Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Sintesis Neoclasica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Titulo: La Síntesis Neoclásica

Autores: Lic. Martha L. Bayón Sosa

Dr. Rafael Sorhegui Ortega

Introducción.

El trabajo que a continuación presentamos tiene como objetivo suplir la carencia


bibliográfica de uno de los temas, de la asignatura Pensamiento Económico Universal,
“La Síntesis Neoclásica”. Este tema se introdujo a propósito de las transformaciones
propias del paso del plan de estudio al Plan D.

La Síntesis Neoclásica es la expresión del desarrollo de la macroeconomía después


de la Segunda Guerra Mundial. A su vez, es la representación que asumió el
mecanismo económico, en cuanto a sus fundamentos esenciales, en la posguerra.
Constituyó en su momento, el reflejo doctrinario de la forma de solución de las
contradicciones propias de esta etapa del capitalismo.

Este estudio, más que abordar las proposiciones desarrolladas por cada uno de los
representantes de la Síntesis Neoclásica, trata de acercarse a aquello más relevante y
que a su vez, permite identificar los nudos teóricos que integran la propuesta
macroeconómica desarrollada por ellos, a partir de ser considerados en la tradición
keynesiana.

Finalmente, la crisis económica que padece el mundo hoy, a la que algunos ya le


auguran su fin, ha puesto en tela de juicio las “bondades” del proyecto Neoliberal. Esto
le ha dado un respiro a los postkeynesianos, quienes pretenden beneficiarse y ganar
preeminencia en el terreno teórico-práctico.

Ojala nuestro empeño se vea compensado y facilite una mejor comprensión del tema.
Con eso nos sentimos satisfechos.
La Síntesis Neoclásica

Condiciones históricas de su primacía como teoría y política económica.

En la década del treinta del siglo XX, a raíz de la publicación del libro de Keynes
“Teoría General de la ocupación, el interés y el empleo”, afloraron los primeros
debates sobre la validez de su teoría. Los planteamientos keynesianos pusieron en
crisis los criterios defendidos por los neoclásicos de “estabilidad económica”. Muy
pronto, en el círculo de economistas formados en la tradición neoclásica se desató una
polémica en contra dichos argumentos.

En 1937, con la publicación por Hicks de su articulo “El señor Keynes y los clásicos:
una interpretación”, emerge el primer escrito, de lo que se conocerá, más tarde, como
La Síntesis Neoclásica. En dicho artículo, el autor responde a Keynes y al
cuestionamiento del “automatismo del sistema”. Sin embargo, a pesar de la polémica
que desató a su alrededor, dicha corriente no triunfo en el ámbito intelectual.

Concluida la Gran depresión (1929-1933), la situación económica mundial no significó


la salida definitiva al estancamiento económico como podía esperarse. Entre 1933 y
1937 la depresión se mantuvo, y en 1937 se produjo una nueva crisis, que si bien no
asumió la violencia de la crisis de 1929, si impactó sobre la estabilidad económica del
sistema.

La II Guerra Mundial vino a ser el catalizador definitivo a los males que padecía el
sistema en estas décadas. La economía estadounidense, indudablemente, se convirtió
en la más dinámica de la posguerra; pero, esta vivacidad descansó sobre bases muy
diferente a las que la caracterizaron antes y después de la primera guerra mundial.
Puede afirmarse que en la posguerra se conjugaron varios factores que facilitaron las
condiciones para la reproducción del capital, entre ellos sobresalen:
 Irrumpe un proceso de renovación del capital que no se había producido desde
1930.
 Se introducen nuevos procesos técnicos.
 Automatización en nuevas industrias.
 Se expande la industria electrónica y atómica.
 Adquieren las economías como rasgo más característico la intervención del
Estado (Ver en Anexos: Cuadro I)
 La Economía de los Estados Unidos asumen como algo definitivamente propio
de su esquema productivo la militarización de la economía (Ver en Anexos:
Cuadro II y III).

En sólo los 6 años que duró la guerra, aun cuando Estados Unidos no participó
directamente, sino de manera colateral, es significativo el aumento del peso específico
del empleo en esta rama, la presencia del empleo en las fuerzas armadas se elevó en
30,8 veces. Es fácil apreciar el papel que jugó la militarización en resolver uno de los
problemas más acuciantes de la economía estadounidense: el desempleo.

Al concluir la guerra resulta conveniente conservar la militarización de la economía


producto de:

 Preservar el predominio a nivel mundial como superpotencia frente a la


presencia de la URSS y el campo socialista.
 Factor económico.

Ante la amenaza del comunismo, el mundo capitalista se unificó bajo la hegemonía del
imperialismo norteamericano, quien emergió como principal potencia económica,
política y militar.

Bajo el gobierno de Harry Truman, el 26 de julio de 1947, se aprueba el “National


Security Act”, a través del cual se oficializó la aprobación de la militarización de la
economía1.

Un factor determinante en este período es la casi total ausencia de crisis y la lenidad


de las mismas, que sólo se hacen efectivas hasta la década del setenta, en la que
añade el problema de la inflación. Es obligado tener en cuenta que la guerra de Viet
Nam se financió a partir de un potente componente inflacionario.

Otro rasgo distintivo de la posguerra fue la aceleración que se produce en el proceso


de concentración y centralización del capital, principalmente en la esfera financiera.
Sólo entre 1955 y 1968, 1114 compañías fueron absorbidas y en número mayor se
prefirió comprar empresas que crear otras nuevas.

1
Ver Gore Vidal.
Asociado a la bonanza económica que caracterizó este período, se operó una gran
estabilidad e impulso a la demanda. La expansión del empleo y de economía, a su
vez, hicieron creer en la estabilidad del sistema y refutaron la teoría keynesiana.

En el curso de estos años, se avanzó sobremanera en la comprensión de los


mecanismos macroeconómicos reguladores de la economía. En especial, se
perfecciona la combinación de los instrumentos fiscales y monetarios. Asimismo, la
programación Lineal y la Econometría adquieren gran desarrollo, instrumentos
analíticos que facilitaban la contrastación empírica y permitían un mejor manejo de los
instrumentos de política económica que los propuestos por Keynes. El auge
económico de los años sesenta, inusitadamente prolongado, “convenció” de lo
conveniente de las políticas de intervención estatal y de la inconsistencia de la alarma
provocada por las críticas de Keynes a la teoría neoclásica. Ello favoreció la
preeminencia y florecimiento de la Síntesis Neoclásica.

La Síntesis Neoclásica dominó la teoría macroeconómica en los años posteriores de la


Segunda Guerra Mundial y tuvo gran influencia en el manejo de la política económica
de muchos países. Puede aseverarse que lo que se conoce como medidas de corte
keynesiano pasaron a la aplicación práctica, básicamente a través de la interpretación
de esta escuela. Mediante las políticas fiscales y monetarias los gobiernos trataron de
evitar que la economía incurriera en: excesivo desempleo o en un incremento de la
inflación, y así suavizar el comportamiento de los ciclos económicos.

Este enfoque además de las conocidas curva IS-LM y las propuestas de Samuelson,
incluye otros temas que en el keynesianismo no se tomaron en cuenta o tal vez no se
capturaron como punto importante, tal es el caso de la curva de Phillips. El
conocimiento de ella permitirá entender en que se basaban cada uno de los aportes
anteriores, para explicar diversos fenómenos económicos, tales como la inflación, el
desempleo, y el mercado laboral en su conjunto.

Principales representantes de las la Síntesis neoclásico-keynesiana:

John R. Hicks (1904-1989); Abba P. Lerner (1905-1982); Franco Modigliani (1918-


2003); Alvin H. Hansen (1887-1975); Paul A. Samuelson (1915-2009); James Tobin
(1918-2002); James S. Duesenberry (1918- ); Robert Eisner (1922- 1999); William J.
Baumol (1922- ); Jan Tinbergen (1903-1994); James E. Meade (1907-1995)/ J.E.
Meade “Un modelo simplificado del sistema del Sr. Keynes” (1937); Lawrence R .Klein
(1920- ); Robert G. Mundell (1932-); Richard A. Musgrave (1910-); William J. Fellner
(1905-1983); Roy G.D. Allen (1906-); Alban W. Phillips (1914-1975); Richard Lipsey
(1928-1980); Arthur M. Okun (1928-1980); Robert M. Solow (1924-).

A pesar de la amplia gama de representantes, en este trabajo sólo veremos el modelo


IS-LM, en la versión de Hicks, la concepción sobre la inflación y el empleo en Phillips,
y algunas reflexiones hechas por Samuelson en torno a la determinación de la oferta y
demanda agregada, en la cual se entreteje el modelo IS-LM. La Síntesis Neoclásica
no desarrolla la teoría monetaria, como si lo harán los Neoliberales Monetarista en
contra del keynesianismo.

Metodología.

Características metodológicas de la Síntesis Neoclásica:

 Desarrolla su análisis a nivel macroeconómico. Aunque tratan “enriquecer” la


teoría macroeconómica con elementos del microanálisis.
 Asume la teoría subjetiva del valor y la concepción subjetivista de
interpretación de los fenómenos económicos.
 Se inscribe dentro la concepción walrasiana de ecuaciones simultáneas.
 Hacen un análisis atemporal. Desarrollo de las curvas IS-LM.
 Uso de las matemáticas, de la econometría y de los estudios empíricos.
 Marcado carácter pragmático.
 Eclecticismo: neoclásicos y Keynes.

La Síntesis Neoclásica crítica a Keynes y se centra en declarar, que la teoría


keynesiana está concebida para un caso extremo, donde además, no se hallan
precios, salarios e interés flexibles; donde además, existe insuficiente demanda
efectiva (gastos) y problemas de empleo. Pero es posible rectificar estos desaciertos
de la teoría keynesiana y reinscribirla en los marcos del pensamiento neoclásico. Sin
embargo, las palabras de Keynes desmienten tal afirmación cuando expresa:

Yo sostendré que los postulados de la teoría clásica (neoclásica) sólo son aplicables a
un caso especial y no al caso general…Más aún, las características del caso especial
supuesto por la teoría clásica no son los de la sociedad económica en la que
realmente vivimos, de donde resulta que sus enseñanzas engañan y son desastrosa si
intentamos aplicarlas a los hechos de la experiencia estos inconvenientes pueden ser
resueltos con precios flexibles.
Según la Síntesis Neoclásica antes de Keynes los principales pensadores económicos
apenas se inquietaban por el desempleo, reinaba el optimismo económico, bajo el
emblema de la “ley de los mercados de Say” y el automatismo neoclásico se vivía en
el mejor de los mundos posibles. Sin embargo, Keynes puso en tela de juicio esa
estabilidad. Por su parte, los exponentes de la Síntesis Neoclásica consideran que la
teoría keynesiana, sólo se cumple sí los precios y los salarios son inflexibles, entonces
la economía padecería desempleo y/o inflación.

En conclusión, el núcleo del diseño esbozado por la Síntesis Neoclásica2 consiste en


demostrar cómo, en una economía capitalista, los problemas de desequilibrio
causados por insuficiente nivel de demanda pueden ser resueltos cuando se cuenta
con un sistema de precios flexibles.

El modelo IS-LM, elaborado inicialmente por Hicks, fue desarrollado y ulteriormente


popularizado por Alvin Hansen. Las curvas IS-LM son la máxima expresión de la
didáctica de la teoría económica en los tiempos del auge del pensamiento
neokeynesiano. A pesar de ello, el modelo fue cuestionado desde el primer momento
por otros pensadores, tanto por su inconsistencia interna, como por no encarnar
realmente el pensamiento de Keynes y ser considerado un “acomodo” teórico-
metodológico, cuyo fin es recuperar a Keynes para la tradición neoclásica.

Particularidades del modelo de la Síntesis Neoclásica:

Se separa el mercado macroeconómico en dos mercados:

a) Mercado de Bienes
b) Mercado de Dinero

Supuestos:
a) Precios flexibles.
b) Economía cerrada y sin gobierno.
c) Tecnología constante.

2
A Hicks se le atribuye el origen de la Síntesis Neoclásica. A su vez, se considera que su contribución
más importante a la macroeconomía es el modelo conocido como de Hicks-Hansen, “el IS-LM”; el cual
se presentará a partir de su obra “El Señor Keynes y los clásicos: una interpretación” (1937) .
La “originalidad” del modelo consiste en que muestra la interacción entre los mercados
de bienes (curva IS) y monetarios (curva LM). El mercado de bienes incide
fundamentalmente sobre el nivel de renta (Y); mientras, el mercado monetario,
establece el tipo de interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya
que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero
o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en
la renta y la producción real). Por tanto, en este modelo se niega la neutralidad del
dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos
mercados.

Mercado de Bienes

Comenzaremos examinando el mercado de bienes. En este mercado existe una


demanda de consumo y una de inversión. Se considera que el consumo es una
función del ingreso (Y) y existe una propensión marginal a consumir, que se expresa
por ∆C/∆Y. Además, se reconoce la existencia de una parte estable del consumo.

En lo que respecta a la inversión, se asume que el volumen de inversión depende de


la comparación entre las ganancias esperadas (g) y el ingreso que se podría obtener si
se colocaran esos recursos en el mercado financiero. Asimismo, se admite que sólo
serán emprendidas aquellas inversiones donde la tasa de ganancia supere a la tasa
de interés (g ≥ i). De ahí que la inversión sea función de la tasa de interés, e
inversamente proporcional a ella. Por tanto, la inversión es una función decreciente del
tipo de interés. Tomando el interés como un dato que proporciona el mercado de
dinero, es posible determinar el ingreso. A su vez, el ingreso de equilibrio en el
mercado de bienes, es aquel que la demanda o gasto iguala al producto, o lo que es lo
mismo, en que la inversión es igual al ahorro deseado.

Para explicar como se produce la igualdad entre ahorro e inversión y su


comportamiento, estos teóricos se basan en el siguiente razonamiento. La inversión es
inversamente proporcional a la tasa de interés y va en razón directa con el flujo de
ingresos, la tecnología neutral hace que la inversión disminuya con su incremento
marginal. Por su parte, el ahorro es directamente proporcional al ingreso y la tasa de
interés. En el proceso de realización, el ahorro (S=Y-C) sale del flujo del gasto,
mientras la inversión, la cual es parte de dicho flujo, entra en determinada relación con
el ingreso e interés.

Es decir, la curva de ahorro se eleva ante un aumento del ingreso, mientras la de la


inversión desciende. En el punto de intercepción de ambas curvas, se igualan ahorro e
inversión, ello puede ocurrir porque los precios y salarios son flexibles. Por su parte, si
la inversión es mayor que el ahorro, la tasa de interés sube por la competencia entre
los inversionistas; mientras, si la inversión es menor que el ahorro, la tasa de interés
baja por la competencia entre los ahorristas. A propósito de este posible desajuste,
automáticamente se reajusta el mercado, una vez establecida la igualdad, el mercado
de bienes se despeja. Si la economía se retrasa, ante cambios en el ahorro y la
inversión (por ejemplo una variación masiva en el deseo de ahorrar) los precios y los
salarios flexibles garantizaran un ajuste suave a corto plazo.

Obsérvese como el modelo ha dejado a un lado a la eficacia marginal del capital


introducida en el análisis por Keynes, categoría que le permitió a este autor, aunque
de manera fetichista, vincular la economía real con el mundo financiero y que al
abandonarla se elude el papel de la especulación financiera, algo cada vez más
característico en la época actual.

Asimismo, si es insuficiente la demanda agregada, disminuirá la cantidad de dinero, el


salario y los precios. Los obreros, mediante el reclamo sindical, no aceptan las rebajas
salariales, por su parte, los empresarios no aceptan precios más bajos. La
competencia llevaría a los salarios reales al equilibrio, es decir, hasta que se reactive
el empleo, es decir, se llegue nuevamente al pleno empleo y se recupere la
producción.

I Inversión
n
t
e
r
é
Ahorro
s

s
Ingreso

Los puntos de equilibrio en el mercado de bienes están dados por los puntos en que
S=I, oferta igual demanda. De aquí el nombre de esta función, IS (inversión-ahorro). S
= f (i) y I= f (1/i)
I
n
t
e
r
é Ahorro = Inversión
s

s Ingreso

La curva representa los diferentes puntos en que el ahorro es igual a la inversión.


Relaciona el ahorro y la inversión con el ingreso y la tasa de interés. Asimismo,
representa las combinaciones de interés y de ingreso global en que el ahorro es igual
a la inversión. Muestra que cuando los tipos de interés son bajos, la IS y, por tanto, el
ingreso global (PIB) de equilibrio son mayores, es decir, existe una relación
inversamente proporcional.

La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre inversión y ahorro para los
diferentes valores de renta (Y) y tipo de interés (r). Tiene pendiente negativa porque,
como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución
(aumento) del tipo de interés hace aumentar (disminuir) la inversión, lo que conlleva un
aumento (descenso) de producción.

Mercado de Dinero.

El mercado de dinero tiene dos variables básicas, la oferta de dinero (M) y la demanda
de dinero (L). La primera es una variable exógena, determinada a partir de la política
monetaria que establezca centralmente el banco. Por su parte, a diferencia de Keynes
que hacia depender la demanda de dinero de tres motivos: transacción, precaución y
especulación, y es en particular este último el que introduce fluctuaciones. Los teóricos
de la Síntesis Neoclásica hacen dependiente a la demanda de dinero exclusivamente
del motivo transacción.
Tasa de Interés
Oferta de
L3
Dinero
L2

L1

Demanda de
Dinero

Y1 Y2 Y3 Ingresos

El único motivo por el que el público demanda dinero es para transacciones, por eso,
al aumentar la producción y la renta, también aumenta la demanda de dinero,
cualquier sea el tipo de interés. Supongamos, que aumenta el ingreso (Y1 a Y2, de Y2
a Y3), como consecuencia aumentará la demanda de dinero (L1 a L2, de L2 a L3),
para transacciones; sin embargo, se mantiene constante la oferta de dinero, ¿de
dónde entonces procederá el dinero adicional para la demanda incrementada?, la
respuesta será: del dinero liberado por el alza en los tipos de interés. Es decir, a mayor
ingreso (Y), mayor demanda de dinero (L). De donde L1< L2 < L3 y Y1 < Y2 < Y3. La
curva se presentará con una pendiente positiva.

Por otra parte, a mayor tasa de interés (i) menor preferencia por la liquidez o demanda
de dinero, sobre la mima curva. Obsérvese que en cada uno de los puntos donde
oferta es igual a demanda de dinero, en la medida que se desplaza hacia la derecha el
ingreso (aumenta el ingreso) y crece la tasa de interés, la demanda de dinero también
se desplaza hacia la derecha, es decir, tiene una tendencia hacia arriba la curva que
formaría L=M, la curva LM.

La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el


mercado monetario, considerando la keynesiana preferencia por la liquidez. Se
considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda
de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de
interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva.

A diferencia de Keynes, para quien la demanda de dinero es inestable, a consecuencia


de la incertidumbre y la especulación, lo cual le obligaba a concebir varias funciones;
la Síntesis Neoclásica construye una única curva LM, al ceñirse al motivo transacción.
Asimismo, dichos pensadores en su análisis de demanda de dinero no incluyen, como
sí lo hizo Keynes, las incidencias de los cambios en oferta de dinero.

Es evidente que la Síntesis Neoclásica “acomodó” el modelo keynesiano a su


conveniencia, con el velado propósito de dejarlo inscrito dentro de los cánones
impuestos por la teoría neoclásica. Esto les permitió hacer del modelo keynesiano un
caso particular dentro del pensamiento neoclásico. A su vez, disfrazar la realidad, al
ser los fenómenos de incertidumbre y la especulación, una expresión evidente del
movimiento del capital ficticio en la época del imperialismo.

A continuación el modelo en su conjunto, es en él donde se enfrentan los dos


mercados. Aquí se determina el ingreso, la tasa de interés, el ahorro, la inversión, y la
demanda y oferta de dinero, todo a la par (modelo de ecuaciones simultáneas). En él
se determina el equilibrio macroeconómico según la noción de la Síntesis Neoclásica.
Para dicho análisis véase el siguiente gráfico.

Tasa Interés

Curva LM
IV

III E
i*
I

Curva IS
II
ISLM
Y* Ingresos y Niveles de Producción

Según el modelo, en el punto E (donde se cortan las curvas IS y LM) de determina el


equilibrio simultáneo en ambos mercados. Además, existe aquí un equilibrio estable, y
si se produce una situación temporal de desequilibrio que desplace el punto a
cualquier otra posición, las fuerzas del mercado presionarían para volver al equilibrio.

Los cuatro cuadrantes en los que se divide el gráfico representan situaciones de


desequilibrio con las siguientes características:

 Cuadrante I (a la derecha del punto de equilibrio): exceso de oferta de bienes y


exceso de demanda de dinero.
 Cuadrante II (por debajo del punto de equilibrio): exceso de demanda de
bienes y exceso de demanda de dinero.
 Cuadrante III (a la izquierda del punto de equilibrio): exceso de demanda de
bienes y exceso de oferta de dinero.
 Cuadrante IV (por encima del punto de equilibrio): exceso de oferta de bienes y
exceso de oferta de dinero.

Nótese que aquí el mercado se vacía a partir de que los precios y salarios se
desplazan hacia el punto en que se igualan la oferta y demanda. En este punto no
existe desorden macroeconómico. Puede existir desempleo temporal, incluso puede
que este sea una forma de organizar con eficiencia la economía.

Como se aprecia, el gasto capitalista juega un papel central el funcionamiento y


dinámica del sistema. De aquí la necesidad de investigar las funciones de su
comportamiento. Particularmente, en la fase monopólica el capitalista determina los
niveles de oferta y evalúa los niveles de beneficio y del ingreso nacional.

Si bien es cierto la teoría Keynesiana pasó a jugar el rol principal, no lo es menos, que
los estudios sobre la microeconomía no fueron abandonados del todo, de donde la
posibilidad de que en un momento determinado, bajo los imperativos de necesidades
específicas, se recurra a tal o cual teoría.

Finalmente, es preciso observar el aplanamiento que se produce en los extremos de la


curva IS. La explicación de este fenómeno, representa una situación en que la tasa de
interés es tan baja o tan alta, que ningún cambio en las variables involucradas (ahorro;
inversión o demanda de dinero) provocaría cambios en su comportamiento. El límite
máximo esta sujeto a la compensación por el riesgo de prestar dinero. Mientras, el
límite inferior está asociado a la idea de que sólo se demanda dinero para
transacciones. Por lo tanto, a pesar del aumento de la masa de dinero (resultado de la
disminución de i) las inversiones se mantendrían rígidas y la curva IS no reaccionaría.
A esto efecto se le conoce como “trampa de liquidez”. Es como si se desconectaran
del sistema.

La eficacia relativa de la política fiscal (que afecta principalmente a la curva IS) y de la


política monetaria (que afecta principalmente a la curva LM) depende de las
pendientes de ambas curvas, es decir, de la sensibilidad con respecto al interés y la
renta de las demandas de dinero, consumo, inversión, etc. Si la curva LM es más
rígida que la IS, la política monetaria será más efectiva que la fiscal, y viceversa.
Estos fueron los principios que básicamente determinaron las políticas asumidas los
gobiernos de la llamada inspiración keynesiana en la posguerra hasta 1970.

Diferencias entre la Síntesis Neoclásica y Keynes.

1. El modelo de la Síntesis Neoclásica se inscribe dentro la concepción


walrasiana de ecuaciones simultáneas, el modelo keynesiano trata de seguir
una lógica causal. El modelo de la Síntesis Neoclásica hace un análisis
atemporal. A pesar de que el modelo keynesiano es de corto plazo, trata de
establecer cierta secuencia temporal entre sus variables.

2. El modelo de la Síntesis Neoclásica deriva en una sola función LM. Esto no


sería posible en el modelo keynesiano, en el que la demanda de dinero tiene
esencialmente una naturaleza inestable. Sin embargo, en esta concepción ello
es posible al incluir sólo el motivo transacciones, y dejar fuera el motivo
especulación que es el hace inestable la demanda de dinero, en opinión de
Keynes.

3. Nótese además que en el modelo keynesiano, la Inversión depende de la


relación que existe entre la eficacia marginal del capital y la tasa de interés,
mientras aquí sólo depende de la tasa de interés.

4. En el modelo keynesiano el ajuste macroeconómico se produce a través del


ajuste del gasto a la variación de las rentas y no, como en el modelo de
Síntesis Neoclásica, a través del ajuste de los salarios y los precios flexibles.

Sin embargo, a pesar de las diferencias entre ambas corrientes, existen varios factores
que permiten a la Síntesis Neoclásica inscribir al modelo keynesiano dentro de la
corriente neoclásica. Estos factores son:

1) Las condiciones históricas favorecen las posiciones neoclásicas y de sus


seguidores. La estabilidad económica que se vive en la posguerra permite
retornar a las concepciones de automatismo, en oposición a las condiciones
históricas de la época de Keynes caracterizada por la crisis y el desempleo
masivo.
2) El keynesianismo no representó una ruptura conclusiva en relación a las
concepciones neoclásicas que le antecedieron. Lo demuestran las siguientes
características del modelo de Keynes:

 Su análisis parte de la demanda.

 Su teoría está impregnada de la tendencia psicologista que caracterizó


a los neoclásicos.

 Utiliza el análisis marginalista con todas sus implicaciones.

 Aceptó el primer postulado neoclásico sobre el empleo.

 A pesar que se propuso suprimir la distinción entre los fenómenos


reales y monetarios no lo logró totalmente.

3) La Síntesis Neoclásica construyó su modelo utilizando las categorías


macroeconómicas, al igual que Keynes, con pericia, urdiendo con sutilezas
dentro de su madeja los hilos del modelo keynesiano. En última instancia ello
es posible porque ambos modelos son reflejo de la misma realidad.

La Curva de Phillips

El modelo keynesiano concebido en un momento de altos niveles de desempleo, y una


economía deflacionaria, presentó una salida en que se soslayaba el problema de los
precios. Sin embargo, la situación fue otra en la posguerra, cuando irrumpen los
síntomas de la inflación.

En 1958, con la publicación de su articulo “El Relación entre la Desocupación y la


Tasa de cambio del salario monetario en el Reino Unido, 1861-1957.”3, el economista
inglés A. Phillips introduce el tema de la correlación existente entre el salario
monetario y la desocupación. Esto representó el hallazgo de lo que muchos
economistas consideraban la "ecuación perdida del sistema keynesiano" ya que esta
relacionaba el sistema real de la economía (desempleo/mercado de trabajo) con el
sistema monetario (precios/cantidad de dinero en circulación), motivo por el cual se
popularizó en poco tiempo y añadió confianza al conjunto de conocimientos que hasta
ese momento se tenía desarrollado.

3
Tobin lo consideró “el trabajo macroeconómico más influyente de todos los tiempos”.
En dicho trabajo, secundado por una serie de cálculos, Phillips planteó:

Existe una dependencia estable entre las modificaciones del salario y el


nivel de desocupación, mientras que los ritmos de crecimiento del salario,
determinados de este modo, ejercen, a su vez, una influencia decisiva
sobre la velocidad de crecimiento de la inflación.4

El autor para este artículo partió de una relación empírica entre el desempleo y los
salarios y la subida del precio. Estudió la relación existente entre el nivel de
desocupados, a partir de la población económicamente activa, en el Reino Unido,
durante un período de más de 90 años, entre 1861-1957, y el salario y el índice de
precios del consumidor.

De dicho análisis derivó una dependencia negativa entre estas magnitudes.


Concluyó que a medida que aumenta el desempleo, los ritmos de crecimiento
del salario crecen progresivamente. Cada punto en la curva puede considerarse
como una posible propuesta de política económica.

Índice de oprecios
Precios Salarios

Las políticas de demanda conducen a


movimiento a lo largo de la curva

Las políticas de ingresos y cambios


Desocupación estructurales traslada la curva.

Algunos partidarios de la orientación keynesiana, vieron en el análisis de Phillips


el eslabón que faltaba en la teoría macroeconómica neokeynesiana, en cuanto
al análisis de los precios, y a su vez, reinterpretaron el análisis de Phillips. Este
fue el caso de Samuelson-Solow, quienes desarrollan un modelo que pretende
retocarlo de manera que permita enfrentar el problema de la inflación.

4
Phillips, A. The Relation between Unemployment and the Rates of Change of Money Wage rates in the
United Kingdom, 1861-1957. November, 1958, pp. 298-299.
El supuesto del que parten para hacer dicha enmienda es que el salario es un
costo y, como tal, forma parte del precio. Salarios y precios tendrán un
comportamiento equiparable. Por lo tanto es perfectamente sustituible la variable
salario monetario por precios. Así se fuerza la conclusión de que existe un “trade
off” entre desempleo e inflación. Con ello una adecuada política estatal permitiría
niveles convenientes para la economía de empleo y precios. Desconociendo que
el nivel de empleo depende de la acumulación y reproducción del capital;
mientras, son otros muy diferentes los factores que inciden sobre los precios,
como son: la productividad del trabajo, los costos, las oscilaciones de la oferta y
la demanda, la cantidad de dinero en circulación, entre otros.

Cierra la trilogía de autores de este estudio Paúl A. Samuelson, considerado como uno
de los más reconocidos economistas burgueses del siglo XX y Premio Nobel de
Economía, en 1970, por sus contribuciones a la teoría económica estática y dinámica.
Asesor de Kennedy y profesor durante muchos años del Instituto Tecnológico de
Massachussets5.

Samuelson construyó un modelo macroeconómico, con base en la microeconomía


neoclásica. En el mismo elabora la teoría de la Demanda Agregada y de la Oferta
Agregada, con asiento en el libre mercado. Para el autor, la demanda y la oferta
agregadas se mueven dentro de una caja negra. La demanda agregada (ecuación del
gasto) se refiere a la cantidad que gastaran los consumidores, las empresas, y los
gobiernos, dados los precios vigentes, las rentas y otras variables económicas. Se
representa con pendiente negativa, porque el volumen de gasto aumenta cuando
desciende el nivel global de precios (dado el comportamiento del consumo doméstico).

Por otra parte, la oferta agregada se refiere al volumen de producción que fabricarán y
venderán los empresarios dados los precios vigentes, la capacidad productiva y los
costos. La pendiente de la oferta agregada está sujeta a debate. El corto y mediano
plazo se representa con pendiente positiva, porque los costos de los factores son fijos,
sin embargo, en el largo plazo no existe ningún costo fijo, los costos se ajustan, por lo
que la oferta en el largo plazo tiene una pendiente casi vertical.

Finalmente, en el punto en que ambas se cruzan se determinará el resultado


económico real, es decir, los niveles de producción, el empleo y los precios.

5
Este centro universitario ha tributado durante años al complejo militar industrial.
Precios (Índice de Precios)

Oferta Agregada

Oferta Agregada

Ingreso (PNB real)

En el punto E se encuentra el equilibrio macroeconómico, que se alcanza en un nivel


global de precios en el que las empresas están dispuestas a producir y vender una
cantidad X y los consumidores están dispuestos a comprar esa misma cantidad.

A partir de este análisis, Samuelson considera que la principal tarea de la


macroeconomía moderna es diagnosticar un patrón de shocks que golpee las curvas
de oferta y demanda y prescriba la política económica apropiada.

 Medidas restrictivas sí: se expande la inversión, previo estado de equilibrio. La


curva DA (se movería hacia arriba y a la derecha).
 Medidas expansivas si: se contrae la inversión, previo estado de equilibrio. La
curva DA (se movería hacia abajo y a la izquierda).

Para el autor existe una serie de objetivos macroeconómicos, que de cumplirse


garantizarían el crecimiento económico y la elevación del nivel de vida de la población.
Dentro de los objetivos incluye: el crecimiento de la Producción, altos niveles de
Empleo, estabilidad de los Precios y Equilibrio Externo. Asimismo, sitúa los
instrumentos macroeconómicos, es decir, variables económicas que se encuentran
bajo el control directo o indirecto del Estado; y aclara que los cambios de los
instrumentos afectan a uno o varios objetivos. Al interior de dichos instrumentos
incluye: la Política Fiscal, la Política Monetaria, la Política de Rentas y la Política
Exterior. Trabajando en una economía cerrada.

Resumiendo algunas ideas entorno a la Política Económica propuesta por la Síntesis


Neoclásica:

 Manejo de una Política Fiscal discrecional del impuesto y de gasto público.


 Política Monetaria expansiva.
 Pertinencia del Déficit Presupuestario que estimule la inversión y “cebe la
bomba”.
 A través de la Oferta y Demanda Agregada y su expresión en las Cuentas
Nacionales, a partir del Índice de Precios y el Producto Interno Bruto, pueden
programarse las metas a alcanzar.
 El trade off precios-desempleo permite fijar los nivele aceptables de cada uno
de estos indicadores.

Haciendo un balance del alcance y limitaciones de la Síntesis Neoclásicas puede


afirmarse:

1. La Síntesis Neoclásica es la expresión del desarrollo de la macroeconomía en


la posguerra y como tal, es la representación que asumió el mecanismo
económico en estos años, en cuanto a sus fundamentos esenciales. Constituyó
en su momento, el reflejo doctrinario de la forma de solución de las
contradicciones propias de esta etapa del capitalismo.

2. La Síntesis Neoclásica reconstruye la teoría keynesiana de manera de que no


quepan dudas de que representa los intereses de los monopolios y del capital
financiero.

3. El Estado no es acrítico, como tratan de hacer ver estos autores, por el


contrario es el producto de la relaciones capitalistas de producción y garante de
su mantenimiento; por tanto de su estructura de clases. Con su fortalecimiento
e intervención en la economía, el Estado trata de rectificar las contradicciones
del sistema.

4. La Síntesis Neoclásica parte de la concepción de que a la acumulación


capitalista le es inherente el equilibrio, mientras que Marx, en su tiempo,
demostró la falsedad de tales argumentos.

5. Del razonamiento de sus principales exponentes se desprende que el nivel de


actividad económica viene regulado por la tasa de inversión. Esta a su vez,
como bien dejó aclarado Marx, depende de la tasa de ganancia, la que a su
vez depende (en alto grado) de la tasa de plusvalía. Sin embargo, de dónde se
nutre la inversión y cuáles son los medios de que se vale el capitalista para
aumentarla, salen del juego en el análisis de estos autores.
6. En los esquemas de equilibrio tanto keynesiano, como de la Síntesis
Neoclásica, se supone una función de consumo con coeficiente de
comportamiento positivo. Este artificio “técnico” evita suponer que no hay en
absoluto ganancia y, por lo tanto, no puede ocurrir ni siquiera la reproducción
simple. A su vez, con esta suposición no queda explicito quien garantizó el
consumo y en conclusión, las condiciones de la realización de la plusvalía y la
valorización del capital.

7. El modelo parte a priori de una condición (S=I), la cual es a su vez, un objetivo


a alcanzar y que no necesariamente de manera automática. Sí la I < S, parte
del producto quedaría sin vender y se incrementaría la acumulación de
mercancías en existencia; con la correspondiente caída en el ingreso, el
empleo y el consumo. Esta secuencia de sucesos es desconocida por la
Síntesis Neoclásica.

8. En una economía monopolizada es cuestionable la flexibilidad de precios. Más


bien, la Síntesis Neoclásica presenta una imagen del capitalismo donde reina
el libre juego del mercado.

9. Tanto Keynes como la Síntesis Neoclásica evitan el análisis del


comportamiento del gasto capitalista. Sin embargo, este juega un papel central
en el funcionamiento y dinámica del sistema. De aquí la necesidad de
investigar las funciones de comportamiento. Más aun, cuando en la fase
monopólica el capitalista determina los niveles de oferta y evalúa los niveles de
beneficio y del ingreso nacional.

10. El modelo IS-LM se convirtió en la forma más común en que en la academia se


enseñaba el modelo Keynes, por lo que muchos autores le atribuían un “valor
pedagógico”, sin embargo, ha quedado demostrado que ni es pertinaz
teóricamente, ni representa realmente el pensamiento de Keynes. Por el
contrario, su mayor interés en la actualidad, radica en su utilidad para ilustrar
los fallos más frecuentes en el que cayó "el keynesianismo vulgar". Por una
parte, está relacionando equilibrios de flujos (IS) y de stocks (LM). Además, el
sistema keynesiano es un modelo secuencial - como señaló Pasinetti-, por lo
que no debería pretender representarse como un sistema de ecuaciones
simultáneas susceptible de ser resuelto en un equilibrio estable. Richard Khan
y Joan Robinson han destacado que el modelo IS-LM, al ignorar la dimensión
temporal, ignora también los conceptos keynesianos dependientes del tiempo
como los de incertidumbre o expectativas.

11. La curva de Phillips que se ha querido presentar como la "ecuación perdida del
sistema keynesiano", y con ello salvar las insuficiencias de dicho modelo, no
refleja verdaderamente las causas del desempleo capitalista, sino que se
apoya en una correlación espuria para justificar una determinada política
económica; la realidad de lo que ocurre en los años setenta del siglo pasado lo
demostró.

12. Samuelson trata de remodelar un poco y actualizar, ante la embestida


Neoliberal el modelo, pero no sale del mismo marco teórico conceptual.

Algunas ideas de la Síntesis Neoclásica en el nuevo milenio.

En la figura se presentan dos ejes: el vertical con la letra P (representa los precios) y el
horizontal con la letra Y (producción real). En el cuadrante aparecen tres relaciones, la
Oferta Agregada (OA) y la demanda agregada (DA), y otra vertical (línea intermitente)
que indica la producción de pleno empleo, esto es establece un límite a la producción
Y que no podrá ser sobrepasada dado que esa es la producción para la que todos los
factores disponibles están empleados.

Debajo de la figuras -en su leyenda- se encuentran la demanda y oferta agregadas


(DA, OA) acompañadas de unas flechas y unas letras con signos + o -. Las letras son
los símbolos de la cantidad de dinero (M), del gasto público (G), de los impuestos (T),
de la inversión que llamaremos autónoma Ia, (esta representa el incremento del capital
físico - nuevas máquinas, nuevas fábricas, nueva infraestructura - que no queda
determinada por ninguna variable económica presente o pasada, sino por la visión que
del futuro se tenga), del salario monetario (Wm), del salario real W, esto es, de la
capacidad adquisitiva del salario monetario, y del margen de beneficios que se aplica a
los costes para establecer el precio del producto.

Ahora que se conoce el significado de sus símbolos, puede leerse el siguiente gráfico:
la demanda agregada se desplazará hacia la derecha ( DA → ) cuando aumente la
cantidad de dinero (M+); se eleve el gasto público o se reduzcan los impuestos, esto
es, aumente el déficit público (G-T) +; o se incremente la inversión autónoma Ia+. A su
vez, continuamos leyendo, cuando se desplace la oferta agregada como plantea el
gráfico hacia la derecha (OA →) disminuirá el salario monetario (W m-).
P
OA

DA

DA OA

M +, (G-T) +, I a+ W m-
A mediano plazo tasa natural

El gráfico permite demostrar que la Nueva Síntesis coincide básicamente en casi todo
con la Síntesis Neoclásica original, excepto en que la línea intermitente (la cual refleja
la producción de pleno empleo) no significa que no existe desempleo, sino que ese
desempleo es el suficiente (alrededor del 5%) para que no se intente por parte de los
sindicatos obreros incrementar el salario real: el salario real que obtienen es
exactamente el mismo que pretenden (el salario es igual al producto marginal del
trabajo y satisface la desutilidad).

En resumen, en el pasado se consideró que era posible conseguir un mayor volumen


de empleo con medidas de políticas fiscal y monetaria expansivas, o bien con recortes
en el salario monetario. Los modelos actuales señalan la inviabilidad de este camino
en determinadas condiciones, si existe o se sobrepasa la tasa natural de desempleo,
la política monetaria y la fiscal dejan de tener efecto a mediano plazo y se hace
impracticable la de rentas.

Si este es el caso, las políticas tradicionales dejan de funcionar, y para reducir la tasa
natural de desempleo no queda otra cosa que disminuir el poder de fijación de salarios
por parte de sindicatos y de precios por parte de los oligopolios, esto es introducir
competencia en los mercados de trabajo y producto.
La Nueva Síntesis Neoclásica centra su atención en uno de los conflictos más
apremiantes del capitalismo actual: la pérdida del dinamismo de crecimiento del
empleo. Un caso típico de esta problemática es Estados Unidos, donde, desde 1999,
no aumenta la tasa de generación de puestos de trabajo. Fenómeno sumamente grave
para la estabilidad del sistema, pues socava las bases que lo sustentan. Más aún si se
tiene en cuenta que cerrado el primer trimestre del 2010, la tasa de desempleo en
Estados Unidos, alcanzó el 9,7%.
Bibliografía.

Anisi, David (2003); Las bases ideológicas de la política económica. (Versión preliminar)
en FILOSOFÍA Y ECONOMÍA: ORDEN ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL. El Escorial.
Universidad de Salamanca.

Besada, Benito (1981); Estudio Crítico de “Teoría General” de Keynes. C.


Sociales,

Bosch, Juan (2007); El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo. Edit. Ciencias


Sociales, La Habana, Castaño Sala, Héctor; Neoliberalismo Monetarista. Edit.
Félix Varela. C. Habana. Cuba. 2006.

(2010) Grandes economistas Paul Samuelson, Keynes, Miller Modigliani y Jacob


Marschak en www. eumed.net/cursecon/economistas/Gordon.htm.

Garegnani, P ( 1977),”Notas sobre el consumo, inversión y demanda efectiva”,


en Trimestre Económico, vol. XLIV, núm. 175, FCE.

Hicks, J (1970); “Keynes y los clásicos: una interpretación”. En ensayos críticos


sobre teoría monetaria. Edic. Ariel, Barcelona. pp.157-169.

Keynes, J. M (1958); La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,


FCE,.

Leijonhufud, A. (1976), Análisis de Keynes y la economía keynesiana, Vicente


Vides, Barcelona.

Mileikovski, A.G; Osáchaia, I.M. y otros (1981); Economía Política no marxista


actual: un análisis crítico. Edit. Progreso, URSS.

Phillips, A.W (1982); “La relación entre desempleo y la tasa de cambio de los
salarios monetarios en el Reino Unido, 1862-1957”. En Mueller, M.G. (ed).
Lecturas de macroeconomía. Edit. Continental. México”.

Samuelson, P y Solow, Robert M (1974); “Aspectos analíticos de la política


antiinflacionista”. En Mueller, M.G. (ed). Lecturas de macroeconomía. Edit.
Continental. México.

Tour, Andrei (1983); Análisis crítico de la “Síntesis Neoclásica”. Curso postgrado


sobre Crítica a las teorías Económicas no marxistas contemporáneas.
ANEXO

Cuadro I. Gasto Público de Estados Unidos.

año Gasto Público


1929 8.5% del PIB
1970 20% del PIB
2009 13% del PIB

Cuadro II. Impuestos fiscales de Estados Unidos.

año Gasto Público


1929 11.5% del PIB
1970 25% del PIB
2009 12% del PIB

Cuadro III

Comportamiento del empleo en los Estados Unidos.

año Nivel de empleo total Empleo fuerzas armadas


1939 46 millones 370 000
1945 53 millones 11 400 000

También podría gustarte