Manual Manejo Pitaya Amarilla 2013
Manual Manejo Pitaya Amarilla 2013
Manual Manejo Pitaya Amarilla 2013
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/265843377
CITATIONS READS
0 2,051
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Estimation of different levels of resistant to Sugarcane Yellow Leaf Virus SCYLV through real time PCR
(RT qPCR) in sugar canes varieties. View project
All content following this page was uploaded by Carolina Cardozo Burgos on 13 May 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
Sistema grfico
Gobierno de la Repblica de Colombia
L ib ertad y O rd e n
MANUAL TCNICO
de pitaya amarilla
Selenicereus megalanthus
(K. Schum. ex Vaupel) Moran
L ib ertad y O rd e n
en Colombia
Comit editoral
Takumasa Kondo: I.A., M.Sc., Ph.D. - Corpoica Centro de Investigacin Palmira.
Mauricio Martnez: I.A., M.Sc. - Corpoica Centro de Investigacin Palmira.
Jorge Alberto Medina: I.A., M.Sc. - Corpoica Centro de Investigacin Palmira.
Alexander Rebolledo Roa: I.A., Ph.D. - Corpoica Centro de Investigacin Palmira.
Carolina Cardozo Burgos: I.A., M.Sc. - Corpoica Centro de Investigacin Palmira.
Convenio
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria - Corpoica
Asociacin de productores y comercializadores de pitaya - Asoppitaya
Ingeniero Agrnomos Asociados Ltda.
Proyectos
Esta publicacin es posible gracias a los recursos de cofinanciacin de los programas de investigacin Generacin
de tecnologa en fisiologa y manejo integrado del cultivo de la pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K.
Schum. ex Vaupel) Moran para aumentar la productividad de la cadena en Colombia y Opciones de manejo
integrado de plagas y enfermedades para fortalecer la cadena de la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus
(K. Shum. ex Vaupel) Moran en Colombia financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, - MADR
entre los aos 2008 y 2011.
ISBN: 978-958-740-147-9
CA: 7458
CUI: 1435
Primera edicin: Junio de 2013
Tiraje: 1000 ejemplares
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
La presente publicacin ha sido elaborada con la cofinanciacin del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
MADR. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los investigadores y en ningn caso debe
considerarse que refleja los puntos de vista del MADR.
Agradecimientos
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 3
Tabla de contenido
1. NTRODUCCIN 6
9. COSECHA 88
9.1. Introduccin 88
BIBLIOGRAFA 92
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 5
1. Introduccin
La pitaya amarilla es sin lugar a dudas una de las mejores frutas tropicales, es
atractiva por la apariencia diferente y tropical, tiene gran aceptacin por la exce-
lente sabor y textura, es saludable, fcil de comer en cualquier lugar y resistente
a la manipulacin, transporte y resiste bastante tiempo en estante sin deterio-
rarse. En cuanto al productor se refiere es una fruta con mucho potencial, pues
todava existe una demanda sostenida y los precios son muy atractivos.
6 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
mo. A esto debe sumarse la falta de polticas por parte de entidades privadas y
del estado que se hayan preocupado por promocionar el consumo tanto en los
mercados nacionales como en los extranjeros. Esto es un programa de apoyo
importante que debe hacerse para fomentar el consumo local y otros pases.
Una limitante muy alta, es la falta de un soporte tecnolgico que permita pro-
ducir los volmenes necesarios con calidad exportable y que cumplan con los
requerimientos de los diferentes mercados de destino y de manera continua.
Problemas como Fusarium sp., mosca del botn floral Dasiops saltans, el desco-
nocimiento de los procesos fisiolgicos en las diferentes etapas de desarrollo,
sistemas de soporte, requerimientos hdricos, as tambin el cmo, cundo y
cunto fertilizar, son algunas de las mayores incgnitas que tiene que resolver
la investigacin para garantizar una produccin competitiva.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 7
2. Generalidades del cultivo
Hay silvestres en los montes las que llaman pitahayas, cuyo color rojo arrebata
la vista, no as el gusto al paladar, porque no es muy grato. De contrario, la
blanca cultivada, amarilla de color de caa, su corteza cubierta de espina rubia
que con facilidad se desprende cuando est en sazn, es de suavsimo, delicado
gusto, con la excelencia de que si sus pepitas, poco mayores que las del higo, se
mastican cuidadosamente, purgan con benignidad (Arboleda, 1928).
En otra referencia citada por Patio (2002), Holton (1857) vio en San Marcos,
arriba de Vijes, una cactcea semejante a la pitahaya amarilla, sobre la cual da
pocos datos.
8 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
2.2. Generalidades de las cactceas
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 9
rocas; con races numerosas y areas, tallos delgados con 5 metros o ms de
longitud, costillas o lados de dos a doce; areolas con pelos cortos y espinas finas
(Anderson, 2001).
Estas son plantas hemiepfitas y absorben agua tanto por las races del suelo,
como de las races adventicias que desarrollan a lo largo del tallo y que utilizan
como soporte natural. Esta emisin de races adventicias es caracterstica de las
cactceas que tienen cladodios.
2.3. Etnobotnica
Patio (2007) la reporta como cerco vivo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y en
Colombia en regiones como el Huila.
Perea et al. (2010) refieren a Garca que los frutos poseen alcaloides como
la cactina (hordeina) y tiramina, y se les reconocen a ambos propiedades
antispticas y la primera se referencia como cardiotnico. Tambin referencian
a Becerra que dice que las semillas contienen un aceite de efecto laxante suave
y efectivo.
10 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
2.4. Clasificacin taxonmica y descripcin botnica
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 11
Figura 1. Izquierda. Pitaya amarilla silvestre. Derecha. Pitaya amarilla sembrada al pe de un rbol.
Fotos por J.A. Medina S.
12 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
A B C
A B
Figura 3. Frutos de pitayas. A. Pitaya amarilla (Selenicereus). B. Pitaya roja (Hylocereus). Fotos por J.A.
Medina S.
Las diferencias entre las pitayas del gnero Selenicereus e Hylocereus fuera del
color de los frutos (amarillo y rojo respectivamente) es la forma y color de los
cladodios. En la pitaya amarilla es de color verde, opacas, los bordes de las
aristas entre las arelas es cncavo; mientras la pitaya roja, los cladodios son
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 13
A B
verdes, ms oscuros que los de pitaya amarilla, brillantes y el borde de las arista
entre las areolas es convexo, en algunos casos es ms pronunciado hacia una de
las areolas, siendo un indicativo de la polaridad del esqueje. El borde tiene una
lnea de color caf oscuro, de dos a tres milmetros de ancho (Figura 5). Ambas
tienen espinas, pero las de Selenicerus son dos o tres y un poco ms grandes. En B
Hylocereus el nmero es de tres a cinco y son ms delgadas.
A B
Figura 5. A. Cladodio de pitaya amarilla. B. Cladodio de pitaya roja. Fotos por A). M. Martinez y B). J.A.
Medina S.
Los que hasta ahora tienen importancia comercial para consumo en fresco son
Selenicereus megalanthus e Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose.
14 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
donde hay abundante material vegetal en descomposicin, ella se desarrolla
entre la capa orgnica y el suelo (Figura 6 A y B), llegando a extenderse hasta
cuatro o ms metros del tallo.
Figura 6. Desarrollo del sistema radical con capa orgnica sobre el suelo. Fotos por J.A. Medina S.
Cuando crece naturalmente sobre rboles, las races bajan sobre el tronco sin
desarrollar pelos absorbentes, hasta que llegan al suelo en donde se extienden
y ramifican con el aumento en cantidad de pelos absorbentes.
2.7. Tallos
Botnicamente se les denomina cladodios a los tallos que sustituyen las hojas
ya que realizan la fotosntesis, casi siempre aplanados. La pitaya amarilla es una
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 15
B
16 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Figura 9. Desarrollo del sistema radical en suelos orgnicos. Izquierda. Calima-Darin. Centro y
Derecha. Corpoica, C.I. Palmira. Fotos por J.A. Medina S.
planta trepadora, el grosor de los tallos vara desde los cuatro hasta los diez
centmetros dependiendo del clima, desarrollo de la planta y exposicin a la
luz. Tiene tres aristas o costillas, sobre las que se encuentran las areolas, que
son exclusivas de las cactceas. Esta forma cncava que tienen los tallos entre
arista y arista, parece ser una adaptacin que tiene mucho que ver con el tipo
de desarrollo en los rboles, pues esta hace las veces de canal que hace que el
agua que cae en las selvas tropicales llegue a las races, areas o las del suelo.
Sobre la areola crecen las espinas, que pueden ser dos o tres, segn Kiesling y
Ferrari (2005), las espinas en los cactus son tejidos muertos y mineralizados que
se originan de las areolas, o sea, de los tejidos interiores, no de la epidermis.
Cabe aclarar, que la nica subfamilia de las cactceas que tienen gloquidios,
adems de las espinas es la Opuntioideae (Kiesling y Ferrari, 2007). Se dice que
las espinas son hojas modificadas, pero las funciones son discutidas, pueden ser
de proteccin contra herbvoros, sobre todo en ecosistemas xerofticos o para
proteger el tallo de la fuerte radiacin de los desiertos e incluso para proteger
a la planta de la deshidratacin y condensar la poca humedad existente en los
desiertos por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. En el caso de las
cactceas que viven en las selvas, las espinas son muy pequeas o no tienen, el
primer caso corresponde a la pitaya amarilla.
2.8. Flores
Las flores de la pitaya amarilla (Figura 10) son tpicas del gnero Selenicereus
descrito por Britton y Rose en 1909, y referenciado por Anderson (2001); son
flores que realizan la antesis en horas de la noche y cierran en las primeras horas
de la maana, no muy fragantes al principio pero con el correr de las horas s;
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 17
Figura 10. Flor de pitaya amarilla. Izquierda. Vista lateral de flores. Derecha. Primer plano donde
se observan los ptalos, spalos y estigma. Fotos: Izquierda por M. Martnez; derecha por C. Cardozo.
receptculo en forma de tubo, con una longitud que puede variar entre los 30
y 40 centmetros con muchas protuberancias y brcteas en cuya base nacen
espinas largas, en el extremo nacen los spalos de color amarillo y los ptalos
blancos; ovario nfero. Posee gran cantidad de estambres (ms de 300) y un
estigma con mltiples divisiones.
2.9. Fruto
Figura 11. Partes del fruto de pitaya amarilla (Cenicaf, ETIA, 2005).
18 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
morado y al ir madurando el fruto cambian el color a marrn. Tiene un gran
nmero de semillas de color negro o caf, brillantes y cubiertas por un arilo.
Las semillas de color caf no son viables (Creuci Mara Caetano, Universidad
Nacional de Colombia, sede Palmira, comunicacin personal). El porcentaje
de germinacin de la semilla est cerca del 100% y la viabilidad almacenada a
temperatura ambiente despus de seis meses es por encima del 90% (Caetano
y Parra, 2010).
Agradecimientos
Muchos agradecimientos al Dr. Roberto Kiesling, Investigador de la
Unidad de Botnica del Centro Regional de Investigaciones Cientficas
y Tecnolgicas (CIRCYT), Instituto Argentino de Investigaciones de las
Zonas ridas (IADIZA), Mendoza, Argentina por los valiosos comentarios
acerca de la taxonoma de la familia Cactaceae.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 19
3. Importancia econmica de
la pitaya amarilla
20 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Segn la Agenda Prospectiva de la pitaya amarilla (2010), en el mundo existen
1.083 hectreas sembradas en esta fruta (cifras hasta 2009), de las cuales 827 se
encuentran en Colombia (76,4%), 100 ha en Israel (9,2%), Brasil participa con un
3,2% y Ecuador con el 1,9%, el resto de pases participan con el 9,3%.
Como se aprecia comercialmente, Colombia tiene claras ventajas debido a que
es el mayor productor en rea sembrada, o sea, que tiene mayor oferta del
producto y una buena productividad.
El pas cuenta con la Norma Tcnica de Icontec NTC 3554, incluida como norma
internacional dentro del Codex Alimentarius y que establece los requisitos
que debe cumplir la fruta para el consumo fresco o como materia prima para
la industria. Contiene definiciones, clasificacin, calibre, empaque y rotulado.
Dentro de esta se incluye la Tabla de color en donde se describen los estados
de madurez de la fruta de acuerdo a una escala que va desde el 0 hasta el 6, en
donde 0 es el fruto bien desarrollado de color verde, hasta el 6 en donde este es
el fruto totalmente amarillo. Esta es una buena herramienta para productores
y comercializadores, ya que pueden negociar la compra del fruto con mucha
certeza debido a que se tiene una referencia para el punto de maduracin al
consultar la tabla como referencia.
Tambin se tiene la Norma Tcnica Colombiana NTC 5165 sobre especificaciones
del empaque. El objeto de esta norma es establecer los requisitos que debe
cumplir el empaque utilizado para la recoleccin y la comercializacin de la
pitaya amarilla, tanto en el mercado fresco (nacional o de exportacin) como
en la agroindustria.
En el mercado internacional las barreras a la pitaya no son arancelarias sino
cuarentenarias. En las cuarentenarias los pases ms exigentes son Japn y
Estados Unidos. A Japn se exporta a travs de la nica planta para tratamiento
a vapor (VHT, por las siglas en ingles) de fabricacin japonesa que funciona
en Bogot y procesa 600 kilos al da y cada embarque es certificado por un
funcionario del Ministerio de Agricultura japons, funcionarios de la DIAN y
Antinarcticos por Colombia.
En Estados Unidos es una de las 19 frutas con acceso permitido a travs de todos
los puertos de entrada pero requiere tratamiento a vapor que todava no se ha
homologado como el modelo japons.
Las disposiciones arancelarias para la importacin de productos de pases por
fuera de la Unin Europea est unificada y la pitaya de Colombia est exenta del
pago de arancel bajo el esquema de Preferencias Generalizado.
En el mercado europeo no existen restricciones fitosanitarias al ingreso de la
pitaya ni normas de calidad de aplicacin forzosa. Sin embargo, se da por enten-
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 21
dido que el producto debe ser de calidad ptima, como requisito indispensable
para la aceptacin.
Las cifras publicadas por Proexport muestran que histricamente los pases
europeos han sido los mayores consumidores de pitaya amarilla con un 75%
del mercado, en diez pases principalmente, siendo los principales mercados
Holanda, Alemania, Francia y Espaa seguidos por los pases asiticos con un
20%, Japn hasta el 2005 tena el 16% del mercado bajando sustancialmente la
participacin hasta tener el 0,35% en el 2010.
2.500.000 900
2.000.000
700
600
Precio exportacin FOB (US $)
1.500.000
500
400
1.000.000
300
200
500.000
100
0 0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ao
Exportaciones- US$ FOB Area cosechada - ha Tonelas - Ton
Figura 12. Exportaciones de pitaya amarilla entre 1999 y 2011 (Fuente: DANE, Agronet, Proexport
Clculos por J.A. Medina S.)
22 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
reanudaron las exportaciones debido a tratamientos cuarentenarios que se
iniciaron con el apoyo del ICA y la Agencia de Cooperacin Tcnica del Japn.
El boletn semanal de SIPSA (Vol. 16, No. 18, 2011) en un anlisis de precios en
los mercados europeos, toma como referencia al mercado Holands que es
el mayor re-exportador de frutas exticas en el viejo continente. En la Figura
14 se muestran los precios mensuales de la pitaya amarilla comparando las
provenientes de Colombia y Ecuador. El estudio nos muestra que entre 2006 y
2010 el precio por kilogramo de pitaya amarilla Colombiana oscil entre $7,0 y
$9,5 y el ecuatoriano entre $6,0 y $9,0.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 23
Figura 13. Pases destinos de la pitaya amarilla colombiana 2000-2010 (Fuente: SIPSA).
10
8
EUR/Kg
Ao
Colombia Ecuador
Figura 14. Precios internacionales de la pitaya amarilla de Colombia y Ecuador (Fuente: SIPSA).
De las 12.527 hectreas que tiene el mundo con pitaya, 2.750 son rojas de pulpa
roja con 1.000 en Tailandia, 1.000 en Malasia, 700 en Nicaragua y 50 en Brasil;
24 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
9.145 hectreas con pitayas rojas de pulpa blanca, 7.000 en Vietnam, 1.000 en
Tailandia, 1.000 en Malasia y 145 en Mxico y de pitaya amarilla de pulpa blanca
632 con 482 en Colombia, 100 en Israel, 30 en Brasil y 20 en Ecuador.
Los pases que no reportan rea son Australia, China, Italia, Zimbabue y Kenia.
De esta manera Colombia representa el 4% del rea total de pitaya en el mundo
pero el 76% de la amarilla que Colombia misma posicion como la mejor.
En Estados Unidos es una de las 19 frutas con acceso permitido a travs de todos
los puertos de entrada pero requiere tratamiento a vapor que todava no se ha
homologado como el modelo japons.
En Colombia la pitaya amarilla crece, se desarrolla y produce bien desde los 800
hasta los 1900 metros sobre el nivel del mar y la pitaya roja se adapta bien desde
el nivel del mar hasta los 1.200 metros de altitud (Tafur y Toro, 2006).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 25
En el estudio realizado para la Agenda Prospectiva de la Pitaya amarilla en cuanto
al rea, produccin, productividad y participacin por departamento al 2009, se
determin que Boyac tiene sembradas 333 ha, lo que representa el 40,3% del
rea sembrada en Colombia; sigue el Valle del Cauca con 236 ha que es el 28,5%;
el tercer departamento en importancia por el rea sembrada es Bolvar con 75
ha (9,1%); los dems departamentos que tienen sembrada pitaya amarilla son
Huila, Santander, Cundinamarca, Quindo, Risaralda, Caldas y Tolima .
El Valle del Cauca es el que presenta los mejores promedios en rendimiento con
12,5 ton/ha, seguido por Cundinamarca (11,4 ton/ha) y Bolvar (11,1 ton/ha).
El pas tiene la Norma Tcnica de Icontec NTC 3554 que establece los requisitos
que debe cumplir la fruta para el consumo fresco o como materia prima para la
industria. Contiene definiciones, clasificacin, calibre, empaque y rotulado.
26 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
similares con respecto a los precios de compra por parte de los proveedores de
frutas de los mercados de cadena. Es as como el precio al consumidor fue de
$7.480 por kilo cuando el precio al productor fue de 1.870 pesos (PFN, 2006).
Como solo se cuenta con una variedad, en caso que aparezca un problema
grave sta podra desaparecer con consecuencias muy graves para la cadena de
la pitaya amarilla.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 27
4. Ecofisiologa y comportamiento
productivo
4.1. Introduccin
28 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
De acuerdo con la experiencia que en la prctica han adquirido los productores
de pitaya amarilla, las zonas adecuadas para el cultivo se encuentran entre
1.400 y 1.700 msnm, con temperaturas que fluctan entre 14 y 26C. Tambin
se hace referencia al tipo de suelo de textura suelta con un pH entre 5,5 y 6,5,
con altos contenidos de materia orgnica y pendientes del 50%. Sin embargo,
estas condiciones pueden variar ligeramente entre las diferentes zonas
altitudinales (Annimo, 2010).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 29
Figura 15. Comportamiento de la precipitacin bajo condiciones de (arriba)
Palmira ubicado a 1.011 msnm y (abajo) Ro Fro ubicado a 1.600 msnm.
30 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
A B C
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 31
A B
C D
Figura 18. Relacin de parmetros ambientales con el inicio de la formacin del brote
reproductivo para la localidad de Palmira. Calculos realizados por J.A. Medina S.
32 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Al igual que sucede con el desarrollo vegetativo, el desarrollo del brote repro-
A
ductivo se encuentra determinado por las condiciones ambientales propias de
cada regin. A 1.011 msnm bajo condiciones de Palmira, transcurren 36 das
desde la formacin del brote reproductivo hasta antesis, mientras que en Res-
trepo y Riofro, con una altitud de 1.619 y 1.626 msnm respectivamente, los bro-
tes tardan 46 das para alcanzar el momento de la antesis (Figura 19 A, B y C). En
todas las localidades, el modelo que explica el aumento en peso fresco y seco es
una ecuacin de tipo exponencial, que se ajusta a las fases I y II de crecimiento
del fruto (Figura 19).
300 20
y = 0,051e0,5534x
250 R = 0,9652
16
Peso Fresco (g)
200
50 4
y = 0,2967e0,6023x
R = 0,9689
0 0
0 5 8 12 15 19 22 26 29 33 36
Das despus de formacin del brote
A Peso Fresco Peso Seco
300 25
250 20
Peso Fresco (gr)
200 y = 0,9084e1,43x
15
Peso Seco (g)
R = 0,9404
150
10
100
y = 0,1814e1,1874x 5
50
R = 0,9181
0 0
0 22 37 43
Das despus de formacin del brote
B Peso Fresco Peso Seco
300 18
16
250
14
y = 0,2038e1,4452x
Peso Fresco (g)
200 R = 0,9397 12
10
150
8
100 6
y = 1,3313e1,7089x 4
50
R = 0,971 2
0 0
0 22 41
Das despus de formacin del brote
C Peso Fresco Peso Seco
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 33
El cuajado se define como la fase del desarrollo que marca la transicin de una
flor (ovario) a un fruto que se desarrollar hasta la madurez. El potencial de cre-
cimiento del fruto puede estar determinado tempranamente en el desarrollo,
por el tamao inicial del ovario en antesis; y puede manifestarse en un crec-
imiento temprano ms acelerado del fruto y un aumento en el tamao final.
Figura 20. Aumento en peso fresco y seco del fruto de pitaya amarilla bajo
condiciones de (A) Palmira (B) Ro Fro y (C) Restrepo.
34 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
En Palmira, la antesis se presenta a los 36 das despus de la formacin del brote
con un dimetro de ovario de 2,7 cm. El fruto presenta un aumento en peso
fresco y seco, contino a travs del tiempo, alcanzado al momento de la cose-
cha un peso fresco de 107 g/fruto y seco de 15 g/fruto (Figura 20). Del total de
peso acumulado por fruto al momento de la cosecha, el peso fresco representa
el 86% y el peso seco el 14%. El porcentaje de humedad encontrado para la
pitaya amarilla bajo condiciones de Palmira, coincide con el reportado por Daz
(2003), en un artculo de revisin sobre biologa y manejo poscosecha de pitaya
roja y amarilla (Figura 20 A). En Riofro, el momento de la antesis se presenta a
los 41 das despus de la formacin del brote floral. Al momento de la cosecha
el fruto alcanza una ganancia en peso fresco de 184 g/fruto y en peso seco de
23 g/fruto (Figura 20 B). En Restrepo, el momento de la antesis se presenta a los
43 das despus de la formacin del brote floral. Al momento de la cosecha el
fruto alcanza una ganancia en peso fresco de 210 g/fruto y en peso seco de 22
g/fruto (Figura 20 C).
MESES
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
ETAPA DEL
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
CULTIVO
MARZO
ENERO
JUNIO
MAYO
JULIO
ABRIL
Vegetativo
Botones
Floracin - Antesis
Llenado de frutos
Cosecha
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 35
A B
Figura 21. A. Arquitectura de una planta de pitaya amarilla. B. Detalle de zonas de crecimiento
que generan brotes reproductivos en las aristas de cada cladodio. Fotos por A. Rebolledo
36 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
60
50
Materia seca (%)
40
30
20
10
0
Marzo 30 - Abril 30 - Junio 30 - Dic 22 - 2010 Enero 31 - Abril 13 - Junio 2 -
2010 2010 2010 2011 2011 2011
Fecha de muestreo
Raz Rama 1 Ramas 2 Ramas 3 Ramas 4
Figura 23. Porcentaje de materia seca en raz y tipos de ramas de plantas de pitaya amarilla
muestreadas en la localidad de Palmira.
Figura 24. Desarrollo del sistema de races de plantas de pitaya amarilla. Localidad de Palmira. Fotos
por J.A Medina.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 37
A
38 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
plantaciones que presentan ramas no productivas que demandan nutrientes,
representando un gasto metablico y de energa adicional por parte de la
planta para el mantenimiento. Esto implica la evaluacin de sistemas soporte
que permitan una mejor distribucin de ramas en donde se mantengan 4 o 5
ramas secundarias.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 39
5. Practicas agrnomicas en
la produccion de pitaya amarilla
5.1. Introduccin
40 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
fue de 366 plantas y en la prgola fue de 414. El rendimiento fue de 6.131 kilos
para la parcela con soporte en T que equivale a 16,7 kilogramos por planta, 5.080
kilos para la espaldera sencilla que equivalen a 13,8 kilos por planta y 4.798 kilos
para la prgola, que equivalen a 12 kilos por planta.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 41
permite que el manejo y cuidado de los esquejes sea ms eficiente, sobre
todo en pocas secas, adems, al momento del trasplante se llevan a campo
las plantas mejor desarrolladas y en ptimas condiciones fitosanitarias. La
siembra directa se utiliza en zonas con caractersticas topogrficas difciles o
reas muy extensas, o donde se dificulta hacer un enraizador por distancias,
poca vigilancia o rea muy grande.
El enraizador es un rea para la induccin del sistema radicular de los esquejes
de pitaya colectados; esta primera fase puede ser denominada como etapa de
enraizamiento. Los esquejes seleccionados deben ser preferiblemente maduros,
es decir que fisiolgicamente garanticen el desarrollo de una planta normal, o
sea, que ya no tengan crecimiento vegetativo en el pice o punta, por lo tanto
est apto para producir brotes vegetativos o ramas.
Despus de cortados, se dejan en un sitio cubierto por cuatro a seis das. Antes
de sembrarse se deben desinfectar, sumergindolos en agua con un producto
comercial recomendado para este propsito. Esto debe hacerse en un sitio seguro,
que tenga el piso pavimentado o al menos protegido, para que en caso de derrames
no se contamine el suelo y/o fuentes de agua cercanas. Adems, debe contarse
con disponibilidad de agua que permita el lavado de los operarios y los utensilios
necesarios para recoger los productos que se puedan regar accidentalmente. Los
operarios tambin deben contar con todos los elementos de proteccin personal,
como guantes de PVC o ltex, delantal, botas de caucho y careta.
El sustrato para establecer este material, contiene una mezcla de tierra, carbonilla
y cascarilla de arroz en una proporcin de 2:1:1, respectivamente, dependiendo
de las condiciones de la zona, la tierra puede mezclarse con compost o utilizarse
solo compost o solo lombricompuesto. En caso de no poderse conseguir estos
materiales, lo ideal es combinar la tierra o el compost con un producto que le
d al sustrato porosidad y retencin de humedad, evitando adems, que el
medio se compacte. Este sustrato puede depositarse en bolsas de primer uso o
construirse eras de 1,20 m de ancho y 20 cm de profundidad, el largo de estas y
la cantidad de eras dependen del rea disponible y de la cantidad de esquejes
que se dispongan. En ambos casos debe tenerse un tutor del material vegetal.
El sustrato debe ser sometido a prcticas de desinfeccin que sean amigables
con el medio ambiente. Una prctica importante es someter el sustrato a un
proceso de solarizacin, dejndolo cubierto por varios das con un plstico
negro a plena exposicin solar. Para evitar la contaminacin por parsitos del
suelo, especialmente nematodos a los cuales la pitaya amarilla presenta mucha
susceptibilidad (Castao y Rincn, 1989). Araujo y Medina (2008) reportaron para
el Valle del Cauca, cuatro gneros de nematodos Helicotylenchus, Meloidogyne,
Pratylenchus y Rhabditidae ocasionando dao en races. Debe evitarse el contacto
directo del sustrato con el suelo, para esto debe utilizarse un medio fsico, por
42 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
ejemplo plstico calibre 6. En Caso de utilizarse materia orgnica, esta debe ser
sometida al proceso de compostaje. El sitio en donde se elabora el compost debe
estar aislado del medio para evitar el ingreso de animales que lo contaminen.
El sustrato luego de la desinfeccin se debe inocular cinco das antes de la
siembra con microorganismos como Trichoderma, Paecilomyces o Beauveria y
mezclarle compost maduro. Lo anterior se puede complementar con la adicin
de caldos trofobiticos; el tipo de caldo a utilizar depende del productor y/o del
asistente tcnico o asesor. En el experimento se utilizaron bolsas de 5,0 kg con
la mezcla del sustrato anteriormente indicada.
Se realiza la siembra de las pencas en cada una de las bolsas, ponindolas sobre
el sustrato sin enterrarlas ms de cinco centmetros; simultneamente se ubica
un soporte que consta de postes de guadua u otro material que se disponga.
En esta etapa debe mantenerse el contenido de humedad moderado para no
afectar el sistema radicular (Figura 26 A y B).
A B
Figura 26. A. Establecimiento de plantas en el enraizador bajo polisombra del 45%. B. Desarrollo de los
esquejes dos meses despus plantas a libre exposicin en proceso de aclimatacin. Fotos por J. A. Medina S.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 43
A B
B
Figura 27. A. Desarrollo de brotes 40 das despues de sembrado. B. Desarrollo de raices 40 dias
despues de sembrado. Fotos por J.A. Medina S.
44 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Debido al sistema radicular de la pitaya amarilla se recomienda mover el suelo
en el sitio de siembra, dejndolo bien suelto en los diez primeros centmetros
y con un dimetro de 50 a 60 centmetros. Si es para siembra directa solo
se debe poner el esqueje con un tutor de guadua o madera y se agregan 2
kilogramos de materia orgnica compostada. Para las plantas de trasplante
se debe abrir el espacio para el bloque de sustrato y races, adicionando 2
kilogramos de materia orgnica compostada (Figura 28). Con el fin de
conservar la microfauna asociada a la rizsfera es conveniente utilizar caldos
trofobiticos o microorganismos que mantengan y aumenten la actividad
microbiolgica del suelo.
Figura 28. Trasplante de plantas en campo. Izquierda. Planta enraizada en bolsas. Centro. Trasplante
en suelo con materia orgnica. Derecha. Tutorado de plantas. Fotos por J.A. Medina.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 45
fueron seleccionando algunas estructuras entre las que predominaron la
espaldera simple, la doble y en A o tringulo, en ese orden de importancia.
Figura 29. Izquierda. Cultivo de pitaya amarilla en floracin y soporte de matarraton, Gliricidia
sepium. Derecha. Pencas de pitaya amarilla sobre matarraton. Finca Bella Aventura, Vereda Tres
Puertas, Municipio Restrepo (Valle del Cauca). Fotos por J.A. Medina S.
46 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Lo ms recomendable es utilizar una combinacin de materiales en la estructura
de soporte, lo que puede disminuir los costos. Es una buena opcin utilizar
postes de concreto o rboles en los extremos y en puntos intermedios, y en el
resto guadua que es fcilmente reemplazable.
La altura de las estructuras es variable, se recomiendan como mnimo de 1,8
metros, pero depende de la topografa del terreno, en pendientes muy pronun-
ciadas pueden ser ms bajas para facilitar las actividades de cosecha. Los siste-
mas de soporte deben facilitar la gua de ramas, la recoleccin de frutos, las
podas y el manejo fitosanitario.
A B
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 47
Prgola en triangulo: Es similar a la prgola en cuadro. Tiene una altura de
1,8 m y un rea de 0,44 m2 (Figura 31). Con este sistema se pueden establecer
tericamente 1.100 plantas por hectrea a una distancia de 3,0 x 3,0 m.
A B
En ambos sistemas de prgolas lo que se hace es guiar los cladodios hacia los
diferentes lados que tiene la estructura permitiendo una distribucin uniforme
de estos y dejando una mejor penetracin de la radiacin solar.
48 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Figura 32. Tutorado en espaldera doble. Izquierda. Soporte en concreto en zona de ladera en
municipio de Riofrio. Foto por D. Muoz. Derecha. Soporte en estructura metlica en zona plana en
municipio de Palmira. Foto por C. Cardozo.
Figura 33. Tutorado en espaldera simple. Izquierda. Zona plana en Corpoica, Palmira. Derecha.
Zona de la ladera en Municipio de Restrepo, Valle del Cauca. Fotos: A por C. Cardozo y B por J.A.
Medina.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 49
A B C
Figura 34. Establecimiento de huerto de pitaya amarilla. A. Hoyado para poner las estructuras. B.
Estructuras instaladas, plantas amarradas y con materia orgnica en la zona de races. C. Planta con
tutor. Fotos por J.A. Medina S y M. Martnez.
50 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
un periodo de 24 meses, lo que indica que en la localidad de Palmira se pudo
obtener fruta cada 3 meses.
120
110
100
90
Produccin (Kilogramos)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Nov/2009 Feb - Jun - Jul /2010 Sep/2010 Nov/2010 Dic/2010 Feb/2011 Jul/2011
Mar/2010
Epoca de cosechas
Figura 36. Cosechas realizadas en las parcelas establecidas en el C.I. Palmira, entre los
meses de noviembre de 2009 a julio de 2011.
300
250
200
Produccin (Kg)
150 A
AB
100
B B
50
0
Prgola en Prgola en Espaldera en Espaldera
cuadrado triangulo "T" Simple
Estructuras de soporte
Figura 37. Produccin total en kilos obtenida por cada tipo de estructura (Prueba de
comparacin de medias Tukey. Medias con la misma letra no difieren estadsticamente,
P 0.05).
52 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
50
45
45 50
38 45
40 45
Nmero de Plantas
35 40 38
Nmero de Plantas
30 35 26
25 30 26
20
20 25
20
15 20 11
10 15 7 11
5
5 10 7 2 3 2
5 1
5 2 3 2
0 1
00 1 2-5 6-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 82
0 1 2-5 6-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 82
Nmero de Frutos
Nmero de Frutos
Figura 38. Nmero de frutos por nmero de plantas. Ntese la cantidad de plantas que tienen
entre 10 y 30 frutos.
40,0 40,0
28,928,9 28,8
28,8 27,4
35,0 35,0 26,6 26,6 27,4
30,0 30,0
17,4
17,4
25,0 25,0 16,5 16,5 16,716,7 16,9
16,9
Calibre (%)
Calibre (%)
15,2
15,2
13,213,2 13,6
13,6
12,8 12,8
20,0 20,0
15,0 15,0
10,0 10,0
5,0 5,0
0,0
0,0 Prgola en tiangulo Prgola en Cuadro Espaldera en "T" Espaldera Simple
Prgola en tiangulo Prgola en Cuadro Espaldera en "T" Espaldera Simple
Estructuras de soporte
Estructuras de soporte
Frutos entre 200 y 280 gramos Frutos entre 101 y 199 gramos Frutos entre 50 y 100 gramos
Frutos entre 200 y 280 gramos Frutos entre 101 y 199 gramos Frutos entre 50 y 100 gramos
Figura 39. Produccin de pitaya amarilla por calibre de frutos de acuerdo con el sistema de
soporte utilizado.
5.5. Conclusiones
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 53
entre 11 a 20 frutos y el 22% produjeron entre 21 a 30 frutos, lo que indica que
las plantas de pitaya amarilla estn en proceso de ajuste de la produccin.
Para todos los sistemas de soporte evaluados, se obtuvo que el 52% de frutos
producidos se encontraran entre 100 y 200 gramos, lo que indica que la fruta
producida se encuentra entre los calibres 14 y 16, o sea que estn dentro de los
rangos de exportacin con base en la NTC 3554.
Agradecimientos
54 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
6. Podas en pitaya amarilla
Mauricio Martnez1,
Carolina Cardozo Burgos2, Jorge A. Medina3
6.1. Introduccin
Entre las diferentes prcticas agronmicas que tiene el cultivo de pitaya amarilla,
las podas es una de las de mayor importancia; generalmente se realizan tres
tipos, poda de formacin, poda sanitaria y poda de produccin. La primera
permite dar forma a la arquitectura de la planta y quitar ramas improductivas;
la segunda, elimina las ramas enfermas o mal formadas; la tercera, elimina los
brotes apicales para madurar las ramas, lo que permite inducir nuevos brotes y
la formacin de los frutos, esta es quiz la poda ms importante en los cultivos
comerciales.
En la fase de vivero las plantas empiezan a emitir brotes vegetativos (Figura 40),
coincidiendo con el desarrollo abundante de races. El trasplante debe hacerse
cuando los brotes alcanzan un mximo de 50 cm de longitud, para evitar el
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 55
Figura 40. Desarrollo de brotes vegetativos en plantas de pitaya amarilla en fase de
vivero. Ntese el desarrollo de 3 brotes, se debe eliminar los brotes laterales para manejar
la arquitectura de la planta, de acuerdo con el sistema de soporte. Foto por J.A. Medina S.
La poda de formacin tiene como fin propiciar un ambiente favorable para que
la rama primaria se adapte al sistema de soporte, incrementar el rea efectiva de
exposicin a la luz solar, estimular el crecimiento de ramas secundarias y para
facilitar las labores de cultivo.
Luego de seleccionar los brotes que deben desarrollarse, se hacen amarres con
el propsito de guiarlos hasta que lleguen a la estructura de soporte y se van
distribuyendo sobre esta. Los brotes vegetativos o botones florales que vayan
apareciendo deben ser eliminados. Las ramas que crecen muy prximas al suelo
deben eliminarse para evitar que se contaminen por patgenos.
56 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
A B
Figura 41. Poda sanitaria. A. Pencas con sntomas de pudricin. B. Lote recin podado sin
sntomas de pudricin en penca. Fotos por J.A. Medina S.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 57
Figura 42. Eliminacin de pencas y frutos (verdes y maduros) afectados por pudricin
basal de frutos. Foto por M. Martnez.
Para evaluar las podas hechas comnmente por los productores se hicieron dos
experimentos de poda teniendo en cuenta el desarrollo vegetativo de la planta.
58 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Figura 43. Izquierda. Poda de una penca. Derecha. Poda corta de produccin en plantas de pitaya
amarilla. Fotos por J.A. Medina S.
Los resultados de los experimentos en poda, indican que hay un efecto positivo
de la poda sobre la produccin de fruta en pitaya amarilla (Figura 45).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 59
2000
Nmero de frutos
1500
1000
B A BBA
500 A
0
Poda Agricultor Poda Corta Poda Larga
Tratamientos
Figura 45. Produccin de pitaya amarilla por cosecha y por tratamiento en la localidad Riofrio.
Figura 46. Ramas de pitaya amarilla sin podas. Ntese la longitud de las
pencas. Foto por M. Martnez.
60 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
En las evaluaciones realizadas se encontr que del total producido, el aporte de
las plantas con poda corta fue del 39%, seguido de plantas con poda larga el 35%
y finalmente el aporte de las plantas con el manejo del productor fue del 26%.
6.6. Fertilizacin
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 61
El cultivo de pitaya amarilla responde muy bien a las aplicaciones de materia
orgnica y en general a todo tipo de fertilizantes naturales como humus y
compost. La fertilizacin al suelo debe hacerse en forma de media luna para
las zonas en ladera (Figura 48 A), alrededor de la planta, a una distancia de 30
centmetros de la base de la rama primaria. En zonas planas, la fertilizacin se
hace en crculos alrededor de la base de la rama primaria (Figura 48 B).
A B
Figura 48. Fertilizacin en pitaya amarilla. A. Aplicacin en media luna en la base de plantas
en zona de ladera. B. Aplicacin en crculo en cultivos de zona plana. Fotos por M. Martnez.
62 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Es conveniente conocer las plantas con exactitud para saber cmo controlarlas
o saber que producto utilizar para ser eficientes en el control.
La zona que rodea la planta a unos sesenta centmetros del tallo, conocida
como zona de plateo se debe hacer la limpieza manualmente, debido a que
el uso de herramientas puede daar el sistema de races, que como se explic
anteriormente es muy superficial y es en esa zona en donde ms concentracin
hay de pelos absorbentes.
Debe tenerse en cuenta que para ejecutar las labores que son necesarias en el
control de arvenses, deben utilizarse las protecciones adecuadas y tomar todas
las medidas necesarias para evitar contaminacin del fruto, as como del suelo,
del agua y del aire; adems, debe preservarse la seguridad de los operarios
manteniendo abundante agua limpia disponible. Tambin debe contarse
con los sitios adecuados para la preparacin de la mezcla y los instrumentos
necesarios para utilizar las dosis indicadas.
6.8. Conclusiones
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 63
7. Insectos plagas
de importancia econmica en
el cultivo de pitaya amarilla
7.1. Introduccin
Muy pocos estudios se han realizado sobre las plagas de la pitaya amarilla.
Existen dos plagas claves, el chinche patn Leptoglossus zonatus (Dallas)
(Hemiptera: Coreidae) (Figura 49) y la mosca del botn floral de la pitaya Dasiops
saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae) (Figura 51). Adems existen unas 27
plagas ocasionales (23 insectos, un caro, un ave y dos moluscos) (Medina y
Kondo, 2012).
Figura 49. Izquierda. Leptoglossus zonatus (Dallas) sobre pencas de pitaya. Derecha. Sntomas de
clorosis en cladodios de pitaya amarilla causado por L. zonatus. Ntense las hormigas atradas a los
exudados de las heridas. Fotos por T. Kondo.
64 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Despus de la etapa de enraizamiento, cuando se establece el cultivo en el
campo, se inicia el desarrollo vegetativo. En esta etapa de crecimiento, cuando
los brotes tienen una longitud mayor a 40 cm, se empiezan a ver daos de
los colepteros Trachyderes interruptus Dupont (Coleoptera: Cerambycidae)
y Gymnetis spp. (Coleoptera: Scarabaeidae). La etapa de floracin de la pitaya
amarilla dura en promedio 7 a 8 semanas de acuerdo con la altitud del cultivo.
El botn floral tiene un crecimiento exponencial, lento en las dos o tres primeras
semanas en cuya etapa mide entre 0,5 a 3,0 cm, seguido por un crecimiento
rpido que al momento de antesis mide entre 60 a 70 cm (Medina, 1990).
Las primeras cuatro semanas es la etapa cuando ataca el chinche patn
Leptoglossus zonatus. El dao de los botones florales es causado por los adultos
y las ninfas de L. zonatus en los diferentes instares. Entre la tercera y sptima
semana es atacada por la mosca del botn floral Dasiops saltans y ocasionalmente
por otras dos especies de loncheidos, identificados como Lonchaea longicornis
Willinston y Neosilba batesi Curran (Medina y Kondo, 2012). Unos das previos a
la antesis, la flor es atacada por la abejita cortadora, Trigona sp. (Hymenoptera:
Apidae: Meliponinae) (Medina y Kondo, 2012).
La hormiga arriera, Atta cephalotes ataca tanto las partes vegetativas de la planta,
as como los botones florales y el fruto. En general, durante el llenado de fruto no se
presentan ataques de insectos. Es tambin necesario podar las ramas muy largas
que permiten en pocas hmedas que las babosas y caracoles suban a los frutos
y los raspen con las rdulas, daando la epidermis del fruto, y as disminuyendo la
presentacin del fruto para el mercado (Medina y Kondo, 2012).
Cuando ya se est completando el llenado de fruto y el fruto tiene un color verde
amarillo, en algunas zonas se presentan los ataques de los loros o periquitos
verdes del gnero Forpus sp. (Medina y Kondo, 2012).
Permanentemente, las plantas de pitaya amarilla estn expuestas a ataques en la
base o cuello de la planta por hormigas de fuego, Solenopsis sp. (Hymenoptera:
Formicidae) (Medina y Kondo, 2012).
Taxonoma
Nombre comn: Chinche patn
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Coreidae
Gnero: Leptoglossus Gurin-Mneville
Especie: Leptoglossus zonatus (Dallas)
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 65
El chinche patn Leptoglossus zonatus (Figura 49, Izquierda) ataca en las primeras
cuatro semanas desde que aparecen los botones florales. El dao a los botones
florales es causado por los adultos y las ninfas en sus diferentes instares. El
dao ocurre mediante la alimentacin del insecto la cual realiza al succionar
la savia de la planta usando el aparato bucal chupador. La alimentacin del
chinche patn, causa sntomas de clorosis en los cladodios (pencas) (Figura 49,
Derecha). Los puntos de alimentacin sirven de entrada para hongos y bacterias,
y los exudados de las heridas atraen otros insectos como hormigas (Figura 49,
Derecha) y cucarrones.
Los botones afectados por L. zonatus toman un color rojizo (Figura 50, Arriba-
Izquierda) en comparacin con botones sanos que son de un color verdoso
(Figura 50, Arriba-Centro). Los botones florales afectados por L. zonatus se
distinguen de aquellos afectados por la mosca del botn floral, hongos y
Figura 50. Arriba. Izquierda. Botn floral afectado por hongo, probablemente
Fusarium sp. Ntese micelio en la base del botn floral. Centro. Botn floral sano.
Derecha. Botn floral afectado por L. zonatus. Ntese la coloracin oscura de las
anteras y pistilos. Fotos por T. Kondo.
66 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
problemas fisiolgicos que tambin son de color rojizo, porque las anteras
y pistilos se tornan de un color oscuro. Los botones afectados por hongos
comnmente muestran crecimiento de micelio en la base del botn floral
(Figura 50, Abajo-Izquierda). Los botones afectados por la mosca del botn
floral contienen larvas, muestran dao de alimentacin u orificios de salida de
las larvas del tercer instar. Los botones florales afectados por daos fisiolgicos
tienen anteras y pistilos sanos. Los daos causados por el chinche patn
frecuentemente pasan desapercibidos debido a que los chinches se desplazan
a otras plantas cuando se empiezan a manifestar los sntomas de dao. La pitaya
amarilla no es un hospedero preferido de L. zonatus, y los daos ocurren cuando
los lotes de pitaya amarilla estn en la cercana especialmente de cultivos de
maz y cucurbitceas donde habitan comnmente.
7.3.1. Taxonoma
La mosca del botn floral, Dasiops saltans (Figura 51) es un problema fitosanitario
de gran importancia que ocasiona prdidas en la floracin que puede variar
entre un 40% y 80% (Vergara y Prez, 1988). En el municipio de Fusagasug
(Cundinamarca), los lotes con mayor floracin presentaron el mayor porcentaje
de prdidas de botn floral (Vergara y Prez, 1988). En las zonas productoras
de pitaya amarilla en el Valle del Cauca, la mosca del botn floral se conoce
como una plaga limitante ocasionando daos hasta del 80% en los municipios
de Restrepo, Bolvar y Trujillo (Delgado et al., 2010a).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 67
Figura 51. Mosca del botn floral de la pitaya amarilla, D. saltans. Foto por T. Kondo.
Las denominadas moscas de las frutas son insectos que causan las mayores
prdidas a las frutas cultivadas en el mundo. Comprende diez familias de
Tephritoidea (Colless & McAlpine, 1991), de las cuales solamente los Tephritidae
y los Lonchaeidae son referidos como plagas de frutos.
68 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
De los Lonchaeidae es muy poco lo que se conoce de los aspectos biolgicos en
el neotrpico (Korytkowski y Ojeda, 1971). Recientemente, Delgado et al. (2010b)
encontraron a una especie de Lonchaeidae del gnero Neosilba (Figura 52, Centro
y Derecha) asociada con la pudricin basal del fruto de la pitaya amarilla (Figura
52, Izquierda), reportando que de 120 frutos con sntomas de pudricin basal, un
90% de los frutos contenan larvas de Neosilba sp. (Figura 52, Centro).
Figura 52. Izquierda. Fruto de pitaya amarilla con sntomas de pudricin basal. Centro. Larva
del tercer instar de Neosilba sp. dentro de tejidos afectados por pudricin basal. Derecha. Moscas
adultas. Fotos por A. Delgado.
Los botones florales sanos de la pitaya amarilla son de un color verde (Figura
53, Izquierda). Por otro lado, los botones florales afectados por Dasiops saltans
se reconocen en el campo por la coloracin rojiza (Figura 53, Derecha) la cual
parece ser una respuesta fisiolgica de la planta al estrs causado por diferentes
factores de tipo climtico, plagas y/o enfermedades (Delgado et al., 2010a).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 69
Figura 53. Izquierda. Botones florales de pitaya amarilla sanos caractersticos por su tonalidad
verdosa. Derecha. Botones florales de pitaya amarilla afectados por D. saltans. Ntese la coloracin
rojiza de los botones afectados. Fotos por T. Kondo.
7.3.2. Daos
En la zona productora de pitaya amarilla en el Valle del Cauca, la mosca del botn
floral de la pitaya se conoce como un problema limitante ocasionando daos en
la produccin hasta del 80% en los municipios de Bolvar, Restrepo y Trujillo. Las
bases de manejo integrado de plagas son muy pocas y los agricultores dedican los
esfuerzos de control en el uso de productos de sntesis qumica con consecuencias
que resultan en resistencia por parte de las plagas y dificultad para la exportacin
debido a las trazas de pesticidas en los frutos (Delgado et al., 2010a).
Figura 54. Izquierda. Botn floral afectado por D. saltans. Derecha. Larvas de D. saltans dentro del
estilo del botn floral (ver crculo). Fotos por T. Kondo.
70 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Mediante el conocimiento del comportamiento de la especie y la forma de
ataque sobre los botones florales, se pueden adoptar mejores estrategias de
manejos de la plaga, ms econmicos y amigables con el medio ambiente, lo
que permitira superar las barreras cuarentenarias que regulan la exportacin
de la fruta. Los sntomas ocasionados por la mosca del botn floral de la pitaya
amarilla se pueden confundir con aquellos causados por problemas fisiolgicos
inducidos por cambios drsticos en las temperaturas, hongos, y otro insectos
como el chinche patn L. zonatus, por lo que es importante disectar los botones
florales para verificar la presencia de larvas de D. saltans (Figura 54, Derecha).
Huevos
Los huevos de D. saltans son puestos dentro del botn floral, a veces pueden ser
observados en grupos o individualmente. En promedio la duracin del estado
de huevo fue de 3.74 ( 0.40) das (Tabla 3). Recin puestos, los huevos (Figura
55 A) de D. saltans son elongados, de color hialino, pero no traslucido, cambia a
blanco cremoso despus de la eclosin. Su corion es liso y mide de 1 a 2 mm de
longitud (Delgado et al., 2010a).
Figura 55. Estados de vida de Dasiops saltans. A. Huevos; B. Larvas del primer instar; C. Larva del
segundo instar; D. Larva del tercer instar; E. Pupa; F. Adultos. Arriba, hembra; Ntese ovipositor en
forma de lanza (ver circulo y cuadro rojo). Abajo, macho. Fotos por A. Delgado.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 71
Tabla 3. Duracin en das de los diferentes estados de desarrollo de
Dasiops saltans bajo condiciones de laboratorio (29.8 2C, 65 2%
H.R y 12 horas de fotoperiodo). Tomado de Delgado et al. (2010a).
Tiempo de desarrollo (das)
Estados de desarrollo
Medias* Rango
Huevo 3.74 ( 0.40) 34
L1 3.29 ( 0.98) 34
L2 2.47 ( 0.76) 24
L3 3.29 ( 0.98) 34
Pupa 8.06 ( 2.82) 5 13
Total (Huevo adulto) 20.85 ( 5.94) 16 29
Larvas
Las larvas de D. saltans (Figuras. 55 BD) presentan una apariencia tpica de
moscas de la fruta. Son de tipo vermiforme, tienen forma ensanchada en la
parte caudal y se adelgazan gradualmente hacia la cabeza; son de color blanco
a blanco amarillento a medida que se va dando el crecimiento. Su cuerpo est
conformado por 11 segmentos, tres corresponden a la regin torcica y ocho
al abdomen. La cabeza, no se encuentra esclerosada, es pequea, retrctil y
en forma de cono. Poseen mandbulas con forma de ganchos esclerosados
paralelos que se distinguen en el aparato bucal. Con la morfologa y medida de
los ganchos bucales se pueden determinar los tres instares larvales (Delgado
et al., 2010a).
72 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Segundo instar larval
La duracin promedio de las larvas del segundo instar (L2) (Figura 55 C) fue
de 2,47 ( 0,76) das (Tabla 3). Al igual que las larvas del primer instar (Figura
55 B), inicialmente son de color hialino y rpidamente se tornan amarillo
claro. Los ganchos bucales ya estn completamente esclerotizados, pero no
son tan desarrollados como los de las larvas del tercer instar (Figura 55 D). Los
espirculos caudales de las larvas del segundo instar comienzan a esclerotizarse
y se identifican como dos puntos oscuros (Figura 55 C) (Delgado et al., 2010a).
Pupa
Las larvas antes de pasar a prepupa se entierran a una distancia promedio de
un centmetro bajo la superficie del suelo para transformarse en pupa. La pupa
(Figura 55 E) es de forma cilndrica tipo coartata, con 11 segmentos, el color vara
entre marrn claro y marrn oscuro y en los extremos se notan los espirculos
anteriores y posteriores. La longitud tiene un promedio de 4,5 mm y pueden durar
entre 5 y 13 das hasta la emergencia del adulto (Tabla 3) (Delgado et al., 2010a).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 73
Adultos
Las moscas adultas (Figura 55 F) son pequeas, de aproximadamente 5 mm
de longitud, de color azul metlico brillante y pueden durar aproximadamente
8 das. Las hembras adultas (Figura 55 F, arriba) poseen un ovipositor retrctil
y pronunciado con punta en forma de lanza y el macho adulto (Figura 55 F,
abajo) tiene el ltimo segmento abdominal redondeado. De los 50 individuos
examinados se obtuvo una razn sexual hembra: macho de 1,5: 1 (Delgado et
al., 2010a).
7.3.4. Hbitos
Las hembras adultas de D. saltans usan su largo ovipositor (Figura 55 F, Arriba)
para depositar los huevos dentro de los botones florales cuando estos miden de
1,0 a 42,0 cm de longitud. Un botn floral puede presentar larvas de diferentes
instares ya que varias hembras pueden ovipositar en l. A la eclosin, la larva
rompe el corin y sale para alimentarse de las anteras y otros rganos internos
del botn floral. La alimentacin de las larvas en las estructuras reproductivas
del botn floral causa una pudricin de adentro hacia fuera deteniendo as el
desarrollo (Figura 54). Los botones florales de la pitaya amarilla afectados por las
larvas de D. saltans se tornan rojizos (Figura 53, Derecha) y se desprenden con
facilidad. Los botones sanos de la pitaya amarilla son de un color verdoso (Figura
53, Izquierda). Al completar el desarrollo, la larva abre un orificio en el botn
(Figura 56) por el cual sale y cae al suelo en donde se entierran para empupar
y continuar con el ciclo hasta la emergencia del adulto (Delgado et al., 2010a).
74 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
de larvas del insecto se pueden realizar colectas de los botones que presenten
sntomas de dao y enterrarlos en una fosa cubrindolos con una delgada capa
de cal, y posteriormente tapndolos con una capa de 30 cm de tierra como lo
sugieren Insuasty et al. (2007) para el control de moscas de la frutas en frutos de
guayaba. La capa de cal no es necesaria para el entierre pero se recomienda para
evitar la contaminacin de hongos entomopatogenos que puedan estar en los
tejidos afectados por la mosca. Segn Insuasty et al. (2007), esta medida sencilla,
puede disminuir significativamente una infestacin endmica de una plantacin
comercial evitando que las larvas completen el ciclo de vida. La recolecta constante
de botones florales con sntomas de dao (amarillos o rojizos) puede contribuir a
la disminucin de las poblaciones de D. saltans en un cultivo.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 75
que la protena hidrolizada de soya. Sin embargo las diferencias fueron mnimas y
las protenas hidrolizadas estudiadas de maz y soya, adems de atraer a D. saltans,
atraen otras especies de moscas de la familia Lonchaeidae, las cuales son muy
similares a D. saltans. Por esta razn, Imbachi et al. (2012) no recomiendan las
protenas hidrolizadas de maz y soya ni para monitoreo ni para tomar decisiones
para realizar aplicaciones de pesticidas debido a la dificultad para diferenciar las
moscas adultas de D. saltans de otras especies de la familia Lonchaeidae que son
tambin atradas a las trampas McPhail y no atacan la pitaya amarilla. Las moscas
capturadas en las trampas se deben examinar por una persona capacitada para
diferenciar a D. saltans de las otras especies que no son plagas. Se requiere de la
ayuda de lentes de magnificacin o un estereoscopio para verificar la presencia de
D. saltans en los trampeos. Las hembras adultas de D. saltans se pueden identificar
por la presencia de un largo ovipositor con punta en forma de lanza en la zona
posterior del abdomen (Figura 55 F), el cual usan para poner los huevos dentro de
los botones florales cerca de las anteras.
7.5. Discusin
El tiempo del ciclo de vida de D. saltans desde huevo hasta adulto reportado por
Lpez y Ramrez (1998) desde que se colectan los botones hasta la obtencin
de los adultos fue de 31.5 das, 2.5 das ms largo que el mximo rango
obtenido en el estudio por Delgado et al. (2010a). Lpez y Ramrez (1998) no
dieron datos de los parmetros ambientales en que se criaron las pupas. Sin
embargo, la diferencia en el tiempo de desarrollo entre los dos estudios puede
estar relacionada con las condiciones ambientales como la temperatura y
humedad relativa ya que las observaciones de estos autores fueron realizadas
en las instalaciones de la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogot, donde las temperaturas probablemente son ms
bajas y el insecto necesita mayor tiempo para el desarrollo. Se estableci que
la relacin de sexos hembra: macho en el estudio por Delgado et al. (2010a)
corresponde a una proporcin de 1,5: 1,0 a diferencia de la reportada por Lpez
y Ramrez (1998) de 1,0 hembra: 1,0 macho.
76 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
otros hospederos, aunque existe la posibilidad de que todava no hayan sido
descubiertos. Tambin es posible que las pupas entren en un periodo de
estivacin o latencia durante el periodo vegetativo mientras que aguardan la
siguiente floracin. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para probar
estas hiptesis (Delgado et al., 2010a).
7.6. Conclusiones
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 77
8. Enfermedades limitantes
en el cultivo de pitaya amarilla
8.1. Introduccin
78 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
suave de la penca y pudricin basal del fruto mediante la evaluacin de prcticas
culturales, opciones qumicas y biolgicas; as como, determinar si la entomofauna
tiene incidencia en la diseminacin de la Pudricin basal del fruto.
Esta enfermedad, se inicia con una lesin amarilla sobre la base del fruto, de
mximo cinco milmetros de dimetro en el sitio donde ste se une a la penca
(Figura 57).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 79
adaptada a la dispersin area y se encuentra comnmente como colonizador
primario Fusarium oxysporum, por el contrario pertenece a los patgenos del
suelo. En este trabajo tambin se identificaron los hongos Cephalosporium
corda (12,80%), Gliocladium corda (7,68%), Fusarium sp., seccin roseum
(5,19%), Fusarium chlamydosporum (0,79%), y Fusarium equiseti (0,23%).
La Pudricin basal de fruto (Figura 58) tambin se ha asociado al complejo
Fusarium oxysporum Fusarium oxysporum f. sp. melonis (Rojas et al., 2008).
80 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Figura 59. Diagramas de severidad para la evaluacin de Pudricin basal de los frutos de pitaya
amarilla. Diseo por A. Rojas-Trivio y M. L. Orozco, 2009.
La bacteria, que penetra por las heridas presentes en los tejidos, se puede
diseminar por medio de herramientas contaminadas e insectos y el desarrollo
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 81
Figura 60. Cladodios de pitaya amarilla afectadas Figura 61. Cladodios de pitaya amarilla afectadas
por Pudricin suave de la penca. Foto por: Alberto por pudricin suave de la penca. Foto por: J.A.
Rojas-Trivio. Medina S.
82 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Las plantas afectadas por nem-
atodos se caracterizan por per-
der turgencia, haciendo que los
cladodios se tornen flcidos,
pierdan el color verde carac-
terstico y se tornen de un color
amarillento. Una caracterstica
del dao causado por nemat-
odos, es que se presenta en
parches dentro del cultivo, los
cuales si no son controlados
rpidamente van aumentando
en rea y puede generalizarse Figura 62. Races de pitaya amarilla exhibiendo agallas
ocasionadas por nematodos del gnero Meloidogyne.
en el cultivo (Figuras 63 y 64). Foto por J.A. Medina S.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 83
Figura 65. Races de pitaya amarilla afectadas por
Helicotylenchus sp. Foto por J.A. Medina S.
8.5. Antracnosis
Figura 66. Cladodios de pitaya amarilla, en los cuales se observan lesiones tpicas de Antracnosis.
Foto por: Alberto Rojas-Trivio.
84 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
El principal agente diseminador de las estructuras del hongo (esporas o conidias)
es el viento, aunque muchos insectos pueden transportar en su cuerpo esporas
y conducir a la diseminacin de la enfermedad.
Figura 67. Poda sanitaria en lote altamente afectado por Pudricin suave de la
penca en la localidad de Riofrio, Valle del Cauca. Foto por J.A. Medina S.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 85
2. Realizar podas sanitarias. Estas se hacen con el propsito de eliminar las
partes de la planta que se encuentran afectadas por algn tipo de patgeno
o insecto. La eliminacin de las partes enfermas de las plantas y el posterior
retiro del cultivo, reduce significativamente la presin de los agentes
causantes de enfermedades sobre las plantas. Es importante, el cambio o
desinfeccin de la herramienta de poda y la cicatrizacin de la herida que
queda en la planta.
3. Es importante mantener las distancias de siembra para evitar alta humedad
en el cultivo y el favorecimiento del desarrollo de fitopatgenos.
4. Se recomienda quitar a mano los residuos secos que quedan luego de la
apertura de la flor, para evitar que sean hospederos de hongos y/o insectos
potencialmente dainos que pueden provocar lesiones en los frutos.
Tambin, se evita que los frutos se manchen o desarrollen pudricin, con
lo cual baja la presentacin y afecta la calidad para la comercializacin. Esta
tarea se realiza entre 6 a 12 das despus de la apertura de la flor, cuando ya
se ha iniciado el llenado del fruto.
5. Se deben retirar constantemente del lote los residuos vegetales generados
en el manejo del cultivo; se deben recolectar las partes afectadas y
preferiblemente deben depositarse en una fosa retirada del cultivo, la
cual debe irse cubriendo cada 20 centmetros con abundante cal hasta el
nmero de capas que sean necesarias; por ltimo se tapa con suelo con un
espesor mnimo de 20 cm.
6. Algunos productores solarizan las frutas afectadas con pudricin en lugares
alejados del cultivo; otros productores solo colectan los residuos de las
podas y los sacan del cultivo pero no los entierran, lo cual no es lo ms
indicado, ya que los agentes que causan las enfermedades, siguen haciendo
presencia dentro del cultivo y desarrollndose en las partes podadas que
quedaron en el suelo.
7. Desinfeccin de herramientas de corte y cosecha. Esta se puede realizar con
productos como (solucin concentrada de yodo) en dosis de 1.5 a 3 ml/L o
i.a N-Aquil-dimel bencil amonio 40% y urea estabilizada tipo grasa 60%) en
dosis de 3,0 ml/L. Con la desinfeccin de las herramientas de poda, se evita
que dichas herramientas lleven de planta a planta un patgeno.
8. Aplicacin de productos fungicidas preventivos desde el estado de botn.
Para este tipo de manejo utilizan productos como Ditiocarbamatos,
Bencimidazoles, Imidazoles. Las aplicaciones no se hacen con regularidad,
a la hora de la aplicacin se deben tener presentes aspectos como: las
observaciones en campo, la aparicin de sntomas, pocas de floracin y
poca de lluvia. As como, tener en cuenta las formas correctas de formulacin
y aplicacin de cada uno de los productos y, la calidad del agua a utilizar
para la mezcla. No se debe olvidar, que el uso continuo e inapropiado de
86 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
un mismo ingrediente activo, acelera la aparicin de patgenos resistentes
a estos mismos productos, por lo cual es ideal que los ingredientes activos
sean rotados regularmente.
9. El manejo de arvenses se puede realizar de forma qumica o mecnica. El
manejo mecnico se realiza con ayuda de la guadaa y se debe focalizar en
el manejo de las arvenses en las calles de las parcelas y los herbicidas a los
surcos y platos de cada planta. El principio bsico en el manejo de arvenses
es crear condiciones del ambiente y del suelo que sean favorables al cultivo.
Comprende todos aquellos mtodos encaminados a reducir al mnimo
la competencia que las arvenses ejerzan sobre el cultivo, as como otros
efectos en las labores agrcolas. Adicionalmente, la reduccin de arvenses
evita la formacin de microclimas favorables dentro del cultivo, para el
desarrollo de patgenos (aumento de la humedad relativa, lminas de agua
sobre las plantas, hospedantes alternos, etc.).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 87
10. Cosecha
9.1. Introduccin
Previo a la cosecha, se procede a eliminar las espinas del fruto (Figura 68,
Izquierda) para facilitar el corte y evitar dao de la fruta con las espinas. El retiro
de las espinas debe hacerse con un cepillo de cerdas suaves y de fcil manejo. El
cepillado debe hacerse de la base del fruto hacia el extremo (Figura 68, Derecha).
Figura 68. Eliminacin de las espinas del fruto antes del corte. Izquierda. Fruto listo para cosecha
en estado de madurez 4. Derecha. Sentido que debe llevar el cepillo para la eliminacin de espinas.
Fotos por J.A. Medina S. y D. Muoz.
88 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Los empaques de comercializacin deben estar limpios, en buen estado, debe
permitirse una adecuada ventilacin del producto. Los materiales utilizados
deben ser inertes, inocuos y que no afecten el medio ambiente. Si se utilizan
empaques de plstico o cartn deben tener el fondo y las superficies de
contacto lisas. Deben evitarse utilizar canastillas con perforaciones en forma de
malla, ya que pueden daar la fruta.
La cosecha se hace de acuerdo con las demandas del mercado y para esto se
tiene en cuanta el grado de madurez de la fruta siguiendo la Norma Tcnica
Colombiana NTC 3554 para frutos de pitaya amarilla, la cual presenta los
cambios en la coloracin externa, que permite identificar siete (7) estados de
madurez, que van desde el color 0, que corresponde a la madurez fisiolgica del
fruto, hasta el color 6 o madurez total (Figura 69).
0 1 2 3 4 5 6
Figura 69. Tabla de Color Norma Tcnica Colombiana, NTC-3554 Icontec.
Para la cosecha de pitaya amarilla, se utilizan tijeras podadoras, las cuales deben
estar limpias, afiladas y desinfectndolas peridicamente con un producto que
sirva para este propsito. Se hace un corte diagonal para cortar el pednculo,
pero sin llegar a daar los haces vasculares o parte central del cladodio (Figura 70
Izquierda), luego se hace otro corte en el otro lado de la fruta para desprenderla
totalmente. De acuerdo con la NTC 3554, el pednculo debe medir entre 15 a 20
mm (Figura 70, Derecha).
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 89
Figura 70. Izquierda. Recoleccin de pitaya amarilla en estado cuatro de madurez. Derecha. Pitaya
amarilla en estado seis de madurez con pednculo. Fotos por D. Muoz.
La norma Tcnica Colombiana NTC 5165, pone como requisitos para los recipientes
de cosecha, que antes de su uso deben estar lavados y desinfectados. Para esto se
recomienda lavar las canastillas peridicamente con cepillo, agua y jabn. Para la
desinfeccin de las canastillas se puede utilizar hipoclorito de sodio a concentracin
de 5%, y debe ser obligatoria luego de recoger en ellas frutas enfermas.
Cuando la pitaya llega al punto de acopio (Figura 71, Izquierda), se debe pesar
(Figura 71, Derecha) y registrar la cantidad en el formato de cosecha, en este
punto se debe descontar el peso de la canastilla.
Figura 71. Izquierda. Recoleccin de pitaya amarilla en canastillas plsticas. Derecha. Pesaje de
frutos en sitio de acopio. Fotos por J.A Medina S.
90 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Recomendaciones generales para la exportacin de
Pitaya amarilla de acuerdo con la norma NTC 3553
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 91
Bibliografa
92 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
Clavijo, J.F.; Hernndez, M.S.; Montoya, R. 1991. Determinacin de modelos
matemticos para medicin de rea fotosinttica y peso seco en pitaya.
COMALFI. 18(2): 6-11.
Colless, D.H.; McAlpine, D.K. 1991. Diptera (Flies), pp. 717-786. En: Naumann, I. D., P.
B. Carne, J. F. Lawrence, E. S. Nielsen, J. P. Spradbery, R. W. Taylor, M. J. Whitten
& M. J. Littlejohn (eds.). The Insects of Australia: A textbook for students and
research workers. New York, CSIRO-Cornell University Press, v. 2, 1137 pp.
Correa Q., J.E.; Bernal, H.Y. 1990. Especies vegetales promisorias de los pases del
convenio Andrs Bello. Tomo 3. Programa de recursos vegetales del Convenio
Andrs Bello. 1a edicin. Bogot. 485 pp.
Delgado, A.; Kondo, T.; Imbachi-Lpez, K.; Quintero, E.M.; Manrique Burbano,
M.B.; Medina S., J.A. 2010a. Biologa y algunos datos morfolgicos de la
mosca del botn floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend)
(Diptera: Lonchaeidae) en el Valle del Cauca, Colombia. Boletn del Museo de
Entomologa de la Universidad del Valle 11(2):1-10.
Delgado, A.; Lopz, K.I.; Kondo, T. 2010b. Reporte de una mosca del gnero Neosilba
McAlpine (Diptera: Lonchaeidae) asociada a la pudricin basal del fruto de la pitaya
amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia.
Boletn del Museo de Entomologa de la Universidad del Valle 11(1): 31-33.
Daz, J.U. 2003. Bologa y manejo poscosecha de pitahaya roja y amarilla (Hylocereus
spp. y Selenicereus spp). Universidad Nacional Agraria. p. 44-49
Escobar, D., A.L. 1987. Produccin de frutales en el Valle del Cauca: Sistemas de
siembra en el cultivo de la pitaya. Asiava, Secretara de fomento del Valle,
Universidad Nacional de Colombia, Palmira. 61-76.
Garca-Barriga, H. 1992. Flora medicinal de Colombia. Botnica mdica. Tomo 2.
Segunda edicin. Tercer mundo editores. 537 pp.
Icontec. 1996. Norma Tcnica Colombiana, NTC 3554. Frutas frescas. Pitahaya
amarilla.
Icontec. 2003 Norma Tcnica Colombiana, NTC 5165. Frutas frescas. Pitahaya
amarilla. Especificaciones del empaque.
Imbachi-Lpez, K. 2009. Estudios sobre la biologa de la mosca del botn floral de la
pitaya, Dasiops saltans (Townsend) (Diptera: Lonchaeidae), plaga de la pitaya
amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en el Valle
del Cauca, Colombia, distribucin espacial y evaluacin de cebos a base de
protena hidrolizada para su control. Trabajo de grado (Ingeniero agrnomo).
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 79 pp.
Imbachi, K.; Quintero, E.M.; Burbano, M.B.; Kondo, T. 2012. Evaluacin de tres
protenas hidrolizadas para la captura de adultos de la mosca del botn floral
de la pitaya amarilla, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae). Revista
Corpoica Ciencia y Tecnologa Agropecuaria. Revista Corpoica Ciencia y
Tecnologa Agropecuaria. 13(2): 159-166.
Insuasty, O.; Cuadros, J.; Monroy, R.; Bautista, J. 2007. Manejo integrado de moscas
de la fruta de la guayaba (Anastrepha spp.). Colombia. Editorial, Produmedios.
24 pp.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 93
Kiesling, R.; Ferrari, O.E. 2005. 100 cactus argentinos. Editorial Albatros. Primera
edicin. Buenos Aires. Repblica Argentina. 128 pp.
Korytkowski, C. 1991. Curso binacional de capacitacin en taxonoma de moscas de
las frutas. Texto bsico. San Cristbal, Venezuela. 56-64.
Korytkowski, C.; Ojeda, Y. 1971. Revisin de las especies de la familia Lonchaeidae
en el Per (Diptera: Acalyptratae). Anales de primer Congreso Latinoamericano
de Entomologa.
Lpez, V.A.; Ramrez, G.A. 1998. Estudio sobre la curva poblacional de adultos de la
mosca del botn floral y evaluacin de prdidas en la floracin de un cultivo
comercial de pitaya amarilla (Selenicereus megalanthus) en el departamento de
Cundinamarca. Tesis de grado Universidad Nacional, Facultad de Agronoma.
Bogot. 79 pp.
Lezama A.; Tapia A.E.; Muoz, G.; Zepeda V.J. 2000. El Cultivo de la Pitaya. Secretara
de agricultura, ganadera, desarrollo rural, pesca y alimentacin. (Revisado en
la web: www.sagarpa.gob.com.co).
Medina, J.A. 1990. Estudio preliminar de las plagas de la pitaya amarilla, Selenicereus
megalanthus, en el departamento del Valle del Cauca. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Palmira. Trabajo de grado. 97 p.
Medina, J.A.; Kondo, T. 2012. Listado taxonmico de organismos que afectan la pitaya
amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran (Cactaceae) en
Colombia. Revista Corpoica Ciencia y Tecnologa Agropecuaria. 13(1): 41-46.
Nobel, P.S. 2002. Cacti. Biology and uses. (Park S. Nobel Editor) Los Angeles,
University of California Press. 290 pp.
Norrbom, A.L.; McAlpine, J.F. 1997. A revision of the neotropical species of Dasiops
Rondani (Diptera: Lonchaeidae) attacking Passiflora (Passifloraceae). Memoirs
of the Entomological Society of Washington 18: 189-211.
Patio R., V.M. 2002. Historia y dispersin de los frutales nativos del Neotrpico.
Publicacin CIAT: No. 326. Cali, Colombia. 655 pp.
Patio R., V.M. 2007. Aproximacin a la historia agropecuaria del Neotrpico. pocas
prehispnicas y colonial. Universidad del Valle Biblioteca Departamental
Jorge Garcs Borrero. 648 pp.
Perea D., M; Tirado P.A.; Micn G., Y.; Fischer, G.; Rodrguez R., J. 2010. Biotecnologa
aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales. Editada por:
Margarita Perea D., Lilian P. Matallana R. y Andrea Tirado P. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Departamento de Biologa.
Primera edicin. 582 pp.
Prez-Arbelez, E. 1978. Plantas tiles de Colombia. Cuarta edicin. Litografa Arco.
832 pp.
Rincn I, Armando y Castao M., Sandra P. 1989. Identificacin y reconocimiento
de nematodos fitoparsitos asociados con pitaya amarilla. Trabajo de grado.
Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 143 pp.
Rojas A., J.M.; Peuela M., A.E.; Chaparro C., M.C.; Gmez P., C.R.; Aristizabal V., G.E.;
Lpez R., J.A. 2005. Caracterizacin y normalizacin de los recipientes de
94 Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia
comercializacin de frutas en Colombia. Federacin Nacional de Cafeteros de
Colombia. Chnchina. Cenicaf. SENA. 166 pp.
Santos-Amaya, O.; Varn-Devia, E. H.; Salamanca, J. 2009. Prueba de extractos
vegetales para el control de Dasiops spp., en granadilla (Passiflora ligularis Juss.)
en el Huila, Colombia. Revista Corpoica Ciencia y Tecnologa Agropecuaria
10(2): 141-151.
Smith, C.; Wood, E. 1998. Biosntesis. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, EUA,
pp 30, 46.Vergara, R.; Prez, D. 1988. Plagas del cultivo de la Pitaya: I Parte.
Revista SIATOL. 2 ed.
Suarez, R.S. 2011. Evaluacin de mtodos de propagacin en pitahaya amarilla
Selenicereus megalanthus (Haw.) Britt & Rose y pitahaya roja Hylocereus
polyrhizus (Haw.) Britt & Rose. Tesis de Maestra. Universidad Nacional de
Colombia Sede Palmira. 280 pp.
Tecnologa para el manejo de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia 95
Produccin editorial:
Diagramacin, impresin y encuadernacin