Informe Gestion de Proyectos
Informe Gestion de Proyectos
Informe Gestion de Proyectos
AUTORES:
ASESOR:
JULIO DOUGLAS VERGARA TRUJILLO
LIMA – PERÚ
2021-1
Resumen
Bajo este contexto, el proyecto presenta el néctar de mango ciruelo, una solución que
pretende valorizar el producto regional, aprovechando el valor nutricional que el fruto
posee.
2
Tabla de contenido
Resumen………………………..................................................................................2
Introducción .............................................................................................................. 8
Capítulo 1 ................................................................................................................. 9
Antecedentes y situación actual ................................................................................ 9
1.1 Mango Ciruelo .............................................................................................. 9
1.1.1 Antecedentes ......................................................................................... 9
1.1.2 Historia y origen del mango ciruelo ...................................................... 9
1.2 Situación actual del mango ciruelo ............................................................... 10
1.2.1 Producción mundial ............................................................................. 10
1.2.2 Producción nacional y local ................................................................. 12
1.3 Néctar de frutas ............................................................................................. 12
1.3.1 Historia y origen de los néctares de fruta ............................................. 13
Capítulo 2 ................................................................................................................. 15
Marco teórico ............................................................................................................ 15
2.1 Descripción Botánica ..................................................................................... 15
2.1.1 El Árbol ................................................................................................ 15
2.1.2 Las Hojas .............................................................................................. 16
2.1.3 Las flores .............................................................................................. 16
2.1.4 El fruto ................................................................................................. 16
2.2 Valor Nutricional ........................................................................................... 17
2.3 Aspectos agronómicos ................................................................................... 17
2.3.1 Propagación .......................................................................................... 18
2.3.2 Siembra..................................................................................................18
2.3.3 Cosecha ................................................................................................ 18
2.4 Néctares ........................................................................................................... 19
2.4.1 Definición ............................................................................................. 19
2.4.2 Componentes para su formulación ....................................................... 19
2.4.3 Requisitos del néctar ............................................................................ 20
3
Capítulo 3 ................................................................................................................. 21
Metodología .............................................................................................................. 21
3.1 Planteamiento de la necesidad y oportunidad ................................................ 21
3.2 Hipótesis ........................................................................................................ 22
3.3 Objetivo general del proyecto ........................................................................ 24
3.4 Objetivos específicos ..................................................................................... 24
3.5 Justificación ................................................................................................... 25
3.6 Herramientas y/o técnicas .............................................................................. 27
3.6.1 Estudio de mercado .............................................................................. 29
3.6.2 Plan comercial ...................................................................................... 35
3.6.3 Ingeniería del proyecto ......................................................................... 46
3.6.4 Análisis económico y financiero .......................................................... 46
3.6.5 Estructura organizacional ..................................................................... 40
3.6.6 Plan estratégico .................................................................................... 41
Capítulo 4 ................................................................................................................ 43
Investigación de mercados ........................................................................................ 43
4.1 Objetivos del estudio del mercado ................................................................. 43
4.1.1 Objetivo general ................................................................................... 43
4.1.2 Objetivos específicos ........................................................................... 43
4.2 Oferta de néctar en el Perú ............................................................................. 44
4.2.1 Marcas con mayor demanda ................................................................. 44
4.2.2 Tamaños de presentación ..................................................................... 44
4.2.3 Sabores del néctar ................................................................................ 45
4.3 Demanda de néctar en el Perú ........................................................................ 45
4.4 Encuesta virtual .............................................................................................. 45
4.4.1 Público objetivo ................................................................................... 46
4.5 Resultados y análisis de la encuesta ............................................................... 48
4.6 Demanda del producto ................................................................................... 58
Capítulo 5 ..................... ........................................................................................... 61
Plan comercial ........................................................................................................... 61
5.1 Producto ......................................................................................................... 61
5.2 Precio ............................................................................................................. 63
5.3 Plaza ............................................................................................................... 64
5.4. Promoción ..................................................................................................... 64
Capítulo 6 ................................................................................................................. 67
7
Introducción
En el departamento de Lima, existe, en los últimos años, un crecimiento acelerado en el sector
agrónomo, ofreciendo una variedad de productos de exportación tales como plátano orgánico,
mango, uvas, etc. Sin embargo, existe un producto en el que no hay mayor uso comercial, lo que
conlleva a los agricultores en perder interés en su cultivo, en consecuencia, la desvalorización del
fruto, este producto es el mango ciruelo.
Dentro de este contexto, se realiza el presente proyecto, en el que se denomina “Diseño de una
planta de producción de néctar de mango ciruelo en el departamento de Lima”, con la finalidad de
aprovechar el fruto, que pueda beneficiar a los consumidores.
A lo largo del presente trabajo de investigación, se ha desarrollado nueve capítulos, se dará una
breve introducción a cada uno de ellos. En el primer capítulo, se investiga acerca los antecedentes
y situación actual del mango ciruelo. En el segundo capítulo, se abarca el marco teórico necesario
para la comprensión del proyecto. En el tercer capítulo, se explica la metodología a seguir durante
el trabajo, así como los objetivos de este. En el cuarto capítulo, se expone la investigación de
mercados. En el quinto capítulo se presenta el plan comercial del producto Ciruelito. En el sexto
capítulo, se desarrolla el diseño de la línea de producción, que indica las tecnologías para
producir el néctar. En el séptimo capítulo, diseño del proceso productivo, se elabora el manual de
procedimientos de la empresa y la cantidad de materia prima a considerar. En el octavo capítulo,
estructura organizacional, se desarrolla el organigrama del negocio y un plan estratégico. En el
capítulo nueve, se desarrolla el análisis económico y financiero, para evaluar la rentabilidad el
negocio. Finalmente, se redactarán las conclusiones y recomendaciones al finalizar el proyecto.
8
Capítulo 1
En este apartado, se investiga acerca los antecedentes del mango ciruelo en el Perú, la historia
y origen que presenta el fruto. Finalmente, se presenta la producción mundial de los frutos
cítricos, nacional y departamental del fruto.
1.1.1 Antecedentes
Los productores de mango ciruelo; debido a esta insatisfacción por parte del
consumidor; reducen la cosecha e incluso bajan los precios de venta para evitar así la pérdida
de producción (Benites, y otros, 2016). Esto refleja una oportunidad de aprovechamiento de
un producto que en fresco no es muy comercial pero que puede ser transformado y generar un
mayor desarrollo agroindustrial en la región.
9
no tiene restricciones de tipo de suelo. Su nombre científico es Spondias cytherea.
El origen del mango ciruelo está al sur de Oceanía, exactamente en la isla de Society,
perteneciente a la Polinesia Francesa, manejada administrativamente por Francia.
Este fruto se introdujo en Asia y África, luego llega a América posiblemente entre los
años 1782 al 1792, para posteriormente extenderse a lo largo de los países con climas
tropicales.
Es común en jardines y malaya bastante frecuente en la India y Ceilán. Los frutos son
vendidos en los mercados de Vietnam y otros lugares en la antigua Indochina. En
primer lugar, fruto de las Filipinas en 1915. Se cultiva en Queensland, Australia, y
creció en una pequeña escala en el Gabón y Zanzíbar (Guzmán Martínez, 2015).
Figura 1. Ubicación de Islas Society
Fuente: Google Maps (2019)
10
de Loreto), Chanchamayo y Satipo (Departamento de Junín), Chulucanas y Sullana
(Departamento de Piura) y en los Departamentos de San Martín, Huánuco y Ucayali.
El Mango ciruelo se adapta en la Selva Baja del departamento de Loreto por ser una
zona de Bosques Húmedos tropicales y Bosques secos tropicales, así mismo puede
adaptarse en los trópicos cálidos y húmedos donde prosperan mejor en suelos húmedos,
secos y suaves (Alburquerque Espinoza, 2015).
A continuación, se muestra la Tabla 1, con la producción nacional entre los años 2014
al 2019 y la tasa de variación porcentual de cada año:
Ahora, se muestran los datos del anterior cuadro, de manera gráfica, para observar la
evolución de la producción del mango ciruelo en el Perú y la variación porcentual de la
producción entre cada año:
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tal como se observa en la Figura 4, la producción de Mango Ciruelo entre los años
2014 al 2016 disminuyó aproximadamente de dos mil toneladas, sin embargo, en los
siguientes años la tendencia es creciente, acercándose al pico de producción del año 2014.
11
Según MINAGRI, durante el año 2019, la producción nacional fue de 5375 toneladas,
la distribución de la cosecha se puede apreciar en la Figura 5.
Huánuco
2%
Loreto
19%
Ucayali
39%
Piura
San Martin 35%
5%
HuánucoLoretoPiuraSan MartinUcayali
Figura 6. Distribución porcentual de la producción del mango ciruelo
Fuente: Elaboración propia
El principal destino de este fruto (en el caso de la fruta de primera y segunda) es en los
mercados de Lambayeque, Chiclayo, Piura y Sullana, mientras que el de tercera se envía, por
12
lo general a las pequeñas industrias artesanales. En el departamento de Piura, por ejemplo, el
mango ciruelo de tercera es utilizado para la preparación de distintos productos como es el
caso de un postre muy popular, que es la conserva. Además, se utiliza para la elaboración de
cremoladas y bebidas artesanales (Diario el Tiempo, 2019).
El néctar de fruta comercial se ha extendido a partir del siglo XX, debido a dos
grandes hitos. El primero es la concentración urbana en las grandes ciudades, debido a la
migración. El segundo hito es debido a la pasteurización, un proceso térmico que permite
preservar el néctar. (Asozumos, 2015)
Para destacar una empresa que tiene 73 años de presencia en el mercado, es el caso de
Jugos del Valle, una empresa dedicada a la producción de néctares desde 1947, desde
entonces su crecimiento es ascendente, tal es así que, en el año 2006, la compañía Coca Cola
lo adquirió, en la actualidad, Jugos del valle tiene presencia en toda Latinoamérica
(Academic, 2018).
Capítulo 2
Marco teórico
2.1.1 El Árbol
El árbol de mango ciruelo es de tamaño mediano a grande, mide aproximadamente entre 10 a
25m de altura y 60 cm de ancho. Su tronco es recto cilíndrico, macizo, de ramas altas y corona
delgada e irregular. La corteza presenta unas aberturas estrechas, en los árboles jóvenes se
presentan protuberancias gruesas de color gris oscuro. La copa es densamente poblada por las
hojas. Las ramas que abundan en el árbol inician en el primer tercio del tronco. Los árboles
adultos son vulnerables a ser dañados por vientos fuertes (Guzmán, 2015).
14
Las flores que nacen del árbol son numerosas, se producen debajo de las hojas nuevas, las flores
son femeninas como masculinas, poseen forma de estrella y tienen un color entre blanco y
amarillo.
2.1.4 El fruto
El fruto, mango ciruelo, se encuentra en los racimos colgantes, posee un color entre
amarillo y anaranjado, cuando está maduro, sus dimensiones son: entre 6 y 10 cm de largo por 6 y
10 cm de ancho, la cáscara es de contextura áspera. La pulpa es gruesa, carnosa y jugosa, de sabor
agridulce.
Dentro del fruto se halla un “hueso”, que contiene entre 3 y 4 semillas, útiles para su
reproducción. (Guzmán, 2015).
2.2 Valor Nutricional
El Mango Ciruelo es un fruto con un alto valor nutritivo, a continuación, se muestra la Tabla 2
donde se muestra el valor nutricional en 100 g. de parte comestible:
Valor Cantidad
nutricional
Proteína 0.60 g.
Grasa 0.30 g.
Carbohidratos 14.20 g.
Fibra 0.60 g.
Calcio 39.00 mg
Fósforo 27.00 mg.
Hierro 0.70 mg
Retinol 0 mg
Tiamina 0.05mg
Riboflavina 0.19 mg.
Niacina 0.67 mg.
Vitamina C 5.9 mg.
2.1.1 Propagación
El mango ciruelo se puede propagar fácilmente tanto por semilla sexual o asexual.
Según (Guzmán Martínez, Determinación de los parámetros óptimos para la obtención de
néctar a partir del mango ciruelo, 2015) uno de los mayores productores de mango ciruelo de
Marcavelica - Sullana, manifestó que la forma de propagación que ellos emplean varía de
acuerdo a la estación del año, la propagación sexual se realiza en épocas donde abundan el
calor y la humedad, mientras que la propagación asexual se realiza en los meses de invierno.
16
2.3.2 Siembra
Para la siembra, se realiza la propagación sexual por semillas, la siembra debe realizarse
en camas almaciguera1, cuyas semillas han sido extraídas de los mejores Mangos Ciruelos. Estas
camas están conformadas de un suelo de arena, materia orgánica o compost. La proporción es de
30% compost y 70% arena, y se espera aproximadamente 1 mes para la germinación. Luego de
esto, cuando las plantas tengan una altura aproximada de 10 cm, se seleccionan las mejores2 y se
pasan a las bolsas de almacigo de 8 x 12 mm, para continuar con su desarrollo. Al alcanzar una
altura de 1 m, la planta es trasladada al campo definitivo para su trasplante. (Guzmán Martínez,
2015)
El trasplante debe realizarse en un día nublado o al atardecer, en zonas que no se inunden,
es preferible realizar la plantación definitiva durante los meses de verano (meses lluviosos),
además, se deberá realizar el trasplante al inicio de la vaciante (junio en la zona de Iquitos). Estos
requerimientos se tienen en cuenta para evitar que se marchiten las plantas por efectos de la
evaporación.
Al momento de la siembra en el campo definitivo, el distanciamiento ente árboles en el campo se
considera correcto cuando es entre de 8 a 10 m. Como parte del control del cultivo, la revisión de
malezas debe realizarse con una frecuencia de 2 a 3 meses.
2.3.3 Cosecha
La cosecha puede realizarse de dos formas, ya sea recogiendo de manera manual los mangos
ciruelos caídos al suelo o directamente del árbol.
En la primera opción hay que tener especial cuidado, debe realizarse lo más antes posible para
evitar el deterioro del fruto por el ataque de fitófagos.
Comúnmente, el árbol empieza a brotar las flores cuando alcanza 20 cm de diámetro a la
altura del pecho. Generalmente, florece de julio a setiembre, fructifica de octubre a diciembre y
de enero hasta abril (Pinedo Panduro, Rengifo Salgado, & Cerrutti Sifuentes, 1997).
La madurez del fruto se determina al tacto (el fruto debe estar blando), también por un cambio de
color (de verde a amarillo o rojo). Es muy común que se coseche cuando ya está maduro, debido
a que así obtendrá un mejor sabor, pero también puede cosecharse estando todavía verdes o
“pintonas” (conocido así en el lenguaje coloquial).
El mango ciruelo que se recoge, se puede colocar en cajas de madera, cestas o jabas; es
recomendable que los recipientes sean de poca profundidad (unos 20 cm) y llegan a pesar
aproximadamente 23 kg (Pinedo Panduro, Rengifo Salgado, & Cerrutti Sifuentes, 1997).
Durante este proceso se realiza también la clasificación en Mango Ciruelo en sus distintas
calidades, de primera, de segunda y de tercera (frutos que están rajados o golpeados). En la
siguiente Tabla 4. Calidades y características del mango ciruelo., puede observarse las diversas
calidades, características y cantidades del Mango Ciruelo por caja que se recogen mayormente en
17
las cosechas, dependiendo del tamaño.
2.2 Néctares
A continuación, se define el néctar, sus componentes para la elaboración y por último, los
requisitos que debe cumplir para su producción.
2.2.1 Definición
El néctar de fruta es el producto de la pulpa de fruta sin fermentar, pero puede ser
fermentada, que se obtiene adicionando agua, con o sin agregación de azúcares, de miel y/o
jarabes, y/o edulcorantes. Además, se puede obtener un néctar mixto de fruta a partir de dos o
más tipos diferentes de fruta. (Norma Técnica peruana, 2009)
Se hace referencia al jugo de fruta, cuando el zumo o líquido que se obtiene por
exprimir la fruta, no se le añade ningún ingrediente más. Caso contrario en el néctar de fruta,
en el que, si se le añaden los demás ingredientes, mencionados anteriormente (Centeno,
2017).
Según la Norma Técnica peruana (2009), acerca de la diferencia entre néctar y jugo de frutas,
menciona lo siguiente:
Las bebidas de fruta son similares a los néctares de fruta, con la diferencia que, en lugar
de contener un mínimo de 20 % de sólidos solubles del jugo que lo origina, contienen un mínimo
de 10 % de sólidos solubles. Para frutas con alta acidez (acidez 33
natural mínima de 0,4 %, expresada en su equivalente a ácido cítrico anhidro), el aporte mínimo
será de 5 % de sólidos solubles de la fruta.
Agua
Tiene que ser potable, según el reglamento de la calidad del agua para consumo
humano, del Ministerio de salud (2011), el agua debe estar exenta de:
Fruta
El néctar debe ser elaborado a partir de frutas sanas y frescas, previamente lavadas y
sin mohos, bacterias, virus y sustancias nocivas para la salud humana (Silva Moretti, 2011).
Azúcar
Se utiliza para darle al néctar el dulzor deseado. La concentración de azúcar se mide
mediante los grados Brix, con un refractómetro (Guevara Pérez, 2015).
Conservantes
Los conservantes son un aditivo que se le añade al néctar, que busca preservar por más
tiempo el néctar, pudiendo así almacenarlo por un tiempo determinado. Los conservantes más
conocidos para la elaboración de néctares son:
Benzoato de Sodio:
19
Obtenido de manera industrial por la reacción química del Hidróxido de Sodio con el
Ácido Benzoico y se utiliza para evitar la aparición de levaduras, bacterias y algunos tipos de
hongos. (Aditivos alimentarios, s.f.)
Estabilizador
Es utilizado para impedir la sedimentación, evitando procesos de separación de fases
en el néctar durante el almacenamiento, mejorando la viscosidad del néctar. (Guevara
Pérez, 2015)
El estabilizador mas utilizado en jugos y néctar es el Carboximetil celulosa de sodio
(CMC).
Carboximetil Celulosa de Sodio
Es un estabilizador sintético, obtenidos por tratamientos con ácidos minerales de
fibras vegetales. (Aditivos Alimentarios, s.f.)
2.4.3 Requisitos del néctar
El Perú cuenta con las normas técnicas peruanas (NTP), son documentos que establecen las
especificaciones de calidad de productos, procesos y servicios. Según las NTP, el néctar tiene que
cumplir con los siguientes requisitos:
a) El néctar puede ser turbio, claro o clarificado y debe tener las características sensoriales
propias de la fruta de la cual procede.
b) El néctar debe estar exento de olores o sabores extraños u objetables.
c) El néctar de fruta debe tener un pH menor de 4.5 (determinado según la Norma ISO
1842).
d) El contenido de sólidos solubles provenientes de la fruta presentes en el néctar deberá
ser mayor o igual al 20 % m/m de los sólidos solubles contenidos en el jugo original para todas
20
las variedades de frutas tal como se indica en el Anexo A, excepto para aquellas que por su alta
acidez natural no permitan estos porcentajes. Para los néctares de estas frutas de alta acidez, el
contenido de jugo o puré deberá ser el suficiente para alcanzar una acidez natural mínima de 0,4
%, expresada en su equivalente a ácido cítrico (2009, pág. 12).
Capítulo 3
Metodología
En el presente capítulo, se detalla, el planteamiento de la necesidad y oportunidad del proyecto,
hipótesis, objetivos, justificación, las herramientas y técnicas utilizadas en la investigación del
proyecto “Ciruelito”.
3.1 Planteamiento de la necesidad y oportunidad
En el departamento de Piura se cultiva el Mango Ciruelo, fruto que es poco comercial debido a
múltiples factores que se atribuyen principalmente a sus características de sabor y textura, pues,
generalmente son ácidas o las ramificaciones en el mesocarpio (pepa) no lo hacen un fruto muy
agradable para comerse al natural.
Los productores de mango ciruelo; debido a esta insatisfacción por parte del consumidor;
reducen la cosecha e incluso bajan los precios de venta para evitar así la pérdida de producción
(Benites, y otros, 2016). Esto refleja una oportunidad de aprovechamiento de un producto que en
fresco no es muy comercial pero que puede ser transformado y generar un mayor desarrollo
agroindustrial en la región.
El mango ciruelo puede ser utilizado en la elaboración de distintos productos como
helados, jugos, mermeladas etc. Loreto, por ejemplo, es una región dónde se producen licores a
base de este fruto (Instituto Tecnológico de la Producción, 2019). Debido a esta adaptabilidad,
consideramos cubrir la necesidad de satisfacción de productores y consumidores con este
proyecto de diseño de una planta de producción de néctar de mango ciruelo, ofreciendo también
21
una nueva alternativa de sabor a un producto que es bastante comercial, no solo en la región sino
en todo el país.
3.2 Hipótesis
A continuación, se presentan las suposiciones las cuales serán comprobadas o rechazadas a
medidas que se recolecta la información durante el transcurso de la investigación del proyecto:
- El tiempo estimado para la elaboración de informes y entregables será suficiente para el equipo
del proyecto.
- Se tendrá la cantidad suficiente de materia prima a nivel regional para el diseño de la planta de
néctar de mango ciruelo.
- Las encuestas realizadas tendrán respuestas positivas, es decir, la idea del proyecto será
aceptada por el público objetivo.
- El análisis financiero del proyecto tendrá como resultados indicadores de rentabilidad positivos.
- Se contará con la disponibilidad del Ing. Paul Guerrero Navarro, para la asesoría
correspondientes
3.3 Objetivo general del proyecto
A continuación, se presenta el objetivo general del proyecto:
- Diseñar una planta de producción de néctar de Mango Ciruelo en Piura, en un periodo de 2
meses y con un presupuesto de S/. 4419.31
- Realizar una investigación sobre los antecedentes y la situación actual del mango ciruelo en el
Perú.
- Elaborar el planeamiento estratégico para definir la misión y visión, luego identificar las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que puede tener el negocio.
- Elaborar un estudio económico y financiero, con sus respectivos indicadores financieros, para
determinar la rentabilidad del negocio, dentro de un plazo máximo de un mes.
- Realizar un estudio de mercado, en el mes de octubre, para evaluar la aceptación del producto
(mayor al 50 %).
22
- Realizar la disposición y ubicación de la planta.
3.5 Justificación
El proyecto “Diseño de una planta de producción de néctar de mango ciruelo”, se justifica por las
siguientes razones:
- El proyecto busca agregar valor al mango ciruelo y contribuir con el desarrollo agroindustrial en
la región.
- Disponibilidad de materia prima en la región, debido a que este fruto no es estacional, se puede
trabajar con este fruto durante todo el año, sin poder verse afectado por temas de escasez.
- El mango ciruelo es un fruto beneficioso para la salud debido a su alto contenido energético y de
calcio. Además, se recomienda para prevenir enfermedades respiratorias, debido a su gran
contenido de vitamina C (Samaniego Bravo, 2015).
Es por ello por lo que se desea aprovechar los beneficios del Mango Ciruelo, en su presentación
en néctar.
23
- Producto: Se pone de manifiesto el valor nutricional del mango ciruelo, sus propiedades, para
que el producto sea más atractivo al público.
- Promoción: Busca que nuestro producto sea conocido por el público, ello a través de la
publicidad.
- Plaza: Ayuda a determinar la distribución del néctar de mango ciruelo, ya sea en bodegas,
minimarkets y posteriormente entrada a los supermercados.
3.6.3 Ingeniería del proyecto
Para la ingeniería del proyecto, se determinará la capacidad de producción de la planta de néctar,
detallando la mano de obra, maquinaria y equipos y procesos necesarios para la producción. Para
describirlos, se usará los diagramas de procesos (MAPRO).
Para la disposición y localización de la planta, se determinará el área (metros cuadrados) de cada
espacio físico de la planta, mediante el método de Guerchet, para luego hacer uso de las tablas de
interrelaciones, para establecer las relaciones de proximidad entre cada área de la plata. Por
último, para seleccionar una óptima distribución de la planta se utilizará la herramienta de
decisión multicriterio.
3.6.4 Análisis económico y financiero
Para el desarrollo del Análisis económico y financiero, en primer lugar, se calculará el
presupuesto de inversión del proyecto, conteniendo lo necesario para comenzar el proyecto,
luego, los costos y gastos mensuales para la producción del néctar, por ejemplo, mano de obra,
gastos de la materia prima e insumos, equipos y maquinarias.
Luego de lo anterior, se calcula el punto de equilibrio, y hallar así el nivel de ventas necesario
para solventar los costos totales. Luego, se hallarán los flujos de caja económicos incluyendo los
flujos de inversión y financiamiento, con la finalidad de determinar la rentabilidad del proyecto,
mediante los indicadores VAN y TIR.
3.6.5 Estructura organizacional
Se realizará un Organigrama en la que se representa la estructura de la empresa, incluyendo las
personas que la dirigen y las relaciones jerárquicas. Adicionalmente, para describir las funciones
de todos los puestos se realizará el Manual de Organización y Funciones
(MOF), este documento describe de manera detallada cada puesto, perfil e indicadores de
evaluación y es de vital importancia debido a que las certificaciones de calidad lo requieren (ISO,
OHSAS, entre otras).
3.6.6 Plan estratégico
Para la elaboración del Plan Estratégico se realizará el análisis de la situación actual del mango
ciruelo que nos conlleva a definir la misión, la visión, la estrategia y los objetivos competitivos
del proyecto para el funcionamiento de la planta. También se realizará el análisis FODA en el que
24
se hará un análisis interno y externo de la planta, definiendo sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del negocio.
Capítulo 4
Investigación de mercados
En el presente capítulo se llevará a cabo el estudio de mercado a través de una encuesta virtual, la
cual fue realizada en la provincia de Piura, dicha encuesta tiene la finalidad de recopilar data para
luego analizar los resultados de aprobación del producto. Para desarrollar la investigación de
mercado es de vital importancia estimar el tamaño de la población a la que va dirigida, ya que
esto permite realizar un número de encuestas adecuadas para el público objetivo, analizar y
mostrar los resultados de aceptación de nuestro producto: “Ciruelito”.
4.1 Objetivos del estudio del mercado
Para la investigación de mercados, se presentarán a continuación los objetivos de la investigación
de mercados para el proyecto divididos en: objetivo general y específicos.
4.1.1 Objetivo general
25
Conocer de forma exacta el grado de aprobación que tendría un néctar a base de mango ciruelo,
que es lo que se propone con el proyecto para que sea consumido por la población del
departamento de Lima.
4.1.2 Objetivos específicos
Los objetivos específicos para el estudio de mercado son los siguientes:
- Conocer sobre la demanda del consumo de néctares en la provincia de Lima.
- Medir el nivel de aceptación del néctar de mango ciruelo, a través de encuestas virtuales.
- Conocer sobre las preferencias del público objetivo al momento de comprar un néctar, ya sea
en: lugar de compra, marcas de su preferencia, frecuencia de compra y el motivo por el cual
prefiere dicha marca.
4.2 Oferta de néctar en el Perú
El mercado de jugos y néctares se encuentra muy fragmentado, pues tiene incluido desde
productores locales, hasta grandes multinacionales, donde los néctares de durazno son los de
mayor demanda y los principales factores que influyen al momento de comprarlos es: el precio,
sabor y el tamaño de presentación.
26
Según Perú-Retail (2017), los estilos de vida obligan a los adultos, jóvenes y adultos con
niños (para colocar en la lonchera de sus hijos) a elegir entre los productos de jugo envasados,
obteniendo así, que la mayor demanda se concentra en el sabor durazno, seguido de naranja,
manzana, piña y pera, manifiestan que optan por estas opciones por ser de agradable sabor, precio
accesible y tamaño de la presentación adecuada.
4.3 Demanda de néctar en el Perú
A través de un informe realizados por la consultora Maximize, a nivel nacional la producción de
néctares, jugos y refresco ascendió a 374,800 toneladas métricas para finales del año 2014,
registrando así un incremento interanual de un 8.3% (Consulting, 2015).
Al finalizar el 2016 el mercado peruano de jugos y néctares facturó S/. 980 millones que
equivalen a 374 mil litros de consumo, se puede identificar que existe una significativa tendencia
hacia este tipo de productos. Además, se estima que para el 2021 este sector facture alrededor de
S/ 1,121 millones (Retail, 2017), lo que equivale a un crecimiento del 14.39%. En la Figura 18, se
aprecia la diferencia en la facturación por el consumo de néctar.
S/.1,121,000,000.00
Facturación estimada para el año 2021
Según estudios realizados se determinó que los sabores tradicionales peruanos no logran
convencer del todo al paladar del consumidor, por lo que los jugos hechos a base de chía, maíz
morado no tienen mucha acogida en el mercado (Retail, 2017). Debido a estas tendencias de
menor popularidad no se puede colocar un precio muy elevado al producto Ciruelito (hecho a
base del mango ciruelo).
27
La finalidad de llevar a cabo esta encuesta es poder recoger data para luego transformarla en
información que sea beneficiosa al momento de establecer el porcentaje de aprobación que tendrá
el néctar de mango ciruelo en el mercado, se espera que este sea un valor aceptable.
4.1.1.3 Presentación del néctar de mango ciruelo. Para culminar con la encuesta se
busca conocer la apreciación que tendrá el consumidor respecto a la presentación del néctar de
mango ciruelo, se da a conocer algunos beneficios del mango ciruelo y se procede a plantear
la posibilidad de encontrar este producto en un néctar bebible, cuál sería la presentación de su
preferencia, cuánto estaría dispuesto a pagar, si estuviese dispuesto a comprar un néctar de
mango ciruelo y finalmente se pregunta cuál es el logo que más se adecua al producto. Ello
corresponde a las preguntas 12, 13, 14 ,15 y 16.
4.4.1.4 Diseño muestral. Otro punto que se debe tener en cuenta es el tamaño de la muestra
necesario para llenar la encuesta. Es sumamente difícil encuestar a cada persona perteneciente al
departamento de Piura que se encuentren en un rango de edad entre 20 a 44 años, por ello la
encuesta se realiza solo a un pequeño grupo del total de la población. Para determinar dicho
grupo de personas es necesario aplicar la siguiente fórmula:
N × Z 2 × p ×q
n=
e2 max ×(n−1)+Z 2 × p ×q
- Tamaño de la población
Es necesario conocer el tamaño de la población, para ello, en el 2015, según datos recopilados por
el Instituto Nacional de Estadística e informática (2018), en el departamento de Piura hubo
alrededor de 694419 personas entre hombres y mujeres que se encuentran en un rango de edad
que va desde los 20 a 44 años. El producto al presenta un precio accesible se ha considerado
conveniente que esté dirigido a los niveles socioeconómicos que pertenecen a los sectores A,B y
29
C, que según la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados son un total del
30.1% de la población del departamento de Piura (APEIM, 2020).Teniendo en cuenta este
porcentaje se hizo una regla de tres simple para determinar la cantidad de personas que
pertenecen a estos sectores del total de la población del departamento de Piura, dicha cifra
ascendió a 209021 personas.
- Nivel de confianza
Se ha considerado un valor de nivel de confianza de 95%, a dicho nivel se le asigna un valor de Z
igual a 1.96.
- Probabilidad de éxito esperado
Como no se conoce con exactitud si el producto tendrá o no una buena acogida por parte del
mercado objetivo, se utilizó una probabilidad de éxito esperado del 50%.
- Probabilidad de rechazo
Se utilizó una probabilidad de rechazo del 50% respecto al producto. En cuanto al
error máximo admisible se ha considerado un 10%, esto se debe a que no se logra llegar a
todas las personas en el rango de edad de 20 a 44 años pertenecientes al departamento de
Piura.
Una vez definido el valor de las variables, se sustituyen en la ecuación y se halla el
tamaño de la muestra necesaria a encuestar. El número de la muestra da como resultado a 96
personas.
Con la información recopilada a través de las encuestas, la cual fue realizada el día 16
de octubre del presente año, mediante la utilización de la aplicación de Google Forms, se
buscaba determinar si las personas consumían néctares, saber si el público objetivo estaba
interesado en consumir un néctar de mango ciruelo y su opinión respecto al logo elegido para
el proyecto. Las preguntas y resultados fueron los siguientes:
- Género
Cuando se pregunta por el género al que pertenecen ayuda a determinar cuál es el género más
30
interesado por el producto, de esta manera se puede aplicar las estrategias de marketing al
público más adecuado. Según la Figura 19, se visualiza que de los 110 encuestado, 55
pertenecen al género masculino y los 55 restantes al género femenino.
Se obtuvo que el 50% de los encuestados corresponden al sexo masculino y que el otro 50%
corresponde al sexo femenino.
Se obtuvo que más de la mitad del total de encuestado tiene entre 18 y 30 años, pues
representa un 84% que equivale a 92 encuestados, un 3% tiene entre 15 y 17 años, un 6% (7
personas) constituido por personas que van desde los 31 a 45 años, el 2% lo conforman
31
personas entre 46 y 55 años, un 3% tiene menos de 15años y otro 2% resulta de aquellos que
tienen más de 55 años.
Como resultado se tiene que 109 que representa un 92% de los encuestados sí consumen
néctares y que 9 encuestados (8%) optan por no consumirlos.
32
(Comercio, 2017). Ello concuerda con los datos obtenidos en la encuesta donde la marca
Frugos tiene mayor acogida con un 62% de la encuesta.
Se puede apreciar la Figura 23, las razones por la que las personas consumen néctares, dentro
de ellas se encontró que 92 personas lo consumen por su sabor, 2 personas por su precio, 4
personas por su valor nutricional y 12 personas por calidad.
Se aprecia que la razón que por la que las personas consumen una determinada marca es por
su sabor (84%), ello se puede corroborar con los estudios realizados por Perú-Retail (2017),
donde se especifica que dentro de los aspectos que más valora una persona al momento de
comprar un néctar se encuentra: el sabor, precio y tamaño.
33
¿Dónde compra su bebida de néctar?
Se preguntó el lugar donde acuden con mayor frecuencia a comprar su néctar, según la Figura
25, 55 personas prefieren comprar su néctar en bodegas, 44 personas en supermercados, 7
personas en minimarkets, 1 persona en vendedores ambulantes y 3 personas en otros.
Según estudios realizados, dentro de los tamaños más demandados están las
presentaciones de 1 litro y de 1.5, esto se debe a que las familias peruanas suelen consumirlas
a la hora del almuerzo o por el simple hecho de que les resulta más económico adquirir en
presentaciones de mayor tamaño. (Plaza, 2020).
Los casos en los que mayormente se consume los néctares es el un campo llamado otros
(40%), seguido de en la universidad con un 25%, el trabajo 16%, el almuerzo con un 14% y
en la lonchera de los niños un 5%.
Se aprecia que el néctar de durazno es el preferido por el paladar de los encuestados, pues
abarca un 78% del mercado. Esto se debe a que su sabor es más agradable y se encuentra bien
posicionada en el mercado.
36
¿Conoce el mango ciruelo?
Según los resultados, 92 personas conocen el fruto mango ciruelo y 18 personas lo desconocen.
Se puede concluir que gran parte de la población del departamento de Piura conoce el
mango ciruelo con un 84% y solo un 16% desconoce del fruto.
- Después de haberle dado a conocer algunos de los beneficios del mango ciruelo,
¿Desearía encontrar este fruto en un néctar?
Se observa que 106 personas sí les gustaría encontrar el mango ciruelo en un néctar, esto
equivale a un 96% de encuestados, mientras que a un 4% (4 personas) no le gustaría.
- De las presentaciones que se muestran a continuación, ¿Cuál sería la más apropiada para
el néctar de mango ciruelo?
Según la Figura 31, a 53 personas le gustaría encontrar el producto en botella de plástico, a 10
personas en botella de vidrio, a 43 personas en envase de cartón y a 4 personas en otra
presentación.
37
Según los resultados obtenidos si el néctar de mango ciruelo se coloca en envases de plásticos
tendrá acogida en el mercado, ya que este tipo de envase tiene un 48% de preferencia, el envase
de cartón no se queda atrás y tiene un 39% de preferencia, la botella de vidrio tiene un 9% y
otros tipos de envase un 4%.
- De acuerdo con el tamaño del néctar que consumes más, ¿Cuánto estarías dispuesto
a pagar por un néctar de mango ciruelo?
La pregunta tiene la finalidad de estimar el precio que el público objetivo está dispuesto a
pagar, una consideración muy importante que el equipo de proyectos está interesado en saber,
debido a que es una condición relevante al momento de adquirir un néctar.
En cuanto al costo según la Figura 32, 10 personas están dispuesto a pagar desde S/
1.00 a S/ 1.50, 15 personas desde S/ 1.50 a S/ 2.00, 5 personas desde S/ 2.00 a S/ 3.00, 21
personas desde S/3.00 a S/4.00, 57 personas desde S/ 4.00 a S/ 5.00 y 2 personas estarían
dispuestas a pagar otro precio.
38
estaría dispuesto a pagar entre S/. 3.00 A S/. 4.00 soles, estos son un precio tentativo que los
clientes potenciales y que está acorde los precios del mercado.
Los resultados muestran que en un 80% los piuranos estarían de acuerdo en comprar el néctar
de mango ciruelo, un 16% de los encuestados manifestó que cabe la posibilidad de que
adquieran el néctar y un 4% asegura que no compraría el producto.
Según los resultados obtenidos se obtuvo que 78 personas prefieren la opción 1 y 32 personas la
opción 2. Ello, concuerda con el logo que se planteó desde el principio.
39
4.6 Demanda del producto
Es necesario tener en cuenta el total de habitantes que existen en el departamento de Lima que
es de 9674755 habitantes (Informática, 2015), con la información encontrada sobre los niveles
socioeconómicos pertenecientes a los sectores AB y C que abarcan un 30.1 % de la población del
departamento de Piura (APEIM, 2020), se puede calcular el mercado potencial, que resulta ser un
total de 209021 habitantes.
Nivel Socioeconómico
Total de AB C Total de Mercado
Departamen habitant AB y potencial
to es C
Lima 694419 4. 25. 30. 209021
8 3% 1%
%
Con la información obtenida de la pregunta 15, donde se consulta si está de acuerdo con
consumir el producto se puede hallar ciertas cantidades equivalentes para saber cuál es el
porcentaje del mercado disponible y finalmente hallar el total del mercado disponible efectivo.
Para hallar el mercado disponible efectivo es necesario multiplicar la cantidad de personas que
tiene el mercado potencial por el Porcentaje del mercado disponible, se obtuvo así una cantidad
de 184357 habitantes.
Probabilidad de Cantidad Cantidad equivalente
Respuestas
Compra
Sí 100% 88 88
Tal vez 50% 18 9
No 0% 4 0
Total 110 97
Porcentaje del mercado disponible 88.2%
Total del mercado disponible (Mercado potencial x Porcentaje del 209021x0.882
mercado disponible) =184357
Como mercado objetivo solo se abarcará el 39% del total del mercado disponible efectivo,
40
entonces resulta un total de 71900 personas.
Capítulo 5
41
Plan comercial
En el presente capítulo, se desarrolla el plan comercial, es una herramienta que
ayudará a determinar las metas para alcanzar los objetivos planteados en nuestro proyecto. A
continuación, se elabora el estudio de las 4P´S (producto, precio, plaza y promoción).
5.1 Producto
El producto que se ofrecerá es un néctar a base de pulpa de mango ciruelo, un nuevo sabor en
el mercado de néctares del Perú. Un producto nutritivo por las propiedades que ofrece el
mango ciruelo y además puede ser consumido en cualquier momento.
- Calidad: tendrá el color, aroma y sabor característico del mango ciruelo como se
establece en la Norma General del Codex para zumos y néctares de fruta (Codex Stan
247-2005) también será elaborado en las condiciones adecuadas y con los estándares
de calidad establecidos por INACAL y DIGESA.
- Valor nutritivo: el mango ciruelo contiene más de 20 vitaminas entre ellas la
vitamina A y otros minerales, como también previene enfermedades cardiacas y el
asma. (Camino, 2020).
42
Para el etiquetado se puede apreciar en la Figura 37 el diseño de la etiqueta, elaborada según las
especificaciones consultadas en el Codex Alimentarius5 la cual muestra el nombre del producto,
la lista de ingredientes, la información nutricional, el contenido neto, las instrucciones de
conservación, el país de origen, el lugar de fabricación y un código de barras.
- Precio que el cliente está dispuesto a pagar: en base a los resultados obtenidos de la
encuesta el público está dispuesto a pagar entre S/ 4.00 a S/ 5.00.
Este precio final ha sido fijado en esta cantidad estos criterios y porque normalmente el
cliente al conocer un nuevo producto rico y nutritivo está dispuesto a pagar un poco más al
precio normal del producto.
5.3 Plaza
El mercado objetivo serán las personas entre los 20 y 44 años, este sector es caracterizado por
ser un segmento con un buen poder adquisitivo, dispuesto a adquirir nuevos productos y de
calidad.
El canal de venta que utilizaremos es un factor muy importante para la comercialización del
néctar, por lo que se considerara tres aspectos para determinar dichos canales.
43
supermercados y minimarkets.
En este caso se utilizará el canal tradicional y el canal moderno para la distribución del
producto debido a que este producto es de consumo masivo.
5.4. Promoción
También se utilizará la publicidad por radio para la región Piura y televisión ya que a
través de este medio se puede llegar a las amas de casa. Según (SAC, 2015) el costo la tarifa
de radio es de S/ 2.70 por segundo.
Se creará una página web de la empresa, que dará información acerca de los beneficios del
producto y consultas a la empresa.
Se sabe que una página web básica e informativa tiene un costo de alrededor de 7000
soles según (Web Hosting Perú , 2016), se considerara un aproximado de 9000 soles por lo
que ya ha pasado tiempo del precio de referencia.
Se ha estimado gastar un aproximado de 31 200 soles al año en los distintos medios para
promocionar el producto.
Se estima gastar al mes 2600 soles en publicidad a través de los medios mencionado, es una
inversión fuerte, pero es necesario debido para la introducción al mercado del producto.
44
Capítulo 6
La planta tendrá una capacidad de producción de 600 litros diarios de néctar de mango
ciruelo, la producción será de 2 batch diarios de 300 litros. El trabajo será de 8 horas diarias
durante 6 días semanales.
6.2.2 Almacenamiento
Se almacena el mango ciruelo, la planta contará con un almacén para la materia prima.
6.2.4 Lavado
La limpieza y lavado es un proceso muy importante, debido a que el mango ciruelo recién
cosechado puede tener presencia de tierra, arena y una elevada carga microbiana. Este proceso
puede realizarse por inmersión, agitación o aspersión. (Carrasco, Flores Castillo, & Sullón
Coronado, 2015)
6.2.5 Pulpeado
Se realiza mediante una máquina despulpadora, que permite eliminar las partículas no
45
deseadas como semillas, pepas, ramas y cáscaras, para así obtener el néctar.
6.2.6 Refinado
Se refina la pulpa obtenida anteriormente mediante un tamiz, para eliminar así las pequeñas
partículas que pueden estar presentes.
6.2.7 Homogenización
En esta etapa se agregan insumos necesarios para la conservación del producto. Por ejemplo,
el espesante (CMC), ácido cítrico y persevantes como Benzoato de Sodio que actúa como
bactericida. Luego, se añade el estabilizador Carboxi Metil Celulosa y por último, el agua y el
edulcorante (azúcar).
6.2.8 Pasteurización
Consiste en un tratamiento térmico del néctar, que contribuye a la eliminación del aire y a la
carga bacteriana, se somete el néctar a una temperatura 85°C en un tiempo entre 5 a 10
minutos aproximadamente, no debe exceder ese tiempo ya que alteraría sus características
organolépticas6.
6.3.1 Despulpadora:
Características:
Potencia: 1.4 kW
46
6.3.2Pasteurizadora
Características:
6.3.4 Homogeneizador
Características:
47
6.3.5 Envasadora
Características:
6.3.6 Etiquetadora
Características:
48
6.4 Mano de obra
La mano de obra encargada del área de producción del néctar de mango ciruelo son los
siguientes:
En primer lugar, es necesario determinar las áreas que ocupará cada espacio físico de la
planta. A continuación, se presenta la identificación y descripción de cada una de las áreas.
6.5.1.1 Patio de carga y descarga. Área destinada para la carga y descarga de la
materia prima e insumos necesarios, se ha previsto un área total de 40 m².
6.5.1.2 Oficinas administrativas y servicios higiénicos. Área destinada para el
gerente general, jefe de producción, finanzas, logística y recursos humanos. Se ha previsto un
área total de 75 m².
6.5.1.3 Servicios higiénicos. Área para los demás trabajadores de la empresa
(operarios, mantenimiento y limpieza). En total se destinó un área de 15 m².
6.5.1.4 Almacén de materias primas e insumos. En esta área se colocará el mango
ciruelo y los diversos insumos necesarios para la elaboración del néctar. Se ha destinado un
área de 60 m².
6.5.1.5 Producción. Para determinar el área que se necesitara en la planta, se procede
a calcular el área de cada zona individualmente mediante el Método Guerchet.
Este método consiste en identificar los factores (materiales y humanos) que se
requieren y se separar en aquellos elementos móviles y estáticos. Según (Suica Pariona,
2015), el procedimiento para calcular las áreas es el siguiente:
49
- Superficie Estática (Ss):
Corresponde al área estática que ocupan los muebles, máquinas y equipos. Su fórmula
es:
Ss = largo ∗ ancho
- Superficie de Gravitación (Sg):
Es al área necesaria para el operario y el material de acarreo durante el desarrollo de
sus actividades correspondientes. Su fórmula es:
Sg = Ss ∗ n
Donde:
n = número de lados por el que se puede trabajar el equipo o máquina
- Superficie de Evolución (Se):
Es el área reservada entre cada puesto de trabajo, incluye el desplazamiento de
obreros y personal. La fórmula es:
Se = (Ss + Sg) ∗ k
h1
k=
2 ∗ h2
Donde:
h1 = altura promedio ponderada de los elementos móviles h2
= altura promedio ponderada de los elementos fijos
k = coeficiente de evaluación entre las alturas promedio ponderadas
Finalmente, el área total será:
ST = N ∗ (Ss + Sg + Se)
Donde:
N = número de elementos móviles o estáticos
Ahora, se presenta la tabla, aplicando el método Guerchet para el cálculo del área de
producción.
50
De acuerdo con la Tabla 14, el área total para producción es de 75.81 m².
51
6.5.1.6 Almacén de productos terminados. Se colocarán los productos terminados en
estantes, previo a su distribución y venta. Se ha previsto un área de 40 m², necesarios para que
el producto terminado sea almacenado en estantes de esta medida,
Ahora, las cajas tienen capacidad para almacenar 15 botellas de 1 litro (Caja embalaje,
2018) presentan las siguientes dimensiones:
- Altura: 28 cm
- Largo: 25 cm
- Ancho: 39.5 cm
Por lo tanto, para cada nivel del estante, estará ocupado por cuatro cajas, siendo en
total de 12 cajas por estante, como la capacidad de producción diaria será de 600 litros, se
necesitarán 40, cajas para almacenar el néctar diario, el almacén tendrá capacidad para
almacenar néctar durante una semana, por lo que se requerirá 20 estantes como mínimo, en el
área de almacén de productos terminados.
6.5.1.7 Almacén de limpieza. Espacio destinado para colocar los diversos productos y
utensilios para la limpieza de la planta (escoba, trapeador, recogedor, etc.), se ha estimado un
área de 12 m².
6.5.2 Resumen de áreas de la planta
A continuación, se presenta la siguiente, con el resumen de las áreas a necesitar para la planta
de néctar de mango ciruelo.
Tabla 15. Áreas de la planta
Áre m
as ²
Patio de carga y descarga 4
0
Oficinas administrativas y servicios higiénicos 7
5
Servicios higiénicos 1
5
Almacén de materias primas e insumos 6
0
Producción 75.81
52
6.7 Tabla de interrelaciones
Permite establecer las relaciones de las distintas áreas para la disposición en planta, según el
nivel de proximidad necesario de cada área.
Tabla 16. Matriz de proximidades
En la siguiente Tabla 17, contiene las razones que indican el nivel de proximidad
existentes en cada área.
N.º Motiv
os
1 Mucho ruido
2 Rápida colocación
3 Menor acarreo de materiales
4 Contaminación cruzada
5 Peligro de incendio
6 Control administrativo
7 Menor recorrido
8 Mejor flujo de información
9 Control frecuente
10 Relación no frecuente
Fuente: Elaboración propia.
En la siguiente Tabla 18, se visualiza el diagrama de interrelaciones establecidas entre cada área
con el nivel de proximidad correspondiente.
Tabla 18. Interrelaciones
N Áreas 2 3 4 5 6 7
°
1 Patio de carga y descarga U U A2 U A U
3
2 Oficinas administrativas + servicios higiénicos X O1 I O O1
1 0 6 1 0
53
3 Servicios higiénicos de trabajadores XX O O O7
4 7 7
4 Almacén para materia prima e insumos A E U
3 3
5 Producción A XX
3 4
6 Almacén de productos terminados X4
7 Almacén de limpieza
Fuente: Elaboración propia.
54
6.11 Layout
A continuación, se muestra la el plano de la planta, según la propuesta 2.
6.11 Localización
Según los puntajes obtenidos en la Tabla 20, se obtiene que la mejor opción es el parque industrial
55
de Sullana.
56
Tabla 20. Evaluación multicriterio
Peso Zona industrial Piura Parque industrial Sullana
Fact
or Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Cercanía materia prima 0.4 5 2 8 3.2
Costo el terreno 0.25 6 1.5 7 1.75
Costo insumos 0.15 7 1.05 7 1.05
MO disponible 0.2 8 1.6 6 1.2
Total 1 6.15 7.2
Fuente: Elaboración propia
57
Capítulo 7
Tal como se mencionó en el Capítulo 2,2.4.2 Componentes para su formulación, los insumos
para la elaboración del néctar de mango ciruelo son: agua, azúcar, ácido cítrico, CMC, benzoato
de sodio, sorbato de potasio, envases y etiquetas. A continuación, se presentan las cantidades para
la producción diaria de 600 litros de néctar de mango ciruelo.
58
7.2 Manual de procesos (MAPRO)
59
Capítulo 8
Estructura organizacional
8.1 Organigrama
Para cada puesto de trabajo se necesita una persona para el desempeño de este, excepto para el
área de limpieza, donde son 2 personas, que realizarán labores de limpieza diarios en toda la
extensión de la planta; y para el área de producción, que es necesario contar con 2 operarios,
para que realicen labores en el proceso productivo para elaborar néctar de mango ciruelo,
explicado a detalle en el apartado 6.2 Descripción del proceso de producción, en el capítulo
6.
61
Es el responsable del ahorro de los recursos, optimizar los plazos y
Responsabilidades almacenamientos, además, define e implementa los planes de
y funciones acción, atiende los requerimientos del cliente y gestiona el
específicas lanzamiento de nuevos productos. (Universitat de Barcelona, s.f.)
Pues Supervisor de
to Calidad
Código SC
62
Descripción del Supervisa que los productos cumplan con las normas de calidad y
puesto seguridad,
Tiene la responsabilidad de diagramar, planificar y asegurar los planes
Responsabilidad de
es y funciones calidad, además, debe supervisar las tareas de control y procesos de los
principales resultados verificando y emitiendo el protocolo final. (Jobomas , s.f.).
Debe cumplir la función de revisar el buen estado del mango ciruelo,
fundamental para el éxito del negocio.
Tener experiencia en gestión de la calidad, debe ser observadora,
Requisitos detallista,
mínimos con un enfoque lógico y metódico en el trabajo, con
conocimientos
informáticos para analizar, almacenar los resultados. (Educaweb, s.f.)
Fuente: Elaboración propia
Pues Jefe de
to Producción
Código JP
Gestiona y supervisa el área de producción, para asegurar el
Descripción correcto
del puesto funcionamiento, calidad y eficacia de los procesos hasta llegar al
producto final.
Es el responsable de dirigir, planificar y coordinar todas las actividades de
la
producción. También gestiona los recursos disponibles, desarrollando
Responsabilidades
estrategias y procedimientos óptimos garantizando la calidad del
y funciones
producto. Entre las principales funciones está en la de diseñar y
específicas
desarrollar el plan de producción acorde con el plan estratégico de la
empresa, elaborar planes de producción y de supervisar el
mantenimiento de las instalaciones
productivas. (Retos en Supply Chain, 2020)
Debe ser titulado en Ingeniería Industrial o licenciado en Administración
de
Empresas o carreras afines, además, tener al menos 3 años de
Requisitos mínimos
experiencia planificando producción dentro de las plantas productivas,
tener buen dominio de los sistemas ERP. También debe ser analítico,
organizado y sobre todo que busque la mejor manera de utilizar todos
los recursos. (Nardo,
2018).
Fuente: Elaboración propia
Pues Supervisor de
to Mantenimiento
Código SMT
Descripción del Coordinación, programación, asignación, ejecución, supervisión y control
puesto de
las labores propias del proceso de mantenimiento a su cargo. (Recope,
2013)
Es el responsable de coordinar, asignar y supervisar la ejecución de
los
Responsabilidade
programas de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo que se
s y funciones
realizan en las máquinas y equipos del proceso a cargo. (Recope, 2013).
específicos
Debe avisarle al jefe de producción cualquier imprevisto en las
maquinarias, con la finalidad de evitar averías en maquinarias críticas, lo
que supone un paro de la producción.
La persona a cargo debe ser bachiller o titulado en ingeniería
Requisitos mecánica,
mínimos técnico o carreras afines, con amplia experiencia en máquinas
industriales, entre otros.
Fuente: Elaboración propia
Pues Operarios
to
Código OP
Participar directamente en el proceso, manejando las máquinas
Descripción y
del puesto herramientas específicas y necesarias para lograr la elaboración del
néctar de mango ciruelo, desde el desembarque de la materia prima
hasta embarcar el producto final.
Responsabilidade Tiene como responsabilidad la elaboración del néctar de mango
s ciruelo,
y comprometiéndose al 100% en todos los procesos de la línea de
funcione producción, enfriado, envasado, empaquetado, entre otras.
s
específic
as
Ser una persona comprometida con su trabajo, respetando los
horarios
Requisitos
laborales, responsable y sobre todo con ganas de aprender la elaboración
mínimos
del proceso productivo del néctar de mango ciruelo. Se desea una carrera
técnica en control de maquinarias.
64
Pues Personal de
to Limpieza
Código PL
Se ocupa de ejecutar las actividades de limpieza y mantenimiento,
Descripción
garantizando la correcta higiene en todas las instalaciones de la
del puesto
planta.
Es el responsable de la limpieza y mantenimiento diario de la
Responsabilidade empresa, entre sus funciones están la de limpiar los suelos,
s y funciones muebles, equipos, eliminación de los residuos, entre otros.
específicas
Debe poseer ciertos aspectos físicos y de personalidad que permiten el
desarrollo ameno de las actividades de limpieza, demostrar receptividad,
Requisitos disposición y facilidad de adaptación, ser muy responsable en el
mínimos seguimiento de los planes de limpieza y mantenimiento.
Fuente: Elaboración propia
65
8.2.2 MOF de vigilancia
Se presenta el MOF para vigilancia:
Pues Vigilan
to cia
Código VG
Mantener la seguridad en la empresa, ejerciendo vigilancia y protección
Descripción
de
del puesto
las instalaciones, muebles e inmuebles, así como la protección de los
trabajadores de la empresa.
Es el responsable de ejercer la vigilancia y protección de la
Responsabilidades empresa,
y funciones efectuar controles de identidad en el acceso a las instalaciones, poner
específicas inmediatamente a disposición a las autoridades en caso de algún delito
o problemas policiales.
Esta persona debe haber aprobado el curso lectivo de 180 horas en
el
Requisitos mínimos
centro homologo por el ministerio del interior (Paredes, 2014), tener
entre 18 y 50 años, de nacionalidad peruana, no tener antecedentes
penales, tener experiencia mínima de 1 año en este cargo.
Fuente: Elaboración propia
Ser una empresa líder en la región en el sector de bebidas, buscando contribuir con el
desarrollo agrícola de mango ciruelo de nuestra región Piura, satisfaciendo las necesidades
del cliente y obteniendo una rentabilidad que asegure el crecimiento anual sostenido.
8.3.3 Valores
66
8.3.4 Objetivos estratégicos
67
Capítulo 9
Análisis económico y
financiero
9.1 Presupuestos
Los activos fijos son bienes de una empresa, que no pueden generar liquidez a corto plazo, pero
son necesarios para su funcionamiento. Están constituidos por activos tangibles e intangibles.
Estos se muestran en la Tabla 33
68
Tabla 33. Presupuesto operativo
La depreciación anual realizada en la Tabla 34, se basa en la disminución de valor contable de los
activos fijos, teniendo como referencias el MEF y con la regulación de las normas tributarias.
Esta depreciación funcionará como escudo fiscal en el estado de resultados.
69
Para la proyección de capital de trabajo se ha utilizado el método que se basa en un
porcentaje de la variación de las ventas, donde se considera una relación entre el nivel de
ventas y el monto de las principales cuentas operativas por ende una relación directa entre el
volumen de la actividad del proyecto y el capital requerido o necesario.
70
Tabla 35. Proyección anual del capital de trabajo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Capital de Trabajo S/.86,2 S/.93,44 S/.101,1 S/.110,3 S/.121,33 S/.132,25 S/.143,23 S/.155,12 S/.167,99 S/.181,93
80 1 97 05 5 5 2 1 6 9
Variación Capital de Trabajo S/.86,2 S/.7,161 S/.7,7 S/.9,1 S/.11,03 S/.10,92 S/.10,97 S/.11,88 S/.12,875 S/.13,94
80 56 08 0 0 7 8 4
Fuente. Elaboración propia
Los gastos preoperativos incluyen todos los gastos en que se incurrirían antes de la puesta en operación de la empresa y se detallan en la Tabla
37.
Tabla 37. Gastos preoperativos
Valor venta I Precio venta
G
V
Constitución de empresa S/. 1,122.0 S/. 189.00 S/. 1,311.00
0
-Minuta de constitución y escritura S/. 450.00 S/. 81.00 S/. 531.00
-Inscripción en registros públicos S/. 52.00 S/. - S/. 52.00
-Reserva de la razón social S/. 20.00 S/. - S/. 20.00
-Legalización de libros contables S/. 600.00 S/. 108.00 S/. 708.00
Marca y Patente S/. 582.00 S/. - S/. 582.00
-Búsqueda de registro histórico S/. 28.00 S/. - S/. 28.00
-Registro de la marca S/. 554.00 S/. - S/. 554.00
Licenciamiento y autorización S/. 1,105.0 S/. - S/. 1,105.00
0
98
-Inscripción en defensa civil S/. 62.00 S/. - S/. 62.00
-Certificación de defensa civil S/ 923.00 S/ - S/ 923.00
99
Valor venta I Precio venta
G
V
-Licencia de funcionamiento S/ 120.00 S/ - S/ 120.00
Asesoría S/ 11,186.0 S/ 1,071.0 S/ 12,257.00
0 0
-Tramitación legal S/ 2,450.00 S/ 441.00 S/ 2,891.00
-Capitación de personal S/ 3,500.00 S/ 630.00 S/ 4,130.00
-Ingenieril S/ 5,236.00 S/ - S/ 5,236.00
TOTAL S/ 13,995.0 S/ 1,260.0 S/ 15,255.00
0 0
Fuente. Elaboración propia
El presupuesto operativo comprende el presupuesto de ingresos y el presupuesto de costos y gastos. Estos presupuestos han sido estimados en un
horizonte de tiempo de 10 años.
7.1.3.1 Presupuesto de ingresos. En base a la investigación de mercado, y el estudio de la demanda se realizó la proyección de las ventas
(en unidades), que se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 38. Proyección de ventas (unidades) anuales
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CIRUELITO (1 1725 186882. 202393.72 220609.16 242670.07 264510.38 286464.74 310241.32 335991.34 363878.63
L) 60 48 58 12 73 42 61 01 96 16
Fuente. Elaboración propia
Se ha estimado el precio de venta del producto considerando que nuestros clientes en su mayoría no serán los clientes finales, si no distribuidores
que esperaran obtener una rentabilidad.
Tabla 39. Precio de venta de Ciruelito
Producto Precio de venta Precio sin IGV IGV
CIRUELITO (1 L) S/ 5.00 S/ 4.24 S/ 0.76
Fuente. Elaboración propia
100
Ahora, obteniendo una proyección de ventas anuales (en soles), como se muestra en la siguiente tabla:
101
Tabla 40. Proyección de ventas anuales (soles)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
con IGV 862,8 934,4 1,011,9 1,103,0 1,213,35 1,322,55 1,432,3 1,551,2 1,679,95 1,819,3
00 12 69 46 0 2 24 07 7 93
Ventas S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
sin 731,1 791,8 857,60 934,785 1,028,26 1,120,80 1,213,8 1,314,5 1,423,69 1,541,8
IGV 86 75 1 3 7 34 82 2 59
IGV en S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
contra 131,6 142,5 154,36 168,261 185,087 201,745 218,49 236,625 256,265 277,535
14 37 8 0
Fuente. Elaboración propia
9.1.3.2 Presupuestos de costos y gastos. Este presupuesto comprende los costos directos (materia prima e insumos y mano de obra directa), los
costos indirectos (mano de obra indirecta) y los gastos (de comercialización, publicidad). A continuación, se presenta el presupuesto para
elaborar un litro de néctar de mango ciruelo.
103
A continuación, se presenta los costos anuales en materia prima e insumos:
Tabla 42. Costo anual de materia prima e insumos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Materia S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Prima con 396,0 428,9 464,5 506,3 557,0 607,1 657,5 712,0 771,2 835,2
IGV 78 52 55 65 02 32 24 98 03 12
Materia Prima S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
sin IGV 335,6 363,5 393,6 429,1 472,0 514,5 557,2 603,4 653,5 707,8
59 19 91 23 35 19 24 73 62 07
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
IGV a favor
60,41 65,43 70,86 77,24 84,96 92,61 100,3 108,6 117,6 127,4
9 3 4 2 6 3 00 25 41 05
Fuente. Elaboración propia
El valor de la Unidad Impositiva Tributaria para el año 2020 es de Cuatro Mil Trescientos (4300) soles (El Peruano, 2019). Además, la Ley de
impulso al desarrollo productivo y al crecimiento empresarial afirma que la mediana empresa será la que tenga ventas anuales superiores a 1,700
UIT y hasta un monto máximo de 2,300 UIT (Ministerio de economía y finanzas, 2020).
Considerando que la proyección de ventas realizada se encuentra dentro de este rango, se le ubicará como mediana empresa. Es por eso por lo
que se ha calculado el gasto anual en remuneraciones en base a un promedio de 14 remuneraciones al año.
104
Fuente. Elaboración propia
105
En la Tabla 44, se muestran otros gastos, llamados gastos de comercialización, que incluyen energía eléctrica, agua potable,
mantenimiento, entre otros
Finalmente, los costos y gastos quedan presupuestados como se muestran en la Tabla 45 y Tabla 46, a precio de venta y valor venta.
Tabla 45. Presupuesto de costos y gastos a precio venta
A Precio de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
Venta 0
Materia Prima
396,078 428,952 464,555 506,365 557,002 607,132 657,524 712,098 771,203 835,212
Gastos Personal
292,040 306,642 321,974 338,073 354,976 372,725 391,362 410,930 431,476 453,050
Gastos Servicios
53,856 53,856 53,856 53,856 53,856 53,856 53,856 53,856 53,856 53,856
Impuesto predial y
arbitrios 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200
Gastos publicitarios
31,200 31,200 29,640 28,158 26,750 25,413 24,142 22,935 21,788 20,699
Total (S/)
776,374 823,850 873,225 929,652 995,784 1,062,32 1,130,08 1,203,01 1,281,52 1,366,017
6 3 9 3
106
Fuente. Elaboración propia
107
Tabla 46. Presupuesto de costos y gastos a valor venta
A Valor Venta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
Materia Prima
335,659 363,519 393,691 429,123 472,03 514,51 557,224 603,473 653,562 707,807
5 9
Gastos Personal
292,040 306,642 321,974 338,073 354,97 372,72 391,362 410,930 431,476 453,050
6 5
Gastos Servicios
45,641 45,641 45,641 45,641 45,641 45,641 45,641 45,641 45,641 45,641
Impuesto predial
y 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200 3,200
arbitrios
Gastos
26,441 26,441 25,119 23,863 22,670 21,536 20,459 19,436 18,465 17,541
publicitarios
Total (S/)
702,981 745,442 789,624 839,899 898,52 957,62 1,017,88 1,082,68 1,152,34 1,227,23
2 1 5 0 3 9
Fuente. Elaboración propia
108
9.2 Flujo económico y financiero
Los resultados del flujo de caja económico son buenos, se tienen flujos positivos a lo largo de los 10 años proyectados. Sin embargo, como se
verá más adelante, el proyecto estaría financiado en parte con un préstamo bancario, por lo que es importante prestarle mayor atención al flujo de
caja financiero.
Teniendo en cuenta los egresos e ingresos mencionados anteriormente, se elaborará un estado de resultados que se muestra a continuación en la
Tabla 48:
109
Tabla 48. Estado de resultados
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas (S/) - 731,1 791,875 857,6 934,7 1,028,2 1,120,8 1,213,8 1,314,5 1,423,6 1,541,8
86 01 85 63 07 34 82 92 59
Costos - - - - - - - - - - -
y gastos 702,9 745,4 789,6 839,8 898,5 957,6 1,017,8 1,082,6 1,152,3 1,227,2
(S/) 81 42 24 99 22 21 85 80 43 39
Depreciaci - - - - - - - - - - -
ón 13,27 13,277 13,27 13,27 13,277 13,277 13,277 13,277 13,277 13,277
(S/) 7 7 7
UAI (S/) - 14,92 33,155 54,69 81,60 116,46 149,90 182,67 218,62 258,07 301,342
9 9 8 4 9 1 5 2
Base - 14,92 33,155 54,69 81,60 116,46 149,90 182,67 218,62 258,07 301,342
imponible 9 9 8 4 9 1 5 2
(S/)
IR (S/) - 4,404 9,781 16,13 24,07 34,357 44,223 53,888 64,494 76,131 88,896
6 4
Fuente. Elaboración propia
Este flujo de caja incorpora la financiación (Financiamiento neto) al flujo de caja económico, tal como se muestra en la Tabla 49:
Tabla 49. Flujo de Financiamiento Neto (FFN) y Flujo de Caja Financiero
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Préstamo 176,25
3
Amortizaci -9,357 - - - - - - -22,649.02 - -
ón 10,61 12,04 13,66 15,507 17,59 19,96 25,697.58 29,156.4
7 6 7 4 2 7
Intereses - - - - - - - -10,432 -7,383.36 -
23,724 22,46 21,03 19,41 17,574 15,48 13,11 3,924.46
4 5 4 7 9
Escudo Fiscal 6,998 6,627 6,205 5,727 5,184 4,569 3,870 3,077 2,178 1,158
(por pago de
Intereses)
110
FFN 176,25 - - - - - - - -30,004 -30,903 -31,923
3 26,082 26,45 26,87 27,35 27,897 28,51 29,21
4 6 4 2 1
Flujo de Caja - 19,20 2,442 15,85 32,42 56,56 79,47 100,9 124,529 150,372 592,626
Financiero 264,37 7 7 7 7 3 61
9
Fuente. Elaboración propia
Al igual que el flujo de caja económico, este flujo de caja financiero muestra buenos resultados, ya que los flujos son positivos a lo largo de la
proyección de 10 años.
111
9.3 Fuentes de financiamiento
Para este proyecto se ha decidido el préstamo del 60% de la inversión inicial, que se dará con el sustento del estudio de la factibilidad del
proyecto al banco, para esta proyección se ha tomado como referencia al Banco de Crédito del Perú (BCP) que trabaja con un 13.46 % de TCEA
con el nivel de riesgo de este proyecto. A continuación, se describe las condiciones del financiamiento y la amortización:
Inversión 440,632
Monto 176,252.9
Otorgado 0
Plazo 1
(años) 0
TCEA 13.46%
Cuota 33,080.93
112
9 54,854.05 25,697.58 7,383.36 33,080.9 29,156.4
3 7
10 29,156.47 29,156.47 3,924.46 33,080.9 0
3
Total 154,556.40 330,809.
34
Fuente: Elaboración propia
113
107
𝐶𝐹
𝑃𝐸 =
𝑃−
𝐶𝑉𝑢
Donde:
El costo fijo para este caso comprende los gastos de comercialización y los 3200 de
impuesto predial y arbitrios.
57056
𝑃𝐸 = = 21131.85 ≈ 21132
5 − 2.3
Es así como se obtiene que para alcanzar el punto de equilibrio se debe vender cómo mínimo
21132 litros de este producto en un año.
107
108
Donde:
Considerando una tasa de descuento (Ke) que representa el costo de oportunidad, si el VAN
es mayor a 0 se recomienda la realización de inversión, para este rubro el Ke es del 15%. En
la Figura 60. Fórmula del VAN, se detalla cómo se ha realizado el cálculo de este indicador.
En la Tabla 53 el VAN (E) representa el VAN generado por el flujo de caja económico, es
decir aquel que no se encuentra influenciado por el financiamiento, tomando la inversión total
como de capital propio; y el VAN (F) representa el VAN generado por el flujo de
financiamiento neto, es decir aquel que está influenciado por el financiamiento de capital
externo (banco).
En la Tabla 54, la TIR (E) es aquella que no se encuentra influenciada por el financiamiento,
tomando la inversión total como de capital propio; y la TIR (F) es la tasa generada por el flujo
de financiamiento neto, es decir aquel que está influenciado por el financiamiento de capital
externo.
109
Conclusiones
110
Referencias Bibliográficas
1. Alburqueque Espinoza, C. E. (2015). Evaluación de la proporción de pulpa de mango
ciruelo (Spondiasdulcis parkinson) en la aceptabilidad sensorial de un néctar tropical
edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana). Tesis para la obtensión de Titulo
Profesional.Universidad Nacional de Piura, Piura. Obtenido de
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/638/IND-ALB-ESP- 15.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
2. Alibaba. (2019). Obtenido de Alibaba: https://spanish.alibaba.com/product-detail/fruit-
beating-machine-pulper-pulping-machine- 60766464357.html?
spm=a2700.8699010.normalList.28.1ee84db9sY8R3r
3. Alibaba. (2019). Obtenido de Alibaba: https://spanish.alibaba.com/product-detail/best-
price- pasterization-machine-pasteurizing-for-milk-and-juice- 62407963793.html?
spm=a2700.8699010.29.11.1c092116A6v6NI
4. Alibaba. (2019). Obtenido de Alibaba: https://spanish.alibaba.com/product-
detail/bespacker- new-type-semi-auto-liquid-filling-machine-with-heater-and-mixer-
60790385806.html?spm=a2700.8699010.29.22.41d75750lMc7S5
5. Alibaba. (2019). Obtenido de Alibaba: https://spanish.alibaba.com/product-detail/high-
quality-sanitary-stainless-steel-storage-tank-for-milk-bevrage- 60507559420.html?
spm=a2700.md_es_ES.deiletai6.3.11e863a0I5NOKJ
6. Alibaba. (2020). Obtenido de Alibaba: https://spanish.alibaba.com/product-
detail/mayonnaise-mixer-machine-price-steel-mayonnaise-machine-making- industrial-
mayonnaise-homogenizer-60507634495.html?
7. Alibaba. (2020). Obtenido de Alibaba: https://spanish.alibaba.com/product-detail/high-
quality-and-low-price-small-fruit-bubble-washer-fruit-and-vegetable-washer- automat-
fruit-and-veget-washer-62299382601.html?
8. APEIM. (2020). Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados. Obtenido
de Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados: http://apeim.com.pe/
111
11. Benites, F., Agurto, M., Guarnizo, J., Malara, J., Perez, P., & Tirado, L. (2016). Diseño de
una línea de producción de mermelada de mango ciruelo con panela para una
comunidad agrícola. UDEP, 8. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2832/PYT_Informe_Final_Proy
ecto%20MARQUE%C3%91A.pdf?sequence=1
12. Caja embalaje. (2018). Obtenido de Cajaembalaje:
https://www.cajacartonembalaje.com/cajas-de-carton/caja-de-carton-para-15- botellas-
de-1-litro-en-canal-sencillo-395x25x28-cm/
13. Camino, J. (3 de Julio de 2020). WALAC Noticias . Obtenido de
https://walac.pe/descubre-las- propiedades-beneficas-de-consumir-mango-ciruelo/
14. Cardenal Cisneros. (06 de Marzo de 2019). Blog CES Cardenal Cisneros. Obtenido de
https://www.universidadcisneros.es/gestion-de-recursos-humanos-que-es- funciones-y-
objetivos/
15. Carrasco, G., Flores Castillo, J., & Sullón Coronado, E. (2015). Néctar de Mango Ciruelo.
Piura.
112
ANEXOS.
113
114
115
116