Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía para CDC - FAO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

Gua para la implementacin

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


con enfoque agroecolgico

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y de la capacidad de generar ingresos


a travs de proyectos de innovacin en las Zonas de Reserva Campesina
Gua para la implementacin de Centros
Demostrativos de Capacitacin
con enfoque agroecolgico

Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria


y de la capacidad de generar ingresos a travs de proyectos
de innovacin en las Zonas de Reserva Campesina

UTF/COL/050/COL Convenio FAO INCODER

Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura


Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Bogot 2016
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO)
o ni del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, juicio alguno sobre la condicin jurdica o el nivel de desarrollo de
pases, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades, ni respecto de la demarcacin de sus fronteras o lmites.
La mencin de empresas o productos de fabricantes en particular, estn o no patentados, no implica que la FAO ni el
INCODER los aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. Las opiniones
expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista ni
las polticas de la FAO o del INCODER.

ISBN 978-92-5-309379-3

FAO, 2016

La FAO fomenta el uso, la reproduccin y la difusin del material contenido en este producto informativo. Salvo que
se indique lo contrario, se podr copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigacin y
docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO
como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos
de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a los derechos de traduccin y adaptacin as como a la reventa y otros derechos de uso
comercial debern realizarse a travs de www.fao.org/contact-us/licence-request o dirigirse a copyright@fao.org.

Los productos de informacin de la FAO estn disponibles en el sitio web de la Organizacin (www.fao.org/publica-
tions) y pueden adquirirse mediante solicitud por correo electrnico a publications-sales@fao.org.

Fotografa de la portada: FAO/ N. Gonzlez


II
NDICE
PRESENTACIN
INTRODUCCIN 1
1. QU ES UN CENTRO DEMOSTRATIVO DE CAPACITACIN (CDC)
CON ENFOQUE AGROECOLGICO? 3

2. REA Y COMPONENTES DE UN CDC CON ENFOQUE AGROECOLGICO 7

2.1. Componente de Hortalizas y Aromticas 9


2.2. Componente pecuario (especies menores) 9
2.3. Componente de biopreparados 10
2.4. Componente productos lder 10
2.5. Componente de pancoger 10

3. RUTA PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN CDC


CON ENFOQUE AGROECOLGICO 11

4. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIN DEL CDC


CON ENFOQUE AGROECOLGICO 15

4.1. Seleccin y capacitacin del equipo tcnico 17


4.2. Seleccin de participantes 19
4.3. Socializacin 19
4.4. Entrega de insumos para CDC 24

5. CMO SE REALIZAN LOS MDULOS DE FORMACIN EN EL CDC? 27

6. DESARROLLO DE MDULOS DE FORMACIN -PASO A PASO 31

6.1. MDULO 1. Principios y estrategias de la agroecologa 33


6.2. MDULO 2. Sistemas agroalimentarios asociados en el CDC 47
6.3. MDULO 3. Siembra escalonada 56
6.4. MDULO 4. Manejo agroecolgico de cultivos 65
6.5. MDULO 5. Produccin y conservacin de semillas 79
6.6. MDULO 6. Manejo de animales y especies menores 93
6.7. MDULO 7. Salud y nutricin 105
6.8. MDULO 8. Asociatividad y emprendimiento 115

7. GLOSARIO 122

8. BIBLIOGRAFA 124

9. ANEXOS 125

9.1. Anexo 1. Acta de compromiso 125


9.2. Anexo 2. Registro de asistencia 126
III
9.3. Anexo3. Ejemplo listado de insumos para la implementacin
de un CDC. 126
9.4. Anexo 4. Acta de concertacin de la produccin 130
9.5. Anexo 5. Acta de entrega de insumos, herramientas
y materiales para CDC 131
9.6. Anexo 6. Acta diseo tcnico adaptado al contexto 132
9.7. Anexo 7. Acta de entrega de insumos, herramienta
y materiales por beneficiario (Rplica) 133
9.8. Anexo 8. Acta visita de asistencia tcnica 134
9.9. Anexo 9. Formato emprendimiento productivo 135

IV
INSTITUTO COLOMBIANO ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS
DE DESARROLLO RURAL PARA LA ALIMENTACIN
INCODER Y LA AGRICULTURA FAO

Rey Ariel Borbon Adoniram Sanches Peraci


Gerente general Oficial Tcnico Principal de Polticas
en RLC FAO
Helga Daz
Direccin Tcnica Rafael Zavala Gmez del Campo
de Ordenamiento Productivo Representante FAO Colombia
Subgerencia de Tierras Rurales
Ivn Felipe Len Ayala
Oficial Nacional de Programas
FAO Colombia

Ana Carrizosa Umaa


Directora Proyecto
FAO Colombia

Juan Manuel Bustamante Parra


Coordinador Tcnico Nacional
del Proyecto FAO Colombia

Revisin:
Alfredo Bruges Lomanto
- Asistente de Programas
- FAO Colombia

Elaboracin y Edicin:
Juan Manuel Bustamante Parra

Diseo y Diagramacin:
Oficina de Comunicaciones FAO - Colombia
Giovanny Aristizabal Hincapi
Hector Latorre Santaella
Nadya Gonzlez

Foto Portada
FAO-Colombia/ N. Gonzlez

V
GUA PARA LA IMPLEMENTACIN
DE CENTROS DEMOSTRATIVOS DE CAPACITACIN CON ENFOQUE AGROECOLGICO

VI
PRESENTACIN

En el desarrollo de proyectos agrcolas que buscan fortalecer la Seguridad Alimenta-


ria y generar mejores condiciones para el acceso, consumo, utilizacin y estabilidad
en la produccin de alimentos sanos e inocuos, los procesos de formacin de las
comunidades rurales se constituyen en un eslabn estratgico para el mejoramien-
to de sistemas productivos orientados a la generacin de ingresos, as como en la
produccin de alimentos para el autoconsumo a nivel familiar.

El convenio Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y de la capacidad de ge-


nerar ingresos a travs de proyectos de innovacin en las Zonas de Reserva Campe-
sina, celebrado entre la FAO y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER,
viene desarrollando procesos que permiten asegurar la disponibilidad y acceso de
alimentos frescos de alta calidad para la poblacin atendida a partir de la imple-
mentacin de Centros Demostrativos de Capacitacin (CDC). Estos CDC se constitu-
yen en espacios de formacin participativa, que se basan metodolgicamente en la
construccin colectiva del conocimiento a partir de la implementacin de sistemas
agroalimentarios integrados (hortalizas, aromticas, cultivos de pancoger, frutales,
especies menores y elaboracin de biopreparados) en un rea determinada, donde
se realizan peridicamente encuentros de formacin con los productores y facili-
tadores del proceso, quienes abordan temticas especficas, comparten opiniones
y toman decisiones con respecto al manejo adecuado del sistema productivo, as
como a la adopcin de prcticas sostenibles desde lo tcnico, ambiental, social y
econmico.

Este proceso de formacin ha permitido generar capacidades tcnicas y pedaggi-


cas en el desarrollo de sistemas agroalimentarios integrados, donde los facilitado-
res adquieren habilidades metodolgicas para orientar la implementacin de los CDC.

Las diversas experiencias obtenidas, durante el proceso de implementacin de CDC


en las Zonas de Reserva Campesina atendidas en diferentes regiones del Pas, han
servido como insumo para elaborar esta gua, la cual se constituye en una herra-
mienta dirigida a tcnicos y facilitadores para desarrollar de forma prctica y efi-
ciente el proceso de implementacin de CDC con enfoque Agroecolgico.

VII
Gua para la implementacin

8
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
con enfoque agroecolgico

VIII
GUA CDC

INTRODUCCIN

La FAO lleva varios aos trabajando en diferentes pases del mundo, en la imple-
mentacin de CDC. De acuerdo a las condiciones de la poblacin atendida y del
contexto de la regin a trabajar, se han desarrollado enfoques especficos para la
implementacin de CDC. Tal es el caso del Proyecto Implementacin de Agricultura
Urbana y Periurbana en el municipio de Ciudad Sandino y en el barrio Laureles Sur
Distrito VII, Managua, Nicaragua, suscrito entre la FAO y la Agencia Espaola de Coo-
peracin Internacional para el Desarrollo (AECID), donde se implementaron Centros
Demostrativos de Capacitacin para el abastecimiento de alimentos de calidad que
permitieron el mejoramiento nutricional de la poblacin y la generacin de ingre-
sos. Otro ejemplo de estos esfuerzos lo constituye el Proyecto piloto Agricultura
Urbana y Periurbana (TCP/HON/3203) entre la FAO y la Alcalda de Tegucigalpa
Honduras. En este caso se implementaron Centros de Demostracin y Capacitacin
en Tecnologas de Agricultura Urbana con el objetivo de empoderar a las familias e
instituciones pblicas participantes en el desarrollo de huertas urbanas y diversi-
ficar la dieta familiar, optimizando la generacin de ingresos familiares, as como
fortalecer el capital humano, la produccin, comercializacin y procesamiento de
productos hortcolas mediante las rplicas de la experiencia.

En Colombia se han implementado Centros Demostrativos de Capacitacin con en-


foques especficos en varios proyectos de la FAO, como se muestra a continuacin:

UTF/COL/027/COL: Contribuir a la SAN de las familias vulnerables del departamen-


to de Antioquia, a travs de la implementacin de HFP para la produccin de alimen-
tos sanos, nutritivos y a bajo costo como herramienta para mejorar la disponibilidad
de alimentos y la nutricin familiar.

UTF/COL/030/COL: Proyecto cuenca del ro las ceibas: una alianza estratgica, co-
lectiva y participativa para su proteccin y produccin sostenible

UTF/COL/038/COL: Contribucin a la seguridad alimentaria y nutricional de las fa-


milias vulnerables del municipio de Popayn, El proyecto fue una referencia del
modelo de agricultura urbana y periurbana, con el principio de Aprender - haciendo.

UTF/COL/043/COL: Convenio Especial de Cooperacin Tcnica y Cientfica para la


de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Atencin de Demandas Tecnolgicas Regionales para la Intensificacin Sostenible


de la Produccin Agropecuaria en Apoyo a la Seguridad Alimentaria, en el Contexto
de un Clima Cambiante. ISPA-CO, en este convenio se establecieron 5 CDC de 625 m2
Gua para la implementacin

cada uno y 125 rplicas del mismo tamao del CDC.


con enfoque agroecolgico

UTF/COL/049/COL: Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en


la Regin del Catatumbo en este convenio se establecieron 18 CDC de 625 m2 cada
una y 560 rplicas de 100m2 cada una.

1
GUA CDC

OSRO/COL/501/ITA: Apoyo a la Implementacin del Plan de Accin Humanitaria en


Colombia: coordinacin de las actividades de emergencia agrcola y promocin de
la produccin de huertos urbanos por personas desplazadas internamente, 45 CDC
y 2700 rplicas.

OSRO/COL/701/ITA: Apoyo a desplazados internos urbanos, comunidades vulne-


rables y en riesgo de desplazamiento en los departamentos de Sucre y Bolvar, 168
CDC y 8200 rplicas

En el marco de los convenios UTF/COL/042/COL: Fortalecimiento de los sistemas


agroalimentarios de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y UTF/COL/050/COL
Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y de la capacidad de generar ingresos
a travs de proyectos de innovacin en las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), se
implementaron 17 Centros Demostrativos de Capacitacin con enfoque agroecol-
gico, ya que las organizaciones de base a partir de un diagnstico preliminar reali-
zado por el INCODER en el ao 2010, vieron la importancia que reviste el enfoque
agroecolgico al interior de las ZRC como un instrumento de ordenamiento social
y ambiental de la propiedad rural, teniendo en cuenta la funcin ecolgica de la
economa campesina en ecosistemas estratgicos como en los que se localizan las
ZRC, en este orden de ideas la implementacin de CDC con enfoque agroecolgico
representan un proceso participativo entre los actores del convenio.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

2
GUA CDC

con enfoque agroecolgico?


de Capacitacin (CDC)
1. Qu es un Centro Demostrativo
Gua para la implementacin

3
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC
con enfoque agroecolgico

Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez


Gua para la implementacin
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

14
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

1. QU ES UN CENTRO DEMOSTRATIVO DE CAPACITACIN (CDC)


CON ENFOQUE AGROECOLGICO?

Un CDC con enfoque agroecolgico es un espacio de formacin participativa. En este


espacio se realizan peridicamente encuentros entre la comunidad (mximo 25
participantes) y los tcnicos o facilitadores (2 facilitadores) del proceso. Durante los
encuentros de formacin se abordan temticas especficas, se comparten opiniones
y se toman decisiones con respecto al manejo adecuado del sistema de produccin,
as como la adopcin de prcticas sostenibles desde lo tcnico, lo ambiental, lo so-
cial y lo econmico. Estos encuentros estn basados metodolgicamente en la cons-
truccin colectiva del conocimiento a partir del principio Aprender - Haciendo. En
un CDC con enfoque agroecolgico se implementan sistemas agroalimentarios aso-
ciados (hortalizas, aromticas, cultivos de pancoger, frutales y especies menores)
que interactan en un rea de 50mt x 50mt (2500mt2), bajo los siguientes principios
y estrategias:

PRINCIPIOS
CMO SE APLICAN EN EL CDC?
DE LA AGROECOLOGA

- Cultivos asociados y rotacin de cultivos.


Alta biodiversidad - Cercas vivas.
- Sistemas agroforestales.

- Preparacin y aplicacin de abonos orgnicos slidos y lquidos.


- Preparacin del suelo con tcnicas de labranza mnima.
- Evitar las quemas.
El suelo como -Cobertura permanente del suelo: uso de abonos verdes, aplicacin
organismo vivo de hojarasca, tamos, rastrojos, cultivos de cobertura.
- Asociacin y rotacin de cultivos que adems de evitar el desarrollo
de plagas y de microorganismos perjudiciales, contribuyen enriquecer
el suelo y a darle descanso.

Uso de insumos propios - Eliminacin del uso de insumos sintticos y de agrotxicos.


y locales reciclaje - Control biolgico.
permanente - Uso de biopreparados (Caldos trofobiticos, purines, infusiones, etc.)
para la regulacin de insectos plagas y de microorganismos dainos.
- Uso de cultivos trampa y de plantas repelentes.

Integracin - Sistemas productivos que integren cultivos y animales.


agrcola y pecuaria - Aprovechamiento del estircol animal (compost).
- Aprovechamiento de los residuos de cosecha (hojas, tallos,
semillas, etc.) para la alimentacin de especies menores.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

- Recuperacin de especies menores locales.

Rescate y preservacin - Reservas comunitarias de semillas.


de semillas autctonas y - Trueque e intercambio de semillas.
tradicionales - Cultivo de huertos semilleros.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

- Intercambio de experiencias.
Aprovechamiento - Encuentros de saberes.
del saber local, ancestral -Transmisin de conocimientos, metodologa De Campesino
y cientfico a Campesino.

5
GUA CDC

- Produccin de alimentos para el consumo de la familia.


- Transformacin de alimentos para consumo humano.
Autoconsumo Alimentario - Procesamiento de alimentos para alimentacin animal.
- Recuperacin de la gastronoma local.

- Jornadas de ayuda mutua.


Trabajo y economa - Mingas de trabajo, mano vuelta.
solidaria - Trabajo productivo comunitario.
- Promocion y participacin en Mercados Campesinos.
Tabla. Principios y Estrategias de la Agroecologa aplicados en un CDC1 .

Los CDC con enfoque agroecolgico funcionan como el lugar donde se practican,
se aplican y se adaptan las tcnicas para producir alimentos sanos e inocuos para
el autoconsumo. En los encuentros comunitarios o mdulos de formacin partici-
pativos, se conoce la importancia nutricional de las especies vegetales y animales
que se producen, as como las diversas formas de preparacin y conservacin de los
alimentos. Desde el punto de vista social, en los CDC se construyen acuerdos y se te-
jen lazos de fraternidad y convivencia que permiten mejorar la armona comunitaria.

Una vez se realiza la implementacin del Centro Demostrativo de Capacitacin (CDC)


con enfoque agroecolgico y se desarrollan los mdulos de formacin, los partici-
pantes estn capacitados para implementar una rplica de la experiencia en cada
uno de sus predios. El rea de las rplicas ir de acuerdo a las caractersticas de cada
proyecto (Presupuesto, dispersin etc.) Este proceso permite poner en prctica los
conocimientos adquiridos y garantiza el acceso, consumo, utilizacin y estabilidad
en la produccin de alimentos sanos e inocuos para el autoconsumo a nivel del n-
cleo familiar.
Ilustracin: FAO/ Colombia.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Diseo de un centro demostrativo de capacitacin con enfoque agroecolgico.

6
1 Bustamante, J. Izquierdo, P. Prez, A. y Sarmiento, L. 2014. Agroecologa para la Agricultura Familiar Campesina.
FAO-Colombia.
GUA CDC

con enfoque agroecolgico


2. rea y componentes de un CDC
Gua para la implementacin

7
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC
con enfoque agroecolgico

Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez


Gua para la implementacin

8
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

2. REA Y COMPONENTES DE UN CDC CON ENFOQUE AGROECOLGICO

El CDC con enfoque Agroecolgico se establece a partir de la implementacin de


cinco (5) componentes que se distribuyen en un rea de 50 m x 50 m (2500 mt2).

A continuacin se describen los componentes:


50 m

Componente hortalizas aromticas

Componente pecuario
50 m

Componente biopreparados

Componente de producto lder

Componente pancoger

2.1. Componente de hortalizas y aromticas


rea de implementacin: 25m x 30 m (750 m2)
Este componente permite la produccin
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

de alimentos que aportan a la dieta de


los participantes fibra, vitaminas y mi-
nerales. Para ello se realiza una selec-
cin de aproximadamente 15 especies
vegetales, que debern ser definidas de
acuerdo a las condiciones agroecolgi-
cas de la zona y teniendo en cuenta el
CDC-Gejar. Meta. Componente de hortalizas y aromticas.
conocimiento de la comunidad.

2.2. Componente pecuario (especies menores)


rea de implementacin: 10 m x 30 m (300 m2)

Este componente, permite la produc-


cin de protena animal y consiste en el
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

montaje de una infraestructura para el


manejo de 10 gallinas ponedoras que
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia.

tengan pico, ya que esta caracterstica


permite que puedan pastorear y ali-
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

mentarse con algunos excedentes de


produccin de los otros componentes.

CCDC-Gejar. Meta. Componente pecuario.


9
GUA CDC

2.3. Componente de biopreparados


rea de implementacin: 20 m x 10 m (200 m2)
Este componente permite la produccin
de abonos orgnicos lquidos y slidos a
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

partir del montaje de una infraestructu-


ra para el manejo de lombricompuesto,
bocashi, caldos trofobioticos, purines
etc. Adems permite elaborar con recur-
sos locales los abonos y biopreparados
necesarios para el manejo de la fertili-
dad y la regulacin de insectos y enfer-
medades.
CDC- Vereda Balsillas. ZRC Pato Balsilla.
Componente de biopreparados.

2.4. Componente de producto lder


rea de implementacin: 15m x 50m (750 m2)

Este componente est dedicado a la pro-


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

duccin de un producto lder de inters


en la zona. Este producto lder debe res-
ponder a los requerimientos de un mer-
cado establecido o idententificado que
permita la generacin de ingresos, la
asociatividad entre los participantes y la
sostenibilidad del CDC. Es fundamental
tener en cuenta los conocimientos y opi-
CDC- Vereda Balsillas. ZRC Pato Balsilla. niones de la comunidad en la eleccin
Componente Producto Lder. del producto lder.

2.5. Componente de pancoger


rea de implementacin: 25m x 20m (500 m2)

Este componente permite la produccin


Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez

de alimentos que aportan a la dieta de


los participantes: protena vegetal, mi-
nerales, fibra, vitaminas y energa. Las
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

especies a establecer deben ser defini-


das de acuerdo a las condiciones agro-
ecolgicas de la zona y teniendo en
cuenta el conocimiento de la comuni-
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

dad. Lo ideal, es que las especies selec-


cionadas sean cultivos que se puedan
CDC- Componente Pancoger, cultivo de frijol. asociar, ej.: maz-frijol.

10
GUA CDC

agroecolgico
de un CDC con enfoque
3. Ruta para la implementacin
Gua para la implementacin
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

11
con enfoque agroecolgico

Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez


Gua para la implementacin
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

12
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

3. RUTA PARA LA IMPLEMENTACIN UN CDC CON ENFOQUE AGROECOLGICO

El proceso de implementacin de un CDC con enfoque agroecolgico se realiza de


acuerdo a la siguiente ruta de implementacin:

1 Seleccin y capacitacin
equipo tcnico

2 Socializacin del proyecto

3 Seleccin de beneficiarios

4 Elaboracin de protocolos y plan de compras

5 Capacitacin por mdulos

6 Entregas de insumos
para CDC y rplicas

7 Visitas de
acompaamiento tcnico
Ruta para la implementacin de un CDC con enfoque Agroecolgico.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Socializacin proyecto UTF/COL/050, Regin Catatumbo.


13
Gua para la implementacin
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

14
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

enfoque agroecolgico
de implementacin del CDC con
4. Descripcin de la ruta
Gua para la implementacin
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

15
con enfoque agroecolgico
Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez
Gua para la implementacin
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

16
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

4. DESCRIPCIN DE LA RUTA DE IMPLEMENTACIN DEL CDC


CON ENFOQUE AGROECOLGICO

4.1. Seleccin y capacitacin del equipo tcnico

* Seleccin del equipo tcnico:


La seleccin del equipo tcnico es fundamental para el xito en el proceso de im-
plementacin de un CDC, ya que de esto depende el desarrollo de los mdulos o
encuentros de formacin, as como la construccin colectiva del conocimiento.

Para implementar un CDC se necesitan dos personas o facilitadores, con las siguien-
tes caractersticas:

Uno de los facilitadores debe ser de la zona en donde se implementar el CDC, pue-
de ser un lder productor, un miembro de la Junta de Accin Comunal o una persona
que la comunidad identifique como su representante. La presencia de este facilita-
dor permite que los participantes sientan confianza en el proceso y facilita aspectos
logsticos para las convocatorias, recepcin de insumos, gestin de los conocimien-
tos tcnicos locales, adems este facilitador puede identificar claramente las necesi-
dades socioproductivas, ambientales y econmicas de su comunidad.

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Capactiacin del equipo tcnico, regin Catatumbo.

17
GUA CDC

El otro facilitador debe tener un conocimiento tcnico ms acadmico (ingenie-


ros o tcnicos en alguna rama de las ciencias agropecuarias). Esto permite que las
temticas que se desarrollen durante los mdulos de formacin cuenten con los
fundamentos acadmicos y cientficos necesarios para construir el conocimiento de
forma participativa integrando en un mismo escenario el saber tradicional campe-
sino con los aspectos tcnico- acadmicos. Es ideal que este facilitador tambin sea
de la zona, pero que cumpla con este perfil, ya que de esta menera se gerenan ca-
pacidades tcnicas locales y que los participantes sientan confianza en el proceso.

* Capacitacin del equipo tcnico (Formacin de formadores):

Para garantizar la efectividad del proceso de formacin en los CDC con enfoque
agroecolgico es necesario realizar un taller, en el que se aplique el principio de
Formacin de Formadores. En este evento los facilitadores adquieren habilidades
y competencias para el manejo de grupos rurales y el desarrollo de los mdulos de
formacin o encuentros comunitarios.

El objetivo del taller de Formacin de Formadores, es hacer una induccin del


proceso de implementacin de un CDC con enfoque agroecolgico as como del
enfoque metodolgico Aprender Haciendo mediante actividades y dinmicas
grupales que se desarrollarn durante los mdulos de formacin o encuentros co-
munitarios. Esto permitir a los facilitadores, formarse con la misma metodologa y
entender su rol como orientadores del proceso.

Durante esta capacitacin, los facilitadores conocern los formatos instrumentos y


herramientas que se utilizarn para sistematizar cada encuentro y las habilidades
o actitudes que deben poner en prctica, de las cuales se destacan las siguientes:

- Utilizar un lenguaje sencillo y respetuoso.


- Tener buena actitud, buen genio y disposicin permanente para conciliar.
- Impulsar el autoaprendizaje, la observacin y la reflexin.
- Valorar y escuchar todas las opiniones.
- Orientar las ideas y conceptos a una conclusin comn.
- Ser puntual.
- Integrar el conocimiento tcnico con la experiencia de los productores.
- Promover en trabajo en equipo.

La duracin del Taller de Formacin de Formadores ser de dos das. En el primer


da los facilitadores recibirn formacin a nivel terico sobre el principio Apren-
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

der Haciendo y adquirirn las habilidades para el desarrollo de los mdulos de


formacin y el manejo de grupos rurales mediante dinmicas y actividades relacio-
nadas con la implementacin de sistemas agroalimentarios asociados para el auto-
Gua para la implementacin

consumo. Este da se realizar un mdulo de formacin demostrativo para que los


con enfoque agroecolgico

facilitadores conozcan el proceso y posteriormente puedan desarrollarlo.

Este taller debe ser realizado por dos facilitadores que tengan pleno conocimiento
del proceso de implementacin de un CDC. Lo ms recomendable es desarrollar el
Mdulo 1 (ver captulo 6) en el taller de Formacin de Formadores para que los
18 nuevos facilitadores conozcan la prueba de conocimientos y puedan adquirir ha-
GUA CDC

bilidades en el manejo de las dinmicas y actividades que se abordan durante la


realizacin de un mdulo de formacin.

El segundo da los facilitadores en proceso de formacin pondrn en prctica lo


aprendido y desarrollarn el Mdulo 2 (ver captulo 6) a partir de las habilidades
adquiridas. Esto permitir afianzar el proceso de formacin, poner en prctica la
metodologa, aclarar dudas y evitar la improvisacin en el momento de interactuar
con un grupo rural2.

4.2. Seleccin de beneficiarios

El proceso de seleccin de los participantes que asistirn al CDC se debe realizar de


acuerdo a los parmetros establecidos en cada convenio o proyecto. La seleccin de
los beneficiarios se har efectiva a travs de la administracin municipal (Alcalda),
quien tiene pleno conocimiento de las necesidades de la comunidad y del ordena-
miento de la misma en el territorio, de tal forma que pueda priorizar algunas zonas
que por condiciones de distancia, vulnerabilidad ante factores climticos, sociales,
polticos, etc., requieran mayor atencin. Una vez definida el rea de intervencin,
ser indispensable articular el proceso con las organizaciones rurales de base y con
las Juntas de Accin Comunal (JAC) de las veredas, quienes conocen plenamente a
las familias que habitan en el territorio y puede dar fe del compromiso y las necesi-
dades de los futuros participantes del CDC, as como realizar un control y seguimien-
to del proceso.

4.3. Socializacin

La socializacin del proyecto se constituye en un aspecto fundamental durante el


proceso de implementacin de un CDC, ya que es la primera reunin o encuentro
entre los facilitadores y la comunidad. Este espacio ser orientado por los facilita-
dores y deber estar dirigido a presentar de forma clara y sencilla el objetivo del
proyecto, la metodologa, las organizaciones e instituciones implicadas, el equipo
tcnico y el tiempo de duracin del proyecto. Por otro lado, la socializacin es el
momento en el que estn reunidos todos los participantes del CDC y esto permite:

- Realizar los tres mapas parlantes: descriptivo, productivo y organizativo.


- Diligenciar las encuestas de lnea base.
- Concertar los compromisos.

a. Procedimientos previos a la socializacin:


de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Con el fin de realizar una jornada de socializacin organizada y eficiente se descri-


ben los procedimientos previos al evento que se deben tener en cuenta:
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Seleccin del escenario donde se realizar la socializacin: Los facilitadores debe-


rn buscar un saln comunal, un kiosco, una casa o una escuela, en donde se pue-
dan reunir todos los participantes del CDC. Deber ser un espacio con techo ya que
en su interior se realizarn actividades en grupos y se diligenciarn las encuestas de
lnea base, por lo que deber estar cubierto de la lluvia, el viento, el frio o cualquier
otro tipo de eventualidad climtica.
19
2 Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico, Escuelas de Campo de Agriculto-
res -ECAS-. USAID.
GUA CDC

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Socializacin zona de reserva campesia, El Pato Balsillas. Caquet.

Preparacin del material requerido para la socializacin: Los facilitadores debe-


rn realizar una cartelera en donde plasmen: el nombre del proyecto, las institucio-
nes y el orden del da (Ver abajo: ejemplo Cartelera- orden del da). Esta cartelera
se deber colocar en un lugar visible durante todo el evento de socializacin y es la
ruta de actividades a realizar durante el da. Esto permite que los participantes y los
facilitadores den cumplimiento a lo previsto durante la jornada.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Socializacin vereda Kilmetro 15, regin del Catatumbo,


Norte de Santander.
Ejemplo cartelera - Orden del da

b. Apertura del evento de socializacin: La apertura del evento se realizar dando


un saludo a la comunidad e indicando el objetivo de la reunin, el cual ser realizar
la socializacin del proyecto. Posteriormente se leer el nombre del proyecto (Ej.:
20
Fortalecimiento de la seguridad Alimentaria y de la capacidad de generar ingresos
GUA CDC

en la Zonas de Reserva Campesina) y se realizar una descripcin de cada una de


las instituciones que intervienen en el mismo para que la comunidad conozca el
contexto institucional del proyecto.

Por ejemplo:

Qu es la FAO? La FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations),


Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura, es una
organizacin de estados. Tiene 191 miembros adems de la Unin Europea. Su mi-
sin es alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas
tengan acceso regular a alimentos de buena calidad, que les permita llevar una vida
activa y saludable3.

Qu es el INCODER? El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, es una


entidad vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que se encarga
de ejecutar y coordinar las polticas de desarrollo rural integral establecidas por el
Gobierno Nacional. Su propsito es facilitar el acceso de las comunidades rurales a
los factores productivos y bienes pblicos, contribuyendo la mejora de su calidad de
vida4.

A continuacin se proceder a leer el ORDEN DEL DA, que estar en la cartelera pre-
viamente elaborada por los facilitadores y ubicada en un lugar visible del lugar don-
de se realizar la socializacin.

c. Desarrollo del orden del da:

Presentacin de Equipo y de los Participantes: Es importante que el equipo tc-


nico se presente y haga una breve resea de sus funciones, responsabilidades y ex-
pectativas con el proyecto. Posteriormente, cada participante realizar una breve
presentacin (nombre, vereda y expectativas del proyecto). Esto permitir que el
proceso sea participativo desde el comienzo, generando un ambiente de confianza
y armona entre los participantes.

Presentacin del Proyecto (Objetivo y metodologa): Una vez se presenta el


equipo tcnico y cada uno de los participantes, se mencionar el objetivo del pro-
yecto (ejemplo: Objetivo del proyecto: Fortalecer los conocimientos en la produc-
cin y preparacin de alimentos, para incrementar el autoconsumo de productos de
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

la canasta familiar y mejorar el balance nutricional). Posteriormente se le hace la


siguiente pregunta a los participantes Cmo vamos a lograr cumplir con el obje-
tivo del proyecto?, cuya respuesta es: A travs de la implementacin de un Centro
Demostrativo de Capacitacin y Qu es un CDC?. Entonces se har una explica-
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

cin detallada de todo el proceso de implementacin (rea del CDC, mdulos de


formacin, materiales, equipos, herramientas e insumos a entregar, implementa-
cin de rplicas, nmero de participantes por CDC, la duracin del proyecto y un cro-
nograma de actividades).

21
3 Ver en: Pgina principal de la FAO - http://www.fao.org/unfao/procurement/general-information/es/.
4 Ver en: Pgina principal del INCODER- http://www.incoder.gov.co/Mision/Mision.aspx.
GUA CDC

Una vez realizada la presentacin del proyecto, se abrir un espacio para preguntas con
el fin de aclarar dudas y continuar con las actividades programadas en el orden del da.

Mapas Parlantes: La siguiente actividad consistir en construir tres mapas parlan-


tes. Los mapas parlantes son una herramienta participativa que permite identificar
diferentes aspectos de una comunidad.

Esta actividad tiene como objetivo construir con los participantes tres (3) mapas con
las siguientes caractersticas:

* Mapa 1- Descriptivo: En este mapa se realizar el croquis de la vereda o zona don-


de habitan los participantes, con el fin de definir participativamente el lugar donde
se implementar el Centro Demostrativo de Capacitacin (CDC).

* Mapa 2- Productivo: En este mapa se identificarn las pocas de lluvia y sequa y


las especies de hortalizas, aromticas, especies de pancoger y frutales que se adap-
tan a la zona de acuerdo al conocimiento local que tienen los participantes.

* Mapa 3- Organizativo: En este mapa se identificarn las organizaciones o institu-


ciones que los participantes perciben ms cercanas a su comunidad.

Cmo realizar los Mapas Parlantes?


Materiales: Para construir los mapas parlantes se requieren los siguientes materiales:

6 pliegos de papel peridico


9 marcadores grandes de colores diferentes

Metodologa: Los facilitadores debern dividir al grupo en tres subgrupos y cada


subgrupo deber realizar un mapa como se describe a continuacin:

Mapa 1 (Descriptivo)
El subgrupo encargado de realizar este mapa, de-
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

ber dibujar la vereda o el territorio donde habi-


tan los participantes en un pliego de cartulina o
papel peridico. El objetivo de este mapa es ubicar
participativamente el lugar donde se va a imple-
mentar el CDC, de tal forma que a todos les resulte
estratgica la ubicacin desde el punto de vista de
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

la distancia que tendran que recorrer para asistir


a los mdulos de formacin que se realizaran pe-
ridicamente en este espacio.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

22 Ejemplo: Mapa 1 Descriptivo.


GUA CDC

Mapa 2 (Productivo) El subgrupo encargado de realizar este


mapa deber plasmar en un pliego de
cartulina o papel peridico dos cosas:
primero, describir las pocas de lluvia
dibujando una lnea horizontal dividida
en doce partes iguales, las cuales re-
presentan los meses del ao de enero a
diciembre y en la parte superior dibujar
la poca de lluvia y la poca de sequa
en su zona. Esto permitir conocer cu-
les son los meses de siembra a partir de
la poca de lluvias y coordinar la im-
plementacin del CDC de acuerdo a las
condiciones agroecolgicas de la zona.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Posteriormente, se realizar un listado


de las semillas y especies vegetales a
sembrar de acuerdo al conocimiento de
los participantes y con la orientacin del
facilitador. Esto permite concertar cua-
les son las especies que mejor se adap-
tan a la zona y genera confianza en los
participantes ya que en todo momento
Ejemplo: Mapa 2. Productivo. se tiene en cuenta sus aportes y conoci-
mientos.

Mapa 3 (Organizativo)
El subgrupo encargado de realizar este
mapa deber plasmar en un pliego de
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

cartulina o papel peridico las orga-


nizaciones presentes en su zona, em-
pezando por la organizacin que per-
ciben ms cercana, la cual encerrarn
en un crculo pequeo en el centro del
pliego de cartulina o papel peridico.
Posteriormente, el subgrupo escribir
las organizaciones que perciben media-
namente cercanas a la comunidad y las
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

encerrarn en otro crculo ms grande


alrededor del primero. Finalmente, en
un tercer crculo ms grande alrededor
Gua para la implementacin

del segundo, los participantes de sub-


con enfoque agroecolgico

grupo apuntarn las organizaciones o


entidades que perciben ms lejanas a
la comunidad. Esto permite conocer el
estado organizativo de la comunidad y
como perciben los participantes la insti-
Ejemplo: Mapa 3: Organizativo. tucionalidad en su zona. 23
GUA CDC

NOTA: Una vez los tres subgrupos terminen de realizar los mapas, cada grupo reali-
zar una plenaria de la actividad realizada, describiendo los resultados obtenidos.
Los facilitadores debern orientar esta actividad, resaltando el objetivo de cada
mapa y el resultado de su realizacin.

*Realizacin de Encuestas de Lnea Base: El objetivo de las encuestas de lnea base


es plasmar el estado inicial del proyecto y poder medir el impacto del mismo al final
del proceso. Por lo tanto estas encuestas se debern diligenciar antes de iniciar la
implementacin del CDC y al finalizar el proceso. Las encuestas, debern ser diligen-
ciadas por cada uno de los participantes con la orientacin de los facilitadores. En
trminos generales las encuestas recogern la siguiente informacin:

Informacin general del hogar


Informacin general del participante
Produccin de alimentos a nivel familiar
Aspectos socio empresariales
Escala Latinoamericana y Caribea de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
Calidad e inocuidad

*Establecimiento de compromisos: El
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

objetivo de esta actividad es dar a cono-


cer a los participantes los compromisos
que asumen al participar en el desa-
rrollo e implementacin del CDC. Esto
permite que el proceso de formacin se
asuma con seriedad y responsabilidad.
Los compromisos son plasmados en un
acta que debe firmar cada participante
Realizacin de Encuestas de Lnea Base. ZRC Pato Balsillas. de forma voluntaria (ver Anexo 1).
*Registro de asistencia: Durante la actividad se realizar un registro de asistencia de
los participantes. El registro de asistencia permite realizar un seguimiento y monito-
reo de las actividades previstas durante el desarrollo del proyecto, adems genera
sentido de responsabilidad y compromiso por parte de los participantes (ver Anexo 2).

*Cierre de la jornada: El objetivo del cierre de la jornada es agradecer a los bene-


ficiarios su participacin durante la actividad desarrollada y concertar la fecha del
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

prximo encuentro.

4.4. Entrega de Insumos para CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

La entrega de insumos para el establecimiento del CDC se realizar en el Mdulo 2


de formacin, con el fin de garantizar que las herramientas, semillas, equipos y ma-
teriales requeridos durante el proceso de implementacin estn disponibles para
realizar las actividades de forma oportuna. En el Anexo 3, se describe un ejemplo
del plan de compras requerido para el establecimiento de un CDC y de una rplica
(huerta familiar). Es importante mencionar que este plan de compras puede variar
24 dependiendo de las condiciones agroecolgicas de cada zona y de las necesidades
GUA CDC

o requerimientos que manifieste cada comunidad, por lo tanto no existe un plan


de compras determinado para la implementacin de CDC y es necesario que los fa-
cilitadores tengan la habilidad para definir cules son los insumos que se requieren
de acuerdo a la zona de intervencin y a los recursos asignados para el desarrollo
de proyecto.

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Entrega de Insumos Vereda Rovira-Municipio San Vicente Entrega de Insumos, regin Catatumbo Norte de Santander.
del Cagn ZRC. Pato Balsillas Caquet.

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

25
Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez

Gua para la implementacin


deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

26
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

con enfoque agroecolgico?


de formacin en el CDC
5. Cmo se realizan los mdulos
Gua para la implementacin
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

27
con enfoque agroecolgico
Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez
Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez
Gua para la implementacin
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

28
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

5. CMO SE REALIZAN LOS MDULOS DE FORMACIN


EN EL CDC CON ENFOQUE AGROECOLGICO?

Todos los mdulos desarrollados durante el establecimiento de un CDC, tienen la


siguiente ruta metodolgica.

Un Mdulo de formacin paso a paso

1.SALUDO E INSTALACIN DEL TALLER


Duracin: 15 minutos

2.RETROALIMENTACIN (Dinmica)
Duracin: 20 minutos

3.CONFORMACIN DE SUBGRUPOS DE TRABAJO (Dinmica)


Duracin: 30 minutos

4.INDUCCIN AL TEMA TCNICO


Duracin: 50 minutos

5. REALIZACIN DE EJERCICIOS PRCTICOS EN EL CDC


Duracin: 180 minutos

6. ALMUERZO
Duracin: 60 minutos

7. PLENARIA
Duracin: 60 minutos

8. ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS
Duracin: 20 minutos

9. REGISTRO DE PARTICIPANTES DE LA JORNADA


Duracin: 10 minutos

10. CIERRE DE LA JORNADA


Duracin: 10 minutos
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

29
Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez
Gua para la implementacin
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

30
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

de formacin -paso a paso-


6.Desarrollo de mdulos
Gua para la implementacin Fotografa : Equipo FAO/ Colombia
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

31
con enfoque agroecolgico
GUA CDC

En esta sesin se describen los ocho (8) mdulos de formacin que se desarrolla
durante la implementacin de un CDC con enfoque Agroecolgico. Estos mdulos son:

MDULO 1: Principios y Estrategias de la Agroecologa


MDULO 2: Sistemas Agroalimentarios Asociados en el CDC
MDULO 3: Siembra Escalonada
MDULO 4: Manejo Agroecolgico de Cultivos
MDULO 5: Produccin y Conservacin de Semillas
MDULO 6: Manejo de Animales y Especies Menores
MDULO 7: Salud y Nutricin
MDULO 8: Asociatividad y Emprendimiento
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

32
GUA CDC

6.1 MDULO 1
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE LA AGROECOLOGA

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Centro demostrativo de capacitacin, CDC zona de reserva campesina del valle del ro Cimitarra.

Objetivo: Conocer la importancia de la agroecologa y la seguridad alimentaria en


la agricultura familiar.

6.1.1. Saludo e instalacin del taller.


Duracin: 15 minutos

Para realizar la presentacin del mdulo se utilizarn dos carteleras. La primera debe visi-
bilizar el nombre y objetivo/s del mdulo. La segunda debe contener el orden del da y las
actividades a realizar durante el mdulo, tal y como muestra la imagen.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Ejemplo: Cartelera nombre y objetivo del mdulo. Ejemplo: Cartelera Orden del da.
33
GUA CDC

6.1.2. Retroalimentacin. Duracin: 20 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes recuerden y refuercen los co-
nocimientos adquiridos durante el evento de socializacin del CDC. Adems, pone
en actitud positiva al grupo para trabajar durante la jornada. El desarrollo de la
actividad se realizar a travs de una dinmica, en la que se seleccionan al azar 5
participantes, los cuales responden una pregunta previamente elaborada por los
facilitadores con respecto a los temas tratados en la actividad anterior (Socializacin
del proyecto). Cada pregunta deber ser escrita por el facilitador de forma clara en
una cartulina pequea antes de realizar el mdulo de formacin, ya que durante la
dinmica de retroalimentacin cada pregunta ser entregada y respondida por los
participantes seleccionados.

Ejemplo de las preguntas:


1. Qu es un CDC?
2. Qu significa FAO?
3. Qu significa INCODER?
4. Cules fueron los compromisos adquiridos?
5. Cul es el nombre y el objetivo del proyecto?
6.1.2.1. Dinmica de retroalimentacin: EL POLLO VIVO5
El facilitador comenzar invitando a los
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

participantes a ubicarse en crculo mi-


rando hacia adentro. El facilitador de-
ber traer un poncho e ir enrollndolo y
ubicarse en el centro del crculo mientras
muestra el poncho enrollado y le dice al
grupo que el poncho es un pollo vivo.

A continuacin el facilitador dir que el


pollo va a pasar por cada persona hacia
la derecha y que cada persona que lo re-
Dinamica de Retroalimentacin el Pollo Vivo.
ciba deber cogerlo, siempre de la parte
de abajo. Comunicar a los participantes que cuando reciban el pollo debern decir
lo siguiente:

Quien lo entregue dir: nombre de la persona a quien lo va a entregar (Juan, Pe-


deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

dro o Mara segn el nombre de la persona), aqu le entrego este pollo vivo, mien-
tras mantiene el pollo en su mano.

Quien lo reciba debe decir: nombre de la persona de quien lo recibe (Julin, Mario
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

o ngela de la persona), ms muerto no se lo recibo, mientras lo recibe tomndo-


lo siempre de debajo de la mano de quien se lo entrega.

La persona que reciba el pollo, lo seguir pasando a la siguiente persona y as suce-


sivamente hasta que el pollo se doble.

34
5 Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico Escuelas de Campo de Agriculto-
res -ECAS-. USAID.
GUA CDC

Cuando el pollo se doble, la persona a quien se le dobl el pollo ser seleccio-


nada y se retirar del crculo con el otro facilitador, quien le entregar la pregunta
nmero uno y tendr un minuto para preparar la respuesta que dar a todo el grupo
ms adelante.

Posteriormente, el facilitador ajusta nuevamente el pollo e inicia la ronda


nuevamente iniciando en la persona que continuaba luego de la primera persona
seleccionada. El pollo sigue girando, y siguiendo el mismo esquema se seleccionan
a las 5 personas que respondern las preguntas.

Una vez seleccionados los 5 participantes, el facilitador los invitar a que integren
el crculo nuevamente. El facilitador, dir: -.quin tiene la pregunta nmero uno?,
por favor nos la lee en voz alta y nos da la respuesta que usted crea. La persona
responder la pregunta.

Una vez haya respondido, el facilitador deber decir a todo el grupo: Alguien ms
quiere aportar a esa respuesta? Estn de acuerdo con la respuesta?. Y, si es nece-
sario, deber abrir la discusin para recibir aportes y unificar conceptos. Es funcin
del facilitador orientar la discusin hasta que se llegue a un acuerdo y se unifique el
criterio correspondiente.

Una vez se tiene la respuesta de la pregunta nmero uno, el facilitador pide un


aplauso para la persona o personas que han respondido y aportado a la discusin.

Se repetir el mismo procedimiento hasta obtener la respuesta a las 5 preguntas


planteadas.

Una vez se termine la dinmica de retroalimentacin, el grupo estar animado, ha-


br reforzado conocimientos y se pasar a la siguiente actividad de la jornada.

6.1.3. Actividad: Prueba de conocimientos en agroecologa


Duracin: 60 minutos

Objetivo general

Identificar el nivel de conocimiento de los participantes sobre agroecologa al inicio


de la implementacin de CDC. Esta misma actividad se realizar de nuevo en el lti-
mo mdulo de formacin con el fin de identificar el nivel de adopcin e incorpora-
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

cin de conocimientos al concluir el proceso de formacin.

Objetivos Especficos
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Realizar un diagnstico sobre el grado de conocimiento de los productores con res-


pecto a la agroecologa, haciendo nfasis en los mdulos de formacin que se de-
sarrollarn durante el proceso de implementacin del CDC.

De acuerdo a los resultados de la prueba de conocimiento en agroecologa, se de-


bern identificar las temticas que requieren ms atencin durante el desarrollo de
los mdulos de formacin en el CDC. 35
GUA CDC

Metas

*Conocer qu porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento en


agroecologa. Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor atencin.
*Evaluar al final del proceso de implementacin de CDC (luego de 8 Mdulos) el
grado de conocimientos adquiridos por los participantes. Por lo tanto se realizar
la misma prueba con las mismas preguntas pero con mayor nivel de complejidad.

Desarrollo de actividad

El ejercicio se denomina PRUEBA DE CONOCIMIENTOS EN AGROECOLOGA y consiste


en que cada participante escoger una de las cuatro respuestas que se dan a una
pregunta determinada. Estas preguntas, estarn directamente relacionadas con los
mdulos de formacin que se desarrollarn durante la implementacin del CDC.

Para realizar esta actividad el facilitador solicitar al grupo que empezando por uno
de los participantes, vayan contando de 1 a 25 (un nmero por persona) de tal for-
ma que cada uno quede con un nmero asignado. De acuerdo con este nmero, se
ubicarn los participantes en la estacin que les corresponda.

El facilitador, informar que las preguntas se encuentran escritas en una cartulina,


colocadas en orden consecutivo (del 1 al 25) en un rea definida por el facilitador
dentro del CDC. Las alternativas de respuesta estarn pegadas en la misma cartulina,
la cual contendr adems bolsas de papel para introducir una tarjeta con la respues-
ta que se considere correcta7.

En seguida, el facilitador llevar a los participantes a la parcela seleccionada y ubi-


car a cada participante al frente de la pregunta con el nmero que le correspondi
y le entregar 25 papelitos con el nmero asignado8.

Para aclarar este ejercicio, daremos un ejemplo: si durante la enumeracin del 1 al


25 al seor Pedro Prez le correspondi el nmero 3, entonces el facilitador ubicar
al seor Pedro Prez en la pregunta nmero tres y le entregar 25 papelitos mar-
cados con el nmero 3, con el fin de que coloque un papelito en la respuesta que
considere. Este proceso lo realizar en cada una de las 25 preguntas.

El facilitador, indicar que cada persona tiene un minuto para asignar la respuesta
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

en el compartimiento que considere y dar la seal para hacer el cambio de esta-


cin hacia el siguiente nmero. El facilitador, dar la seal de inicio del ejercicio y
cada participante proceder a leer la pregunta y hacer la respectiva eleccin de la
Gua para la implementacin

respuesta, e introducir el papelito en el lugar correspondiente.


con enfoque agroecolgico

7 En algunos grupos pueden participar productores que no sepan leer ni escribir, el facilitador debe identificarlos para
proceder a asignar un acompaante que informe, en cada estacin, el contenido de las preguntas y las respuestas. El
acompaante en ningn momento debe inducir la respuesta.

8 Con estos 25 papelitos podr responder sucesivamente a las 25 preguntas planteadas, aunque para esta pregunta
36 inicial le bastar con uno.
GUA CDC

Pasado un minuto, el facilitador dar la

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


seal para el cambio de estacin (para
ello puede utilizar un pito si lo consi-
dera). El 1 pasa a la estacin 2, el 2 a la
estacin 3 y as sucesivamente, el ltimo
participante (el 25) pasa a la estacin
nmero 1. La prueba finalizar cuando
cada participante haya respondido to-
das las preguntas, es decir que haya pa-
sado por las 25 estaciones.

El facilitador estar atento a recolectar


todo el material de la prueba para el
Ejemplo prueba de conocimientos en agroecologa. anlisis posterior.
Anlisis de resultados

Los resultados, sern analizados por los facilitadores (en la oficina) y presentados a
los participantes en una forma fcil de entender, en lo posible con grficos o dibujos
en la siguiente sesin. Los resultados a analizar sern:

Nmero de aciertos por temas y preguntas


Identificacin de las temticas que se podran reforzar. Deficiencia de conoci-
mientos por temas (suelos, siembra escalonada, conservacin de semillas, etc.).
Temas en los cuales se requiere hacer mayor nfasis en las prximas sesiones
de capacitacin.

Cierre de la actividad por parte del facilitador

Una vez culminada la actividad, el facilitador har un resumen del ejercicio reali-
zado y los invitar a trabajar en la siguiente actividad, no sin antes indicarles que
en el ltimo Mdulo (Mdulo 8) de formacin, se realizar otro ejercicio similar de
prueba de conocimientos para identificar la capacidad instalada.

6.1.3.1. Modelo de preguntas propuestas para la Actividad


Prueba de conocimientos en Agroecologa

1. Qu es la agroecologa?
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

a. Es la unin del saber tradicional campesino, con las ciencias agrarias y la ecologa
b. Es la aplicacin de agroqumicos
c. Es la ciencia que estudia el paisaje
d. No s
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

2. Cul es un principio de la agroecologa?


a. Uso de la gallinaza
b. El monocultivo
c. La diversidad
d. No s
37
GUA CDC

3. Qu diferencia la agroecologa de la agricultura industrial?


a. Uso de agroqumicos
b. Requiere labranza tecnificada
c. Uso eficiente de recursos naturales
d. No s

4. Qu es seguridad alimentaria y nutricional?


a. Autonoma para la produccin de alimentos
b. Crdito permanente para producir alimento
c. Acceso, disponibilidad, consumo, utilizacin y estabilidad en la produccin
de alimentos
d. No s

5. Cmo podemos mejorar la seguridad alimentaria y nutricional


en nuestra familia?
a. Solicitando alimentos a nuestros vecinos
b. Comprando en el supermercado
c. Aumentando los cultivos de autoconsumo
d. No s

6. Para qu sirve la polisombra en la huerta?


a. Para evitar ataques de insectos
b. Para evitar enfermedades
c. Para generar un ptimo crecimiento de las plantas
d. No s

7. Para qu sirve la estructura de los biopreparados?


a. Permite que no entre agua ni luz
b. Mantiene la inocuidad del producto
c. Para que la finca se vea limpia y organizada
d. No s

8. Cul es la importancia de las especies menores en la finca?


a. Para hacer ms atractiva la finca
b. Para disminuir las prdidas
c. Proporcionan abono para los cultivos
d. No s
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

9. Por qu se realizan camas para las hortalizas?


a. Para incrementar el nmero de especies
b. Para evitar encharcamiento y mejorar el drenaje del cultivo
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

c. Para obtener mayor luz solar


d. No s

10. Por qu es importante la diversidad de especies en la finca?


a. Incrementa la produccin
38
b. Disminuye los costos de produccin
GUA CDC

c. Mejora las relacin ecolgicas entre suelo - planta - insectos


d. No s

11. Qu significa siembra escalonada?


a. Sembrar constantemente pero en diferentes momentos
b. Sembrar en terrazas
c. Sembrar en escalones
d. No s

12. Qu significa rotacin de cultivos?


a. Sembrar en el mismo sitio diferentes cultivos
b. Despus de cosechar un cultivo sembrar otro cultivo en la misma rea
c. Sembrar en el mismo sitio dos cultivos
d. No s

13. Para seleccionar una semilla de calidad se debe tener en cuenta:


a. Procedencia, vigor, color, libre de plagas y enfermedades
b. El terreno donde se va a sembrar
c. Las distancias de siembra
d. No s

14. Es un beneficio ambiental de los sistemas agroecolgicos:


a. Protegen fuentes hdricas
b. Favorecen la presencia de fauna silvestre
c. Mejora la estructura del suelo
d. Todas las anteriores

15. Cules son los principales materiales vegetales para propagar plantas?
a. Por semilla y por estaca
b. Por semilla
c. Por estaca
d. No s

16. Qu son los biopreparados?


Productos para el manejo de hongos y enfermedades en plantas
a. Abonos slidos
b. Abonos lquidos
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

c. Todas las anteriores


d. No se

17. Qu es un abono orgnico tipo Bocashi?


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

a. Abono qumico
b. Abono slido
c. Abono lquido
d. No s

39
GUA CDC

18. Qu producen las lombrices?


a. Oxgeno
b. Tierra
c. Humus
d. No s

19. Qu es el caldo bordels?


a. Abono lquido
b. Abono slido
c. Producto lquido para el manejo de hongos en plantas
d. No s

20. Cul es una fuente alternativa para la alimentacin de aves?


a. Bore
b. El aceite de girasol
c. El plstico
d. No s

21. Por qu es importante la produccin y conservacin de semillas locales?


a. Son las que mejor se adaptan a la zona
b. Evita la compra en casas comerciales
c. Fortalece la seguridad alimentaria
d. Todas las anteriores

22. Para qu sirve la materia orgnica?


a. Para alimentar los microorganismos del suelo
b. Para alejar los insectos
c. Para disminuir la vida en el suelo
d. No s

23. Cmo prevenir enfermedades en aves de corral?


a. Cubriendo el corral con lonas
b. Aumentando la cantidad de alimento diario
c. Realizando limpieza del corral permanentemente
d. No s

24. Son prcticas de conservacin de suelos


deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

a. La fertilizacin orgnica, incorporacin de leguminosas en el lote


b. La mecanizacin de suelos y el uso de herbicidas
c. Ninguna de las anteriores
d. No s
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

25. Importancia de una buena nutricin?


a. Disminuir la vista
b. Ahorrar dinero
c. Prevenir enfermedades
40
d. No s
GUA CDC

6.1. 4. Conformacin de subgrupos de trabajo


Duracin: 30 minutos.

El objetivo de esta actividad es que los participantes del grupo conformen subgru-
pos de trabajo, utilizando para ello dinmicas o juegos divertidos. La idea es distri-
buir a los participantes en grupos de forma aleatoria con el fin de que a lo largo de
la sesin puedan compartir conocimientos y experiencias con personas de su propio
vecindario y con inters comunes en torno al desarrollo del ciclo productivo. Ade-
ms, estos grupos servirn para la realizacin de los ejercicios que se realizarn y
para discutir los temas tratados. La toma de decisiones conjuntas y de manera con-
sensuada servir para cohesionar el trabajo como grupo.

6.1.4.1. Dinmica de conformacin de subgrupos: Yo Soy

La dinmica Yo soy promueve la presentacin de los participantes en torno a un


ambiente divertido que permite romper el hielo y generar confianza. El facilitador
invitar a los participantes a organizarse en un crculo y una vez organizado, el fa-
cilitador pedir a los participantes que se enumeren del 1 al 5 con el propsito de
conformar 5 subgrupos. En otras palabras, empezando por un participante designa-
do por el facilitador, irn contando del 1 al 5, de tal forma que a cada participante
le quede asignado un nmero. Al mismo momento que digan el nmero, mencio-
naran su nombre y lugar de procedencia. Ejemplo: Empieza el conteo de 1 a 5 con
el seor Pedro Prez, entonces Pedro Prez dice: UNO, Yo soy Pedro Prez y vengo
de la vereda la Aguadita. Continua la persona del lado y dice: DOS, Yo soy Mara
Arango y vengo de la vereda La Victoria y as sucesivamente hasta llegar al nme-
ro 5 para empezar de nuevo el conteo de 1 a 5. El facilitador solicitar a todos los
participantes a los cuales les correspondi el nmero 1, que se agrupen en un lugar
determinado, a los que les correspondi el nmero 2, igual y as sucesivamente has-
ta conformar 5 subgrupos. El facilitador entregar a cada subgrupo una pregunta
previamente elaborada relacionada con el tema del mdulo.

Una vez el facilitador entregue las preguntas a cada subgrupo, continua con la in-
duccin al tema tcnico y solicita a todo el grupo prestar atencin para que puedan
responder las preguntas asignadas posteriormente, durante la plenaria.

6.1.4.2. Propuesta de preguntas para subgrupos en el mdulo 1

A continuacin se presenta una propuesta de preguntas para este mdulo:


de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

1. Qu es la agroecologa? y Cul es su importancia?


2. Mencione tres principios de la agroecologa y cmo lograrlos en su finca
3. Mencione tres diferencias entre la agroecologa y la agricultura industrial
4. Qu es seguridad alimentaria y nutricional? y Cul es su importancia?
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

5. Cmo podemos lograr seguridad alimentaria y nutricional en nuestra familia?

6.1.5. Induccin al tema tcnico


Duracin: 50 minutos

El objetivo de esta actividad es que el facilitador realice una charla con respecto
al tema tcnico del mdulo y a las preguntas entregadas anteriormente, con el fin 41
GUA CDC

de que cada subgrupo pueda tomar apuntes que les sirvan para construir colectiva-
mente las respuestas correspondientes.

Para el abordaje de las temticas del Mdulo 1 se recomienda como material de


consulta la Cartilla FAO Agroecologa para la Agricultura Familiar, 2014.

6.1.5.1. Informacin tcnica de apoyo (respuestas a las preguntas del mdulo)


A continuacin se presenta informacin que le ayudar a orientar la preparacin de
la charla de induccin con respecto al contenido de las preguntas propuestas.

Qu es la 9
QU ESagroecologa?
LA AGROECOLOGA?

Conocimiento
tradicional campesino

La agroecologa es la unin de los conocimientos


tradicionales campesinos con las ciencias agrarias y la
ecologa para el diseo y manejo de agroecosistemas
con un enfoque productivo que busca proteger la
Agroecologa diversidad vegetal, animal, cultural, social y poltica
entendiendo al hombre, las plantas, los animales y
Ciencias Ecologa los recursos naturales como un todo.
agrarias

La agroecologa
La agroecologa es la unin de losse basa entradicionales
conocimientos principios de sostenibilidad
campesinos con donde existe una relacin
las ciencias agrarias y la ecologa para el diseo y manejo de agroecosistemas
integrada
con un enfoque e que
productivo inseparable
busca proteger laentre losvegetal,
diversidad aspectos
animal, ecolgicos, ambientales, econmi-
cultural,cos,
socialsociales, culturales
y poltica entendiendo y polticos,
al hombre, loanimales
las plantas, los que se expresa en sistemas sostenibles en el
y los
recursos naturales como un todo
tiempo a patir de las capacidadas y recursos locales. Por otro lado, la agricultura
industrial basada en el monocultivo considera cada componente de la produccin
de forma separada e individual, en donde predomina la acumulacin de ganancias
econmicas por encima de otros aspectos.

Los sistemas de produccin Agroecolgicos, son altamente diversificados y su obje-


tivo no es exclusivamente elevar la produccin o los beneficios econmicos, sino la
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

sostenibilidad de la unidad productiva, el sustento de la familia dentro de la comu-


nidad y el mejoramiento de la calidad de vida. Esto se logra mediante una estrate-
gia de diversificacin de la produccin agropecuaria y forestal orientada al bienesar
y desarrollo de las comunidades de acuerdo a las necesidades y fortalezas locales.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Cul es su importancia?
-Protege la vida del suelo
- Busca la eficiencia energtica
- Produce alimentos sin qumicos y de mejor calidad
- Cuida la salud del consumidor
42
9 Bustamante, J. Izquierdo, P. Prez, A. y Sarmiento, L. 2014. Agroecologa para la Agricultura Familiar Campesina.
FAO-Colombia.
GUA CDC

- Garantiza la permanencia de los agricultores pequeos


- Protege la biodiversidad
- Disminuye las fuentes de contaminacin
- Pomueve el intercambio de conocimientos

6.1.5.2. Mencione tres principios de la agroecologa y cmo lograrlos en su finca

- Alta biodiversidad: el incremento de la biodiversidad se logra implementando


cultivos asociados y rotacin de cultivos, estableciendo cercas vivas, sistemas agro
forestales y silvopastoriles.

- Uso de insumos propios y locales: se logra eliminando el uso de insumos de sn-


tesis qumica, realizando biopreparados (purines, caldos trofobiticos e implemen-
tandos cultivos trampa y alelopata) a partir de las plantas presentes en la finca.

- El suelo como organismo vivo: se logra en la finca incrementando el contenido


de materia orgnica realizando un manejo del suelo a partir de labranza mnima,
evitando las quemas y manteniendo coberturas permanentes en el suelo (abonos
verdes, hojarasca, rastrojo, cultivos de cobertura).

6.1.5.3. Mencione tres diferencias entre la agroecologa y la agricultura industrial10

AGROECOLOGA AGRICULTURA INDUSTRIAL


Agricultura con diversificacin, asociacin y/o Agricultura del monocultivo, de escasa o ninguna
rotacin de cultivos. rotacin de cultivos.
Uso de abonos orgnicos slidos o lquidos Uso de fertilizantes qumicos que hay que comprar-
producidos a partir de recursos locales por los, transportarlos y solo suministran lo que dice en
el propio agricultor, los cuales brindan los la frmula. Ejemplo: 10-30-10 que contiene Ni-
nutrientes al suelo tanto micro como macro trgeno (N), Fsforo (P) y Potasio (K) y su aplicacin
elementos. produce cambios en el PH del suelo.
El suelo est vivo y es una inversin biolgica Visin del suelo como un insumo de produccin a
a largo plazo, pues posee abundante actividad corto plazo, esto conduce a suelos con poca o nula
de micro y macrorganismos. macro y microrganismos.

6.1.5.4. Seguridad y soberana alimentaria

La seguridad alimentaria se define como el acceso, consumo, estabilidad, utiliza-


cin y disponibilidad permanente a los alimentos que se necesitan para una vida
activa y saludable11.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

La seguridad alimentaria en el hogar, significa a su vez, un acceso suficiente de ali-


mentos en el grupo familiar, en cantidad y calidad adecuados, para satisfacer las
necesidades alimentarias de todos sus miembros del hogar12.
Gua para la implementacin

La soberana alimentaria, segn la organizacin Via Campesina, es el derecho de


con enfoque agroecolgico

los pueblos, de sus pases o uniones de estados a definir su poltica agraria y alimen-
taria sin competencia desleal frente a otros pases.

10 dem
11 Ver en: Una introduccin a los conceptos bsicos de la seguridad alimentaria, http://www.fao.org/docrep/014/
al936s/al936s00.pdf. FAO, 2011.
12 dem 43
GUA CDC

La importancia de la seguridad alimentaria es evitar y reducir la malnutricin de las


personas generando condiciones ptimas que permitan mejorar el bienestar nutri-
cional a partir del acceso suficiente de alimentos en cantidad y calidad 13.

Cmo podemos lograr seguridad alimentaria y nutricional en nuestra familia? Una


familia puede obtener sus alimentos de dos maneras principales: produccin ali-
mentaria y compra de alimentos. En la produccin de alimentos se busca estabilizar
la produccin de forma sostenible y escalonada con el fin de garantizar una dispo-
nibilidad permanente y diversificada (asociacin de especies).

Para la compra de alimentos se requieren recursos o ingresos adecuados.

Otros medios menos importantes y comunes para obtener alimentos son las dona-
ciones o las asignaciones caritativas o gubernamentales de alimentos, a travs de
comidas gratuitas en las escuelas o mediante cupones alimentarios.

Para lograr la seguridad alimentaria se requiere:


*Suministro suficiente de alimentos.
*Utilizacin de los alimentos producidos.
*Estabilidad en el suministro de alimentos, durante todo el ao y de un ao a otro.
*Acceso fsico y econmico a los alimentos, lo que requiere capacidad y recursos
para producir u obtener todos los alimentos necesarios para el hogar y cada uno de
sus miembros14.

6.1.6. Realizacin de ejercicios prcticos en el CDC


Duracin: 180 minutos

Se realizar con todo el grupo un recorrido por el predio donde se implementar


el CDC con el fin de analizar el lugar o el rea que presenta las mejores condiciones
agroecolgicas para el establecimiento del CDC. Los facilitadores inducen la obser-
vacin y anlisis del grupo desde el punto de vista agroecolgico, relacionando du-
rante el recorrido el tema tcnico del mdulo. Los facilitadores y el grupo de produc-
tores realizarn de manera conjunta una planificacin del rea del CDC, que incluir
una referenciacin espacial de su ubicacin y la cantidad de postes necesarios para
delimitar las reas del CDC, la estructura para los biopreparados, el galpn, postes
para la polisombra y orillos o tablas para las camas de hortalizas. Posteriormente se
concertar participativamente como se realizara la reparticin de la produccin del
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

CDC (Anexo 4), por ejemplo:

- El 40% de la produccin del CDC se destinar para la obtencin de semilla, requeri-


Gua para la implementacin

da para el prximo ciclo de produccin.


con enfoque agroecolgico

- El 30% de la produccin del CDC se destinar para la familia que vive en del predio.
- El 30% de la produccin del CDC se repartir equitativamente entre los(as) 25 par-
ticipantes del CDC.

13 dem
44 14 dem
GUA CDC

6. 1.7. Almuerzo
Duracin: 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar olla comunitaria con el


fin de poder ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen partici-
par de la sesin sin previo aviso.

6.1.7. Plenaria
Duracin: 60 minutos

Materiales: 10 pliegos de papel peridico y 10 marcadores de colores.


Una vez finalizado el almuerzo, el facilitador solicitar a los participantes agruparse
de acuerdo a los subgrupos conformados y consignar en un pliego de papel peri-
dico (o dos si lo necesitan) las respuestas de las preguntas asignadas. Cada uno de
los integrantes del subgrupo, realizar sus aportes en la construccin de una res-
puesta concertada.

El facilitador ser el encargado de inducir la participacin, la creatividad, el anlisis


y la toma de decisiones en cada subgrupo. Anunciar el inicio de la plenaria de ma-
nera oportuna.

Cada subgrupo deber preparar la exposicin y la forma en que la presentar en la


reunin plenaria. Para realizar la exposicin se podrn utilizar formas creativas tales
como obras de teatro, canciones, poemas, chistes, o simplemente una presentacin
con cartelera entre otras formas. La idea es que el medio de presentacin sea de
fcil expresin y fcil entendimiento para el resto del grupo, esto permite que la
actividad sea divertida y ldica.

Al terminar cada exposicin se abrir un espacio para preguntas y aportes por parte
de los participantes (no ms de 5 preguntas, tres minutos por pregunta y respuesta).
Si se presentan opiniones contradictorias sobre algn tema, el facilitador deber
aportar los criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez cada subgrupo realiza su presentacin, el facilitador deber reconocer en


pblico el valor del trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes
un aplauso.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Exposicin de resultados por subgrupos en plenaria 45


GUA CDC

6.1.8. Establecimiento de compromisos


Duracin: 20 minutos

El facilitador realizar con el grupo los siguientes compromisos: Compromisos


con respecto a la aplicacin de lo aprendido durante el mdulo de formacin: El
facilitador preguntar a los participantes si desean aplicar lo aprendido durante el
desarrollo del taller en sus fincas y sobre la forma en la que lo van a hacer. Con el fin
de realizar un seguimiento a dichos compromisos, el facilitador deber apuntar en
un cartel al interior del espacio donde se realicen las capacitaciones los compromi-
sos que manifiesten los participantes.

Compromisos para la instalacin del CDC: El facilitador deber apuntar en otro car-
tel los compromisos concertados con respecto a la ubicacin y nmero de postes de
madera para delimitar el rea donde se implementara el CDC y el resto de detalles
concernientes a la ubicacin de los diferentes espacios al interior del mismo (los
orillos necesarios para realizar las camas donde se sembraran las hortalizas y aro-
mticas, etc.) Estos materiales sern la contrapartida ofrecida por la comunidad y el
compromiso es que debern estar listos para el siguiente encuentro o mdulo de
formacin. El facilitador y los participantes debern definir en este momento la fe-
cha del prximo encuentro o mdulo de formacin y otros materiales o actividades
que manifiesten los productores o los facilitadores.

Las carteleras con los compromisos acordados y registrados debern ubicarse en


un lugar visible del predio donde se implementar el CDC. Los facilitadores, debe-
rn realizar un registro fotogrfico de estos compromisos con el fin de alimentar
los informes mensuales de sistematizacin de los talleres, lo cual permite al equipo
tcnico hacer el seguimiento oportuno y pertinente del desarrollo del proceso de
formacin.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Establecimiento de compromisos durante el mdulo. Establecimiento de compromisos durante el mdulo.


deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

6.1.9. Registro de participantes de la jornada


Duracin: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para que los productores acrediten su asistencia al even-
Gua para la implementacin

to para lo cual se diligencia un formato para el registro de los participantes (Anexo 2).
con enfoque agroecolgico

6.1.10. Cierre de la jornada


Duracin: 10 minutos

Una vez culminado el mdulo de formacin, el facilitador, agradecer la participa-


cin de los productores y los invitar al siguiente taller de formacin, indicando el
46 tema y la fecha de realizacin del mismo.
GUA CDC

6.2 MDULO 2
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS ASOCIADOS en el CDC

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Objetivo: Conocer la importancia y la relacin entre los componentes del CDC y dar
inicio a su implementacin.

NOTA: En este mdulo se realizar la entrega de insumos y materiales para la im-


plementacin del CDC. En el Anexo 3, se describe un ejemplo del plan de compras
requerido. El facilitador debe diligenciar un acta de entrega de insumos (Anexo 5),
con el fin de evidenciar la entrega de estos productos a la comunidad.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Entrega de insumos para CDC. ZRC Cimitarra. Entrega de insumos para zona de reseva campesina El Pato Balsillas,
Antioquia. Caquet.
Gua para la implementacin

6.2.1. Saludo e instalacin del taller


con enfoque agroecolgico

Duracin: 15 minutos

Para realizar la presentacin del mdulo se utilizarn dos carteleras. La primera


debe visibilizar el nombre y objetivo/s del mdulo. La segunda debe contener el
orden del da y las actividades a realizar durante el mdulo, tal y como muestra la
imagen (ver ejemplos de carteleras en mdulo 1). 47
GUA CDC

6.2.2. Retroalimentacin
Duracin: 20 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes recuerden y refuercen los co-
nocimientos adquiridos durante el mdulo 1 Principios y estrategias de la Agro-
ecologa. Adems, pone en disposicin positiva al grupo para trabajar durante la
jornada. El desarrollo de la actividad se realizar a travs de una dinmica, en la que
se seleccionan al azar 5 participantes, los cuales responden una pregunta previa-
mente elaborada por los facilitadores con respecto a los temas tratados en el m-
dulo anterior. Cada pregunta deber ser escrita por el facilitador de forma clara en
una cartulina pequea antes de realizar el mdulo de formacin, ya que durante
la dinmica de retroalimentacin cada pregunta ser entregada y respondida por
cada uno de los participantes seleccionados.

Propuesta de preguntas sobre el mdulo 1

1. Qu es la Agroecologa? y Cul es su importancia?


2. Mencione tres principios de la agroecologa? y cmo lograrlos en su finca?
3. Mencione tres diferencias entre la agroecologa y la agricultura industrial?
4. Qu es seguridad alimentaria? y Cul es su importancia?
5. Cmo podemos lograr seguridad alimentaria y nutricional en nuestra familia?

6.2.3. Dinmica de retroalimentacin: LA PELOTA PREGUNTONA

Para preparar esta dinmica, los facilitadores debern elaborar previamente 5 pre-
guntas relacionadas con los temas tratados en el mdulo 1. Cada una de las pregun-
tas deber ser escrita por lo facilitadores de forma clara en una cartulina pequea
antes de comenzar la actividad deber estar numerada del 1 al 5.

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en crculo mirando hacia adentro;


con una pelota loca o una pelota que rebote el facilitador anunciar que va a elegir
a las personas que debern contestar las preguntas. Seguidamente lanza la pelota
al suelo apuntando en la direccin que elija. El participante al que toque la pelota
deber escoger una de las cinco cartulinas con preguntas. Este proceso se repite 5
veces hasta que las 5 cartulinas estn asignadas a otros tantos participantes.

Posteriormente cada uno de los participantes seleccionados deber responder la


deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

pregunta contenida en la cartulina que haya escogido. La respuesta dada por el


participante seleccionado ser complementada por el grupo. Para ello el facilitador
invitar a las personas seleccionadas a que integren el crculo nuevamente. En ese
Gua para la implementacin

momento el facilitador preguntar quien tiene la pregunta nmero 1. El participan-


con enfoque agroecolgico

te que la tenga, lo dir y proceder a responder.

Una vez haya respondido, el facilitador debe decir a todo el grupo: Alguien ms
quiere aportar a esa respuesta? Estn de acuerdo con la respuesta? Si se hace ne-
cesario se abrir un turno de intervenciones para que los dems participantes pue-
48 dan expresar sus opiniones. El facilitador deber orientar la discusin hasta que se
15 Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico Escuelas de Campo de Agricul-
tores -ECAS-. USAID
GUA CDC

llegue a un acuerdo y se unifique el criterio correspondiente. Una vez obtenida la


respuesta de la pregunta, el facilitador pedir un aplauso para la persona o perso-
nas que han respondido y aportado a la discusin.

Posteriormente se sigue el mismo procedimiento con el resto de preguntas.

Una vez terminada la dinmica de retroalimentacin, el grupo estar animado, ha-


br reforzado conocimiento y se pasar a la siguiente actividad de la jornada.

6.2.4. Conformacin de subgrupos de trabajo


Duracin: 30 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes del grupo conformen subgru-
pos de trabajo, por lo tanto, la actividad se hace mediante una dinmica para distri-
buir a los participantes, al azar, en subgrupos de cinco personas preferiblemente. La
organizacin en subgrupos facilita que los participantes compartan conocimiento y
experiencias, realicen los ejercicios, discutan los temas tratados, hagan consensos
y tomen decisiones conjuntas. Conformar los subgrupos permite que en el taller,
cada participante tenga la oportunidad de compartir y aportar sus experiencias con
personas diferentes de su mismo vecindario con intereses comunes en torno al de-
sarrollo del mismo ciclo productivo.

6.2.4.1. Dinmica de Conformacin de subgrupos16

Para la realizacin de la dinmica EL ZOOLGICO se requiere organizar 25 fichas de


papel de la siguiente manera:

Seleccionar 5 nombres de animales, preferiblemente animales de la regin en la


cual se desarrollar el taller, se organiza un grupo de 5 fichas con el mismo nombre
de animales, otro grupo de 5 fichas con el mismo nombre de otro animal y as suce-
sivamente hasta completar las 25 fichas. Cada animal puede ser escrito y/o dibujado
en cada ficha.

Ejemplo: 5 fichas sern perro, 5 fichas sern burro, 5 fichas sern mico, 5 fichas sern
gallo, y 5 fichas sern pato.

Se colocan las 25 fichas dentro de un recipiente y se revuelven de tal manera que


cada participante tome solo una ficha al azar, en el momento que le corresponda.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

6.2.4.2. Desarrollo de la Dinmica

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en crculo mirando hacia el inte-


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

rior del mismo. El grupo se mantendr en silencio hasta que el facilitador lo indique.
En ese momento el facilitador comunicar al grupo que va a pasar entregando un
regalo a cada participante. Seguidamente pasar por frente de cada uno de los par-
ticipantes indicndoles que tomen una sola de las papeletas al interior del recipien-
te y no dejen ver al resto el contenido de la misma.

49
16 IDEM
GUA CDC

Una vez que cada participante tenga su ficha, el facilitador dir lo siguiente: hoy
seremos todos animales, as que cada uno va a encontrar su manada pero sin hablar,
solo pueden hacer gestos, sonidos, seas o mmicas para encontrar su manada.

Paso siguiente, da la indicacin para que se inicie la bsqueda de cada uno. As,
estarn los subgrupos conformados y el facilitador dir: esos son sus grupos de tra-
bajo para hoy. Una vez los subgrupos estn conformados, el facilitador entregar
a cada subgrupo una pregunta previamente elaborada relacionada con el tema del
mdulo.

Una vez el facilitador entregue las preguntas a los subgrupos, continua con la in-
duccin al tema tcnico y solicita a todo el grupo prestar atencin para que puedan
responder las preguntas asignadas posteriormente, durante la plenaria.

6.2.4.3. Propuesta de preguntas para el mdulo 2

A continuacin se presenta una propuesta de preguntas para este mdulo:

1. Para qu sirve la poli sombra? y Cul es su importancia?


2. Para qu sirve la estructura de los biopreparados? y Cul es su importancia?
3. Por qu son importantes las especies menores en la finca?
4. Por qu se realizan camas para las hortalizas?
5. Por qu es importante la diversidad de especies en la finca?

6.2.5. Induccin al tema tcnico


Duracin: 50 minutos

El objetivo de esta actividad es que el facilitador realice una charla con respecto
al tema tcnico del mdulo y a las preguntas entregadas anteriormente, con el fin
de que cada subgrupo pueda tomar apuntes que les sirvan para construir colectiva-
mente las respuestas correspondientes.

Informacin tcnica de apoyo (respuestas a las preguntas del mdulo)

A continuacin se describe informacin tanto para preparar la charla de induccin


como respecto al contenido de las preguntas propuestas.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

1. Para qu sirve la polisombra? y Cul es su importancia?

La funcin de la polisombra es regular la incidencia directa de la luz solar, la tem-


Gua para la implementacin

peratura y el golpe del agua lluvia en el rea donde se ubican las hortalizas.
con enfoque agroecolgico

Es importante porque estimula y permite un crecimiento adecuado de las hortali-


zas al regular condiciones agroecolgicas (luz solar, temperatura y lluvia) que pue-
den ser desfavorables para el ptimo desarrollo vegetativo de las hortalizas.

50
GUA CDC

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Instalacin de polisombra CDC. ZRC Calamar-Guaviare.

2. Para qu sirve la estructura de los biopreparados? y Cul es su importancia?

La funcin de la estructura de los biopreparados es impedir la entrada directa de la


luz solar y el agua, con el fin de controlar estos factores para la correcta elaboracin
de biopreparados.
Es importante para generar y mantener condiciones favorables para el desarrollo
de los micro y los macro organismos que realizan los procesos de transformacin de
la materia orgnica y los minerales.
Con respecto a la gestin del agua, es clave para asegurar la disponibilidad del re-
curso para las hortalizas, cultivos pancoger y aves de corral. La estructura de biopre-
parados permite recolectar las aguas de lluvia en un tanque de 500 litros ubicado a
uno de los costados.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

Estructura para biopreparados ZRC. Pato Balsillas, Caquet.


con enfoque agroecolgico

3. Por qu son importantes las especies menores en la finca?

Proporcionan una fuente de protena animal para la alimentacin de la familia


campesina.
Generan insumos necesarios para el manejo de la fertilidad en la huerta (gallinaza).
Fortalecen la economa familiar campesina. 51
GUA CDC

4. Por qu se realizan camas para las hortalizas?

Para mejorar el drenaje del agua e impedir el encharcamiento evitando pudri-


cin en las races.
Favorece las condiciones agroecolgicas, como la disminucin de la humedad
relativa, que genera problemas fitosanitarios.
Permite el fcil acceso para el momento de cosecha.
Permite un ptimo crecimiento de las races de las hortalizas y aromticas sem-
bradas.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Elaboracin de camas ZRC.


Pato Balsillas, Caquet.

5. Por qu es importante la diversidad de especies en la finca?

La diversidad permite que al interior del sistema productivo se genere una regu-
lacin natural de insectos y un mayor ciclaje de nutrientes y materia orgnica, fa-
voreciendo la disponibilidad de los mismos en el suelo y el equilibrio natural del
sistema.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Diversidad de especies asociadas.


Rplica huerta familiar
ZRC Calamar, Guaviare.

6.2.6. Realizacin de ejercicios prcticos en el CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Duracin: 180 minutos

En este ejercicio prctico se proceder al diseo participativo de la distribucin de


espacios al interior del CDC.

Para ello el facilitador utilizar un pliego de papel peridico o una cartelera en la


52
cual dibujar el rea del CDC y cada componente (ver Capitulo 2) con la participacin
GUA CDC

de los productores esto permite definir la distribucin espacial del CDC de acuerdo a
las caractersticas topogrficas y agroecolgicas del terreno. Una vez realizada esta
actividad, uno de los dos facilitadores diligenciar el Formato Acta diseo modelo
tcnico adaptado al contexto (Anexo 6).
Posteriormente, se proceder a trabajar
directamente sobre el terreno para pre-

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


parar cada uno de los componentes del
CDC.

Para realizar esta actividad, el facilita-


dor solicitar a los participantes que se
agrupen de acuerdo a los subgrupos
conformados previamente.

Inicio de la Implementacin del CDC: El


facilitador le asignar a cada subgrupo
las siguientes actividades y orientar el
desarrollo de las mismas:

- Subgrupo 1 (Perros)
y Subgrupo 2 (Burros):
Estarn encargados del trazado del pe-
rmetro del CDC y de cada componente.
Para ello utilizarn estacas de madera
y cuerda de polietileno, de acuerdo al
Ejemplo: Cartelera Diseo participativo del CDC. diseo elaborado previamente. En esta

actividad los facilitadores promueven la participacin activa de todo el grupo.


Materiales: Estacas de madera y rollo cuerda de polietileno.

Los participantes colocarn los postes, el alambre de pas y malla plstica para
delimitar el rea del CDC. En esta actividad los facilitadores promueven la participa-
cin activa de todo el grupo.
Materiales: Postes, alambre de pas, malla plstica, puntillas, grapas

- Subgrupo 3 (Micos):
Los participantes colocarn los postes y tejas para la estructura en donde se elabo-
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

raran los biopreparados. (rea: 3 m x 4m) Cantidad de tejas: 8 de 3,15 x 0,80 postes,
tejas, amarre para tejas, puntillas.

- Subgrupo 4 (Gallos):
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Los participantes colocarn los postes y tejas para la estructura destinada a es-
pecies menores. (rea: 3 m x 2m) Cantidad de tejas: 4 de 2,15 x 0,80 postes, tejas,
amarre para tejas, puntillas.

Subgrupo 5 (Patos):
Los participantes colocarn los postes para la polisombra que cubre las camas de
hortalizas (a dos aguas). 53
GUA CDC

Materiales: Postes, polisombra, alambre, cuerda de polietileno, puntillas.


Los participantes ubicarn el tanque de Agua de acuerdo al diseo para permitir la
disponibilidad permanente del recurso.

6.2.7 Almuerzo
Duracin: 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar olla comunitaria. Esto


con el fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen partici-
par de la sesin sin previo aviso.

6.2.8. Plenaria
Duracin: 60 minutos

Materiales: 10 pliegos de papel peridico y 10 marcadores de colores.

Una vez finalice el almuerzo, el facilitador solicitar a los participantes agruparse


de acuerdo a los subgrupos conformados y consignar en un pliego de papel peri-
dico (o dos si lo necesitan) las respuestas a las preguntas asignadas. Cada uno de
los integrantes del subgrupo, har sus aportes en la construccin de una respuesta
concertada.

El facilitador promover la participacin, la creatividad, el anlisis y la toma de de-


cisiones en cada subgrupo. Anunciar el inicio de la plenaria de manera oportuna.
Cada subgrupo debe preparar la exposicin de su respuesta en la plenaria. Para
realizar esta exposicin se podrn representar obras de teatro, canciones, poemas,
chistes, presentaciones con cartelera, entre otros. Se busca es que el medio de pre-
sentacin sea sencillo y de fcil entendimiento para el resto del grupo.

Al terminar cada exposicin el facilitador abrir una ronda de preguntas y aportes


que el resto del grupo desee realizar.

Si se presentan opiniones diferentes sobre algn tema, el facilitador deber aportar


los criterios necesarios para llegar a un consenso al interior del grupo.

Una vez cada subgrupo realiza su presentacin, el facilitador deber reconocer


en pblico el trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

aplauso.

6.2.9. Establecimiento de compromisos


Gua para la implementacin

Duracin: 20 minutos
con enfoque agroecolgico

El facilitador realizar con el grupo los siguientes compromisos:


1. Compromisos con respecto a la aplicacin de lo aprendido durante el mdulo
de formacin: El facilitador preguntar a los participantes si van a aplicar lo apren-
dido durante el desarrollo del taller en sus fincas y cmo lo van a hacer. Con el fin
54
GUA CDC

de realizar un seguimiento a dichos compromisos, el facilitador escribir en una


cartelera los compromisos que manifiesten los participantes.

2. Compromisos para la instalacin del CDC: El facilitador escribir en una cartelera


los compromisos concertados durante el mdulo con respecto a:

- Definir las funciones y responsabilidades de los subgrupos para terminar de imple-


mentar las camas para hortalizas, la estructura para la elaboracin de bioprepara-
dos, estructura para el gallinero, la polisombra y dems actividades que se requie-
ran a nivel de la implementacin.

- Definir los compromisos para el prximo mdulo 3. Sistemas de siembra escalo-


nada, que sera el sustrato para los semilleros de germinacin (mantillo de bosque,
tierra negra frtil).

El facilitador y los participantes debern definir la fecha del prximo encuentro o


mdulo de formacin y otros aspectos materiales o actividades que manifiesten los
productores o los facilitadores.

Los compromisos acordados, registrados en las carteleras debern quedar en un


lugar visible del predio y los facilitadores realizarn un registro fotogrfico con el
fin de alimentar los informes mensuales de sistematizacin de los talleres, lo cual
permite al equipo tcnico hacer el seguimiento oportuno y pertinente durante el
desarrollo del proceso de formacin.

6.2.10. Registro de participantes de la jornada


Duracin: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para que los productores acrediten su asistencia al even-
to para lo cual se diligencia un formato para el registro de los participantes (Anexo 2).

6.2.11. Cierre de la jornada


Duracin: 10 minutos

Una vez culminado el mdulo de formacin, el facilitador, agradecer la participa-


cin de los productores y los invitar al siguiente taller de formacin, indicando el
tema y la fecha de realizacin del mismo.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

55
GUA CDC

6.3 MDULO 3
SIEMBRA ESCALONADA
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Objetivo: Establecer participativamente la importancia de los sistemas de siembra


escalonada para el abastecimiento permanente de alimentos de acuerdo a las es-
pecies a implementar en el CDC. De esta manera se evita tanto problemas de sobre-
produccin, asi como problemas de escasez de alimentos a nivel familiar.

6.3.1. Saludo e instalacin del taller


Duracin: 15 minutos

Para realizar la presentacin del mdulo se utilizarn dos carteleras. La primera


debe visibilizar el nombre y objetivo/s del mdulo. La segunda debe contener el
orden del da y las actividades a realizar durante el mdulo, tal y como muestra la
imagen (ver ejemplos de carteleras en mdulo 1).

6.3.2. Retroalimentacin
Duracin: 20 minutos
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

El objetivo de esta actividad es que los participantes recuerden y refuercen los cono-
cimientos adquiridos durante el mdulo 2 Sistemas agroalimentarios asociados en
el CDC. Adems, pone en disposicin positiva al grupo para trabajar durante la jor-
nada. El desarrollo de la actividad se realiza a travs de una dinmica divertida, en
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

la que se seleccionarn al azar 5 participantes, los cuales respondern una pregunta


previamente elaborada por los facilitadores con respecto a los temas tratados en el
mdulo anterior. Cada pregunta deber ser escrita por el facilitador de forma clara
en una cartulina pequea antes de realizar el mdulo de formacin, ya que durante
la dinmica de retroalimentacin cada pregunta ser entregada y respondida por
un participante.
56
GUA CDC

Propuesta de preguntas sobre el mdulo 2

1. Para qu sirve la poli sombra? y Cul es su importancia?


2. Para qu sirve la estructura de los biopreparados? y Cul es su importancia?
3. Por qu son importantes las especies menores en la finca?
4. Por qu se realizan camas para las hortalizas?
5. Por qu es importante la diversidad de especies en la finca?

6.3.3. Dinmica: LA LMPARA DE MI TA CLEMENCIA17

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en forma de crculo y mirando


hacia el interior del mismo.

El facilitador mostrar a los participantes una caja de fsforos y dice mientras pren-
de un fsforo: esta es la lmpara de mi ta Clemencia, al que se le apague paga
penitencia. En ese momento se re para generar expectativa y nimo de los par-
ticipantes.

El facilitador pasar el fsforo a la persona que tiene hacia su lado derecho, esa
persona lo seguir pasando y as el fsforo seguir la ronda prendido. El facilitador
explica que, mientras el fsforo hace la ronda, quien lo entregue debe decir esta es
la lmpara de mi ta Clemencia, al que se le apague paga penitencia

La persona a quien se le apague el fsforo ser la primera persona seleccionada y


recibir una de las 5 preguntas, que le ser entregada por el otro facilitador.

Inmediatamente, se encender otro fsforo para seleccionar la segunda persona,


quien recibir tambin una pregunta y preparar la respuesta. As se encienden 5
fsforos en total, hasta seleccionar las 5 personas.

Una vez seleccionados los participantes que debern responder a las preguntas, el
facilitador invitar a los seleccionados a que integren el crculo nuevamente. El faci-
litador, dice: quin tiene la pregunta nmero uno?, por favor nos la lee en voz alta
y nos da la respuesta que usted crea. La persona responder la pregunta.

Una vez haya respondido, el facilitador deber decir al grupo: Alguien ms quiere
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

aportar a esa respuesta? Estn de acuerdo con la respuesta? Si es necesario, de-


ber abrir la discusin para recibir aportes y unificar conceptos. Deber orientar la
discusin para que se alcance un acuerdo y se unifique el criterio correspondiente.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Una vez se obtiene la respuesta de la pregunta nmero uno, el facilitador pedir un


aplauso para la persona o personas que han respondido y aportado a la discusin.

Se seguir el mismo procedimiento para las otras 4 preguntas.


17 Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico Escuelas de Campo de Agricul-
57
tores -ECAS-. USAID
GUA CDC

Una vez terminada la dinmica de retroalimentacin, el grupo estar animado, ha-


br reforzado sus conocimientos y se pasar a la siguiente actividad de la jornada.

6.3.4 Conformacin de subgrupos de trabajo


Duracin: 30 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes del grupo conformen subgru-
pos de trabajo de forma divertida y dinmica, por lo tanto, la actividad se hace me-
diante un juego o dinmica para distribuir a los participantes, al azar, en subgrupos
de cinco personas preferiblemente. La organizacin en subgrupos facilita que los
participantes compartan conocimiento y experiencias, realicen los ejercicios, discu-
tan los temas tratados, hagan consensos y tomen decisiones conjuntas. Conformar
los subgrupos permite que en el taller, cada participante tenga la oportunidad de
compartir y aportar sus experiencias con personas diferentes de su mismo vecinda-
rio con intereses comunes en torno al desarrollo del mismo ciclo productivo.

6.3.4.1. Dinmica de Conformacin de subgrupos: LAS PRENDAS 18

En esta dinmica el facilitador invitar a los participantes a ubicarse en forma de


crculo mirando hacia el interior.

El facilitador solicitar que se presenten cinco voluntarios (as). Posteriormente, so-


licitar a los voluntarios que se retiren del grupo junto con el otro facilitador del
taller. Mientras los voluntarios estn ausentes, el facilitador pedir al grupo que
conserve su ubicacin en crculo.

En este punto, el facilitador pedir a cada participante que coloque en el suelo en


el centro del crculo una prenda personal cuyo propietario no sea fcilmente reco-
nocible. El facilitador recordar que solo se debe aportar una prenda por persona y
motivar a los participantes a que pongan prendas diferentes y curiosas como me-
dias entre otras.

Una vez cada participante haya aportado una prenda, el facilitador las revuelve y
distribuye en el suelo. A continuacin el facilitador llamar a los voluntarios que se
han retirado del crculo y pedir a cada uno de ellos que elija cuatro (4) prendas sin
mirar a los asistentes y de la manera ms rpida que pueda.

Una vez los voluntarios tengan las 4 prendas, se ubicarn en diferentes partes del
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

crculo. El facilitador pedir a los voluntarios, que ya tengan las 4 prendas que se
ubiquen en diferentes lugares del crculo y uno por uno deber tratar de adivinar de
quin es cada prenda.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Cuando cada voluntario tenga al dueo de cada prenda, los dueos de estas pren-
das se acercarn al voluntario y se le pedir a los dueos de dichas prendas que se
hagan cerca del voluntario que escogi su prenda. Una vez se termine el ejercicio,
estarn conformados los grupos de trabajo para la jornada y el facilitador dir que:
esos son sus grupos de trabajo para hoy.

58 18 IDEM
GUA CDC

En este momento el facilitador entregar una pregunta a cada subgrupo y continua-


r la induccin al tema tcnico, solicitando al grupo que preste atencin para que
pueda responder a las preguntas asignadas posteriormente, durante la plenaria.

6.3.4.2. Propuesta de preguntas para el mdulo 3

A continuacin se presenta una propuesta de preguntas para este mdulo

1. Qu significa siembra escalonada? y Qu permite?


2. Qu significa rotacin de cultivos?
3. Qu significa siembra intercalada?
4. Qu significa cultivos asociados?
5. Cules son las formas de propagar las plantas?

6.3.5. Induccin al tema tcnico


Duracin: 50 minutos

El objetivo de esta actividad es que el facilitador realice una charla con respecto
al tema tcnico del mdulo y a las preguntas entregadas anteriormente, con el fin
de que cada subgrupo pueda tomar apuntes que les sirvan para construir colectiva-
mente las respuestas correspondientes.

Informacin tcnica de apoyo (respuestas a las preguntas del mdulo):

1. Qu significa siembra escalonada? y Qu permite?19

Sembrar traslapando diferentes cultivos en el mismo lugar provee abastecimiento


de cultivos alimentarios y vegetales a lo largo de todo el ao .
Es un sistema de siembra que se realiza en intervalos de 10, 15 o ms das depen-
diendo del cultivo (ciclo corto).
Los cultivos escalonados permiten obtener una produccin continua de hortalizas
durante todo el ao, as siempre se tendr verduras frescas, en cantidades adecua-
das, evitando periodos de escasez o de sobre oferta. Por ejemplo, pueden sembrar
cada 15 das las siguientes hortalizas: lechugas, acelga, cilantro, tomate, pimentn,
cebolla etc.
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Siembra escalonada CDC. Rovira ZRC Pato Balsillas. Caquet.


59
19 FAO. 2000. Mejorando la nutricin a travs de huertos y granjas familiares. Servicio de programas de nutricin
Direccin de alimentacin y nutricin. Roma (Italia).
GUA CDC

2. Qu significa rotacin de cultivos?

Significa no cultivar hortalizas siempre en el mismo lugar del huerto, se debe cam-
biar el tipo de hortalizas cada temporada. Con este procedimiento se logra realizar
un manejo adecuado en cuanto al ciclaje de nutrientes en el suelo y se disminuye la
incidencia de plagas y enfermedades.

3. Qu significa siembra intercalada?

Significa cultivar dos o ms tipos de hortalizas en hileras alternas. Por ejemplo, se


pueden intercalar hortalizas con tutores y hortalizas de baja altura. Con este pro-
cedimiento se logra un mejor aprovechamiento de la tierra y de los nutrientes del
suelo y un mejor control de arvenses.

Las plantas de una misma familia no deben ser sembradas repetidamente en el


mismo lugar por ms de dos aos, de otra manera, aparecern plagas y enfermeda-
des en el suelo. Es mejor sembrar leguminosas antes que cultivos de otras familias.
Yuca, maz y otros cultivos alimentarios pueden ser intercalados con otros20 .
SOLANCEA CUCURBITCEAS LEGUMINOSAS
Tomate Pepino Soya
Pimentn Calabaza Frijol
Berenjena Meln Arveja
Aj Garbanzo
Papa Habas
Grupos de plantas para rotacin21

4. Qu significa cultivos asociados?

La tcnica del cultivo asociado pretende unir diferentes especies de plantas que
se retroalimenten. Es decir, que el cultivo de una especie sea beneficioso para el
cultivo de la otra.

Sembrar diferentes cultivos juntos, disminuyen los problemas causados por plagas
y hace eficiente el uso de los nutrientes del suelo. Las leguminosas (como el frijol,
la soya) proveen nitrgeno a otros cultivos como maz y tomate cuando estn sem-
brados juntos. Algunas plantas como el pimentn y el ajo, pueden repeler las plagas
de los cultivos vecinos. Estas asociaciones de plantas y otras, pueden ser mezcladas
dentro o alrededor del rea de siembra22 .
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez


Fotografa: FAO-Colombia/ N. Gonzlez
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

60 20 dem
21 dem
22 dem
GUA CDC

5. Cules son las formas de propagar las plantas?

Existen varias formas de propagar las plantas. Las ms comunes son la propagacin
sexual, la cual se realiza a travs de las semillas y genera plantas con caractersticas
diferentes a la madre; y la propagacin asexual, la cual se realiza a travs de un par-
te de la planta madre (Estaca, esqueje, colino, etc.) y genera plantas con las mismas
caractersticas que la madre. Ejemplo:

Sexual: por semilla, plantas con caractersticas diferentes a las de la madre: Maz,
frijol, arveja etc.
Asexual: por estaca, esqueje o colino, plantas con las mismas caractersticas de la
madre: Pltano, yuca etc.

6.3.6. Realizacin de ejercicios prcticos en el CDC


Duracin: 180 minutos

El facilitador le asignar a cada subgrupo las siguientes actividades:


Subgrupo 1 y Subgrupo 2:
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Realizar el trazado de las camas para


hortalizas, con estacas y cuerda de polie-
tileno.
Realizar la preparacin del suelo en
cada cama y construir las camas con
guaduas, orillos o tablas de madera.

Materiales y herramientas: Palas, aza-


dones, orillos de madera, guadua, estacas.
Trazado de las camas para la siembra de hortalizas.
SRC Calamar. Guaviare. Subgrupo 3:
Realizar la preparacin del terreno
para las especies de pancoger.

Materiles y herramientas: Palas,


azadones y/o palines

Subgrupo 4:
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Realizar la incorporacin de correcti-


vos para el manejo de la acidez (pH) del
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

suelo, en forma localizada (por sitio de


siembra) con cal dolomita y ceniza, tan-
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

to en las camas para la siembra de hor-


talizas, como en el terreno destinado
para las especies de pancoger.
Realizar la incorporacin de humus
o gallinaza compostada (abono org-
Preparacin del terreno cultivos pancoger. nico), de forma localizada por sitio de
ZRC Pato Balsillas.
61
GUA CDC

siembra, tanto en las camas para la siembra de hortalizas, como en el terreno desti-
nado para las especies de pancoger.

Materiales y herramientas: Baldes, palines y azadones.

Subgrupo 5:
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Realizar la siembra directa de especies


de pancoger (maz en asocio con frijol,
yuca, ahuyama, pia etc.)
Sembrar y ubicar los semilleros en un
rea que permita realizar un cuidado
y atencin especial, ya que no deben
recibir la luz del sol directamente ni el
golpe del agua de lluvia. Se debe regar
manualmente con regadera, evitando
Aplicacin de correctivos. ZRC Valle del Ro Cimitarra.
encharcamiento y/o falta de agua, el
sustrato de germinacin debe ser mantillo de bosque o tierra negra frtil. Este pro-
ceso se debe realizar con mucha atencin, ya que la no germinacin adecuada de
las semillas retrasa la siembra
6.3.7. Almuerzo
Duracin: 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad, se


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

recomienda realizar olla comunitaria.


Esto con el fin de ofrecer almuerzo para
otros productores de la zona que de-
seen participar de la sesin sin previo
aviso.

6.3.8. Plenaria
Siembra de semilleros. ZRC Valle del Ro Cimitarra. Duracin: 60 minutos
Materiales: 10 pliegos de papel peridico y 10 marcadores de colores.
Una vez finaliza el almuerzo, el facilitador solicitar a los participantes agruparse
de acuerdo a los subgrupos conformados y consignar en un pliego de papel peri-
dico (o dos si lo necesitan) las respuestas de las preguntas asignadas. Cada uno de
los integrantes del subgrupo, har sus aportes en la construccin de una respuesta
concertada.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

El facilitador estar atento para inducir la participacin, la creatividad, el anlisis y la


toma de decisiones en cada subgrupo. Asimismo, anunciar el inicio de la plenaria
Gua para la implementacin

de manera oportuna.
con enfoque agroecolgico

Cada subgrupo deber preparar su exposicin y la forma en que la presentar en


la plenaria. Esta exposicin podr consistir en una obra de teatro, una cancin, un
poema, un chiste, presentacin con cartelera, entre otros. La idea es que el medio de
presentacin sea de fcil expresin y fcil entendimiento para el resto del grupo, al
62 mismo tiempo que haga que la actividad sea divertida y ldica.
GUA CDC

Al terminar cada exposicin, el facilitador abrir un pequeo espacio para pregun-


tas puntuales por parte de los participantes (no ms de 5 preguntas, tres minutos
por pregunta y respuesta) y tambin aportes que el resto del grupo desee realizar.

Si se presentan opiniones contradictorias sobre algn tema, el facilitador deber


aportar los criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez que los subgrupos realicen su presentacin, el facilitador deber reconocer
en pblico el trabajo realizado por los participantes, pidiendo a los asistentes un
aplauso.

6.3.9. Establecimiento de compromisos


Duracin: 20 minutos

El facilitador realizar con el grupo dos tipos de compromisos:


1. Compromisos con respecto a la aplicacin de lo aprendido durante el mdulo de
formacin: El facilitador preguntar a los participantes si van a aplicar lo aprendido
durante el desarrollo del taller en sus fincas y cmo lo van a hacer. Con el fin de rea-
lizar un seguimiento a dichos compromisos, el facilitador apuntar en una cartelera
los compromisos que manifiesten los participantes.

2. Compromisos para la instalacin del CDC: El facilitador apuntar en una cartelera


los compromisos concertados durante el mdulo con respecto a:

- Definir las funciones y responsabilidades de los subgrupos para terminar de sem-


brar las camas para la siembra de hortalizas, y/o los cultivos de pancoger (siembra
directa). Para el prximo mdulo la estructura para la elaboracin de biopreparados
debe estar lista, ya que se utilizar para elaborar los abonos. Tambin deber termi-
narse la estructura del gallinero.

- Definir los compromisos para el prximo mdulo 4. Manejo agroecolgico de cul-


tivos que debern consistir al menos en:

1. Conseguir 5 arrobas de estircol fresco (para la preparacin del caldo sper 4).

2. Conseguir los insumos para la elaboracin del abono orgnico tipo Bocashi (ver
cartilla de agroecologa - FAO).
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

3. Reunir materia orgnica (Residuos de cocina, estircol de vaca, hojarasca des-


compuesta, etc.) para las canastillas lombriceras.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

4. Preparar los insumos para el caldo bordels (ver cartilla de agroecologa - FAO).
- El facilitador y los participantes debern definir la fecha del prximo encuentro o
mdulo de formacin y el resto de materiales o actividades necesarios que mani-
fiesten los productores o los facilitadores.

63
GUA CDC

Los compromisos acordados, registrados en las carteleras debern quedar en un lu-


gar visible del predio en el que se implementar el CDC, y los facilitadores debern
realizar un registro fotogrfico con el fin de alimentar los informes mensuales de
sistematizacin de los talleres, lo cual permite al equipo tcnico hacer el seguimiento
oportuno y pertinente durante el desarrollo del proceso de formacin.

6.3.10. Registro de participantes de la jornada


Duracin: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la


jornada de capacitacin, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los
participantes (Anexo 2).

6.3.11. Cierre de la jornada


Duracin: 10 minutos

Una vez culminado el mdulo de formacin, el facilitador, agradecer la participa-


cin de los productores y los invita al siguiente taller de formacin, indicando el
tema y la fecha de realizacin.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

64
GUA CDC

6.4 MDULO 4
MANEJO AGROECOLGICO DE CULTIVOS

Objetivo: Realizar la elaboracin de


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

biopreparados para el manejo de la fer-


tilidad, plagas y enfermedades (caldo
sper 4, Bocashi, canastillas lombriceras)
con el fin de conocer y poner en prcticas
los principios de la agroecologa en el
manejo de cultivos.

Preparacin de caldo bordeles


Nota: En este mdulo se realizar la en-
trega de insumos y materiales para la
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

implementacin de la rplica por par-


ticipante. En el Anexo 3, se describe un
ejemplo del plan de compras requerido.
El facilitador deber diligenciar un acta
de entrega de insumos por participante
(Anexo 7), con el fin de evidenciar la en-
trega de estos productos a cada partici-
Preparacin de bio insumos.
pante.
6.4.1. Saludo e instalacin del taller
Duracin: 15 minutos

Para realizar la presentacin del Mdulo, se utilizarn dos carteleras. La primera


debe visibilizar el nombre y objetivo/s del Mdulo. La segunda debe contener el
orden del da y las actividades a realizar durante el Mdulo, tal y como muestra la
imagen (ver ejemplos de carteleras en mdulo 1).

6.4.2. Retroalimentacin
Duracin: 20 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes recuerden y refuercen los co-
nocimientos adquiridos durante el mdulo 3. Sistemas de siembra escalonada.
Adems, pone en disposicin positiva al grupo para trabajar durante la jornada. El
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

desarrollo de la actividad se realiza a travs de una dinmica divertida, en la que se


seleccionan al azar 5 participantes, los cuales responden una pregunta previamente
elaborada por los facilitadores con respecto a los temas tratados en el mdulo ante-
rior. Cada pregunta, debe ser escrita por el facilitador de forma clara en una cartulina
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

pequea antes de realizar el mdulo de formacin, ya que durante la dinmica de


retroalimentacin, cada pregunta ser entregada y respondida por un participante.

Propuesta de preguntas sobre el mdulo 3:

1. Qu significa Siembra escalonada? y Qu permite?


2. Qu significa Rotacin de cultivos? 65
GUA CDC

3. Qu significa Siembra intercalada?


4. Qu significa Cultivos asociados?
5. Cules son las formas de propagar las plantas?

6.4.2.1. Dinmica: Palo Bonito palo e23

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en forma de crculo mirando ha-


cia el interior. El facilitador pregunta si conocen una cancin que dice: palo, palo,
palo, palo bonito, palo e, e, e, e, palo bonito, palo .

Los participantes empezarn a tararear la cancin. El facilitar da las instrucciones


diciendo que las manos deben ir al frente de cada uno y explica que:

Los dedos ndices significan palo.


Los dedos pulgares significan bonito.
Los dedos meiques significan e.

El facilitador se re para generar expectativa y nimo en los participantes.


El facilitador dice que ensayen una vez y gua con los dedos, mientras cantan.

Paso siguiente empieza el ejercicio de verdad, y el facilitador tratar de confundirlos


mostrando los dedos de manera diferente.

Se debe cantar la cancin cada vez ms rpido. Mientras los participantes cantan, y
sealan cada parte de la cancin con sus dedos como corresponde, los facilitadores
seleccionan 5 o 7 personas que se confundan en el movimiento de sus dedos.

La primera persona seleccionada se acercar al otro facilitador y ste le da una pre-


gunta para que prepare la respuesta en un minuto.

Se debe repetir la cancin, cuantas veces sea necesario hasta que se seleccionen las
personas a quienes se les van a entregar las preguntas elaboradas en las fichas de
colores para responder. Cada persona tendr un minuto para responder la pregunta
que le correspondi.

6.4.3. Conformacin de subgrupos de trabajo


Duracin: 30 minutos
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

El objetivo de esta actividad es que los participantes del grupo conformen subgru-
pos de trabajo de forma divertida y dinmica, por lo tanto, la actividad se hace me-
Gua para la implementacin

diante un juego o dinmica para distribuir a los participantes, al azar, en subgrupos


con enfoque agroecolgico

de cinco personas preferiblemente. La organizacin en subgrupos facilita que los


participantes compartan conocimiento y experiencias, realicen los ejercicios, discu-
tan los temas tratados, hagan consensos y tomen decisiones conjuntas. Conformar
los subgrupos permite que en el taller, cada participante tenga la oportunidad de
compartir y aportar sus experiencias con personas diferentes de su mismo vecinda-
66
rio con intereses comunes en torno al desarrollo del mismo ciclo productivo.
23 Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico Escuelas de Campo de Agricul-
tores -ECAS-. USAID.
GUA CDC

6.4.3.1 Dinmica de Conformacin de subgrupos: ENUMERACIN

El facilitador pedir a los participantes enumerarse de uno a cinco y recordar cada


uno el nmero que le correspondi. El facilitador pedir que se junten los nmeros
uno en un grupo, los nmeros dos en otro grupo, los nmeros tres en otro grupo, los
nmeros cuatro en otro grupo y, los nmeros cinco en otro grupo.

Una vez se termine el ejercicio, estarn conformados los grupos de trabajo para la
jornada y el facilitador dir que: esos son sus grupos de trabajo para hoy.

Una vez el facilitador entregue las preguntas a cada subgrupo, continuar con la
induccin al tema tcnico y solicitar a todo el grupo prestar atencin para que pue-
dan responder las preguntas asignadas posteriormente, durante la plenaria.

6.4.3.2 Propuesta de preguntas para el Mdulo 4

A continuacin se presenta una propuesta de preguntas para este mdulo:

1. Qu es, para que sirve y como se prepara el Caldo Sper 4?


2. Qu es, para que sirve y como se prepara el Abono Orgnico tipo Bocashi?
3. Qu es, para que sirve y como se preparan las Canastillas lombriceras?
4. Qu es, para que sirve y como se prepara el caldo bordels?
5. Qu es, para que sirve y como se prepara un Purn de AJO AJI?

6.4.4. Induccin al tema tcnico


Duracin: 50 minutos

El objetivo de esta actividad es que el facilitador realice una charla con respecto
al tema tcnico del mdulo y a las preguntas entregadas anteriormente, con el fin
de que cada subgrupo pueda tomar apuntes que les sirvan para construir colectiva-
mente las respuestas correspondientes.

Informacin tcnica de apoyo (respuestas a las preguntas del mdulo)

1. Qu es, para qu sirve y cmo se prepara el caldo sper 4?


Es un biopreparado, que sirve como
biofertilizante general del sistema de
produccin, al promover la disponibi-
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

lidad en el suelo de minerales como


cobre, magnesio, boro, zinc, azufre,
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

hierro y calcio, pero tambin contra-


rresta enfermedades ocasionadas por
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

hongos como los mildeos, las royas y


los odios. Lo que se busca con el mto-
do de fermentacin que a continuacin
se describe, es biologizar los materiales
minerales, especialmente los llamados
Caldo Sper 4. CDC Balsillas ZRC Pato Balsillas. elementos menores u oligoelementos.
67
GUA CDC

Estos elementos son indispensables para el adecuado equilibrio nutricional y for-


taleza de las plantas. Por esta razn es que logran prevenir algunas enfermedades.

Insumos que se requieren

Una caneca plstica limpia de 55 galones de cualquier color menos roja o amarilla.
Un kilo de cada uno de los siguientes materiales: cal dolomita, sulfato de cobre,
sulfato de magnesio, sulfato de zinc, cido brico o brax, harina de huesos, hgado
fresco de res.
Cinco kilos de melaza o miel de purga.
5 arrobas de boiga fresca, recolectada el mismo da que se elabore el caldo, que
no haya sido expuesta al sol, la lluvia o el viento.
Un litro de leche cruda o suero de leche.
55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.
Un rbol nativo sano y frondoso.

Preparacin el caldo sper 4 (hacer cronograma de preparacin)

Se colocan 20 galones de agua limpia en la caneca.


Se agregan las 5 arrobas de boiga fresca, revolviendo a fondo para que quede
bien desatada. Se agrega 1 kilo de melaza o miel de purga y se revuelve muy bien
con un palo limpio. Al da siguiente se agrega el kilo de cal dolomita.
Ocho das despus, disuelva en un poco de agua tibia un kilo de sulfato de cobre,
agregndoselo a la caneca junto con 1 kilo de melaza o miel de purga. Se revuelve
muy bien con un palo limpio.
Ocho das ms tarde, se agrega a la caneca 1 kilo de sulfato de magnesio disuelto
en agua tibia y 1 kilo de melaza o miel de purga, revolviendo todo muy bien.
Una semana despus, se agrega a la caneca 1 kilo de sulfato de zinc disuelto en
agua tibia y 1 kilo de miel de purga o de melaza. Revolver a fondo con un palo limpio.
Ocho das ms tarde, se agrega 1 kilo de cido brico disuelto en agua tibia, 1 kilo
de melaza o miel de purga, 1 kilo de harina de huesos y 1 litro de leche o suero de
leche. Adems se agrega 1 kilo de hgado fresco de res picado o licuado. Revolver
muy bien y agregar 25 galones de agua limpia.
Una semana despus agregar los 10 galones de agua limpia que faltan para com-
pletar el volumen de la caneca. En ste momento el caldo sper 4 est listo para ser
usado.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Cmo se utiliza el caldo sper 4

Una vez que el caldo sper 4 ya est listo, se puede utilizar en un periodo de apro-
Gua para la implementacin

ximadamente un mes.
con enfoque agroecolgico

La aplicacin se dirige tanto al suelo como al follaje de las plantas, en una propor-
cin de 5 galones de caldo sper 4 por 50 galones de agua limpia, o sea del 10%.
Si los cultivos padecen deficiencias en nutrientes menores, la proporcin del caldo
sper 4 se puede aumentar hasta en 10 galones por 45 galones de agua limpia.
Este biopreparado puede aumentar el estrs de sequa y causar quemazones si se
68 abusa de concentraciones y frecuencia.
GUA CDC

El caldo sper 4 puede mezclarse con otros biofertilizantes.


Es importante conocer el grado de acidez del suelo donde se hace la aplicacin del
caldo sper 4. Si se tiene un suelo marcadamente cido, con un pH por debajo de
5.5, lo ms aconsejable es suprimir la utilizacin del sulfato de zinc.
Con 5 minutos de agitacin diaria, utilizando un palo limpio, estamos mejorando
el proceso fermentativo del biopreparado al incorporarle el oxgeno que se requiere.

Es importante mencionar que la altura sobre el nivel del mar influye y tiene relacin
con el tiempo para alcanzar la temperatura ptima de fermentacin, debido a que a
mayor temperatura, mayor actividad de los microorganismos. En otras palabras, en
zonas altas y fras el proceso es ms lento. En estas regiones se recomienda utilizar
canecas plsticas de color negro para una mejor conservacin del calor y ubicarlas
fuera del alcance de corrientes de viento.

2. Qu es, para qu sirve y cmo se prepara el abono orgnico tipo Bocashi?


Bocashi es una palabra japonesa que significa fermento. Por lo tanto, el Bocashi
es un abono orgnico fermentado que se obtiene procesando materias primas que,
en su mayora, estn presentes en la finca. Los insumos que se requieren para su
elaboracin, se relacionan a continuacin:

Insumos que se requieren

1) 2 bultos de rastrojo o de cualquier


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

residuo de cosecha: tamo, bagazo de


caa, pasto, etc. El material que se utili-
ce debe estar bien seco y picado.
2) 2 bultos de boiga fresca de res.
3) 2 bultos de tierra cernida de la finca.
4) 1 bulto de carbn vegetal quebrado
en partculas pequeas, que no proven-
ga de una especie nativa.
Elaboracin de Bocashi. Escuela de
Agroecologa. Inza-Cauca 5) 5 kilos de salvado de cualquier cereal:
trigo, maz o arroz. Tambin se puede utilizar el afrecho de arroz.
6) 5 kilos de ceniza cernida de fogn o de cal agrcola o de cal dolomita.
7) 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo (suelo de capote).
8) 4 kilos de melaza. Se puede utilizar 8 litros de miel de purga o de jugo de caa o
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

inclusive un agua de panela bien cargada.


9) 200 gramos de levadura granulada para pan.
10) Agua. La cantidad depender de la prueba del puo.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Elaboracin del abono orgnico bocashi

Empezamos mezclando el material vegetal (bagazo, tamo, pasto, etc.) con la bo-
iga, luego le revolvemos la tierra cernida, siempre procurando que todo quede
muy bien mezclado. Despus seguimos el orden enumerado en la lista de arriba.
El montn se debe elaborar y mantener en un sitio cubierto, donde no le afecte la
69
GUA CDC

lluvia, el viento o los rayos solares. De no controlar estos factores, se afecta la cali-
dad final del abono e incluso se llega a paralizar la fermentacin.

La melaza se desata en agua, a ser posible caliente, y ah mismo se revuelve con la


levadura. Cuando el montn queda listo, se le aplica esta mezcla en la medida que
lo vamos volteando.
Durante los primeros das, el montn se tapa con costales o con cualquier material
permeable que permita el intercambio gaseoso. Nunca se debe cubrir con plstico,
ya que el vapor se condensa en forma de agua, impidiendo una adecuada fermen-
tacin.
El volteo se realiza dos veces por da, una vez por la maana y otra vez por la tarde
durante los 3 o 4 primeros das. Los siguientes 11 das, prcticamente no hay necesi-
dad de realizar el volteo. El volteo se hace para controlar la temperatura de fermen-
tacin. Podemos chequear la temperatura utilizando un termmetro de punz (es
el mismo que se emplea en veterinaria). Con el volteo impedimos que la tempera-
tura sobrepase los 50 C.
La pila de abono puede tener una altura de 50 a 60 cm. A medida que pasan los
das la altura disminuye gradualmente, extendiendo el montn hasta lograr una al-
tura de 20 cm. Sabemos que el abono est listo porque su temperatura es igual a la
temperatura ambiente, su color es grisceo, queda seco y de consistencia polvosa.
Lo ideal es utilizarlo inmediatamente pero se puede empacar en costales y guardar-
lo, libre de humedad, hasta por 2 meses.
En la elaboracin del abono, es importante no descuidar tanto la humedad como
la temperatura, porque la actividad microbiolgica puede verse perjudicada por la
falta de oxigenacin o por un exceso de humedad.
Cuando ya tengamos experiencia acumulada en la elaboracin del abono Bocashi,
seleccionamos una buena cantidad del mejor abono que hayamos producido para
utilizarlo como semilla o sea, como la principal fuente de inoculacin, acompa-
ada de una determinada cantidad de levadura. De esta manera eliminamos el uso
de la tierra de bosque nativo y el uso de carbn vegetal, para evitar consecuencias
graves por el deterioro de los bosques.

Cmo utilizar el abono orgnico Bocashi:

En los semilleros se puede mezclar con tierra cernida y con carbn vegetal pulveri-
zado en proporcin de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de bocashi.
Abonado directo en la base del hoyo donde se coloca la planta, una vez que se
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

trasplante, teniendo cuidado de cubrir el bocashi con un poco de tierra para que
la raz de la planta no quede en contacto directo con el abono ya que as se puede
quemar.
Gua para la implementacin

Abonado a los lados de las plantas. Este sistema sirve para hacerle una segunda y
con enfoque agroecolgico

tercera abonada de mantenimiento a los cultivos


Abonado directo a los surcos donde se ir a establecer el cultivo que se quiere
sembrar. Independientemente de la forma como lo utilicemos, el Bocashi siempre
se debe cubrir con tierra para que no se pierda y as obtener mejores resultados.
Algunas dosis sugeridas:
70 Hortalizas de hojas 30 gramos, en la base.
GUA CDC

Hortalizas de tubrculo o que forman cabeza hasta 80 gramos.


Tomate y pimentn de 100 a 120 gramos.
En hortalizas de ciclo corto (ej.: rbano), con una sola aplicacin es suficiente. En
especies semestrales podemos hacer 2 aplicaciones, mximo tres. No hay que per-
der de vista que la dosis a aplicar no es algo fijo, depende de la fertilidad original
del suelo, del clima imperante y de las necesidades especficas de nutricin del cul-
tivo. Por eso es muy importante que con creatividad e iniciativa, nosotros mismos
experimentemos hasta determinar lo que es ms apropiado.

Razones por las cuales deja de funcionar el abono orgnico Bocashi

Cuando utilizamos boiga vieja que haya estado expuesta varios das al sol y a la lluvia.
Exceso de humedad al momento de preparar el abono.
Si dejamos la pila de abono a la intemperie.
Cuando en la boiga hay presencia de antibiticos o de cualquier otra droga pro-
veniente de animales tratados con la misma.
Desequilibrio entre las proporciones de los insumos utilizados en el abono.
Presencia de residuos de herbicidas en la boiga.

Recomendaciones de ajuste para un buen terminado del abono Bocashi

Si por alguna razn, una vez se ha cumplido el perodo de descomposicin del abo-
no no se obtiene un terminado final ideal (ej.: que la textura permanezca igual a
cuando se hizo la mezcla inicial) podemos hacer las siguientes modificaciones:
Bajarle al menos a la mitad o a una tercera parte la proporcin de tierra de la finca
en la mezcla inicial.
Aumentar la proporcin de levadura a 300 gramos y de melaza a 5 o 6 litros.
Dejar el montn con una altura de mnimo 1 metro de altura.
El primer volteo de la pila realizarlo solamente a las 48 horas de haber sido ela-
borada.
Permitir que la descomposicin se realice en una mxima oscuridad, as trabajan
mejor los microorganismos.
Otra opcin es aplicarle agua con melaza, con suero o con yogurt natural.
3. Qu es, para qu sirve y cmo se preparan las canastillas lombriceras?
Es una forma prctica, sencilla y eco-
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

nmica de criar lombrices y transformar


de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

en corto tiempo desechos orgnicos en


lombricompuesto, que es un excelente
abono orgnico. Las lombrices produci-
das as nos sirven de alimento para aves,
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

peces, cerdos y a la vez, se pueden sem-


brar en la tierra de la finca para mejorar
su fertilidad.
Canastillas lombriceras. CDC. Rovira. ZRC
El sistema consiste en la reutilizacin
Pato Balsillas. Caquet. de las canastillas plsticas que ya no se
emplean en el transporte de frutas y ver-
71
GUA CDC

duras y que son desechadas como basura. Estas canastillas se pueden emplear como
camas verticales donde se pueden reproducir las lombrices, produciendo una gran
cantidad de lombricompuesto.

Insumos que se requieren

1. Cuatro canastillas plsticas grandes, de fondo perforado.


2. 1 libra de cal dolomita y 1 libra de roca fosfrica.
3. 1 litro de agua-melaza y 1 litro de caldo sper 4.
4. Un tarrito de 180 gramos de levadura granulada para pan.
5. Residuos orgnicos: cscaras, hojarasca, rastrojo, cscaras de huevos, boiga, etc.
6. Entre 1 y 3 libras de lombriz roja que nos sirva como semilla.
7. Un platn plstico y cuatro pedazos de ladrillos.

Elaboracin de las canastillas lombriceras

Se hace una mezcla de todos los materiales orgnicos de que se disponga: rastro-
jo, hojarasca, cscaras de huevos trituradas, estircoles animales, papel no impreso,
todo muy bien picado. Con esta mezcla, que debe humedecerse, se llena la canasti-
lla. Respecto a los estircoles, hay que evitar utilizar gallinaza proveniente de gal-
pones industriales debido a la carga de droga veterinaria que contiene.
Cuatro das despus de haber sido elaborada, se desata la melaza en agua tibia y
enseguida se le agrega la levadura, esperando aproximadamente 1 hora hasta que
se formen burbujas. Entonces se vierte a la mezcla y se le agrega media libra de cal
dolomita. Se debe revolver muy bien para que la mezcla quede bien hecha. La des-
composicin puede tardar de 15 a 30 das.
Una vez que el material est bien descompuesto, se le agrega un vaso de caldo
sper 4 y 5 cucharadas soperas de roca fosfrica, revolviendo muy bien.
Tres das despus se agrega 1 libra de lombrices, colocndolas en la superficie de
la mezcla. Si la mayora permanecen en el mismo sitio y no se entierran, la mezcla
no est en buenas condiciones. Las lombrices se deben retirar y se adiciona ms cal
dolomita, mezclando muy bien y esperando cinco das para volver a colocar las lombrices.
Si al colocar nuevamente las lombrices, estas se entierran en un plazo de 15 minu-
tos, quiere decir que no hay problemas con la mezcla, lo cual permite colocar el res-
to de las lombrices. La canastilla se debe cubrir con una lona o con ramas para evitar
la prdida de humedad. Cuando despus de varios intentos de colocar las lombrices
y estas no se entierran, hay que proceder a descartar la mezcla y empezar de nuevo.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

La canastilla que contiene las lombrices se coloca sobre los pedazos de ladrillos
que estn dentro de recipientes con agua para evitar el ataque de hormigas y otras
plagas. Debajo de la canastilla se coloca un platn para recoger el lixiviado, que es
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

el lquido que drena de la descomposicin de la mezcla. Se trata de un excelente


biofertilizante que almacena minerales y microorganismos que la planta recibe al
ser suministrados en aplicacin edafica.
Una vez realizados estos pasos se procede a la elaboracin de la segunda canasti-
lla, repitiendo los mismos pasos de la primera, a excepcin de la siembra de lombri-
ces. Hay que estar pendiente que la primera canastilla debe estar siempre colmada,
72
si el nivel llega a bajar, se completa con material de la segunda.
GUA CDC

Cuando observemos que el material de la primera canastilla est casi transforma-


do en abono, se le coloca encima la segunda canastilla procurando que el fondo de
esta est completamente pegado al material de la primera. Igualmente, la segunda
canastilla se debe mantener hmeda y cubierta con una lona o con ramas.
Se procede al llenado de la tercera canastilla realizando el mismo proceso ya des-
crito y sin sembrar lombrices. Cuando el material de la 2. est casi transformado
en abono, se le coloca encima la tercera canastilla, mantenindola medianamente
humedecida y cubierta.
El proceso se repite para la cuarta canastilla. Antes de colocarla, se revisa la prime-
ra para comprobar que el material est completamente transformado y sin lombri-
ces (se pasaron a la segunda). El material as obtenido ya se puede emplear como
abono orgnico.
El proceso se repite, colocando siempre una canastilla en la parte superior con ma-
terial en proceso de descomposicin y retirando la de abajo con material ya trans-
formado en abono orgnico (lombricompuesto).

Caractersticas y utilizacin del lombricompuesto

El lombricompuesto mejora la estructura del suelo, dndole porosidad a aquellos


suelos que son pesados y compactos y agregacin a aquellos que son suelos sueltos
y arenosos.
Mejora la aireacin de los suelos e incrementa la retencin de humedad.
Cuando se han mejorado estos tres ltimos factores: la estructura, la aireacin y
la permeabilidad, todo esto en conjunto contribuye a reducir la erosin del suelo.
Confiere un color oscuro al suelo, ayudando a la retencin de energa calorfica.
El humus es fuente de energa la cual incentiva la actividad microbiana.
Al existir condiciones ptimas de aireacin, permeabilidad y de acidez, se incre-
menta y diversifica la flora microbiana, son 2 billones de colonias de bacterias por
gramo de suelo. En este entorno altamente rico en microbiologa, se da un control
natural de hongos y bacterias dainas a las plantas.
El lombricompuesto inhibe el crecimiento de hongos y de bacterias dainas que
afectan a las plantas y no causa daos a las plantas al sobre-dosificar su aplicacin.

4. Qu es, para qu sirve y cmo se prepara el caldo bordels?


Se trata de un excelente producto que
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

acta como controlador de enfermeda-


des en los cultivos (fungicida), pero tam-
bin se ha encontrado que puede actuar
como controlador de las llamadas arai-
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

tas rojas, o sea, como acaricida. Antes de


la introduccin en el pas de fungicidas
industriales como Manzate y Dithane, en
las zonas fras de Colombia se utilizaba
ampliamente el caldo bordels para el
Caldo bordels CDC. Rovira. ZRC Pato Balsillas. Caquet. control de la gota en el cultivo de papa.
73
GUA CDC

Tambin puede actuar como repelente contra algunos colepteros (cucarrones) de


la papa y del tabaco.

Insumos que se requieren


1. 1 kilo de cal viva o cal apagada (es la misma cal hidratada).
2. 1 kilo de sulfato de cobre.
3. 1 caneca plstica limpia de 30 galones.
4. 1 balde plstico.
5. 1 palo para revolver la mezcla.
6. 1 machete para probar la acidez del caldo.
7. 100 litros de agua limpia.

Preparacin del caldo bordels


Se disuelve el kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua tibia o caliente en el
balde plstico. El mineral, en ste caso el sulfato de cobre, se disuelve mejor si el
agua est caliente.
En la caneca plstica se disuelve el kilo de cal viva en 90 litros de agua.
Despus de tener los dos ingredientes disueltos por separado, se mezclan, tenien-
do cuidado de agregar el sulfato de cobre sobre la cal viva. Nunca lo contrario y se
revuelve permanentemente.
Comprobacin de la acidez: esto se hace sumergiendo un machete en la mezcla. Si
la hoja metlica se oxida, es porque est cida y requiere ms cal para neutralizarla,
si esto no sucede es porque el caldo est en su punto para ser utilizado.
Como se aplica:
El caldo bordels en algunos cultivos se puede aplicar puro, pero en otros, lo ms re-
comendable es disolverlo en agua, para evitar quemar los cultivos ms sensibles.
1 parte de caldo + 1 parte de agua = frjol, repollo, ahuyama, pepino, sanda.
2 partes de caldo + 1 parte de agua = papa, tomate. Las plantas deben tener ms
de 30 cm. de altura. En el caso de ataques severos de gota en papa, podemos utilizar
una dosis al 2%, o sea: 2 kilos de cal viva y 2 kilos de sulfato de cobre.
3 partes de caldo + 1 parte de agua = cebolla, ajo, remolacha.
En frutales sensibles como la pera, manzana y durazno, es recomendable dismi-
nuir la concentracin del sulfato de cobre, dejando el caldo un poco ms alcalino.
En cultivos como caf y pltano en pleno desarrollo vegetativo, el caldo se puede
aplicar puro. En caf controla enfermedades como roya, mal rosado, antracnosis,
mancha de hierro y ojo de gallo.
En ctricos las aplicaciones se deben realizar antes de la floracin o despus, cuan-
do se calcula que hayan cado 2/3 de los ptalos de las flores. En mango controla
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

principalmente la antracnosis, realizando la aplicacin antes de la floracin y cui-


dando de asperjar muy bien las hojas (cobertura total).
Cuando se realizan podas en los rboles, se utiliza el Caldo Bordels para prote-
ger los cortes, emplendolo como pasta y utilizando una brocha, en la proporcin
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

siguiente:

2 kilos de sulfato de cobre, disuelto en agua tibia o caliente.


1 kilo de cal viva.
10 litros de agua limpia.
74
GUA CDC

En la elaboracin del caldo bordels no se debe emplear recipientes metlicos.

Recomendaciones

El caldo bordels se prepara para su uso inmediato. Como mximo utilizarlo en los
3 das siguientes a su preparacin.
Las aplicaciones del caldo bordels no se deben realizar en plntulas muy peque-
as, recin germinadas o en floracin. En frutales caducifolios (manzana, pera, du-
razno, ciruela) que necesitan la defoliacin anual, la aplicacin se hace una vez que
los rboles han sido defoliados y antes de la brotacin. En otras palabras, cuando el
rbol est en chamizo.
Para la aplicacin del caldo bordels no se deben utilizar equipos con los cuales se
hayan aplicado pesticidas.
Cuando hacemos las aplicaciones para el control de enfermedades, lo mejor es
que el suelo no est desnudo sino que por el contrario, tenga coberturas vegetales
para impedir que el goteo del producto, lo que cae, intoxique al suelo.
Al utilizar los caldos minerales (sulfoclcico, bordels, visosa, de ceniza) lo mejor
es rotarlos.
Nunca perdamos de vista que para el uso del caldo bordels, del sulfoclcico y de
los purines, no existen dosis nicas. Debemos hacer uso de nuestra creatividad y ela-
borar nuestros propios controles alternativos, combinando muchas posibilidades.

5. Qu es, para qu sirve y cmo se prepara un purn de ajo aj?

Son lquidos obtenidos por descomposicin de plantas especiales, que estimulan la


salud de las plantas cultivadas y previenen los ataques de insectos y/o enfermedades.

Insumos para una fumigadora de 20 li-


tros de agua

2 cabezas de ajo
3 cucharadas de aj picante
6 cucharadas de alcohol
8 cucharadas de aceite de cocina
(un cuarto) de jabn blanco de barra
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Coco Varela
Agua limpia
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Preparacin

Se muelen o machacan los ajos y el aj


picante, dejndolos en 2 litros de agua
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

junto con el alcohol, durante tres das.

Al cabo de los tres das, se mezcla en


un recipiente aparte el aceite con el ja-
bn en 1 litro de agua. Posteriormente
se vierte la mezcla a la fumigadora. Los
Preparacin purn ajo/aj. Catatumbo. Norte de Santander. 75
GUA CDC

otros ingredientes, una vez que hayan sido colados, se vierten tambin a la fumiga-
dora y se completa el volumen de los 20 litros de agua. En este momento el purn ya
est listo para usarse.

Usos

Esta preparacin es muy buena para controlar insectos como piojos, pulgones (tc-
nicamente se les conoce como arcnidos), pulguillas y la mosca blanca.

Para que el efecto sea ms efectivo, hay que evitar las aplicaciones en los momen-
tos ms soleados del da, realizndolas en las horas de la tarde o en cualquier hora
cuando el da est nublado.

6.4.5. Realizacin de ejercicios prcticos en el CDC


Duracin: 180 minutos

Para los ejercicios prcticos durante el


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

modulo, los facilitadores debern pre-


parar con anterioridad los insumos y
materiales necesarios para el desarrollo
de las actividades, as como identificar
con una cartulina el sitio donde se debe
ubicar cada subgrupo de acuerdo con la
pregunta asignada, de la siguiente ma-
nera:
Facilitador realizando la prctica. ZRC Pato Balsillas.

Subgrupo 1: Caldo super4


Subgrupo 2: Bocashi
Subgrupo 3: Canastillas lombriceras
Subgrupo 4: Caldo bordels
Subgrupo 5: Purn de ajo aj
El facilitador pasar por cada subgrupo entregando una gua para la elaboracin
(paso a paso) del biopreparado que le correspondi, esta gua deber describir el
siguiente contenido:
- Nombre del producto
- Ingredientes
- Preparacin
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

- Uso y dosis
- Recomendaciones

Los Facilitadores pasarn por cada subgrupo, aclarando las dudas y orientando la
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

elaboracin de los biopreparados.


6.4.6. Almuerzo
Duracin: 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar olla comunitaria esto


con el fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen partici-
76
par de la sesin sin previo aviso.
GUA CDC

6.4.7. Preparacin de la plenaria


Duracin: 60 minutos

Materiales: 10 pliegos de papel peridico y 10 marcadores de colores.

Una vez finalizado el almuerzo, el facilitador solicitar a los participantes agruparse


de acuerdo a los subgrupos conformados y consignar en un pliego de papel peri-
dico (o dos si lo necesitan) las respuestas a las preguntas asignadas. Cada uno de
los integrantes del subgrupo har sus aportes en la construccin de una respuesta
concertada.

El facilitador estar atento a inducir la participacin, la creatividad, el anlisis y la


toma de decisiones en cada subgrupo. Asimismo, anunciar el inicio de la plenaria
de manera oportuna.

Cada subgrupo deber preparar la exposicin y la forma en que la presentar en la


reunin plenaria. Esta podr consistir en una obra de teatro, una cancin, un poema,
un chiste, presentacin con cartelera, entre otros. La idea es que el medio de presen-
tacin sea de fcil expresin y fcil entendimiento para el resto del grupo, todo ello
con el objetivo de hacer la actividad divertida y ldica.

Al terminar cada exposicin, el facilitador abrir un pequeo espacio para pregun-


tas puntuales por parte de los participantes (no ms de 5 preguntas, tres minutos
por pregunta y respuesta) y tambin aportes que el resto del grupo desee realizar.

Si se presentan opiniones contradictorias sobre algn tema, el facilitador deber


aportar los criterios necesarios para alcanzar un consenso al interior del grupo.

Una vez cada subgrupo realiza su presentacin, el facilitador deber reconocer en p-


blico el trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un aplauso.
6.4.8. Establecimiento de compromisos
Duracin: 20 minutos
El facilitador realizar con el grupo dos
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

tipos de compromisos:

1. Compromisos con respecto a la aplica-


cin de lo aprendido durante el mdulo
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

de formacin: el facilitador preguntar


a los participantes si desean aplicar lo
aprendido durante el desarrollo del ta-
ller, en sus fincas y sobre la forma en la
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

que lo van a hacer. Con el fin de realizar


un seguimiento a dichos compromisos,
el facilitador deber apuntar en una car-
telera los compromisos que manifiesten
los participantes.
Subgrupo realizando cartelera en plenaria para
CDC. Catatumbo Norte de Santander. 77
GUA CDC

2. Compromisos para la instalacin del CDC: El facilitador deber apuntar en una


cartelera los compromisos concertados durante el mdulo con respecto a:
- Definir las funciones y responsabilidades de los subgrupos para terminar de ela-
borar los biopreparados

- Definir los responsables de realizar las tareas necesarias para el prximo mdulo 5
produccin y conservacin de semilla, que bsicamente sern las siguientes:
a. Conseguir semillas de la zona con el fin de realizar un banco de recuperacin se-
millas locales en el CDC y analizar las diferentes formas de conservacin y almace-
namiento.
b. Conseguir 5 frascos de vidrio con tapa para la prctica a realizar en el mdulo 5.
c. Conseguir 2 kilos de ceniza fra, para la actividad de conservacin de semillas.
d. Conseguir un tomate, una ahuyama, un pimentn, un pepino y un meln para
realizar la extraccin de las semillas durante el mdulo 5.

El facilitador y los participantes debern definir la fecha del prximo encuentro o


mdulo de formacin. Los compromisos acordados, registrados en las carteleras
debern quedar en un lugar visible del predio donde se implementara el CDC y los
facilitadores debern realizar un registro fotogrfico de las mismas, con el fin de
alimentar los informes mensuales de sistematizacin de los talleres, lo cual permite
al equipo tcnico hacer el seguimiento oportuno y pertinente durante el desarrollo
del proceso de formacin.

6.4.9. Registro de participantes de la jornada


Duracin: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la


jornada de capacitacin, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los
participantes, ver (Anexo 2).

6.4.10. Cierre de la jornada


Duracin: 10 minutos

Una vez culminado el mdulo de formacin, el facilitador, agradecer la participa-


cin de los productores y los invitar al siguiente taller de formacin, indicando el
tema y la fecha de realizacin.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

78
GUA CDC

6.5 MDULO 5
PRODUCCIN Y CONSERVACIN DE SEMILLAS

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Objetivo: Dar a conocer los fundamentos y tcnicas requeridas en la recuperacin,
produccin, extraccin y conservacin de semillas, a partir de prcticas y saberes
locales.

6.5.1. Saludo e instalacin del taller


Duracin: 15 minutos

Para realizar la presentacin del mdulo se utilizarn dos carteleras. La primera


debe visibilizar el nombre y objetivo/s del mdulo. La segunda debe contener el
orden del da y las actividades a realizar durante el mdulo, tal y como muestra la
imagen (ver ejemplos de carteleras en mdulo 1).

6.5.2. Retroalimentacin
Duracin: 20 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes recuerden y refuercen los co-
nocimientos adquiridos durante el mdulo 4. Manejo Agroecolgico de cultivos.
Adems, pone en disposicin positiva al grupo para trabajar durante la jornada.
El desarrollo de la actividad se realizar a travs de una dinmica divertida, en la
que se seleccionarn al azar 5 participantes, los cuales respondern una pregunta
previamente elaborada por los facilitadores con respecto a los temas tratados en el
mdulo anterior. Cada pregunta deber ser escrita por el facilitador de forma clara
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

en una cartulina pequea antes de realizar el mdulo de formacin, ya que durante


la dinmica de retroalimentacin cada pregunta ser entregada y respondida por
un participante.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

6.5.2.1 Dinmica: LA BOTELLA GIRATORIA26

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en crculo mirando hacia el interior.

El facilitador har girar una botella vaca en el centro del crculo. La persona a la que
seale la botella al detenerse ser seleccionada para recibir la primera pregunta.
79
26 Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico Escuelas de Campo de Agricul-
tores -ECAS-. USAID
GUA CDC

Deber preparar la respuesta en un minuto. Siguiendo este procedimiento se se-


leccionarn a las otras 4 personas que recibirn de los facilitadores las preguntas
correspondientes y prepararn sus respuestas, el facilitador dice que va a girar una
botella y que cuando la botella pare se seleccionar a la persona que seale la pun-
ta de la botella. Las preguntas habrn sido elaboradas previamente por los facili-
tadores y estarn apuntadas en cartulinas de colores, que sern entregadas a cada
uno de los participantes seleccionados.

Empieza a girar la botella. Cuando para la botella, la primera persona seleccionada


se acercar al otro facilitador y ste le dar una pregunta para que prepare la res-
puesta en un minuto.

Inmediatamente, se gira la botella nuevamente para seleccionar la segunda per-


sona, quien recibir tambin una pregunta y preparar la respuesta en un minuto;
as sucesivamente hasta seleccionar las 5 personas de acuerdo con el nmero de
preguntas que se hayan elaborado previamente en las cartulinas de colores.

Despus, el facilitador invitar a las personas seleccionadas a que integren el crculo


nuevamente. El facilitador, dir: quin tiene la pregunta nmero uno?, por favor
nos la lee en voz alta y nos da la respuesta que usted crea. La persona responder
la pregunta.

Una vez haya respondido, el facilitador deber decir a todo el grupo: Alguien ms
quiere aportar a esa respuesta? Estn de acuerdo con la respuesta? Y, si es nece-
sario, deber abrir la discusin para recibir aportes y unificar conceptos. Deber
orientar la discusin hasta que alcance un acuerdo y se unifique el criterio corres-
pondiente.

Una vez se tiene la respuesta de la pregunta nmero uno, el facilitador pedir un


aplauso para la persona o personas que han respondido y aportado a la discusin.

Este mismo procedimiento se seguir para la respuesta del resto de preguntas. Una
vez finalizada la dinmica de retroalimentacin, el grupo estar animado, habr
reforzado conocimiento y se pasar a la siguiente actividad de la jornada.

6.5.3. Conformacin de subgrupos de trabajo


Duracin: 30 minutos
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

El objetivo de esta actividad es que los participantes del grupo conformen subgru-
pos de trabajo de forma divertida y dinmica, por lo tanto, la actividad se hace me-
diante un juego o dinmica para distribuir a los participantes, al azar, en subgrupos
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

de cinco personas preferiblemente. La organizacin en subgrupos facilita que los


participantes compartan conocimiento y experiencias, realicen los ejercicios, discu-
tan los temas tratados, hagan consensos y tomen decisiones conjuntas. Conformar
los subgrupos permite que en el taller, cada participante tenga la oportunidad de
compartir y aportar sus experiencias con personas diferentes de su mismo vecinda-
rio con intereses comunes en torno al desarrollo del mismo ciclo productivo.
80
GUA CDC

6.5.3.1 Dinmica de conformacin de subgrupos: LAS FRUTAS Y VERDURAS27

Los facilitadores debern organizar 25 fichas de papel de la siguiente manera:

- Seleccionar 5 nombres de frutas, se organiza un grupo de 5 fichas con el mismo


nombre de fruta, otro grupo de 5 fichas con el mismo nombre de otra fruta y as su-
cesivamente hasta completar las 25 fichas. Cada fruta puede ser escrita y/o dibujada
en cada ficha.

Ejemplo: 5 fichas sern TOMATE, 5 fichas sern MELN, 5 fichas sern PEPINO, 5 fichas
sern AHUYAMA, y 5 fichas sern PIMENTN.

Se colocan las 25 fichas dentro de una bolsa y se revuelven de tal manera que cada
participante tome solo una ficha al azar, en el momento que le corresponda.

Desarrollo de la dinmica

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en crculo mirando hacia el interior.


El facilitador pedir al grupo mantenerse en silencio hasta que se les indique. Lue-
go, dice al grupo que pasar entregndoles un regalo.

El facilitador pasar frente a cada participante con la bolsa de la fichas, y dir a cada
uno que tome solo una, que no la deje ver ni cuente a sus compaeros qu le sali
en la ficha.

Una vez que cada participante tenga su ficha, el facilitador dir lo siguiente: hoy se-
remos todos frutas y verduras, as que cada uno va a buscar la forma de encontrar su
manojo de frutas o verduras sin hablar, solo pueden hacer gestos, seas o mmicas
para encontrar su grupo similar de frutas o verduras.

Paso siguiente se indica que es el momento de buscar a las frutas del mismo manojo.
Una vez los subgrupos se hayan conformado el facilitador dir que: esos son sus
grupos de trabajo para hoy.

Posteriormente, el facilitador le entregar a cada subgrupo una cartulina pequea


en donde estar escrita una pregunta.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Una vez el facilitador entregue las preguntas a cada subgrupo, continuar con la
induccin al tema tcnico y solicitar a todo el grupo prestar atencin para que pue-
dan responder las preguntas asignadas posteriormente, durante la plenaria.
3.2 Propuesta de preguntas para el mdulo 5.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

A continuacin se presenta una propuesta de preguntas para este mdulo:

81
27 Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico Escuelas de Campo de
Agricultores -ECAS-. USAID
GUA CDC

1. Por qu es importante la RECUPERACIN de semillas locales?


Mencione 5 aspectos

2. Por qu es importante conocer los mtodos de EXTRACCIN de semillas?

3. Qu aspectos se deben tener en cuenta para la PRODUCCIN de semillas locales


durante el desarrollo del cultivo?

4. Qu aspectos se deben tener en cuenta para la produccin de semillas locales


durante la cosecha?

5. Qu aspectos se deben tener en cuenta durante el ALMACENAMIENTO de semillas


locales?

6.5.4. Induccin al tema tcnico


Duracin: 50 minutos
El objetivo de esta actividad es que el
facilitador realice una charla con res-
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

pecto al tema tcnico del mdulo y a las


preguntas entregadas anteriormente,
con el fin de que cada subgrupo pueda
tomar apuntes que les sirvan para cons-
truir colectivamente las respuestas co-
rrespondientes.

Induccin al tema tcnico del mdulo. Informacin tcnica de apoyo (respues-


ZRC Pato Balsillas. Caquet.
tas a las preguntas del mdulo)
1. Por qu es importante la RECUPERACIN de semillas locales?
Mencione 5 aspectos
Es importante para la conservacin de
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

la agro-biodiversidad y los conocimien-


tos asociados a sta. Se trata de un reto
que se debe asumir ante la prdida de
especies, ocasionada en gran medida
por los procesos de transformacin de
los sistemas agrcolas tradicionales a
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

sistemas de produccin agrcolas con-


vencionales.

La recuperacin de semillas locales


Gua para la implementacin

Plenaria: Exposicin de subgrupos.


con enfoque agroecolgico

ZRC Pato Balsillas. Caquet. permite fortalecer la Soberana y la Se-


guridad alimentaria y Nutricional de las comunidades rurales, ya que con el auge
de los sistemas productivos basados en monocultivos, poco a poco se presenta una
erosin profunda de los recursos genticos locales. En un primer momento, son las
especies menores y las semillas para los cultivos transitorios de pancoger los que se
82 pierden.
GUA CDC

La recuperacin de semillas locales, permite sensibilizar a las comunidades sobre


la importancia de la agricultura y la alimentacin, en un mundo donde la insegu-
ridad alimentaria es entre otros, producto de la reducida cantidad de especies que
son cultivadas en los sistemas de produccin convencionales y que conducen a una
dieta poco diversa y altamente dependiente de insumos externos.

La recuperacin de semillas locales es muy importante en la economa campesina,


ya que las variedades locales y su diversidad tienen un valor estratgico, por su uso
alimenticio mltiple, por presentar mayor resistencia contra enfermedades y pla-
gas, y por presentar mejor adaptacin a las condiciones adversas como las sequas.
Todo esto adems de las ventajas derivadas de la menor dependencia de las semi-
llas autctonas de insumos externos (herbicidas, insecticidas, fungicidas).

Las semillas locales cumplen un papel fundamental en la capacidad de adaptacin


y permanencia de las comunidades en el territorio, ya que sin semillas locales el
campesinado es ms vulnerable frente al cambio climtico y por ende la seguridad
y soberana alimentaria se puede ver afectada con la prdida de variedades locales.

2. Por qu es importante conocer los mtodos de EXTRACCIN de semillas?


Conocer los diferentes mtodos de ex-
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

traccin de semilla permite asegurar la


calidad de las semillas en el momento
de la siembra.

Es importante conocer los mtodos de


extraccin de semillas, ya que depen-
diendo del tipo de fruto o especie vege-
tal existen diferentes mtodos.

Extraccin semillas de ahuyama. ZRC Calamar. Guaviare.

Extraccin de semillas de frutos hmedos

Algunos frutos tienen sus semillas adheridas en una pulpa hmeda, como es el caso
del tomate, la sanda o el meln. En este tipo de frutos la extraccin de la semilla
se realiza utilizando la siguiente tcnica: partimos el fruto por la mitad y extrae-
mos las semillas. Si son frutos pequeos como la Uchuva, machacamos el fruto. En la
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

mayora de casos la semilla pesa ms que la pulpa, por lo que al introducirla en un


recipiente con agua, la semilla se va al fondo.
Gua para la implementacin

Se pueden utilizar herramientas como coladores para retirar el resto de pulpa que
con enfoque agroecolgico

queda. Cuando tenemos las semillas sin pulpa, seleccionamos las que presenten
mejor tamao, color y forma para ponerlas a secar y poderlas utilizar con posterio-
ridad.

83
GUA CDC

Extraccin de semillas en frutos secos:

En algunas especies las semillas maduran en frutos secos. Tal es el caso de la arveja,
el frijol, las lechugas, las cebollas, las espinacas, el hinojo, los rbanos, las coles, el
maz, las zanahorias, etc. En este tipo de frutos la extraccin se realiza de la siguien-
te manera: se cortan las ramas o frutos que tienen las semillas, se separa la parte
seca de las semillas (trillado), posteriormente se utiliza una corriente de viento para
separar los residuos slidos secos, de esta manera obtenemos las semillas.

Extraccin de semillas de acuerdo a las caractersticas de la especie vegetal:

Caractersticas Ejemplo Mtodo


Vainas y flores Amaranto, frjoles 1. Seleccione las plantas que presentan las
secas anuales, lechuga, mejores caractersticas y coseche la totali-
soya, etc. dad de sus semillas.
2. Seque a la sombra durante una o dos
semanas en temporada seca, tres a cuatro
semanas en temporada hmeda hasta que
las semillas y el tallo estn bastante secos.
3. Extraiga las semillas y lmpielas.
4. Seque al sol de 7 a 9 de la maana, luego
desplcela para secado en la sombra.
Frutos y vege- Ahuyama, aj, 1. Quite las semillas fuera del fruto y lmpielas
tales secos calabazos, totu- (algunas necesitan friccin), presin, ven-
mos, etc. teo, (esponja vegetal).
2. Ponga en vaso con agua y deje asentar.
3. Seleccione las semillas pesadas del fondo
del vaso y realice el secado.
Frutos con alto Tomates, curubas, 1. Corte el fruto, extraiga las semillas, y ponga
contenido de granada, ma- la pulpa en un vaso de agua durante un da
agua racuy, uchuva, en temporada seca y dos das en temporada
etc. hmeda.
2. Luego agite toda la pulpa en el vaso y deje
asentar.
3. Descarte las semillas que flotan y conserve
las semillas del fondo.
4. Lvelas en agua limpia y realice el secado.

3. Qu aspectos se deben tener en cuenta para la produccin de semillas locales


durante el desarrollo del cultivo?
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

84
Plenaria Subgrupos. ZRC Pato Balsillas. Caquet.
GUA CDC

Seleccionar en campo las plantas que darn origen a las semillas:


Se deben seleccionar las plantas ms vigorosas y sanas, ya que estas caractersticas
son las ms recomendables para obtener semillas. Se recomienda seleccionar las
plantas durante el desarrollo del cultivo, antes de su cosecha.
Buscar caractersticas deseables en las nuevas generaciones:
Se pueden seleccionar plantas que demuestren ciertas caractersticas que se quiera
transferir o heredar a las siguientes generaciones. Por ejemplo, tamao de la plan-
ta, produccin, tolerancia a ciertas plagas o enfermedades, precocidad etc. Las plan-
tas que demuestren ciertas caractersticas deseables, deben ser marcadas con una
cinta o tela de un color especial que permita diferenciarlas con el fin de obtener sus
semillas.

4. Qu aspectos se deben tener en cuenta para la produccin de semillas locales


durante la cosecha?

Recoger y cosechar primero las semillas de las plantas previamente marcadas en


el cultivo, con el fin de obtener las semillas deseadas antes de la cosecha general.
Llevar las semillas a secado adicional si se encuentran hmedas en el momento
de la cosecha. Este proceso se puede hacer en papel secante bajo condiciones de
sombro. La humedad ideal para el almacenamiento de semillas es de alrededor de
12%. Se comprueba cuando las semillas puedan partirse (en seco) con las manos o
con los dientes.

5. Qu aspectos se deben tener en cuenta durante el almacenamiento de semillas


locales?

Humedad: Mantener una humedad al alrededor del 12%. Agregar ceniza o Cal al
recipiente de almacenamiento ayuda a conservar las semillas y disminuye la hu-
medad del ambiente, adems de evitar ataques de insectos. Un grado mayor de
humedad puede generar que las semillas sean susceptibles al desarrollo de hongos,
causantes de enfermedades.

Ambiente: Lo ideal es que el sitio donde se almacenen las semillas sean lugares
secos, oscuros, fros o frescos; y que este espacio quede ubicado lejos del alcance de
roedores u otros predadores.

Recipientes: Los recipientes pueden ser frascos de vidrio cubiertos en la parte supe-
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

rior por tela en lugar de tapas hermticas. De esta manera se facilita la aireacin. Las
semillas se pueden introducir en bolsas de papel antes de depositarlas en los frascos
de vidrio. Esto permite disminuir la humedad y evita el contacto con insectos.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Conservantes: Los conservantes se utilizan para evitar la proliferacin de plagas du-


rante el almacenamiento. Por lo tanto, se recomienda poner en contacto las semi-
llas con materiales como:
- Humo: Ubicando los recipientes de almacenamiento de semillas en lugares al-
tos como por ejemplo: los fogones de lea o ahumaderos ubicados en las coci-
nas de algunas fincas rurales.
85
GUA CDC

- Material de los frutos cosechados: En algunos casos resulta til conservar las
semillas adheridas a sus propios frutos como forma de disminuir los riesgos de
afeccin por plagas. Por ejemplo, el maz en su tuza cubierta por el capacho o en
el caso del frijol o arveja, conviene conservarlo en su vaina seca.

- Plantas secas: Algunas plantas tienen propiedades insecticidas y pueden ser


usadas durante el almacenamiento de semillas, como por ejemplo la harina de
semillas u hojas de Neem (Azaradichta indica), frutos u semillas de Aj (Capsicum-
frutescens) molidos, Yerbabuena (Menthaspicata) pulverizada, hojas de tabaco
secas (Nicotiana Tabaco) u hojas secas de Salvia (Salvia oficcinalis) entre otras.

- Aceites Vegetales: Especialmente aceite de man, coco, higuerilla, algodn o


soya. No se recomienda usar aceite de girasol dada su baja efectividad. Las se-
millas deben ser sumergidas en el aceite para lograr la efectividad de este pro-
cedimiento.

- Cenizas o sustancias minerales: cenizas de fogn, harina de rocas, arcilla seca


y pulverizada mezclada con las semillas en proporcin 1:1.

6.5.5. Realizacin de ejercicios prcticos en el CDC


Duracin: 180 minutos

Para los ejercicios prcticos durante el mdulo, los facilitadores debern con ante-
rioridad preparar los insumos y materiales necesarios para el desarrollo de las acti-
vidades. En el caso de este mdulo ser necesario adquirir los siguientes insumos y
materiales:

Materiales e insumos:
5 frascos de vidrio
5 bolsas de papel pequeas
5 cuchillos
5 coladores
5 esferos
5 pliegos de papel peridico o cartulina
1 kilo de ceniza
5 cauchos para cerrar los frascos de vidrio con la tela
5 pedazos de tela para tapar los frascos de vidrio
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

1 mazorca seca, 1 ahuyama madura, 1 pepino maduro, 1 pimentn maduro y 1 me-


ln maduro
5 mesas
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Desarrollo de la actividad:

Material tcnico de apoyo: manual tcnico Produccin Artesanal de Semillas de


Hortalizas para la Huerta Familiar FAO 2011.

86 El facilitador mencionar a todo el grupo el objetivo de la prctica realizar el pro-


GUA CDC

ceso de extraccin y conservacin de semillas y solicitar a cada subgrupo ubi-


carse en una mesa. Cada subgrupo encontrar encima de su mesa los siguientes
insumos y materiales:

Subgrupo 1: 1 Meln maduro, 1 colador, 1 frasco de vidrio, 1 bolsa de papel peque-


a, 1 cuchillo, 1 esfero, 1 pliego de papel peridico o cartulina, 200 gr de ceniza, 1
caucho para cerrar el frasco de vidrio, 1 pedazo de tela para cerrar el frasco de vidrio
y una gua para realizar la extraccin y conservacin de las semillas del fruto que le
correspondi.

Gua para la extraccin y conservacin de semilla de meln

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Extraccin de semillas de meln. ZRC Cimitarra. Antioquia.

1.- Cortar el meln por la mitad y con una cuchara extraer la semilla que se encuen-
tra mezclada con la pulpa del fruto.

2.- Depositar la mezcla en un colador. Para separar las semillas de los restos de fruto
se puede poner el colador bajo la llave de agua y recolectarlas manualmente.

3.- Para el secado depositar las semillas sobre un trozo de plstico antiadherente o
un tamiz y dejarlas a la sombra o en un lugar bien ventilado hasta que se sequen.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

4.- Evitar montar las semillas o hacer capas al secarlas.

5.- Cuando las semillas estn secas, cubrirlas con ceniza y guardarlas en sobres de
Gua para la implementacin

papel. Marcar los sobres con la siguiente informacin: especie, fecha y procedencia
con enfoque agroecolgico

de la semilla.

6- Introducir los sobres de papel en frascos de vidrio.

7.- Tapar el frasco de vidrio con una tela para permitir la entrada de aire y colocar un
caucho o cuerda para ajustar la tela al frasco. 87
GUA CDC

Subgrupo 2: 1 mazorca seca, 1 frasco de vidrio, 1 bolsa de papel pequea, 1 cuchi-


llo, 1 esfero, 1 pliego de papel peridico o cartulina, 200 gr de ceniza, 1 caucho para
cerrar el frasco de vidrio, 1 pedazo de tela para cerrar el frasco de vidrio y una gua
para realizar la extraccin y conservacin de las semillas del fruto.

Gua para la extraccin y conservacin de semilla de maz

1.- Separar manualmente las semillas que se encuentran adheridas a la tuza de la


mazorca.

2.- Cubrir las semillas con ceniza.

3- Guardar las semillas en sobres de papel y marcar los sobres con la siguiente infor-
macin: especie, fecha y procedencia de la semilla.

6- Introducir los sobres de papel en frascos de vidrio.

7.- Tapar el frasco de vidrio con una tela para permitir la entrada de aire y colocar un
caucho o cuerda para ajustar la tela al frasco.

Subgrupo 3: 1 ahuyama madura, 1 frasco de vidrio, 1 bolsa de papel pequea, 1


cuchillo, 1 esfero, 1 pliego de papel peridico o cartulina, 200 gr de ceniza, 1 caucho
para cerrar el frasco de vidrio, 1 pedazo de tela para cerrar el frasco de vidrio y una
gua para realizar la extraccin y conservacin de las semillas del fruto.

Gua para la extraccin y conservacin de semilla de ahuyama


Foto: FAO/ Colombia.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Extraccin semillas de ahuyama.


ZRC Pato Balsillas. Caquet.

1. Para la extraccin de semillas de AHUYAMA, realizar un corte transversal en el fruto.


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

2. Extraer la semilla manualmente una por una.

3. Una vez extradas las semillas, hay que depositarlas en un colador y lavarlas, con
el fin de dejarlas limpias asegurndose que no queden restos de fruto adheridos a ellas.

4. Las semillas se deben secar a la sombra sobre un trozo de plstico no adherente o


88 tamiz. Tambin pueden secarse en un lugar bajo techo con buena ventilacin.
GUA CDC

5. Evitar montar las semillas o hacer capas al secarlas.

6. Cuando las semillas estn secas, cubrirlas con ceniza y guardar en sobres de pa-
pel. Marcar los sobres con la siguiente informacin: especie, fecha y procedencia de
la semilla.

7. Introducir los sobres de papel en frascos de vidrio.

8. Tapar el frasco de vidrio con una tela para permitir la entrada de aire y colocar un
caucho u cuerda para ajustar la tela al frasco.

Subgrupo 4: 1 pepino maduro, 1 frasco de vidrio, 1 bolsa de papel pequea, 1 cu-


chillo, 1 esfero, 1 pliego de papel peridico o cartulina, 200 gr de ceniza, 1 caucho
para cerrar el frasco de vidrio, 1 pedazo de tela para cerrar el frasco de vidrio y una
gua para realizar la extraccin y conservacin de las semillas del fruto.

Gua para la extraccin y conservacin de semilla de pepino


1. Cortar el pepino por la mitad y con
una cuchara extraer la semilla que se
Foto: FAO/ Colombia.

encuentra mezclada con la pulpa del


fruto.

2. Depositar la mezcla en un colador.


Para separar las semillas de los restos de
fruto se puede poner el colador bajo la
llave de agua y recolectar las semillas
manualmente.

Extraccin semillas de pepino. ZRC Pato Balsillas.Caquet.


3. Para el secado depositar las semillas sobre un trozo de plstico antiadherente o
un tamiz y dejarlas a la sombra o en un lugar bien ventilado hasta que se sequen.

4. Evitar montar las semillas o hacer capas cuando se sequen.

5. Cuando las semillas estn secas, cubrirlas con ceniza y guardarlas en sobres de
papel. Marcar los sobres con la siguiente informacin: especie, fecha y procedencia
de la semilla
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

6. Introducir los sobres de papel en frascos de vidrio.

7. Tapar el frasco de vidrio con una tela para permitir la entrada de aire y colocar un
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

caucho u cuerda para ajustar la tela al frasco.

Subgrupo 5: 1 pimentn maduro, 1 frasco de vidrio, 1 bolsa de papel pequea, 1


cuchillo, 1 esfero, 1 pliego de papel peridico o cartulina, 200 gr de ceniza, 1 caucho
para cerrar el frasco de vidrio, 1 pedazo de tela para cerrar el frasco de vidrio y una
gua para realizar la extraccin y conservacin de las semillas del fruto.
89
GUA CDC

Gua para la extraccin y conservacin de semilla de pimentn


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Extraccin de semillas de pimentn. ZRC Pato Balsillas. Caquet.

1.- Cortar el pimentn por un extremo con el fin de evitar daar las semillas que
estn en el interior del fruto y con una cuchara extraer la semilla que se encuentra
en el centro del fruto.

2.- Depositar las semillas en un colador. Para separar las semillas de los restos de
fruto, se puede poner el colador bajo la llave de agua e ir separando las semillas
manualmente.

3.- Para el secado depositar las semillas sobre un trozo de plstico antiadherente o
un tamiz y dejarlas a la sombra o en un lugar bien ventilado hasta que se sequen.

4.- Evitar montar las semillas o hacer capas cuando se sequen.

5.- Cuando las semillas estn secas, cubrirlas con ceniza y guardarlas en sobres de
papel. Marcar los sobres con la siguiente informacin: especie, fecha y procedencia
de la semilla.

6- Introducir los sobres de papel en frascos de vidrio.


deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

7.- Tapar el frasco de vidrio con una tela para permitir la entrada de aire y colocar un
caucho o cuerda para ajustar la tela al frasco.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

El facilitador pasar por cada subgrupo orientando el desarrollo de la actividad y


respondiendo las dudas o preguntas que manifiesten los participantes.

Una vez termina cada subgrupo el proceso de extraccin y conservacin de semillas,


el facilitador reunir todos los frascos de vidrio y solicitar a los participantes se-
leccionar un lugar en el CDC que est cubierto y seco con el fin de ubicar los frascos
90 de vidrio marcados con semillas. El facilitador recordar al grupo la importancia de
GUA CDC

destinar las mejores plantas que se cultiven en el CDC (hortalizas, aromticas, pan-
coger) para producir semillas y crear un banco de semillas que permita prximas
siembras en el CDC.

6.5.6. Almuerzo
Duracin: 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar olla comunitaria. Esto


con el fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen partici-
par de la sesin sin previo aviso.

6.5.7. Plenaria
Duracin: 60 minutos
Materiales: 10 pliegos de papel peridi-
co y 10 marcadores de colores.

Una vez finalizado el almuerzo, el facili-


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

tador solicitar a los participantes agru-


parse de acuerdo a los subgrupos con-
formados y consignar en un pliego de
papel peridico (o dos si lo necesitan)
las respuestas de las preguntas asig-
nadas y el resumen de la actividad de
extraccin y conservacin de semillas.
Cada uno de los integrantes del subgru-
po har sus aportes en la construccin
Plenaria exposicin de subgrupos.
de una respuesta concertada.
ZRC Pato Balsillas, Caquet.

El facilitador estar atento a inducir la participacin, la creatividad, el anlisis y la


toma de decisiones en cada subgrupo. Asi mismo, anunciar el inicio de la plenaria
de manera oportuna.

Cada subgrupo deber preparar la exposicin y la forma en que la presentar en


la plenaria. Esta podr consistir en una obra de teatro, una cancin, un poema, un
chiste, presentacin con cartelera, entre otros. La idea es que el medio de presenta-
cin sea de fcil expresin y entendimiento para el resto del grupo, haciendo que la
actividad sea divertida y ldica.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Al terminar cada exposicin el facilitador abrir un pequeo espacio para preguntas


puntuales por parte de los participantes (no ms de 5 preguntas, tres minutos por
Gua para la implementacin

pregunta y respuesta) y tambin aportes que el resto del grupo desee realizar.
con enfoque agroecolgico

Si se presentan opiniones contradictorias sobre algn tema, el facilitador deber


aportar los elementos necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez cada subgrupo realice su presentacin, el facilitador deber reconocer en


pblico el trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un aplauso. 91
GUA CDC

6.5.8. Establecimiento de compromisos


Duracin: 20 minutos

El facilitador realizar con el grupo dos tipos de compromisos:

1. Compromisos con respecto a la aplicacin de lo aprendido durante el mdulo de


formacin: el facilitador preguntar a los participantes si van a aplicar lo aprendido
durante el desarrollo del taller en sus fincas y cmo lo van a hacer. Con el fin de
realizar un seguimiento a dichos compromisos, el facilitador deber apuntar en una
cartelera los compromisos que manifiesten los participantes.

2. Compromisos para la instalacin del CDC: El facilitador deber apuntar en una


cartelera los compromisos concertados durante el mdulo con respecto a:
Definir las funciones y responsabilidades de los subgrupos para aplicar los biopre-
parados, realizar un manejo de arvenses en las camas de hortalizas, aromticas y
cultivos pancoger, realizar trasplantes de los semilleros a las camas y dems funcio-
nes que sean definidas por los facilitadores y los participantes de acuerdo al estado
de avance del CDC.
Definir los compromisos para el prximo mdulo 6. Manejo de animales y espe-
cies menores:

a. Conseguir en la zona aserrn u hojarasca de bosque para realizar el manejo sani-


tario requerido en el gallinero.

b. Traer especies vegetales que se conozcan localmente para fortalecer la alimenta-


cin de aves (bore, botn de oro, ramio, nacedero, etc.). El propsito ser sembrar
estas especies en el prximo encuentro.

El facilitador y los participantes debern definir la fecha del prximo encuentro o


mdulo de formacin y otros materiales o actividades que manifiesten los produc-
tores o los facilitadores. Los compromisos acordados, registrados en las carteleras,
debern quedar en un lugar visible del predio donde se implementar el CDC y los
facilitadores debern realizar un registro fotogrfico con el fin de alimentar los in-
formes mensuales de sistematizacin de los talleres, lo cual permite al equipo tc-
nico hacer el seguimiento oportuno y pertinente durante el desarrollo del proceso
de formacin.

6.5.9. Registro de participantes de la jornada


Duracin: 10 minutos
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la


jornada de capacitacin, para lo cual se diligenciar un formato para el registro de
Gua para la implementacin

los participantes, ver (Anexo 2).


con enfoque agroecolgico

6.5.10. Cierre de la jornada


Duracin: 10 minutos

Una vez culminado el mdulo de formacin, el facilitador, agradecer la participa-


cin de los productores y los invitar al siguiente taller de formacin, indicando el
92
tema y la fecha de realizacin.
GUA CDC

6.6 MDULO 6
MANEJO DE ANIMALES Y ESPECIES MENORES

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Objetivo: Dar a conocer la importancia y el manejo de los animales
(especies menores) en los sistemas de produccin agroecolgicos.

6.6.1. Saludo e instalacin del taller


Duracin: 15 minutos

Para realizar la presentacin del mdulo se utilizarn dos carteleras. La primera


debe visibilizar el nombre y objetivo/s del mdulo. La segunda debe contener el
orden del da y las actividades a realizar durante el mdulo, tal y como muestra la
imagen (ver ejemplos de carteleras en Mdulo 1).

6.6.2. Retroalimentacin
Duracin: 20 minutos
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

El objetivo de esta actividad es que los participantes recuerden y refuercen los cono-
cimientos adquiridos durante el mdulo 5. Produccin y conservacin de semillas.
Gua para la implementacin

Adems, pone en disposicin positiva al grupo para trabajar durante la jornada. El


con enfoque agroecolgico

desarrollo de la actividad se realiza a travs de una dinmica divertida, en la que se


seleccionan al azar 5 participantes, los cuales responden una pregunta previamente
elaborada por los facilitadores con respecto a los temas tratados en el mdulo ante-
rior. Cada pregunta debe ser escrita por el facilitador de forma clara en una cartulina
pequea antes de realizar el mdulo de formacin, ya que durante la dinmica de
retroalimentacin cada pregunta ser entregada y respondida por un participante. 93
GUA CDC

6.6.2.1 Dinmica: Tingo Tango

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en crculo mirando hacia el interior.


El facilitador escoger a un participante del crculo y le tapar los ojos con un saco o
alguna prenda. Posteriormente le entregar un lapicero a uno de los participantes
ubicados en el crculo y le pedir al participante que tiene los ojos tapados que
diga: Tingo, tingo, tingo cuantas veces desee. Simultneamente el lapicero ir pa-
sando hacia la derecha de mano en mano y cuando el participante que tiene los ojos
cerrados diga TANGO, los participantes dejarn de pasar el lapicero. El participan-
te que quede con el lapicero recibir una de las preguntas, se retirar del crculo y
continuar la dinmica hasta seleccionar a los 5 participantes que respondern las
preguntas asignadas por los facilitadores.

El facilitador invitar a las personas seleccionadas a que integren el crculo nueva-


mente. El facilitador, dir: quin tiene la pregunta nmero uno?, por favor nos la
lee en voz alta y nos da la respuesta que usted crea. La persona responder la pre-
gunta.
Una vez haya respondido, el facilitador deber decir a todo el grupo: Alguien ms
quiere aportar a esa respuesta? Estn de acuerdo con la respuesta? Y, si es necesa-
rio, deber abrir la discusin para recibir aportes y unificar conceptos. Deber orien-
tar la discusin hasta que se alcance un acuerdo y se unifique el criterio correspon-
diente.

Una vez se tenga la respuesta de la pregunta nmero uno, el facilitador pedir un


aplauso para la persona o personas que hayan respondido y aportado a la discusin.

Se repetir esta misma dinmica para las otras 4 preguntas.

Una vez se termine la dinmica de retroalimentacin, el grupo estar animado, ha-


br reforzado conocimiento y se pasar a la siguiente actividad de la jornada.

6.6.3. Conformacin de subgrupos de trabajo


Duracin: 30 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes del grupo conformen subgru-
pos de trabajo de forma divertida y dinmica, por lo tanto, la actividad se hace me-
diante un juego o dinmica para distribuir a los participantes, al azar, en subgrupos
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

de cinco personas preferiblemente. La organizacin en subgrupos, facilita que los


participantes compartan conocimiento y experiencias, realicen los ejercicios, discu-
tan los temas tratados, hagan consensos y tomen decisiones conjuntas. Conformar
los subgrupos permite que en el taller, cada participante tenga la oportunidad de
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

compartir y aportar sus experiencias con personas diferentes de su mismo vecinda-


rio con intereses comunes en torno al desarrollo del mismo ciclo productivo.

6.6.3.1 Dinmica de conformacin de subgrupos: LOS COLORES


Los facilitadores debern organizar 25 fichas de papel de la siguiente manera:
94
- Seleccionar 5 COLORES DIFERENTES, se organizar un grupo de 5 fichas con el mismo
GUA CDC

color, otro grupo de 5 fichas con un color diferente y as sucesivamente hasta com-
pletar las 25 fichas. Cada COLOR puede ser escrito y/o dibujado en cada ficha.

Ejemplo: 5 fichas sern ROJO, 5 fichas sern AMARILLO, 5 fichas sern VERDE, 5 fichas
sern AZUL, y 5 fichas sern BLANCO.

Se colocarn las 25 fichas dentro de UNA BOLSA y se revolvern de tal manera que
cada participante tome solo una ficha al azar.

6.6.3.2 Desarrollo de la dinmica:


El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en crculo mirando hacia adentro.

El facilitador pedir al grupo que a partir de ese momento guarde silencio. Luego,
dir al grupo que pasar entregndoles un regalo.

El facilitador pasar frente a cada participante con la bolsa de la fichas, y dir a cada
uno que tome una, que no la deje ver ni cuente a sus compaeros qu le sali en la ficha.
Una vez que cada participante tenga su ficha, el facilitador dir lo siguiente: hoy se-
remos todos COLORES, as que cada uno va a encontrar la manera de REUNIR su grupo
de colores sin hablar, solo pueden hacer gestos, seas o mmicas para encontrar su
grupo similar de COLORES.

Despus el facilitador dar la indicacin para que se inicie la bsqueda de cada grupo.
As, se conformarn los subgrupos y el facilitador dir que: esos son sus grupos de
trabajo para hoy.

Posteriormente, el facilitador le entregar a cada subgrupo conformado una cartu-


lina pequea en donde estar escrita una pregunta.

Una vez el facilitador entregue las preguntas a cada subgrupo, continuar con la
induccin al tema tcnico y solicitar a todo el grupo prestar atencin para que pue-
dan responder las preguntas asignadas posteriormente, durante la plenaria.

6.6.3.3 Propuesta de preguntas para el mdulo 6

A continuacin se presenta una propuesta de preguntas para este mdulo:

1. Cmo se realiza la construccin de corrales para aves?


de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

2. Cmo es el manejo de las aves de corral?


3. Cmo es la alimentacin de las aves de corral?
4. Cmo prevenir enfermedades en aves de corral?
5. Mencione 5 ventajas de las especies menores (gallinas) en una finca.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

6.6.4. Induccin al tema tcnico


Duracin: 50 minutos

El objetivo de esta actividad es que el facilitador realice una charla con respecto
al tema tcnico del mdulo y a las preguntas entregadas anteriormente, con el fin
95
28 FAO. 2000. Mejorando la nutricin a travs de huertos y granjas familiares. Servicio de programas de nutricin Direc-
cin de alimentacin y nutricin. Roma (Italia).
GUA CDC

de que cada subgrupo pueda tomar apuntes que les sirvan para construir colectiva-
mente las respuestas correspondientes.

Informacin tcnica de apoyo (respuestas a las preguntas del mdulo)28

1. Cmo se realiza la construccin de corrales para aves?

CONSTRUCCIN DE CORRALES PARA AVES


La construccin de los corrales para aves deber planificarse en funcin de los ma-
teriales con que se cuente en la localidad, as como de la cantidad y tipo de aves que
se piense criar.

Consideraciones bsicas
El corral deber ser construido sobre un terreno permeable y, si es posible, lige-
ramente elevado para permitir un fcil y rpido drenaje de un eventual exceso de
agua, evitando que su estancamiento se convierta en un foco de difusin de enfer-
medades. Deber ubicarse hacia el oriente o sur, procurando aprovechar la mayor
cantidad de luz solar.
En climas clidos, las paredes podrn ser construidas con malla de alambre o ca-
as huecas y cortinas. En regiones fras es mejor utilizar madera, adobe, ladrillo o
algn otro material que ofrezca mayor proteccin a las aves. El techo podr ser de
teja, paja, palmeras, madera, lminas de calamina u otros materiales que no causen
ruido. Los cimientos debern ser construidos con piedra y barro y los postes podrn
ser troncos de madera (postes de eucalipto) aislados con plstico o alquitrn en la
base que se incrustar en los cimientos.
El corral deber tener suficiente ventilacin, lo cual podr lograrse instalando ven-
tanas que se abran y se cierren de acuerdo con la temperatura del medio ambiente y
debern ubicarse a una altura superior a la que se encuentren los animales.
Para aislar el piso de los corrales se podrn utilizar piedras, las cuales se colocarn
despus de remover el suelo a una profundidad de 10 centmetros.

Tamaos y requerimientos de los corrales

El tamao del gallinero estar en fun-


cin de la cantidad de gallinas que se
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

puedan criar. En una cra de traspatio, se


pueden considerar hasta 20 gallinas. El
corral tendr una dimensin de 7 m2. La
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

altura del gallinero deber fluctuar en-


tre 1,60 a 1,90 m y las ventanas debern
estar ubicadas a 1 metro del piso.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Corral ZRC Calamar, Guaviare.

Para la cra de pavos, ser necesario contar con un corral cerrado y techado, con
una altura de 2 m, en la cual se puedan alojar hasta ocho pavos por m2. El piso de-
ber ser firme y seco. En el exterior de ese corral se deber disponer de un pequeo
patio cercado. El tamao podr variar, pero se deber calcular una superficie mni-
96 ma de 0,5 m2 por animal.
GUA CDC

Los patos y gansos se criarn ms sanos y vigorosos si gozan de libertad. Para pro-
tegerlos durante la noche se podr construir un pequeo corralito techado y cerra-
do, pero bien ventilado y seco. La cra de patos adultos necesitar de una superficie
de 1 m2 para alojar cuatro patos bajo techo.
En todo caso, se recomienda contar con un hoyo o un cajn lleno de cal en la en-
trada de la puerta del corral, para desinfectar los zapatos que pueden ser portado-
res de tierra contaminada y agentes que produciran enfermedades en las aves de
corral.

Equipo necesario
El equipo requerido ser relativamente sencillo. Los comederos pueden ser he-
chos de madera y se aconseja que tengan dimensiones de 2,50 m de largo por 0,15
m de alto y 0,30 m de ancho para las gallinas, patos, pavos y gansos, es decir, 15 cm
por ave. Se deber considerar que un comedero podr alimentar a 15 gallinas, de
igual manera para patos o gansos. Si no se dispone de madera, se pueden utilizar
baadores plsticos. Para evitar contaminacin con tierra, los comederos debern
ser colocados sobre una superficie un poco ms elevada que el suelo (5 a 10 cm).
Los bebederos se fabrican a partir de una lata o botella de plstico llena de agua. Los
bebederos y comederos debern limpiarse diariamente.
En el caso de los pavos y gallinas, se necesitar instalar perchas para que las aves
duerman. Las perchas podrn ser listones de un grosor de 8 cm, colocados a distan-
cias de 35 cm, para permitir una buena fijacin de las aves y espacio suficiente entre
ellas.
Los nidos se construyen con adobes o madera y debern tener una dimensin de
40 cm de largo por 40 cm de alto y 40 cm de ancho en el caso de gallinas y patos. Se
sugiere un nido por cada 5 aves (sean estas gallinas, patos o gansos).
Ilustracin: FAO/ Colombia.

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Estructura para gallinas ponedoras. 97


GUA CDC

2. Cmo es el manejo de las aves de corral?

Manejo de las aves de corraL


La cra se iniciar con pollas de calidad,
de 6 a 20 semanas de edad. Las pollas
empiezan a poner huevos entre las 20 y
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

25 semanas. En todo caso, el criador(a)


debe decidir entre dedicarse a la cra de
aves para produccin de carne o de huevos.
Antes de iniciar la cra se deber des-
infectar bien el corralito, principalmente
el piso, usando sulfato de hierro en pol-
vo o sulfato de cobre con creolina. Des-
Viruta para manejo de corral. ZRC Calamar, Guaviare. pus, se deber cubrir el suelo con una
cama de paja, aserrn, hojas de maz cortadas, paja de cebada o trigo o cscaras de
man. Se deber asegurar que el piso est seco y limpio antes de colocar la cama. La
cama deber tener 30 cm de altura. Finalmente se deber sacar todo el equipo del
corralito, luego lavarlo con agua y jabn y secarlo al sol para desinfectarlo.
Se podr colocar una caja con arena dentro del local de cra, ya que la arena facilita
la molienda de la comida spera y dura en la molleja de las aves. No deber faltar
agua limpia y fresca.
El inicio de la cra cualquier variedad de ave tiene un manejo similar. Sin embargo,
el tamao de los implementos, la temperatura y la composicin de los alimentos
deber ajustarse a las necesidades particulares de cada animal.

Recepcin de los pollitos


Cuando los pollitos de incubadora lleguen a la casa, es muy importante proporcio-
narles calor, dejndolos durante la noche en una caja de madera con piso de paja en
un lugar bien protegido y, en lo posible, utilizar una estufa o un foco (de 60 vatios)
que cuelgue de la parte superior de la caja, protegindolo con una lata que est
abierta por la parte de abajo, de manera que la temperatura se mantenga entre 32-
35 C durante la primera semana. Para recibir a los pollitos se podr construir una
caja de 60 cm x 50 cm x 25 cm, con una cortina de tela en uno de los extremos que
permita su ventilacin cuando se requiera. El piso se cubrir con la misma cama que
se use en el gallinero.
Si el ambiente es demasiado clido los pollitos tienden a acostarse o arrinconarse
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

en las esquinas. Cuando hace fro se acurrucan entre ellos. En caso de excesivo calor
deber levantarse la cortina de enfrente; y en caso de fro la caja deber trasladarse
a un lugar ms caluroso. Despus de la segunda semana, los pollitos se podrn co-
locar en un redondel hecho de metal, alambre o cartn de 30 cm de alto. A medida
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

que los pollitos crezcan el redondel podr agrandarse. Se deber evitar el amonto-
namiento de los pollitos por que causa muertes por asfixia o estrs.

Aves adultas
Los pollos de engorde se mantienen entre 7 y 9 semanas hasta que pesan 1,35 kg,
luego se sacrifican para el consumo o la venta.
98
De los 5 a 6 meses de edad las gallinas inician la postura. Debe evitarse que las
GUA CDC

aves adultas engorden excesivamente y depositen grasa entre sus msculos y alre-
dedor de los ovarios, ya que afectara su eficiencia reproductiva y la produccin de
huevos.
Los huevos deben ser recogidos diariamente y guardados en un lugar fresco y seco
hasta una semana.
Los pavos pueden ser sacrificados para el consumo a las 20 o 30 semanas de edad,
cuando alcanzan un peso de 1,8 a 2,3 kg.
Los gansos y los patos pueden ser sacrificados para el consumo cuando tienen en-
tre 12 y 15 semanas.

Sacrificio de las aves


Es conveniente mantener a los pollos en ayuno durante 24 horas antes de ser sa-
crificados. Este mtodo se usa cuando la carne ser consumida de inmediato. Si se
quiere conservarla, es mejor sacrificar al animal cortando la vena yugular en el cue-
llo para facilitar el desangre.

Desplume
El desplume se lo puede realizar a mano, inmediatamente despus del sacrificio,
cuando todava el cuerpo del ave est caliente. De lo contrario, se lo deber desplu-
mar con agua hirviendo para lo cual, se sumerge el pollo, tomndolo de las patas,
en un recipiente de agua hirviendo, durante pocos segundos, se lo saca y despluma.
Es mucho ms fcil desplumar un ganso que una gallina o un pavo. Un poco de
detergente en el agua hirviendo mejorar notoriamente la penetracin del agua a
travs del plumaje facilitando el desplumado.
Las plumas pueden ser aprovechadas para diferentes usos dentro del hogar o para
artesanas caseras.

Manejo de la gallinaza
La gallinaza o estircol se puede recolectar y secar en una fosa, es un excelente
abono natural que puede ser utilizado en los cultivos de la huerta o para elaborar
compost, biodigestores y en lombricultura. Sin embargo es muy importante realizar
un manejo adecuado de la gallinaza, el cual consiste en realizar un proceso de des-
composicin que garantice un equilibrio del pH y los microorganismos patgenos,
con el fin de evitar problemas patolgicos al aplicar este material a los cultivos.

3. Cmo es la alimentacin de las aves de corral?


de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Alimentacin de las aves de corral


Existe una gran variedad de alimentos
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

que pueden ser utilizados en la alimen-


tacin de las aves. La eleccin de los
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

mismos deber realizarse en funcin de


su disponibilidad en el mismo huerto, o
de su precio, en caso de compra.

Alimentacin aves de corral. ZRC Calamar, Guaviare. 99


GUA CDC

Fuentes de energa
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energa son principalmente
los granos de cereales (maz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinua).
Tambin se pueden utilizar subproductos como el salvado de maz, de trigo o pulido
de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal
combinado con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energa. La
harina deshidratada de pltano verde es tambin utilizada como fuente de energa,
as como la papa cocida y molida. La melaza de caa puede utilizarse en forma limi-
tada, no ms del 10%, porque provoca diarreas.

Fuente de protena
Se pueden emplear como fuentes de protenas las hojas de botn de oro, las hojas
de bore o las hojas de frijol caupi entre otros. Sin embargo, las mejores fuentes de
protenas son las de origen animal como la harina de pescado, de carne, de hueso o
de sangre. Otra fuente de protena pueden ser las pastas de oleaginosas, como las
de soya, algodn, ajonjol, girasol y crtamo.

Alimentacin de los pollitos


Se debern colocar los comederos de tal forma que uno de los extremos quede
muy cerca de la fuente de calor. Adems de colocar el alimento en los comederos,
ste se debe colocar en el suelo, sobre hojas de papel, para que los pollitos apren-
dan a comer.
Es una buena costumbre dar a los pollitos una mezcla de, maz blanco, quinua o
trigo bien molido mezclado con agua. En esta etapa los pollitos pueden alimentarse
con restos de comida de la mesa familiar, pasto, hojas de verduras y semillas cocidas
de arvejas, habas, lombrices u otros insectos del huerto.
Los pavitos son lentos para aprender a comer y beber. Se recomienda introducir el
pico de cada pavito en el agua y luego en la comida, mientras se los coloca bajo la
fuente de luz. Si se tiene bolitas o canicas de colores brillantes, colocar unas pocas
en el agua y otras en los comederos. Los pavitos picarn las canicas y al resbalarse el
pico al agua o la comida, comenzarn a beber y comer.

Alimentacin de gallinas
Cuando no sea posible disponer de un alimento balanceado comercial se puede
dejar que las aves se nutran de plantas tiernas que proveen algunos nutrientes. En
caso contrario, es conveniente proporcionarles una racin de media libra de grano
de maz, de trigo u otros cereales por da por cada diez gallinas. Se deber mantener
una racin molida o entera al alcance de las aves a toda hora, a fin de que la molleja
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

o buche de las aves se acostumbre a un ritmo de funcionamiento constante.


En la alimentacin de las aves, tambin se pueden utilizar las sobras de la mesa,
productos del huerto, o leche sobrante para ayudar a reducir el costo de la alimen-
Gua para la implementacin

tacin. Sin embargo, estos productos no deben considerarse como la nica fuente
con enfoque agroecolgico

de alimentos.
La incorporacin de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede lograr me-
diante la provisin de hojas de acelga, lechuga, zanahoria u otras hortalizas.
Se deben evitar los alimentos de sabor fuerte como la cscara de papa cruda que
adems es venenosa. Si se alimenta con leche, es recomendable usar un recipiente
100 de plstico o vidrio para tal fin.
GUA CDC

Los patos, pavos y gansos se cran con el mismo tipo de alimento, molido o entero.
Estas aves, a partir de las cuatro a seis semanas de edad, pueden consumir grandes
cantidades de pasto. El uso de pasto tierno reduce considerablemente la cantidad
de alimento balanceado.

Suministro de agua
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua
limpia y fresca durante todo el da. Se debe calcular que 10 gallinas consumirn
aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. Es de suponer que debido
al calor, durante el verano, el consumo del agua aumente considerablemente. Ade-
ms, el agua puede ser un cmodo vehculo para la provisin de vacunas, nutrientes
y medicamentos, en el caso sean necesarios.
Los patos requieren agua para nadar, aunque siempre debe haber agua fresca
para que beban. No se recomienda poner a los patos y los gansos en las proximida-
des de agua estancada.

4. Cmo prevenir enfermedades en aves de corral?

Las enfermedades que atacan a las aves son numerosas y pueden provocar prdi-
das hasta del 100% de las parvadas. Es mejor y menos costoso prevenir las enferme-
dades que tener que curarlas.

Higiene
La mayora de las enfermedades contagiosas se pueden prevenir manteniendo un
buen sistema de higiene. Se recomienda:
Agua limpia y fresca.
Alimentos inocuos y de buena calidad.
Limpieza del corral cada vez que tenga nuevas cras. Se aconseja construir una fosa
a la cual se le aplica cal delante de la puerta del gallinero y evitar el ingreso de per-
sonas al corral.
Renovacin de camas cada vez que se tengan nuevas cras o si se acumulan mu-
chos desperdicios dentro del gallinero.
Control sanitario de las aves e inmediato aislamiento o eliminacin de las aves
enfermas o que parezcan enfermas. Los cadveres de animales enfermos deben ser
quemados o enterrados con una capa de cal viva lejos del gallinero.
Cuidado en la eleccin de nuevos animales. Se debe exigir que los pollitos que se
van a comprar estn vacunados contra la enfermedad de Marek.
Separacin de reas de manejo, desecho, abono y zonas agrcolas.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Vacunas
Es recomendable vacunar a las pollas en postura contra Newcastle, bronquitis
Gua para la implementacin

verminosa, viruela aviar y gumboro. Cada vacuna inmuniza contra una sola enfer-
con enfoque agroecolgico

medad. Las vacunas hay que suministrarlas correctamente para que sean efectivas,
por lo que se deben seguir las instrucciones del fabricante y verificar la fecha de
expiracin de los productos. Es preferible comprar los productos el da que se los va
a utilizar.
El plan de vacunacin debe ajustarse a la regin en la que se cren las aves, para lo
cual se debe consultar con el extensionista o veterinario local.
101
GUA CDC

5. Mencione 5 ventajas de las especies menores (gallinas) en una finca.


Las Gallinas ayudan a preparar o acondicionar un terreno para luego ser sembrado.
Las Gallinas ayudan a reciclar (compostar) los desechos que se generan en la cocina.
Las Gallinas que se cran sueltas, proveen huevos y carne.
En cuanto a la nutricin de la familia, las gallinas son una Fuente de protena im-
portante.
El estircol de la gallina manejado adecuadamente, es un abono importante para
la produccin de hortalizas, aromticas y frutales en la finca.

6.6.5. Realizacin de ejercicios prcticos en el CDC

El facilitador le asignar a cada subgrupo las siguientes actividades:

Subgrupo 1 y 2: De acuerdo a los compromisos realizados en el mdulo anterior, el


facilitador solicitar al subgrupo 1 y 2 ubicar un rea dentro del CDC para la siembra
de especies forrajeras (bore, botn de oro, ramio o las que los participantes hallan
conseguido). Las especies forrajeras debern implementarse con el fin de garanti-
zar una fuente alternativa de alimentacin para las aves.

Subgrupo 3 y 4: Mantenimiento del gallinero: El facilitador solicitar al subgrupo,


verificar las condiciones ptimas que debera tener el gallinero: bebedero (cambio
de agua diario), aserrn en el piso o pasto seco picado, altura ptima de las varas
donde duermen las gallinas, cortinas corta frio (lona verde). El subgrupo deber
realizar el mantenimiento requerido.

Subgrupo 5: Delimitacin del rea para pastoreo: El facilitador solicitar al subgru-


po revisar el rea del componente pecuario en el CDC donde las gallinas pastorean
con el fin de verificar que no hayan espacios por donde se puedan meter a los otros
componentes (hortalizas y cultivos pancoger) y afectar el desarrollo de los cultivos.
NOTA: Si el facilitador ve que hay otras actividades que se pueden realizar durante la
jornada, deber proponer y orientar su realizacin.

6.6.6. Almuerzo
Duracin: 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar olla comunitaria. Esto


con el fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen partici-
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

par de la sesin sin previo aviso.

6.6.7. Plenaria
Gua para la implementacin

Duracin: 60 minutos
con enfoque agroecolgico

Materiales: 10 pliegos de papel peridico y 10 marcadores de colores.

Una vez finalice el almuerzo, el facilitador solicitar a los participantes agruparse de


acuerdo a los subgrupos conformados y consignar en un pliego de papel peridico
102 (o dos si lo necesitan) las respuestas de las preguntas asignadas y el resumen de la
GUA CDC

actividad realizada. Cada uno de los integrantes del subgrupo, realizar sus aportes
en la construccin de una respuesta concertada.

El facilitador estar atento a inducir la participacin, la creatividad, el anlisis y la


toma de decisiones en cada subgrupo. Asimismo, anunciar el inicio de la plenaria
de manera oportuna.

Cada subgrupo deber preparar la exposicin y la forma en que la presentar en


la plenaria, las cuales podrn consistir en una obra de teatro, una cancin, un poe-
ma, un chiste, presentacin con cartelera, entre otros. La idea es que el medio de
presentacin sea de fcil expresin y entendimiento para el resto del grupo, lo cual
permite que la actividad resulte divertida y ldica.

Al terminar cada exposicin el facilitador abrir un pequeo espacio para preguntas


puntuales por parte de los participantes (no ms de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta) y tambin aportes que el resto del grupo desee realizar.

Si se presentan opiniones contradictorias sobre algn tema, el facilitador deber


aportar los criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez cada subgrupo realice su presentacin, el facilitador deber reconocer


en pblico el trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un
aplauso.

6.6.8. Establecimiento de compromisos


Duracin: 20 minutos

El facilitador realizar con el grupo dos tipos de compromisos:


1.Compromisos con respecto a la aplicacin de lo aprendido durante el mdulo de
formacin: el facilitador preguntar a los participantes si van aplicar lo aprendido
durante el desarrollo del taller en sus fincas y cmo lo van a hacer. Con el fin de
realizar un seguimiento a dichos compromisos, el facilitador deber apuntar en una
cartelera los compromisos que manifiesten los participantes.

2.Compromisos para la instalacin del CDC: El facilitador deber apuntar en una car-
telera los compromisos concertados durante el mdulo con respecto a:
Definir las funciones y responsabilidades de los subgrupos que sean definidas por
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

los facilitadores y los participantes de acuerdo al estado de avance del CDC


Definir los compromisos para el mdulo 7. Salud y Nutricin:
a. Realizar el manejo de arvenses, realizar la siembra de semilleros, realizar apli-
caciones de bioprepreparado para el manejo preventivo de plagas y enfermedades.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

b. Realizar los compromisos de acuerdo a las necesidades que el facilitador identi-


fique en el CDC.

El facilitador y los participantes debern definir la fecha del prximo encuentro o


mdulo de formacin y el resto de materiales o actividades que los productores o
los facilitadores consideren necesario adquirir y las personas encargadas de hacerlo.
103
GUA CDC

Los compromisos acordados, registrados en las carteleras debern quedar en un


lugar visible del predio donde se implementar el CDC y los facilitadores debern
realizar un registro fotogrfico con el fin de alimentar los informes mensuales de
sistematizacin de los talleres, lo cual permite al equipo tcnico hacer el seguimien-
to oportuno y pertinente durante el desarrollo del proceso de formacin.

6.6.9. Registro de participantes de la jornada


Duracin: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la


jornada de capacitacin, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los
participantes (Anexo 2).

6.6.10. Cierre de la jornada


Duracin: 10 minutos

Una vez culminado el mdulo de formacin, el facilitador, agradecer la participa-


cin de los productores y los invitar al siguiente taller de formacin, indicando el
tema y la fecha de realizacin.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

104
GUA CDC

6.7 MDULO 7
SALUD Y NUTRICIN

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Objetivo: Dar a conocer los beneficiarios la importancia y relacin entre la alimen-
tacin, la nutricin y la salud.

6.7.1. Saludo e instalacin del taller


Duracin: 15 minutos

Para realizar la presentacin del mdulo se utilizarn dos carteleras. La primera


debe visibilizar el nombre y objetivo/s del mdulo. La segunda debe contener el
orden del da y las actividades a realizar durante el mdulo, tal y como muestra la
imagen (ver ejemplos de carteleras en mdulo 1).

6.7.2. Retroalimentacin
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Duracin: 20 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes recuerden y refuercen los


conocimientos adquiridos durante el mdulo 6. Manejo de animales y especies
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

menores. Adems, pone en disposicin positiva al grupo para trabajar durante la


jornada. El desarrollo de la actividad se realiza a travs de una dinmica divertida,
en la que se seleccionan al azar 5 participantes, los cuales responden una pregunta
previamente elaborada por los facilitadores con respecto a los temas tratados en el
mdulo anterior. Cada pregunta debe ser escrita por el facilitador de forma clara en
una cartulina pequea antes de realizar el mdulo de formacin, ya que durante la
105
GUA CDC

dinmica de retroalimentacin cada pregunta ser entregada y respondida por un


participante.

6.7.2.1 Dinmica: LA PAPELETA ROJA

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en forma de crculo mirando ha-


cia el interior.

El facilitador dir que va a pasar una bolsa con 25 papeletas, de las cuales 20 sern
blancas y 5 rojas.

El facilitador ir pasando por cada uno de los participantes ubicados en el crculo,


indicndoles que saquen una papeleta. Cuando uno de los participantes saque la
primera papeleta roja el facilitador le entregar una cartulina con la primera pre-
gunta de retroalimentacin, este participante sale del crculo para preparar la res-
puesta en un minuto.

Este proceso se realizar hasta seleccionar los 5 participantes que respondern las
preguntas.

El facilitador invitar a las personas seleccionadas a que integren el crculo nueva-


mente. El facilitador, dir: quin tiene la pregunta nmero uno?, por favor nos
la lee en voz alta y nos da la respuesta que usted crea. La persona responder la
pregunta.

Una vez haya respondido, el facilitador deber decir a todo el grupo: Alguien ms
quiere aportar a esa respuesta? Estn de acuerdo con la respuesta? Y, si es necesa-
rio, debe abrir la discusin para recibir aportes y unificar conceptos. Deber orientar
la discusin hasta que se alcance un acuerdo y se unifique el criterio correspondiente.

Una vez se tenga la respuesta de la pregunta nmero uno, el facilitador pedir un


aplauso para la persona o personas que han respondido y aportado a la discusin.

Este proceso se repetir hasta obtener la respuesta a las 5 preguntas planteadas.

Una vez se termine la dinmica de retroalimentacin, el grupo estar animado, ha-


br reforzado conocimiento y se pasar a la siguiente actividad de la jornada.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

6.7.3. Conformacin de subgrupos de trabajo


Duracin: 30 minutos
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

El objetivo de esta actividad es que los participantes del grupo conformen subgru-
pos de trabajo de forma divertida y dinmica, por lo tanto, la actividad se hace me-
diante un juego o dinmica para distribuir a los participantes, al azar, en subgrupos
de cinco personas preferiblemente. La organizacin en subgrupos facilita que los
participantes compartan conocimiento y experiencias, realicen los ejercicios, discu-
106 tan los temas tratados, hagan consensos y tomen decisiones conjuntas. Conformar
GUA CDC

los subgrupos permite que en el taller, cada participante tenga la oportunidad de


compartir y aportar sus experiencias con personas diferentes de su mismo vecinda-
rio con intereses comunes en torno al desarrollo del mismo ciclo productivo.

6.7.3.1 Dinmica de conformacin de subgrupos: COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS

Los facilitadores debern organizar 25 fichas de papel de la siguiente manera:


- Primero se Seleccionarn 5 nombres de componentes de alimentos. Despus se
organizar un grupo de 5 fichas con el mismo nombre de un componente, otro gru-
po de 5 fichas con el mismo nombre de otro componente y as sucesivamente hasta
completar las 25 fichas.

Ejemplo: 5 fichas sern VITAMINAS, 5 fichas sern PROTEINAS, 5 fichas sern CARBOHI-
DRATOS, 5 fichas sern GRASAS, y 5 fichas sern MINERALES.

Se colocarn las 25 fichas dentro de UNA BOLSA y se revolvern de tal manera que
cada participante tome una ficha al azar.

Desarrollo de la dinmica:
El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en crculo mirando hacia el interior.

El facilitador pedir al grupo que a partir de ese momento guarde silencio. Luego, le
dir al grupo que pasar entregndoles un regalo.

El facilitador pasar frente a cada participante con la bolsa de la fichas, y dir a cada
uno que tome solo una, que no la deje ver ni cuente a sus compaeros qu le sali
en la ficha.

Una vez que cada participante tenga su ficha, el facilitador dir lo siguiente: hoy se-
remos todos componentes de alimentos, as que cada uno va a buscar la manera de
encontrar su manojo de componentes sin hablar, solo pueden hacer gestos, seas o
mmicas para encontrar su grupo.

El paso siguiente ser dar la indicacin para que se inicie la bsqueda de cada uno.
Una vez los subgrupos estn conformados el facilitador dir: esos son subgrupos
de trabajo para hoy.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Posteriormente, el facilitador le entregar a cada subgrupo una cartulina pequea


en donde estar escrita una pregunta.

Una vez el facilitador entregue las preguntas a cada subgrupo, continuar con la
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

induccin al tema tcnico y solicitar a todo el grupo prestar atencin para que pue-
dan responder las preguntas asignadas posteriormente, durante la plenaria.

6.7.3.2 Propuesta de preguntas para el mdulo 7

A continuacin se presenta una propuesta de preguntas para este mdulo:


107
GUA CDC

1. Realice un listado de los principales cereales y races que consume e indique cul
es su aporte nutricional.

2. Realice un listado de las principales legumbres y semillas que consume e indique


cul es su aporte nutricional.

3. Cul es el aporte nutricional de la leche, los huevos, las carnes?

4. Realice un listado de las principales grasas, aceites y azucares que consume e in-
dique cul es su aporte nutricional.
5. Realice un listado de las principales verduras y frutas que consume e indique cul
es su aporte nutricional.

6.7.4. Induccin al tema tcnico


Duracin: 50 minutos

El objetivo de esta actividad es que el facilitador realice una charla con respecto
al tema tcnico del mdulo y a las preguntas entregadas anteriormente, con el fin
de que cada subgrupo pueda tomar apuntes que les sirvan para construir colectiva-
mente las respuestas correspondientes.

Informacin tcnica de apoyo (respuestas a las preguntas del mdulo)29:

1. Realice un listado de los principales cereales y races que consume e indique cul
es su aporte nutricional.

Cereales y Races que consume:

CEREALES RACES Y FRUTAS Aporte nutricional:


Arroz Camote ALIMENTO FUENTE RICA FUENTE TIL DE:
EN:
Avena ame o batata Cereales Almidn, fibra Proteinas
Vitaminas del complejo B
Centeno Papas Algunos minerales

Maz Pltano
Races ricas Almidn, fibra Algunos minerales
Trigo Yuca o mandioca en almidn Vitamina C, si son frescas
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

y frutas Vitamina A, si es amarilla


Amaranto

Caihua
Gua para la implementacin

Quinua
con enfoque agroecolgico

Fuente: Tomado de Burgess et al. 2006. Fuente: Tomado de Burgess et al. 2006.

2. Realice un listado de los principales Legumbres y semillas que consume e indique


cul es su aporte nutricional.

108 29 Burgess, A. Glasauer, P. 2006. Gua de Nutricin de la Familia. FAO. Roma.


GUA CDC

Legumbres y semillas que consume:

LEGUMBRES SEMILLAS OLEAGINOSAS


Arvejas Almendras
Frijoles (Negros) Avellanas
Garbanzos Man o cacahuate
Lentejas Nueces
Porotos Pistachos
Soja(*)
Fuente: Tomado de Burgess et al. 2006.

Aporte nutricional:

ALIMENTO FUENTE RICA EN: FUENTE TIL DE


Legumbres Almidn, proteinas, fibra Vitaminas de complejo B
Algunos minerales
Semillas oleoginosas Grasa, proteinas, fibra Vitaminas del complejo B
Algunos minerales
Fuente: Tomado de Burgess et al. 2006.

3. Cul es el aporte nutricional de la leche, los huevos, las carnes?

Leche: La leche materna proporciona todos los nutrientes necesarios para los primeros
seis meses de vida y una parte de las necesidades de nutrientes hasta los dos aos de
edad. Las leches de animales y los alimentos lcteos, como yogur y queso, son excelen-
tes fuentes de protenas, grasas y micronutrientes como calcio (pero no de hierro).
Huevos: Son una buena fuente de protenas, grasas y varios micronutrientes.
Carne, aves, pescado y vsceras: Son excelentes fuentes de protenas y a menudo
tambin de grasas. Aportan importantes cantidades de hierro (especialmente las
carnes rojas y vsceras), zinc, y muchos otros micronutrientes, incluyendo vitaminas
del complejo B. El hgado de todos los animales es una rica fuente de hierro y vita-
mina A.

4. Realice un listado de las principales grasas, aceites y azucares que consume e in-
dique cul es su aporte nutricional.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Grasas y aceites. Son fuentes concentradas de energa. Por ejemplo, una cucharada
de aceite contiene el doble de energa que una cucharada de almidn o una cucha-
Gua para la implementacin

rada de azcar. Las grasas contienen cidos grasos, algunos de los cuales son impor-
con enfoque agroecolgico

tantes para el crecimiento. Adems de las grasas puras (por ejemplo mantequilla)
y aceites puros (por ejemplo aceite de girasol o maz), otras fuentes de grasa son
las semillas oleaginosas, el queso, la carne y los pescados grasos, los aguacates y
los alimentos fritos. El aceite de palma roja es una buena fuente de vitamina A.
Azcar. Slo proporciona energa, no aporta otros nutrientes. Es til para mejorar
el sabor de las comidas y mejorar el apetito, por ejemplo durante una enfermedad. 109
GUA CDC

Sin embargo, comer con frecuencia alimentos azucarados puede ser daino para la
salud por varias razones. Los alimentos dulces y pegajosos, como los helados y pas-
teles preparados con gran cantidad de azcar, miel o jarabe, pueden producir caries
(picaduras en los dientes) si se comen a menudo.

GRASAS ACEITES AZCARES


Grasa animal Aceite de coco Azcar (De caa
o remolacha)
Mantequilla Aceite de girasol o maravilla Jarabe de maz
Margarina Aceite de man Melaza
Manteca vegetal Aceite de oliva Mermelada
Pat Aceite de palma roja Miel
Tocino Aceite de soja Panela chanaca
Fuente: Tomado de Burgess et al. 2006.

5. Realice un listado de las principales verduras y frutas que consume e indique


cul es su aporte nutricional.
Verduras y Frutas que se consumen:

VERDURAS FRUTAS
Acelgas Banana o pltano
Achicoria Cereza
Berenjena Ciruelas
Maz, choclo o elote Datiles
Coliflor Damasco
Espinaca Durazno
Lechuga Frambuesa
Pepino Fresa o frutilla
Pimentn dulce Guayaba
Poroto verde o vainita Kiwi
Remolacha, betarraga o bebatel Mango
Rabanito Mandarina
Repollo Manzana
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Tomate Maracuya
Zapallo o calabaza Meln
Zanahoria Mora
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Zapallo italiano o calabacn Naranja


Papaya o lechosa Pera
Pia
Sanda o Patilla
Uva
110 Fuente: Tomado de Burgess et al. 2006.
GUA CDC

Aporte nutricional:
Son importantes fuentes de vitaminas, minerales y fibra diettica, pero las canti-
dades varan de acuerdo al tipo de verdura o fruta. Las verduras de color naranja,
como la zanahoria, y las frutas de color naranja, como el mango y la papaya, son
excelentes fuentes de vitamina A. Los ctricos (por ejemplo naranjas y limones) son
las mejores fuentes de vitamina C. Los vegetales de hojas de color verde oscuro
aportan folato y vitamina A. Muchas verduras (por ejemplo tomates y ajos) aportan
otros importantes micronutrientes adicionales (fitoqumicos) que pueden proteger
contra algunas enfermedades crnicas como las enfermedades cardiovasculares y
el cncer. La mejor manera de estar seguro de obtener suficiente cantidad de cada
micronutriente y suficiente fibra es comer variadas verduras y frutas cada da.

6.7.5. Realizacin de ejercicios prcticos en el CDC


Duracin: 180 minutos

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Preparacin de alimentos CDC. ZRC Calamar, Guaviare.

Para los ejercicios prcticos durante el mdulo, los facilitadores debern preparar
los insumos y materiales necesarios con anterioridad al desarrollo de las activida-
des. Para la actividad de este mdulo sern necesarios los siguientes materiales e
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

insumos:
Materiales e insumos:
Hortalizas cosechadas en el CDC
Gua para la implementacin

Ollas
con enfoque agroecolgico

Cuchillos
Cubiertos
Tablas de picar
Y dems materiales sugeridos por el facilitador

111
GUA CDC

Desarrollo de la actividad
Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

Preparacin de alimentos CDC. ZRC Calamar Guaviare.


El objetivo de esta actividad es recuperar las recetas tradicionales de la zona, ade-
ms de aprender a preparar diferentes recetas alimenticias con los productos ob-
tenidos durante el proceso de implementacin de CDC. Esto permite que los parti-
cipantes conozcan y diversifiquen las formas tradicionales de preparar alimentos y
mejoren la nutricin al interior de sus familias.

Con los alimentos cosechados en el CDC se realizar la preparacin de recetas, con


el direccionamiento de un Chef de la FAO, teniendo en cuenta las recetas y conoci-
mientos locales en preparacin de alimentos.

6.7.6 Almuerzo.
Duracin 60 minutos

El almuerzo en este mdulo ser lo preparado por el chef en la jornada de capacitacin.


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

112 Olla comunitaria durante Mdulo de Formacin.


GUA CDC

6.7.7. PLENARIA
Duracin: 60 minutos

Materiales: 10 pliegos de papel peridico y 10 marcadores de colores.

Una vez finalice el almuerzo, el facilitador solicitar a los participantes agruparse de


acuerdo a los subgrupos conformados y consignar en un pliego de papel peridico
(o dos si lo necesitan) las respuestas a las preguntas asignadas y el resumen de la
realizada. Cada uno de los integrantes del subgrupo, realizar aportes en la cons-
truccin de una respuesta concertada.

El facilitador estar atento a inducir la participacin, la creatividad, el anlisis y las


decisiones en cada subgrupo. Asimismo, anunciar el inicio de la plenaria de mane-
ra oportuna.

Cada subgrupo deber preparar la exposicin y la forma en que la presentar en la


plenaria. Esta podr realizarse mediante una obra de teatro, una cancin, un poe-
ma, un chiste, presentacin con cartelera, entre otros. La idea es que el medio de
presentacin sea de fcil expresin y entendimiento para el resto del grupo. Esto
permite que la actividad sea divertida y ldica.

Al terminar cada exposicin el facilitador abrir un pequeo espacio para preguntas


puntuales por parte de los participantes (no ms de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta) y tambin aportes que el resto del grupo desee realizar.

Si se presentan opiniones contradictorias sobre algn tema, el facilitador deber


aportar los criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.

Una vez cada subgrupo realice su presentacin, el facilitador deber reconocer


en pblico el trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un
aplauso.

6.7.8. Establecimiento de compromisos


Duracin: 20 minutos

El facilitador realizar con el grupo dos tipos de compromisos:


1. Compromisos con respecto a la aplicacin de lo aprendido durante el mdulo de
formacin: El facilitador preguntar a los participantes si van aplicar lo aprendido
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

durante el desarrollo del taller en sus fincas y cmo lo van a hacer. Con el fin de
realizar un seguimiento a dichos compromisos, el facilitador deber apuntar en una
cartelera los compromisos que manifiesten los participantes.
Gua para la implementacin

2. Compromisos para el manejo del CDC: El facilitador deber apuntar en una carte-
con enfoque agroecolgico

lera los compromisos concertados durante el mdulo con respecto a:

Definir las funciones y responsabilidades de los subgrupos para el manejo del CDC
de acuerdo a las necesidades y prioridades que sean definidas por el facilitador y
los participantes.
113
GUA CDC

El facilitador y los participantes debern definir la fecha del prximo encuentro o


mdulo de formacin y el resto de materiales o actividades que los productores o
los facilitadores consideren necesario adquirir y las personas encargadas de hacerlo.
Los compromisos acordados, registrados en las carteleras debern quedar en un
lugar visible del predio donde se implementar el CDC y los facilitadores debern
tener un registro fotogrfico con el fin de alimentar los informes mensuales de siste-
matizacin de los talleres, lo cual permitir al equipo tcnico hacer el seguimiento
oportuno y pertinente durante el desarrollo del proceso de formacin.

6.7.9. Registro de participantes de la jornada


Duracin: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la


jornada de capacitacin, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los
participantes (Anexo 2).

6.7.10. Cierre de la jornada


Duracin: 10 minutos

Una vez culminado el mdulo de formacin, el facilitador, agradecer la participa-


cin de los productores y los invitar al siguiente taller de formacin, indicando el
tema y la fecha de realizacin.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

114
GUA CDC

6.8 MDULO 8
ASOCIATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Objetivo: Conocer las bases y los principios de la economa solidaria y realizar parti-
cipativamente propuestas de trabajo asociativo para el desarrollo comunitario.

6.8.1. Saludo e instalacin del taller


Duracin: 15 minutos.

Para realizar la presentacin del mdulo se utilizarn dos carteleras. La primera


debe visibilizar el nombre y objetivo/s del mdulo. La segunda debe contener el
orden del da y las actividades a realizar durante el mdulo, tal y como muestra la
imagen (ver ejemplos de carteleras en mdulo 1).

6.8.2. Retroalimentacin
Duracin: 20 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes recuerden y refuercen los co-
nocimientos adquiridos durante el mdulo 7. Salud y Nutricin. Adems, pone en
disposicin positiva al grupo para trabajar durante la jornada. El desarrollo de la ac-
tividad se realiza a travs de una dinmica divertida, en la que se seleccionan al azar
5 participantes, los cuales responden una pregunta previamente elaborada por los
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

facilitadores con respecto a los temas tratados en el mdulo anterior. Cada pregunta
debe ser escrita por el facilitador de forma clara en una cartulina pequea antes de
realizar el mdulo de formacin, ya que durante la dinmica de retroalimentacin
cada pregunta ser entregada y respondida por un participante.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

6.8.2.1 Dinmica: FRIO-CALIENTE


El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en crculo mirando hacia el interior.

El facilitador escoger a un participante del crculo y le tapar los ojos con un saco o
alguna prenda. Posteriormente le entregar un lapicero a uno de los participantes
115
GUA CDC

ubicados en el crculo y le pedir al participante que tiene los ojos tapados que
empiece a decir: Frio, frio, frio cuantas veces desee. Simultneamente, el lapicero
va pasando hacia la derecha de mano en mano y cuando el participante que tiene
los ojos cerrados diga CALIENTE los participantes dejan de pasar el lapicero. El par-
ticipante que quede con el lapicero recibir una de las preguntas y se retirar del
crculo. Le taparn los ojos y continuar la dinmica hasta seleccionar a los 5 partici-
pantes que respondern las preguntas asignadas por los facilitadores.

El facilitador invitar a las personas seleccionadas a que integren el crculo nueva-


mente. El facilitador, dir: quin tiene la pregunta nmero uno?, por favor nos la
lee en voz alta y nos da la respuesta que usted crea. La persona responder la pre-
gunta.

Una vez haya respondido, el facilitador deber decir a todo el grupo: Alguien
ms quiere aportar a esa respuesta? Estn de acuerdo con la respuesta?. Y, si es
necesario, deber abrir la discusin para recibir aportes y unificar conceptos. De-
ber orientar la discusin hasta que se alcance un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente.

Una vez se tenga la respuesta de la pregunta nmero uno, el facilitador pedir un


aplauso para la persona o personas que hayan respondido y aportado a la discusin.

Se seguir el mismo procedimiento hasta obtener respuesta a las 5 preguntas plan-


teadas, Una vez se termine la dinmica de retroalimentacin, el grupo estar anima-
do, habr reforzado conocimiento y se pasar a la siguiente actividad de la jornada.

6.8.2. Actividad: Prueba de conocimientos en agroecologa30


Duracin: 60 minutos

Objetivo general:
Identificar el nivel de conocimiento de los participantes sobre agroecologa al final
de la implementacin de CDC con el fin de conocer el nivel de adopcin e incorpora-
cin de conocimientos al concluir el proceso de formacin.

Para esta actividad se realizarn las mismas preguntas utilizadas en la prueba de


conocimientos inicial pero con un nivel de complejidad mayor. El facilitador puede
elaborar las preguntas que considere pertinentes de acuerdo a las debilidades ob-
servadas durante el desarrollo de los mdulos. (Ver Mdulo 1).
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Fotografa : Equipo FAO/ Colombia


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Prueba de conocimientos final.


ZRC Calamar. Guaviare.
116
30 Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico Escuelas de Campo de Agricul-
tores -ECAS-. USAID
GUA CDC

El facilitador deber realizar el anlisis de los resultados de la prueba de conoci-


miento inicial y final con el fin de estimar el nivel de conocimientos y la capacidad
instalada durante el proceso de formacin.

6.6.3. Conformacin de subgrupos de trabajo


Duracin: 30 minutos

El objetivo de esta actividad es que los participantes del grupo conformen subgru-
pos de trabajo de forma divertida y dinmica, por lo tanto, la actividad se hace me-
diante un juego o dinmica para distribuir a los participantes, al azar, en subgrupos
de cinco personas preferiblemente. La organizacin en subgrupos facilita que los
participantes compartan conocimiento y experiencias, realicen los ejercicios, discu-
tan los temas tratados, hagan consensos y tomen decisiones conjuntas. Conformar
los subgrupos permite que en el taller, cada participante tenga la oportunidad de
compartir y aportar sus experiencias con personas diferentes de su mismo vecinda-
rio con intereses comunes en torno al desarrollo del mismo ciclo productivo.

6.8.3.1 Dinmica de conformacin de subgrupos: VALORES DE LA ASOCIATIVIDAD


Los facilitadores debern organizar 25 fichas de papel de la siguiente manera:

- Seleccionar 5 valores, se organizar un grupo de 5 fichas con el mismo nombre de


un valor, otro grupo de 5 fichas con el mismo nombre de otro valor y as sucesiva-
mente hasta completar las 25 fichas. Cada valor deber ser escrito y/o dibujado en
cada ficha.

Ejemplo: 5 fichas sern SOLIDARIDAD, 5 fichas sern CREATIVIDAD, 5 fichas sern CO-
MUNICACIN, 5 fichas sern LIDERAZGO, y 5 fichas sern MOTIVACIN.

Se colocan las 25 fichas dentro de UNA BOLSA y se revuelven de tal manera que cada
participante tome solo una ficha al azar, en el momento que le corresponda.

El facilitador invitar a los participantes a ubicarse en forma de crculo mirando el


interior.

El facilitador pedir a al grupo que a partir de ese momento guarde silencio. Luego,
dir al grupo que pasar entregndoles un regalo.

El facilitador pasar frente a cada participante con la bolsa de la fichas, y dir a cada
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

uno que tome solo una, que no la deje ver ni cuente a sus compaeros qu le sali
en la ficha.
Gua para la implementacin

Una vez que cada participante tenga su ficha, el facilitador dir lo siguiente: hoy
con enfoque agroecolgico

seremos todos valores, as que cada uno va a encontrar la manera de encontrar su


manojo de valores sin hablar, solo pueden hacer gestos, seas o mmicas para en-
contrar su grupo.

Despus dar la indicacin para que los participantes inicien la bsqueda de los
otros integrantes de su subgrupo. 117
GUA CDC

Una vez estn conformados los subgrupos el facilitador dir que: esos son sus gru-
pos de trabajo para hoy.
Posteriormente, el facilitador le entregar a cada subgrupo conformado una cartu-
lina pequea con una pregunta.

Una vez el facilitador entrega las preguntas a cada subgrupo, continuar con la in-
duccin al tema tcnico y solicitar a todo el grupo prestar atencin para que pue-
dan responder las preguntas asignadas posteriormente, durante la plenaria.
3.2 Propuesta de preguntas para el mdulo 8.
A continuacin se presenta una propuesta de preguntas para este mdulo:
1. Qu es asociatividad?
2. Por qu es importante asociarse?
3. Cmo hacemos para asociarnos?
4. Por qu es importante la solidaridad?
5. Qu es una empresa?

6.8.4. Induccin al tema tcnico


Duracin: 50 minutos

El objetivo de esta actividad es que el facilitador realice una charla con respecto
al tema tcnico del mdulo y a las preguntas entregadas anteriormente, con el fin
de que cada subgrupo pueda tomar apuntes que les sirvan para construir colectiva-
mente las respuestas correspondientes.

Informacin tcnica de apoyo (respuestas a las preguntas del mdulo) :

1. Qu es asociatividad?

Es la unin voluntaria de iniciativas y recursos por parte de un grupo de personas


alrededor de objetivos comunes. Este proceso exige compromiso, persistencia y dis-
ciplina. Es trabajar con base en relaciones de cooperacin y en alianza, de manera
conjunta, para obtener mejores resultados en la actividad que se realice.

2. Por qu es importante asociarse?

Porque de esta manera optimizamos recursos (reducimos costos y ganamos ms).


Porque se incrementa la capacidad de produccin.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Porque se logran establecer canales propios de mercadeo y comercializacin.


Porque se logran establecer marcas que identifiquen la produccin de empresas
asociadas.
Gua para la implementacin

Porque se logra acelerar el proceso de aprendizaje e intercambiar experiencias.


con enfoque agroecolgico

Porque aumenta el poder de negociacin con clientes y proveedores.


Porque de esa forma se complementan los recursos y las potencialidades.

3. Cmo hacemos para asociarnos?



118 Pasos fundamentales para consolidar una asociacin
GUA CDC

Se hace la convocatoria (invitacin) a todas las personas potencialmente interesa-


das en formar parte de la asociacin. Estas personas debern tener intereses y carac-
tersticas comunes, como pueden ser la prestacin de un mismo servicio, la elabora-
cin o comercializacin de una misma clase de productos y la cercana geogrfica.
Se socializa la propuesta de asociacin. En este primer encuentro es importante
establecer algunas de las caractersticas bsicas de la asociacin que se pretende
crear. Entre estas destaca por su importancia el objeto. A su vez se deber pensar
en el Por qu? Para qu? Cmo? Cundo? de la asociacin. La respuesta a todas
estas preguntas permitirn establecer la misin y visin de la asociacin que se vaya
a crear.
Las respuestas a las anteriores preguntas se deber trabajar en un documento co-
nocido como estatutos. Cuando se realice una asamblea se estudiarn, se aprobarn
o se realizarn las modificaciones a estos estatutos con la participacin de todos los
asociados.
El total de las personas que participan en esta reunin se conoce como asamblea
general.
En esta asamblea se renen los asociados y se elige a un presidente y secretario
para la asociacin.

Esta es la estructura general para conformar una asociacin, as mismo debemos


proponer lo que creamos conveniente, hacer sugerencias en lo que no estemos de
acuerdo con el fin de concertar y construir acuerdos para el bien de la asociacin.

4. Por qu es importante la solidaridad?

Es el principio de la vida social y base de la convivencia en los diferentes grupos


sociales (familia, comunidad, instituciones, empresas, pases), as como en las dife-
rentes organizaciones o empresas solidarias.

5. Qu es una empresa?

Es una organizacin conformada por una o varias personas que con su trabajo y
con sus recursos producen bienes, prestan servicios o realizan actividades comercia-
les para satisfacer las necesidades de una determinada poblacin y as obtener una
utilidad o beneficio . Algunos ejemplos de empresas son: la produccin de gallinas
ponedoras, cerdos, pollos, peces, cacao, caf, procesamiento de alimentos, proce-
samiento de derivados lcteos (queso, kumis, yogurt) las cuales son indispensables
para la vida de la comunidad, ya que satisfacen sus necesidades a travs de la pro-
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

duccin de bienes o prestacin de servicios.


Toda empresa tiene dos finalidades: Ofrecer un buen servicio o un buen producto
a otras personas y obtener utilidades o ganancias.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

6.8.5. Realizacin de ejercicios prcticos en el CDC


Duracin: 180 minutos

Para los ejercicios prcticos durante el mdulo, los facilitadores debern con ante-
rioridad preparar los insumos y materiales necesarios para el desarrollo de las ac-
tividades. En el caso de esta actividad sern necesarios los siguientes materiales e
insumos: 119
GUA CDC

Materiales e insumos
Formato: Emprendimiento Productivo (Anexo 9).
10 pliegos papel peridico
10 marcadores
5 esferos

Desarrollo de la actividad
El facilitador entregar a cada subgrupo una copia del Formato: Emprendimiento
Productivo y solicitar a cada subgrupo:
* Desarrollar el formato con una idea de asociacin productiva
* Responder a la pregunta previamente asignada a cada subgrupo
El facilitador pasar por cada subgrupo orientando el desarrollo de la actividad pro-
moviendo la creatividad y despejando las dudas que puedan surgir durante el de-
sarrollo de la misma.

6.8.6. Almuerzo
Duracin: 60 minutos

Para el desarrollo de esta actividad se recomienda realizar olla comunitaria esto


con el fin de ofrecer almuerzo para otros productores de la zona que deseen partici-
par de la sesin sin previo aviso.

6.8.7. PLENARIA
Duracin: 60 minutos

Una vez finalice el almuerzo, el facilitador solicitar a los participantes agruparse de


acuerdo a los subgrupos conformados y consignar en un pliego de papel peridico
(o dos si lo necesitan) las respuestas de las preguntas asignadas y el resumen de la
actividad realizada. Cada uno de los integrantes del subgrupo, realizar aportes en
la construccin de una respuesta concertada.

El facilitador estar atento a inducir la participacin, la creatividad, el anlisis y las


decisiones en cada subgrupo. Asimismo, anunciar el inicio de la plenaria de mane-
ra oportuna.

Cada subgrupo deber preparar la exposicin y la forma en que la presentar en la


reunin plenaria. Esta podr consistir en una obra de teatro, una cancin, un poema,
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

un chiste, presentacin con cartelera, entre otros. La idea es que el medio de presen-
tacin sea de fcil expresin y entendimiento para el resto del grupo. Esto permite
que la actividad sea divertida y ldica.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Al terminar cada exposicin el facilitador abrir un pequeo espacio para preguntas


puntuales por parte de los participantes (no ms de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta) y tambin aportes que el resto del grupo desee realizar.

Si se presentasen opiniones contradictorias sobre algn tema, el facilitador deber


120 aportar los criterios necesarios para llegar a un consenso con el grupo.
GUA CDC

Una vez cada subgrupo realice su presentacin, el facilitador deber reconocer


en pblico el trabajo realizado por sus participantes, pidiendo a los asistentes un
aplauso.

6.8.8. Establecimiento de compromisos


Duracin: 20 minutos

El facilitador realiza el compromiso final:


1. Compromiso con respecto a la aplicacin de lo aprendido durante los mdulos de
formacin: El facilitador preguntar a los participantes si van a aplicar lo aprendido
durante el desarrollo de los talleres en sus fincas y cmo lo van a hacer. El facilitador
deber apuntar en una cartelera los compromisos que manifiesten los participantes.
2. Compromisos para el manejo del CDC: El facilitador deber apuntar en una car-
telera los compromisos concertados para la sostenibilidad del Centro Demostrativo
una vez finalice el proyecto.

Los compromisos acordados, registrados en las carteleras debern quedar en un


lugar visible del predio donde se implementar el CDC y los facilitadores debern
realizar un registro fotogrfico con el fin de alimentar los informes mensuales de
sistematizacin de los talleres, lo cual permitir al equipo tcnico hacer el segui-
miento oportuno y pertinente durante el desarrollo del proceso de formacin.

6.8.9. Registro de participantes de la jornada


Duracin: 10 minutos

Se hace el llamado de lista para sistematizar la asistencia de los productores a la


jornada de capacitacin, para lo cual se diligencia un formato para el registro de los
participantes (Anexo 2).

6.8.10. Cierre de la jornada


Duracin: 10 minutos

Una vez culminado el mdulo de formacin, el facilitador, agradecer la participa-


cin de los productores y los invitar a continuar con el proceso de forma autnoma
y solidaria.

6.8.11. Asistencia tcnica


de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

El facilitador realizar 2 visitas de asis-


Fotografa : Equipo FAO/ Colombia

tencia tcnica en el predio de cada uno


de los participantes con el fin de acom-
paar el proceso de implementacin de
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

la rplica (huerta familiar), esto permiti-


r que haya un seguimiento a la estrate-
gia de seguridad alimentaria desarrolla-
da en cada una de las zonas (Anexo 8).

Vistia de Asistencia tcnica.


121
GUA CDC

7. GLOSARIO

Biodiversidad: Es la variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo los ecosis-


temas terrestres, marinos y los complejos ecolgicos de los que forman parte, ms
all de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.

Biopreparados: Es una combinacin o mezcla de sustancias que tienen propieda-


des nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes de insectos, as como para
el control de diferentes enfermedades entre ellas las fungosas.

Bocashi: Es una palabra japonesa, que significa materia orgnica fermentada, por
lo tanto hace referencia a un abono orgnico solido rico en microorganismos, los
cuales en buenas condiciones de humedad y temperatura comienzan a descompo-
ner la fraccin ms simple del material orgnico, como son los azcares, almidones
y protenas, liberando sus nutrientes.

Compost: Es el producto que se obtiene despus de un proceso de descomposicin


aerbica (con oxgeno) de materia orgnica animal o vegetal, por lo tanto se cons-
tituye en un excelente acondicionador del suelo.

Humus: El humus es la sustancia orgnica compuesta que proviene de la descompo-


sicin de los restos producidos por organismos y microorganismos benficos (hon-
gos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de
carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos
con actividad orgnica. Los elementos orgnicos que componen el humus son muy
estables, es decir, su grado de descomposicin es tan elevado que ya no se descom-
ponen ms y no sufren transformaciones considerables.

Inocuidad: La Inocuidad es un concepto que se refiere a la existencia y control de pe-


ligros asociados a los productos destinados para el consumo humano a travs de la
ingestin como pueden ser alimentos y medicinas a fin de que no provoquen daos
a la salud del consumidor.

Mano de vuelta: Es una forma de colaboracin mutua que utilizan los campesinos
para la preparacin de sus tierras y recoleccin de las cosechas en donde no se utili-
za el dinero sino la mano de obra como forma de pago.
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Minga: Minga en quechua significa trabajo colectivo hecho en favor de la comuni-


dad. Es una tradicin precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario
con fines de utilidad social o de carcter recproco.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Montn: Un montn es un conjunto de elementos, productos o cosas puestas una


encima de las otras, en algunas ocasiones sin orden aparente y en otras con un or-
den especifico.

Plenaria: Es una reunin general de un grupo o conjunto de personas determinado.


122 Pancoger: Se denominan as aquellos cultivos de consumo permanente que satisfa-
GUA CDC

cen parte de las necesidades alimenticias de una poblacin determinada. Ejemplo


de cultivos de pancoger: el maz, el frjol, la yuca y el pltano.

Purn: Los purines son cualquiera de los residuos de origen orgnico, como restos de
vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de excrementos slidos o lquidos,
o mezcla de ellos, con capacidad de fermentar o fermentados que tienen impacto
medioambiental. Tradicionalmente se han usado para producir biocontroladores de
plagas y/o enfermedades, as como para la produccin de abonos.

Soberania Alimentaria: La Soberania Alimentaria es el derecho de los pueblos, de


sus pases o uniones de estados a definir su poltica agraria y alimentacin sin com-
petencia desleal frente otros pases. Va campesina

Trofobiosis: Trofo quiere decir alimento y biosis quiere decir existencia de vida, por
lo tanto Trofobiosis quiere decir: Todo y cualquier ser vivo solo sobrevive si existe
alimento adecuado y disponible para l.

Trueque: El trueque es la forma de comercio ms antigua que existe y se basa en


el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios sin la utilizacin de
dinero.

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

123
GUA CDC

8. BIBLIOGRAFA

Bustamante, J. Izquierdo, P. Prez, A. y Sarmiento, L. 2014. Agroecologa para la


Agricultura Familiar Campesina. FAO-Colombia.

Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Gua para la implementacin del Modelo Metodolgico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-. USAID.

FAO. 2000. Mejorando la nutricin a travs de huertos y granjas familiares. Servicio de


programas de nutricin Direccin de alimentacin y nutricin. Roma (Italia).

Burgess, A. Glasauer, P. 2006. Gua de Nutricin de la Familia. FAO. Roma.


deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

124
GUA CDC

9. ANEXOS

9.1. Anexo 1. Acta de compromisos

Nombre de la organizacin:
Nmero de convenio:

ACTA DE COMPROMISOS

Yo___________________________________________identificado(a) con cdula de


ciudadana No._______________expedida en____________, como integrante del
grupo familiar participante del proyecto____________________________________,
en el Departamento de_________________, Municipio de _____________________,
me comprometo a cumplir con las actividades relacionadas a continuacin:

a) Asistir a los encuentros organizados por el Equipo facilitador del proyecto, apor-
tando mis saberes y participando activamente en ellos, en caso de no poder asistir
delegar a un miembro de mi grupo familiar mayor de edad.

b) Poner en prctica, los conocimientos y habilidades adquiridos en los mdulos de


formacin impartidos por el Equipo facilitador del proyecto en el CDC, para alcanzar
los logros esperados en mi familia.

c) Hacer un buen uso de los insumos recibidos y establecer la (replica) huerta fami-
liar de produccin de alimentos para autoconsumo.

d) Facilitar la informacin y el acompaamiento a la rplica que permita el diligen-


ciamiento de los formatos que se utilicen en las visitas de asistencia tcnica para
evidenciar la situacin encontrada, dar las recomendaciones y adquirir compromi-
sos para la prxima visita.

e) Poner en prctica los conocimientos recibidos en los mdulos de formacin para


mejorar con mi familia los hbitos saludables en la manipulacin y preparacin de
alimentos.
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

f) Poner en prctica los conocimientos recibidos en los mdulos de formacin para


producir de forma permanente y sostenible alimentos para autoconsumo a nivel
familiar.
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

En constancia y para validez se firma a los _____das del mes ______del ao______

Firma: ___________________________

125
GUA CDC

9.1. Anexo 2. Registro de asistencia

9.3. Anexo 3. Ejemplo: listado de insumos para la


implementacin de un CDC (50m x 50m).

TOTAL DE
UNIDAD DE
PRODUCTOS CANTIDADES
MEDIDA
REQUERIDAS
Herramientas
Azadon con cabo Unidad 1
Lima triangular 6 " con mango Unidad 1
Pala Redonda No. 2 con cabo Unidad 1
Palin ahoyador con cabo Unidad 1
Rastrillo Metalico de 16 dientes con cabo Unidad 1
Fertilizantes
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Acido Borico H3BO3 99.8% B2O3 56% Kilogramo 2


Bultos x 50
Cal dolomita (CaCO 44%; MgCO3 36%) 1
kg
Cal viva Kilogramo 2
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Levadura Kilogramo 1
Lombriabono slido bulto 10
Lombriz roja californiana Kilogramo 5
Melaza bulto 1
Sulfato de Cobre (S 13%; Cu 25%) Kilogramo 4
126
Sulfato de Magnesio (S 20%; ClO 3%; Mg 25%) Kilogramo 2
Sulfato de Zinc (22-27%) Kilogramo 2
Materiales
Rollo X 350
Alambre de pua calibre 12 1
metros
kg
Cal viva Kilogramo 2
Levadura Kilogramo 1
Lombriabono slido bulto 10
Lombriz roja californiana GUA CDC Kilogramo 5
Melaza bulto 1
Sulfato de Cobre (S 13%; Cu 25%) Kilogramo 4
Sulfato de Magnesio (S 20%; ClO 3%; Mg 25%) Kilogramo 2
Sulfato de Zinc (22-27%) Kilogramo 2
Materiales
Rollo X 350
Alambre de pua calibre 12 1
metros
Alambre dulce galvanizado calibre 12,5 Kilogramo 10
Amarres para teja de zinc calibre 22 Unidad 50
Baldes aforados de 10 litros Unidad 1
Bandejas de germinacion de 50 cm X 30 cm profundidad entre 5 y 8 cm
Unidad 4
con minimo 300 celdas
Bebederos plsticos para aves capacidad de 5 litros Unidad 1
Bomba fumigadora de espalda manual 20 litros Unidad 1
Caneca con tapa y aro 30 Galones azul Unidad 1
Caneca plstica con tapa roscada y aro metalico de 55 Galones. azul Unidad 1
Carretillas metalicas de llanta maciza tipo boogie reforzada, con platon
Unidad 1
metalico, calibre 17 a 20 de 90 litros mango en madera
Cono X 750
Fibra de polietileno para amarrar Calibres 1
mts
Grapa de 1 pulgada Calibre 12 Kilogramo 2
Rollo x 36
Malla metlica para gallinero X 1,50 Ojo de 1 1/4 de pulgada 1
mts
Puntilla 3" LIbra 4
Puntilla 6" LIbra 2
Tanque de agua de 500 litros en plstico calibre 3,3 , laminado interior,
Unidad 1
con tapa de giro.
Tejas Zinc de 2,15 X 0,8 Mts calibre 33 Acesco Unidad 12
Plsticos
Rollo x 50
Malla plstica X 1,80 Negra, de una pulgada 2
mts
Rollo X 50
Polisombra negra al 65 % de 4 Metros de Ancho con proteccin UV 1
mtrs
Semillas
sobre x 30
Ahuyama o Zapallo 1
gramos
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

sobre x 30
Aj jalapeo 1
gramos
sobre x 30
Calendula 1
gramos
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

sobre x 30
Cebolla larga 1
gramos
sobre x 500
Cilantro patimorado 1
gramos
sobre x 30
Col Tallo 1
gramos
sobre x 500
Habichuela 1
gramos 127
sobre x 30
Lechuga Crespa 1
gramos
sobre x 30
Manzanilla 1
gramos
sobre x 30
Melon
gramos
sobre x 30
Cebolla larga 1
gramos
sobre x 500
Cilantro patimorado 1
gramos
GUA CDC sobre x 30
Col Tallo 1
gramos
sobre x 500
Habichuela 1
gramos
sobre x 30
Lechuga Crespa 1
gramos
sobre x 30
Manzanilla 1
gramos
sobre x 30
Melon 1
gramos
sobre x 30
Patilla 1
gramos
sobre x 30
Pepino cohombro 1
gramos
sobre x 30
Pimenton 1
gramos
sobre x 30
Tomate 1
gramos
sobre x 30
Tomillo 1
gramos
sobre x 500
Frijol Caupi arbustivo blanco 1
gramos
sobre x 500
Maz Amarillo 1
gramos
Animales
Bulto x 40
Alimento concentrado para aves
kg 4
Gallina para postura entre 16 y 18 semanas Unidad 10

Ejemplo: listado de insumos para la implementacin de una rplica (10m x 10m).

TOTAL DE
UNIDAD DE
PRODUCTOS CANTIDADES
MEDIDA
REQUERIDAS
Herramientas
Azadon con cabo Unidad 1
Pala Redonda No. 2 con cabo Unidad 1
Rastrillo Metalico de 16 dientes con cabo Unidad 1
Fertilizantes
Acido Borico H3BO3 99.8% B2O3 56% Kilogramo 1
Cal dolomita (CaCO 44%; MgCO3 36%) Kilogramo 5
Cal viva Kilogramo 1
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

Lombriz roja californiana Kilogramo 2


Melaza Kilogramo 5
Sulfato de Cobre (S 13%; Cu 25%) Kilogramo 2
Sulfato de Magnesio (S 20%; ClO 3%; Mg 25%) Kilogramo 1
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

Sulfato de Zinc (22-27%) Kilogramo 2


Materiales
Rollo X 150
Alambre de pua calibre 12 1
metros
Alambre dulce galvanizado calibre 12,5 Kilogramo 1
128 Amarres para teja de zinc calibre 22 Unidad 20
Bandejas de germinacion de 50 cm X 30 cm profundidad entre 5 y 8 cm
Unidad 1
con minimo 300 celdas
Bebederos plsticos para aves capacidad de 5 litros Unidad 1
Bomba fumigadora de espalda manual 20 litros Unidad 1
Melaza Kilogramo 5
Sulfato de Cobre (S 13%; Cu 25%) Kilogramo 2
Sulfato de Magnesio (S 20%; ClO 3%; Mg 25%) Kilogramo 1
Sulfato de Zinc (22-27%) Kilogramo 2
Materiales GUA CDC
Rollo X 150
Alambre de pua calibre 12 1
metros
Alambre dulce galvanizado calibre 12,5 Kilogramo 1
Amarres para teja de zinc calibre 22 Unidad 20
Bandejas de germinacion de 50 cm X 30 cm profundidad entre 5 y 8 cm
Unidad 1
con minimo 300 celdas
Bebederos plsticos para aves capacidad de 5 litros Unidad 1
Bomba fumigadora de espalda manual 20 litros Unidad 1
Caneca con tapa y aro 30 Galones azul Unidad 1
Caneca plstica con tapa roscada y aro metalico de 55 Galones. azul Unidad 1
Grapa de 1 pulgada Calibre 12 Kilogramo 1
Rollo x 18
Malla metlica para gallinero X 1,50 Ojo de 1 1/4 de pulgada 1
mts
Puntilla 3" LIbra 2
Puntilla 6" LIbra 1
Tanque de agua de 250 litros en plstico calibre 3,3 , laminado interior,
Unidad 1
con tapa de giro.
Tejas Zinc de 2,15 X 0,8 Mts calibre 33 Acesco Unidad 4
Plsticos
Rollo x 50
Malla plstica X 1,80 Negra, de una pulgada 1
mts
Rollo X 10
Polisombra negra al 65 % de 4 Metros de Ancho con proteccin UV 1
mtrs
Semillas
sobre x 10
Ahuyama o Zapallo 1
gramos
sobre x 10
Aj jalapeo 1
gramos
sobre x 10
Calendula 1
gramos
sobre x 10
Cebolla larga 1
gramos
sobre x 250
Cilantro patimorado 1
gramos
sobre x 10
Col Tallo 1
gramos
sobre x 250
Habichuela 1
gramos
sobre x 10
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC

Lechuga Crespa 1
gramos
sobre x 10
Manzanilla 1
gramos
sobre x 10
Gua para la implementacin

Melon 1
con enfoque agroecolgico

gramos
sobre x 10
Patilla 1
gramos
sobre x 10
Pepino cohombro 1
gramos
sobre x 10
Pimenton 1
gramos
sobre x 10 129
Tomate 1
gramos
sobre x 10
Tomillo 1
gramos
sobre x 250
Frijol Caupi arbustivo blanco 1
gramos
gramos
sobre x 10
Melon 1
gramos
sobre x 10
Patilla 1
gramos
GUA CDC sobre x 10
Pepino cohombro 1
gramos
sobre x 10
Pimenton 1
gramos
sobre x 10
Tomate 1
gramos
sobre x 10
Tomillo 1
gramos
sobre x 250
Frijol Caupi arbustivo blanco 1
gramos
sobre x 250
Maz Amarillo 1
gramos
Animales
Bulto x 40
Alimento concentrado para aves
kg 1
Gallina para postura entre 16 y 18 semanas Unidad 10

9.4. Anexo 4. Acta de Concertacin de la produccin

Nombre de la organizacin:
Convenio:

ACTA CONCERTACIN PRODUCCIN DEL CDC


Fecha: Da_____ Mes_____ Ao_____


Por medio de la presente acta, dejamos por escrito que la produccin que se obtenga de CDC ser:

Que las herramientas y materiales que sean entregados por la ORGANIZACIN DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION FAO para el desarrollo de las actividades
del CDC quedan bajo el cuidado del seor(a):__________________________ identificado con
cedula C.C. N_________________ de __________________. Pero que dichas herramientas y
materiales estn disponibles para trabajos comunitarios que realice la Junta de Accin Comunal.

NOMBRE Y APELLIDO CEDULA VEREDA FIRMA


deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

____________________ _____________ _______________ ______________

____________________ _____________ _______________ ______________


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

____________________ _____________ _______________ ______________

____________________ _____________ _______________ ______________

____________________ _____________ _______________ ______________

____________________ _____________ _______________ ______________


130
____________________ _____________ _______________ ______________

____________________ _____________ _______________ ______________

____________________ _____________ _______________ ______________


GUA CDC

9.5. Anexo 5. Acta de entrega de insumos, herramientas y materiales para CDC


Nombre de la Organizacin:
Convenio:

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

131
GUA CDC

9.6. Anexo 6. Acta diseo tcnico adaptado al contexto

Nombre de la Organizacin:
Convenio:
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC
Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

132
GUA CDC

9.7. Anexo 7. Acta de entrega de insumos, herramientas


y materiales por beneficiario (rplica)
Nombre de la Organizacin:
Convenio:

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

133
Gua para la implementacin
deCentros Demostrativos de Capacitacin CDC

134
con enfoque agroecolgico

Convenio:
Nombre de la Organizacin:
GUA CDC

9.8. Anexo 8. Acta visita de asistencia tcnica.


GUA CDC


9.9. Anexo 9. Formato emprendimiento productivo
Formato Emprendimiento Productivo

QU PODEMOS CMO LO CON QUINES LO DNDE LO VAMOS A CUNDO LO VAMOS A CON QU RECURSOS LO
HACER ? PODEMOS HACER? VAMOS A HACER HACER? HACER? VAMOS A HACER?

de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC


Gua para la implementacin

con enfoque agroecolgico

135
Gua para la implementacin
de Centros Demostrativos de Capacitacin CDC
con enfoque agroecolgico

ISBN 978-92-5-309379-3
Organizacin de las Naciones Unidas
para la Alimentacin y la Agricultura -FAO
Calle 72 # 7-82, Oficina 702.
Telfono (57) (1) 346 51 01 9 7 8 9 2 5 3 0 9 3 7 9 3
www.fao.org/colombia I6041S/1/08.16

También podría gustarte