Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mesoamérica Antes de 1519

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MESOAMRICA ANTES DE 1519

Los primeros captulos de la historia de Amrica Latina corresponden a quienes la


habitaban antes de sus primeros contactos con los europeos. Esto se cumple
especialmente en Mesoamrica. Tienen races profundamente arraigadas en el subsuelo
de sus civilizaciones precolombinas. Los objetivos de este captulo son, en primer lugar,
esbozar sucintamente el desarrollo de los pueblos y las altas culturas de Mesoamrica
antes del establecimiento de los mexicas (aztecas) en el valle de Mxico (1325); en
segundo lugar, examinar los rasgos principales de la organizacin poltica y
socioeconmica, y las realizaciones artsticas e intelectuales conseguidas durante el
perodo de dominacin de los mexicas (aztecas) en los siglos XIV y XV; y, por ltimo,
presentar una visin de la situacin predominante en Mesoamrica, en vsperas de la
invasin europea (1519).
Situada entre las slidas masas continentales de Amrica del Norte y del Sur,
Mesoamrica (es decir, la zona donde se desarroll con altibajos la alta cultura y que, al
tiempo del contacto con los espaoles, alcanz una superficie de cerca de 900.000 km2),
tiene un variado carcter stmico, con diversos rasgos geogrficos, como los golfos de
Tehuantepec y Fonseca, en la costa del Ocano Pacfico, la pennsula de Yucatn y el
golfo de Honduras, en la costa del Caribe. Esta rea, en la que se desarrollaron las altas
culturas, muestra probablemente una mayor diversificacin geogrfica y ecolgica, que
cualquier otra regin de parecida extensin en todo el planeta. La regin tiene una
historia geolgica compleja. En especial, las montaas de reciente formacin y
actividad volcnica, que incluyen dos ejes volcnicos (uno que recorre en direccin
este-oeste a lo largo de los lmites meridionales del valle de Mxico y el otro que sigue
la direccin noroeste-sudeste, a travs de Mxico y Amrica Central) han jugado un
papel importante en la formacin de diversas regiones naturales. Aunque Mesoamrica
est situada dentro de los trpicos, la complejidad de su relieve y la variedad de sus
formaciones en suelos, los sistemas fluviales, junto con los efectos de las corrientes
ocenicas y los vientos, tienen como resultado una diversificacin de climas, vegetacin
y vida animal. Tal diversificacin est mucho ms marcada en las cuencas de los ros,
tales como el Panuco, Coat-zacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Hondo, Motagua, Lerma-
Santiago y Balsas, y en las zonas de los lagos del Valle de Mxico o Patzcuaro, en
Michoacn; y ello sin restar importancia al hecho de que los cambios culturales ms
importantes de Mesoamrica se hayan producido en estas regiones. Las verdaderas
zonas tropicales de Mesoamrica comprenden las tierras bajas, bien regadas, de
Veracruz y Tabasco; la pennsula de Yucatn, cubierta por el monte bajo; la regin
caribea de bosque lluvioso en Amrica Central; las llanuras costeras del Pacfico y las
regiones centrales y meridionales de Mxico (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacn,
Colima) y Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, junto con la pennsula de
Nicoya y la provincia de Huanacazte, en Costa Rica. Las principales regiones de las
tierras altas, es decir de las sierras (las tierras altas de Amrica Central, la Sierra Madre
del sur, as como algunas zonas de las Sierras Madre occidental y oriental, y los ejes
volcnicos transversales) y las dos grandes mesas o mesetas meridionales y centrales,
aunque caen dentro de los trpicos, son templadas en cuanto al clima y la vegetacin.
La amplia regin al norte de Mesoamrica, entre la meseta central y la actual frontera de
Mxico con Estados Unidos es, desde el punto de vista ecolgico, muy diferente, y en
muchos aspectos parecida a los grandes desiertos de Amrica del Norte. La vegetacin
se reduce, por lo general, a una variedad de cactus y algunos grupos de arbustos, yucas
o palmitos y, cercanos a arroyos intermitentes, los rboles que se conocen con el nombre
de mesquites. En una poca la alta cultura se difundi de forma atenuada hacia algunas
regiones de la meseta norte (como en La Quemada y Calchichuites, en Zacatecas). Sin
embargo, en general, el rido norte sigui siendo el hogar permanente de los fieros
chichimecas, los que en distintas ocasiones amenazaron la existencia de los
asentamientos septentrionales de Mesoamrica.

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MESOAMRICA


Existen pruebas que indican una probable presencia del hombre en lo que actualmente
es Mxico, alrededor de 20.000 a.C. Durante un largo perodo, habitaron nicamente la
regin grupos de recolectores y cazadores. Tendran que transcurrir todava tres o cuatro
milenios para que el hombre iniciase en Mesoamrica el proceso que culminara en la
agricultura, en torno a 5000 a.C. Hallazgos hechos en algunas cuevas, en el interior de
la Sierra de Tamaulipas y en Cozcatln, Puebla, muestran cmo, poco a poco, los
primeros recolectores iniciaron el cultivo de la calabaza, el chile, las judas (frjoles) y el
maz. La produccin de cermica comenz mucho ms tarde, alrededor de 2300 a.C. En
varias zonas de Mxico meridional y central, y en Amrica Central empezaron a
proliferar aldeas de agricultores y ceramistas. Algunas de estas aldeas, probablemente
las que se asentaron en los mejores habitts, como en las riberas de los arroyos o cerca
del mar, experimentaron un temprano crecimiento de la poblacin. Los habitantes de las
aldeas se dispersaron en un amplio territorio, diferencindose con frecuencia desde los
puntos de vista tnico y lingstico. Entre todos ellos, se destac muy pronto un grupo
en particular. Los indicios arqueolgicos demuestran que empezaron a producirse una
serie de cambios extraordinarios, en torno a 1300 a.C, en un rea prxima al golfo de
Mxico, al sur de Veracruz y el estado vecino de Tabasco. Esta rea se ha conocido
desde la poca precolombina como La Tierra del Caucho, Olman, tierra de los
olmecas.
Las excavaciones hechas en centros olmecas, como Tres Zapotes, La Venta, San
Lorenzo y otros han revelado grandes transformaciones culturales. El mayor centro, La
Venta, se construy en un islote, pocos metros sobre el nivel del mar, en una zona
pantanosa, cerca del ro Tonal, a 16 km de su desembocadura en el golfo de Mxico.
Aunque no se dispone de canteras en ms de 60 km de distancia, se han descubierto
numerosas esculturas colosales (algunas de unos tres metros de altura) y otros
monumentos.
En La Venta, como en otros yacimientos olmecas, empez a desarrollarse una clase de
protourbanismo. Los agricultores que se asentaron en las cercanas de La Venta habran
experimentado probablemente, junto con un aumento de poblacin, diversos estmulos
que les inclinaran a abandonar sus antiguos modos de subsistencia. Sus realizaciones
hacen presuponer asimismo la existencia de cambios en sus organizaciones
socioeconmicas, polticas y religiosas.
Por lo que sabemos, dentro de Mesoamrica, los olmecas fueron los primeros en erigir
grandes complejos de edificios, principalmente con fines religiosos. As, el centro de La
Venta, hbilmente proyectado, inclua pirmides de barro, tmulos largos y circulares,
altares tallados en piedra, grandes cajas de piedra, hileras de columnas baslticas,
tumbas, sarcfagos, estelas, colosales cabezas de basalto y otras esculturas ms
pequeas. La existencia de amplias plazas parece indicar que las ceremonias religiosas
se realizaban al aire libre. Mscaras de jaguar, formadas de mosaico verde, concebidas
probablemente como ofrendas y luego cubiertas de arcilla y adobe, se han encontrado
bajo el suelo, a modo de antiguo pavimento, en algunos de esos espacios abiertos
situados frente a los edificios religiosos. Lo que se podra denominar creaciones
artsticas inclua tambin muchas piezas hechas en jade, figurillas, collares y otros
objetos en cuarzo tallado y pulido, obsidiana, cristal de roca y serpentina. De todo ello
cabe inferir una divisin del trabajo. Mientras muchos individuos continuaban con la
agricultura y otras actividades de subsistencia, otros se especializaron en distintas artes
y artesanas, proporcionaron la defensa del grupo, realizaron empresas comerciales, se
dedicaron al culto a los dioses o intervinieron en el gobierno, que estaba probablemente
en manos de los jerarcas religiosos.
Los olmecas adoraban a un dios-jaguar omnipotente. Elementos relacionados con el
simbolismo de lo que ms adelante sera el dios de la lluvia en Mesoamrica,
provendran probablemente de la mscara de ese dios-jaguar. Las estelas y otros
monumentos muestran distintas representaciones de pjaros fantsticos, frecuentemente
relacionados con los jaguares, las serpientes o los seres humanos. Las ofrendas
encontradas en tumbas son una clara evidencia de un culto a la muerte, junto con
creencias en el ms all. Los comienzos del calendario y de la escritura en Mesoamrica
debieron estar vinculados probablemente a los olmecas que vivieron a lo largo de la
costa del Golfo, aunque sea Oaxaca (en el interior, en sitios de influencia olmeca) donde
se han descubierto los primeros vestigios de estas realizaciones.
Todo esto, unido al hecho de la temprana difusin de elementos olmecas en diferentes
lugares, algunos alejados de los centros de origen, parece confirmar el carcter de una
alta cultura madre. La influencia de los olmecas probablemente a travs del comercio
y quiz tambin por una suerte de impulso religioso misionero se manifiesta en
muchos yacimientos en el rea cercana al golfo de Mxico, y tambin en la Meseta
Central, en Oaxaca, en la tierra de los mayas y en la parte occidental de Mxico
(Guerrero y Michoacn). All estaban los antecedentes del perodo Clsico de
Mesoamrica.
Las extraordinarias innovaciones culturales de los olmecas no significaron la
desaparicin de ciertas limitaciones notables que continuaron afectando el desarrollo de
los distintos pueblos de Mesoamrica. stas incluan, en primer lugar, la permanente
ausencia de cualquier aplicacin utilitaria de la rueda, con sus mltiples consecuencias,
como por ejemplo, en el transporte y la alfarera; en segundo lugar, la ausencia (hasta
950 a.C, aproximadamente) de cualquier forma elemental de metalurgia. sta se recibi
de los Andes, a travs de Amrica Central. Por ltimo, la ausencia de animales
susceptibles de domesticacin: no haba ni caballos, ni gatos y, excepto los pavos
(utilizados para comer), nicamente los perros pelones mexicanos eran la compaa del
hombre en su vida cotidiana, y en la ultraterrena, cuando se sacrificaban para
acompaar a sus dueos a la Regin de los Muertos.
Sin embargo, estas y otras limitaciones no fueron obstculos insalvables para un
desarrollo ulterior en los grupos de Mesoamrica. La influencia de los olmecas empez
a sentirse hacia 600 a.C, en lugares como Tlatilco, Zacatenco y otros, cerca de lo que
siglos ms tarde sera la Ciudad de Mxico. Procesos paralelos tuvieron lugar en otras
regiones de Mesoamrica central y meridional. La agricultura se extendi y se
diversific; entre otras cosas, se cultiv algodn con xito. Las aldeas crecieron y
surgieron ncleos ms grandes.
Teotihuacan, la metrpoli de los dioses, es el mejor ejemplo de la culminacin de la
civilizacin clsica en la Meseta Central. Las investigaciones arqueolgicas que se han
realizado all han revelado no slo la existencia de un gran centro ceremonial, sino todo
lo que supone la idea de una ciudad. Y esto no ocurri de la noche a la maana. Se
necesitaron varios siglos, con generaciones de sacerdotes y arquitectos, para proyectar,
realizar, modificar, ampliar y enriquecer lo que quiz se concibi originalmente como
una metrpoli que existiera para siempre. Junto a las dos grandes pirmides y el Templo
de Quetzalcatl se han descubierto otros recintos, palacios, escuelas y distintos tipos de
edificaciones. Los extensos barrios, donde tenan sus hogares los miembros de la
comunidad, rodeaban el centro religioso y administrativo, que era ms compacto. Las
avenidas y calles estaban empedradas y haba tambin un sistema de alcantarillado de
buen trazado. Las pirmides, los templos, los palacios y la mayora de las casas de los
gobernantes o miembros de la nobleza estaban ornamentadas con pinturas murales, en
las que se representaban dioses, pjaros fantsticos, serpientes, jaguares y diversas
plantas.
La metrpoli de Teotihuacan que, en su cnit, hacia el siglo v o vi d.C. se extendi
alrededor de veinte kilmetros cuadrados, tena una poblacin de, al menos, 50.000
habitantes. Las diferencias de status relacionadas con la divisin del trabajo, la
existencia de un ejrcito eficaz, una agricultura extensiva y un comercio bien
organizado, que se efectuaba con lugares distantes, son algunas de las realizaciones que
se pueden atribuir a la estructura socioeconmica de Teotihuacan. Muchos vestigios de
esta influencia, localizados en varios yacimientos distantes, como en Oaxaca, Chiapas e
incluso en las tierras altas de Guatemala, parecen indicar que Teotihuacan era el centro
de un gran reino o de una confederacin de diferentes pueblos. Muchos de los
componentes de la clase dirigente hablaban probablemente la lengua nhuat, una forma
arcaica del nhuatl, que sera, siglos ms tarde, la lengua oficial de los mexicas o
aztecas.
En Teotihuacan se adoraba a varios dioses que seran despus invocados por otros
pueblos de lengua nhuat: Tlloc y Chalchiuhtlicue, dios de la lluvia y diosa de las
aguas terrestres, respectivamente; Quetzalcatl, la serpiente emplumada; Xiuhtecuh-tli,
el seor del fuego; Xochipilli, prncipe de las flores. Como en el caso de otras
instituciones, el arte que floreci en Teotihuacan iba a influir, en varias formas, sobre
otros pueblos de Mesoamrica.
Paralelamente al desarrollo de Teotihuacan, aparecieron civilizaciones en otras regiones
de Mesoamrica. Uno de los primeros ejemplos se ofrece en el yacimiento de Monte
Albn, en la regin central de Oaxaca, cuyos orgenes pueden remontarse hacia 600 d.C.
All, junto al centro religioso construido en la cima de una colina, numerosas
estructuras, que son visibles desde las laderas, indican la existencia de un asentamiento
urbano bastante grande. Formas de escritura ms complejas, con fechas, topnimos y
signos jeroglficos, son elementos que aparecen en varias inscripciones y constituyen
asimismo una prueba del alto nivel cultural alcanzado por los zapotecas, quienes
construyeron Monte Albn y gobernaron a muchos otros grupos en lo que actualmente
es Oaxaca.
Los mayas habitaban la pennsula de Yucatn, las tierras bajas y las tierras altas de los
estados de Tabasco, Chiapas, de Guatemala, Belice y regiones de El Salvador y
Honduras. Gracias a la arqueologa, tenemos noticia de ms de cincuenta centros mayas
de una importancia considerable, que fueron habitados durante todo el perodo Clsico.
Algunos de los ms clebres son Tikal, Uaxactn, Piedras Negras y Quirigu en
Guatemala; Copan en Honduras; Nakum en Belice; Yaxchiln, Palenque y Bonampak
en Chiapas; Dzibilchaltn, Coba, Labn, Kabah y las primeras fases de Uxmal y
Chichn-Itz en la pennsula de Yucatn.
Se han expuesto argumentos a favor y en contra de la naturaleza urbana de los centros
mayas. Hoy en da, se reconoce generalmente que los asentamientos establecidos en las
riberas de los ros, como los que se encuentran cerca del Usumacinta o, en general, en
un rea de denso bosque tropical, comprendan no slo santuarios para el culto de los
dioses y palacios para los jefes religiosos, sino tambin barrios donde resida la gente.
Desde el punto de vista poltico, parece que algunos de estos centros urbanos estaban
asociados segn varios tipos de confederaciones o reinos. En la sociedad clsica
maya coexistieron dos estratos claramente diferenciados: el pueblo llano o plebeyos (en
su mayora, dedicados a la agricultura y a realizar diversos servicios personales) y el
grupo dominante, compuesto por los gobernantes, los sacerdotes y los guerreros de alto
grado. Hay que atribuir a los sacerdotes y sabios las extraordinarias creaciones
artsticas. En este sentido, hay que destacar la arquitectura, representada por la bveda
falsa, la escultura, especialmente los bajorrelieves, y las pinturas murales, como las
clebres de Bonampak, en Chiapas. Miles de textos jeroglficos, inscritos sobre las
estelas de piedra, escalinatas, dinteles, pinturas, cermica, y libros o cdices confirman
que los sacerdotes mayas posean una cultura sumamente compleja. Sabemos adems
que los mayas clsicos tenan varios tipos de calendarios de gran precisin. Asimismo,
tenan un concepto y un smbolo para el cero, quiz heredados de los olmecas, varios
miles de aos antes de que los hindes hubieran desarrollado la idea. Cualquiera que
logre descifrar completamente la escritura maya, descubrir un universo de ideas y
smbolos, el meollo del universo maya. Por ahora, podemos afirmar, al menos, que la
civilizacin en la Mesoamrica clsica, de la que parte cualquier desarrollo posterior,
alcanz su apogeo con los mayas.
Los intentos de explicar lo que ocurri a los mayas, zapotecas, teotihuacanos y, en
general, a los que dieron origen y promovieron la civilizacin durante el perodo
Clsico, son todava meras hiptesis. La decadencia y el abandono final de las
magnficas metrpolis antiguas, entre los siglos VII y X, se produjeron probablemente
de formas distintas. Las evidencias arqueolgicas parecen indicar un derrumbamiento
repentino en el caso de Teotihuacan. Se incendi la ciudad, como indican algunos
restos existentes de muros, vigas y otros fragmentos de madera? O bien, esta
destruccin fue efectuada por fuerzas exteriores que, quizs, comprendiendo que la
decadencia ya haba comenzado, decidieran tomar posesin de las frtiles tierras del
valle? O tal vez, la ruina de la ciudad fue una consecuencia de las luchas internas, tanto
polticas como religiosas? O simplemente, como algunos autores han reiterado, el
abandono de la metrpoli fue un efecto de los cambios climticos relacionados con la
deforestacin y la desecacin de los lagos, consecuencia de los procesos naturales o de
la propia accin humana?
Mientras parece que Teotihuacan lleg a un rpido final, hacia 650 d.C., se sabe que la
ciudad zapoteca construida en Monte Albn, Oaxaca, entr en un perodo de prolongada
decadencia antes de que tambin fuera abandonada. En el caso de los centros mayas,
parece como si hubiese llegado un momento irrevocable, cuando los sacerdotes dejaron
de erigir ms estelas. Entonces, quiz durante un cierto perodo, las ciudades antiguas
empezaron a quedar desiertas gradualmente. No existen seales de ataques exteriores o
de una posible destruccin por incendios. Los centros fueron abandonados, y sus
habitantes buscaron otros lugares para establecerse. Sera difcil probar que esto se
debi a un cambio climtico brusco y generalizado, a un colapso de la agricultura o a
epidemias universales.
Conjeturas aparte, queda el hecho de que el perodo comprendido entre 650 y 950 d.C.
marc la cada de las civilizaciones clsicas en Mesoamrica. No obstante, la desolacin
no signific la muerte de las altas culturas en esta parte del Nuevo Mundo.

Hoy en da, sabemos que otros pueblos heredaron y desarrollaron muchas de las
realizaciones clsicas, algunas dignas de particular mencin ya que iban a influir en la
siguiente evolucin cultural de los habitantes de Mesoamrica. No pocas de esas
realizaciones sobrevivieron a la conquista espaola, y todava constituyen ingredientes
de la cultura de muchos pueblos en Mxico y Amrica Central.
Unos de los rasgos principales del legado clsico fue el urbanismo. Ninguna ciudad se
construy sin la existencia de un ncleo en el que destacaban los elementos jerrquicos
religiosos. Los templos y palacios estaban circundados por espacios abiertos. Como las
tradiciones y la enseanza formal correspondan a los jefes religiosos, las escuelas
comunales tenan que erigirse en los distintos barrios de la ciudad. Otro establecimiento
importante era el mercado, lugar que serva no slo para comerciar, sino para reunir a la
gente. Las viviendas del pueblo llano, que estaban muy dispersas, formaban amplios
barrios alrededor de la parte central de la ciudad. La mayora de los habitantes posean,
adems de una casa con un solo piso, un pequeo terreno donde cultivaban algunos
vegetales. Los mesoamericanos amaban todo tipo de plantas. As pues, muchas de sus
ciudades, vistas de lejos, parecan como una combinacin de bosquecillos y jardines,
salpicados con techos de paja aqu y all, los templos pintados y los palacios elevados
entre la capa verde del paisaje circundante. Esta forma de urbanismo sigue siendo tpica
de Mesoamrica. Un ejemplo extraordinario recibi a los conquistadores en la metrpoli
azteca de Mxico-Tenochtitlan.
Como en los modelos de la vida urbana, asimismo en la esfera del arte encontramos ms
tarde la fuerte influencia del perodo Clsico, y lo mismo sucede con las creencias
fundamentales y las formas de culto. Una explicacin satisfactoria de la aparicin, a
veces idntica, de mitos, ritos y dioses en grupos diferentes que vivieron en el perodo
Postclsico, puede tal vez darse pensando en un posible origen comn, como parte del
legado clsico. Otros elementos culturales pertenecientes a la misma herencia fueron el
calendario, la escritura jeroglfica, los conocimientos astronmicos y astrolgicos, una
visin del mundo, formas elementales de organizacin socioeconmica, poltica y
religiosa, la institucin del mercado y un tipo de comercio que llegaba a apartadas
regiones.
Entre los pueblos que se beneficiaron de este legado cultural, algunos ejercieron un
poder considerable hasta la llegada de los espaoles. En cambio, existan muchos otros
grupos en el norte, ms all de los territorios dominados por Teotihuacan. Algunos ya
practicaban la agricultura en un grado limitado, como los actuales coras, huicholes,
tepehuanos, cahitas y pimas del noroeste de Mxico. Ms all del rea que habitaban
haba otros grupos, algunos de desarrollo especialmente escaso, como los que
pertenecan a la familia lingstica de los hokan, y otros que haban alcanzado niveles
ms avanzados, como los denominados indios pueblos del actual Nuevo Mxico y parte
de Arizona.
La arqueologa muestra que los teotihuacanos ejercieron, al menos indirectamente,
cierta influencia sobre algunos de estos grupos. Esto parece ser cierto en el caso de los
indios pueblos, los ms adelantados en los inmensos territorios del norte de Mxico.
Asimismo, existen pruebas de la presencia de algunos grupos relacionados
culturalmente, y quiz tambin polticamente, con Teotihuacan, los cuales se
establecieron en el norte, como puestos avanzados, para proteger la frontera de las
incursiones de los denominados generalmente chichimecas, brbaros seminmadas,
recolectores y cazadores.

Los que ms tarde se llamaran toltecas estuvieron tal vez entre los colonizadores de los
puestos avanzados. Cuando llegaron a conocer la cada de Teotihuacan, parece que
decidieron regresar, como indican los textos nativos, a la tierra de su origen cultural,
es decir, Mxico Central. Varios testimonios relatan su deambular antes de que
alcanzasen las pequeas ciudades todava habitadas por gentes de origen teotihuacano.
Los toltecas se instalaron finalmente en Tula, un lugar situado a unos 80 km al norte de
la actual Ciudad de Mxico. Tula o Tollan significa, en realidad, metrpoli, y esto era
lo que precisamente los toltecas estaban a punto de construir.
La figura principal en la historia de los toltecas es el clebre Quetzalcatl, una especie
de hroe cultural, cuyo nombre procede de un dios (la serpiente emplumada), a quien se
haba rendido culto desde los tiempos de Teotihuacan. Varios antiguos libros y textos
indgenas, escritos en nhuatl, relatan su presagiado nacimiento, su vida y hazaas. Se
dice que, cuando Quetzalcatl era todava joven, se retir a Huapalcalco, un antiguo
asentamiento de los teotihuacanos, para dedicarse a la meditacin. All fue escogido por
los toltecas para que fuese su gobernante y sumo sacerdote. Se construyeron palacios y
templos, y muchos pueblos aceptaron el gobierno de Quetzalcatl (el dios y el
sacerdote). La causa que condujo al final de la edad dorada de los toltecas y el
derrumbamiento final de Tula hacia el 1150 no est del todo clara. Sin embargo, la
decadencia de los toltecas signific la difusin de su cultura y su penetracin en varios
pueblos alejados. La presencia de los toltecas se recogi en anales como los de los
mixtecas de Oaxaca y los mayas de Yucatn y Guatemala.
Los mixtecas sucedieron a los zapotecas en el valle de Oaxaca tras su decadencia
cultural y poltica. Podemos atribuirles la fundacin de nuevas ciudades, como
Tilantongo y Teozacualco, as como la reconstruccin parcial de las famosas ciudades y
fortalezas zapotecas. Tambin sobresalieron en las artes, especialmente como joyeros.
El trabajo realizado con metales como el oro, la plata, el cobre y, en menor grado, el
estao, se introdujo en Mesoamrica en torno a 950 d.C. Los mixtecas son asimismo
conocidos por sus libros de contenido histrico. Algunos de stos nos han llegado con
antecedentes que nos trasladan hasta 692 d.C.
Los mayas no haban recobrado su antiguo esplendor. No obstante, algunos pequeos
reinos quiche y cakchiquel en las tierras altas de Guatemala, Uxmal y Chichn-Itz,
Mayapn y Tulum en la pennsula de Yucatn manifestaron ciertos signos de
prosperidad. La llegada de grupos de origen tolteca a Yucatn y Guatemala contribuy a
este renacimiento. Los que penetraron en Guatemala eran seguidores de Gucumatz, la
traduccin al quiche y cakquichel del nombre de Quetzalcatl. En Yucatn el jefe que
guiaba a los invasores se llamaba Kulkucn, palabra que tiene la misma connotacin.
Estos nuevos Quetzalcatl estaban ms inclinados hacia lo militar que lo religioso. En
Guatemala segn el libro sagrado de los quichs, el Po-pol Vuh, Gucumatz y sus
partidarios se impusieron a los mayas. De este modo, se produjo una nueva mezcla de
pueblos y culturas. Los guatemaltecos se convirtieron en gentes toltequizadas en varios
grados. En Yucatn sucedi algo parecido. Se cre una llamada Liga de Mayapn,
que comprenda esta ciudad y las de Chichn-Itz y Uxmal. La influencia tolteca fue tan
intensa all, que en el postclsico de Chichn-Itz se construyeron pirmides y otros
templos y palacios que imitaban a los de la metrpoli de Tula. Sin embargo, ni la nueva
sangre ni los elementos culturales que haban llegado a la Meseta Central de Mxico
produjeron un renacimiento en el mundo maya. Su destino era sobrevivir, pero sin
esplendor, hasta los das de la conquista espaola, que en Guatemala se consum en
152S y en Yucatn en 1546.
El abandono final de Tula, como haba sucedido antes con el derrumbamiento de
Teotihuacan, facilit la entrada en el valle de Mxico de grupos procedentes del otro
lado de la frontera norte de Mesoamrica. En este tiempo, los brbaros chichimecas
fueron los primeros que penetraron en los que haban sido dominios de los toltecas.
Diversos textos nativos describen lo sucedido. Los chichimecas, cuando intentaron
tomar posesin de los ricos territorios abandonados, se enfrentaron a algunos grupos y
familias toltecas que todava permanecan all. Aunque los primeros contactos no fueron
nada amistosos, poco a poco las cosas fueron mejorando. Varias fuentes documentales
indican la existencia de procesos de aculturacin. Los recolectores y cazadores
empezaron a establecerse en las cercanas de las antiguas ciudades toltecas. Los
chichimecas dominaron desde el punto de vista poltico y militar. Sin embargo, la alta
cultura tolteca influy sobre ellos profundamente. Al principio de mala gana y con
complacencia ms tarde, los chichimecas aceptaron la agricultura, la vida urbana, la
religin tolteca, el calendario y el arte de escribir.
A finales del siglo xiii, existan nuevos estados o seoros en Mxico Central. Algunos
eran resultado de una especie de renacimiento de las ciudades toltecas, o incluso de
origen teotihuacano. Otros eran estrictamente nuevas entidades en las que las culturas
de chichimecas y toltecas se haban mezclado. Esta era la situacin en el interior del
valle de Mxico y en sus inmediaciones, cuando llegaron otros grupos procedentes del
norte. Por entonces, los recin venidos no hablaban la lengua de los chichimecas, sino el
nhuatl, que haban hablado los toltecas y buen nmero de teotihuacanos. Los distintos
grupos nahuas las llamadas Siete Tribus recordaban, en algunos aspectos
culturales, a los toltecas que haban vivido anteriormente en los puestos de avanzada, en
la frontera septentrional de Mesoamrica. Los textos que algunos de ellos nos han
legado, como los tlaxcalnos y los mexicas (aztecas), repiten frecuentemente:
[Nosotros] estamos regresando del norte, volvemos a donde solamos vivir.
La penetracin azteca, o, como se suele calificar, su peregrinaje, tuvo que superar
numerosos obstculos. Muchos fueron los apuros, las persecuciones, los ataques y
dems adversidades a las que tuvieron que hacer frente antes de instalarse finalmente en
la isla de Tenochtitlan, en la regin de lagos que cubran gran parte del valle de Mxico.
Esto suceda, de acuerdo con varias fuentes, en 1325.

LOS MEXICAS (AZTECAS)


Una de las realizaciones ms notables de los mexicas, en el cnit de su evolucin
poltica y cultural (unos 60 aos antes del contacto con los europeos), fue forjarse una
imagen de sus propios orgenes, su desarrollo e identidad. Alrededor del 1430, su
soberano, el rey Itzcatl, orden que se quemaran todos los libros antiguos, tanto los
anales como los libros de contenido religioso, debido a que: No es necesario que el
pueblo conozca estos escritos: el gobierno sera difamado, y slo serviran para difundir
la hechicera porque contienen muchas falsedades. En su lugar se desarroll e impuso
una nueva tradicin que transmita una imagen del pasado que se ajustaba a las
necesidades e ideales del grupo, cuyo dominio estaba en proceso de rpida expansin.
Consultando las fuentes de origen mexica, podemos reconstruir la nueva imagen que
presentaba su lite.
Los mexicas son explcitos acerca de la clase de existencia que tenan que soportar en
Aztlan Chicomztoc, el lugar de donde decan ser originarios. Sus descripciones revelan
que, en Aztlan (o de cualquier forma, antes de su entrada en el valle de Mxico),
posean numerosos rasgos de la cultura mesoamericana (una afirmacin que confirman
los datos arqueolgicos). Un factor importante es que, en su lugar de origen, estaban
sometidos a un grupo dominante. Describen ellos a dicho grupo como el de los tlatoque
(gobernantes) y pipiltin (nobles) de Aztlan Chicomztoc. Los mexicas se refieren a ellos
mismos como macehualtin (plebeyos, con la connotacin de siervos). Estaban ellos
obligados a trabajar para los tlatoque y a pagarles tributos.
Los mexicas abandonaron Aztlan Chicomztoc y a sus antiguos gobernantes porque ya
estaban cansados de ellos. El sacerdote Huitzilopochtli tuvo que comunicarles que su
dios Tetzahui Teotl (una manifestacin de Tezcatlipoca, el Espejo Humeante) les haba
buscado un lugar privilegiado. La intencin era liberar a su pueblo de la opresin y
darles la prosperidad. El dios haba anunciado que all [en el lugar prometido] os
convertir en pipiltin y tlatoque de todos los que habitan la tierra ... Vuestros
macehualtin os pagarn tributos. Tan simple como parece, los relatos y pinturas
mexicas describen cmo, poco a poco, la profeca se cumpli. El sacerdote a travs del
cual el dios habl, se deific a s mismo. Los atributos que Huitzilopochtli y
Tezcatlipoca muestran una sorprendente similitud iconogrfica como, por ejemplo, en
las representaciones halladas en los cdices Borbnico y Matritense. Se desarroll un
ciclo completo de cantos y mitos, que evocaban las proezas de Huitzilopochtli, desde el
anuncio de su nacimiento, su victoria sobre los Cuatrocientos Guerreros del Sur, haberse
apropiado de los destinos de ellos en favor de su pueblo, su identificacin con el Sol,
entendido como el Dador de la Vida. Las realidades hicieron verdaderas las profecas.
Y ya que el destino de los mexicas estaba intrnsecamente vinculado al de su dios,
anunciaban lo que sera el futuro del pueblo escogido.
Los mexicas cuentan cmo en Aztlan Chicomztoc, y durante su deambular en busca de
la tierra prometida, eran en extremo pobres. En Aztlan se dedicaban a la agricultura para
beneficio de otros. Ms tarde, vivieron como recolectores y cazadores. Slo
ocasionalmente interrumpan su peregrinaje para cultivar algunas tierras. Los mexicas
siguieron a sus guas (sacerdotes y jefes). Formaban grupos que reciban el nombre de
calpulli (calli: casa; calpulli: gran casa, en el sentido de la gente que perteneca a la
misma casa). Quiz aunque esto no se haya demostrado se trataba de grupos de
familias relacionadas por vnculos de parentesco. Una de las crnicas indgenas dice
que, al principio, haba siete calpulli mexicas. Otras aseguran que todas sumaban unas
10.000 personas. Sus leyendas refieren que el dios Huitzilopochtli, al hacerles
promesas, dio su palabra de proteger a los que pertenecan a las casas (calpulli), los
que tenan vnculos de sangre: vuestros hijos, vuestros nietos, vuestros biznietos,
vuestros hermanos, vuestros descendientes. En contra de las dudas expresadas por
algunos estudiosos, la tradicin persiste en la idea que, tanto en aquel pasado remoto
como en el presente (inmediatamente despus de la conquista espaola), los miembros
de un calpulli tenan una ascendencia comn. La tradicin oral y los libros indgenas
coinciden ampliamente en numerosas ancdotas sobre las muchas penalidades que los
calpulli de los mexicas tuvieron que superar, guiados por sus sacerdotes y guerreros. De
vez en cuando, algunos mexicas desobedecan los mandatos de Huitzilopochtli, con
consecuencias desastrosas. Seguir el consejo divino tena como resultado el
cumplimiento de sus promesas.
Los mexicas (segn su propia versin del pasado) parecen disfrutar describindose a s
mismos como un pueblo que, en esa poca, no era estimado por otro alguno. Por su
parte, ya crean tener un destino nico. Entre otras cosas, ellos mismos se representaban
aceptando con veneracin esas formas de gobierno que tenan un origen divino,
vinculado directamente con el sumo sacerdote de los toltecas, Quet-zalcatl. Otros
grupos anteriores o contemporneos de los mexicas se haban dado cuenta de la
importancia (religiosa y poltica) de recibir la investidura del poder de una fuente
comn de origen tolteca. As, varios pueblos del Mxico Central y de lugares situados
en regiones tan distantes como Oaxaca, Guatemala y Yucatn, haban recibido las
insignias del gobierno de manos del Seor del Oriente, uno de los ttulos de
Quetzalcatl. Naturalmente, los mexicas ya establecidos en su isla prometida,
decidieron seguir el consejo de sus antiguos guas y relacionarse ellos mismos con
Quetzalcatl y la nobleza tolteca. La nobleza mexica comenz a travs de un
descendiente de los toltecas-culhuacanos, el seor Acamapichtli. l y otros pipiltin de
Culhuacn se casaron con las hijas de antiguos sacerdotes y guerreros mexicas. Otros
miembros de las familias que haban conducido a los mexicas se incorporaron tambin
al grupo escogido. Cuando los padres de familia del estrato de los nobles (pipiltin)
aconsejaban a sus hijos con sus discursos (huehuetlatolli), les recordaban su origen
insistentemente: descendan de los toltecas y, en ltimo trmino, de Quetzalcatl.
De este modo, las tradiciones y los libros de los mexicas propagaron esta su verdadera
imagen. En esa poca, la vida de la nacin azteca estaba transformndose; muchos
pueblos pagaban tributo a los tlatoque y pipiltin de Tenochtitlan; la profeca de
Huitzilopochtli se haba cumplido; entre los descendientes de quienes haban sido
plebeyos y siervos en Aztlan Chicomztoc, salieron despus los tlatoque y pipiltin
mexicas. Todo esto lo refieren la tradicin oral, los libros, poemas y discursos de los
ancianos.
Ahora veremos cmo cabe comparar esta verdadera imagen con lo que podemos
descubrir acerca de la historia, la poltica, la economa, la sociedad y la cultura de los
mexicas (aztecas) durante el ltimo captulo de su existencia autnoma, a partir de las
fuentes arqueolgicas, etnohistricas, lingsticas y otros documentos disponibles.
Hacia 1390 muri Acamapichtli, el primer soberano (huey tlatoni) de linaje tol-teca y
fundador de la casa real de los tlazo-pipiltin, los preciados nobles. Acamapichtli y sus
sucesores inmediatos, Huitzililuitl (1390-1415) y Chimalpopoca (1415-1426), todava
estuvieron sometidos a los tepanecas de Azcapotzalco, un seoro en el que gentes de
Teotihuacan, descendientes de toltecas y chichimecas, se haban mezclado y que, en esa
poca, ejercan su hegemona en la meseta central. La isla de Tenochtitlan, donde los
mexicas se haban establecido, haba pertenecido a los tepanecas. De hecho, durante
ms de un siglo desde su llegada en 1325, los mexicas haban pagado tributo y
realizado servicios personales para Azcapotzalco.
En 1426 muri Chimalpopoca, probablemente asesinado por los tepanecas. Algn
tiempo ms tarde, estall la guerra entre tepanecas y mexicas. Estos ltimos triunfaron
gracias a la ayuda de varios pueblos que tambin estaban sometidos a Azcapotzalco. La
verdadera imagen subraya, en este aspecto, un episodio extraordinariamente
significativo. Cuando los tepanecas haban iniciado las hostilidades, la mayor parte del
pueblo mexica, sobre todo los macehualtin o plebeyos, insistan en que era mejor
rendirse. Como respuesta, los pipiltin hicieron un trato. Si no eran capaces de vencer a
Azcapotzalco, obedeceran a los macehualtin eternamente. Pero, si los pipiltin lograban
vencer a los tepanecas, los macehualtin les obedeceran ciegamente. La victoria sobre
los tepanecas hacia 1430 hizo que se sentaran las bases para realzar el status poltico y
socioeconmico de los pipiltin mexicas.
La victoria signific adems la total independencia del seoro mexica y el punto de
partida de sus realizaciones futuras. Itzcatl (1426-1440), ayudado por su sagaz
consejero, Tlacalel, inici una era de cambios y conquistas. Moctezuma Ilhui-camina,
el viejo (1440-1469), consolid el poder y dio renombre al pueblo de Huitzilopochtli.
Bajo el reinado de Axaycatl (1469-1484), Tzoc (1481-1485), Ahuitzotl (1486-1502) y
Moctezuma II (1502-1520) el dominio azteca se extendi todava ms lejos. El
extraordinario fortalecimiento de su poder militar, junto con la conviccin de su propio
destino, tuvo como resultado una continua expansin poltica y econmica. Numerosos
seoros habitados por pueblos de diferentes lenguas, entre otros los totonacas y
huaxtecas, en los actuales estados de Puebla y Veracruz, y los mixtecas y zapotecas en
Oaxaca, fueron sometidos en varias maneras por los aztecas. De sus formas organizadas
de comercio se deriv la creciente prosperidad del imperio de los mexicas.
La slida estructura econmica de la poltica de los mexicas, que se haba formado
esencialmente a fines del gobierno de Moctezuma I (hacia 1460), ha sido objeto de
varias interpretaciones divergentes. La mayora de los cronistas espaoles (e
historiadores del siglo XIX, como Prescott, Bancroft, Ramrez, y Orozco y Berra) han
aceptado que la sociedad mexica era en muchos sentidos similar a la de los reinos de la
Europa feudal. As, para describirla, no dudaron en usar trminos como los de reyes y
prncipes; corte real, hidalgos y cortesanos; magistrados, senadores, cnsules,
sacerdotes y pontfices; miembros de la aristocracia, nobles de alto y bajo rango,
terratenientes, plebeyos, siervos y esclavos. Lewis H. Morgan inici un revisionismo
crtico, a partir de las ideas expresadas en su conocida obra Ancient So-ciety (1877).

La organizacin azteca escribi era claramente una confederacin de


tribus indias, antes de la llegada de los espaoles. Nada, excepto la ms tosca
alteracin de los hechos, pudo permitir a los escritores espaoles la invencin
de la monarqua azteca, a partir de lo que era una organizacin democrtica ...
[Los cronistas espaoles] inventaron descaradamente una monarqua para los
aztecas, con caractersticas intensamente feudales... Esta equivocacin ha
permanecido, a travs de la indolencia americana, tanto tiempo como se lo
mereca.

Las ideas de Morgan, aceptadas y difundidas por Adolph F. Bandelier (1878-1880),


ejercieron una profunda influencia. La mayora de los investigadores aceptaron que los
mexicas y otros pueblos que habitaron el sur de Mxico y Amrica Central no tenan
clases sociales diferenciadas y no haban desarrollado formas de organizacin poltica,
como reinos u otras variedades de estado. Se acept as que los pueblos me-
soamericanos eran simplemente grupos relacionados por vnculos sanguneos (varios
tipos de tribus o clanes), algunas veces unidos en confederaciones.
Medio siglo ms tarde, un estudio ms serio de las fuentes indgenas, con frecuencia
desconocidas antes, llev a un nuevo revisionismo. Manuel M. Moreno, Arturo
Monzn, Paul Kirchhoff, Alfonso Caso, Friedrich Katz y otros llegaron a unas
conclusiones que coinciden en los siguientes puntos: los macehualtin, agrupados en
calpulli, constituyeron organizaciones sociales con vnculos de parentesco; su status
socioeconmico difera tan radicalmente del de los pipiltin que hay que aceptar la
existencia de clases sociales; entre las muchas distinciones que prevalecan entre los
macehualtin y los pipiltin, una, muy importante, se refiere a la posesin de la tierra. Tan
slo los pipiltin podan ser propietarios de ella. Adems hubo de reconocerse la
existencia de un autntico estado (especie de reino) en la organizacin poltica de los
mexicas.
La aceptacin general de estas conclusiones hizo que se consideraran durante algn
tiempo como si se hubiera tocado suelo firme, en lo que concierne al carcter de las
estructuras sociales y econmicas de los mexicas. Sin embargo, las recientes
investigaciones de Pedro Carrasco y otros, realizadas en un marco terico marxis-ta y
utilizando el concepto de modo de produccin asitico como clave analtica, han
cuestionado muchas de las conclusiones generalmente aceptadas. En definitiva, se
sostiene que esas sociedades se basaban en primitivas aldeas comunales que posean y
trabajaban la tierra de un modo colectivo. Peridicamente, esas entidades se
organizaban bajo el gobierno de un grupo dominante y desptico que se apropiaba del
valor excedente y distribua arbitrariamente el usufructo de la tierra entre sus propios
miembros, de acuerdo con su cargo. Y como se postula que no exista una propiedad
privada de la tierra, surge la duda, en cuanto al uso del concepto de clase. Se prefieren
as los trminos de estratos o sectores. El pueblo, o los estratos dominados,
continuaron integrndose en los organismos comunales, trabajando la tierra para
subsistir, y sosteniendo las demandas crecientes del grupo dominante. Estos justificaban
su existencia rigiendo al pueblo, y dirigiendo la realizacin de trabajos pblicos que
eran impuestos, principalmente la construccin de centros urbanos, caminos y obras de
regado.
El punto central en el debate sobre la naturaleza y la estructura de la sociedad y la
economa mexicas es el status y las realizaciones del grupo gobernante, los pi-piltin, una
vez que se impusieron, no slo en Tenochtitlan, sino en una amplia zona de
Mesoamrica. Los pipiltin consideraban que estaban predestinados por su dios para
liberar a su pueblo (las antiguas entidades comunales de aldeanos antes sometidos a los
tlatoque y a otros pipiltin en Aztlan Chichomztoc). Un ejemplo de esto se puede
derivar de los textos del Huehuetlatolli (la palabra antigua). Estas son las palabras de
un anciano dignatario que, dirigindose a los habitantes de la ciudad, responda a un
discurso del soberano:
Oh, serensimo y humansimo seor nuestro! Aqu ya ha odo vuestro pueblo y vuestros
vasallos aqu ya han notado las palabras muy preciosas y muy dignas de ser
encomendadas a la memoria, que por vuestra boca han salido y nuestro seor Dios os ha
dado. ...Aqu yam recibido todos los principales y nobles y generosos que aqu estn,
preciosos como piedras preciosas y hijos y descendientes de seores y reyes y
senadores, y hijos y criados de nuestro seor y hijo Quetzalcatl, los cuales los tiempos
pasados regieron y gobernaron el imperio y seoros, y para esto nacieron sealados y
elegidos de nuestro seor y hijo Quetzalcatl...14
Dentro del grupo dominante, existan varios rangos, posiciones y ttulos: los tlazo-
pipiltin, preciados nobles, eran los descendientes de los que haban sido los
gobernantes supremos. De entre este grupo selecto eran escogidos los huey tlatoa-ni.
Los pipiltin (no en sentido genrico, como se utiliz antes, sino como una designacin
especfica) eran los relacionados en otros sentidos (no como descendientes directos) con
el mismo grupo gobernante. Tambin pretendan ellos un linaje de origen tolteca. Los
cuauh-pipiltin, nobles guilas, eran individuos asimilados de alguna manera por el
grupo dominante (un indicio de movilidad social), a causa de sus actos,
principalmente en las batallas. Los tequihuaque (traducido por Alonso de Zorita como
hidalgos), eran los hijos de los que desempeaban importantes funciones
administrativas, como los teteuctin (seores), algunos de ellos pipiltin y otros, miembros
distinguidos de un calpulli.
Los pipiltin eran sumamente conscientes de estas diferencias de rango entre ellos

También podría gustarte