Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME Mejoramiento y Ampliacion de Agua Potable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ

INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

NDICE GENERAL

I. INTRODUCCIN............................................................................................. 2
II. OBJETIVOS.................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVOS GENERALES..........................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.........................................................................3
III. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRCTICAS PRE PROFESIONALES 4
3.1. CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS...........................................4
a. DESCRIPCIN.......................................................................................... 4
b. METODOLOGA....................................................................................... 5
c. MATERIALES............................................................................................ 9
d. RESULTADOS......................................................................................... 10
3.2. EVALUAR DE ACUERDO A REGLAMENTO ESTUDIOS DE PRE INVERSIN Y/O
EXPEDIENTES TCNICOS REFERENTES A SANEAMIENTO...............................12
A. DESCRIPCIN........................................................................................ 12
B. METODOLOGA..................................................................................... 13
C. MATERIALES.......................................................................................... 14
D. RESULTADOS......................................................................................... 14
3.3. PRUEBAS HIDRULICA PARA REDES DE CONDUCCION Y DISTRIBUCIN DE
AGUA POTABLE.............................................................................................. 16
a. DESCRIPCIN........................................................................................ 16
b. METODOLOGA..................................................................................... 18
c. MATERIALES.......................................................................................... 20
d. RESULTADOS......................................................................................... 20
3.4. PRUEBAS HIDRAULICAS PARA REDES DE ALCANTARILLADO.................21
a. DESCRIPCIN........................................................................................ 21
b. METODOLOGA..................................................................................... 22
c. MATERIALES.......................................................................................... 23
d. RESULTADOS......................................................................................... 24
IV. CONCLUSIONES........................................................................................... 25
V. RECOMENDACIONES...................................................................................26
VI. BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 27
VII. ANEXOS...................................................................................................... 28

1
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

I. INTRODUCCIN

Una de las actividades indispensables, que el estudiante de la Carrera Acadmica profesional de


Ingeniera Sanitaria y Ambiental, Facultad de ingeniera y ciencias puras de la Universidad Andina
Nstor Cceres Velsquez debe realizar antes de lograr el bachiller, es el desarrollo de las Practicas
Pre profesionales con el propsito de complementar y afirmar los conocimientos adquiridos durante
los 5 aos de estudio universitarios y que a su vez amplia nuestros conocimientos a nivel tcnico
profesional en las diversas especialidades que contemple nuestra carrera, a su vez nos abre una
gran puerta hacia otros conocimientos en las diversas especialidades a las que podemos optar.
La Carrera Acadmica profesional de Ingeniera Sanitaria y Ambiental, Facultad de ingeniera y
ciencias puras de la Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez de Juliaca contempla como
requisito indispensable la realizacin de prcticas pre profesionales, las cuales tienen una duracin
de 720 horas, las practicas pre profesionales constituyen un conjunto interrelacionado de actividades,
orientadas a la formacin del perfil profesional del Ingeniero Sanitario y Ambiental y con el fin de
aplicar y aprender nuevos conocimientos.

El presente informe recoge la informacin referente a las actividades realizadas en la Municipalidad


Distrital de Patambuco provincia de Sandia Puno en el rea de infraestructura llevado acabo entre
los meses de febrero a noviembre del ao 2015, y posteriormente como apoyo de supervisin de
obra MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE, SISTEMA DESAGUE Y
PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD TIRACA, DISTRITO DE
PATAMBUCO - SANDIA - PUNO llevado a cabo entre los meses de mayo a julio del 2016
El informe contiene el desarrollo ntegro y descriptivo de las funciones realizadas a lo largo de las
prcticas. Organizada de la siguiente manera: primeramente se realiza una pequea descripcin,
posteriormente se hace mencin de la metodologa y los materiales utilizados durante el desarrollo de
las prcticas y finalmente se describe los resultados de la prctica.

II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVOS GENERALES

2
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos tericos prcticos adquiridos


durante los aos de estudio, acercando al estudiante a un contexto real, a travs de las
diversas actividades asignadas por la institucin en el periodo de las prcticas pre-
profesionales, fortaleciendo con la experiencia laboral nuestra formacin profesional y
aportando propuestas de soluciones prcticas.

II.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Aplicar los conocimiento adquiridos en la caracterizacin de residuos slidos de


distrito de Patambuco
Aplicar los conocimientos adquiridos en la evaluacin de estudios de pre inversin
y/o expedientes tcnicos de acuerdo al REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES (DS N 011-2006-VIVIENDA)
Aplicar los conocimientos en la realizacin de pruebas hidrulicas para redes de
distribucin agua potable en la obra MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SISTEMA
DE AGUA POTABLE, SISTEMA DESAGUE Y PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA COMUNIDAD TIRACA, DISTRITO DE PATAMBUCO - SANDIA
PUNO
Aplicar los conocimientos en la realizacin de pruebas hidrulicas para alcantarillado
en la obra MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE,
SISTEMA DESAGUE Y PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA
COMUNIDAD TIRACA, DISTRITO DE PATAMBUCO - SANDIA - PUNO

III. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRCTICAS PRE PROFESIONALES

III.1. CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS

a DESCRIPCIN

3
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

Los residuos slidos son todos los residuos que surgen de las actividades humanas, que
normalmente son slidos y que se desechan como intiles y no queridos. Por sus propiedades
intrnsecas, los materiales de los residuos desechados a menudo son reutilizables y se puede
considerar como un recurso en otro marco (TCHOBANOGLOUS, THEISEN , & VIGIL, 1994)

El presente trabajo expone los resultados del Estudio de Caracterizacin de los Residuos Slidos
del distrito de Patambuco, Provincia de Sandia. Departamento de Puno, el mismo que se llev a
cabo en el mes de junio del 2015. El Estudio de Caracterizacin de Residuos slidos (ECRS) ha
sido elaborado para determinar: generacin, composicin fsica, y densidad, de los residuos
slidos de origen municipal en el distrito de Patambuco; los resultados obtenidos servirn de
insumo para desarrollar un planteamiento integral de manejo de residuos slidos.

La actual gestin municipal preocupada por la problemtica de salubridad pblica, ambiental que
aqueja el distrito de Patambuco, ante la ausencia instrumentos de gestin ambiental y un
adecuado manejo de residuos slidos; en sus diferentes etapas como; recoleccin, transporte y
disposicin final, en su jurisdiccin que abarcan ocho comunidades y un centro poblado.
Ubicados en un radio menor a media hora de distancia, se hace necesaria la inmediata
instalacin de instrumentos de gestin ambiental, los cuales brindaran un adecuado manejo de
los residuos slidos. Para lo cual el presente estudio de caracterizacin de residuos slidos
brindara datos cuantitativos y cualitativos que disearan los diferentes componentes del plan de
manejo integral de residuos slidos en sus diferentes etapas, solucionando y evitando
problemticas que atentan la salud pblica, ambiental. Contribuyendo de esta forma con polticas
de gestin ambiental amigables para con el medio ambiente.

b METODOLOGA

Para el estudio de caracterizacin de residuos slidos se realiz en dos etapas: la primera se


llev en situ, mientras que la segunda etapa se realiz como trabajo de gabinete

La metodologa aplicada fue del Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y. Ciencias del
Ambiente (CEPIS), gua para la caracterizacin de residuos slidos del Ministerios Del medio
Ambiente mtodos sencillo del anlisis de residuos slidos del Dr. Kunitoshi Sakurai. Permite
su desarrollo con los siguientes pasos:

4
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

Paso 1 zonificacin del distrito por estrato socio econmico

Donde se dividi al distrito de Patambuco y sus centros poblados en estratos. Considerando


el tipo de servicios bsico con los que cuenta, ingresos econmicos familiares

Paso 2: Determinacin y proyeccin de la poblacin actual

Para determinar la poblacin actual del distrito de Patambuco y su respectiva tasa de


crecimiento, se utilizaron los resultados de los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda
del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) correspondientes a los aos 1981,
1993, 2007. Y datos de poblacin del Plan de Desarrollo Concertado Patambuco 2011-2021

Paso 3: Distribucin de la poblacin total por zona

Haciendo uso de los planos catastrales municipales y el PDC Patambuco 2011, se determin
la poblacin promedio de las zonas objeto de estudio.

Paso 4: Determinacin del nmero de muestras

Para determinar el nmero de la muestra se aplica la siguiente frmula del Dr. Kunitoshi
Sakurai:

Z 12 / 2 N 2
n
N 1 E 2 Z 12 / 2 2

DONDE:

n= muestra de vivienda
Z=nivel de confianza 95%=1.96
= desviacin estndar
E= error permisible

Para aplicar la frmula, se requiere la estimacin de todas las variables antes mencionadas.
En tal sentido se considera E= error permisible, es un 10% del GPC nacional y la o =
desviacin estndar es de 0.20 a 0.25 Kg./hab./da.
5
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

Paso 5: Determinacin de las zonas representativas por nivel socio-econmico

Una vez determinado el nmero de muestras por estratos, se eligi los lugares donde se
tomaran las muestras con ayuda de la gerencia de infraestructura pblica, identificando las
manzanas y las viviendas con las que se iba a trabajar.

Es importante sealar que se realiz visitas in situ a las zonas pre-seleccionadas con el
objetivo de confirmar la informacin proporcionada en gabinete.

Paso 7: Toma de muestras durante 08 das consecutivos

Durante 08 das consecutivos, entre las 8:00 y 12:00 horas, el Equipo de Operarios procedi
a la recoleccin diaria de las bolsas de residuos de los domicilios en cada uno de los lugares
de las zonas seleccionadas, empleando para la recoleccin 02 motos y 01 camioneta.

Luego, se traslad cada muestra al centro de acopio. En dicho lugar, las muestras se
pesaban, se determinaba la densidad y se clasificaban los residuos de cada muestra.

Como parte de la metodologa aplicada, las muestras tomadas el primer da fueron


descartadas, porque se desconoce la cantidad de residuos que se han almacenado en das
anteriores. Sin embargo, sirvi para se organice de manera efectiva

Paso 8: Determinacin de la generacin per cpita

Para el anlisis de la produccin de los residuos slidos domsticos en cada estrato


socioeconmico del distrito se realiz el siguiente procedimiento:

El pesaje se realiz previa identificacin del cdigo o nmero de cada muestra,


registrndose el peso en el formato correspondiente.
Una vez obtenidos los pesos promedios de los residuos, de cada vivienda, en
gabinete se procesaron los resultados obtenidos para obtener los promedios de cada
estrato (PPC).
Luego de obtenidos los resultados de cada estrato, se determin el PPC
distrital, para lo cual se aplic la frmula de la media ponderada.

6
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

GPC1 % NSE1 GPC2 % NSE2 GPC3 % NSE3


GPCdistrital
% NSE1 % NSE2 % NSE3

Paso 9: Determinacin de la densidad

Para hallar la densidad de los residuos slidos se realiz:

Acondicionamiento de un recipiente cilndrico de 200 litros de capacidad,


Al azar se escogieron las bolsas codificadas y pesadas, luego se procedi a vaciar el
contenido de las bolsas dentro del recipiente; as sucesivamente se sigui hasta
llenar el recipiente.
Una vez lleno, se levant el recipiente 20 cm sobre la superficie y se dej caer tres
veces, con la finalidad de llenar los espacios vacos en el mismo,
Luego se midi la altura libre1 y se registr el dato en el formato correspondiente.

El clculo de la densidad se realiz en gabinete haciendo uso de la siguiente frmula:

W W
Densidad ( S ) 2
V D
H h
2

Dnde:

W: Peso de los residuos slidos

V: Volumen del residuo slido

D: Dimetro del cilindro

H: Altura total del cilindro

h: Altura libre de residuos slidos

PI: Constante (3.1416)

Adicionalmente, se compact los residuos dentro del cilindro, con la ayuda de un pisn, con el
fin de determinar una nueva altura, con este dato y utilizando la misma frmula anterior, se
determin la densidad de los residuos slidos compactados.
7
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

Paso 10: Determinacin de la composicin fsica de los residuos slidos

Para la determinacin de la composicin fsica de los residuos slidos se utiliz el mtodo del
recipiente cilindro consisti:

Vaciar el contenido del recipiente utilizado para determinar la densidad, y separacin


de los componentes de acuerdo al tipo de residuo,
Los componentes diferenciados, se depositaron en bolsas; mientras que, los
residuos slidos restantes se tamizaron para obtener la materia inerte; y rescatar los
materiales segregables
Concluida la clasificacin de los componentes, se realiz el pesaje y registro de los
datos en el formato correspondiente.

Para los estudios, se consider la clasificacin de los siguientes componentes:

Materia Orgnica
Madera, Follaje
Papel
Cartn
Vidrio
Plstico PET
Plstico Duro
Bolsas
Tecnopor y similares
Metal
Telas, textiles
Caucho, cuero, jebe
Pilas
Restos de medicinas, focos, etc.
Residuos de servicios
Higinicos
Residuos Inertes
Otros (Especificar)

c MATERIALES

01 Balanza analtica con lectura mnima de 0,01 kg y lectura mxima de 40 kg.


8
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

01 cmara fotogrfica digital Sony Cyber Shot de 7,1 pixeles.


01 cilindros metlicos de 200 litros de capacidad,
02 cinta mtrica Power Tape Professional de 3,0 metros,
02 lmina doble de polietileno de 6*4 metros,
01 trimviles de 1 m3 de capacidad.
1,500 bolsas de polietileno de alta densidad (4 PE-HD) de 20*30 pulgadas,
50 pares de guantes de nitrito,
100 mascarillas de filtro mecnico,
20 mandiles de plstico,
Formato de encuesta,
Formatos de registro de datos,
Planos del rea de estudio.

d RESULTADOS

Generacin per Cpita

La Generacin Per Cpita domiciliaria del distrito de Patambuco es 0.67 kg/hab./da, y la


generacin total de residuos domiciliarios es 3.51 t/da.( Cuadro N 02 donde los resultados
ya estn validados

Generacin Comercial

La generacin de residuos comerciales en el distrito de Patambuco es 0,41 t/da.

Generacin Total

La Generacin total de residuos slidos (domiciliarios y de establecimientos comerciales)


calculada para el distrito de Patambuco: 3,51 t/da.

Densidad suelta de residuos de origen domiciliario

La densidad suelta de residuos slidos de origen domiciliario para el distrito de Patambuco es


95,02 kg/m3, y la densidad compactada de residuos slidos de origen domiciliario es 104,04
kg/m3.

Densidad suelta de residuos de origen comercial

9
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

La densidad suelta de residuos slidos de origen comercial para el distrito de Patambuco es


85,45 kg/m3.

Composicin Fsica de los residuos slidos domiciliarios Patambuco

La composicin fsica nos indica que existen Residuos reaprovechables para la elaboracin
de compost. Materia orgnica y madera y follaje, representando el 20%. Reciclables
inorgnicos comerciables: Papel. Cartn Vidrio. Plstico PET. Plstico duro. Metales,
representando 21%. Y los residuos inertes que son tierra, piedras y similares constituyen el
mayor porcentaje de 45%. Mientras que el Residuos no aprovechables como son las bolsas,
tecnopor, telas, cauchos y restos de servicios cuya disposicin final sera el relleno sanitario
en un 12% Y Residuos peligrosos cuya composicin es nociva para la salud como son los
residuos hospitalarios y las pilas 2%.

Composicin Fsica de los residuos slidos comerciales Patambuco

La composicin fsica nos indica que existen Residuos reaprovechables para la elaboracin
de compost. Materia orgnica y madera y follaje, representando el 15%. Reciclables
inorgnicos comerciables: Papel. Cartn Vidrio. Plstico PET. Plstico duro. Metales,
representando 31%. Y los residuos inertes que son tierra, piedras y similares constituyen el
mayor porcentaje de 27%. Mientras que el Residuos no aprovechables como son las bolsas,
tecnopor, telas, cauchos y restos de servicios cuya disposicin final sera el relleno sanitario
en un 24% Y Residuos peligrosos cuya composicin es nociva para la salud como son los
residuos hospitalarios y las pilas 3%.

10
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

III.2. EVALUAR DE ACUERDO A REGLAMENTO ESTUDIOS DE PRE INVERSIN Y/O


EXPEDIENTES TCNICOS REFERENTES A SANEAMIENTO

A DESCRIPCIN

Que de conformidad con el reglamento de edificaciones del MINISTERIO DE VIVIENDA,


CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO El PIP (proyecto de inversin pblica) nace con la idea, la
que genera un estudio preliminar o perfil. Este estudio es la primera etapa de la fase de
preinversin. La elaboracin del perfil es obligatoria, los estudios de prefactibilidad y factibilidad
pueden no ser requeridos dependiendo de las caractersticas del PIP. El perfil se elabora
principalmente con informacin secundaria y preliminar. Tiene como objetivo la identificacin del
problema y sus causas, los objetivos del proyecto, la identificacin de alternativas para la solucin
del problema y la evaluacin de dichas alternativas.

Pre factibilidad.- La prefactibilidad constituye el segundo nivel de anlisis de la fase de


preinversin y tiene como objetivo acotar las alternativas identificadas en el nivel de perfil, sobre
la base de un mayor detalle de la informacin. Incluye la seleccin de tecnologas, localizacin,
tamao y momento de inversin, que permitan una mejor definicin del proyecto y sus
componentes.

Factibilidad.- La factibilidad es el ltimo nivel del estudio de la fase de preinversin y tiene por
objetivo establecer definitivamente los aspectos tcnicos fundamentales: la localizacin, el
tamao, la tecnologa, el calendario de ejecucin, puesta en marcha y lanzamiento, organizacin,
gestin y anlisis financieros, considerando un mejor rango de variacin en los costos y
beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio de prefactibilidad.

En todos los casos deber cumplirse con el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE y sus
correspondientes normas tcnicas tales como:

TITULO II.3 OBRAS DE SANEAMIENTO

11
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

- OS.010 Captacin y conduccin de agua para consumo humano

- OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano

- OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano

- OS.040 Estaciones de Bombeo de agua para consumo humano

- OS.050 Redes de distribucin de agua para consumo humano

- OS.060 Drenaje Pluvial urbano

- OS.070 Redes de Aguas Residuales

- OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales

- OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales

- OS.100 Consideraciones bsicas de diseo de infraestructura Sanitaria

TITULO III.3 INSTALACIONES SANITARIAS

- Instalaciones Sanitarias para edificaciones

- Tanques Spticos

Referencia de las normas

B METODOLOGA

Para el cumplimiento de esta actividad se evalu 03 expedientes tcnicos de saneamiento de


acuerdo al reglamento nacional de edificaciones, las Normas que se consideraron son: NORMA
OS.010 captacin y conduccin de agua para consumo humano, NORMA OS.050 Redes de
distribucin de agua para consumo humano, NORMA OS.070 redes de agua residual y por ltimo
y en la que se enfatiz ms la NORMA 0S.090 plantas de tratamiento de agua residual.

El proceso de esta actividad es como se describe:

12
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

Es necesario contar primeramente con expediente tcnico tanto de forma fsica como virtual y de
la misma forma con el RNE.

Cada parte del expediente fue comparado con las NORMAS dando como resultado un informe
donde se hace mencin a todos las incoordinaciones encontradas con referencia al RNE.
Formulando las observaciones detectadas. Este documento fue presentado en mesa de parte
con atencin al jefe de infraestructura

C MATERIALES

Equipos:

Laptop

Documentos de referencia

Expediente Tcnico
Reglamento Nacional de Edificaciones

Materiales:

Lpiz y lapicero
Cuaderno de apuntes

D RESULTADOS

En cuanto a la NORMA OS.010 no se detect ninguna observacin en ninguno de los 03


expedientes tcnicos evaluados.

En cuanto a la norma OS.050 referente a la distribucin de agua para consumo humano

- No se considera anclajes. Debera disearse anclajes de concreto simple en todo accesorio


de tubera y vlvulas en la red de distribucin.
- No est considerado vlvulas de interrupcin que permita aislar sectores de redes mayores a
500 metros

En cuanto a la norma OS.070 referente a la redes de agua residual

13
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

- No se considera dispositivos de cada en buzones o cmaras de inspeccin donde la tuberas


no lleguen al mismo nivel y la altura de descarga o cada con respecto al fondo de la cmara
sea mayor de 1 metro

En cuanto a la norma OS.090 referente a las plantas de tratamiento de agua residual

- El desarenador es de limpieza manual por tanto se debe prever dos unidades de operacin
alterna como mnimo.
- Despus de cribas y del desarenador se debe incluir de forma obligatoria un medidor de
caudal de rgimen critico pudiendo ser del tipo Parshall o Palmer Bowlus
- No se especifica la disposicin final de los residuos del desarenador
- En el tratamiento primario que viene a ser el Tanque Imhoff los datos de diseo cumplen con
los parmetros indicados en la norma, ms se sugiere adicionar bafles en la entrada y salida
para la remocin de espumas
- El lecho de secados de lodos

Ms en el pecho de secados se recomienda que el techo sea ms bajo ya que estas zonas son
altamente lluviosas

Los filtros biolgicos no se encontr ninguna incoherencia ms se sugiere que la tubera expuesta
sea de fierro galvanizado por dos motivos la primera es para evitar el pandee y la segunda para
evitar el desgaste por los factores climatolgicos.

14
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

III.3. PRUEBAS HIDRULICA PARA REDES DE CONDUCCION Y DISTRIBUCIN DE AGUA


POTABLE

e DESCRIPCIN

La finalidad de las pruebas hidrulicas, es verificar que todas las partes de la lnea de agua
potable hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas por lo tanto listas
para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidos y verificados por el
supervisor y asistencia de residencia.
Las pruebas de las lneas de agua se realizarn en dos etapas:
Prueba hidrulica a zanja abierta: Para tramos de la misma clase de tubera.
Prueba hidrulica a zanja tapada y desinfeccin: Para todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podr efectuar por separado la
prueba a zanja tapada, de la prueba de desinfeccin. En la prueba hidrulica a zanja abierta,
slo se podr subdividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la
obra no permitan probarlos por circuitos o tramos completos.
De acuerdo al dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba, se
elegir el tipo de bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada manualmente.
La bomba de prueba, deber instalarse en la parte ms baja de la lnea y de ninguna manera
en las altas.
Para expulsar el aire de la lnea de agua que se est probando, deber necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la
misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarn a la tubera mediante


tapones con niples especiales de conexin.

Se instalar un balde hidrulico en el extremo ms bajo de la lnea de conduccin probado


donde con el manmetro se considerara la presin apropiados de acuerdo a la clase de
tubera, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Previamente al inicio de las pruebas, verificar el estado y funcionamiento de los
manmetros. Ordenando la no utilizacin de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.
15
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

Prdida de agua admisible

La prdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deber


exceder a la cantidad especificada en la siguiente frmula: segn la NORMA TECNICA DE
DISTRIBUCION DE AGUA (NDC-EN-DA-017)
N D P
F
10250
Donde:
F = Prdida total mxima en litros por hora
N = Nmero total de uniones1
D = Dimetro de la tubera en milmetros
P = Presin de pruebas en metros de agua

Prueba hidrulica a zanja abierta

La presin de prueba a zanja abierta ser de 1,5 veces la presin nominal de la tubera de
la red de distribucin y medida en el punto ms bajo del tramo bajo prueba. 2
Antes de llenar las tuberas a probar, todos sus accesorios debern estar previamente
anclados y haber aplicado una primera capa de relleno compactado, debiendo quedar al
descubierto todas las uniones.
Los bloques de anclaje tendrn un fraguado mnimo de siete das.
Los tubos que hayan sido observados debern permanecer descubiertas durante la
ejecucin de la prueba.
El tiempo mnimo de duracin de la prueba ser de dos (2) horas debiendo permanecer
durante todo este tiempo, la tubera sometida a la presin de prueba.
No se permitir durante el proceso de la prueba, que el personal permanezca dentro de la
zanja con excepcin del trabajador que baje a inspeccionar las uniones, vlvulas, accesorios,
etc.

Prueba hidrulica a zanja tapada

La presin de prueba a zanja tapada ser la misma de la presin nominal de la tubera,


medida en el punto ms bajo del conjunto de tramos que se est probando.

1 En los accesorios y vlvulas se considerar a cada campana de empalme como una unin

2 RNE (DS N 011-2006- VIVIENDA) OS-050

16
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

En general las tuberas deben ser ensayadas a una presin superior a la presin de trabajo
por varias razones, las ms importantes son:
- Para asegurar el hermetismo en las juntas y tuberas bajo las ms severas condiciones.
- Es ms probable y efectivo identificar la existencia de pequeas fugas a elevadas presiones
dada la corta duracin del ensayo.
- El movimiento de los macizos de anclaje es ms probable de ser identificado a presin
elevada

f METODOLOGA

Para el presente proyecto las pruebas hidrulicas para redes de agua potable se realizaron
en dos etapas. La primera para la lnea de conduccin de 1660 metros lineales de tubera de
PVC de 2 de dimetro, clase 7.5. Sometida a una presin de 105 PSI durante un periodo de
tiempo de 60min.
La segunda etapa se considera todo la lnea de distribucin con un total de 2736 metros
lineales de tubera de PVC de 2,1 1/2 ,1 y 3/4 de dimetro de clase 7.5.
Para las dos etapas el procedimiento fue el mismo tal como se indica a continuacin:
Previamente a la prueba, las tuberas fueron llenadas de agua, purgndose para
evitar acumulaciones de aire dentro de estas.
En seguidamente se instal un balde hidrulico en el extremo ms bajo de la lnea
de conduccin y distribucin probado donde con el manmetro se considerara la
presin apropiados de acuerdo a la informacin del tramo de tubera aprobar como
dimetro, material, clase, longitud, cantidad de extremos finales, direccin, barrio y
describir los accesorios instalados como vlvulas, hidrantes, entre otros,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Cabe repetir de todo tramo programado para la prueba hidrulica de tubera debi
estar previamente referenciado, tubera llena de agua potable a presin de trabajo,
tapones ciegos y vlvulas abiertas con los respectivos anclajes fundidos (en un
tiempo mayor o igual a 8 horas), con las respectivas vlvulas de desaire, y los
collarines con las respectivas vlvulas de incorporacin tanto en la cabeza de la
prueba como en cada uno de los otros extremos de la red a probar.
Previamente al inicio de las pruebas se verifico el estado y funcionamiento del
manmetro.
La tubera permaneci llena de agua por un periodo mnimo de 24 horas, para
proceder a iniciar las pruebas a zanja tapada.
17
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

El tiempo mnimo de duracin de la prueba a zanja tapada fue de una (30) minutos,
debiendo permanecer durante este tiempo la tubera a la presin de prueba.

g MATERIALES

Para la realizacin de la prueba hidrulica, se debe contar con los siguientes equipos,
instrumentos y materiales:

Equipos:

Laptop
Balde hidrulico

Software de procesamiento

Excel 2013

Materiales:

Flexometro
Wincha
Cuaderno de campo
Acoples para tubera PVC (anclajes temporales, adaptadores, tapones
temporales y todos los elementos de purga para la correcta ejecucin de la
prueba)
Lapiceros
Cronometro

h RESULTADOS

Se present todos los resultados de la prueba y las respectivas observaciones en el formato


CERTIFICACION DE PRUEBA HIDRAULICA AGUA POTABLE (ver Anexo 03), firmado y
sellado por el residente de obra, supervisor de obra y el presidente de JASS de la comunidad
de Tiraca en conformidad de la prueba.
18
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

III.4. PRUEBAS HIDRAULICAS PARA REDES DE ALCANTARILLADO

a DESCRIPCIN

La finalidad de las pruebas hidrulicas, es verificar que todas las partes de la red de
alcantarillado hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra infiltracin,
alineamiento, nivelacin y deflexin. De la manera que listas para prestar servicio.

Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubera entre buzones y antes de proceder
al relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo de instalacin efectuado,
para lo cual se requiere la ejecucin de las siguientes pruebas:

Prueba de filtracin

Esta prueba se realiza con agua y enrasando la superficie libre del lquido con la parte
superior del buzn, aguas arriba del tramo en prueba, y taponando la tubera de salida en el
buzn aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el nivel de agua del buzn en
prueba. La prdida de agua en la tubera instalada (incluyendo buzones) no deber exceder
el volumen (Ve) siguiente: (SISTEMA ALCANTARILLADO NTP-ISO 4435)
Ve 0.0047 Di L

Donde:
Ve: Volumen infiltrado (l/da)
Di: Dimetro interno de la tubera (mm)
L: Longitud del tramo (m)

Pruebas de alineamiento

Todos los tramos sern inspeccionados visualmente para verificar la precisin del
alineamiento y que la lnea se encuentre libre de obstrucciones. El dimetro completo de la
tubera deber ser visto cuando se observe entre buzones consecutivos. Esta prueba ser

19
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45 en el interior de los buzones .


(SISTEMA ALCANTARILLADO NTP-ISO 4435)

Prueba de nivelacin (pendiente)

Se efectuar nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubera cada 10
m
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podra realizarse en una
sola prueba a zanja abierta la prueba de los colectores y las conexiones domiciliarias.
Se realizarn pruebas hidrulicas a excavacin abierta para los colectores. Todas las juntas
quedarn totalmente destapadas. No se realizarn las conexiones domiciliarias a la cmara
domiciliaria, sin antes haber realizado la prueba hidrulica.
Se realizarn pruebas hidrulicas a zanja rellena para alcantarillado, previamente probadas
con xito a zanja abierta. Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidos y
verificados por el supervisor y asistencia de residencia. (SISTEMA ALCANTARILLADO NTP-
ISO 4435)

i METODOLOGA

Esta prueba se realiz una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubera entre
buzones y antes de proceder al relleno de la zanja. Se realizaron dos pruebas la de
infiltracin y alineacin. Y se describe en los siguientes prrafos
Para la prueba de infiltracin, primeramente se taponando la tubera de salida en el buzn
aguas abajo, asegurando la hermeticidad del tramo en prueba, posteriormente se llen de
agua y permaneci as durante 24 horas, finalmente se verifico la infiltracin considerando el
descenso del volumen de agua del buzn aguas arriba en un periodo de tiempo no menor a
30minutos. Para lo cual se realiz el siguiente procedimiento: con un lpiz marcador se
seal en la pared del buzn agua arriba el nivel del agua habida, luego se midi la longitud
de la tubera a prueba. Pasado el tiempo mnimo, con la ayuda de un flexo se determin el
descenso del agua en milmetros respecto a la marca antes sealada.
La prdida de agua en la tubera instalada (incluyendo buzones) fue determinada con la
siguiente formula:
Ve = 0,0047 Di x L
Donde:
Ve: Volumen infiltrado (l/da)
20
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

Di: Dimetro interno de la tubera (mm)


L: Longitud del tramo (m)
Los tramos que excedieron el volumen de infiltracin fueron observados, en este caso se
procedi con la reparacin y se realiz nuevamente la prueba

Para la prueba de alineamiento se llev a cabo a travs de espejos colocados a 45,


debindose ver el dimetro completo de la tubera cuando se observe entre buzones
consecutivos.

j MATERIALES

Equipos:

Laptop
Balde hidrulico

Software de procesamiento

Excel 2013

Materiales:

Flexometro
Wincha
Cuaderno de campo
Lpiz bicolor
Cronometr
Espejo

k RESULTADOS

Se present ciento cincuenta (150) prueba incluidas de segunda verificacin


correspondientes a las pruebas observadas en el formato CERTIFICACION DE PRUEBA
HIDRAULICA PARA TUBERIAS DE ALCANTARILLADO (ver Anexo 04), firmado y sellado

21
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

por el residente de obra, supervisor de obra y el presidente de JASS de la comunidad de


Tiraca en conformidad de la prueba.

22
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

IV. CONCLUSIONES

PRIMERA: En el transcurso de las prcticas pre profesionales se ampli y fortaleci los


conocimientos recibidos durante los aos de estudio en la universidad, aplicados en el contexto real

SEGUNDO: En cuanto a los residuos slidos cabe mencionar que las municipalidades distritales son
responsables por la gestin y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y similar.
Corresponde a estas municipalidades lo siguiente: Asegurar una adecuada prestacin del servicio de
limpieza, recoleccin y transporte de residuos en su jurisdiccin. Asegurar el cobro de tarifas por la
prestacin de servicios de limpieza pblica, recoleccin, transporte y otros, de acuerdo a lo dispuesto
por la municipalidad, bajo responsabilidad. Determinar las reas de disposicin final de residuos
slidos, de acuerdo a las normas que regulan la zonificacin y el uso del espacio fsico y del suelo en
el mbito provincial que le corresponda. Sancionar al generador del mbito de su competencia por el
incumplimiento de las leyes referidas a la gestin de residuos slidos. Suscribir contratos de
prestacin de servicios con empresas registradas en la DIGESA.

TERCERO: Se observ tambin que la parte ms importante de un proyecto no es la planeacin,


aunque se quieran tener en cuenta todos los aspectos que pueden influir en un proyecto no se podr
lograr puesto que, en la ejecucin siempre se tendrn que resolver situaciones que no se pudieron
proveer durante la planeacin.

CUARTO: De acuerdo con lo visto durante el proceso de ejecucin de obra, para manejar el entorno
que conlleva esta, es necesario tener un conocimiento del proyecto amplio que se est ejecutando,
desde la herramienta que se va a utilizar para una actividad hasta el conocimiento de la capacidad
mental y fsica que tiene cada uno de los empleados que se tienen a cargo, puesto que estas
condiciones influyen directamente en el avance de la obra, as como en la calidad del producto que se
quiere obtener. Por esto es necesario un control estricto en todos los aspectos que influyen en el
desarrollo del proyecto.

La composicin de los residuos slidos del futuro se proyecta a una composicin de residuos con
mayores caractersticas para el reciclaje. En este contexto la eco eficiencia debe contribuir a mejorar la
calidad de vida y a disminuir la generacin de residuos slidos.
23
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

V. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se sugiere a los estudiantes de la EPISA de la Universidad Andina Nstor Cceres


Velsquez, ponga inters y empeo en la realizacin de las practicas pre profesionales, puesto que
complementa y afirma nuestros conocimientos adquiridos durante los 5 aos de estudio universitarios
y, a su vez nos abre una gran puerta hacia otros conocimientos en las diversas especialidades a las
que podemos optar.

SEGUNDA: La gestin integral de residuos slidos racional de los desechos slidos debe ir ms all
de la simple eliminacin o su aprovechamiento, por mtodos seguros. La solucin se remonta a
resolver la causa fundamental de problema intentando cambiar las pautas no sostenibles de la
produccin y consumo de bienes y servicios. Ello entraa la aplicacin del concepto de gestin
integrada del ciclo vital que representa una oportunidad nica de conciliar el desarrollo con la
proteccin del medio ambiente*.

TERCERA: En cuanto a las actividades de reciclaje y/o reaprovechamiento, stas actualmente son
poco significativas y, por lo general, se realizan de manera informal, lo cual requiere tambin una
intervencin para su formalizacin, tecnificacin e incorporacin prctica en los sistemas de gestin
integral de residuos slidos municipales; de tal manera que, se disminuyan los volmenes a ser
dispuestos en rellenos sanitarios.

CUARTA: Los gobiernos locales deben promover la minimizacin de la generacin de los residuos.
Esta promocin se puede realizar mediante programas de educacin ambiental, en el tema de
residuos slidos, en escuelas, instituciones, organizaciones vecinales, etc. Las municipalidades debe
establecer normas (ordenanzas) sobre la segregacin en el hogar para su promocin en las viviendas
Los gobiernos locales deben propiciar la participacin del sector privado en el reciclaje de materiales
segregados y as obtener beneficios conjuntos. Tambin deben invertir en sensibilizar a la poblacin,
gasto que ser retribuido ampliamente cuando la poblacin segregue en sus hogares y deje de verter
residuos en la va pblica.

VI. BIBLIOGRAFIA

24
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

CEPIS-DIGESA. (Junio-1998) ANLISIS SECTORIAL DE RESIDUOS SLIDOS DE PER Lima-Per

FLORES, D; VILLAFUERTE I. (2002) Gua No. 1 Para la realizacin de estudios de generacin y caracterizacin de
residuos slidos domiciliarios en ciudades. IPES-Promocin del Desarrollo Sostenible. Lima-Per

Per, N. (Noviembre de 2006). SISTEMA ALCANTARILLADO NTP-ISO 4435. CATLOGO Y MANUAL TCNICO. Lima,
Per.

TCHOBANOGLOUS, G., THEISEN , H., & VIGIL, S. (1994). GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. Madrid-
Espaa.

25
UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELASQUEZ
INFORME DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES-EPISA

VII. ANEXOS

ANEXO N 1: DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD

ANEXO N 2: RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIN DE RESIDUOS SOLIDOS

ANEXO N 3: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS HIDRAULICAS PARA REDES DE AGUA


POTABLE INCLUIDO FORMATOS

ANEXO N 4: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS HIDRAULICAS PARA REDES DE


ALCANTARILLADO INCLUIDO FORMATOS

ANEXO N 2 SESIONES DE APRENDIZAJE

VIII. ANEXO N 3 PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA


ANEXO N 4 GUA DE UTILIZACIN DE LA PLATAFORMA

26

También podría gustarte