Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Imaginario de La Prostitucion en Chil PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

El imaginario de la prostitucin en Chile: literatura y figuras

arquetpicas, 1902-1940

Ana Glvez Comandini*

Resumen

La temtica de la prostitucin fue sumamente recurrente en el discurso poltico y


Cuadernos de legislativo de la primera mitad del siglo XX en Chile, principalmente por la explosin
Historia Cultural demogrfica del fenmeno en las ciudades y por el avance incontenible de la sfilis. El
mundo literario tampoco se qued al margen de esta nueva discusin, e hizo un
importante aporte por visibilizar, por primera vez en la literatura nacional, las prcticas
sociales que se ocultaban detrs de las cifras y la sfilis, todo aquello que no se deca
Revista de Estudios de sobre la prostitucin la literatura lo pone sobre la mesa, evidenciando la dicotoma entre
Historia de la Cultura, las prcticas sociales y el discurso legal amparado en las teoras mdico higienistas. Una
forma de anlisis posible de este escenario es el de los imaginarios sociales, reconocer
Mentalidades, Econmica
como estos van emergiendo y posicionndose del discurso literario nos permitir
y Social comprender mejor aquellas prcticas sociales tan arraigadas en la sociedad chilena.

N 2, ISSN 0719-1030, Palabras claves:


Via del Mar, 2013
Novela social Arquetipo Representaciones Imaginario Prostitucin

* Magster en Historia de la Universidad de Chile. Profesora y Coordinadora


de Investigacin de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educacin. Contacto: ana.galvez@umce.cl
220

El imaginario de la prostitucin en Chile: Literatura y figuras


arquetpicas. 1902-1940

Ana Carolina Glvez Comandini


Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin

La historia de la humanidad es la historia del imaginario humano y de sus obras1

El discurso oficial sobre la prostitucin durante la primera mitad del siglo XX y las
diferentes estrategias legales y sanitarias de sujecin del fenmeno y principalmente de los
cuerpos de las prostitutas, ponen en evidencia que existi una lucha por el control del
ordenamiento social, lucha que se dio en el campo mdico-legislativo, donde la visin mdica y
del derecho con respecto a la prostitucin tratarn de imponerse por medio de una
dominacin simblica, a las prcticas sociales vinculadas al burdel, tan arraigadas, por lo
dems, en la sociedad chilena.
Paralelo a la preocupacin del mundo mdico higienista respecto del fenmeno
prostibulario, existan otros crculos sociales y culturales donde la prostitucin tambin se
transform en un tema central, no en la misma condicin que para la ciencia eugensica, si no
en cuanto a lo que las prcticas sociales de la prostitucin representaban en la sociedad chilena.
Los mdicos y la polica sealaban en sus escritos y documentos, que era imposible erradicar
una prctica social tan arraigada en la colectividad por medio de leyes y normas, y los literatos
lo confirmaron, representando en sus novelas cul era el lugar que ocupaba el prostbulo en el
imaginario y la importancia que ste tena en la sociedad chilena de comienzos del siglo XX.
La contribucin de los escritores se centr, principalmente, en visibilizar por medio de
la literatura prcticas sociales que haban sido relegadas a las sombras. Es por ello que cuando
en 1902 el escritor Augusto DHalmar publica la novela Juana Lucero se produce un gran

1Cornelius Castoriadis, Figuras de lo pensable (las encrucijadas del laberinto IV), Fondo de Cultura Econmica, Mxico,
2002, p. 92.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


221

escndalo social, ya que sta fue la primera novela nacional que trat abiertamente el tema de la
prostitucin. La novela da a conocer la vida de Juana, imagen arquetpica de la joven que llega a
la Capital como sirvienta de una familia acomodada y que termina siendo prostituida en un
burdel de la gran metrpoli.
Lo siguieron en esta misma lnea el escritor y periodista Joaqun Edwards Bello que en
1918 publica la novela La Cuna de Esmeraldo y en 1920 El Roto, ambas tratan sobre los vicios de
la elite, el bajo pueblo y la prostitucin. Joaqun Edwards Bello, adems, escribi ms de doce
mil crnicas enjuiciando y denunciando los vicios e hipocresa nacional. De cerca y
continuando con la temtica, est Jos Santos Gonzlez Vera que en 1923 publica Vidas
Mnimas; Manuel Rojas con El Delincuente en 1925, e Hijo de Ladrn en 1951; Alberto Romero en
1930 con La Viuda del Conventillo; Nicomedes Guzmn con toda su saga de novelas
marginales publicadas entre 1939 y 1951, y cerrando este ciclo se manifiesta Oscar Castro
que en la dcada del 40 escribe La Vida Simplemente, la que no es publicada sino hasta 1951.
Los novelistas emplearon el lenguaje como dispositivo de enfrentamiento con la
realidad, y fueron ganando relevancia en la medida que su discurso contribuy a que ese
imaginario se trasladara desde un imaginario perifrico o marginal hacia un imaginario central,
logrando as permear las instituciones del Estado que regulaban y controlaban la prostitucin,
afectndolas en su discurso y en sus prcticas, y consiguiendo de esta manera transitar hacia un
imaginario social de avenencia, el que asumir la representacin de la prostitucin como una
consecuencia indeseada del capitalismo y no como parte del vicio intrnseco de las mujeres del
bajo pueblo o proletariado, convirtindose as en un nuevo proletariado urbano
institucionalmente reconocido en el censo de 1940.
Es as como la literatura de vanguardia, apegada a los nuevos movimientos sociales y
polticos, homenajear a la prostitucin por medio de su narrativa y la calificar como una
consecuencia del sistema econmico y social inicuo que prevalece en Chile producto de los
gobiernos oligrquicos. En sus obras, la prostitucin vendr a representar una forma ms de
sometimiento de los sectores populares a los designios del capitalismo.
La pesquisa de estas representaciones sociales de la prostitucin, la hemos realizado por
medio de la identificacin de arquetipos en las novelas, los que representados en personajes,
espacios y prcticas sociales, darn cuenta de la forma de ver, entender y relacionarse con el
mundo, no slo de los literatos, sino tambin de la sociedad en su conjunto. La teora de Jung
es particularmente til en este punto, ya que nos permitir reconocer por medio de patrones o

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


222

modelos de representacin repetitivos (arquetipos), la forma en que la prostitucin es percibida


e internalizada en el inconsciente colectivo de la sociedad. Este inconsciente colectivo ser
parte subyacente o sustrato fundamental de los imaginarios sociales de la prostitucin,
actuando como marco necesario para entender por medio del lenguaje literario, cmo la
sociedad se relacionar, comprender e interpretar el mundo que la rodea, no desde lo
positivo, sino, desde lo imaginario.
Ricardo Latchman en su crnica pstuma de Varia leccin dir,

Llevar una mujer pblica hasta una obra novelesca significaba una revolucin en las costumbres
literarias. Ese tema haba permanecido tab para los pulcros escritores romnticos y apenas haba
merecido alusiones veladas del realismo temperado de Blest Gana 2.

1. Literatura, figuras arquetpicas y prcticas sociales

En la literatura romntica del siglo XIX, la imagen femenina fue representativa de la


imagen de nacin, entendiendo a sta como una gran familia unificada, cuyo principal eje de
unin era la mujer-madre. Esta imagen de mujer, ser producto de la representacin del
arquetipo jungiano de la madre. La madre concentra la unin y la fertilidad, y en su seno se
cobijaran las nuevas repblicas que intentaban alejarse del retraso y opresin colonial
impuesto por la Corona espaola. Las representaciones de la nacin como una madre a la que
se le deba la vida y, que tambin, poda demandar la muerte de sus ciudadanos, fue
incorporada en los versos, poemas, odas y cnticos que se le dedicaban a la madre patria.
Ciertamente, las mujeres y personajes de las novelas estudiadas, vendrn a romper esa
representacin arquetpica de la triloga entre madre, familia y nacin unificada, que fue forjada
al alero de los movimientos independentistas y republicanos. Como veremos ms adelante, la
prostituta y todo lo que la rodea, sern la anttesis de la fertilidad, la organizacin y
homogeneidad. La Liga Chilena de Higiene Social, en 1926, ya sealaba claramente que el
futuro de la nacin descansaba en sus madres, a las que haba que proteger de todos los males
sociales,

2 Ricardo Latchman, Antologa de varia leccin, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1965, p. 252.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


223

La esperanza de Chile son sus madres y guaguas de hoy. Defendmosle, luchando contra el vicio
comercializado que es el mayor foco de contagio de los males sociales, el centro de trfico de mujeres y
nios y el propagador ms activo del alcohol 3.

Tomando como base la idea de Benedict Anderson sobre las comunidades imaginadas4,
estas novelas rompern con el imaginario de homogeneidad y unin instalado por los nuevos
gobiernos republicanos, demostrando que la nacionalidad, o la calidad de nacin al igual que el
nacionalismo, eran artefactos culturales ideados por una clase particular en su propio beneficio.
Estas nuevas comunidades polticas imaginadas estn muy lejos del supuesto de comunin,
unin y hermandad que la elite con sus meta-relatos intentaba fraguar. La idea de una gran
nacin homognea, racial y socialmente, es derribada por estos relatos literarios, donde las
comunidades imaginadas por los novelistas tienen que ver ms bien, con la escisin de la
sociedad en dos componentes cardinales: por un lado la elite, o aquellos que detentan el poder
poltico y econmico y, por otro, la gente del pueblo, los rotos, los sometidos.
En las novelas seleccionadas, la elite se constituir como una comunidad invisible, se
sabe que existe, pero no se deja ver, es tan lejana y distante que no se la representa
directamente, y cuando se muestra, es slo para evidenciar su propia brutalidad e indolencia,
por medio del disciplinamiento hacia los sectores populares. La plebe no tiene acceso a ver y
conocer el mundo de la elite, pero esta ltima, en perfecta armona con el panptico de
Bentham5, tiene acceso, conocimiento y visin de todo lo que ocurre a su alrededor, y eso, por
supuesto, le da el poder que despliega frente a los otros/as.
Por su parte, los espacios comunes de los sectores populares, sern representados
como la gran cloaca de la elite y la modernidad. Los barrios del proletariado sern depositarios
de todo lo que la modernidad desecha, todo lo que significa retroceso es arrojado a este
mundo, cercano y perifrico a la vez: pobreza, delincuencia, suciedad, enfermedad,
depravacin, analfabetismo, alcoholismo, prostitucin, etc., representarn la otra mitad de
estas comunidades imaginadas. Pero, si los sectores populares son representados como
decadentes, tambin la elite lo es. sta no escapa de la crtica social implcita hacia ella en los
textos literarios, ni siquiera por estar representada como imagen lejana, ya que a pesar de su

3 Liga Chilena de Higiene Social. Memoria de la Liga Chilena de Higiene Social sobre el problema de la Esclavitud Blanca en
relacin con el ttulo IV del Nuevo Cdigo Sanitario de Chile, Ediciones Liga Chilena de Higiene Social, Santiago de Chile,
Bandera 166, 2 serie, Volante 9 1 edicin. Enero de 1926, Pie de Portada.
4 Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 1993.
5 Jeremy Bentham, El Panptico, Editorial Quadrata, Buenos Aires, 2013.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


224

distancia de la marginalidad, no es representativa ni del progreso ni de las virtudes humanas. Su


comunidad tambin es figurada como un mundo crudo e inhumano, donde el dinero, las
apariencias y el engao, son la base de un sistema social perverso y corrupto. La principal
caracterstica que une a estas dos comunidades, est relacionada con el descrdito social, moral
y psicolgico que personifican. Cada una en su espacio, estar vinculada al vicio, a lo ilegal, a la
perversin y a la depravacin; slo que unos sern entendidos o representados como las
vctimas y los otros como los victimarios.
El mundo literario que nos interesa, tiene como centro o punto de unin temtica, el
cuerpo de las mujeres pblicas, ya sean prostitutas o cualquiera que deba trabajar fuera del seno
familiar para ganarse la vida,

En el centro de la fraternidad naturalista estara, segn Baguley, el cuerpo de mujeres pblicas (Nana,
Germinie Lacerteaux, la ramera Elisa) que, como reencarnaciones decimonnicas de Eva o Circe, podan
generar la perdicin moral del sujeto masculino burgus, alejndolo del imperio domstico del hogar 6.

Los contextos y situaciones que envuelven al mundo de la prostitucin en las novelas,


como el imaginario de la madre patria, la escisin de las comunidades imaginadas, la
representacin imaginaria de la mujer cada y del panptico, entre otros, sern el escenario
perfecto para que surjan en ellas figuras arquetpicas, las que respondern a lo que Carl Jung
denomin arquetipos o imgenes primordiales7. Los arquetipos, son formas tpicas de
conductas colectivas e imaginarias por definicin, ya que son parte del inconsciente colectivo8, pero
cuando llegan a ser conscientes, se manifiestan como representaciones culturales dotadas de
objetividad, con propsitos e intencionalidad, reuniendo experiencias primordiales de la
humanidad que permitirn interpretar las prcticas humanas, casi en cualquier cultura, de una
determinada manera, sin la necesidad de haberlo aprendido terica o explcitamente,

6 Ana Peluffo, Las trampas del naturalismo en Blanca Sol: prostitutas y costureras en el paisaje urbano de
Mercedes Cabello de Carbonera, Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, Lima, N 55, 2002, p.45.
7 Carl Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Editorial Paids, Buenos Aires, 1970.
8 Jung denomina inconsciente colectivo a todo aquello que habita en la psiquis humana, con carcter arcaico o

mitolgico, y de naturaleza suprapersonal, es decir, de carcter universal. Toma como idea base para esta
reflexin, el hecho que existen contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todas partes y en
todos los individuos. Los contenidos conciencializables de lo inconsciente colectivo son los arquetipos. Este
concepto de inconsciente colectivo, tiene como base el concepto de supery empleado por Freud.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


225

Los arquetipos no se difunden meramente por la tradicin, el lenguaje o la migracin, sino que pueden
volver a surgir espontneamente en toda poca y lugar sin ser influidos por ninguna transmisin
exterior9.

Estos productos o representaciones culturales, variarn de una sociedad a otra,


inclusive de un grupo social a otro, por lo tanto, los arquetipos no seran imgenes estticas,
detenidas en el tiempo y el espacio, permitiendo que cada cultura, grupo, etnia o generacin
haga una representacin distinta de ellos, aunque la experiencia primaria que se intenta explicar
e interpretar por este medio, sea siempre la misma. En este sentido, Jung es categrico en
sealar que

El arquetipo es un elemento formal, en s vaco, que no es sino una facultas praeformandi, una
posibilidad dada a priori de la forma de representacin... No se heredan las representaciones, sino las
formas...10.

Si cada sociedad es capaz de entregar un significado a estas imgenes primordiales, Jung


nos vuelve a plantear una duda, cuya respuesta nos ayudar a clarificar ms an el contenido
imaginario de estos arquetipos,

Cmo otorgamos significado? De dnde lo tomamos en ltima instancia? Nuestras formas de otorgar
significado son categoras histricas que se pierden en una oscura antigedad, hecho este que
habitualmente no se advierte como es debido. Las interpretaciones utilizan ciertas matrices lingsticas,
que tambin provienen de imgenes arcaicas11.

En este sentido, las figuras arquetpicas encontradas en las novelas tienen que ver
principalmente con cuatro imgenes, las ms representativas de este tipo de literatura: el
prostbulo, la prostituta, la regenta y el cliente. Sern estos actores sociales los que concentren la
mayor atencin del escritor, el que pondr nfasis es destacar los rasgos prosopogrficos
(rasgos fsicos, externos) y los rasgos etopyicos (rasgos espirituales, psicolgicos, de carcter).
La suma de ambos, dar lugar a un relato literario, cuya interpretacin provendr de las
categoras histricas que encarnan y de las matrices lingsticas que usen los escritores para

9 Carl Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, p. 73.


10 Ibd., p. 74.
11 Ibd., p. 39.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


226

interpretarlas, otorgndonos una descripcin imaginaria de lo que estos fenmenos


representaban en la sociedad de la poca y del arquetipo que los sustentaba. En este artculo
analizaremos en profundidad el prostbulo y la prostituta.
El mtodo para identificar cmo se manifiestan las imgenes arquetpicas, ser el de la
amplificacin12, es decir, conectar la imagen arquetpica al mayor nmero posible de
representaciones asociadas, identificando en las novelas cmo ciertos personajes simbolizan el
arquetipo. En palabras de Jung, es ...comparar hechos psicolgicos individuales con
fenmenos colectivos evidentemente afines a ellos.13

2. El prostbulo o casa colectiva. Los espacios arquetpicos

El emplazamiento de los prostbulos en barrios empobrecidos y marginales, prximos


al centro poltico y administrativo de la ciudad, tendr gran influencia sobre la imagen que
proyectan estos barrios sobre sus inmuebles y habitantes. Territorialmente estamos frente a
una relacin espacial dicotmica que podramos sintetizar en la frase, tan lejos - tan cerca, donde
se observa claramente cmo el grupo de la elite ha impulsado el crecimiento y progreso
econmico de la ciudad, centralizando los beneficios de la modernidad en su grupo y
territorialidad especfica, haciendo a un lado las demandas y necesidades sociales, tan patentes
en los sectores cercanos a La Moneda, cerro Santa Luca, Quinta Normal, Parque Cousio o
Estacin Central de Ferrocarriles. A la sombra de estos conos de poder y modernidad,
surgirn barrios srdidos, habitados por aquellos otros/as olvidados por el progreso y la
ilustracin.
lvaro Gngora, ha estudiado profundamente este fenmeno espacial, principalmente
vinculado a la ubicacin de los burdeles en la ciudad de Santiago. De acuerdo al periodo de
nuestro estudio, nos interesa principalmente la poca que se inicia con la expropiacin de
terrenos en 1901 para la construccin del Parque Forestal. Esto signific la erradicacin de
burdeles de toda la zona de Mapocho y Esmeralda, y su traslado a las calles que se ubican al sur
de la Alameda, principalmente, segn seala Gngora,

12 Ibd., p. 149.
13 Ibd., p. 174.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


227

... desde Eleuterio Ramrez, o si se quiere de Tarapac al sur, entre Castro y San Isidro, y hasta
aproximadamente Diez de Julio, se situaba un alto nmero [de prostbulos]. Llegara a ser, tal vez, el rea
de Santiago ms poblada de ellos. Extendindose por la misma franja, pero traspasado Diez de Julio,
hasta Franklin, era posible distinguir diseminadamente un buen nmero de prostbulos, a veces
agrupados de a tres, o cuatro, o ms... En direccin oriente, ms all de Carmen, se situaban muy
notablemente a lo largo de Camilo Henrquez, entre Jofr y Diez de Julio, y arterias aledaas casi una
treintena de casas de tolerancia... Un tercer sector, muy bien delimitado en este periodo, tena como eje
principal la calle San Pablo, entre Baquedano y Libertad; y un cuarto, ms difuso, se situaba la poniente
de la ciudad, en torno a la Estacin Central14.

Estos espacios urbanos compartirn la caracterstica de la marginalidad, de ser la


anttesis de la modernidad, generando una paradoja en el tan anhelado proyecto de progreso
nacional. Esta paradoja no es indiferente a los autores de las novelas, los que representan
claramente la miseria a la que estn sometidos los sectores populares, siendo sus condiciones
de vida, muy lejanas a las que se manifiestan en el centro poltico y econmico del poder,
forjando de esta forma existencias absolutamente pauprrimas, que mantenan a la poblacin
de los suburbios subyugada a la miseria y la explotacin. Alberto Romero, lo narra en la
siguiente cita,

Entre usinas y tugurios, las casas chatas asilaban un mundo extrao y pintoresco de obreros y prostitutas;
de delincuentes de nfima categora y empleaditos de comercio; de jubilados y achacosos a los que el
encarecimiento de la vida iba relegando al suburbio, donde la nia venida a menos pona una nota de
distincin triste cuando al caer la tarde se exhiba en el marco de la ventana penumbrosa con su cara
maquillada y lamentable15.

Por su parte, Edwards Bello, cido crtico de la sociedad de su poca, tampoco se


queda atrs, y tambin realiza su reflexin con respecto a estos barrios marginales, de hecho, la
novela El Roto, inicia su relato describiendo el barrio donde se ubica el prostbulo La Gloria,

Detrs de la Estacin Central de Ferrocarriles, llamada Alameda, por estar a la entrada de esta avenida
espaciosa que es orgullo de los santiaguinos, ha surgido un barrio srdido, sin apoyo municipal. Sus
calles se ven polvorientas en verano, cenagosas en invierno, cubiertas de harapos, desperdicios de

14 lvaro Gngora, La prostitucin en Santiago, 1813-1931: La visin de las elites, Editorial Universitaria, Santiago,
1999, p. 53.
15 Alberto Romero, La mala estrella de Perucho Gonzlez, Editorial LOM, Santiago, 1997, p. 22.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


228

comida, chancletas y ratas podridas. Mujeres de vida airada rondan por las esquinas al caer la tarde;
temerosas, embozadas en sus mantos de color indeciso, evitando el encuentro con policas... 16.

La decadencia material de estos barrios, su suciedad, ruina, podredumbre y calamidad,


simbolizar aspectos inmateriales de la vida marginal, como la perversin, la enfermedad y la
muerte que ronda en cada esquina a sus habitantes. Se podra decir que estamos cara a cara con
el infierno en la tierra, lugar de castigo o estado de sufrimiento permanente para las voluntades
pervertidas que no merecen estar en el cielo, aqu las almas de los pecadores no descansan
jams. El arquetipo del averno catlico occidental, es representado impecablemente por los
escritores de las novelas en la descripcin e imagen de los barrios prostibularios, todos los
excesos sociales, plagas, pestes y vicios se concentran en este lugar, Es el lugar de los
deshechos, que ser depositario de las pasiones ms bajas y que permite la asociacin con la
suciedad vinculada al sexo y, en particular, a la prostitucin17.
Esta relacin dicotmica y arquetpica entre centro y periferia, es parte de la
construccin del imaginario urbano de la prostitucin. Los habitantes de estos barrios se
confunden con las inmundicias de sus calles, de manera que ellos mismos encarnan, cual
ngeles cados, los desperdicios de la civilizacin y la modernidad. La ciudad moderna los
desecha, los empuja fuera de sus lmites, su acceso a la modernidad es absolutamente limitado,
vigilado y repudiado. El centro no es su mundo, y ellos lo saben,

... yo, en verdad, conoca muy poco mi pueblo por el centro. Hasta entonces slo saba moverme con
soltura en el barrio dominado por el prostbulo. All, entre gentes bien vestidas que hablaban con
correccin, me sent un tanto perdido y pasaba por entre el tumulto con rapidez escurridiza, como un
perro que teme un puntapi 18.

La prostitucin del arrabal, tambin se empapar de esta forma de vida marginal. Todo
en ella es grotesco y vulgar, tal como las calles que la cobijan. Los prostbulos son tristes
escenarios de diversin popular, subsumidos, al igual que sus habitantes, en una especie de

16 Joaqun Edwards Bello, El Roto, Editorial Universitaria, Santiago, 1995, p. 2.


17 Mara de los ngeles Gonzlez, Amor, erotismo y prostitucin en dos novelas uruguayas (Sombras sobre la tierra
de Francisco Espnola y Eva Burgos de Enrique Amorim), Fragmentos: revista de lngua e literatura estrangeiras,
Florianpolis, N 19, 2000, p. 78.
18 Oscar Castro, La vida simplemente, Editorial Andrs Bello, Santiago, 2009, pp.103-104.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


229

letargo ancestral que no es tocado por el progreso, un negocio que conservar marcados rasgos
de tradicin, combinados con algunos atisbos de modernidad.
Los burdeles se emplazaban en antiguos caserones de adobe, en medio de vecindarios
residenciales, con una apariencia externa, de acuerdo con nuestros novelistas, que siempre
llamaba la atencin por sobre el resto de las casas, por tener algn color distintivo o, algn tipo
de luz, farol luminoso que indicaba que la casa estaba abierta a la clientela,

Entre las casas, hay una pintarrajeada de amarillo y caf, con un farol de lata y vidrios azules colgando a su
puerta.19
Se entraba al prostbulo por una mampara iluminada en las noches con un pesado farol que recordaba la
colonia20.

Es curioso descubrir la similitud del relato de descripcin del prostbulo que hace Oscar
Castro y Joaqun Edwards Bello, principalmente porque entre una y otra novela existe alrededor
de 30 aos de diferencia. Sin embargo, esto viene a confirmar que el imaginario de la
prostitucin subyace en la contemporaneidad de ambos escritores, y que si bien Edwards
escribi primero, Castro, 30 aos despus no se qued atrs, relatando desde los recuerdos de
infancia la vida en estos sitios de infamia y dolor.
En los relatos literarios, la representacin del prostbulo, en cuanto a espacio fsico, tiene
que ver siempre con la simulacin de algo que no es. La ilusin y el espejismo son parte de lo
que el prostbulo vende a la clientela, ya que, adems de alcohol y mujeres, tambin ofrece la
invencin de un espacio con reminiscencias de lujo y glamour, como casa grande de la elite, pero
siempre venida a menos. Los autores de nuestro estudio los describen de la siguiente manera,

Hacia dentro sigue un pasadizo que desemboca en una basta sala. El piso est cubierto por una alfombra
llena de roturas. Hay un piano veteado de manchas, con un candelabro de menos y unas teclas ahumadas y
fnebres. En las paredes pintadas con carburo cuelgan viejas litografas que representan escenas de amor.
La luz es sucia, grasosa y cae como una desgracia sobre las sillas de tapiz rado y chilln, arrancando aqu y
all una hebra de brillo mortecino 21.

En El Roto, el saln del lupanar es descrito de la siguiente manera por Edwards,

19 Oscar Castro, La vida simplemente, p. 16.


20 Joaqun Edwards Bello, El Roto, p. 11.
21 Oscar Castro, La vida simplemente, p. 16.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


230

El saln era lo ms hermoso de la casa: ancho, grande, alfombrado de rojo y empapelado de verde, con
gran espejo, piano y sillas poltronas tapizadas del mismo color de la alfombra. En el tetero principal, una
oleografa llamativa de la familia real italiana, y en los laterales estampas en colores y de grandes
dimensiones representaban escenas polares: una caza de osos blancos en el Mar del Norte, y un barco de
pescadores surcando un mar plagado de tmpanos, bajo los rayos rojizos del sol de media noche 22.

Alfombras, pianos, candelabros, espejos y cuadros, smbolos culturales de grandeza y


esplendor, evocaban espacios de goce de otros tiempos y otros lugares, lejos del arrabal, como si
la casa estuviese emplazada en otra parte, siendo siempre delatada por la ruina de los objetos,
clara seal de la ilusin que intentaba proyectar. Las nias, entes de transaccin comercial,
vendrn a complementar estos espacios con una bizarra fatal, aportando cada una con su
decadencia personal a la decoracin del lugar,

Empleados y obreros sin hogar constituido, despus de pesada o montona jornada, buscan ah [en la
casa de prostitucin] el reposo y la alegra que dan, por un tiempo, ilusin de felicidad 23.

El escenario del prostbulo representado en las novelas, nos acerca a la imagen


arquetpica de prdida de la pureza y la inocencia, lo que los autores reflejan como la prdida de
los valores campesinos en la ciudad, debido a lo efmero e impersonal de las relaciones humanas
por la constante rotacin de habitantes en conventillos y cites, el hacinamiento, los vicios, la
pobreza, en definitiva, por la marginalidad en s misma, que carenci todos los aspectos de la
vida material y espiritual de los sectores populares. En 1920, Joaqun Edwards Bello lo haca
presente por medio de la historia de Mara, sirvienta del prostbulo en El Roto,

Lo que produce el campo se lo traga la ciudad en forma descorazonante, sin recibir recompensa el brazo
que suda o la tierra que da ciento por uno. As la familia de Mara, establecida en Aconcagua el ao 65,
dedicada de generacin en generacin al trabajo de la tierra en beneficio de sus amos, despus de tanto
esfuerzo, entregaba por pobreza e ignorancia esa hija a las cloacas de la capital 24.

En 1941, Carabineros de Chile sigue dando cuenta de esta situacin,

22 Joaqun Edwards Bello, El Roto, p. 12.


23 Luis Pruns, La Prostitucin. Evolucin de su concepto hasta nuestros das. El Neo Abolicionismo frente al nuevo Cdigo
Sanitario de Chile, Publicacin de la Liga Chilena de Higiene Social, Imprenta Universo, Santiago de Chile, 1926, p.
80.
24 Joaqun Edwards Bello, El Roto, p. 51.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


231

Entre las prostitutas que existen en Santiago, puede encontrarse una enorme proporcin de muchachas
venidas desde el campo o de los pequeos pueblos de provincias, atradas por las excitaciones de la vida de
la ciudad, muchas de las cuales (ms del 40%), llegaron como sirvientas domsticas 25.

Como vemos, muchas de las mujeres campesinas que llegaban a trabajar a la ciudad, eran
potenciales prostitutas debido a la condicin de vulnerabilidad en que quedaban frente a la
relacin laboral y de semi-esclavitud con el patrn de la casa donde llegaban a servir. Es por ello
que los vicios de los hogares de la sociedad chilena, en los que se encubren o velan conductas
sexuales repudiables, sern reproducidos en el burdel. En el caso de Juana Lucero, detrs de la
imagen de familia respetable, la familia de los Caracuel esconde una gran miseria espiritual y
valrica, que se constituye en prcticas sociales que seran repudiadas por la comunidad, por lo
que se ocultan bajo un velo de hipocresa y religiosidad que no es tal; es as como el dueo de
casa viola a la joven sirvienta, Juana, la que resulta embarazada y es expulsada del hogar por
representar una amenaza a la imagen de la familia, por su impureza y falta de castidad, adems
de conocer la gran verdad de los Caracuel. El prostbulo literario representar la verdad que se
ocultaba tras los muros del hogar burgus catlico, actuando como imagen aglutinadora de otros
escenarios sociales, como espejo que refleja lo que no se quiere ver, todo aquello que se aleja de
las normas, del orden social y de la decencia. En palabras de Rodrigo Canovas,

De las casas hispanoamericanas reinventadas por nuestra literatura, acaso la reinvencin ms singular sea la
del prostbulo. Los grandes autores del siglo XX han escogido este espacio para reflexionar sobre la
marginalidad y en especial, sobre los rdenes culturales que la sustentan 26.

El mundo prostibulario, al que es expulsada Juana y tantas otras ms, es un espacio


transgresor por definicin, siendo la anttesis de la felicidad humana. El prostbulo se presenta
como una trampa para los que habitan en l y para los que lo visitan, porque vende ilusiones de
una noche, recreando espacios de fiesta, lujuria y felicidad, en los que se ocultan la miseria, el
vicio, la explotacin y la muerte. Esta trampa, no es tendida por las prostitutas, ni por la
regenta, sino que se edifica a partir de las falencias del modelo modernizador ilustrado y de su

25 Humberto Reyes, La Prostitucin. Contribucin a su estudio relacionado con el servicio de Carabineros, Instituto Superior
de Carabineros, Ctedra de Ciencia Policial. Imprenta Carabineros de Chile, Santiago, 1941, p. 102.
26 Rodrigo Canovas, Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana. La alegora del prostbulo, Editorial LOM,

Santiago, 2003, p. 5.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


232

paso o trnsito hacia la modernidad, constituyndose en un contra-relato de la imagen de la


fundacin moral slida de nuestras naciones27 y en palabras de Ramn Staforelli en una
verdadera escuela de prcticas anormales28. Tradicional o moderna, la ciudad industrializada,
con su crecimiento biolgico y econmico sigui albergando las contradicciones de la
modernidad, conservando rasgos de la tradicin colonial en la explotacin y servidumbre de las
masas mestizas.
Escenario de ritos, en el prostbulo existan una serie de acciones que operaban de
antesala al acto sexual. El burdel no se visitaba solamente para tener sexo, tambin se asista a
bailar, beber, conversar, y por ltimo al coito. El placer y el erotismo no se concentraban, por
tanto, slo en el sexo explcito, sino que tambin estarn presentes en una ritualidad previa
vinculada al acto de conquista,

Esas mujeres sin miedo ni delicadeza, hechas a todas las salvajadas, en roce con los ms bestiales
individuos, tenan la coquetera de la pasividad; fingan timidez para mostrar algo femenino. Incapaces de
moverse y de hablar, sin nimos para matar una mosca, fruncidas y rgidas, esperaban que fuesen a
convidarlas para bailar, lo que hacan con la vista baja, el paso tmido y la cara compungida, llenas de
remilgos y melindres. Era preciso un largo flirt para congraciarse con cualquiera de ellas 29.

Como se puede apreciar, existe un prembulo conformado por un conjunto de


prcticas precedentes al acto amatorio que mantienen un soplo de la antigua, ya lejana,
chingana colonial. stas, se ubicaban en el siglo XIX en el sector de la Chimba, pero muchas
de ellas fueron trasladadas a la parte sur de la ciudad, al otro lado de la Alameda, entre las calles
San Isidro y Arturo Prat, en el sector ms cercano a Avenida Matta, o tambin llamado
Camino de Cintura por el intendente Benjamn Vicua Mackenna, para alejarlas lo ms
posible de la ciudad ilustrada, y poder controlar as su funcionamiento. Es por ello que muchos
de los prostbulos urbanos conservaban esas reminiscencias de la fonda o ramada colonial,
siendo stos, anclajes de prcticas sociales que los acercaban a la vida campesina.
La cueca era el ritmo ms tocado en los burdeles, el ms pedido y el ms bailado, nadie
en los lupanares se poda resistir al embrujo de sus acordes, cual alegora sexual, era el

27 Roberto Hozven, Relaciones equvocas: el prostbulo y la literatura hispanoamericana actual, Revista chilena de
Literatura, N 64, Santiago, abril 2004, p. 4.
28 Ramn Staforelli, Contribucin al estudio de las enfermedades sociales. Estudio crtico del sistema de reglamentacin de la

prostitucin en Santiago, Tesis para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina y Farmacia de la
Universidad de Chile, Imprenta Chile, Santiago, 1921, p. 19.
29 Joaqun Edwards Bello, El Roto, p. 61.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


233

prembulo perfecto para la conquista y dominacin de las mujeres que all se vendan. En un
acto de simulacin de cortejo, como todo en el prostbulo, los bailarines utilizaban la danza
como retozo previo, pero necesario, para llegar a la unin carnal. Esta danza representaba la
galante bsqueda del hombre hacia la mujer, con la consiguiente conquista de la misma. Con
sus reminiscencias campesinas y coloniales, la cueca, en palabras de Edwards Bello

... es una alegora sexual y sanguinaria de fusin guerrera de dos razas. Por eso se siente resonar el
tambor de Castilla y el chivateo de Arauco; es la constante persecucin del europeo a la india, que en la
ltima figura de la danza se entrega bajando los ojos, simulando hasta el ltimo una resistencia desganada
y silvestre30.

Fuera del espacio de la remolienda, la vida cotidiana transcurra de manera muy similar
a cualquier otra casa de vecino. Las novelas representan la vida prostibularia, como una gran
familia, siendo sta reflejo de otros escenarios sociales, en algunos casos muy similar a la
hacienda rural. La Regenta, generalmente una vieja prostituta, se comportaba como duea de
casa protectora de su prole, a la que cuidaba y vigilaba en post de las ganancias que estas le
suministraban, Joaqun Edwards Bello lo relata as,

Eran las doce y media. En el patio las nias a medio vestir, charlaban alrededor de una mesa colocada
bajo las zahrdas de la tsica. Era la hora del almuerzo. La criada traa de la cocinera cercana en negras
ollas, los guisos que ella misma servira con un cucharn. El primer plato era generalmente una
carbonada carne picada con cebollas y papas hervidas en un caldo grasiento. La seora Rosa, Clorinda,
Fernando y El Pescante, hacan aadir huevos cados. Despus vena un plato de chancho con
porotos o arroz; los domingos y en los das de Dieciocho servan la famosa cazuela de gallina o el
sabroso valdiviano. Beban cerveza y finalmente un caf ordinario, negro como tinta 31.

Sin embargo, debemos declarar, que el sistema de relaciones sociales tambin se


normaliz al interior de los prostbulos32. En el burdel, a micro escala, tambin se estructuraron
relaciones sociales jerarquizadas, donde las prostitutas ms jvenes y hermosas tenan una
situacin de privilegio frente a las otras,

30 Ibd. p. 61.
31 Ibd. p. 32.
32 Jorge Arnao Marciani, Prostitucin adolescente, consumo y microcomercializacin de drogas, Factores de riesgo

y proteccin en el consumo de drogas en la juventud, Centro de Ediciones de CEDRO, Per, 2002.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


234

Julia es la ms solicitada. Es bonita y la patrona no la rie cuando regresa de sus escapadas... a los quince
fue criada de casa grande; se roz con jovencitas lindas y graciosas de la plutocracia y esto le dio cierto
barniz que la distingue de sus compaeras, hermticamente cerradas a los encantos femeniles 33.

Las prostitutas viejas, gordas o enfermas, las menos atractivas para la clientela, y por
ende, las menos productivas del burdel, ocupaban espacios perifricos de la casa, casi siempre
hacinadas en pobres dormitorios sin ventilacin,

Slo unas horas ms tarde vinieron a notar su ausencia, porque ocupaba el ltimo cuarto, cerca de la
cocina, donde los clientes llegaban slo en casos extremos. La Vieja Linda la mantena en su casa ms
bien por gratitud34.

Aquellas que no tenan la suerte de contar con la preferencia de la clientela, deban


resignarse a lo que fuese, con tal de no terminar en la calle, cesantes y sin medios para subsistir.
Lo mismo ocurra con aquellas que iban envejeciendo y no conocan otra vida ms que la del
burdel, muchas de ellas trataban por todos los medios de no separarse de ese espacio que les
haba dado la posibilidad de ganarse la vida,

Cuando joven triunf en los salones de las calles Eleuterio Ramrez, Cndor, Aldunate. Enferma del mal
de todas, cay en la casa de tres a cuatro que hay en San Pablo, Meiggs. Quisieron despedirla por intil,
por vieja. Pero ella se obstin en hacer el papel de caractersticas, un papelito cualquiera con tal de no
irse a la calle a mendigar35.

Finalmente, los prostbulos, incapaces de seguir el ritmo del progreso tendern a


desparecer, dando espacio a otras formas de prostitucin, las que encontrarn nuevos caminos
para el comercio sexual, como lo fueron los cabarets, casas de citas, moteles y nigth clubs de
caballeros. Esto ocurre porque en una sociedad cada vez ms modernizada, con ciudades ms
pobladas, y gente ms ocupada, las relaciones de sociabilidad tienden a disolverse rpidamente,
el tiempo es oro, esa es la premisa de la nueva sociedad industrial y moderna. Por lo tanto la
clientela masculina, ya no busca ir de fiesta todas las noches y toda la noche al mismo lugar, no
existe tiempo para entablar intimidad con las prostitutas, se busca una relacin sexual rpida,

33 Joaqun Edwards Bello, El Roto, p. 25.


34 Oscar Castro, La vida simplemente, p. 60.
35 Alberto Romero, La viuda del conventillo, Editorial Quimant, Santiago, 1973, p. 48.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


235

furtiva, donde el prembulo del baile y la fiesta, con la cueca incluida del antiguo lupanar, fue
quedando obsoleta.

3. La prostituta. De scubo a mujer cada

La imagen de la prostituta, personaje central en el mundo del meretricio, sufrir


transformaciones en su trnsito por el moderno siglo XX; rasgos de tradicin y modernidad se
encontrarn anclados en su perfil, siendo, adems, utilizada por la ciencia mdica y los
escritores como representante del arquetipo del nima femenina y del arquetipo materno,
ambos, como todos los arquetipos, con fases positivas y negativas, encarnando la prostituta en
su recorrido histrico, ambivalentemente, esas dos dimensiones.
Al comenzar nuestro estudio, pudimos percibir que la prostituta, cual afrenta a la
moral, resultaba ser siempre una mujer peligrosa, porque haca tambalear con su sola existencia
todo el sistema moral y valrico de una sociedad caracterizada por enaltecer las virtudes
burguesas y catlicas. Marta Lamas, lo expresa de la siguiente forma,

Las prostitutas son simbolizadas como el mal, el pecado o la escoria social. La doble moral sexual
imperante establece una divisin entre las mujeres decentes y las putas, estigmatizando a stas ltimas36.

Las mujeres decentes sern representadas bajo el arquetipo de la Madre, en su


dimensin positiva, siendo sta baluarte de cualidades como la fertilidad, la virtud, la decencia,
la bondad, el sustento, el hogar, la proteccin, la verdad y la pureza. El arquetipo de la madre,
as representado, est muy cercano a la imagen religiosa occidental de Mara, madre de Dios,...
la mujer emblemtica: ese ideal de la mujer virginal, angelical, esposa obediente y madre
prolfica del discurso liberal37.
Por lo que toda mujer decente deba aspirar a la semejanza de dicho arquetipo. En las
novelas, este arquetipo est representado por la madre de Roberto, protagonista de la Vida
Simplemente; Clorinda, la madre de Esmeraldo en El Roto; Catalina, la madre de Juana en Juana
Lucero; Eufrasia Morales en La viuda del conventillo; la madre de Enrique en La sangre y la esperanza;

36 Marta Lamas, El fulgor de la noche: algunos aspectos de la prostitucin callejera en la ciudad de Mxico,
Revista Debate Feminista, Ao 4, volumen 8, Mxico, 1993, p. 103.
37 Jorge O. Andrade, Entre la santidad y la prostitucin: la mujer en la novela ecuatoriana en el cruce de los siglos

XIX y XX, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Num. 28, Quito, mayo 2007, p. 42.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


236

Margarita y Paula en Vidas Mnimas; e Ins en Los hombres obscuros. Todas ellas, excepto Margarita
e Ins, comparten la virtud de ser madres abnegadas, perfectas representaciones del arquetipo
de la madre. Por su parte Margarita e Ins, si bien no son madres, representan la virginidad y el
honor femenino.
En virtud de los roles de gnero y los arquetipos que los representan, existi una
diferenciacin espacial importante con respecto a los lugares o espacios asignados a las mujeres
en la literatura y en la sociedad, diferenciacin que va de la mano con la teora de la esferas
separadas, donde las mujeres decentes deben apartarse de participar en el espacio pblico,
espacio por definicin masculino, y preocuparse de reinar en los espacios domsticos
consagrados a la familia o a Dios, el hogar para la madre, el convento para la virgen no madre,
el prostbulo para la prostituta y el cielo para la virgen-madre de Dios.38
Esta segmentacin de los espacios segn el gnero, estar amparada en los postulados de la
ciencia mdica, la que de acuerdo a la teora darwiniana de las especies, asignaba roles
naturales a hombres y mujeres de acuerdo a su sexualidad, sosteniendo la inferioridad
biolgica de la mujer, Es as como, de acuerdo a la naturaleza de su sexo, la mujer estaba
preparada para asumir de manera ms natural el papel de esposa, madre, defensora de la fe y de
la familia.39
Toda mujer que traspasase los muros de su hogar, poda ser brutalmente condenada y
estigmatizada, inclusive las trabajadoras, las obreras de fbricas, quienes por el solo hecho de
incorporarse a un espacio masculino, corran el serio riesgo de perder su nico y ms grande
tesoro, el honor femenino. scar Castro representa en Lucinda, tmida muchacha de un cit
que debe salir a trabajar para mantener a su madre enferma, los riesgos y la deshonra a la que
estaban expuestas las trabajadoras,

- Usted es la madre de la menor... Lucinda Zapata?


- S contest la mujer, echando haca adelante la cabeza, como si agrediera -. S, yo soy. Por qu?...
- Porque esta maana la pescaron entre cuatro en un pajar de la calle Zaartu. Ahora est en el
hospital...

38 Mara de los ngeles Gonzlez, Amor, erotismo y prostitucin, p. 68.


39 Claudia Araya Ibacache, Construccin de una imagen femenina a travs del discurso mdico ilustrado. Chile en
el siglo XIX, Revista Historia, nm. 39, vol. I, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Enero-junio 2006, p. 6.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


237

- Cuando iba para el trabajo sigui diciendo el hombre de autoridad, sobrecogido a su pesar por el
espectculo le salieron el Chamango, el Tuna y otros dos ms y la arrastraron a un sitio eriazo
donde queda el pajar40.

Slo la maternidad podr purificar la imagen de estas mujeres y rescatarlas de la


inevitable cada, como es el caso de Lucinda en La vida simplemente, la que al quedar embarazada
despus de la violacin, es purificada del agravio que ha sufrido por medio de la maternidad,
La mxima pureza, el camino de la santidad, es la posesin de la prostituta que redimir su
vientre mancillado gracias a la maternidad.41
En las novelas, son los propios personajes quienes realizan una diferenciacin entre
mujer buena y mujer mala, siendo la mujer mala representada casi siempre por aquella que ha
perdido los atributos positivos del arquetipo materno,

El maestro Evaristo sorprende al otro milico sobajeando los muslos desnudos de su mujer. Suena un
golpe dado en plena cara del milico-
-iQu te figurai, mierda! ...; Toma, mi mujer no es puta!42.

Esta dicotoma entre mujer buena y mujer mala, impuesta por la sociedad patriarcal,
garantizaba al hombre una lugar privilegiado con respecto a los dos modelos de feminidad
existentes, ya que la mujer buena dependa, en el plano econmico y legal, casi totalmente del
hombre (padre o esposo), al que le deba, adems, obediencia y respeto; por su parte, la mujer
mala, la prostituta, si bien vulnera el rol y los espacios asignados a la mujer decente, de igual
forma establece una relacin de dependencia econmica con los hombres, quienes tambin la
subordinan y circunscriben, por la va econmica, a un rol ertico, estableciendo criterios
diferenciadores estigmatizantes sobre su persona,

... con ambos tipos se establece una relacin jerrquica de dependencia. La prostituta y la madre estn
vinculadas al varn mediante una relacin de subordinacin psicolgica y econmica. Este sistema de
relacionamiento social pone al hombre a salvo del temor a la confrontacin con la mujer como otra
con iguales necesidades o deseos43.

40 Oscar Castro, La vida simplemente, p. 65.


41 Mara de los ngeles Gonzlez, Amor, erotismo y prostitucin, p. 76.
42 Nicomedes Guzmn, Los hombres obscuros, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1961, p. 46.
43 Mara de los ngeles Gonzlez, Amor, erotismo y prostitucin, p. 68.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


238

Dolores Juliano, es muy asertiva en sealar que ser la discriminacin, uno de los
principales dispositivos sociales que sentar las bases para que se ejerza violencia, simblica y
material, sobre estas mujeres.44 En esta misma lnea, Marta Lamas seala que, adems, de la
evidente violencia fsica y material que sufren las prostitutas, existe otro tipo de violencia en su
contra, que es la discriminacin y el estigma, designado como violencia simblica45, la que se
encuentra intensamente fijada en los discursos, prcticas y representaciones de la sociedad
patriarcal. En esta lgica de las cosas, se puede comprender por qu ser la prostituta la nica
que sufra el estigma social de su ocupacin, siendo el cliente absuelto de toda responsabilidad
respecto a un acto que no puede realizarse si no es de a dos. Las representaciones sociales
respecto de este tema son antiguas, ancladas en categoras histricas que representan a la
sensualidad de la mujer como la responsable de la perdicin del hombre,

La ondina es un grado aun ms instintivo de un ser femenino que denominamos anima. Hay tambin
sirenas, melusinas, drades, Gracias e hijas del rey de los alisios, lamias y scubos, que seducen a los
jvenes y les quitan hasta la ltima gota de vida46.

La seduccin juega aqu un rol fundamental, ya que el hombre, privado de razn y


arrastrado por sus ms bajos instintos, no se podra resistir de caer en la trampa que estas
perversas mujeres le tienden, siendo l identificado como vctima y la prostituta como
victimaria. Jung lo denomina fantasa ertica, aquel instinto del inconsciente que arrastra a
los hombres a la perdicin, y del que se cuelga la prostituta para lograr sus objetivos,

Una inquietante gracia de antao se llama hoy fantasa ertica, y complica penosamente nuestra vida
anmica. Nos sale al encuentro como una ondina; es adems como un scubo; tiene muchas figuras y se
transforma como una bruja y muestra una insoportable autonoma, impropia de un contenido psquico.
A veces provoca fascinaciones, que pueden hacer frente al mejor exorcismo, y estados de angustia, ms
tensos que los que cualquier aparicin del diablo podra causar 47.

44 Dolores Juliano, El trabajo sexual en la mira: polmicas y estereotipos, Cad. Pagu [online], 2005, n.25 [citado
03-04-2011], pp. 79-106. Vase: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
83332005000200004&lng=en&nrm=iso. ISSN 0104-8333.
45 Marta Lamas, El fulgor de la noche, p. 105
46 Carl Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, p. 31
47 Ibd., pp. 31 32.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


239

El poder, mediante la ciencia mdica, se encargar de representar a la prostituta por


medio del aspecto negativo del arquetipo de la madre, siendo sta una amenaza latente para la
familia y el matrimonio, instituciones que actuarn como anclas de la unidad nacional. Esta
amenaza, como ya sealamos en el Captulo 1, no es slo moral, la mayor preocupacin es
higinica, por la transmisin de la sfilis. Una de las principales imgenes que se asocian a la
prostituta es la de la bruja, mujer que pertenece al mundo de lo nocturno, ertico e irreflexivo.
La preponderancia de lo instintivo y lo inconsciente, llevarn a considerar a la prostituta ...
como figura literaria (que) representa esa zona fronteriza entre el orden social y el desorden
instintivo48.
Sus energas, ancladas fuera de lo racional, se alimentan de la sexualidad de los otros, a
los que hechiza y devora con su magia. Esta ser la fiel representacin de todo lo que simboliza
peligro para la integridad humana, lo prohibido, y todo aquello que va en contra de la
autoridad ilustrada y religiosa. Reunindose en aquelarre, el prostbulo facilitar el espacio para
que estas mujeres practiquen sus ritos y conjuros sobre sus vctimas. Jung ejemplifica este
aspecto negativo del arquetipo materno con el siguiente ejemplo,

... la bruja, el dragn (todo animal que devora o envuelve a sus vctimas en un abrazo, como un gran pez
o la serpiente, la tumba, el sarcfago, la profundidad de las aguas, la muerte, el fantasma nocturno y el
cuco (tipo Empusa, Lilith, etctera)49.

Al ser la prostitucin un tab social, estar adems vinculada a todo aquello que
represente lo prohibido, ... lo secreto, lo oculto, lo sombro, el abismo, el mundo de los
muertos, lo que devora, seduce y envenena, lo que provoca miedo y no permite evasin50.
La ausencia del instinto materno, sumado a los estragos que causaba la sfilis en la
sociedad chilena, llevar a que la sexualidad de la prostituta se considere constituida por la
infertilidad, la enfermedad y la muerte, aspectos que sern simbolizados por un tero deletreo,
el que en vez de engendrar vida, transmitir la muerte. En 1919, con respecto a la prohibicin
de nios y menores de edad en los burdeles, el Dr. Francisco Landa sealaba la

48 Mara de los ngeles Gonzlez, Amor, erotismo y prostitucin, Op.cit., p. 70.


49 Carl Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Op.cit., p. 75.
50 Ibd., p.75.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


240

incompatibilidad moral entre las funciones maternas y prostibularias, O madre o prostituta,


pues hay incompatibilidad moral entre las funciones de una y de la otra51.
En Juana Lucero, se evidencia que esta ausencia de instinto materno, est ms bien
vinculado a las necesidades del medio laboral de la prostituta que a sus propios instintos. El
aborto, surge ms bien como una necesidad impuesta desde arriba, para seguir ejerciendo el
oficio. Sin mtodos anticonceptivos efectivos, el cuerpo de la prostituta quedaba a merced del
ciclo biolgico de la ovulacin, por lo que suponemos que, repetidamente, por iniciativa propia
o presionada por la regenta del burdel, deba recurrir a los abortos, lo que a la larga se
traducira en un tero incapaz de engendrar vida. Augusto DHalmar narra el aborto de Juana
dentro de un escenario que revela ocultismo, magia, en definitiva, aquelarre de brujas para
hacer sus conjuros y hechizos,

Tan solo el aire misterioso de los sirvientes (todas mujeres) y los tapujos de que se valan para introducir
a las personas, daban ya mala espina, sobre la clase de asuntos que ventilaba Mme. Leticia Schulze de
Rigault, profesora de obstetricia, recibida en las Facultades de Berlin y de Pars 52.

Si bien Madame Leticia, la obstetra abortista, vinculaba formalmente sus conocimientos


a la ciencia mdica, en su discurso sealaba el uso de remedios naturales para abortar, o bien,
alude al conocido aborto por raspado, llamando al utensilio que se introduce en el tero varita
maga (cucharilla larga de bordes afilados o legra), Me la deja unos das; ensayamos el azafrn
y los baos calientes. Si no dieran resultado, ah est la varita maga... Oh! Es cosa sencillsima
y muy breve!53.
El aborto, como medida ilegtima de control de la natalidad en Chile, dej varias
vctimas, ya que al practicarse en la clandestinidad, las matronas abortistas daban pocas
garantas de higiene y procedimientos mdicos rigurosos a las mujeres afectadas. Segn cifras
aportadas por Asuncin Lavrn54, en 1936 cinco hospitales del pas informaron que haban
atendido 10.514 casos de aborto. En 1937 el Ministerio de Salud inform que de un total de
57.049 mujeres que se internaron en maternidades pblicas, 13.351 (24%) fue por

51 Francisco Landa, Sobre reglamentacin de la prostitucin. Observaciones que el Rejidor don Jos D. Gajardo hace al
Proyecto de reforma del actual Reglamento de Casas de Tolerancia, presentado por el Doctor don Francisco Landa Z. a la I.
Municipalidad. Librera e Imprenta Artes y Letras, Santiago de Chile, Estado Nm. 48, 1919, p. 24.
52 Augusto DHalmar, Juana Lucero, Prlogo de Hernn del Solar, Editorial Andrs Bello, Santiago, 1998, p. 240.
53 Augusto DHalmar, Juana Lucero, p. 205.
54 Asuncin Lavrn, Mujeres, Feminismo y Cambio Social en Argentina, Chile y Uruguay 1890 1940, Coleccin Sociedad

y Cultura, Centro de Investigaciones Diego Barras Arana. DIBAM, Santiago, 2005, p. 239.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


241

complicaciones de abortos mal hechos; en el mismo ao, el hospital San Borja inform que el
36,7% de las muertes se debieron a abortos clandestinos. No sera de extraar que dentro de
estas cifras hubiese un elevado nmero de prostitutas intentando desembarazarse para
mantener su fuente laboral, lamentablemente las estadsticas no nos ofrecen dicho dato, pero
no es difcil de suponer considerando las condiciones de vida y de trabajo de estas mujeres.
Lus Pruns, seala que por medio de sus investigaciones con prostitutas, pudo
identificar que la prostitucin y la maternidad no eran funciones incompatibles biolgicamente
y, que en Chile, la prctica del aborto no era tan amplia como en otros pases, por lo que pudo
comprobar que

Un 39.49% de las prostitutas ha tenido hijos. El 100% son ilegtimos. El 10% tiene ms de un hijo,
datos que estn en contradiccin con la idea generalizada de que las prostitutas son infecundas...
Adems, la madre chilena, no se provoca abortos tan frecuentemente como las extranjeras 55.

Entonces, y segn el Dr. Pruns, una maternidad anticipada y fuera del matrimonio, era
un camino seguro a la prostitucin, A una hija soltera, que da a luz, se le arroja del hogar. Esta
historia es corriente entre las prostitutas. En seguida, la situacin econmica se encarga de
hacer lo dems56.
La prostituta continu siendo considerada como un ser dominado por su sexualidad y
los instintos (en oposicin a lo racional), por lo que ser depositaria y representante de lo que
toda sociedad quiere ocultar, lo que en la teora jungiana estar asociado al arquetipo de la
sombra, representando el lado negativo, sombro y salvaje de la sociedad. Se considerar que la
prostituta, ser irracional e instintivo por definicin, estar ms cerca del reino animal que del de
los humanos civilizados, siendo por tanto, inconsciente de sus actos, lo que le otorgar a su
vez, cierta dispensa con respecto a la responsabilidad de las acciones que ejecuta, ya que, al
igual que los animales, actuara por instinto.
Sumado a esto, la ciencia mdica representar a la prostituta como una mujer
descentrada, enferma, no slo de sfilis, sino que adems con un fuerte desequilibrio
psicolgico y emocional, lo que la har incapaz de resistirse a sus impulsos biolgicos. Su
cuerpo y su mente quebrantados, representativos del arquetipo de la sombra, sern
depositarios de todo lo indeseado por la sociedad, en ellos descansarn pecados como la

55 Luis Pruns, La prostitucin, p. 103.


56 Luis Pruns, La prostitucin, p. 43.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


242

fornicacin, el adulterio, el incesto, la sodoma, el alcoholismo y la sfilis. Adems, para el


imaginario social de comienzos del siglo XX, la mujer an mantiene una

... antigua alianza con el demonio. En cualquier momento puede precipitarse en el pecado, zozobrar en la
histeria o la ninfomana: la lava hirviente que lleva dentro puede despertarse y desbordar sin ninguna
contencin57.

Ramn Staforelli, connotando los defectos del carcter y personalidad de la prostituta,


cita al mdico ingls Havelock Ellis, que en su libro Psicologa sexual seala que el gran nmero
de prostitutas que anteriormente fue sirvienta se debe a la similitud que existe entre los dos
oficios, ... es perezosa [dice refirindose a las criadas], vida de placeres, mentirosa, fcilmente
sugestionable, derrochadora, aficionada a la bebida, imprevisora y generalmente desprovista de
sentido moral58. Segn Staforelli, esta teora de Ellis explicara el gran nmero de ex sirvientas
que se dedican a la prostitucin. Por su parte Carlos Westphal seala que

... las esclavas blancas que constituyen a la casa de diversin, casa inscrita en la Municipalidad, son
constituidas en una fraccin considerable por mujeres psquico patolgicas, por degeneradas, por hijas de
alcohlicos, o de progenitores con enfermedades sociales, las que por su mal hereditario, por su cerebro
degenerado, son seres enfermos, de dificilsima o nula curacin 59.

Estos seres enfermos, malficos, instintivos y degenerados, en el enfoque de la ciencia


eugensica no tendrn cura, ya que su degeneramiento sera gentico y, no un problema de
origen social que se pudiera abordar. Usando estos argumentos, la medicina se valdr de la
ciencia y los arquetipos para penetrar en el imaginario social y tratar de torcer los veredictos a
su favor.
Por su parte los escritores, si bien reconocern en la prostituta un ser vicioso, tambin
reconocen en ella algunas virtudes cardinales que los mdicos, con anterioridad a la dcada de
1920, no llegan a ver o simplemente le restan importancia, como el hecho de que todas fueron
muchachas sanas y puras que aspiraron a otro tipo de vida, pero que el destino, trgicamente,
57 Alain Corbin, El tiempo de las pavotas y los burdeles, La ms bella historia del amor, Dominique Simonnet
Editora, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2004, p. 100.
58 Ramn Staforelli, Contribucin al estudio de las enfermedades sociales. Estudio crtico del sistema de reglamentacin de la

prostitucin en Santiago, Tesis para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina y Farmacia de la
Universidad de Chile, Imprenta Chile, Santiago, 1921, p. 38.
59 Carlos Westpahl Thurtston, Concepto cientfico moderno de la esclavitud blanca, Folleto N 15 Liga Chilena de

Higiene Social, Santiago, 1919, p. 2.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


243

las llev donde estn, sin haberlo ellas planificado de esa forma. Los escritores, tambin
utilizarn el arquetipo de la madre en su dimensin oscura para representar a las fminas del
burdel, pero no en cuanto a ser demonaco que devora la vida de todos aquellos que salen a su
encuentro, sino ms bien, lo utilizarn al alero del arquetipo de la mujer cada, aquella que aspir
a ser santa, madre o pura, pero que arrastrada por la conspiracin capitalista del siglo XX y los
designios de la sociedad patriarcal, slo lleg a ser una ms del ejercito de prostitutas reclutadas
regularmente por la ciudad. Su salvacin, su humanizacin literaria, recae precisamente en ese
pasado memorable, donde su honor y su virtud an estaban inclumes, y donde ellas mismas
siempre desean regresar. En el futuro, stas slo podrn ser redimidas por medio de la
maternidad, el amor o la muerte.
En contraposicin a los postulados mdicos, y sociales en general, el arquetipo de la
mujer cada utilizado en las novelas de la poca, tiende a victimizar a las prostitutas, las que
caeran producto del nuevo sistema econmico imperante que las empuja a la prostitucin,
siendo esta una consecuencia indeseada del progreso de la nacin. Juan Armando Epple, en
su comentario del libro Santa, escrito por el mexicano Federico Gamboa en la misma poca de
Juana Lucero de DHalmar, seala que son los sucesos por los que deben pasar la mujeres que
llegan del campo a la gran ciudad en busca de trabajo, los que logran inscribir a este tipo
femenino en el arquetipo de mujer cada,

En Santa la peripecia de la muchacha campesina como naturaleza victimizada se inscribe con propiedad
en el arquetipo nacional de mujer cada: es la representacin ideolgicamente actualizada del ethos
natural (tierra, madre patria, energa productiva, lengua, deseo subliminal), materia prima cosificada en las
nuevas relaciones de produccin y diferenciacin social, comodificacin que a la vez se repele
moralmente y se justifica como una consecuencia paradjica al desarrollo positivista de la nacin 60.

Este recorrido arquetpico hacia el abismo, tiene varias aristas que vale la pena analizar
aqu, ya que, como todo arquetipo, le imprime al camino hacia la prostitucin un modelo o
patrn que se repite de manera similar en todas las novelas.
El primer paso es la prdida de la virginidad. ste ser un factor que aparte a muchas
mujeres del matrimonio, siendo su destino, o fatalidad, volverse prostitutas, ya que en palabras
de Anne-Marie Sohn, los varones de las nuevas sociedades burguesas concedan una gran

60Juan Armando Epple, De Santa a Mariana: La Ciudad de Mxico como utopa traicionada, Revista Chilena de
Literatura, Nmero 54, Santiago, 1999, p. 39.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


244

importancia a la virginidad femenina, por lo tanto, stos siempre deseaban que su esposa fuese
una mujer inmaculada, cualquier mujer deshonrada quedaba, de esta forma, fuera del mercado
matrimonial61, El hombre, por instinto o por costumbre, conoce cundo una mujer es
honrada, es decir, intacta, y cundo no lo es.62 La honra femenina era el gran valor que
tenan las muchachas, sobre todo las del arrabal, que no podan aspirar a nada mejor que
casarse,

-Ests deshonrada! Lo oyes? Deshonrada! No vales para nada. Has perdido lo mejor que tiene una
nia. Y, finalmente, con brutalidad: No te quiero ms en casa; te irs a la Correccin63.

Muchas de las prostitutas fueron con anterioridad sirvientas de casa grande (ya lo
haban evidenciado los mdicos higienistas) y muchas de ellas, como el caso de Juana Lucero, o
de Julia en El Roto, perdieron su virginidad con el dueo de casa o su hijo, los que despus de
haber saciado su deseo con la joven sirvienta, expulsaban a las muchachas fuera del hogar. La
prdida de la honra, vendr acompaada del segundo paso fatal hacia la prostitucin, la
expulsin del trabajo o de la familia, ... entre las asiladas sometidas a encuesta, haba un 8.91%
que fueron expulsadas del hogar por sus padres o sus parientes guardadores64.
Frente al exilio familiar o laboral, estas mujeres buscarn refugio en la gran metrpoli,
en algn oficio como lavanderas, sirvientas, planchadoras, obreras de fbrica. Pero el trabajo
no alcanzaba para todas y los sueldos no cubran las necesidades mnimas de subsistencia, es
por ello que muchas optaron o se vieron obligadas a prostituirse, empujndolas al tercer paso
en su cada, la prostitucin clandestina; para finalmente, y despus de todo este recorrido,
terminar asiladas en un prostbulo que les ofreca comida y una casa donde vivir, mucho ms
de lo que ellas podran haber aspirado con un sueldo de obrera. Juana Lucero, expresa
claramente este recorrido arquetpico del trnsito a la cada en la prostitucin, en sntesis, esto
se reduce a que en un principio, cuando an viva con su madre era llamada por sta Purisimita,
y posteriormente, en el prostbulo ser llamada como Nan, en honor al personaje de la famosa
prostituta de Zol.

61 Anne-Marie Sohn, Los Aos Locos. En adelante hay que agradar, La ms bella historia del amor, Dominique
Simonnet Editora, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2004, p. 123.
62 Manuel Rojas, El delincuente, el vaso de leche, el colo colo y otros cuentos, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1993, p. 130
63 Joaqun Edwards Bello, El Roto, p. 98.
64 Humberto Reyes, La Prostitucin, p. 101.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


245

Este recorrido arquetpico finalizar con la expiracin de la vida de la prostituta, la que


slo es redimida en los textos literarios por medio de la muerte, que vendr a limpiarlas del
pecado y a liberarlas del sufrimiento que han padecido en esta existencia, as lo plantea
DHalmar en el prlogo de Juana Lucero, Siervos nacen y su libertad la recuperan al perder la
vida, porque la ms justiciera redentora de almas cautivas es, sin dudarlo, la piadosa muerte65.
En las novelas, no es el amor o la maternidad lo que redime a estas mujeres, sino que es
el perdn de un Dios bondadoso, slo l es capaz de absolver a esas almas en pena de su
desviacin moral y espiritual,

-Lavabis me Domine, el super nivem de albabor!


-La anciana vuelve quedar virgen de alma, como al venir la tierra. Es una paloma desertora, que
despus de manchar su plumaje en todas las impurezas, se ha lavado en la fuente de la gracia, y
emprende el regreso, alba, casta, inmaculada, hacia el palomar lejano 66.

Por lo tanto, la redencin para la prostituta no es de este mundo, sta viene,


necesariamente, de un ser superior no terrenal, ya que en la tierra, los mismos hombres que las
han condenado a caer en desgracia, son aquellos que las juzgan y apuntan con el dedo,

La impresin que dejaba la muerte poda condensarse en la frase vaga, hecha de miedo primitivo y
fatalismo, que repeta Rosalinda, cada minuto, en un suspiro prolongado: - Harto que sufrimos aqu pa
que Dios la condene67.

Joaqun Edwards Bello llamar a la muerte de las prostitutas, trgica, solitaria, sufriente
y en la ms absoluta miseria material el epilogo inevitable de esas vidas 68, morir como se
vivi, en medio de la ruina y del sufrimiento. Slo las dems prostitutas daban crdito a la
muerte de una de las suyas. Agradeciendo que las autoridades les permitieran velar a las
difuntas en el prostbulo y que no fueran depositadas directamente en la fosa comn, ests
mujeres demostraban su pudor y respeto por la muerte cerrando el prostbulo a la clientela y
guardando luto por la finada,

65 Augusto Dhalmar, Juana Lucero, Prlogo, p. 8.


66 Ibd., p. 247.
67 Joaqun Edwards Bello, El Roto, p.117.
68 Ibd., p. 115.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


246

Esa noche, la puerta permaneci entornada y el Sacristn inflexiblemente, fue despidiendo a todos los
clientes que llegaban. Ninguna de las nias trabajara esa noche. Nadie, ni con amenazas ni con dinero,
habra conseguido que profanasen el sueo de su compaera muerta 69.

El cuerpo de la prostituta, la carne ardiente con la que se ganaba la vida, aquella


mercanca viva, depositaria del placer, perda toda su breve humanidad con el ltimo soplo de
vida, los restos inertes eran slo el testimonio y la sntesis de lo que esa vida haba significado,

Cansada de espantar moscas, se limpi el sudor y vio que la muerta se pona negra. Los ojos quedaron
bien cerrados. El verano, que intensifica la llama de la vida, precipitaba la obra de la evolucin llevando a
esa faz descompuesta una mueca de dolor extrahumano 70.

Esta es una muerte annima, sin pompa ni reconocimiento social. Apenas algunos
familiares de la difunta se acercaban al velatorio, primera y nica oportunidad en que eran
vistos en el prostbulo y donde, por primera vez, reconocan algn parentesco con la afectada.
La marginalidad de la muerte es sinnimo de la marginalidad en la vida de las meretrices, del
abandono social del que son vctimas, de la miseria material que impone el sistema a los menos
afortunados en vida, del nulo reconocimiento de la calidad humana de aquellas que se dedican
a vender su cuerpo. Oscar Castro relata cmo en el velatorio de Laura, llegan clientes al
prostbulo exigiendo ser atendidos, ante la negativa de la regenta, se genera una situacin
bastante violenta, que la duea tiene que resolver a balazos para desalojar a los intrusos,

Pero no has visto que estamos de velorio, no les ha dicho el Menegildo?


S, pero la muerta ser una... Y las dems, y las dems, a ver? Tienen muerta la...? - Cllate,
desgraciado! - clam la Vieja-. Cllate y respeta siquiera a la muerte, porque vos tambin soi hijo de
mujer y un da se te va a morir tu esposa o tu hija 71.

En este caso, la muerte de la prostituta vendr a reflejar el orden social al que sta
estaba sometida, un orden social que tambin es simblico, donde la prostituta es considerada
un cuerpo desechable carente de propiedades humanas y transable en el mercado. Por ello el
resto de la sociedad no concede importancia a la muerte de estas mujeres, porque al ser

69 Oscar Castro, La vida simplemente, p. 61.


70 Joaqun Edwards Bello, El Roto, p.119.
71 Oscar Castro, La vida simplemente, p. 62.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


247

consideradas entes descartables, rpidamente seran reemplazadas por otras, y as ocurrira


hasta el fin de los tiempos, lo mismo que ocurra con la mercanca en el sistema capitalista.
El abuso del alcohol, la vida nocturna, el sexo sin proteccin, en fin, los excesos en
general, pasarn la cuenta a estas mujeres de vida airada, siendo su destino en las novelas morir
como vivieron, trgicamente y, generalmente, a raz de una enfermedad, como la sfilis o la
tuberculosis, donde su cuerpo representar la fatiga social de toda la corrupcin y
podredumbre que la sociedad haba depositado en ellas. En palabras de Federico Gamboa, el
cuerpo de la prostituta no es sino un pobre cuerpo magullado y marchito por la
concupiscencia bestial de toda una metrpolis viciosa72.
Este trnsito de la humilde muchacha virgen que se entrega al patrn, proletario o
seductor burgus, y que termina convertida en prostituta, es arquetpico por cuanto representa
la transicin de la mentalidad nacional desde la subyugacin de la conquista espaola y de
colonia ancestral, a la de la industrializacin y capitalismo feroz; ambas, imprimirn su
particular sello de opresin en el pueblo chileno y en su imaginario, donde la prostituta, cual
indgena subyugada u obrera explotada, se entregar irremediable y forzosamente al
imperialismo capitalista.

72 Federico Gamboa, Santa, Editorial Grijalbo, Mxico DF, 1997, p.70

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


248

Bibliografa

1. Fuentes:

Landa, Francisco, Sobre reglamentacin de la prostitucin. Observaciones que el Rejidor don Jos
D. Gajardo hace al Proyecto de reforma del actual Reglamento de Casas de Tolerancia, presentado por el
Doctor don Francisco Landa Z. a la I. Municipalidad. Librera e Imprenta Artes y Letras,
Santiago de Chile, Estado Nm. 48, 1919

Liga Chilena de Higiene Social, Memoria de la Liga Chilena de Higiene Social sobre el problema de la
Esclavitud Blanca en relacin con el ttulo IV del Nuevo Cdigo Sanitario de Chile, Ediciones Liga
Chilena de Higiene Social, Santiago de Chile, Bandera 166. 2 serie, Volante 9 1 edicin.
Enero de 1926.

Pruns, Luis, La Prostitucin. Evolucin de su concepto hasta nuestros das. El Neo Abolicionismo frente al
nuevo Cdigo Sanitario de Chile, Publicacin de la Liga Chilena de Higiene Social. Imprenta
Universo, Santiago de Chile, 1926

Reyes, Humberto, La Prostitucin. Contribucin a su estudio relacionado con el servicio de Carabineros,


Instituto Superior de Carabineros, Ctedra de Ciencia Policial. Imprenta Carabineros de Chile,
Santiago, 1941

Staforelli, Ramn, Contribucin al estudio de las enfermedades sociales. Estudio crtico del sistema de
reglamentacin de la prostitucin en Santiago, Tesis para optar al grado de Licenciado en la
Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de Chile, Imprenta Chile, Santiago, 1921

Westpahl Thurtston, Carlos, Concepto cientfico moderno de la esclavitud blanca, Folleto N


15 Liga Chilena de Higiene Social, Santiago, 1919

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


249

2. Bibliografa secundaria:

Andrade, Jorge, Entre la santidad y la prostitucin: la mujer en la novela ecuatoriana en el


cruce de los siglos XIX y XX, Iconos. Revista de Ciencias Sociales. N 28, Quito, mayo 2007

Araya Ibacache, Claudia, Construccin de una imagen femenina a travs del discurso mdico
ilustrado. Chile en el siglo XIX, Revista Historia, N 39, Vol. I, Pontificia Universidad Catlica
de Chile. Enero-junio 2006

Arnao Marciani, Jorge, Prostitucin adolescente, consumo y microcomercializacin de


drogas, Factores de riesgo y proteccin en el consumo de drogas en la juventud. Centro de Ediciones de
CEDRO, Per, 2002

Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 1993.

Canovas, Rodrigo. Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana. La alegora del prostbulo.


Editorial LOM, Santiago, 2003

Castoriadis, Cornelius. Figuras de lo pensable (las encrucijadas del laberinto IV). Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 2002

Castro, Oscar, La vida simplemente, Editorial Andrs Bello, Santiago, 2009

Corbin, Alain, El tiempo de las pavotas y los burdeles, La ms bella historia del amor.
Dominique Simonnet Editora. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2004

DHalmar, Augusto, Juana Lucero, Prlogo de Hernn del Solar. Editorial Andrs Bello,
Santiago, 1998

Edwards Bello, Joaqun, El Roto, Editorial Universitaria, Santiago, 1995

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


250

Epple, Juan Armando, De Santa a Mariana: La Ciudad de Mxico como utopa traicionada,
Revista Chilena de Literatura, N 54, Santiago, 1999

Gamboa, Federico, Santa, Editorial Grijalbo, Mxico D.F., 1997

Gngora, lvaro, La prostitucin en Santiago. 1813-1931: La visin de las elites, Editorial


Universitaria, Santiago, 1999

Gonzlez, Mara de los ngeles, Amor, erotismo y prostitucin en dos novelas uruguayas
(Sombras sobre la tierra de Francisco Espnola y Eva Burgos de Enrique Amorim).
Fragmentos: revista de lngua e literatura estrangeiras, Florianpolis, N 19, 2000

Guzmn, Nicomedes, Los hombres obscuros, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1961

Hozven, Roberto, Relaciones equvocas: el prostbulo y la literatura hispanoamericana actual.


Revista chilena de Literatura, N 64, Santiago, 2004

Jung, Carl, Arquetipos e inconsciente colectivo, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1970

Lamas, Marta, El fulgor de la noche: algunos aspectos de la prostitucin callejera en la ciudad


de Mxico, Revista Debate Feminista, Ao 4, volumen 8, Mxico, 1993

Latchman, Ricardo, Antologa de varia leccin, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1965

Lavrn, Asuncin, Mujeres, Feminismo y Cambio Social en Argentina, Chile y Uruguay 1890 1940,
Coleccin Sociedad y Cultura, Centro de Investigaciones Diego Barras Arana, DIBAM,
Santiago, 2005

Peluffo, Ana, Las trampas del naturalismo en Blanca Sol: prostitutas y costureras en el paisaje
urbano de Mercedes Cabello de Carbonera, Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, Lima, N
55, 2002

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013


251

Rojas, Manuel, El delincuente, el vaso de leche, el colo colo y otros cuentos, Editorial Zig-Zag, Santiago,
1993

Romero, Alberto, La mala estrella de Perucho Gonzlez, Editorial LOM, Santiago, 1997

Romero, Alberto, La viuda del conventillo, Editorial Quimant, Santiago, 1973

Sohn, Anne-Marie, Los Aos Locos. En adelante hay que agradar, La ms bella historia del
amor, Dominique Simonnet Editora, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2004

3. Recursos Web:

Juliano, Dolores, El trabajo sexual en la mira: polmicas y estereotipos. Cad. Pagu [online].
2005, n.25 pp. 79-106. <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
83332005000200004&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0104-8333.

Cuadernos de Historia Cultural, n 2, ISSN 0719-1030, Via del Mar, 2013

También podría gustarte