Codigo Civil
Codigo Civil
Codigo Civil
DEFINICIN
Es un conjunto de leyes o normas sobre una determinada y especfica materia.
Por tanto, el Cdigo Civil, es el conjunto ordenado sistematizado y unitario de
normas sobre el derecho privado.
Especialmente, se ocupa de regular las relaciones civiles a travs de las diferentes
normas que propone en sus hojas, ya sea que se trate de personas fsicas,
jurdicas, privadas o pblicas.
Cdigo Civil es una pieza fundamental dentro del orden jurdico pero no por ello
podemos obsequiar su nombre a otras expresiones del material normativo que el
Estado sancione. Es vital conservar la dignidad de su significado.
El cdigo civil actual Peruano hace mencin en el Ttulo I Art. 1, que " La persona
humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con
la concepcin." Segn Carlos Fernndez Sessarego, la vida humana surge a partir
del instante de la concepcin (singamia) y no, como se arguye, con la actividad
cerebral, es decir, entre los 43 y 45 das desde la fecundacin.
SUJETOS
El cdigo civil actual Peruano hace mencin en el Ttulo Art. 1, que " La persona
humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con
la concepcin." Segn Carlos Fernndez Sessarego, la vida humana surge a partir
del instante de la concepcin (singamia) y no, como se arguye, con la actividad
cerebral, es decir, entre los 43 y 45 das desde la fecundacin.
PERSONA NATURAL
La persona natural son especie humana que slo por el hecho de existir tienen
como atributo que son domicilio, nacionalidad, etc. estas personas poseen un
patrimonio personal que no se puede separar de su dueo y puede contraer
nuevas obligaciones o derechos que pueden ser transferido entre unos y otros
pero el patrimonio continuar vinculado indefinidamente a el individuo mientras
persiste el patrimonio que es el nico que las personas nunca pierden sea cual
sea.
Persona natural existen dos hiptesis principales que parece conveniente resear
de manera rpida donde la teora subjetivismo clsica que va en el patrimonio de
un reflejo directo de la personalidad y que se estima como idea abstracta que
permite comprender en l, tanto los derechos y las obligaciones de un sujeto
existentes en un momento dado, como la capacidad para adquirir los primeros y
adquirir las segundas. Adems se tiene como una generalidad jurdica
directamente emitida por la personalidad donde indica contenido ms que real es
condicional. Como consecuencia de esta teora todo ente tiene un patrimonio y
solamente las personas pueden tenerlo.
PERSONA JURIDICA
La persona jurdica o persona moral no es algo fsico tangible como lo es la
persona natural. La persona jurdica por lo general, es la agrupacin de sujetos
individuales para el logro de ciertos fines (polticos, mercantiles, civiles, estticos,
religiosos, etc.) que el ordenamiento jurdico reconoce como instrumentos de
organizacin social distinta a los miembros que la integran teles como el Estado, el
municipio, sociedades, asociaciones, fundaciones, comits, universidades,
cooperativas, la iglesia, organismos internacionales, etc. Pero tambin existen las
personas jurdicas no constituidas por una agrupacin de personas, si no por
voluntad unipersonal. Una sola persona individual puede ser por ejemplo, titular de
una y ms empresas individuales de responsabilidad limitada.
Elementos de la persona jurdica
En toda persona jurdica hay algunos elementos comunes esenciales como son:
1. Una persona o una pluralidad de personas naturales que deben ser
consideradas como una sola persona diferente a la de su titular o titulares.
2. Un fin concreto y lcito para el cual se agrupan los asociados.
3. Un patrimonio actual o potencial, el cual no pertenece ni en todo ni en parte
a las personas naturales que componen la agrupacin.
4. La intencin o el nimo de los miembros de la agrupacin de constituir una
sola persona para la obtencin de sus propsitos.
5. Clasificacin de las personas jurdicas
CARACTERISTICAS
El Cdigo Civil se caracteriz por contemplar materias comunes a todas las
personas: derechos personales, estados y relaciones familiares, derechos
sucesorios, derechos sobre cosas y bienes en general, la libertad contractual y la
regulacin de los ms frecuentes contratos, normas generales para reparar daos
entre los principales tpicos.
El mismo derecho se debe aplicar a todos los habitantes del mismo territorio o
nacin.
Una misma autoridad debe tener competencia para elaborar leyes y decretos; los
Tribunales slo debern interpretar las leyes y sus modalidades.
Que cada cdigo de leyes se ocupe de solamente una rama del derecho (civil,
criminal, comercial, penal, etc.)
PRINCIPIO DE LAICIDAD:
El derecho civil debe ser independiente del derecho cannico y abierto a todas las
religiones.
Que la ley sea escrita y expresada en la forma ms clara posible, a los efectos de
que cualquier ciudadano pueda entenderla.
INDIVIDUALIDAD DE LA PROPIEDAD:
LIBERTAD DE TRABAJO:
MATRIMONIO:
HERENCIAS:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas
Desventajas
Prestacin de servicios:
Ventajas
Desventajas
Desventajas
CONCLUSION
La contratacin de trabajadores mediante la modalidad de servicios no personales
ha sido una modalidad usada por muchas empresas incluso el Estado para
establecer relaciones de naturaleza civil con personas que prestan servicios de
manera permanente y contina en las empresas; no obstante ello, la realidad se
encarg de demostrar que bajo dicha realidad se instauraban
verdaderas relaciones laborales siendo de aplicacin el principio de primaca de
realidad.
La Ley 24041 es un instrumento legal que dispuso que los servidores pblicos
contratados para labores de naturaleza permanente que tengan ms de un ao
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las
causas previstas al procedimiento establecido en l, fijndose en esos casos que
las personas bajo contrato no estaran comprendidas en los beneficios de dicha
Ley.
El Tribunal Constitucional en copiosa jurisprudencia ha seguido el criterio de
otorgar una estabilidad laboral a los trabajadores que brindaron o desarrollaron
labores en la Administracin Pblica, al aplicar los efectos de la Ley N 24041 sin
requerir como requisito para su configuracin el ingreso a
la Administracin Pblica a travs del concurso pblico; para ello se ha valido de
la invocacin de principios laborales como el de primaca de la realidad para el
caso del personal contratado por locacin de servicios que superen el ao,
por simulacin formal de un contrato civil cuando en realidad encubre una relacin
laboral.
Resultara absurdo pensar que una entidad por ser del Estado pueda ser excluida
del mbito de aplicacin del principio de primaca de la realidad. Absurdo, porque
ello supondra transgredir abiertamente dos artculos de la Constitucin: artculo
23, que seala que ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales no desconocer o rebajar la dignidad del trabajador, que
se refiere al carcter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitucin
y la Ley. Por lo expuesto es importante precisar que el Estado, a travs de sus
empresas y entidades, no cuenta con ninguna prerrogativa especial o privilegio
que le permita desconocer sus obligaciones y los derechos de los trabajadores
que contrata, pues si ello fuese as, la eficacia protectora del principio
de igualdad contenido en nuestra Constitucin no cumplir su real finalidad