Honduras es un país centroamericano con una población de más de ocho millones de habitantes que ha experimentado un lento crecimiento económico y altos niveles de pobreza y desigualdad a lo largo de su historia, a pesar de contar con algunas fortalezas como su ubicación estratégica y sector industrial relativamente grande.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas
Honduras es un país centroamericano con una población de más de ocho millones de habitantes que ha experimentado un lento crecimiento económico y altos niveles de pobreza y desigualdad a lo largo de su historia, a pesar de contar con algunas fortalezas como su ubicación estratégica y sector industrial relativamente grande.
Honduras es un país centroamericano con una población de más de ocho millones de habitantes que ha experimentado un lento crecimiento económico y altos niveles de pobreza y desigualdad a lo largo de su historia, a pesar de contar con algunas fortalezas como su ubicación estratégica y sector industrial relativamente grande.
Honduras es un país centroamericano con una población de más de ocho millones de habitantes que ha experimentado un lento crecimiento económico y altos niveles de pobreza y desigualdad a lo largo de su historia, a pesar de contar con algunas fortalezas como su ubicación estratégica y sector industrial relativamente grande.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
DIAGNOSTICO DE PAIS
Honduras es el segundo pas ms grande de Centroamrica, con una poblacin
de ms de ocho millones de habitantes y un rea de cerca de 112,000 kilmetros cuadrados. Tiene costas a ambos lados, tanto hacia el mar Caribe incluyendo las tres Islas de la Baha como hacia el ocano Pacfico a travs del golfo de Fonseca. El interior es sobre todo montaoso, con valles a lo largo de la costa, mientras que la selva, los bosques de nubes, las sabanas, los bosques de pinos y el Sistema Arrecifal Mesoamericano ostentan una rica biodiversidad. Las dos ciudades ms grandes, Tegucigalpa y San Pedro Sula, albergan a casi un cuarto de la poblacin, mientras que aproximadamente la mitad vive en reas rurales, donde la mayora trabaja en agricultura de semisubsistencia. El siglo XX ha sido testigo de una profunda transformacin econmica y modernizacin en Honduras. Si bien la agricultura contina jugando un importante papel en el PIB, el sector de manufactura, impulsado por la industria maquiladora, est cobrando cada vez mayor importancia. Durante la primera mitad del siglo XX, las exportaciones de Honduras se centraron mayormente en bananos. Buscando una estructura productiva moderna y diversificada, el pas invirti en infraestructura y promovi los mercados de crditos en el sector primario a mediados de siglo1. En la dcada de 1960, se cre el Mercado Comn Centroamericano para promover la produccin industrial y seguir desarrollando el sector. Estas polticas dieron como resultado una estructura de exportaciones ms diversificada. A fines de la dcada de 1960, otros productos bsicos como la carne de res, el algodn y el azcar cobraron un rol importante, mientras que el porcentaje de bananos en las exportaciones totales se redujo a la mitad. Ms an, las exportaciones de productos industriales hacia otros pases dentro de la regin aumentaron. Con la creacin de su primera zona de libre comercio en Puerto Corts a fines de la dcada de 1970 y una zona de procesamiento de exportaciones a fines de la dcada de 1980, el pas continu implementando polticas en apoyo de la diversificacin. Se incorpor a la Organizacin Mundial de Comercio en la dcada de 1990 para continuar con la promocin de polticas de liberalizacin del comercio, y en la dcada del 2000 se sum a un tratado de libre comercio entre pases centroamericanos y los Estados Unidos (CAFTA-DR por sus siglas en ingls). Honduras posee una serie de fortalezas con el potencial de constituir una base y encaminar al pas hacia un crecimiento y prosperidad compartida de manera ms rpida. En primer lugar, su ubicacin estratgica coloca a Honduras como un potencial destino de inversiones. De hecho, el pas muestra niveles de Inversin Directa Extranjera relativamente altos (alrededor del 6 por ciento del PIB) destinada a sectores de rpido crecimiento, incluyendo las telecomunicaciones, manufactura e intermediacin financiera. La ubicacin de Honduras tambin se ve favorecida por la conectividad que le proporciona el puerto de aguas profundas en la costa del Caribe, Puerto Corts, que tiene un buen acceso a puertos de los Estados Unidos en el Golfo del Caribe y en la Costa Este. Puerto Corts tambin fue parte del primer grupo de puertos incluidos en la Iniciativa de Carga Segura (SFI por sus siglas en ingls), a travs de la cual los funcionarios norteamericanos pueden inspeccionar los productos que salen del puerto hacia los Estados Unidos. En segundo lugar, la base industrial puede apoyar la expansin del sector comercial. Con cerca del 20 por ciento del PIB, el sector de manufactura es relativamente grande en comparacin con otros pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC) y otras naciones de ingresos medios; considerando adems que el pas es pequeo, esta expansin podra generar mltiples beneficios debido a economas de escala o a las posibilidades de especializacin. Si bien el modelo de maquila (concentrado sobre todo en los textiles) sigue jugando un rol importante, Honduras ha venido haciendo esfuerzos para diversificarse y tener en cuenta otras reas, incluyendo maquinaria y aparatos electrnicos. En tercer lugar, la economa hondurea tiene el segundo ratio de comercio- PIB ms grande de ALC, y sus esfuerzos por diversificar las exportaciones en las ltimas dcadas no solo han sido exitosos en aumentar el nmero de productos exportados y mercados de destino, sino que tambin se han desarrollado competencias internas para la gestin del comercio exterior, una valiosa plataforma a partir de la cual se puede continuar mejorando la presencia del pas en los mercados internacionales. En cuarto lugar, con una poblacin joven y en aumento, Honduras tiene la posibilidad de sacar partido del dividendo demogrfico. Con cerca de una tercera parte de su poblacin entre los 10 y 24 aos y tasas de crecimiento demogrfico en descenso, Honduras est en una etapa temprana de transicin demogrfica y, por lo tanto, en capacidad de beneficiarse de un dividendo demogrfico. Sin embargo, a pesar del potencial asociado con sus fortalezas y de los esfuerzos de modernizacin que transformaron a Honduras a comienzos del siglo XX, el pas ocupa el tercer lugar con el ingreso per cpita ms bajo de ALC y se encuentra entre los pases ms pobres del Hemisferio Occidental. Casi uno de cada cinco hondureos vive con menos de US$1.90 al da, la segunda tasa ms alta en ALC. Segn lneas de pobreza oficiales, en el 2013 casi 65 por ciento de los hogares hondureos vivan en pobreza y 43 por ciento vivan en extrema pobreza, incluyendo dos de cada tres hondureos de las zonas rurales. Casi el 80 por ciento de los hondureos menores de 15 aos viven en hogares pobres y aproximadamente uno de cada cuatro est desnutrido, lo que acarrea implicancias negativas para la capacidad de aprendizaje y para generar ganancias en el futuro. Incluso si se han registrado periodos de reduccin de la pobreza, las crisis han borrado peridicamente las ganancias. Por ejemplo, despus de una crisis poltica y econmica en el 2009, la tasa de pobreza aument durante tres aos consecutivos; con todo, en el 2013 regres a los niveles observados en la dcada anterior. En otras palabras, existen fuerzas que podran llevar a perpetuar la pobreza de las generaciones futuras, a menos que se implemente un ambicioso plan de desarrollo. Ubicndose detrs de los comparadores estndar ya en 1960, la diferencia de ingresos entre Honduras y el mundo ha aumentado. En 1960, el ingreso per cpita de Honduras (en US$ actuales) representaba el 150 por ciento del ingreso per cpita de los Pases con Ingresos Bajos y Medios (LMIC por sus siglas en ingls), el 13.5 por ciento del ingreso per cpita de los Pases con Ingresos Altos (HIC por sus siglas en ingls) y el 5.6 por ciento del ingreso per cpita de EE.UU. En el 2014, cuando el ingreso per cpita era de unos US$2,300 (el tercero ms bajo de ALC), estos mismos indicadores cayeron a 86 por ciento, 6.2 por ciento y 4.3 por ciento respectivamente. En otras palabras, Honduras se ha ido alejando de estos tres comparadores durante ms de medio siglo, lo que refleja las menores tasas de crecimiento sostenido del pas. De hecho, durante el periodo 1960-2014, el crecimiento del ingreso per cpita promedio en Honduras (1.2 por ciento) estuvo muy por debajo del observado en el grupo de LMIC (3.1 por ciento), el grupo de HIC (2.3 por ciento) y EE.UU. (2.0 por ciento). La persistente pobreza de Honduras es el resultado de un lento crecimiento per cpita de largo plazo y de altos niveles de desigualdad, que se mantienen as por la gran vulnerabilidad del pas frente a los choques exgenos. En primer lugar, durante los ltimos 40 aos el pas ha mostrado modestas tasas de crecimiento caracterizadas por una considerable volatilidad. Este crecimiento, sin embargo, no ha sido suficiente para mantener el ritmo de su rpido desarrollo demogrfico, lo que ha resultado en una mayor diferencia per cpita entre Honduras y el resto del mundo. Su bajo crecimiento promedio encubre una alta volatilidad: durante el periodo 1960-2014, la desviacin de crecimiento estndar en Honduras fue de 44 por ciento, 83 por ciento y 52 por ciento, mayor que la de los Pases con Ingresos Bajos y Medios, Pases con Ingresos Altos y EE.UU. El lento crecimiento ha limitado la capacidad del sector privado de crear puestos de trabajo, generando un bajo resultado en trminos de empleo. Por ejemplo, Honduras tiene uno de los ndices de participacin ms bajos de ALC en el mercado laboral, un sector formal pequeo (responsable solo del 20 por ciento de los puestos de trabajo) y los ndices ms altos de trabajadores por cuenta propia en Centroamrica. En segundo lugar, los altos niveles de desigualdad han debilitado la capacidad de que el crecimiento ayude a reducir la pobreza, al limitar los alcances de un gran segmento de la poblacin con posibilidades de acceder a capital fsico y humano. Hacer comparaciones de periodos anteriores resulta complicado debido a las limitaciones de informacin, pero los proxies existentes sugieren que la desigualdad en el pas tiene races histricas. En 1925, por ejemplo, solo 29 por ciento de los hondureos de 10 aos y ms estaban alfabetizados. Esto en comparacin al 36 por ciento en Mxico, 40 por ciento en Colombia y 64 por ciento en Costa Rica. Para los pases de ALC donde existen datos comparables, solo Guatemala, con 15 por ciento, tena una tasa de alfabetizacin ms baja. A comienzos de la dcada de 1990, el coeficiente de Gini (0.56) ya se encontraba entre los ms altos de ALC despus de Brasil (0.59). Con un Gini de 0.54 en el 2013, Honduras presenta la segunda distribucin de ingresos ms desigual en ALC, lo que significa que el crecimiento no ha podido sacar de la pobreza a muchos hondureos. Mientras que ALC se ha movido hacia adelante en trminos de convertirse en una regin de clase media, la clase media de Honduras no ha crecido en la ltima dcada y contina entre las ms pequeas de la regin. En tercer lugar, una gran parte de la poblacin es vulnerable y est expuesta a frecuentes choques externostanto grandes como pequeos lo que ha exacerbado la pobreza al destruir o frenar la acumulacin de activos. Por ejemplo, en 1998, el huracn Mitch caus la muerte de 11,000 a 18,000 personas y destruy el 70 por ciento de los cultivos del pas y el 70 por ciento de la infraestructura de transporte, generando daos econmicos estimados en cerca del 81 por ciento del PIB. Adems de los desastres naturales, calamidades ms pequeas como inundaciones peridicas, sequas y plagas, incluyendo la roya del caf han afectado la produccin agrcola y perjudicado a los pobres. Siendo una pequea economa abierta, el pas tambin est expuesto a crisis comerciales que a veces han interrumpido periodos de expansin econmica. La evidencia sugiere que los hogares ms pobres son los que ms tienen que luchar cuando ocurren este tipo de problemas, ya que los efectos sobre los activos se sienten con mayor intensidad entre los grupos con menores recursos. Este Diagnstico Sistemtico de Pas (DSP) explora el motor de estos resultados de desarrollo en Honduras y reflexiona sobre las prioridades de polticas que deberan sustentar la estrategia de desarrollo enfocada en la erradicacin de la pobreza y el fomento de la prosperidad compartida. Despus de identificar diversos factores crticos que afectan los resultados de desarrollo del pas, el DSP concluye que existe la necesidad de una agenda integral que aborde simultneamente los problemas que han mantenido al pas en un equilibrio de desarrollo bajo durante muchas dcadas, as como los retos que van apareciendo y que tienen el potencial no solo de limitar el progreso sino de empeorar la situacin actual. El DSP tambin sostiene que la agenda de polticas debe ser ms ambiciosa y alejarse de intervenciones menores para ayudar a que Honduras pase de una situacin en la que su potencial econmico es solo potencial, a una donde dicho potencial se convierta en realidad. Crimen y migracin: la aparicin de dos ciclos que aprovechan el crecimiento lento La historia del voltil y bajo crecimiento econmico y la alta desigualdad de Honduras ha creado las condiciones para la aparicin de dos ciclos que se refuerzan mutuamente: (i) un ciclo de alta criminalidad y bajo crecimiento; y (ii) un ciclo de flujos migratorios/de remesas y bajo crecimiento. Durante los ltimos 15 aos estos ciclos han moldeado los retos que debe afrontar Honduras y han seguido impactando en las perspectivas de crecimiento del pas. Honduras tiene uno de los niveles de criminalidad y violencia ms altos del mundo, lo que debilita el crecimiento y limita las oportunidades econmicas (Figura 1). Con 67 asesinatos por cada 100,000 habitantes en el 2014, la tasa de homicidios de Honduras se encuentra entre las ms altas del mundo. Honduras adquiri una importancia estratgica para el comercio de drogas desde la dcada de 1970, pero en los ltimos 15 aos el pas ha sido testigo de un aumento de actividad de pandillas y un mayor nmero de crmenes violentos como extorsin y secuestro2. Los jvenes son particularmente vulnerables al crimen, como vctimas y como autores tambin. Se calcula que el costo de la criminalidad en Honduras alcanza un abrumador 10 por ciento del PIB (US$ 900 millones) al ao, mientras que solo los costos de salud se estiman en 1.3 por ciento del PIB3. Los costos en seguridad reducen un aproximado de 9 por ciento de las ganancias del sector privado. La criminalidad limita la competitividad, desalienta el espritu empresarial y la inversin, y frena la creacin del empleo. En pocas palabras, la criminalidad acta como una barrera para el crecimiento. Sin embargo, la dinmica es ms compleja, considerando que el crecimiento lento genera un impacto negativo en la creacin de oportunidades econmicas y que esto, a su vez, disminuye el costo de oportunidad de unirse a grupos criminales. La implicancia es que la alta tasa de criminalidad y el bajo crecimiento pueden crear un ciclo vicioso que encierre al pas en un equilibrio subptimo.
DEUDA EXTERNA E INTERNA DE HONDURAS
Deuda Externa La palabra Deuda Pblica se refiere al conjunto de deudas que mantiene el Estado frente a otro pas o particulares. Se trata de un mecanismo para obtener recursos financieros a travs de la emisin de ttulos de valores. El Estado, por lo tanto, contrae deuda pblica para solucionar problemas de liquidez (cuando el dinero en caja no resulta suficiente para afrontar los pagos inmediatos) o para financiar proyectos a medio o largo plazo. La clasificacin ms importante que existe en torno a la deuda pblica es la que la diferencia en dos grandes grupos: interna y externa. La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pblica de un pas cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposicin a la deuda externa. La Deuda Pblica Interna acumulada al tercer trimestre de 2014, presenta un saldo de L 60,003.20 Millones, lo cual representa un incremento del 4 % con respecto al Saldo del II Trimestre (L 57,784.33 Millones a Junio de 2014). Por otro lado la deuda interna cuasi fiscal al mes de septiembre se cuantifica en L. 11,215.0 millones. La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un pas con entidades extranjeras. La composicin de la Deuda Pblica Externa del Gobierno de Honduras en su mayora est dada por prstamos Multilaterales siendo el BID, BCIE y Banco Mundial los mayores aportantes, seguido por las colocaciones de bonos, prstamos Bilaterales y Bancos Comerciales y Otras Instituciones Financieras.
Deuda externa 2016
El 11 % del presupuesto del gobierno para el 2016 estar destinado al pago de la deuda externa (1,200 millones de US $) La composicin de la Deuda externa de Honduras en 2016 es la siguiente: Deuda externa pblica: 30%; Deuda externa privada: 70% (bancos 40%, empresas 30%, familias 30%). En octubre de 2013 la deuda privada y pblica Honduras alcanz el 400% del PIB. Deuda interna 2017 Por cada lempira aprobado para el servicio de la deuda pblica interna de Honduras del fiscal 2016, la Secretaria de Finanzas asigno 66 centavos para cubrir los compromisos de los acreedores internos. El presupuesto asignado para el rubro deuda pblica del Gobierno Central es de L 29,505.8 millones para el ao 2016. De esa cantidad, el servicio de la deuda pblica interna de largo plazo es de L 19,473 millones, o sea el de 66% del total. El pago de capital representara L12, 026.7 millones y L7,716.3 millones estn destinados a cancelar intereses. El restante 34% es para el servicio de la deuda pblica externa, con L10,032.8 millones, de los que L 2,957.9 millones son para capital y L3,946.9 millones para intereses. El resto del presupuesto de L3,128 millones es para el alivio de la deuda pblica externa y otros compromisos. Para aminorar el impacto en las finanzas publicas, las autoridades se Sefin continuaran con el proceso de reperfilamiento para cambiar deuda de corto plazo a largo plazo. En 2015, un informe de Finanzas revela que el servicio de la deuda publica de la administracin central fue L26,463.3 millones.