09 Bach Ei29
09 Bach Ei29
09 Bach Ei29
Estancamiento
secular,
fundamentos y
dinmica de la crisis
por Paula Bach
Introduccin
Trascurrieron siete aos desde el inicio de la crisis econmica mundial que sigui a
la cada de Lehman. Si el fantasma de los aos 30 sobrevol los primeros nueve meses
posteriores a aquel suceso, la combinacin del resurgir de China y la intervencin ma-
siva y coordinada de los estados capitalistas centrales, disip la amenaza. Sin embargo
la recuperacin que sigui al ruinoso ao 2009 tampoco result lo suficientemente
sustancial como para cerrar el episodio abierto. Si esta definicin descriptiva y sencilla
se aproxima con cierta fidelidad a la verdad, estampa tambin el sello de su originalidad.
Estrategia
Fenmenos como la recuperacin extraordinaria de China tras la crisis complemento Internacional
N 29
enero 2016
En la primera parte de este trabajo se abordar una exposicin de los aspectos nodales
de la tesis del estancamiento secular y las causas explicativas que esgrimen sus autores. En
la segunda y tercera parte, una contribucin a la crtica marxista de lo que en un contexto
general de crisis ideolgica se presenta como lo ms audaz del pensamiento burgus en
el terreno de la economa poltica, conjuntamente con el significado de las tendencias
inminentes de la economa mundial y una primera aproximacin a las consecuencias
estratgicas del perodo abierto luego de la cada de Lehman.
PRIMERA PARTE:
6 Ver Summers, L., Secular Stagnation: Facts, Causes and Cures, London, CEPR, 2014, pp. 28-29. 3
Economa y poltica internacional
de la inversin congruente con el pleno empleo (al que los economistas cifran en
un 5% de desocupacin y definen como natural), se halla en un nivel ms bajo
del que los mercados o las intervenciones gubernamentales efectivamente pueden
lograr o sostener en el tiempo7. Situacin que implica una baja demanda de inversin
cuya contracara es un persistente exceso de ahorro y un crecimiento econmico
extremadamente pobre, a pesar de la permanencia durante aos de tasas de inters
cercanas a cero. Las consecuencias de la histresis es decir, la circunstancia de que
las recesiones no solo resultan costosas sino que impiden el crecimiento de la pro-
duccin futura parecen, al decir de Summers, mucho ms fuertes de lo que nadie
imaginaba hace unos aos8. Hasta aqu Summers coincide con la tesis del estanca-
miento secular tal como Hansen la haba formulado en los aos 30 aunque agrega
que en la actualidad el asunto se agrava debido a las tendencias a la reduccin de la
inflacin en Estados Unidos y a la deflacin en Europa, que dificultan an ms la
reduccin de las tasas de inters reales. De este modo, la hiptesis del estancamiento
secular, que Summers utiliza para definir especficamente el perodo poscrisis 2008
y su probable tendencia, se presenta como un problema ms importante hacia el
futuro que en el pasado y si se mantiene un nivel de empleo alto durante los prxi-
mos aos, ello ser a causa de una tasa de inters por debajo del mnimo histrico,
lo que guardar permanentemente altos riesgos financieros.
Por otra parte, si la visin cntrica de la tesis del estancamiento secular esconde
una interpretacin incompleta de los hechos como se criticar ms adelante su
empirismo extremo la vuelve inevitablemente mutante. De este modo y durante el
ao en curso los lmites del modelo exportador chino y su convulsiva transicin
le estn abriendo un espacio al gigante asitico en la tesis. Ya no se trata solo de los
pases centrales sino que ahora cobra particular valor la circunstancia de que los
llamados mercados emergentes y China en particular, constituyeron en palabras
de Summers los destinatarios sustanciales del capital de los pases desarrollados que
no pudieron ser invertidos productivamente en casa9. Debido al menor crecimiento
chino, el mundo est perdiendo su ltimo motor significativo de demanda10, cues-
tin que redunda necesariamente en un mayor exceso de ahorro. Nuevamente en
palabras de Summers los problemas del estancamiento secular la incapacidad del
mundo industrial de crecer a tasas satisfactorias, incluso con polticas monetarias muy
laxas estn empeorando en paralelo con el despertar de los dilemas de los mercados
emergentes ms importantes, empezando por China11. De modo tal que si la tasa de
7 La tasa de desempleo ronda actualmente el 5,5%, lo que merece dos observaciones. Por un lado, y si bien no cabe
duda de la reduccin del desempleo durante los ltimos aos, las estadsticas estn muy cuestionadas. Excluyen
sectores de la poblacin desanimados e incluyen a los subempleados que se acercan al 10%, representando 4
millones de personas ms que antes de la recesin. En segundo lugar, en el momento en que el desempleo se
encuentra en su nivel ms bajo, crecen las dificultades y contradicciones que hacen para Estados Unidos muy
complejo sostener las tasas en cero en el largo plazo.
8 Summers, L., Global economy: the case for expansion, Financial Times, 7/10/15.
Estrategia 9 dem.
Internacional
N 29 10 El trmino demanda hace referencia a la demanda agregada, esto es tanto a la demanda de consumo como a
enero 2016 la de inversin.
4 11 dem nota 9.
Estancamiento secular, fundamentos y dinmica de la crisis
que para el caso de los pases avanzados, el fallo en los pronsticos se asienta en la
creencia de los economistas de una tasa de crecimiento media, constante a travs del
tiempo. Sin embargo en la corroboracin emprica, la conviccin se habra demostrado
falsa. El comportamiento del PBI en el largo plazo en las economas avanzadas, da
cuenta de una desaceleracin muy persistente en las tasas de crecimiento desde los aos
70, es decir en los ltimos aproximadamente 40 aos. Por lo cual, la desaceleracin
del crecimiento de largo plazo en las economas desarrolladas parece ser un hecho
permanente, y no un resultado temporal consecuencia de la crisis. No se trat de un
cisne negro. Y aun cuando desde el ao 2009 se ha estado formando un nuevo patrn
de crecimiento del PBI, ese patrn se encuentra bien por debajo de la ya deprimida
tendencia de largo plazo. Si se asume que la actividad del G7 en 2007 se hallaba en
trminos generales alrededor de una lnea de tendencia de largo plazo del 3,25%,
y que el crecimiento desde entonces ha estado por debajo del 2%, se concluye que
se viene perdiendo ms de 1,25% de crecimiento anual desde aquel momento. De
modo tal que el nivel actual del PBI se encontrara en trminos acumulados todava
alrededor del 8% por debajo del nivel de tendencia de largo plazo. La retraccin a
partir de 2008, se explica entonces como un momento particular de esa tendencia de
largo plazo y no como un descenso aislado y repentino. La suposicin de la tasa de
crecimiento media como una de las grandes constantes econmicas se demuestra, en
las ltimas dcadas, sencillamente falsa. Segn Davies, la verificacin de este compor-
tamiento novedoso del capitalismo, est en la base del auge y creciente reclutamiento
de mltiples economistas por parte de la tesis del estancamiento secular.
Causas explicativas
Envejecimiento poblacional
Inversin menguante
Desigualdad creciente
modo tal que es suficiente que los propietarios del capital inviertan una pequea
parte para que la acumulacin patrimonial (que el autor identifica con la acumu-
lacin de capital) se produzca a mayor velocidad que el crecimiento de la sociedad
en su conjunto. En este contexto, los patrimonios heredados del pasado siempre
superan a los constituidos en el curso de la vida de las personas. El crecimiento de
los patrimonios privados y la sociedad de rentistas que viven de la diferencia entre
el rendimiento del capital y la inversin, resultan factores que se desarrollan a la
par. De modo que, aunque por otra va, Piketty establece una relacin estrecha y
casi necesaria entre el bajo crecimiento econmico, la baja inversin y el desarrollo
de las finanzas. Piketty observa sugerentemente que la muy elevada acumulacin
de capital (ms all de que su concepto de capital difiere de la definicin marxista)
habra requerido en la primera mitad del siglo XX y an podra exigirlo nuevamen-
te una destruccin masiva (guerras mundiales y crisis del 30) como precondicin
de los llamados Treinta Gloriosos en los que, al contrario de la norma, se habra
producido un alto crecimiento de la inversin y una tendencia a la disminucin
de la desigualdad. Estas tendencias sufrieron una reversin hacia el fin del boom,
reestablecindose la norma durante las ltimas dcadas.
Por ltimo, resulta sugerente que el rol de las guerras mundiales en la expansin
capitalista, se est haciendo presente recurrentemente tanto en economistas que abo-
nan la tesis del estancamiento secular como en los tericos de la desigualdad, como
Piketty. La cuestin no es nueva en s misma, el problema ya se lo haba planteado
en su momento Keynes al preguntarse si era posible repetir los resultados econmi-
cos de la guerra (de la Primera Guerra Mundial) bajo condiciones de paz. Keynes
obtuvo una respuesta contundente en 1939. Lo que resulta insinuante es que en el
momento actual toda una serie de autores econmicos pertenecientes a la burguesa
estn redescubriendo con cierto asombro y con considerable escepticismo las bon-
dades econmicas de la guerra. Empezando por Krugman que insiste con un chiste
banal de su autora22, en el que seala que Estados Unidos requerira un amago de
invasin aliengena para generar un gasto masivo (o sea, una provocacin que desate
una inversin estatal intensiva) y lograr una recuperacin vigorosa. Siguiendo por
Piketty que en El capital en el siglo XXI23, se asombra una y otra vez del hecho de que
solo grandes shocks combinados como las dos guerras mundiales del siglo XX, la
Revolucin rusa de 1917 y la crisis de los aos 30, establecieron como excepcin
histrica un lmite a la acumulacin excesiva de los patrimonios y por tanto a la
desigualdad, estimulando durante algunas dcadas un crecimiento extraordinario
de la inversin y del PBI junto con la creacin de las nuevas clases medias cuyo
estatus se encuentra hoy seriamente cuestionado. Pasando por Summers24 quien, tras
Estrategia
22 Krugman, P., Acabad ya con esta crisis!, Barcelona, Crtica, 2012. Internacional
23 Para una crtica ver Bach, P. Sobre Thomas Piketty y la desigualdad como destino manifiesto, Ideas de Izquierda N 29
10, junio 2014. enero 2016
SEGUNDA PARTE
Sntomas y fundamentos
26 Existe amplio consenso entre distintos autores marxistas o de origen marxista, como por ejemplo Doumnil, Estrategia
Brenner, Shaik, Husson, entre otros, sobre la cada de la tasa de ganancia como causa de la crisis de los aos 70. Internacional
27 A diferencia del perodo tratado, la sobreacumulacin de capitales que se haba hecho notar hacia el fin de la N 29
enero 2016
llamada Belle poque, fue revertida mediante dos guerras mundiales y la crisis del 30, dando origen al boom
de posguerra. 13
Economa y poltica internacional
Hasta cierto punto y visto desde ahora, el renovado impulso de China y las bajas
tasas de inters norteamericanas posteriores al estallido de la crisis de 2008, reeditaron
la relacin chino-norteamericana de dcadas previas. Esta combinacin tal como
se seal detuvo el amenazante escenario de la Gran Depresin y otorg fuerza
renovada a la burbuja de las materias primas que oper esencialmente (salvo en el
caso de la produccin de petrleo de esquisto en Estados Unidos) por fuera de los
pases centrales. Sin embargo, la renovada relacin adquiri en gran parte el formato
de una parodia. Y ese costado contribuye considerablemente a explicar la debilidad
de la recuperacin de los ltimos aos. Dicho de otro modo, aporta pistas para
comprender por qu tasas de inters cero durante un perodo histricamente extenso
no alcanzaron para estimular una burbuja exitosa en el centro en Estados Unidos
en particular o, lo que es lo mismo, un crecimiento aceptablemente moderado
como el de dcadas pasadas. Hay que tener en cuenta que si tras el gigantesco plan
de estmulos gubernamental, la economa china logr retomar una alta senda de
crecimiento que la catapult como segunda economa mundial, comenzaba a sufrir
a la vez los efectos combinados de una tendencia interna a la sobreacumulacin de
capitales con una inversin cercana al 50% del PBI y reduccin de la rentabilidad
y los lmites que el estancamiento de la economa mundial imponan a su modelo
exportador. Estos factores constituyeron el punto de partida del intento de la buro-
cracia gobernante de efectuar un giro triple hacia un modelo mercado internista,
una mayor ofensiva en cuanto a exportacin de capitales y la internacionalizacin del
yuan. Los lmites de esa compleja transicin, no obstante, se hallan en el origen de
las burbujas que tuvieron lugar en China. Inmobiliaria primero y burstil despus,
impulsadas por el gobierno para garantizar tanto un espacio para la valorizacin
del capital como para sostener la demanda de consumo interno28. No por casualidad
China result el paradigma del desarrollo de la deuda privada que durante el pero-
do 2007/14 y en trminos brutos, creci 111% con respecto a su PBI29. Deuda e
inversin en esos aos, no hallaron correspondencia con el nivel de crecimiento de
Estrategia
la economa china. Summers reconoce, con retardo, que cualquier discusin debe
Internacional
N 29
enero 2016 28 Ver Bach, China ante una encrucijada estratgica, Ideas de Izquierda 22, agosto 2015.
14 29 Wolf, M. How addiction to debt came even to China. Financial Times, 24/02/15.
Estancamiento secular, fundamentos y dinmica de la crisis
comenzar por China que sirvi concretamente ms entre 2010 y 2013 de lo que
los Estados Unidos lo hicieron en todo el siglo XX30. Tambin seala al gigante
asitico como motor impulsor de esa indefinicin llamada mercados emergentes,
nicos puntos brillantes en el firmamento en el curso de la recuperacin, benefi-
ciarios de la burbuja de las materias primas y como se mencion destinatarios
sustanciales de capital de los pases desarrollados que no han podido ser invertidos
productivamente en casa31. Sin embargo, la tesis de Summers evita hurgar la re-
lacin entre los diversos perodos en el centro y las caractersticas de la inversin
allende casa, en tanto posible factor explicativo de la distincin entre burbujas
exitosas con crecimiento moderado versus estancamiento secular en casa. Sucede
que posteriormente a la crisis de 2008 tal como se seal, el crecimiento de gran
parte de la inversin en China se asent sobre burbujas. Mientras tanto el espacio
de produccin para exportaciones se limitaba progresivamente, el crecimiento de
la cadena de suministros se desaceleraba y la produccin se volva menos intensiva
en mano de obra, la poblacin envejeca aceleradamente, la migracin rural hacia
las ciudades perda impulso y los salarios se incrementaban comparados con las
ventajas iniciales32. No aparenta sensato tratar la escasa inversin en el centro como
problema economtrico derivado de la imposibilidad de reducir las tasas de inters
a niveles absurdamente negativos. Al menos intuitivamente y si se comparan los
perodos 2001/8 y 2010/15 parece existir una correlacin entre las posibilidades
de produccin y acumulacin de valor y plusvalor allende casa y las condiciones
del desarrollo de burbujas efectivas en el centro. Por otra parte, la crisis de 2008
limit en buena medida el festival de crdito que, en particular durante la dcada
del 2000, contrarrest el estancamiento o cada directa de los salarios en los pases
centrales, incorporando por ejemplo los crditos masivos al consumo como nove-
dad histrica, y como puncin de los bancos sobre el plusvalor. El incremento de
la explotacin fundamento del ascenso de la tasa de ganancia se expresa en la
actualidad como debilidad del consumo de masas que se traduce en dificultades
para la realizacin del plusvalor. Los problemas de la escasa inversin y demanda de
consumo, mirados como problemas de la acumulacin del capital y su realizacin,
coexisten como cuestiones estructurales de largo plazo cuya resolucin parcial que-
d coartada por la explosin de la ltima burbuja. Los lmites an relativos para la
inversin del capital internacional en China y el incremento de la desigualdad que
a partir de 2008 cobr la forma de un problema para la realizacin, contribuyen en
gran parte a explicar el hecho de que incluso tasas de inters histricamente bajas
no atinan a generar un estmulo suficiente para la inversin. De hecho, la cuestin
China comenz a adoptar una tercera dimensin ms cruenta durante el ao en
curso. Los flujos de capital neto con destino a los pases llamados emergentes
30 Summers, L., Global economy: the case for expansion, op. cit.
31 dem.
32 Como resultado de este proceso, Mxico entre otros destinos cuyos salarios se hallan actualmente y en promedio Estrategia
Internacional
alrededor del 30% por debajo de los chinos, se fue convirtiendo en destino apetecido de capitales incluso de
origen asitico para la produccin manufacturera (ver Vergara, J., Mxico. La clase obrera oculta, en esta N 29
enero 2016
misma revista). A la vez, la mano de obra de la India y las inmigraciones masivas asoman cada vez ms como
objeto de deseo, si no en la tesis del estancamiento secular, en la ms pragmtica prensa financiera internacional. 15
Economa y poltica internacional
33 El crecimiento de la deuda privada en los pases emergentes se increment desde 1,7 billones en 2008 hasta
4,3 billones en 2015. Summers, L., Global economy: the case for expansion, op. cit.
34 Ver Bach, Giro histrico en la Reserva Federal norteamericana, La Izquierda Diario 17/12/15.
Estrategia 35 Ver Husson, M., Las coordenadas de la crisis que viene, Viento Sur, 11/11/15; Bach, Paula, Summers, Wolf,
Internacional
N 29
Rogoff y el lugar de China en el estancamiento secular, La Izquierda Diario, 24/10/15.
enero 2016 36 Ver Matos, D., Brasil. Crisis de la hegemona invertida, en esta misma revista.
16 37 Ver Chingo, J., A ocho aos de la crisis mundial, en esta misma revista.
Estancamiento secular, fundamentos y dinmica de la crisis
TERCERA PARTE
40 Summers, L., Global economy: the case for expansion, op. cit. 17
Economa y poltica internacional
los trminos y define al bajo crecimiento poblacional como causante del alicado
crecimiento de la productividad y la inversin. Se ve inducida as a expresarse de la
forma ms sincera y dramtica. El capital ve con terror lo que en gran parte es su
propia obra, consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas. Esto es que la
combinacin de la extensin de la expectativa de vida y un ndice relativamente bajo
de nacimientos, no resulta compatible con las necesidades crecientes de succin de
plusvalor. El dbil crecimiento poblacional de los pases centrales se presenta como
un obstculo relativo (si se considera una desocupacin cercana al 21% en Espaa o
al 25% en Grecia, o la afluencia inmigratoria) a la creacin de ejrcitos industriales
de reserva, imprescindibles para abaratar el valor de la fuerza de trabajo. A su vez, y
como el capital piensa todo en trminos de lo que es un valor que se valoriza, la
economa burguesa piensa todo en trminos de costos. De este modo autores como
Davies plantean abiertamente que la productividad tendr que contrarrestar la
situacin demogrfica. En otros trminos, los jvenes trabajadores tendrn que pagar
con ms plusvala relativa la vida improductiva (en el sentido de la produccin
de plusvalor) de los viejos o mejor an, tendrn que producir una cuota mayor
de plusvalor cuando jvenes, para pagarse una prolongacin improductiva de
sus vidas. La conquista de tiempo libre aunque ms no sea por el aumento de la
expectativa de vida, se presenta como un obstculo para el desarrollo del capital al
que no interesa en lo ms mnimo la necesidad de las sociedades de incrementar la
produccin de valores de uso lo que Marx defini como el contenido material de
la riqueza, sino que busca incrementar la produccin y reproduccin de valor que
es la forma especfica que los valores de uso adquieren en el modo de produccin
capitalista. Pensada en estos trminos la cuestin plantea una contradiccin entre
el devenir del capital y el devenir de la humanidad y en trminos estratgicos pone
de manifiesto los lmites del reformismo. A decir verdad, actualiza en gran parte
la discusin sobre las posibilidades de desarrollo de las fuerzas productivas bajo el
capitalismo, en la medida en que opone el incremento de la expectativa de vida a
las necesidades del capital como algo que solo podra resolverse incrementando la
productividad en un contexto de estancamiento secular. Y precisamente porque
este es el contexto, el problema se presenta como una suerte de crculo vicioso en la
medida en que remite nuevamente a la escasa inversin y a los declinantes ndices de
crecimiento de la productividad. Por ello, las fuentes de plusvala absoluta (nuevas
reservas de trabajo abundante y barato, como las oleadas migratorias, India, Mxico,
entre otros) suenan siempre como una bendicin y en gran parte una contratendencia
al bajo crecimiento capitalista de las ltimas dcadas. Por ltimo, la preocupacin
por la desigualdad y la lucha por la obtencin de una cuota mayor de plusvalor
pareceran en principio trminos contradictorios. Por supuesto que a la teora eco-
nmica burguesa la desigualdad no le preocupa salvo en la medida en que puede
limitar la realizacin del plusvalor. Y esto es lo que parece estar sucediendo desde la
Estrategia
recuperacin de 2010 cuando debido a los grandes niveles de endeudamiento de los
Internacional hogares, el crdito al consumo ya no puede jugar el rol de aos anteriores. La nica
N 29
enero 2016 salida que entonces puede pensar la burguesa para los pases centrales es otra vez
20 aumentar la plusvala relativa, cuestin que hasta cierto punto y a la vez que eleva
Estancamiento secular, fundamentos y dinmica de la crisis
26 de diciembre de 2015
Estrategia
Internacional 49 Tanto la situacin en Medio Oriente (ver Cinatti, C., El imperialismo, el Estado Islmico y la contrarrevolucin,
N 29 en esta misma revista), como el complejo escenario de la relacin ruso-ucraniana, o los lmites que enfrenta la
enero 2016 restauracin capitalista en China y su creciente aunque an dbil podero militar, dan la pauta.
24 50 Ver Matos, D., Molina, E., Giro a derecha y lucha de clases en Sudamrica, en esta misma revista.