Challa Ritual Andina
Challa Ritual Andina
Challa Ritual Andina
En la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automvil, etc.) con
serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, ptalos de margaritas y
confites en las esquinas de la misma.
Las ofrendas de la mesa deben ser quemadas y ahumadas, con maderas aromticas de
Koa y palo santo, para luego ser enterradas y entregadas a la Pachamama.
La comida es un elemento central en la challa, y cada regin tiene un plato asignado para
acompaar esta celebracin. En Cochabamba se sirve el tradicional Chajchu, este plato
est hecho a base de carne frita de cordero. En la ciudad de La Paz no puede faltar el
popular Puchero del martes de challa, una sopa que contiene variedad de carnes,
acompaadas con garbanzos, repollos, choclos, nabos, patatas, especias y una salsa
picante de cebolla. En zonas rurales del altiplano se acostumbra comer el ancestral
Aptapi, que consiste en una merienda comn, donde cada comensal lleva su aporte:
patatas, tuntas, chuos, carnes, choclos, habas, etc.
La challa se caracteriza por ser muy pintoresca, abundante en colores, objetos, cerveza y
comida. Es un acontecimiento donde los asistentes comparten y derrochan alegra, al son
de los ritmos del lugar, al mismo tiempo que veneran, piden, agradecen y nutren a la
Pachamama.
EL RITUAL ES UNA HERENCIA ANCESTRAL QUE HACE PARTE FUNDAMENTAL DEL CALENDARIO FESTIVO DEL
CARNAVAL. SU CELEBRACIN SE EXTIENDE DEL ALTIPLANO HASTA EL ORIENTE, PASANDO POR LOS VALLES
La koa es uno de los rituales ms presentes en el Carnaval boliviano, que alcanza su punto
culminante en Martes de Challa, el da en el que su puesta en prctica permite a las personas
consumar una relacin de reciprocidad con la naturaleza y lo sobrenatural, que es propia de la
cultura andina.
En Cochabamba, como en gran parte del occidente del pas, la koa del Martes de Challa hace
parte de una compleja ceremonia en la que, con algunas variaciones, se ofrece una ofrenda a la
Pachamama, en agradecimiento por la vitalidad de la tierra y por los bienes adquiridos como
casas, autos y terrenos, acompaada por la libacin de bebidas alcohlicas, la ornamentacin
de personas y objetos (como plantas y animales) con serpentinas, la preparacin de platos
especiales, como el puchero, y la detonacin de cohetillos. En muchos casos, la ofrenda, que
incluye comida, bebida y el feto de un camlido, es enterrada en el afn de representar la
entrega a la Madre Tierra.
CALENDARIO CARNAVALERO El historiador cochabambino, Gustavo Rodrguez, seala que
el Martes de Challa es una celebracin ya plenamente acomodada al calendario carnavalero
cochabambino, en la que se busca convocar a las deidades de la buena suerte.
A su turno, el investigador Juan Clavijo, recuerda que el Martes de Challa es un rito andino de
carcter agrcola, que ha sabido fusionarse a las fiestas de Carnaval. "Particularmente, la ch
alla es una prctica que se haca en los centros mineros y los centros de adoracin a las Wacas.
Actualmente, es costumbre en gran parte de las familias hacer la challa los primeros viernes de
cada mes", afirma.
Los investigadores socio culturales, Melby Mojica y Wilfredo Camacho, sostienen que el Martes
de Challa no es festividad solo circunscrita al occidente del pas, siendo que su celebracin
ritual abarca desde el rea rural del altiplano hasta las ciudades orientales del pas, pasando,
por supuesto, por los valles como Cochabamba.
DINMICA FESTIVA. El antroplogo Javier Romero explica que no debe pensarse la koa del
Martes Challa como un ritual exclusivo del Carnaval, sino como una prctica que atraviesa la
dinmica festiva del mundo andino directamente vinculada al ciclo agrcola.
Dice que la dinmica festiva en la que se desenvuelve el Carnaval tiene "un horizonte de
acumulacin, pero que en trminos de proyecto civilizatorio andino se remonta a los urus" y,
luego, a las relaciones entre urus y aymaras y entre aymaras y quechuas. "Y en los ltimos cinco
siglos ha intervenido tambin lo judeocristiano".
Afirma que rituales como los de la koa deben verse en el contexto de esta dinmica festiva, que
no se reduce al Carnaval, sino que tiene diferentes hitos a lo largo del ao en que se desarrolla
el ciclo festivo.
Calendario.
Lunes
En los valles, la semana carnavalera cobra impulso desde tempranas horas de la maana del
lunes. Los grupos van cantando coplas de tinte poltico, individual, social, costumbrista o
sexual.
Martes de Challa
Las comparsas inician la despedida del Carnaval, bailando y "copleando" por las calles del
pueblo.
Jueves de Carnaval
Se caracteriza porque las comparsas se desplazan por los alrededores de la poblacin urbana
para festejar un da de campo.
El antroplogo Javier Romero explica que en el ritual de la koa los humanos ejercen una
relacin de reciprocidad hacia los seres sobrenaturales y la naturaleza, que encarnan deidades
como la "Pachamama" o "Madre Tierra". "Esto tiene que ver con que la vida se concibe en una
relacin recproca entre la comunidad humana, lo sobrenatural y la naturaleza", seala.
Romero sostiene que as como la naturaleza y los seres sobrenaturales le otorgan posibilidades
de vida a los seres humanos, stos recurren al ritual de la koa para devolver esas ddivas a la
Pachamama, a las wakas y a otras deidades sobrenaturales, as como a la naturaleza.
Aclara que todo este proceso de relaciones recprocas no es algo que pueda reducirse al
Carnaval, al tratarse de una fiesta colonial que, hasta hace solo dos siglos, solo festejaba la
poblacin colonial en las ciudades del pas, mientras que las poblaciones rurales seguan
festejando, como incluso ahora, la fiesta de la primera cosecha.
RITUAL En los valles, el Martes de Challa se torna familiar y ms privada. Se inicia con la
colocacin de serpentinas, mixturas y flores a las personas y sus bienes. Luego se quema la koa
e incienso, sobretodo en los terrenos de siembra y en los distintos ambientes del hogar.
Materia: Antropologa
COCHABAMBA-BOLIVIA