P.manual Del Foguista
P.manual Del Foguista
P.manual Del Foguista
Carlos W. Thomasset
ASESOR TCNICO INDUSTRIAL
MONTEVIDEO-URUGUAY
Ao 2001......7a. Edicin
1 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
A todos Gracias !
Carlos W. Thomasset
Carlos W. Thomasset
2 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Esta es una nueva versin del "Pequeo Manual deL Foguista", una
herramienta desarrollada por Carlos W. Thomasset y que desde hace aos es
un apoyo invalorable, excediendo en mucho al ncleo a quien esta dirigido.
Este Manual tiene una virtud difcil de lograr: en sus fundamentos
tericos, sin dejar de lado la rigidez cientfica, usa un lenguaje comprensible
por todos, pero manteniendo una altura que jerarquice a la profesin.
Pero lo ms interesante, de inmenso valor para foguistas, pero tambin
para ingenieros, es la desinteresada transmisin de conocimientos prcticos
que incluye en este Manual y que son el resumen de su vida dedicada a la
materia.
En cada prrafo, en el consejo o advertencia que parezca insignificante, se
refleja un conocimiento adquirido duramente por su experiencia.
Es en realidad una fuente de consulta para todos los que se relacionen con
el tema.
Durante mi actividad profesional en esta especialidad, no hubo problema
importante que me tocara resolver, sin que lo conversara con Carlos W.
Thomasset y no tuviera en cuenta sus opiniones acertadas y desinteresadas.
Por ver la profesin y la vida con una tica similar, nos une una sincera
amistad.
De la misma manera creo que este Manual ser un amigo para el lector.
Ing.Kurt Bauer
3 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
PROLOGO
La 7a. edicin, ao 2001 del Pequeo Manual del Foguista, ,
es un intento ms en tratar de transmitir el conocimiento
prctico-terico, en un momento en que el petrleo tiene un
aumento en su precio en el mundo.
Cuando estamos "quemando" petrleo en forma de
combustibles lquidos o el gas natural, para generar energa
en forma de vapor (tanto para calefaccin de productos, como
generacin de energa mecnica-elctrica), estamos gastando
una energa qumica, que fue el producto de la
acumulacin de millones de aos de la energa solar en
forma de "deshechos" biolgicos en la tierra.
Ahora, en pocas decenas de aos (quizs en menos de 2
siglos, que en buena parte ya transcurrieron), las
consumiremos.......
Es nuestro deber, tenemos parte del conocimiento,
debemos ser responsables, de evitar que los "restos" de
esta energa sea "derrochada".
Todava el hombre no ha desarrollado una real alternativa
"limpia" de energa que llene todas la necesidades de la
sociedad humana. Estamos cerca o lejos, an no est claro....
En Uruguay, un pas que es casi un desierto energtico,
que lo nico que ha logrado es cubrir una pequea parte
de sus necesidades energticas, con las represas
climticas (en la generacin de energa elctrica, siempre que
llueva).
Por ahora, otra posible energa disponible, es la lea,
el eucaliptos (tanto su consumo especfico, como su posibles
descartes de exportacin) o descartes de la produccin
agrcola (cscaras y otros), para la combustin en calderas.
Las otras energas, o son importadas o sern una esperanza
para el futuro....
Esta publicacin, no es un libro, es un manual (pretende
ser una herramienta de trabajo).
Tratemos de hacer las cosas de la mejor manera
posible..... y este es el espritu de este Pequeo Manual.
4 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
6 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
7 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
energa de operacin en las minas y en las fbricas, fueron
apareciendo las primeras calderas con cierto sentido para
aprovechamiento del calor y con ciertos criterios de seguridad.
Las actuales calderas fueron naciendo con los comienzos de la era
"industrial", en los pases Europeos, especialmente en Gran Bretaa
Alemania,etc. , y en Amrica ( Estados Unidos de Norteamrica).
Los esfuerzos por convertir la energa del calor en energa mecnica
para sustituir la energa de los hombres, los animales, el viento, el
agua.........eran permanente objetivo de los hombres.
Primero, en tierra firme, especialmente en las minas, luego en la
industria y los ferrocarriles, en las cosechadoras, etc., dio paso al uso
naval de esta nueva fuerza aprovechable.
Quizs la primera caldera humo-tubular que tena estos principios
fue la de Trevithick en 1804.
9 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
que las revistas tcnicas, como POWER, tenan una seccin que se
llamaba : "This month's accidents" (Accidentes del mes).
Esto llev a que se reunieran los fabricantes de caldera y crearan
en 1888 la ABMA (American Boiler Manufacturater Association
o "Sociedad Americana de Fabricantes de Calderas" ). Era as
llamada la sociedad americana de fabricantes de calderas.
La combinacin de estas asociaciones, con las compaas
aseguradoras (responsables de las prdidas econmicas), al ocurrir
graves desastres, forz a la necesidad de estos cdigos o
reglamentos para calderas.
Hubo un hecho que marc esta necesidad.
12 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
13 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
falso, ya que lo importante es el lmite de la presin de trabajo, as
como el lmite de la transferencia trmica, etc., ya que si estos
lmites se superan, cuanto ms fuerte sea el recipiente, ms fuerte ser
la expansin (el efecto expansivo o de explosin).
A esta problemtica de todo lo relacionado a la construccin y
operacin, debemos de agregar un importante captulo : la qumica del
agua. En la qumica del agua se debe tener muy en cuenta que la
misma est asociada a la seguridad, eficiencia de la caldera y
calidad del vapor. Los productos qumicos a utilizar deben de estar
dentro de los elementos que no afecten a la salud humana : hay
productos que son cancergenos, hay otros que todava no se saben si
lo son con claridad (algunos de ellos de origen sintticos, casi
indestructibles). En una planta, el vapor de estos productos pueden
entrar en contacto con el ser humano en forma directa o indirecta (a
travs del manipuleo de los productos, del vapor, etc)..
Tambin se venden aparatos mecnicos "milagrosos"
(generalmente "magnticos") que tratan el agua. Se debe tener mucho
cuidado con esto, ya que no nos podemos descansar en algo que nos
puede llevar a que entremos en una zona de peligro en la caldera (por
incrustacin de la misma). Han ocurrido importantes accidentes.
No olvidar, que lo ms importante en una caldera, es el
"enfriamiento" de las superficies del metal sometidas a la
transferencia de calor (que tienen por un lado una alta temperatura
de la combustin o sus gases calientes y el otro el agua o vapor, que
enfra el metal, tomando el calor del metal, pudiendo haber una capa
de incrustacin o un fenmemo tenso-activo, que interfiera con este
enfriamiento), que se pueden quemar o colapsar, lo que se puede
decir que en definitiva, la circulacin interna del agua o del vapor
en una caldera, es la condicin ms importante a respectar. Pero
tambin tenemos que tener en cuenta que una caldera
excesivamente limpia puede ser una caldera perdiendo espesor del
metal (el metal en contacto con el agua es protegido por una capa de
xido magntico, por lo que si esta capa se disuelve, el metal es
atacado, perdiendo espesor, de all que una caldera debe ser
preferiblemente incrustada, bajo el lmite de seguridad y Eficiencia,
pero nunca permitida su corrosin, la corrosin no tiene arreglo, la
incrustacin controlada siempre es limpiable).
14 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
15 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
uniones en las partes expuestas a la accin del fuego.
8-Una cmara de combustin construida de tal manera, que la combustin de los
gases, que inicia en el fogn quede terminada antes de que dichos gases escapen por
la chimenea. (Nota: En la actualidad es esencial que la combustin termine,
virtualmente dentro del fogn).
9-Que las superficies de calefaccin se aproximen lo ms posible a formar un
ngulo recto en relacin con la direccin de las corrientes de los gases calientes, de
manera que sean cortadas dichas corrientes, para extraer el contenido completo de
calor de los gases.
10-Todas las partes deben ser fcilmente accesibles para fines de limpieza
y reparaciones. Esta es una condicin de la mxima importancia, porque se
relaciona tanto con la seguridad, como con la economa.
11-Debe estar proporcionada con el trabajo a desarrollar y adecuada para
trabajar a su capacidad mxima de rgimen con la ms alta economa.
12-Debe ser equipada con los aparatos de medicin y vlvulas de seguridad ms
modernos, al igual que otros accesorios.
Babcock & Wilcox Co. Steam, Its Generation and Use. "
En URUGUAY
Las primeras calderas probablemente fueron las instaladas en los
buques de la carrera y cabotaje (tanto del Ro de la Plata como del
Ro Uruguay), en las trilladoras, en algn molino, en ferrocarriles.
En el caso de la trilladoras se pag tributo en muchos accidentes
debido a la precariedad del medio en que se trabajaba (lejos de los
talleres, con aguas no muy adecuadas, etc.). Las calderas usadas eran
las del tipo locomvil con ruedas para su transporte.
16 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
18 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
petroleros de ANCAP y de la ARMADA. Los remolcadores del puerto. Los
"vapores de la carrera" desde el siglo pasado (que unan desde Salto,
Montevideo, Buenos Aires) fueron los ms famosos. Se cobraron
muchas "victimas" con los accidentes provocados por las fallas de las
calderas (problemas propios de una poca).
19 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
En resumen, en los referente a las calderas, ya desde aquellos
aos: Los inspectores debern controlar la exactitud de la presin
de los manmetros, utilizando para ello un manmetro patrn, las
vlvulas de seguridad quedarn precintadas una vez calibradas
(ser la Direccin de Industria quien controlar estos precintos). Se
indicaban los procedimientos ms importantes en las situaciones de
riesgo y los procedimiento a tener en cuenta para las inspecciones.
Se llevaba un libro de anotaciones de las inspecciones y
reparaciones (decreto 11 de marzo de 1927), pero toda avera o
reparacin se deba comunicar a la Direccin de Industrias (decreto del
29 de noviembre de 1940). En cuanto a los foguistas, deberan tener un
certificado de idoneidad de la D.I. (decreto de 3 agosto de 1945).
20 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
visto hacer en 41 aos), especialmente en calderas nuevas. As como el
control del manmetro por medio de un manmetro patrn (bajo
responsabilidad del inspector), dado que un manmetro
supuestamente "certificado", puede sufrir un golpe en el traslado
entre la certificacin y su lugar de uso (cosa muy controlable con un
manmetro patrn, especialmente ejecutado para esta tarea y con
frecuentes controles). Esto ya estaba reglamentado.
21 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
1 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Para poder estudiar a la caldera de vapor, vemos que es necesario dividir el tema
en:
1- La Caldera Elemental .............................
2- El agua y el vapor ....................................
3- Los combustibles .....................................
4-Elementos que componen la caldera......
5-El funcionamiento....................................
6-Emergencias..............................................
7-Cuidados......................................................
8-Instalacin de vapor..................................
9-Eficiencia en calderas...............................
10-Controles elctricos................................
11-Fallas estructuras..................................
12-Vlvulas seguridad..................................
13-Empaquetaduras y juntas......................
14-Secado de la lea.....................................
15-El sobrecalentador...................................
16-Recuperadores de calor............................
17-Preparacin del agua de caldera.........
18-Sugerencias para ahorrar.......................
19-Tablas y datos tiles.................................
2 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
El calor se transmite de tres formas diferentes: radiacin, conveccin y
conduccin.
Ninguna de las formas de transmitir el calor existe sola en la vida prctica, siempre
estn combinadas entre s. Ejemplo : Si bien el calor suministrado por una estufa
elctrica del tipo "radiante" (las de cuarzo, "rulos", etc.), el calor predominante es del
tipo de radiacin, sus elementos calefactores y los objetos que la rodean se calientan
por radiacin y estos calientan a su vez el aire que los rodea por conduccin. El aire al
calentarse transporta el calor por conveccin al ambiente (circula al disminuir su
densidad), calentando a su vez otros objetos, etc.
Ms adelante veremos los problemas de transmitir este calor a travs del metal
entre un gas y el agua (o vapor).
De acuerdo a la posicin relativa de la circulacin de los gases y del agua,
encontraremos la primera gran divisin en la construccin de las calderas:
calderas acuo-tubulares (el agua circula en el interior de los tubos) y calderas
humo-tubulares (o piro- tubulares , el gas circula en el interior de los tubos).
En esta olla hay grandes diferencias con la caldera, veamos cuales son :
1- Su funcin no es producir vapor para su consumo, ya que la cantidad de
agua es insuficiente, si pensramos en utilizar su vapor, deberamos conectar una
caera con presin de agua mayor que la del interior de la olla, una vlvula para
regular la cantidad de agua que entra y un control de nivel para saber el nivel o
cantidad de agua que hay su interior . Todos sabemos que si se queda sin agua, el
metal se "quema" al estar en contacto con el fuego (altas temperaturas), siendo este el
motivo ms importante de los accidentes con calderas..................................................
.
El nivel visual (de vidrio especial ), deber tener una proteccin en caso que se
rompa y "explote" , y vlvulas de conexin (para el momento en que se rompa), buena
4 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
iluminacin y una vlvula de purga para sacar las "suciedades" que lo puedan
"taponar" (estas suciedades son barros que se forman por la precipitacin de las sales
que trae el agua).
Como en este tubo pueden taparse sus conexiones a la cmara de vapor y a la c-
mara de agua (o romperse el tubo con la caldera funcionando, o la caldera quedar sin
nivel de agua visual: como ser un alto nivel en que solo hay agua en el tubo o un
bajo nivel en que solo hay vapor, en ambos casos a simple vista no se puede saber en
cual de los dos casos estamos, a veces purgando el nivel se puede determinar, pero no
es fcil), por eso, debe haber algn sistema para poder comprobar en forma fcil
si el nivel de agua est dentro de un determinado valor (cubriendo la superficie de
metal que "calientan" los fuegos). Se instalan 3 grifos de prueba de nivel, en los que
por: el superior sale slo vapor, en el inferior slo agua (y vapor de "flash"- agua que se
evapora por menor presin) y en el central saldr segn el" nivel" este por encima
(agua) o debajo del mismo (vapor).
2-La presin del vapor que se deber producir no se controlar tirando vapor a la
atmsfera, sino controlando la cantidad de fuego. Para ello debemos tener en el
sistema de combustin (cualquiera sea el combustible) un sistema de regulacin de
la cantidad de combustin. Normalmente para los combustibles lquidos y
gaseosos, regularemos la cantidad del combustible y el aire que entran en la
cmara de combustin, en forma manual o automtica. En los combustibles slidos
(lea, carbn, etc.) regularemos el aire (sin aire no hay combustin) en forma
manual o automtica (ya que la lea o carbn estn en el hogar en una cantidad
importante, que no podremos sacar, s luego, disminuir o aumentar su carga horaria).
Una vlvula de salida del vapor (para abrir y cerrar el vapor suministrado al
consumo), una vlvula de purga de "fondo" (para extraccin de los barros y de las
sales disueltas que se acumulan en el agua de la caldera, producto de la sales que
trae el agua que introducimos y de los productos qumicos para su tratamiento). Para
introducir esta misma agua necesitaremos una bomba de agua con la presin
suficiente que pueda vencer la presin interna de la caldera (Esta bomba deber
estar conectada a la caldera con una vlvula de "retencin", que permita que el agua
entre a la caldera cuando se conecta la alimentacin, pero que la presin de la caldera
no pueda "vencer" a la presin de la bomba en algn momento que la presin de la
misma sea menor, o se pare la bomba y pueda salir el agua de la caldera).
Deber haber un "tapn fusible" (para que se "funda" -por el calor -y descargue la
presin en caso que la caldera se quede sin agua o baje el nivel de agua por debajo de
un lmite, supuestamente "capaz de apagar el fuego" con su descarga de vapor o por lo
menos avisar que se produce en bajo nivel de agua para parar la combustin).
Antiguamente, tambin se pona el tapn como un limitador de temperatura por
elevacin de presin, pero se hace muy incierta la temperatura de fusin, dado que los
materiales de fusin (estaos y otros, combinados) se alteraban en su composicin
con las condiciones de operacin (cambios de temperatura, exposicin al medio,etc.),
cambiando su temperatura de fusin. Actualmente se trata de usar materiales puros
que no se alteren, como ser el estao puro, cuya nica funcin es la de controlar la
presencia de agua ("fundiendo" por el calor en caso de falta de agua).
Para la puesta en marcha, cuando la caldera est fra, debemos tener un "grifo
atmosfrico" para sacar el aire del interior de la caldera al calentar la misma (o
romper el vaco al vaciarla) y como sto habr una serie de accesorios que en algunos
casos son necesarios (no imprescindibles) o imprescindibles como los anteriores
nombrados.
Caldera Elemental
RESUMEN:
7 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
2- El agua y el vapor
Parte -1 El vapor:
El agua es el elemento (que en forma de vapor) se encargar de transportar el
calor generado en la combustin (oxidacin rpida del combustible) al punto o lugar
en donde este calor se utilizar para un proceso trmico o mecnico. All volver a ser
agua (condensado) que se recuperar o no.
Esto significa, que el agua slo interviene como una "cinta transportadora de calor
o de energa".
Pero, si bien es un medio fcil de conseguir, que tiene muchas ventajas en su
utilizacin, tambin tiene sus problemas. Para ello debemos conocer su mecnica
de funcionamiento y los problemas que su uso involucra.
En su uso estaremos utilizando la presin y la temperatura como parmetros
permanentes para definir su condicin, tambin nos referiremos a la unidad de calor.
8 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Presin: Podemos definirla como la expresin que indica las unidades de fuerza
que son aplicadas por unidad de superficie.
De acuerdo a las unidades utilizadas para medir la fuerza y las unidades de
superficie, podremos hablar de Kilogramos por centmetro cuadrado: Kg/cm2, Libras
por pulgada cuadrada: Lb/pulg Lb/#, etc.
Tambin podr referirse a la comparacin con otras presiones: como la presin
atmosfrica, la presin de que ejerce una altura (expresada en m., cm, mm
pulgadas) determinada de agua u otro lquido (por ejemplo : mercurio ), etc.
Todas estas unidades pueden ser expresadas en forma equivalente si para ello
utilizamos un factor de conversin . Por ejemplo:
1 Kg./cm2. lo multiplicamos por 14,22 nos da la presin en Libras/Pulg.2.
1 Kg./cm2. lo multiplicamos por 10 nos da la presin en metros de columna de
agua.
10 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
en donde estaba instalada.
El agua (H2O) esta compuesta por dos elementos: el oxgeno (O) y el hidrgeno (H),
dos tomos de hidrgeno (H2) y un tomo de oxgeno (O).
Se encuentra en la Tierra en cantidades muy importantes, casi siempre con otros
elementos que " se disuelven " en ella. (Es el solvente universal por excelencia y
cambia su comportamiento fsico-qumico al tener sustancias disueltas).
13 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
se necesitan 181 Kilo-caloras por Kg. de agua y para vaporizar ese Kg. necesitamos 489
Kilo-caloras. Es decir, que para vaporizar a una presin de 10 Atmsferas Abs. 1 Kg. de
agua partiendo de 0C necesitamos el total de 663 kilo-caloras . Estos valores estn en las
tablas de vapor. Ver tablas al final.
Esto nos permite calcular la cantidad de calor que necesitamos para producir cada
Kg. de vapor (saturado seco) a determinada presin, con simplemente saber la presin
de trabajo de la caldera y la temperatura del agua de alimentacin:
Calor necesario para evaporar 1 Kg. agua = Calor Total de vapor - calor del agua
Alimentacin. (este calor ser mayor debido a las prdidas de calor en la caldera).
Como se comprueba en el ejemplo, el calor ms importante en cantidad por Kg.
es el debido al calor latente o calor de vaporizacin, el cual normalmente se usa
condensando el vapor en los puntos de utilizacin .
As como sabiendo la presin en un vapor saturado sabemos su temperatura,
tambin sabiendo slo su temperatura sabremos su presin . (Recordemos que
vapor saturado es aquel que se encuentra en contacto con el agua que lo produce y
no recibe ms calor al ser evaporado ).
De lo anterior se deduce que si sabemos la presin de un vapor saturado,
sabremos su temperatura y la cantidad de calor que es capaz de aportarnos
donde lo utilizamos:
Calor aportado = Calor Total del vapor - Calor del agua condensada.
(Esta ltima, el condensado, por lo general se encuentra normalmente a una
temperatura de ms de 100C por ser su presin mayor que la atmosfrica (se dice que
es agua sobrecalentada)-ver tabla- y que una vez a la presin atmosfrica transforma
parte de su calor formando el vapor de "flash" o sea, se provoca una re-evaporacin
para lograr el equilibrio entre la temperatura y la presin correspondiente a vapor
saturado (presin atmosfrica al estar el tanque de alimentacin o condensado
conectado a la atmsfera).
Vemos que en el ciclo que cumple el agua y vapor, sus temperaturas y presiones
estarn relacionadas mientras ambos estn en contacto directo (vapor saturado seco
o hmedo). Solamente se ver alterada esta relacin si calentamos el vapor slo o
14 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
producimos una disminucin de la presin por aumento del volumen ocupado por el
vapor sin entrega de calor (como en el caso de bajar la presin con una vlvula
reguladora de presin). Normalmente encontraremos el vapor con humedad, pero a
los efectos prcticos lo podemos considerar un vapor saturado seco . (El ttulo del
vapor depende de las condiciones qumicas y fsicas en la caldera: el rgimen de fuego,
aperturas bruscas de consumos, PH, T.S.D. , contaminantes, etc.).
15 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
lquido y vapor.
El agua "dulce" o de utilizacin humana casi "directa" proviene de las lluvias, ros,
lagunas o pozos ( pudiendo haber aguas destiladas o purificadas del mar).
El agua es casi un solvente universal, trae con ella materias que vienen en 3
formas diferentes : 1- disueltas que no se ven o se ven (por el color), le dan o no sabor
(gusto), o le dan o no olor (aromas), (Ejemplo : como la sal de comer -cloruro de sodio-
que la da sabor solamente). A estas sales las llamaremos Sales Disueltas (T.S.D.)
porque sus molculas se "mezclan" con las del agua. Estas sales se miden de
distintas formas para saber su cantidad e identificarlas. 2- Slidos en suspensin,
son materiales que no llegan disolverse totalmente en el agua, sus molculas
permanecen unidas formando pequeos cuerpos ( soles), que en general se pueden
ver, que afectan en muchos casos el color, el olor y el sabor del agua (dentro de estos
slidos estarn en general los microorganismos que viven o contaminan dichas
aguas). 3-Gases disueltos , estos estn al igual que las sales disueltas integrados con
las molculas de agua, pero en general su condicin es muy inestable, ya que
dependen en gran forma de la temperatura del agua y de la presin parcial de
dicho gas en la superficie de la misma (pueden dar sabor, olor y color o nada ).
Las aguas para la utilizacin humana deben de ser purificadas, tanto de los
microorganismos (que provocan las enfermedades), como de aquellos elementos
que provocan sabor, olor y color ( generalmente todos estn integrando los slidos
en suspensin ). Aquellas aguas que contienen sales disueltas en exceso o que sean
nocivas para la salud humana (txicas: nitritos, cromatos, pesticidas, etc.), tambin
debern ser tratadas para disminuir o eliminar totalmente dichas sales.
De acuerdo a lo dicho, podemos decir:
Aguas de lluvias: muy pocas sales disueltas, muchos gases (aire, anhdrido
carbnico, etc.), algunas suspensiones (polvos de la atmsfera y sus
microorganismos).
Aguas superficiales: (ros y lagunas): relativamente pocas sales disueltas,
bastante gases y materiales en suspensin . (crecimientos biolgicos:
microorganismos y productos de la agricultura).
Aguas de pozos : Generalmente ricas en sales disueltas, pocos gases y bajos
contenidos de slidos en suspensin (casi nulo, salvo arena de arrastre).
Para el uso humano se debe tener en cuenta la pureza bacteriolgica en forma
fundamental, los lmites qumicos, ser limpia , sin olores ni sabores (siendo el nitrito
unos de los elementos nocivos a la salud humana, especialmente a los nios
pequeos) .
El agua para las calderas debe cumplir con la parte qumica en forma
fundamental. Veamos el porqu:
El agua en el interior de la caldera, debido a sus condiciones de suministro y
transformaciones provocadas por el aumento de temperatura o por el aumento
de concentracin de sus sales disueltas o slidos en suspensin (debido a la
evaporacin en el interior de la caldera, que deja las sales y slidos en el agua de la
caldera y sale el vapor casi "puro"), produce los siguientes problemas:
1- Incrustaciones (esto significa la formacin de una capa de material "qumico" que se
adhiere a la pared de las superficies de calefaccin, provocando dificultades en la
transmisin del calor desde el "fuego" al agua, calentndose el metal en exceso debido a que
el agua no lo "refrigera" lo suficiente - permitiendo que se "queme" el metal). Generalmente
estas incrustaciones estn formadas por sales de calcio y magnesio (dos elementos
qumicos muy comunes en el agua - forma lo que llamaremos "la dureza" del agua -
comnmente vienen en el agua como sales disueltas en forma de Bicarbonatos de
Calcio y de Magnesio -muy solubles-, descomponindose en el interior de la caldera
en sales poco solubles: Carbonatos de Calcio y Magnesio-muy insolubles- o sus
Hidrxidos -algo solubles- . El Carbonato de Calcio es el mrmol-pudiendo contener
16 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Carbonato de Magnesio, as forma la Dolomita. La "cal de blanquear" es el Hidrxido
de Calcio , es algo soluble). Los Bicarbonatos de Magnesio por el calor y las
condiciones qumicas del agua, tienden ms a formar el Hidrxido de Magnesio,
elemento ms incrustante como "barros" que como incrustacin directa, al aumentar
su concentracin. Pueden venir otras sales de calcio y magnesio -de solubilidad
variable-(generalmente sulfatos y a veces cloruros. Los sulfatos muchas veces derivan
del propio tratamiento del agua en las plantas de potabilizacin: al utilizarse el
Sulfato de Almina como elemento clarificador, ste reacciona con la alcalinidad
natural del agua : bicarbonatos de calcio y magnesio). Estas incrustaciones de
sulfatos son extremadamente duras y difciles de sacar. Las inscrustaciones de
sulfatos son provocadas al aumentar su concentracin en el interior de la caldera y
debido a que con el aumento de la temperatura tiende a "precipitar" o sea a formarse
un cristal que se deposita en la superficie ms caliente.
La slice ( SiO2, o silicatos, compuestos que vienen en el agua en forma de sales o
como un elemento en suspensin coloidal), tiende a formar incrustaciones muy duras
al acumularse en el agua de caldera. Las incrustaciones de slice son como de " vidrio
o arena", muy duras y muy difciles de extraer mecnicamente y qumicamente,
sumamente aislantes, no dejando pasar el calor al agua, an en pequeos espesores.
Otras veces las propias incrustaciones las "fabrican" los tratamientos qumicos
internos mal hechos (generalmente por el uso inadecuado de los fosfatos, polmeros y
las purgas , siendo estas incrustaciones difciles de sacar).
2-Barros ( Definiremos como barros aquellas sales que una vez que "precipitan" tienden
a "aglomerarse" formando slidos en suspensin que unidos en forma de barros tienden a
depositarse en las superficies de calefaccin o "fondos", de los cuales no pueden ser
extrados por las purgas de fondo). Estos barros estn formados por sales (del tipo de las
anteriores) y slidos en suspensin que puedan venir con las aguas de reposicin o
condensados (y del propio tratamiento inadecuado).
17 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Agua de lluvia:
Se utiliza poco, esta agua tiene la ventaja de no tener casi sales (muy pocas), pero
el alto contenido de oxgeno y anhdrido carbnico del aire las hace muy
corrosivas (en otros casos las sales que trae el agua al formar una "capa " o escudo
protector de la corrosin, en este caso no se forma, hace necesario su tratamiento.
Para saber si las aguas tienen tendencia corrosivas o incrustantes se hace un anlisis
y se utilizan tablas: Indice de Langelier, Indice de Ryznar, Indice de Puckorius). En el
tratamiento para su utilizacin en una caldera es fundamental eliminar estos gases
(O2 y CO2). Para ello podemos en primera instancia eliminarlo calentando bien el
agua de alimentacin (o utilizando un des-areador trmico-mecnico). La
solubilidad de los gases en el agua es inversamente proporcional a la
temperatura, es decir, a mayor temperatura menos gases puede disolver el agua (esto
lo vemos al destapar una bebida gaseosa caliente y una fra, la caliente tiende
derramarse al escapar el gas rpidamente). Luego el residual de oxgeno debe de ser
eliminado qumicamente (por medio de sulfitos, hidrazina, etc. - debemos de tener
mucho cuidado con el uso de la hidrazina debido a que se le considera una sustancia
"peligrosa" para la salud).
El uso de algunas de estas sales qumicas aumenta las sales en el interior de la
caldera, por lo que el rgimen de purgas debe ser aumentado (sulfitos).
18 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Agua de ro:
El agua de ro es la ms comn en el uso de las calderas, ya que es el agua que
normalmente suministra el Estado (potabilizada por OSE).
Estas aguas varan de acuerdo a las pocas del ao (evaporacin) y las lluvias,
teniendo gran contenido de gases (aire, anhdrido carbnico, amonaco, etc.) por ser de
superficie. En el contenido de sales son variables, pero generalmente son en menor
cantidad que las aguas de pozo ( por eso es preferible el agua de superficie que la de pozo
para uso en calderas, requiere menos tratamiento qumico, menos cantidad de purgas,
etc.) .El agua "cruda" del ro debe ser tratada (veamos el esquema anterior): Tomada del
ro se le adiciona un producto para eliminar las sustancias en suspensin
(generalmente sulfato de almina, que reacciona con la alcalinidad natural del agua:
bicarbonatos de calcio y magnesio normalmente) en un mezclador. Esto hace
"coagular" (neutralizar las cargas elctricas que mantienen separadas las sustancias en
suspensin) y "flocular" (unir las partculas en una pequea esfera que tiende a
decantar en el fondo de un recipiente) las partculas (junto con los microorganismos)
para que se depositen en un sistema "decantador" (formando barros). De all se
filtra (sacando materiales en suspensin que no han decantado) y sale tambin tratada
con un "desinfectante" (generalmente Hipoclorito de sodio) para eliminar los
microorganismos restantes. Se regula el PH para evitar la corrosin en las lneas de
suministro (se agrega ceniza de soda o hidrxido de calcio : cal apagada o cal "viva",
esto repone su alcalinidad que fue consumida por el sulfato de almina).
Como vemos a estas aguas solamente se les ha sacado los materiales en
suspensin, olores, sabores y microorganismos, se ha aumentado el contenido de
sales disueltas y se mantienen los gases disueltos (oxgeno, anhdrido carbnico, etc).
Para su utilizacin en calderas debemos eliminar las sales incrustantes (las que
contienen calcio y magnesio) o todas las sales (caso de calderas de media y alta
presin) y los gases corrosivos.
Podemos eliminar las sales de calcio y magnesio que forman la dureza del
agua (o todas las sales) antes de utilizar el agua en la caldera o en el interior de la
caldera transformndolas en "barros" que sacaremos por las purgas. El mtodo ms
comn (en baja presin) es el de eliminar la "dureza" antes de utilizar el agua, es el de
usar un "intercambiador inico " ("ablandador de agua", "suavizador", etc.). Este se
encarga de cambiar (intercambiar) los iones de calcio y magnesio por iones de sodio
(pequeas esferitas cargadas de sodio toman el ion calcio y magnesio y entregan un
ion de sodio al pasar el agua entre ellas . Una vez que estas han agotado su sodio,
deben ser regeneradas con cloruro de sodio -sal comn-). En el caso de utilizar un
intercambiador inico del tipo sdico (ablandador) vemos que la cantidad total de
sales sigue siendo la misma debido a que una ha sido desplazada por otra. Esta agua
no incrusta pero es muy corrosiva, debido a que no habr ninguna sal que forme
una capa de "proteccin" contra la pared del metal (incrustacin, capa de xido
estable). Podemos decir que el ablandador de agua es un abaratador del tratamiento y
mantiene la caldera libre de barros. Es el primer paso del tratamiento para el agua de
caldera (veremos otros), por lo general el segundo es el tratamiento qumico interno.
Antiguamente se eliminaban buena parte de las sales por medio de la
precipitacin qumica (reaccionando las sales con otras sales que se introducen y
reaccionan formando sales que precipitan, dejando de estar disueltas en el agua, de
manera que pueden ser decantadas y el agua filtrada, logrndose que la mayor parte
de las sales se eliminan). Este mtodo es costoso y necesita un control qumico
permanente.
Podemos eliminar casi totalmente todas las sales que contiene el agua (tanto
los radicales cidos como los bicarbonatos, carbonatos, sulfatos, cloruros o los
radicales los alcalinos, como los de calcio, magnesio, sodio u otros, utilizando para
ello el intercambio inico (con resinas que intercambian estos radicales por H-
19 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
hidrgeno- y OH-oxhidrilos, que se regeneran las primeras con cidos y las segundas
con soda), ambos forman H2O en el lugar de las sales : agua. Esta agua se llama
agua desmineralizada. Esta agua tiene un costo para su preparacin muy
importante, se utiliza fundamentalmente en calderas con alta y media presin. Es un
agua de por s corrosiva (por la razn antes dicha en el caso del agua blanda).
Tambin se puede lograr esta calidad de agua por medio de la destilacin (o sea,
evaporando el agua y volvindola a condensar, dejando las sales concentradas en
una solucin que se purga; antiguamente era la nica forma de lograr un agua sin
sales (luego de varias evaporaciones sucesivas para lograr una pureza elevada). Esta
agua sin sales, se llama agua destilada (o de acuerdo al nmero de destilaciones en:
bidestilada, etc).
Actualmente, tambin se logra un agua casi "pura" (en que se eliminan casi
todas las sales) por medio de una filtracin con una membrana (filtro de celulosa o
poliamida) que solo deja pasar el agua (smosis inversa, provocada por agua a
relativa alta presin, en la cual pasa agua casi pura en un determinado %, habiendo
un % que se tira para mantener una concentracin mxima del lado del agua con
sales), que se puede depurar ms volviendo a efectuar nuevamente en otro cuerpo
filtrante el agua obtenida y que luego se puede depurar ms por medio del
intercambio inico en un lecho mixto de resinas (desmineralizador con las resinas
mezcladas, que se separan para su regeneracin).
En el tratamiento interno, el ablandamiento (eliminacin del calcio y el
magnesio) se hace exclusivamente con productos qumicos (que generalmente
forman barros como los fosfatos, polmeros, etc. o sales no formadoras de barros como el
EDTA, etc..) . Vemos que las purgas juegan un papel fundamental para poder sacar los
barros correctamente (se observa que las sales disueltas disminuyen an agregando
productos qumicos -por precipitacin- pero debido a la cantidad de barros se hace
necesario mantener las aguas "claras"con la purga de fondo). La purga continua
saca las sales disueltas que se van acumulando al salir el vapor (agua pura) y quedar
las sales.
Los gases deben ser tratados igual que en el caso del agua de lluvia.
Aunque usemos agua pura, debemos hacer un tratamiento qumico interno, de
lo contrario tendremos problemas de corrosin, ya que el agua pura es corrosiva
(tiende a disolver el hierro que compone la caldera).
Nunca debemos olvidarnos de la Slice (SiO2, no en forma de arena, sino la que
viene en forma de sal soluble o en forma coloidal, es eliminable en algunos de los
tratamientos anteriores, no en el ablandamiento por ciclo sdico), en el agua de
caldera puede llegar a formar incrustaciones muy duras y aislantes (casi
imposible de eliminar una vez establecidas) , o puede ser arrastrada en el vapor,
provocando en las calderas de media y alta presin problemas muy graves de
depsitos en las turbinas (incrustaciones muy duras en los labes de las turbinas de
vapor, provocando bajo rendimiento, vibraciones graves, etc) o en los
sobrecalentadores de vapor (provocando incrustaciones que aislan el tubo del
vapor, quemndose el tubo). Cuanto ms alta la presin de trabajo, ms fcil es el
arrastre de la slice (ya que tiende a vaporizar junto con el vapor de agua ).
Aguas de pozos:
Estas aguas generalmente contienen pocos gases (no siempre), pero s muchsimas
sales -"dureza"-(generalmente libres de elementos en suspensin, a veces arena). Son
muy tentadoras para su uso en calderas, ya que parecen ser "gratis" y no necesitan
un tratamiento como el agua del ro para su potabilizacin. Pero su uso es
generalmente inconveniente por el costo del tratamiento qumico, debido al alto
contenido de sales, que obliga a purgas muy elevadas, a grandes consumos de
productos qumicos y muchas veces a problemas en la calidad del vapor (se
provocan arrastres y CO2, elemento muy corrosivo en el condensado).
20 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
21 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
22 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
23 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Vemos que hay una relacin de 3 elementos para que exista la combustin: 1- un
combustible, 2- el oxgeno del aire y 3- que exista calor (para provocar la reaccin).
A estas condiciones tendremos que agregarle el tiempo suficiente para que se
produzca esta combustin en un determinado espacio, y para mantenerla, la
suficiente temperatura (si se enfra la misma se "apagar").
El lugar en que se produce la combustin se llama hogar o cmara de
combustin , debindose completar la combustin en dicho espacio. De lo contrario
veremos que que por alguna razn falt tiempo o no se dieron las condiciones de
producirse la combustin total, es decir que se ha producido una combustin
parcial (hay elementos que saldrn por la chimenea sin "quemar", es decir, sin oxidar
o parcialmente oxidados, esta prdida puede llegar ser importante).
Los elementos que aportan calor en los combustibles son: el Carbono(C), el
hidrgeno (H) y el azufre (S).
El Carbono se puede unir a un oxgeno (CO, se llama monxido de carbono) o a
dos oxgenos ( CO2 , se llama anhdrido carbnico ). Relacin entre tomos.
El CO o monxido de carbono es un gas que no tiene color ni olor, es venenoso y
es indeseable que se produzca como resultado de la combustin, ya que el calor
que ha producido slo es 1/3 de lo que es capaz de producir la misma cantidad de
carbono. (2.200 Kcal. por Kg. de C). Este mismo CO o monxido de carbono, tambin
puede ser suministrado como combustible (gasgenos), quemndolo y obteniendo el
calor restante de su oxidacin total .
El CO2 o anhdrido carbnico es un gas que no tiene color ni olor, es el resultado
deseado de la combustin del carbono que encontraremos en los gases de chimenea,
ya que en esta condicin ha entregado el mximo de calor (7.833 Kcal . por Kg. de C ).
El anhdrido carbnico se utiliza para el "gas" de las bebidas gaseosas, para "apagar" el
fuego con los "bomberitos" o porrones (se encuentra en estado lquido al estar a presin en
interior del porrn y al salir se transforma en un gas fro que desplaza el aire -oxgeno-
apagando el fuego).
El anhdrido carbnico puede ser nocivo para la salud (aunque es un gas que expulsamos
en nuestra respiracin) ya que desplaza el aire del lugar en donde se encuentra, por ser ms
pesado que el aire. Esto debe ser muy tenido en cuenta cuando se limpian las cubas de
vinos en la bodegas, las mismas suelen estar llenas de este gas y deben ser ventiladas antes
de entrar ( puede haber muerte por asfixia).
24 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
El hidrgeno (H) unido al oxgeno (O) produce agua (H2 O) (que saldr por la
chimenea en forma de vapor de agua) y calor (33.990 Kcal . por Kg. de H2 si
consideramos que el agua formada se condensa a 0C). Como vemos produce gran
cantidad de calor por Kg. de hidrgeno. Los sopletes que funcionan con hidrgeno
producen altas temperaturas. Se utiliza como combustible para cohetes a reaccin, es
muy explosivo cuando se mezcla con el aire, etc..
El azufre (S) al unirse al oxgeno (O) produce anhdrido sulfuroso (SO2), un gas
con olor fuerte , venenoso y se produce calor (2165 Kcal . por Kg. de S). Este es un
elemento indeseable en los combustibles, porque produce poco calor, y con la
presencia de agua se transforma en un cido corrosivo: cido sulfrico (el de las
bateras de coche), que normalmente ataca el hierro de las chimeneas y de los
recuperadores -calentadores de aire y economizadores-. (Su presencia es mxima en
algunos tipos de carbones de piedra y en algunos Fuel Ol pesados ).
Hay otros elementos en los combustibles que no producen la combustin, que
quedan en el hogar (cenizas: slice, calcio, sodio, magnesio, etc) o salen por la
chimenea en forma de cenizas, gases o vapores- (oxgeno, nitrgeno, agua, etc.),
absorbiendo parte del calor que hemos generado . En el caso del agua, este calor
absorbido es muy importante, ya que el calor latente de vaporizacin del agua es muy
grande. El agua que contiene la lea (humedad) provoca grandes prdidas (por cada
Kg. de agua ( H2O) se pierde Aprox. 600 Kcal/Kg.) y en aquellos combustibles que
contienen hidrgeno (H) el agua formada de la combustin tambin absorbe calor.
(Pero el H aporta mucho calor al oxidarse y por cada 1 Kg. de H forma 9 Kg. H2O).
La relacin del hidrgeno al carbono ( H/C, los dos elementos que producen
calor, no considerando al azufre que produce poco calor y es indeseable), define
entre los combustible lquidos (fundamentalmente), su mejor o peor reaccin a la
combustin, es decir, que si un F. Ol tiene un mayor contenido de hidrgeno
referente al carbono comparado con otro F. Ol (todos los otros combustible ms
livianos lo tienen: F. Ol calefaccin, Diesel Ol, Gas Ol, etc.) ser ms fcil su
combustin y menor el riesgo de formar holln. Esto parece lgico, debido a la alta
produccin de calor del hidrgeno y su alta velocidad de combustin, que mejora la
combustin del carbono, que es de por s ms lenta su combustin (pero que a su vez
el carbono incandescente produce un efecto catalizador sobre la combustin,
haciendo que la misma se haga rpidamente, acortando el largo de la llama al
aumentar su velocidad de combustin, problema que en los combustibles gaseosos de
bajo contenido de carbono y por lo tanto de baja luminosidad, el largo de la llama
ser mayor).
De lo dicho anteriormente veremos que la cantidad de calor que puede producir
1 Kg. de combustible depende si consideramos que esa agua, que se encuentra en el
combustible o que se forma en la combustin, se encuentre en forma de vapor (vapor
que se va por la chimenea) o en forma de agua (enfriamos los gases de chimenea hasta
0C- esto es prcticamente imposible). Este calor por Kg. de combustible se llama
Poder calorfico de los combustibles, siendo el Poder Calorfico Superior (P.C.S.) si
consideramos el agua trada y formada a 0C (Agua condensada y gases de
combustin a 0C) y Poder Calorfico Inferior (P.C.I.) si consideramos el calor que
ha quedado despus de evaporar toda el agua trada y formada (Agua evaporada,
gases y vapor de combustin a 0C).
P.C.I = P.C.S. - Kg. agua x 600 (600 Kcal/Kg.valor prctico calor vaporizacin)
El aire que utilizamos para la combustin esta formado por oxgeno (21% en
volumen) y nitrgeno (79% en volumen, un gas que no interviene en la combustin,
pero que al calentarse nos llevar calor por la chimenea ) Y otros gases sin
importancia numrica, que no intervienen en la combustin (argn, nen, helio,etc).
Como la atmsfera terrestre al nivel del mar mantiene esta relacin de oxgeno y
25 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
nitrgeno (hay otros gases en muy pequea cantidad) y como cada combustible
tiene determinadas cantidades de carbono, hidrgeno, azufre, etc., el resultado
de la combustin (gases de chimenea) tiene una relacin para cada combustible .
Esta relacin es nica para cada condicin de la combustin . (vase los diagramas de
OSTWALD ms adelante).
Para lograr que la combustin sea completa, debemos de hacer llegar cada
partcula ( molcula) de oxgeno (O2) que se se "toque" con cada partcula del
combustible (molcula) y que haya la temperatura suficiente para que se produzca la
combustin (oxidacin, unin de los tomos oxgeno con los tomos de hidrgeno,
carbono, azufre). Para lograr esto veremos que necesitaremos ms aire que el
necesario (aire mnimo estequiomtrico) y este aire en exceso (llamado exceso de
aire) es un mal necesario, ya que toda partcula de aire en exceso que calentemos
saldr por la chimenea llevndose calor innecesariamente.
Por lo tanto, debemos tratar que el combustible y el aire se mezclen lo ms
ntimamente posible, poniendo slo aire en exceso para lograr que haya una
combustin completa (que no quede combustible sin quemar), pero que este exceso
no sea demasiado alto, ya que nos lleva calor por la chimenea.
Dado que los gases de chimenea de acuerdo a cada combustible mantienen una
nica y determinada relacin, es decir, si medimos la composicin de esos gases de
chimenea, podremos saber el exceso de aire que estamos utilizando .
Por ejemplo: Si quemramos F. Ol y midiramos el oxgeno en en los gases de
chimenea, tendramos 3 casos: 1- no hay oxgeno (falta exceso de aire): combustin
incompleta (generalmente humos negros) o combustin completa (prcticamente
imposible ya que sera el caso de aire estequiomtrico), 2-hay un % de oxgeno y no
hay monxido de carbono (hay exceso de aire): puede haber una buena combustin o
una mala (humos, holln, por falta de mezcla o temperatura).3-Hay un % de oxgeno
y hay monxido de carbono: mala combustin (combustin incompleta, presencia en
general de humos, holln, etc..)
La medicin en % de los gases de chimenea podr ser referido a base seca (o sea
condensando la humedad de los gases de chimenea-la medida ms comn) o base
hmeda (o sea teniendo en cuenta la humedad de los gases de chimenea).
Vemos que los combustibles son slidos, lquidos o gaseosos. Para poder lograr
una buena combustin, necesitamos que los combustibles y el aire se mezclen
ntimamente, para ello no hay mejor forma que gasificarlos (volatilizarlos): los
combustibles gaseosos se mezclan directamente, los combustibles lquidos se
"pulverizarn" (atomizacin) y los combustibles slidos se calentarn en trozos
(combustin primaria) para que se "volatilicen".
Pero debe de quedar claro, que aunque el combustible sea un gas, por ms que se
mezcle con el aire, tiene que haber suficiente temperatura (calor) y tiempo para que
se realice su combustin (oxidacin) completa.
27 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
As, para el F. Ol pesado veremos que para moverlo con bombas (generalmente
del tipo engranajes-desplazamiento positivo), es necesario calentarlos a 60C para
lograr su bombeo sin forzar las caeras y bombas (disminuir su viscosidad) y que
para utilizarlo en los distintos quemadores, tendremos que calentarlo a:
Atomizacin mecnica a ms de 120C (y ms tambin en los quemadores
modernos de arranque directo con chispa , unos 145C), en los de atomizacin por
aire tambin sern calentados a estas temperaturas (ya que el aire no aporta calor al
atomizarlo, ms bien lo enfra), en los de atomizacin a vapor se calentatar a por lo
menos 85C (ya que el vapor aporta calor, pero puede ser precalentado a 110C) y los
de copa rotativa a por lo menos 85C y no mucho ms (ya que si se calienta
demasiado ste "patinar" sobre la copa, no pudiendo ser "arrojado" en forma de
gotitas).
El F.Ol de calefaccin debe ser calentado menos debido a que tiene menor
"viscosidad " que el F.Ol pesado a la misma temperatura, unos 120C. (Viscosidad:
es una medida que permite comparar el trabajo que hay que hacer para hacer fluir o
pasar un lquido por una caera o restriccin, generalmente a mayor temperatura
los lquidos disminuyen la viscosidad. Hay varias formas de expresarla, por lo
general son tiempos de pasaje de una determinada cantidad de lquido a una
temperatura por un orificio ) .
Todo combustible calentado en tanques produce gases que son explosivos o
fcilmente inflamables, se deber tener un sistema adecuado para su calefaccin. (con
el venteo de gases que descargue en zonas no contaminantes o confinadas).
El exceso de temperatura produce ensuciamientos en las lneas y "tapones" de
vapores que dificultan al bombeo (prdida de succin de las bombas). De la misma
manera la presencia de agua provoca problemas de atomizacin y combustin.
Cualquiera sea el combustible que utilicemos: antes de encender, debe de
hacerse un " barrido " con aire ( al mximo aire, un tiempo que depende del tipo de
combustible) de la mezcla de gases combustibles que pueden formarse en el
hogar (restos de combustibles que se volatizan) ya que su encendido podr ser
violento por la mezcla de estos gases y el poco aire necesario para el arranque,
produciendo una "explosin de hogar" y segn el tipo de caldera podr ser altamente
peligrosa. (toda caldera debe ser "ventilada o barrida con el aire " antes de encender
sus quemadores o fuegos, y cada vez que se intente su encendido, an al fallar un
28 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
intento de encendido. Veremos que los quemadores automticos tendrn esta etapa
incluida en su sistema de arranque ).
En muchas condiciones se deber usar un combustible auxiliar para el encendido
del combustible principal: puede ser un pequeo mechero de gas (generalmente
automtico), mechero manual de gas o con "hisopo" de Queroseno o Gas Ol , o en el
caso de la lea con un pequeo fuego con "trapos empapados " con combustibles
semipesados (con el hogar fro y ventilado). Todas estas operaciones deben ser
cuidadosamente pensadas para evitar un accidente (La llama auxiliar despus del
barrido con aire y siempre antes que el combustible principal) . No intentar encender
con el calor del refractario del hogar, si no hay piloto, hay riesgo de explosin.
29 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
regula ajustando los aires, primarios , secundarios, etc..
En el caso que deba detenerse la combustin momentneamente, se cerrarn los
aires totalmente, pero se debe tener precaucin al reiniciar la combustin en el caso
del gasgeno , el cual necesitar una llama "piloto"( en algunos casos) debido a que es
necesario el "reencendido" de la combustin secundaria (de los contrario podrn
producirse contra-explosiones) en otros la misma llama primaria se "alarga".
Elementos indeseables en los combustibles :
Todos elementos que puedan perjudicar el funcionamiento del quemador o la
combustin, deben de ser evitados.
El azufre , aporta muy poco calor, siendo altamente corrosivo, en lo posible debe
ser evitado (su corrosin puede ser muy importante en la caldera, hay una corrosin
en zonas fras: recuperadores de calor -economizadores y calentadores de aire- o en
zonas calientes -sobrecalentadores - en este caso acta por el vanadio en el caso del
F.Ol).
"Barros y arenas" en los combustibles lquidos provocan desgastes y problemas de
ensuciamiento. La instalacin de filtros y el lugar adecuado de las tomas del
combustible permiten su limpieza (tanques de decantacin para el agua y barros que
se purgarn regularmente).
30 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
"explosmetro" si no hay una mezcla de gases explosivos - inclusive es conveniente
mantener una fuerte circulacin de aire mientras se suelda o repara el tanque, ya que
pueden desprenderse gases al calentarse la "chapa" del tanque con la misma
soldadura).
Nunca debe hacer este tipo de tareas una persona sola. Tomar todas la
precauciones necesarias: es una tarea muy "peligrosa".
Recordar que: cada quemador se ajusta a cada tipo de combustible, por lo que
se deber tener la precaucin de evitar equivocaciones al pedir combustibles o tener
cuidado al mezclar combustibles distintos, ya que sto puede provocar problemas de
combustin o fallas que pueden ser importantes.
31 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Mandrilado: Es la expansin del tubo sobre el agujero de la placa, se hace con una
herramienta que tiene una serie rodillos de acero que se abren al girar por la accin
del eje central, estirando el tubo: aumentando su dimetro a un valor deseado de
deformacin del material una vez igualado los dimetros. Segn sea el material esta
deformacin ser: el acero (hierro) de un 5% al 7%, el acero inoxidable del 4% al 5% y
el cobre y sus aleaciones de nquel de 8% a un 10%) Ver capitulo ms adelante. Luego
podrn en algunos casos ser "pestaados " (se hace en la parte saliente del tubo
sobre la placa para evitar el "quemado" del extremo del tubo por los gases calientes,
"aplastando" o "recalcando" el borde saliente sobre la placa) "acampanados"
(expansin en forma de campana del extremo saliente del tubo sobre la placa para
evitar su corrimiento en los casos necesarios mejorar la circulacin de los gases o el
agua (en las humo-tubulares o del agua en las acuo-tubulares, se hace con un
mandril o cono de percusin).
32 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Las calderas acuo-tubulares estn formadas por "domos" o/y colectores que
estarn unidos por tubos por donde circula el agua (que irn "mandrilados " y si
fuera necesario "acampanados" o soldados segn sea si es domo o colector).
33 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Los metales que forman estas estructuras de presin son especiales (si bien en
general no son aceros de alto contenido de carbono, se fabrican de acuerdo a normas
muy estrictas - no debiendo ser sustituidas por materiales comunes, ya que las
mismas deben soportar esfuerzos muy importantes con temperaturas generalmente
altas, tensiones debido a los efectos anteriores y todo tipo de sometimiento a un
ambiente corrosivo, tanto del lado de los gases o del agua-vapor).
Las soldaduras tambin son hechas con electrodos especiales, con normas
especiales (procedimientos) y soldadores calificados.
Las "envueltas" y sus "placas" en las calderas humo-tubulares, los "domos" y
"colectores" en las calderas acuo-tubulares, una vez confeccionados son sometidos a
"recocidos" para el "alivio" de tensiones y sometidos a Rayos X u otras pruebas para
observar las soldaduras o zonas de riesgo (fisuras, inclusiones, etc.). Finalizada su
construccin para observar el comportamiento de la estructura y la unin de los
tubos a las placas, domos y colectores se realizan pruebas hidrulicas.
A este "cuerpo" que forma la caldera , debemos aplicar una serie de accesorios para
su correcto funcionamiento y su seguridad que trataremos a continuacin .
34 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
El manmetro
Este elemento nos permite controlar la presin interna del agua y el vapor
(presin de trabajo), es muy importante que su indicacin sea correcta, ya que el
esfuerzo que soporta la caldera esta medido en base a la presin y la cualidad del
vapor est controlada por la presin (como vimos, la temperatura de saturacin del vapor
del agua corresponde a una determinada presin). Podemos decir que es el instrumento
de mayor precisin necesario en la caldera .
35 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
36 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Niveles
El nivel sirve para controlar y poder mantener una altura del "nivel" del agua en el
interior de la caldera (esto se logra haciendo entrar mayor o menor cantidad de agua
de alimentacin a medida que esta se evapora). Es tan o ms importante que la
presin, debido a que una caldera con falta de agua pueda "quemarse" o
inclusive llegar a producir una "explosin" (al quedarse sin agua se produce el
recalentamiento del metal y su ablandamiento, la evaporacin espontnea del agua de
alimentacin sobre el metal caliente produce sobre-tensiones del metal debilitando la
estructura, etc.). Por eso veremos que tendremos tres formas de controlar el nivel de
agua , cada una en apoyo de las otras dos.
Nivel visual: Es un tubo de vidrio cilndrico o un "tubo" con caras planas de vidrio
(o cristal) que se encuentra conectado a una columna repetidora del nivel interno del
agua de la caldera. Est conectado por medio de grifos a la columna (que permiten su
cierre para el cambio del vidrio o cristal, as como el control de la purga) y a un grifo de
37 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
purga (para el vaciado cada pocas horas de marcha, para limpieza y observacin del
restablecimiento del nivel). La conexin a la columna es por medio de orificios
pequeos u orificios con "bolillas" de retencin, de manera que si se rompe el vidrio (
cristal) la prdida de agua y vapor no sean peligrosas para poder lograr el cierre de los
grifos y su reparacin (deber tener una pantalla de acrlico o vidrio templado sobre el
tubo para la proteccin eventual al observar, por si el tubo o crista "estallara". Buena
iluminacin, pudindose disponer un fondo de contraste adecuado de resalte visual,
de manera de resaltar la separacin entre el agua y el vapor. Esto se logra de varias
formas: en los cristales planos, poniendo ranuras en el propio cristal, en los tubos de
cristal, poniendo una parte posterior del propio tubo en color una franja en forma
longitudinal, o fuera del tubo, en la parte posterior una pantalla de fondo con
ranuras semi-horizontales, generalmente en blanco y negro). Los cristales y tubos,
son atacados por la soda libre del agua, cuanto ms alta es la presin de trabajo y la
soda, aumenta el ataque al "vidrio" del tubo o cristal, haciendo que estos "estallen",
para evitar esto en calderas de alta presin, se pone una separacin de "mica" entre el
cristal y el agua.
Grifo de comprobacin del nivel visual: Son 3 grifos puestos
directamente sobre la columna repetidora (o columna hidromtrica) de tal manera
que con ellos podremos saber si el nivel del agua se encuentra en su lugar correcto (el
superior en la zona de vapor, el central en nivel normal y el inferior en la zona de mnimo
nivel de agua). Estos grifos deben ser probados en forma diaria para asegurar su
funcionamiento. (En caso de rotura del nivel visual estos grifos son el control visual de
emergencia, abriendolos para ello).
38 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
dimetro, que por medio de aberturas o "copas", frente a cada grifo que descarga en el
aire, el fluido descargado entra por la abertura o en la copa.
Nunca conectar el colector o cao de purgas, que est abierto a la atmosfera,
al sistema de purgas, ya que al purgar de fondo o de nivel, puede provocar un
reflujo de agua caliente y vapor que puede quemar al operador.
Control de nivel automtico: Con los controles de nivel visual solo
podemos alimentar el agua en forma manual y si la caldera se queda "sin nivel" (bajo
nivel de agua), podremos apagar el quemador o "fuego" en forma manual (estando
siempre presente el "foguista"). Con los controles de nivel automticos podremos
gobernar la bomba de alimentacin (prendiendo-apagando la bomba cerrando-
abriendo el agua de la bomba de alimentacin), pero fundamentalmente, en caso de
bajo nivel: apagar el quemador o los "fuegos" (lea - corta y cierra el aire de
combustin y el tiro inducido) y har sonar una alarma de bajo nivel de agua
(alarma y luz indicadora de la falla). Recin cuando se restablezca el nivel normal se
podr activar nuevamente la combustin. Apagar la combustin al tener bajo nivel es
lo ms importante.
Estos controles de nivel podrn ser mecnicos (flotador), elctricos-electrnicos
(basados en la conductividad elctrica del agua por medio de electrodos), trmicos
(basados en la diferencia de la transferencia de calor entre la zona de vapor y de agua,
en un tubo expuesto a ambos elementos). Los mecnicos de flotador son los ms
comunes en baja y media presin. En media y alta presin podrn utilizarse otros,
como los medidores de presin diferenciales (miden la diferencia de presin entre
una columna de agua con el nivel normal y la columna de agua del nivel real de la
caldera, dicha diferencia se compara y traduce a un valor elctrico o neumtico,
indicando en repetidores en % de nivel o en valores pticos por medio de luces para
ser observables por el foguista, y en ordenes de comando sobre el sistema de
alimentacin y de seguridad de nivel mnimo y mximo de la caldera.
Estos controles de nivel debern ir conectados al cuerpo de la caldera sin
vlvulas de conexin (para evitar accidentes por olvidos), con purgas para su
"purgado" total cada pocas horas y sus conexiones debern tener tapones para
limpiezas peridicas (cada 6 meses o un ao, segn sea necesario, ya que se pueden
bloquear por los barros acumulados en su interior).
39 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Las calderas modernas, cualquiera sea el combustible, tienen por lo menos dos
controles de nivel automticos (por si falla el principal) de manera de que puedan
siempre producir el corte del quemador por bajo nivel de agua (y su alarma
correspondiente). Esto se debe a las altas vaporizaciones logradas, que hacen que una
caldera pueda quedar sin agua muy rpidamente si hay una falla en la alimentacin
de agua (falta de agua en el tanque de alimentacin, bomba de alimentacin
bloqueada- por vapor o mecnicamente-, falla de automticos de alimentacin, rotura
de caos, maniobras mal hechas, etc.). Los controles de nivel son muy importantes,
deben ser purgados cada 4 horas, abriendo totalmente las purgas (y en los
automticos fijndose que se apague el quemador si este estuviese prendido y que
suene la alarma de bajo nivel). Las purgas de los niveles deben ir conectadas a una
caera de purgas (colector de purgas), de manera de poder abrir totalmente las
purgas para producir arrastre de los barros (Si la purga estuviera al "aire", no se podr
abrir totalmente, por riesgo a quemarse, y el barro acumulado bloqueara el control con el
tiempo ).
Vlvulas de seguridad
Las vlvulas de seguridad van instaladas en la parte superior de la cmara de
vapor (saturado) y en la salida del vapor sobrecalentado. Su funcin es limitar la
presin a un mximo en el interior de la caldera (esta presin es la mxima
presin de trabajo admisible, se llama presin de "timbre") descargando el exceso de
vapor a la atmsfera. La caldera puede subir su presin si el quemador no es apagado
a tiempo (si es manual) o se descompone el automtico que lo controla (presstato)
cuando se llega a la presin mxima (de corte). No confundir las vlvulas de
seguridad de calderas con las vlvulas de alivio para vapor, gases o lquidos, ya
que las vlvulas de seguridad de calderas tienen notorias diferencias con estas
vlvulas: son de apertura total ( efecto "pop"-como sacar un corcho de botella- es
necesario debido a que la caldera genera una presin interna), tienen un dispositivo
regulable que permite que la presin de cierre sea menor que la de apertura
(diferencial de presin-"blowdown"- generalmente regulable con un collarn en el asiento) y
tienen una "palanca" que permite su prueba (apertura sin llegar a la presin de
regulacin para mantener los mecanismos "libres " o que no se "engripen"),
accionndolas peridicamente (semanalmente). Los resortes debern estar dentro del
rango de trabajo previsto. Su capacidad sumadas (Kg. vapor/hora) ser la calculada
segn las normas utilizadas (no menos que todo el vapor capaz de producir la caldera
en cualquier condicin, an con el quemador al mximo. Generalmente son dos
vlvulas ( salvo calderas muy pequeas), o ms.
41 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
42 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Presstatos
Estos elementos son controladores de la presin del vapor y efectan la parada o
puesta en funcionamiento del quemador. Se conectan igual que los manmetros
de la caldera y estn compuestos por un elemento sensible a la presin ( fuelle de
bronce especial o acero inoxidable, comprimido por resortes con la fuerza regulable
por medio de tuercas y tornillos, un sistema de palancas accionan contactos
elctricos ), que se puede regular su accionamiento sobre unos contactos, de manera
que un contacto pueda "abrir" a una determinada presin ( corte por alta presin) y
pueda "cerrar" a una presin ms baja (puesta en funcionamiento del quemador). La
diferencia entre la presin alta (corte) y la presin ms baja (arranque) es regulable (se
llama "diferencial"), de manera de poder hacer que una caldera arranque a una
determinada presin y apague a otra ms alta. Estos elementos deben ir conectados
sin vlvulas y por medio de aisladores de gases y temperatura del vapor ("colas de
chancho", cmaras o "tubos U" ) para evitar la corrosin y debilitamiento de los
fuelles (por temperatura).
Estos presstatos deben ser ajustados para que acten a las presiones deseadas
de corte (apaga) o arranque (prende). Para ello se debe de ajustar la presin de corte
(normalmente) primero y luego se ajusta la presin de arranque (puesta en
funcionamiento) ajustando el tornillo del diferencial .
Nunca haga un "puente" elctrico para eliminar un presstato, ya que lo
nico que podr limitar la presin sern las vlvulas de seguridad.
43 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
En el caso de encontrarse con una caldera que tiene el tapn fusible "fundido" , se
debe hacer una correcta inspeccin para observar si no ha habido un
sobrecalentamiento (prdidas de tubos, placas fuera de lnea, hogares deformados,
etc.) y haga una prueba hidrulica adicional luego de poner el tapn fusible. De lo
contrario se corre el riesgo de tener un accidente, ya que el tapn fusible fundido es
una indicacin de que ha ocurrido una prdida de nivel de agua. Puede que una mala
confeccin del tapn fusible haga que se funda con el tiempo (falta de conicidad,
estao contaminado, falta de limpieza al fundir el tapn: al rellenar), etc..
46 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
pararan el motor o su consumo sera muy alto (salvo que se ponga un sistema de
"alivio" o retorno regulado).
En las bombas centrifugas de " deslizamiento" se podr funcionar en forma de
prender o apagar (On-Off) o regulando con la vlvula de alimentacin en forma
manual o automtica (ya que estas bombas consumen menos energa al cerrarse su
descarga, an aumentando su presin).
Las bombas centrifugas funcionan basndose en la fuerza centrfuga (la fuerza que
tiende a separar un cuerpo de su eje de giro, ejemplo : la boleadora de los gauchos o la
honda de David). Como a cada dimetro de la bomba y a determinada velocidad de
giro ( R.P.M.-revoluciones por minuto) le corresponde una determinada presin, se
ponen varias etapas para aumentar la presin total que se quiera lograr.
La diferencia entre una bomba de "deslizamiento" y una "regenerativa", estriba en
general en que la bomba de "deslizamiento" al cerrar la vlvula de descarga disminuye
el consumo de energa del motor que la mueve y la bomba "regenerativa" la energa
aumenta (son similares a las bombas de desplazamiento "positivo": engranajes, una
bomba de engranajes al cerrar su descarga la presin aumenta hasta valores tan altos
que pueden romper la caera de descarga o parar el motor).
La ventaja de la bomba regenerativa en algunos casos se debe a que se puede
levantar ms altas presiones con menos etapas y que tienen en otros casos buenas
caractersticas de succin (poca posibilidad de cavitacin), pero en general son de mal
rendimiento (consumen ms energa que la necesaria)......................................
En las bombas centrifugas el rotor (impulsor o rodete) esta formado por discos
simples (rotor abierto) o dobles (rotor cerrado) que contienen los labes (nervaduras
curvas que impulsan el agua al girar el rodete). Este rotor se encuentra en el interior
de una voluta (caracol o cuerpo de la bomba) que encierra el agua "girando" y que de
acuerdo a su forma "toma" esa corriente de agua girando y la desva a la tubera de
salida, aumentando con ello su presin (en base a la energa que ha tomado del
rodete). En todas las bombas la succin ocurre debido a que el agua que se desplaza
por la descarga deja un lugar "libre" que tiende a ser ocupado por el agua de la
caera de succin "empujada" por la presin atmosfrica (que acta sobre la
superficie libre del tanque o pozo). Por eso la succin de una bomba con agua fra
pueda ser tomada de una profundidad de aproximadamente de 7 metros (recordemos
que la presin atmosfrica es de 10,033 metros de columna de agua al nivel del mar),
pero debido a la presin del vapor del agua (que vara con la temperatura) y a las
prdidas por rozamiento en las caeras, esta succin ser menor que la presin
atmosfrica. Las bombas de alimentacin por bombear agua caliente deben ser
alimentadas con presin positiva (por encima de la atmosfrica o sea el tanque por
47 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
encima de la bomba) y no como en el caso del agua fra que puede "succionar" por
debajo de la bomba (presin por debajo de la atmosfrica, manomtrica negativa).
En el dibujo superior (muy elemental) se trata de ver la diferencia entre la bomba
centrifuga de deslizamiento y la "regenerativa", notase que en esta ltima los labes
hacia adelante del rodete "empujan" el agua hacia la salida, lo cual hace que al cerrar
la descarga la presin sube aumentando la energa necesaria de impulsin. En el caso
de las de deslizamiento los labes curvos hacia atrs tienden a "deslizar" al cerrar la
descarga y como disminuye el volumen de agua (no as la presin), el consumo de
energa disminuye (pudindose y debiendose arrancar la bomba con la descarga cerrada
para disminuir la fuerza necesaria de arranque).
De las bombas centrifugas debemos comentar que la presin depende de la
velocidad de giro del rotor (R.P.M.- revoluciones por minuto) y de su dimetro, del
nmero de rotores en serie (etapas) y que el volumen de agua de cada bomba depende
de la presin de descarga y succin (curva de presin contra volumen). A sto
debemos agregar que el eje del rodete debe ser sellado para que no entre aire a la
succin o pierda agua. Este sellado podr ser por "empaquetadura" (cordones de
material prensado en un "prensa estopa": algodn, asbesto, tefln, etc.) que debe ser
ajustada peridicamente (o cambiado y que debe de perder una gota de agua cada
tanto para lubricacin) o un sello mecnico (un aro de material duro: acero
inoxidable cermica, etc. que apoya contra un material blando y de baja friccin:
carbn, tefln grafitado, etc.) con la gran ventaja de no necesitar mantenimiento (solo
cambio en largos perodos) y que producen un sellado muy bueno (se lubrica y se
refrigera con la misma agua que impulsa).
Vlvulas
Las vlvulas son elementos para la apertura o cierre a la circulacin de un fluido
(agua, vapor, etc.) en una caera. Hay varios tipos de vlvulas: de globo (platillo), de
esclusa (cua), esfrica (o de bola), de aguja (una aguja en un orificio), grifo de cono
o cilndrico, de pistn, etc. Todas tienen distintas cualidades para su uso: las de
globo permiten regular el caudal sin sufrir grandes desgastes, las de esclusa y esfricas
pueden ser de "pase total" (no restringen el pasaje - no deben usarse para regular), las
esfricas, las de pistn y grifos pueden ser vlvulas rpidas (de cierre y apertura rpida)
y las de aguja permiten regulacin muy "fina". Los asientos podrn ser de material
duro (acero, acero al cromo-niquel, etc) o materiales blandos (como bronces, tefln,
"micarta", etc.) o combinados, siendo algunos cambiables (los blandos) o rectificables
(los duros). Los cuerpos de las vlvulas son de materiales como el acero fundido,
aceros aleados, la fundicin gris, bronces, etc..(de acuerdo a su utilizacin), por lo que
hay una clasificacin que respetar para su uso (muy importante debido a la presin y
temperatura a soportar).
Las vlvulas para ser usadas en vapor tienen una clasificacin ("Serie"
150,300,400,600 ,etc) que indica hasta que presin y temperatura pueden ser
usadas. (Una clasificacin similar se usa para las caeras: el "Schedule", 20, 40, 80, etc.,
indicando el espesor de la pared de los tubos o caos).
Las vlvulas de purgas podrn ser de a dos (es conveniente por seguridad ), una
contra la caldera del tipo lento y otra ms exterior del tipo rpido (ambas de pase
total) . La maniobra debe de ser efectuada de manera de abrir primero y cerrar ltimo
la vlvula contra la caldera - abriendo la vlvula exterior despacio al principio (para
calentar la caera y luego rpido para arrastrar los barros).
Las vlvulas deben operarse con mucho cuidado cuando se encuentran sometidas
a presin con vapor o agua caliente y las de purga con ms razn (por permitir el
vaciado de la caldera frente a una rotura o falta de cierre).
Las vlvulas de vapor deben ser abiertas suavemente, calentando las caeras para
evitar los "golpes de ariete" (y mezclas de agua fra y vapor que condensa violentamente
48 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
proyectando el agua a altas velocidades contra las tuberas) as como la dilatacin de las
caeras (1 mm. por cada metro y cada 100C). Pero deben ser abiertas totalmente (para
evitar el "rayado" del asiento por el vapor, salvo que sean vlvulas para regulacin de
asientos especiales: por la forma y el material, siendo ms aptas para regulacin las
del tipo globo. No se debe sustituir una vlvula de un tipo por la de otro tipo sin antes
razonar el motivo de la eleccin de la vlvula, ya que una vlvula de pase total se
interpreta que se ha instalado para cierre y apertura total (sin casi prdidas de presin)
y al ser sustituidas por una de globo (de pase restringido) puede generar una prdida de
presin que perjudique el funcionamiento, etc.(por lo mismo, respetar la clasificacin de
"Serie").
Las caeras van conectadas por medio de piezas ("fittings") del mismo material y
vlvulas, estas uniones podrn ser roscadas , soldadas o platinadas.
Las roscas debern ser "selladas" con material de acuerdo a la temperatura y presin en
que trabajan ( cuando hay temperatura : tefln en cinta o pasta o una pasta "casera": minio,
grafito y aceite de linaza muy cocido, litargirio y glicerina (en combustibles livianos, algunos
gases, etc), o en aguas fras con "filstica"-camo- con base de pinturas , etc.).
Las platinas irn con juntas adecuadas a la presin y temperatura ("Klinger", amiantos,
metales con formas especiales, grafitos, etc.), con ayuda de grafito (escama) con grasas o
aceites (tanto en las caras como en las roscas de los tornillos de las platinas, que deben
apretarse en forma "pareja).
Ver capitulo de juntas y empaquetaduras ms adelante.
49 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
5- EL FUNCIONAMIENTO
Veremos el funcionamiento de la caldera en forma normal y luego trataremos las
emergencias y cuidados.
Hemos visto que el funcionamiento de la caldera de vapor se resume en:
1-Mantener una determinada presin de vapor (que corresponde a una
temperatura nica de vapor saturado), esta presin depende de la "demanda" o
consumo de vapor y de la cantidad de "fuego" o combustible quemado en el
momento (como el consumo no lo determina ni el foguista ni la caldera, sino que el
proceso o lugar donde se utiliza el vapor, la presin ser mantenida en base a la
cantidad de "fuego" o combustin). Este equilibrio entre la cantidad de energa
entregada por la caldera en el vapor y la cantidad de energa que entrega la
combustin podr ser mantenida en forma manual o automtica (regulando el
combustible y el aire: Modulacin continua o prendiendo y apagando el
quemador:"Todo-Nada" ("On - OFF"), o regulando el aire solo : Lea). La diferencia
entre estas dos energas (vapor y combustin) son las prdidas de la caldera (prdidas
en el calor de los gases de chimenea, prdidas de calor de la caldera en s a la sala de
calderas, prdidas de agua y vapor en la caldera, purgas).
2- Mantener un determinado nivel de agua (que cubre las superficies de
transferencias trmicas, pero que tampoco ocupe la cmara de vapor, corriendo el
riesgo que el agua sea trasladada con el vapor: espumas, "priming", "arrastres", etc).
Este nivel de agua (con un nivel mnimo, normal y alto) podr ser mantenido en
forma manual o automtica, regulando la entrada de agua de alimentacin. (Este
nivel depende o tiende a ser variado por la "demanda" o consumo de vapor, debido a la
necesidad de evaporar mayor o menor cantidad de agua, y de la reposicin del agua de
alimentacin para reponer el agua evaporada). La regulacin del agua de alimentacin
podr ser: prendiendo y apagando la bomba de alimentacin ("Todo o Nada" o sea "On
- OFF"), o regulando la vlvula de entrada o la presin de la alimentacin (modulacin
continua). El nivel podr variar circunstancialmente debido a alteraciones
momentneas en las condiciones internas de la caldera (cuando se prende la
caldera fra tiende a subir el nivel al calentar el agua; cuando hay un aumento o
disminucin rpida del consumo de vapor, el agua en el primer caso sube en forma
"aparente" y en el segundo baja el nivel. Determinadas condiciones qumicas hacen
que el nivel vare. En todos estos casos se debe proceder con cautela, ya que son
condiciones momentneas, que no siempre deben ser corregidas, ya que un nivel bajo
momentneo puede pasar a ser un nivel alto al instante siguiente).
El foguista deber estar atento a la presin y al nivel del agua, ya que son las
dos variantes necesarias para operar la caldera, an siendo automtica y esto
ser lo primero a observar al efectuar un control.
El equilibrio entre la cantidad de vapor y la cantidad de combustin
necesaria se controla por la presin. El equilibrio entre cantidad de vapor y la
cantidad de agua de alimentacin necesaria se controla por medio del nivel del
agua .
50 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
La vigilancia permanente de la presin y del nivel del agua son las dos cosas
fundamentales para controlar una caldera.
51 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
ejecutarn no menos de una vez por turno y tantas veces como fuera necesario
segn el tratamiento y tipo de agua de reposicin, abriendo bien las vlvulas en
un momento de mnima produccin de vapor o mejor con la caldera apagada., ya que
los barros tendern a asentarse, haciendo bajar el nivel de uno a tres centmetros,
segn la caldera, repetir la purga si fuera necesario, una vez recuperado el nivel. Con
la caldera prendida: nunca purgar colectores de paredes de agua.
Comprobar el buen funcionamiento de la extraccin producida por las purgas,
por el ruido producido por el flujo de agua y vapor de flash que se produce, de los
contrario, podra la purga estar bloqueada por elementos o precipitados (pueden ser
elementos que han cado en el interior de la caldera en su reparacin o inspeccin, o
simplemente cscaras de incrustaciones sueltas que quedan trancadas en las
vlvulas o en la caera; en el caso de la purga de fondo se puede comprobar la bajada
del nivel de agua, no as en las purgas de los controles de nivel). La falla de la purga de
fondo o de nivel, puede traer consecuencias graves a la circulacin interna de la
caldera (recalentamiento) o al bloqueo de los controles de nivel (falla por bajo nivel de
agua).
La purga continua debe ser abierta segn lo indique la necesidad (saca las
sales disueltas, afecta al T.S.D.), y generalmente se sacan fracciones o litros por
minuto, controlndose con una medida. (una jarra graduada o "tarro" en
determinado tiempo, que se ajustar cada turno). Puede haber momentos en que sea
necesario purgar debido a observaciones (niveles fluctuando en demasa: se puede
deber a falta de purga o a contaminaciones del agua de la caldera, exceso de
tratamientos en forma masiva, etc.). En estos caso se debe de purgar de fondo,
continuas y los niveles, hasta que pase el "nerviosismo " de los niveles (que tambin
se puede deber a un consumo excesivo o irregular de vapor: en estos casos purgar no
es prioritario, pero puede ayudar al bajar los lmites qumicos del agua y esto
disminuye la posibilidad de "arrastres"), aunque conviene cerrar los consumos de
vapor no imprescindibles.
Observar el aspecto de los materiales, especialmente en el "hogar" o cmara de
combustin, para ver posibles recalentamiento o "escorias " (aglomerados de
combustibles no quemados) que puedan afectar la correcta combustin. (Deben ser
extradas o rotas las escorias cada turno ). Purgar los controles de nivel manual de
emergencia ( grifos indicadores de nivel) y probar por lo menos una vez por semana las
vlvulas de seguridad (tirando de las palancas dispuestas para ello).
En quemadores de F.Ol mantener el sistema del quemador en condiciones,
temperaturas y presiones indicadas, limpiar las "pastillas" ("boquillas","toberas") de
atomizacin (o las "copas" en quemadores rotativos) peridicamente, cuidando no
agrandar los orificios de los mismos. Hemos visto que si la temperatura del
combustible baja, cuesta ms bombear el mismo y su atomizacin es mala
(produciendo holln an con exceso de aire). Controlar el sistema auxiliar de
encendido (supergas de garrafa en la mayora de los casos, se debe controlar la
existencia de gas y la presin regulada al quemador de encendido: llama piloto).
Controlar las prdidas de agua (empaquetaduras de bombas y de vstagos de
vlvulas) y vapor. La limpieza de la caldera y de la sala son fundamentales.
52 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
de aire). Se supone que la vlvula principal de vapor (vlvula de cuello ) se encuentra
cerrada.
Si la caldera estuviera en "conserva" por algn mtodo seco, primero se debe
extraer los productos "secantes" de su interior (cal viva,"silicagel", etc. ), poner tapas
de visita y hacer una prueba de estanqueidad (hidrulica). Si estuviera inundada con
agua tratada para un mtodo de conservacin hmeda, es suficiente generalmente
bajar el nivel del agua con las purgas, abriendo el grifo atmosfrico para "romper" el
vaco (para que entre el aire).
2-Verificar los controles de nivel (abrir sus purgas y verificar que accione la
bomba de alimentacin, previo a abrir sus vlvulas de succin y descarga, oir y ver
seales de bajo nivel ).En algunos casos es necesario efectuar una prueba hidrulica
de "estanqueidad" (probar que no haya prdidas de agua o vapor). Para ello se puede
levantar presin de "trabajo" con la misma bomba de alimentacin (en forma lenta),
sacando el aire por el grifo atmosfrico (el grifo atmosfrico sirve tanto para sacar el
aire y gases, como para evitar que se produzca "vaco" en el interior de la caldera al
enfriar o vaciar la misma). Con 10 minutos de presin (todas las vlvulas cerradas),
observando exterior e interior de la caldera (hogar y cajas de humo) por prdidas de
agua, y que la presin en el manmetro no baje ms que muy lentamente (alguna
prdida en empaquetaduras). Luego hacer bajar la presin lentamente (purga) y
regular el nivel (purga y grifo atmosfrico).
53 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
3-En calderas a F.Ol Pesado ( N6), verificar el combustible en el tanque de
servicio. Se supone que los filtros de F.Ol se encuentran limpios y armados.
Precalentar con calor auxiliar (resistencias elctricas o vapor auxiliar) hasta una
temperatura bombeable (40C a 60C) y no intentar bombear sin precalentar (se
puede sobrecargar las bombas). Luego se calentar hasta la temperatura de
atomizacin, dependiendo esta del tipo de quemador, pudiendo ser: mecnica 120C a
145C, vapor y copa rotativa de 75C a 90C, con aire a baja presin 110C a 130C
.(Valores aproximados, referirse al constructor del quemador). Ver calentadores ms
adelante en esta misma seccin dedicada combustibles lquidos.
Hacer circular el F.Ol en forma lenta (cuidar de no abrir a la atomizacin) para
asegurarse de normalizar la temperatura y presiones del sistema .
Luego, antes de proceder a poner en funcionamiento el quemador, verificar los tiros
inducidos (o aperturas de controles en chimeneas de tiro natural), verificar los aires
forzados (aire primario y secundarios), abriendo y cerrando sus controles.
Si el quemador es automtico, el har los siguientes pasos, pero en caso que sea
manual , se deber proceder de la siguiente forma:
a-Ningn quemador debe encenderse (ni su llama piloto) antes de "ventilar" el
hogar (hacer un "barrido" de gases combustibles con aire limpio, de lo contrario
puede haber una "explosin de hogar"). Se abre el tiro inducido totalmente y se abre
el aire primario y secundario durante unos segundos (90 segundos o ms, hasta que
se asegure el barrido de gases en el interior de la caldera, por lo menos 4 cambios de
aire del volumen de la cmara de gases y el hogar). Luego se cierra el aire primario y
secundario a un "mnimo " de arranque y el tiro inducido hasta que la depresin (no
siempre se trabaja en depresin: 3 a 5 mm.C.A.: milmetros de columna de agua,
muchas calderas trabajan con el hogar "presurizado", con presin en la cmara del
hogar, pudiendo la misma llegar a valores bastante altos) en el hogar sea la de marcha
(generalmente debemos notar succin en la mirillas o entrada del mechero). Si el
mechero es a gas y fijo, prender el mismo, y si es manual y hecho con "estopa",
prenderlo afuera e introducirlo por la entrada de encendido hasta el interior del hogar
(un poco adelante y al costado del quemador), observando (de costado) por la mirilla
la llama piloto, abrir muy suavemente la vlvula reguladora del F.Ol hasta obtener
una llama pequea pero estable (hay calderas que deben ser prendidas con
combustibles de baja viscosidad: Gas Ol o F. Ol Calefaccin, para lo que hay que
poner primero una "pastilla" o tobera de menor tamao que la normal, tambin puede
ser necesario algn elemento auxiliar de atomizacin: aire en vez de vapor). Una vez
lograda la estabilidad de la llama (regulando el combustible, el aire forzado y la
depresin del hogar hasta que la llama quede de un color rojo claro y no tienda a
apagarse o soplarse), la llama piloto se apaga o se retira el mechero (hisopo).
Estando la caldera caliente no intente prender el quemador con el calor residual
o llamas que queden en los refractarios del hogar (esto puede ocasionar graves
explosiones de hogar), efectuar la maniobra anterior.
La caldera debe ser calentada lentamente hasta que largue vapor por el grifo
atmosfrico (salga vapor visible, no aire), ya que un calentamiento rpido puede
provocar aflojamientos de tubos en los mandrilados, aflojamiento de material
refractario o fisuras en las estructuras de la caldera. Esto se debe a las dilataciones
que sufre el material, que debe ser parejo, debido a que el calor tiende a subir (por
conveccin en el agua y el el aire , la parte superior de la caldera estar caliente y la
parte inferior estar fra, pudiendo cada metro de caldera dilatar hasta ms de 2 mm.).
Se debe vigilar muy atentamente que no se apague esta llama baja con la caldera
fra ( ya que tiene tendencia a ser inestable ).
54 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
En los quemadores automticos, el barrido, el encendido de la llama piloto (si es
necesaria), la vigilancia de la llama (fotoclula: cierra el combustible al detectar la
falta de llama evitando que se inunde el hogar con combustible), el control de la
temperatura del combustible, se hacen automticamente cada vez que se prende
el quemador e inclusive no lo deja prender si detecta llama o un calor luminoso en el
hogar (o combustible muy fro o en algunos falta de aire). En algunos quemadores se
puede seleccionar la llama baja, conviene calentar la caldera en llama baja. Hay
quemadores que no entrar la llama alta hasta determinado valor de la presin del
vapor (permite el calentamiento lento y protege la refrigeracin de la placa ms
caliente en presiones bajas o en consumos altos de vapor que pudieran hacer bajar la
presin demasiado).
En los quemadores automticos, el mecanismo que controla las secuencias de
barrido, encendido y control de llama, se llama: "programador" (generalmente son
electrnicos o elctricos, pudiendo haber con contactos accionados en forma
mecnica por un motor que mueve un eje con levas).
Tanto en los quemadores manuales como automticos cuando se arrancan, no se
debe permitir entrar una gran cantidad de combustible sin lograr el encendido. En
caso que ste no ocurra (el encendido a los pocos segundos), se debe de cerrar el
combustible e intentar nuevamente (previo barrido y corrigiendo si es necesario los
aires o depresiones del hogar, temperaturas, para evitar el "soplado" de la llama).
Cuando la presin de vapor llegue a 1 a 2 Kg/cm2 (15 a 30 Lb/Pulg.2), es
conveniente accionar las vlvulas de fondo, para sacar los barros depositados sobre
los fondos y probar el mecanismo de purga de fondo (si las vlvulas accionan
correctamente y no quedan perdiendo), e ir aumentando la combustin, dando ms
combustible (presin o pastillas ms grandes, segn sea el caso) y ms aire y tiro.
Mantener una llama media hasta lograr la presin de trabajo.
Probar el corte de quemador desde los niveles (purgando estos), probar la falta
de llama en la clula foto-resistente (quemador automtico todos: sacar la fotoclula y
taparla de la luz, el quemador deber apagarse).
Una vez asegurado el sistema y la caldera vaporizando a la presin de trabajo,
abrir la vlvula de vapor (vlvula de suministro de vapor) en forma lenta (muy lenta o
abrir un by-pass en el caso de presiones o vlvulas grandes) y luego abrir totalmente la
vlvula (evitando la "horadacin": rayado del asiento, debido a la laminacin: estrangulacin
del vapor), una vez establecido el consumo de vapor habr que aumentar la
alimentacin de agua y de combustin de manera de mantener el equilibrio del
nivel de agua en el interior de la caldera y la presin de vapor de la misma (que
tendern variar con el consumo).
Al bajar la presin por mayor consumo de vapor, debemos aumentar la
combustin, aumentando la cantidad de aire y combustible en forma relacionada y si
la presin de vapor aumenta debemos de bajar el rgimen de combustin, bajando el
combustible y el aire en la misma relacin (relacin aire / combustible).
55 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Lo que debe quedar claro que no se debe utilizar aditivos de baja temperatura
punto de inflamacin ("flash point", es la temperatura en el cual se produce el
encendido momentneo del combustible en un vaso abierto a la atmsfera al entrar
en contacto en su superficie con una llama, el punto de combustin o "fire point"
es la temperatura en el cual la superficie del combustible continua ardiendo por lo
menos ms de 5 segundos), ya que esto es peligroso, debido a que la formacin de
vapores combustibles, puede ser la causa de una explosin de hogar o de un tanque
o local (la temperatura de inflamacin de un F. Ol es aproximadamente unos 65C,
por lo general se calienta para la circulacin entre 40C y 60-C, luego para atomizar
la temperatura ser en general de no menos 100C y hasta casi los 145C, lo que
significa que un aditivo de baja temperatura de inflamacin (punto de inflamacin)
provocar gases de carcter explosivos). Cuando se compre aditivos, este ser un
punto a tener en cuenta, que el aditivo tenga un punto de inflamacin igual o por
encima del combustible
. (Los valores de chimenea fueron dados en % sobre gases secos: Orsat, Fyrite, etc.)
57 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Para el control de la formacin de holln en los gases de chimenea, adems de
la observacin visual de los gases a la salida de la chimenea (que es una estimacin)
se puede usar una "bomba saca muestras" de holln como la Bacharach (la que
indica con ms precisin que la observacin visual el holln en los gases), sigue la
normas establecidas por la norma ASTM D2156-63T, que indica que una mancha
de holln en un papel filtro, provocado por un volumen de gas de chimenea de 110,39
pulgadas cbicas (1,809 dm3 de gas) que al pasar por un orificio de 1/4" ( 6,35 mm
de dimetro), la mancha de holln que deja, se compara con una "carta" con un valor
indicado correspondiente al N de holln pre-establecido (son crculos con un color
tipo holln de distinta tonalidad, que tiene en su centro un orificio de 1/4" por donde
se mira la mancha dejada en el papel filtro para comparar). Por ejemplo: cuando
quemamos F.Ol Pesado la mancha mxima aceptable es la N3 , aunque con un
quemador en buenas condiciones se puede obtener la N1. Los combustibles lquidos
ms livianos el N mximo aceptable es menor, ya que se puede trabajar con muy baja
formacin de holln, como en el caso del Gas Ol, cuyo N mximo ser el N1. Vease el
dibujo inferior.
58 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
En caso de apagarse la caldera por un corte de energa o falta de agua, cerrar
el vapor (el quemador estar apagado, pero pueden quedar tubos expuestos al calor
residual, sin agua que los refrigere, en caso de no cerrar el vapor).
61 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
muy simple y muy seguro, siempre y cuando est adecuadamente diseado, es similar
al anillo pero con la ventaja que se manejan mejor las flutuaciones de presin del
combustible al variar sus condiciones de bombeo.
El riesgo en los combustibles livianos (gasol, diesel ol y an los F. Ol muy
calentados, etc.), cuando hay un taque de servicio elevado, es el derrame al
perder una conexin, romperse un cao o un mangn. Para evitar esto, se
instalan elementos antisifn, es decir, elementos que impidan el derrame por
gravedad, estos sifones podrn ser del tipo esttico (caos), o vlvulas de solenoide o
del tipo dinmico con vlvulas antisifn, veamos un ejemplo de este ltimo:
62 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
En el tanque anterior no est totalmente dibujado el tanque de derrame por rotura
o desborde, cosa que debe haber un tanque inferior con mayor capacidad de recibir el
combustible si hay perforacin del tanque o desborde del tanque.
Estos tanques son muy delicados para el "relleno" de combustible, ya que se debe
tener un sistema de control automtico y uno visual del nivel mximo y mnimo,
dejando un sistema para el desborde (que lo haga en una zona adecuada).
Los automticos de control de nivel deben ser adecuados, ya que el
combustible tiene muy poco "conductividad", prefiriendose la instalacin de sistemas
de flotador, aptos para el combustible y que soporten las condiciones de operacin.
Siempre deber haber un buen venteo (fuera de sala), un recipiente "de
contencin del derrame" al perforarse el tanque y un lugar de contencin del
combustible derramado por desborde. La purga de agua de fondo del tanque, deber
estar por debajo de la succin (que deber tener un filtro antes de la bomba), de
manera de sacar el agua decantada.
Pero cuando se trata de F. Ol pesado, el tanque deber tener un sistema de
calefaccin para el bombeo (ya que el F. Ol pesado cuando tiene una temperatura
por debajo de los 30C a 40C, es casi imposible de bombear, debido a la alta
viscosidad). El sistema de calefaccin (generalmente a vapor o agua caliente), debe
estar en la zona de succin de la bomba de trasvase o del propio quemador. El pie de
succin o vlvula de succin, debe tener una vlvula de retencin (que impide el
"descebado" de la caera al estar en depresin o con cada hacia al tanque, dicha
vlvula debe tener un asiento de buena caractersticas de sellado, como vitn que
soporta el ataque qumico y se mantiene "suave", y adems, debe estar protegida por
un filtro de un material inerte que no sea atacado por las condiciones qumicas del
agua que trae el mismo combustible, como una malla de acero inoxidable). Siempre
conviene que haya tomas bajas y tomas altas (de manera que si se trabaja con las
tomas altas, para evitar "arrastrar" agua; cuando hay poco combustible, se trabaja
con las tomas bajas. Previendo que las tomas sean desmontables para su
mantenimiento, teniendo cada una una conexin superior para el "cebado" cada vez
que se vacen por alguna razn.
Estos tanques de F. Ol pesado, si bien pueden ser sobre la superficie (con un
recipiente extra de retencin en caso del combustible se derramara por rotura del
tanque), tambin pueden estar "bajo tierra", pero tambin deben tener un recipiente
sellado exterior para la prdidas o roturas del tanque (de manera de no contaminar el
subsuelo), debiendo haber una forma de tomar muestras de la parte inferior de esta
contencin para ver si hay derrames.
Todo tanque, especialmente para el F. Ol pesado, deben ir correctamente aislados,
an los combustible livianos si estn a la intemperie (ya que sto afectara la buena
combustin al atomizar un combustible muy fro. En el f. Ol pesado que hay que
calentar en el tanque o mantener caliente a 50C aprox., temperatura que por lo
general se recibe del barco o del camin, de manera que al aislar no perdemos energa
En el calefaccin, aunque est a temperatura ambiente, puede haber problemas de
bombeo desde el tanque al quemador en el tiempo fro.
Es muy importante, con los tanques "bajo suelo", que aunque tengan doble
tanque, el problema de la corrosin (aunque el tanque est "pintado", la presencia
de agua o humedad, en cualquier poro que pueda haber en la superficie de proteccin
de pintura, se produce un "pitting" galvnico, que termina de perforar el tanque en
pocos aos, para evitar esto, mantener el tanque sobre una zona seca, que por lo
general es arena y se pueden poner metales de proteccin tipo "nodos de sacrificio",
que por lo general son de aluminio, que irn conectados al tanque y enterrados en la
arena).
Tambin en el interior del tanque puede haber corrosin, de all la importancia
de darle cada a la parte inferior del tanque, haca la purga, de manera de poder sacar
63 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
bien el agua que trae el combustible.
Es muy importante que el tanque est "amarrado" para evitar la
"flotabililidad" (es decir que con el tanque vaco, se puede provocar que el mismo flote
debido a que el tanque o recipiente de seguridad se llene con agua, por lo tanto el
amarre debe ser importante, ya que por cada m3, de capacidad del tanque, tendremos
1.000 Kg. de fuerza de flotacin, menos el peso del tanque. Esta flotabilidad puede
romper las conexiones o hacer girar el tanque, que es el mismo dao).
64 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
superior y regresa al tanque principal, todas estas caeras de buen dimetro, no
menos de 11/2" (en combustible pesados), aisladas y con trazadores de calefaccin,
arrastrando los gases y el aire, en donde irn al venteo del tanque principal), la
alimentacin a los quemadores a una altura intermedia de manera de no tomar los
barros y el agua del fondo del reservorio, quedando en la parte inferior la purga para
los mismos. El retorno de los quemadores, ms prximos al retorno del reservorio,
para separar los gases en la parte superior. La entrada del combustible del tanque,
con un "baffle" de choque y separacin, de manera de provocar una separacin de
gases, aire y agua, sin establecer una succin directa de los quemadores. Este tanque
nunca deber estar sometido a la presin de las bombas de combustibles (es decir
que si tiene vlvula en el retorno al tanque principal, debe tener una vlvula de alivio
en paralelo con dicha vlvula de corte). Cuando se construya, deber soportar la
presin de trabajo sin problemas (hacer una prueba hidrulica), con el
combustible muy fro puede llegar a levantar una presin mayor dado
incidencia de la viscosidad en la canera de retorno (por ello la caera de retorno
debe ser de generoso dimetro, aislada y calefaccionada).
65 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
lquido en un recipiente de hierro y lo calentamos, no habiendo en su interior
ninguna burbuja de aire o gas, la presin podr subir hasta el lmite en que el
recipiente se rompa o se estire, ya que el lquido dilatar ms que el recipiente que lo
confina). Por ello, si alguien cierra las vlvulas de entrada y salida del
combustible y luego d calor , si no hay una vlvula de alivio, es muy probable
que el calentador se avere (con riesgo o n para las personas, no olvidar que el F.
Ol est caliente por lo general a ms de 100C). Si el termostato de manejo del vapor
est en el propio calentador, podr evitar este exceso de temperatura (siempre y
cuando no pierda la solenoide o la vlvula termosttica de control, lo que har que la
temperatura suba hasta la temperatura mxima del vapor de alimentacin al
calentador), pero la dilatacin ocurrir igual debido a que si el combustible entr a
una baja temperatura y subi a la de trabajo.
Si el termostato est afuera del calentador, en el circuito de salida, la temperatura
ser an mayor y su riesgo tambin. Debemos controlar que exista un alivio.
A veces es conveniente la limpieza anual del calentador del lado del combustible,
para sacar incrustaciones carbonosas que impiden una buena transferencia de calor;
para ello se puede hacer una limpieza mecnica con un sistema de turbina (a veces
con un previo tratamiento qumico a base de fosfato trisdico caliente en circulacin
por varias horas del lado del combustible del calentador, con una bomba exterior ,
evitando que esta solucin penetre en el sistema de combustible). Por lo general la
corrosin del calentador es por el lado del vapor, en la zona de recoleccin del
condensado, por ello el calentador debe tener la extraccin del condensado en la parte
ms baja de la cmara de vapor, de manera que no se estacione condensado,
especialmente cuando est parado (fro o cerrado el vapor y penetra aire).
66 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
67 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
68 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
0,120 kg. F. Ol de combustin en una caldera de 0,85% de Eficiencia Total al
PCI).
Problemtica de la contaminacin del combustible:
La contaminacin ms comn del combustible es el agua, que puede introducirse
en el tanque de combustible por filtracin, agua de lluvia, condensacin o prdidas de
las serpentinas de calentamiento (aunque puede haber otros tipos de contaminantes,
desde arena o hasta el error de "tirar" en los tanques disolventes de limpieza o
simplemente aceites usados, lo cual har luego muy peligrosa la situacin debido a la
volativiladad de estos componentes).
El agua en combustible cuando es muy poca (menos del 1%), si la emulsin es
buena, mejora la calidad de la combustin (hay un fenmeno de mejora de
atomizacin, tal es as que hay mquinas para emulsionar agua hasta el 3%). Pero
cuando el % de agua rebasa cierto lmite se empiezan a notar "chispas" en el cono de
atomizacin, hasta que llega un momento en que la combustin es inestable y se
apaga el quemador.
Cuando se usan aditivos de combustible, el inconveniente que el agua es muy
difcil de sacar por "decantacin", ya que los aditivos de combustible tienden a
emulsionar el agua de contaminacin con el combustible (por eso no es aconsejable
aditivar el combustible si el tanque tiene tendencia a la penetracin de agua y esta
debe ser extrada). Lo otro que dificulta la extraccin del agua es la densidad del F.Ol
pesado cuando esta llega a 1 ( 1 litro=1 Kg), si esto ocurre el agua no se separa del
combustible bajando a la parte ms baja (se forman "masas" de agua a cualquier
altura del tanque. Para separar el agua en este caso, no queda ms remedio que
mezclar este combustible pesado con un combustible ms liviano (F. Ol
calefaccin, Diesel Ol o Gas Ol) en un % de manera que baje la densidad a menos
de 0,98 (luego de mezclar bien, a veces calentando algo el combustible y luego
dejando varias horas en reposo, se logra la decantacin del agua).
En cuanto a las otras contaminaciones, en cada caso se debe obrar en
consecuencia, siendo muchas veces necesario extraer el combustible con una
baromtrica y devolviendolo a suministrador (con el reclamo correspondiente).
Al ver todo esto, es aconsejable, disponer un tanque para el "recibo" de
combustible y tomar una muestra en el momento de recibir el combustible (en
comn acuerdo con el suministrador y guardarlo sellado hasta que sea utilizado el
combustible sin problemas, y en el caso de que haya problemas, la muestra ser
testigo si el problema fue antes o despus del suministro).
El recibo de combustible:
El control de recibo de combustible es muy importante, se puede controlar
volumtricamente (como el precio se d por volumen a una determinada
temperatura), pero como el combustible vara su volumen con la temperatura, esta
tarea se hace un poco complicada en cada caso porque hay que corregir por
temperatura (utilizando tablas para cada combustible), esta medida volumtrica se
hace sobre los tanques, tanto del transporte como del recibo, utilizando reglas
previamente calibradas (al final del libro hay mtodo matemtico para el clculo de
tanque cilndricos, pero los tanque pueden ser ovalados o deformados al instalarse,
por lo que es aconsejable la calibracin de las reglas utilizando agua que se controla
al introducir en el tanque para hacer su calibracin, este es el mtodo ms seguro en
tanque horizontales). Una manera sencilla, de un control relativamente preciso, es la
de pesar el vehculo de trasporte, antes y despus de la descarga, el volumen ser
aprox. el producto de peso en Kg. por el volumen especfico en L/Kg (o la inversa de la
densidad, valor que debe suministrar el vendedor del combustible), cosa que por lo
general es muy fcil de hacer. El recibo de combustible no solo comprende su volumen
(por el que se paga), sino por las cualidades de cada tipo de combustible. Dentro de
estas cualidades, de acuerdo a cada combustible, conviene controlar la viscosidad
69 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
(permite ver su adaptabilidad al sistema de bombeo y atomizacin, ya que mide el
esfuerzo de deslizamiento para impulsarlo por las caeras, pero dicho valor est
relacionado con la temperatura en que se mide la viscosidad, que generalmente baja a
medida que la temperatura sube o sea es ms fcil de bombear) el punto de
combustin ("fire point"), temperatura a la cual se produce la primera combustin al
acercar una llama sobre la superficie del combustible, dado que las normas de
seguridad para el uso de cada combustible, nos permite trabajar con seguridad (no
olvidar que un F. Ol pesado con un punto de inflamacin no debe tener voltiles que
puedan provocar una explosin de hogar o incendio, al calentar el mismo para su
bombeo o atomizacin, ya que puede ser que por error en el suministro se entregue un
combustible de otras caractersticas, tampoco se debe permitir la introducin de
aditivos o de otros combustibles de bajo punto de inflamacin, es peligroso). Hay otras
series de anlisis que pueden ser solicitados, como el Poder Calorfico (Superior e
Inferior), el contenido de azufre mximo, etc. Una buena medida, al recibir el
combustible, es guardar una muestra del mismo (una botella de 1 L, bien tapada),
sellada, en comn acuerdo con la empresa suministradora, de manera que si
aparecen problemas relacionados con el combustible, esta muestra pueda ser
analizada y sirva para compararla con el anlisis que se haga con el combustible
en uso.
70 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
71 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
combustin o flujo de aire (sin aire no habr combustin, pero s inundaremos el
hogar con combustible hasta que el sensor de llama cierre las vlvula de seguridad),
mientras tanto tambin recibir la habilitacin que hay temperatura adecuada en el
combustible (un termostato "anti-smog", para evitar un arranque fro), 2-el aire vuelve
a quedar en aire mnimo para el arranque (una micro controla la posicin de aire
mnimo para evitar un arranque con exceso de aire que sople la llama o con exceso de
combustible, ya que el "damper" de aire y la vlvula reguladora de combustible, si el
quemador es modulante, estarn ligados), 3- se prende una llama piloto (puede que
no haya una llama piloto), esta llama por lo general es gas de garrafa y su encendido
depende un transformador elctrico que eleva el voltaje de la lnea normal de
suministro a ms de 15.000 voltios, provocando una chispa que enciende el gas), 4-la
llama piloto encender por unos segundos (por lo general 10 segundos, se
prender siempre y cuando no detecte otra llama o calor que pueda prender la
llama en el hogar, para evitar un explosin de hogar), en la cual podr ser
monitoreada su encendido por un sensor de llama (fotoclula, que puede ser de
infrarrojo que pueda captar la combustin del gas, fotodiodo o vlvula), que si no ve
la llama piloto, detiene la accin de encendido (podr provocar todo un reciclo
nuevamente o quedar en alarma de fallo de llama, depende del programador), en el
caso que la llama piloto no est controlada o si no hay llama piloto, se pasar a la
accin siguiente, 5-se abrirn o abrirn las vlvulas de suministro de combustible
para la atomizacin en la condicin de mnima marcha, pero si el sensor de
llama no detecta la llama en 10 o 15 segundos, segn potencia y si tiene piloto
(15') o no (10'), las vlvulas de corte de combustible accionarn (cerrando)
abortando la operacin (se podr repetir la accin en forma automtica, haciendo
un pre-barrido nuevamente de ms corta duracin, dependiendo del tipo de quemador
y combustible). 6-Una vez establecida la llama principal, si el quemador es modulante,
pasarn unos segundos antes de habilitar el presstato modulante que har que el
quemador regule la potencia o caudal de combustible y aire a cada necesidad de
produccin de vapor (regulado por la presin de vapor), pero la llama estar siempre
monitoreada por el sensor de llama que dependiendo del tipo de quemador y
potencia en 15 segundos (quemadores pequeos) a 4 segundos como mximo
(quemadores medianos a grandes), si no detecta llama, cerrar inmediatamente el
combustible a la atomizacin (haciendo un nuevo reciclo, segn quemador).
73 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
calefaccin para llevar la temperatura a por lo menos 50C, para bajar la viscosidad a
la de bombeo en baja (generalmente una serpentina con vapor, rodeando las tomas de
combustible, con su termostato y solenoide de control de temperatura).
Aqu no se han puestos los termostatos (un termostato de regulacin de
temperatura de calefaccin del combustible, un termostato de corte por alta
temperatura con rearme si es calefaccin elctrica y un termostato de proteccin por
baja temperatura o " anti-smog" (humo) por si el F. Ol est muy fro (apaga o no deja
prender el quemador). Observese que hay un "anillo de baja" presin de combustible,
cuya funcin en la calefaccin y suministro del combustible y un circuito con bomba
de alta para la atomizacin (que trabaja con el combustible ya caliente, lo que hace
su trabajo difcil, dado que el propio combustible es la lubricacin de los engranajes y
sellos de la bomba). Hay 2 vlvulas de solenoide, una normal abierta N6 (permite la
recirculacin del combustible al estar el mismo apagado, para mantener "caliente" el
circuito casi hasta la lanza) y una normal cerrada N10 que habilita el combustible a
la lanza para la marcha (habiendo otra vlvula de accin mecnica de seguridad (que
tiene la doble funcin de cerrar cuando el quemador apaga y a su vez regular la
presin mxima de la bomba de alta para la atomizacin : N3). La vlvula N8
regula la capacidad de combustin, retornando combustible, comandada por un
motor modulante (que lo gobierna un presostato modulante) y que adems de regula
la entrada de aire de combustin para mantener la relacin aire/combustible.
Las bombas de baja, deben llevar en forma permanente una vlvula de alivio
interna o externa, dado que son bombas de desplazamiento positivo, que si no alivian
la presin al tener cerrada la mandada, levantaran tanta presin que "romperan"
las caeras o cualquier elemento que soporte la presin o an el eje de las bombas o
en mejor caso, haran saltar los trmicos del motor.
El calentador de combustible (F. Ol), por lo general si la caldera es relativamente
grande, ser combinado elctrico-vapor o dos calentadores separados, uno de vapor
para marcha normal y uno elctrico para el arranque.
El desgasificador que a la salidad del calentador, permite extraer los gases y el
vapor de agua evaporado por la alta temperatura (ya que la temperatura de saturacin
del agua es mayor que la correspondiente a la presin de baja), si estos gases
interfieren con la bomba de alta, provoca alteraciones en la presin de alta,
provocando mala atomizacin.
74 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Revisada la caldera en la misma forma que en el caso del F.Ol, debemos proceder a
su puesta en funcionamiento. Recordemos que la combustin ser manejada con el
aire que entra en el hogar, debajo de la "parrilla" (primario) y sobre la "parrilla"
(secundario) y que dependern de la apertura de los registros y de la depresin del
hogar ("vaco" provocado por el tiro natural de la chimenea o por un ventilador de tiro
inducido).
Como la carga de lea es normalmente estable (una determinada altura sobre la
"parrilla": grillas), para aumentar la combustin debemos aumentar el aire debajo
de la lea, de manera que se produzca una combustin cuyo calor volatilice a su
vez parte de la lea. Este "gas de lea" entra en combustin con el "aire sobrante"
que entr debajo de la "parrilla" (establecindose una llama luminosa y de alta
temperatura. Lo que permite una combustin rpida del gas es el aire ya calentado
en la zona de combustin primaria) y con el aire que entra por encima de la "parrilla"
(secundario). Muchas de estas calderas precalientan el aire que entra debajo de la
"parrilla" aprovechando el calor de los gases de chimenea (bajando su temperatura a
menos de 160C), de manera de aumentar la Eficiencia de la caldera (aprovechando
mejor el calor) y mejorando las condiciones de combustin (a mayor temperatura, la
combustin es "ms rpida" y se puede quemar la lea de un alto tenor de humedad,
ms del 40% de humedad). Este precalentamiento se puede hacer debido a que las
"parrillas" son "refrigeradas" (las grillas que forman la parrilla son de hierro fundido
de aleacin especial) que al montarse sobre tubos en que circula el agua de la caldera,
permite la "refrigeracin" del metal de la grilla (no dejando que su temperatura sea
demasiado alta), pero a su vez permite el precalentamiento del aire y de las grillas
(cuya temperatura estar por lo menos cercana a la temperatura del agua de la
caldera). El aire se puede entonces "precalentar" sin correr el riesgo de "quemar" las
"parrillas" (grillas) a temperaturas de ms de 150C. (aumenta la velocidad de reaccin
de la combustin, logrndose que esta se produzca antes de abandonar la cmara de
combustin).
El hecho de que el aire primario sea precalentado (con o sin precalentador de aire),
hace que este aire juegue un papel fundamental en la combustin completa o total,
siendo el aire secundario utilizado solamente el los rgimenes altos de vaporizacin.
La combustin del carbono y el hidrgeno, se cumple en diferentes etapas.
Inclusive la humedad de la lea (siendo poca) es favorable a esta combustin, ya que
la misma interacciona con el carbono a altas temperaturas y provoca una gasificacin
en el lecho de combustin, que favorece la formacin de la llama (la llama luminosa es
muy favorable para la transmisin del calor por radiacin).
75 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Puesta en marcha:
Es importante proceder a un correcto "barrido" del hogar con aire (abriendo el tiro
inducido y los registros 1 y 2 ) y no utilizar bajo ningn concepto combustibles
lquidos que puedan gasificar (cuidado que si la parrilla esta caliente: el Gas Ol,
Aceites o an el F.Ol podrn gasificar), Mantener siempre una depresin en el
hogar y un pequeo "barrido" (siempre que trabajemos con apertura del hogar
debemos de mantener una depresin: nunca abrir el hogar con el tiro cerrado
y/o el tiro inducido apagado. Puede que con el aire que entra por la boca de carga
provocar una ignicin de los gases en el interior del hogar al no haber barrido de
gases), mientras ponemos elementos combustibles secos o humedecidos con
combustibles pesados si no hay temperatura (cartones, estopas, cscaras, papeles,
lea astilladas, etc.). Con un hisopo prender la base de estos elementos e ir agregando
leas (rolos finos, costaneras, etc.) hasta poder agregar rolos de suficiente tamao. No
hacer un fuego "grande" con la caldera fra, calentar suavemente de manera uniforme
toda la caldera. Al principio trabajar el fuego con "exceso de aire " (manteniendo el tiro
abierto y dando aire con los registros 1 y 2, debido a que el hogar esta fro la
combustin no ser buena). Una caldera fra debe ser calentada en varias horas (2
a 8 horas, dependiendo de la caldera) y si la caldera estuviera parada del da anterior
ser suficiente un par de horas (1 a 2 horas , dependiendo del tipo de caldera).
76 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
77 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
depresin en el hogar ( 3 a 5 mm.c.a. : milmetros de columna de agua) de manera de
manejar el volumen resultante de los gases de combustin (y la succin del aire
primario y secundario si no hay forzadores).
Para mantener una idea prctica de la combustin, debemos observar el fuego
en el tubo central del hogar o sobre el banco convectivo (caldera acuo-tubulares). La
combustin no debe llegar al fondo del hogar o al banco convectivo, debe terminar
antes de que la llama se enfrie. Al medir los gases de chimenea, es conveniente
disponer una tringulo de OSTWALD para lea y as poder comprobar que las 3
lecturas cierran en un punto del tringulo (son coherentes).Ver captulo de Eficiencia.
2- Buena combustin :
En este caso no se ve prcticamente nada en la chimenea (un leve velo vaporoso o
nada), el CO2 estar entre 14% y 16% , el O2 3,5% a 6%, el CO ser 0%.
Observando la llama como gua, esta debe entrar en el tubo central del hogar
hasta la mitad del mismo ( en el banco convectivo de las acuotubulares, debe de
"lamer" los tubos).
Regule con el aire secundario y/o la carga de lea para acortar o alargar la
llama. Para mantener estos valores es aconsejable cargar en perodos cortos,
remover la lea entre perodos, usar lea relativamente seca (25% a 30% de
humedad), no sobrecargar el hogar con lea, mantener la "parrilla" (grillas) limpias,
siendo muy conveniente que la depresin del hogar (tiro inducido) y el aire primario
(forzador bajo grilla) sean automticos (la depresin del hogar entre 3 a 5 mm.c.a,
con sensor de depresin comandando el tiro, modulando una vlvula de gases de
mariposa o persiana, etc., y la alimentacin forzada bajo grilla comandada en forma
modulante con la presin del vapor : al bajar la presin aumenta el aire y viceversa).
La automatizacin permite un marcha muy regulada, quedando slo el manejo de la
lea y del aire secundario.
De todas maneras si la presin llega a un mximo, cerrando los aires y gases, un
presstato apagar el tiro inducido y el forzador bajo grilla.
Recuerde: no abra la puerta de carga ni las tapas de observacin estando los
tiros apagados.
En caso de que la presin debido a una inercia trmica subiera por encima de la
presin de trabajo, saltara la primer vlvula de seguridad o vlvula de servicio de
lnea. Como la quema directa tiene una gran vaporizacin en la cmara de
combustin (la "capilla" se encuentra expuesta al calor radiante y vaporiza desde un
40% a un 60% ), la caldera tiene una gran respuesta a los cambios exigidos de
vaporizacin .
3- Exceso de Aire:
En este caso, en la chimenea no se observa nada (solo gas caliente). El CO2 estar
por debajo del 12%, el O2 por encima del 8% y nada de CO (podr haber algo de CO en
algunos casos: llama fra). La observacin de la llama: se ve muy corta, el tubo
central del hogar vaco de llama. La causa de sto se debe a: carga de lea muy
baja, "parrilla" mal tapada de lea, entrada de aire exagerada por encima de la
"parrilla", depresin del hogar muy alta (ms de 5 mm.c.a.), no "atizado" de los
fuegos, mala regulacin de los automticos de los aires, entradas de aires indebidas,
etc..
4- Mala combustin:
La mala combustin puede existir a pesar de que la cantidad de aire y de lea
sea la correcta. La llama podr ser larga en determinados momentos y corta en otros
y generalmente se puede deber a lea excesivamente hmeda (ms del 40% de
humedad, es necesario ms exceso de aire a medida que aumenta la humedad),
cargas demasiadas espaciadas (esto obliga a sobrecargar la parrilla produciendo en
los primeros momentos falta de aire y al final exceso de aire), lea no "removida o
atizada ", aires mal regulados o oscilantes, caldera sucia, etc..
78 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
80 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
necesita llama piloto (reencido directo desde el gasgeno).
1-Exceso de aire :
La llama secundaria muy corta , hay fuego (llama luminosa ) en el interior del
gasgeno , el CO2 es menos del 12% , el O2 ms del 8%. No hay humos en chimenea y
la temperatura de los gases combustibles es alta (si hay suficiente lea en el
gasgeno). Al usar instrumentos para medir los gases de chimenea es conveniente
utilizar un tringulo de OSTWALD para lea, para verificar que las lecturas cierren
en un "punto": as se puede establecer que es correcta la medicin.
2-Buena combustin:
En este caso, no hay humos, la llama secundaria llega hasta casi el final del
hogar de la caldera (aunque el final de la llama es casi imposible observar), la carga
del gasgeno es correcta (altura), la temperatura de los gases es de un valor
intermedio , el CO2 es ms del 14% , el O2 es menos del 6% y no debe haber
presencia de gases no quemados (CO% igual a cero). El monitoreo de la llama en
forma prctica se hace difcil debido a la falta de luminosidad en la combustin
secundaria, por lo que se debe tener mucha experiencia para lograr estos valores. La
afectan las condiciones que hemos dado en general para la lea, pero la humedad de
la lea es menos tolerable (aconsejandose no trabajar con lea con ms del 30% de
humedad, lea limpia de eucaliptos , preferiblemente sin cscara ).
3-Falta de aire :
En este caso, se notan algunos humos blanquecinos (a veces negruzcos si la falta
de aire es muy grande ), el CO2 en ms del 16% , el O2 es menos del 3,5% y hay
presencia de gases no quemados (CO, acompaado por voltiles y alquitranes que
tienden a ensuciar la caldera y a "corroer" la chimenea metlica: zonas fras) . La llama
secundaria se ve "sucia", muy larga (toca la mirilla posterior). La causa ms comn
de esta situacin es la falta de regulacin de los aires y la carga de lea: sobrecarga,
humedad de la lea, calidad de la lea (lea sucia, mucha cscara, etc.), caldera
sucia . Esta situacin hace que en pocos das la caldera se ensucie y pierda capacidad
de vaporizacin y combustin (por falta de transferencia y pasaje de gases, esto se
nota al subir muy pronunciadamente la temperatura de chimenea, que hace bajar la
Eficiencia de la caldera).
4-Mala combustin:
En este caso, a pesar de ser la cantidad total de aire la necesaria, por razones de
ajustes, no se logra la combustin total, quedando gases sin quemar que son
detectados en la chimenea (CO) y se produce el ensuciamiento rpido de la caldera
(con elevacin de la temperatura de los gases de salida y bajando la capacidad de
vaporizacin de la caldera). Una de las causas que ms afecta esta condicin, es la
humedad de la lea (ms del 30%) que provoca que la combustin secundaria sea muy
fra y necesite mayor tiempo en el hogar (llegando al final del hogar sin terminar su
81 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
combustin) . Otra causa es la sobrecarga de la capacidad de la caldera y como la
vaporizacin depende fundamentalmente de la llama secundaria, ya que en el
gasgeno la transferencia es mnima. Al verse disminuida la respuesta por esta
razn, la caldera tiende hacer sobrecargada de combustin para lograr recuperar la
presin, no siendo en estas condiciones la cmara de combustin secundaria lo
suficientemente grande como para "dar" el tiempo necesario para finalizar su
combustin, sobrando oxgeno y gases sin quemar. Esta caracterstica obliga al
encargado de la caldera a permanecer atento a las necesidades del consumo de vapor,
siendo necesario que prevenga estas situaciones con antelacin.
Al parar es conveniente dejar "asentar" unos minutos los barros (la vlvula de
vapor estar cerrada) y purgar de fondo (especialmente el gasgeno que tiende a juntar
barros debido a que su circulacin no se establece en fase lquida: tipo sifn) y los
controles de nivel (como todas las calderas).
82 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Calderas a gas :
QUEMADORES A GAS
83 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Por ejemplo : una prdida de gas al ambiente de la sala de caldera, podr entrar
en ignicin violenta solamente quizs al prender la luz (las salas de calderas debern
ser muy bien ventiladas) o la falta de barrido de un quemador podr producir una
explosin de hogar. La presencia de CO por mala combustin (ya que el ajuste de la
combustin no se puede hacer a ojo, podr haber falta de aire o llama fra o sea
combustin incompleta) podr ser un problema, ya que el CO es un gas incoloro e
inodoro, que es venoso por acumulacin o por exceso en un ambiente. Solo nos
damos cuenta por los sntomas que presenta : dolores de cabeza, vmitos, mareos,
etc. que generalmente desaparecen al salir del ambiente contaminado (una sala de
caldera o cualquier local que se contamine). Hay detectores electrnicos con alarmas
para la deteccin del monxido. Pero el CO (monxido de carbono) llegado a un
valor de concentracin y tiempo de exposicin, produce la muerte (hecho que
ocurre muy amenudo en los autos en los pases que hace fro, que al cerrar la
ventanillas de los autos y estos no estar ventilados cuando estn parados en grandes
concentraciones o taponamientos de transito, mantienen el motor prendido para la
calefaccin, si los caos de escape pierden gas de combustin, rico en CO al estar el
motor en baja, y este entra al interior del auto, produce la intoxicacin de los
ocupantes).
Aqu debemos dividir el problema en 4 partes : 1- la problemtica de recibir
adecuadamente el gas con todos los elementos de seguridad, 2-el quemador
deber tener todos los requisitos necesarios para la quema de gas natural, 3- la
sala de calderas deber ser adecuada, 4- el quemador debe ser ajustado por
instrumentos.
Otro caso, ocurri en Uruguay, a fines de la dcada del 80, un soldador entr
en una caldera de gran hogar (acuo-tubular de una caldera seccional), mientras
usaba una garrafa de gas (supergas) para cortar con soplete, an con el soplete
apagado, una pequea prdida empez a llenar con gas la cmara de
combustin, hasta que la mezcla con el aire hizo una mezcla explosiva, que al
utilizar una amoladora para hacer un desbaste, la mezcla explot por una chispa
y le cost la vida.....
500
400
Hidrogeno
300
Y VELOCIDAD Monxido de Carbono
EN Cm/seg. Etileno
200
Metano
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
X GAS COMBUSTIBLE EN EL AIRE %
87 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
de los gases, pobres en carbono (llamas poco luminosas, no hay partculas
incandescentes que aceleren la combustin), por lo cual la llama es extendida y no se
ve su terminacin con claridad. No confundir con la cantidad de calor, con la
capacidad de la llama a transmitir el calor por radiacin, ya que el carbono produce
menos calor por Kg. que el hidrgeno. Esta baja velocidad en la combustin en los
gases, puede ser un factor de ruidos o vibraciones, si el hogar de la caldera es
insuficiente en dimetro, ya que la velocidad de combustin de la llama es alcanzada
por la velocidad de la masa de gas y aire en combustin, especialmente en la zona fra
o comienzo de la llama, lo que hace que se provoquen presiones inestables en el tubo
del hogar, que provocan ruidos o vibraciones (como en el soplete de gas del plomero).
Por lo que obliga a provocar lo mejores efectos de mezcla del aire y combustible
gaseoso (mezcla), de manera de aumentar la velocidad de combustin.
Las llamas cuya relacin H/C, es menor (tienen menos hidrgeno), la llama es
ms luminosa, por lo tanto ms corta y con alta transmisin radiante, mejoran
el % de eficiencia en una misma caldera (aunque tienen ms tendencia a provocar
holln). En el grfico siguiente, se representa esto, adems, influye la presencia de
hidrgeno (H), dado que a ms hidrgeno, aumenta la cantidad de agua formada y
como el eficiencia en este caso est representada por la Eficiencia al P.C.S., la
eficiencia se afecta ms que la referida al P.C.I. (La eficiencia referida al P.C.S. evala
mejor el comportamiento de los combustibles-la presencia o formacin de agua- y la
eficiencia referida al P.C.I. evala mejor el comportamiento de la caldera).
Es evidente que el usuario comn recibir el gas a una presin baja y ya con el
indicador de presencia por olor includo, pero de todas maneras para utilizar dicho
gas habr una estacin de reduccin final, antes del quemador (depender del tipo de
usuario).
Dicha estacin de reduccin final deber cumplir con normas establecidas, que
en general responden a que la reduccin se haga de manera de que la misma
responda a una salida de presin constante, ya que cualquier variacin en la
88 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
presin podr afectar su uso final (como la regulacin de la combustin), as como
la proteccin de sobre-presin o el corte del suministro. Es evidente que si hay
vlvulas de alivio de sobre-presin o de venteo entre etapas intermedias, estos
escapes debern descargar en zona libres de peligro de acumulacin en el interior del
edificio (o en algunos casos sobre una antorcha con llama piloto para que se
quemen las descargas sin afectar el ambiente , esto depende de la importancia de la
instalacin). De igual manera los quemadores debern tener una proteccin que
frente a una bajada de presin de gas, los mismos se apaguen y no puedan re-
encender hasta que la presin de suministro se re-establezca adecuadamente
(presstato de gas). El gas deber venir limpio de materias extraas y con un
contenido de agua muy bajo. Adems las vlvulas reductoras o vlvulas
controladoras, debern estar protegidas con filtros y trampas de agua. Tambin
cuando las vlvulas tengan diafragmas o empaquetaduras que puedan perder gas a la
atmsfera, dichas prdidas en general se recoletan a un sistema de venteo seguro
que descarga en una zona libre y fuera de donde pueda provocar una acumulacin
por accidente o en una tobera libre, en donde se pueda quemar sin peligro (por lo que
debe haber una llama piloto para comenzar la combustin frente a las prdidas).
Los poderes calorficos en los gases, se expresan relacionados con los
volmenes, cuando es as, debemos considerar a que presin y temperatura se
refiere, ya que el peso por metro cbico de los componentes variar segn sea la
presin y la temperatura.
Las expresiones por volmenes de los gases tienen sentido cuando se indica
la presin y la temperatura al cual el volumen est expresado.
En este caso de los gases, a veces los volmenes se expresan como Nm3 (normal
metro cbico), es 1 m3 de gas a 760 mm de Hg de presin absoluta (760
milmetros de mercurio) y a 0C de temperatura. Tomndose como una unidad
prctica el nm3 (metro cbico tcnico normal) en el que se considera al gas a una
presin absoluta de 760 mm. de Hg pero a una temperatura de 19,2C ( o 1 Kg/cm2
de presin absoluta y 10C de temperatura, esto simplifica algunos clculos cuando se
trabaja con el valor molar-volumen que ocupa en m3 el peso molecular en kg del gas-,
ya que se quitan los decimales a la equivalencia de Nm3 respecto al valor molar, que
en el caso del Nm3 se toma como 22,414 m3 el valor de 1 mol y en el caso del nm3 se
toma como 24 m3, siendo este un numero entero que facilita los clculos).
Pero una medida muy utilizada es la que se refiere a condiciones estndar
como que el gas est a 15C (59F en U.S.A. , en realidad 60F que corresponde a
15,5C) y 1 atmsfera estndar ( 1 atm. estndar= 760 mm mercurio= 1,033
Kg/cm2 = 1.013,25 mb o sea mili-bar = 101,325 KPa o sea kilo-Pascal 14,7
Lb/pulg2 sea libra por pulgada cuadrada).
En URUGUAY, con el Decreto 78/999 del 22/3/1999, se decret que el m3.
de gas natural deber estar referido a una temperatura de 15C y 101,325 Kilo-
Pascal (similar a la norma Argentina). Se debe tener en cuenta esta condicin, ya
que los m3. medidos para el cobro del gas natural consumido, est referida a esta
condicin de temperatura y presin, pero los medidores de gas, debern ser
corregidos, ya que los mismos estarn midiendo el gas a la presin del regulador
de presin y temperatura ambiente (temperatura, cuya variacin se desestima en
los consumos bajos, en los consumos altos los medidores podrn tener un corrector
electrnico de presin y temperatura, que d los m3. de gas ya corregidos a m3.
estndar, a los cuales hay que agregar el factor de la relacin de los poderes
calorficos, P.C.S. real y P.C.S pactado) por cual tambin influye su poder
calorfico (que puede variar), este factor de correccin o "factor de conversin" se
multiplicar por los m3. diferencia indicada en el perodo por el medidor . Este
"factor de conversin" que tambin debe considerar el Poder Calorfico del gas
(es decir, se pacta un poder calorfico por m3. estndar de gas, que por ejemplo en
89 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Paysand es de 9.300 Kcal/m3 P.C.S. al ao 2000)
Debemos estar atentos al "factor de conversin", ya que si el regulador de
presin vara la regulacin, el factor de conversin deber variar (en los
combustibles lquidos el control del consumo se puede comprobar por mediciones
volumtricas o por peso, cosa que con el gas no es as, se debern aplicar mtodos
diferentes o mantener un control indirecto del resultado del uso del gas).
Pongamos un ejemplo: el gas suministrado tiene el medidor a 800 mbars (0,8 bar)
y el P.C.S. del gas es de 9.336 Kcal/m3 P.C.S., se ha pactado por 9.300 Kcal/m3 , el
factor de conversin del medidor ser, (calculando con Kg/cm2) :
Los m3. ledos en el medidor de gas, deben multiplicarse por este factor para
saber los m3. de gas a pagar : (m3 medidor) x 1,796 = a m3. a pagar (en factura).
La primera parte ((1,0333+1,020x0,800)/1,0333) corrige la variacin de volumen
por m3. a la presin del medidor a la presin estndar, la segunda (9.336/9.300)
parte corrige las caloras suministradas a las caloras pactadas por m3. estndar. El
producto de las dos, da el factor de conversin. No corrige la variacin de
temperatura (para hacerlo, se utilizan los medidores con conversin automtica). De
aqu vemos la importancia que el medidor trabaje a la presin pactada (observando el
manmetro y manteniendo su calibracin peridica), ya que si baja la presin sobre el
medidor, el mismo medir ms m3. que los correspondientes (esto ocurre con la
temperatura, si la misma sube por sobre la normal, medir ms m3 que lo real, en este
caso, solo servir si la compensacin provocada por el promedio entre temperaturas
bajas y altas, sea prximo al estndar o de lo contrario que tenga un corrector
electrnico automtico para corregir los m3. medidos).
Como dijimos, el poder calorfico superior de un gas se puede decir por ejemplo :
9245 Kcal/m3 (metro cbito estndar : 15C y 760 mm. Hg absolutos), pero
tambin se podr expresar en MJ (mega-Julios, siendo 1MJ= 238,9 Kcal.).
O podra decirse que el poder calorfico superior de este mismo gas es de 12.709
Kcal /kg (no dependiendo de la presin, pero s de la temperatura que se supone a un
determinado valor, generalmente 0C).
Tambin podemos definir que para este gas (este determinado), se necesita un
volumen de aire , una cantidad de aire mnima para su total combustin, diciendo
por ejemplo: que 1 m3. de este gas necesita 9,8 m3. aire para su combustin total.
Pero como en los gases hay muchas variaciones de composicin, se ha definido un
clculo que permite saber si un gas puede sustituir a otro en el mismo quemador y
con la misma presin de gas, por medio de un ndice llamado Indice de Woobe, cuya
definicin es la establecida : entre el Poder Calorfico Superior y la raz cuadrada
de la densidad relativa (tomando el P.C.S. en Mj/m3 y densidad relativa respecto al
aire, siendo el aire =1). Por ejemplo, si el gas tiene un P.C.S. igual a 40.1 Mj/m3 y la
densidad relativa es de 0,64, el indice de Woobe ser 50,1.
A semejantes o prximos indices de Woobe, dichos combustibles pueden ser
intercambiados en el mismo quemador sin necesidad de cambiar las toberas de
inyeccin de gas, de lo contrario habr que hacer cambios en el quemador cada vez
que se usen diferentes gases.
Por ejemplo: Especificacin general de gas natural por caera :
90 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Poder Calorfico Superior........... 36,51 a 41,0 MJ/m3
Indice de Wobbe ....................... 46,02 a 50,86
Agua.................................................. 112 Kg/milln m3
Punto de roco de hidrocarbones.....mx.. 2,2C a 7 Mpa (relativos)
Oxgeno.............................................mx. 0,2% vol.
Total de azufre..................................mx... 45,74 mg/ m3.
Sulfuro de hidrgeno.........................mx... 6,0 mg/m3.
Mercaptan azufre...............................mx... 4,57 mg/m3.
Estos gases de mala combustin, no solo pueden llegar a ser explosivos, sino
que son muy txicos, especialmente por la presencia de monxido de carbono -
CO-. Recordar que el monxido de carbono, CO , es un gas cuyo efecto en el cuerpo
humano es acumulativo mientras se est expuesto al aire contaminado, es decir que
la exposicin por largos perodos al mismo, aumenta el riesgo a una intoxicacin an
con bajos niveles de CO. Generalmente, antes de tener un efecto fatal, se producen
dolores de cabeza, nuseas, y antes de esto hay algunos otros sntomas apenas
perceptibles, veamos por ejemplo: De acuerdo al Bureau of Standards (paper 212),
con 8% de CO en 1 1/2 hora de exposicin, se puede producir la muerte, pero
con 4% de CO en un poco ms de 4 horas tambin se puede producir la muerte.
Pero, si la persona permanece largas horas en un recinto contaminado, con un % ms
bajo de CO, le puede ocurrir la muerte, pero habr otras complicaciones que
afectarn su salud aunque no llegue a la muerte en ese momento, dado que
puede tener perodos de aire fresco alternados con el aire contaminado por el CO.
El mximo % de CO que puede llegar a formar el gas natural es aprox. un 15%,
situacin en la cual debera haber una falta de aire de un 25% (para llegar a la
cantidad de aire mnimo) o una muy mala mezcla del aire y el gas. Pero tener un
1% a 2% de CO en los gases de chimenea no es nada irreal (por eso, se deben de
controlar los quemadores de gas con instrumentos en forma peridica, para controlar
la presencia indeseable de CO y corregir la situacin, ya que en forma visual no se
puede, porque no hay humos visibles o el color de la llama no es precisa).
Esto lleva, que fundamentalmente por esta razn y por razones econmicas
(prdida de energa), el mximo aceptable en general de CO en chimenea de la
combustin con gas natural, sea de 400 ppm (partes por milln, equivalenta aprox.
0,04% de CO) en los gases de chimenea.
94 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Es decir que para una misma medida de CO2 podemos estar en una zona de
exceso de aire o falta de aire. De todas maneras, si tambin medimos el oxgeno y
hay un exceso, tampoco quiere decir que este corresponde a un exceso de aire real, ya
que puede haber sobrante de oxgeno por una mala combustin (sea por una mala
mezcla del aire y el gas, o por enfriamiento excesivo de la llama o por falta de tiempo
de combustin en el hogar). Esta situacin no aparece en este diagrama, s aparece en
el tringulo de OSTWALD, el cual aconsejo se use para estudiar los problemas de
combustin.
Para el clculo del exceso de aire, generalmente se usa una frmula matemtica
en la que se involucra el CO2, el O2 y el CO, de sta manera, cualquiera sea la
composicin del combustible, el clculo dar el exceso de aire.
Todos estos equipos de medicin por medios qumicos (Fyrite, Mono, ORSAT, etc.)
en base seca, la medida del CO2 incluye tambin la presencia de SO2 (anhdrido
sulfuroso), que volumtricamente responde en la misma relacin que el CO2 con
respecto al oxgeno (para el clculo del exceso de aire), es decir lo tomamos como CO2
cuando en realidad es una mezcla de CO2 + SO2 (la incidencia del SO2 es muy baja
en la variacin del % de lectura del exceso de aire al tenerlo en cuenta como CO2,
dado el relativamente bajo contenido de azufre de los combustibles respecto al
carbono).
96 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
97 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
comprimir o expandir la muestra de gas) de la bureta. Antes de hacer esta maniobra
de "atrapar" 100 cm3 de gas, debemos de enrasar todos los lquidos de absorcin en
cada cmara de absorcin (en donde estn los rellenos, tubitos de vidrio o virutas o
alambres de cobre, que se empapn del lquido de absorcin para poder absorber
selectivamente cada gas; est llena hasta la marca que tiene en el cuello ms fino).
Luego empujaremos el gas para que entre totalmente en la primera cmara de
absorcin (para absorber el CO2 y SO2, anhdrido carbnico y anhdrido sulfuroso,
que es absorbido por una solucin fuerte de potasa), repetimos la maniobra de
empujar y volver el gas a la bureta de medicin tantas veces como sea necesario para
que en la bureta de medicin la lectura sea constante (cuidando de volver el lquido
absorbente a la misma marca de enrase en su recipiente, ya que cada cmara de
absorcin descarga el lquido a un recipiente sellado a la atmsfera por un globo para
que no entre en contacto con el aire, el lquido de absorcin tiene unos 100 cm3.).
Luego, con la lectura constante, la lectura de cada 1 cm3 o 1 ml. ser el % de
CO% (para hacer esta lectura enrasar los niveles de la bureta y del vaso, cuidando el
efecto de los "meniscos" del lquido de confinamiento en ambos sean iguales).
Aqu el gas restante ser menor a 100 cm3 (dado que pierde el CO2 y O2,
podra adems perder algn gas cido). La lectura ser en base seca (gases secos).
Ahora absorberemos el O2 (utilizando para ello como absorbente al cido piroglico,
un derivado de la madera, que no debe estar en contacto con la atmsfera, porque
sino pierde efectividad debido a la presencia del O2 del aire). Una absorbido el O2, la
medida en la bureta ser el faltante del CO2+SO2+O2, por lo que el O2% ser la
diferencia entre esta lectura y la anterior del CO2%. Luego absorberemos el CO
(para ello usaremos una solucin con cloruro cuproso), la lectura de esta medida
ser el CO2+SO2+O2+CO, por lo que el CO% ser esta lectura menos la anterior.
Los lquidos de absorcin deben ser preparados en la medida que se observen
problemas de absorcin ( hay que repetir la maniobra muchas veces para absorber, ya
la coloracin y la viscosidad dan una idea de que hay una cambio en los mismos,
especialmente en el piroglico y el cuproso, teniendo en cuenta que el cuproso es
venenoso).
99 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
combustible (la suma CO2%+SO2%, cuando el aire necesario corresponde al mnimo
o estequiomtrico, con combustin completa). Este CO2% mximo ser mayor a
medida que la relacin hidrgeno/carbono disminuye (H/C) o sea que el
combustible tenga ms carbono en relacin al hidrgeno.
En el cateto horizontal (abscisas), se traza el % de O2 (oxgeno
atmosfrico, aprox. 21% en volumen) hasta 21 %.
La cascara de arroz, sin otros usos prcticos de valor (en este pas) es un
combustible con un poder calorfico bastante bueno ( con 10% humedad b.h. el
P.C.S. 3.100 Kcal/Kg y P.C.I. 2.800 Kcal/Kg). El problema mayor es que en su
constitucin, al quemar, tiene una gran cantidad de cenizas (principalmente slice,
ms del 20%). La slice ms comn que vemos a diario es la arena. Esta slice, al
quemar a las altas temperaturas en la que se quema la cscara, forma pequeas
cascarillas semi-fundidas, de aspectos blanquecina vidrioso, muy voltil y abrasivo.
Esta slice es especialmente abrasiva con la corriente de gases en el interior de la
caldera, provocando corrosin por erosin, en las zonas de cambio de frente,
ayudada cuando las condiciones qumicas de la combustin no son adecuadas y
adems con la presencia de un pequea cantidad de azufre en la cscara que
provoca una corrosin del tipo cida-abrasiva.
La humedad con que se maneja la cscara de arroz para quemar es baja,
aproximadamente en el entorno del 10%, esta baja humedad es la que hace que su
poder calorfico sea casi igual a la lea con un 25% H.b.h. (cuyo contenido de
humedad es difcil que baje del 20% H.b.h.).
El contenido de carbono est en el entorno del 40% , su contenido de
hidrgeno es bajo, menos del 5% .
Como hemos visto, con su poder calorfico, compite perfectamente con la lea,
pero su problema es la combustin: gran cantidad cenizas, es voltil la cscara y la
ceniza (un problema de abrasin y contaminacin atmosfrica), pero adems se debe
lograr la combustin completa, tanto que por lo gases de chimenea no vaya
gases sin quemar, ni quede en la ceniza una cantidad de carbono calcinado (una
ceniza de aspecto negro, en vez de una ceniza blanquecina).
Su combustin se ha encarado de varias formas : en lechos ( caso Uruguay) ,
en cmaras de alta temperatura (tipo ciclones o cmaras torsionales, U.S.A., Brasil,
etc.). En Uruguay , la firma TURBOFLOW URUGUAY S.A., a construido calderas del
tipo de lechos de combustin desde hace ms de 20 aos (calderas de 6 a 10 tn/h, del
tipo humo-tubular con capillas).
Este hogar para quemar cscara de arroz, est formado por una cmara de
combustin con la parte superior y parte de los costados con tubos con aletas
(soldadas a los tubos) y estas entre s, sellando mecnicamente el escape de gases o
entrada de aire. Estos tubos son alimentados en su parte inferior con el agua de
caldera por medio de colectores, teniendo en la parte superior, un colector (o dos) para
la salida del agua que circula y el vapor que se pueda formar (teniendo este colector a
su vez tubos hervidores o de desahogo de vapor en la parte superior). En la parte
superior, se comunica con el tubo del hogar (corrugado), en donde se termina la
combustin en el interior de la caldera humo-tubular. La pared frontal y parte de la
pared posterior de su estructura interna en material refractario (ladrillo). En parte de
un costado se encuentra la entrada de carga de la cscara (un cargador rotativo o de
empuje variable), a una parrilla inclinada formada por "placas" de fundicin, y en la
parte inferior la parrilla est formada por piezas mviles de fundicin (que hacen
avanzar el lecho de cscara, en forma de movimietos regulados, en esa parte casi
cenizas). Al final de la parrilla, hay una "canaleta" en donde la ceniza ir cayendo al
avanzar el lecho. Veamos como funciona.
La cscara es alimentada en forma continua ( N1, de acuerdo a necesidad de
6-EMERGENCIAS
La caldera es un elemento sometido a presin interior: esta presin somete a las
"paredes" metlicas de la caldera a muy grandes tensiones (la fuerza sobre las
paredes es igual a la superficie por la presin en las unidades coherentes, es decir:
Kg./cm2 x cm2 = Kg. Lb./Pulg.2 x Pulg2 = Libras, y esta tensin depender de la
forma geomtrica y del espesor del material). Por lo que debemos de tener en mente
que la tensin en el material en una caldera de baja presin o de mayor presin,
es la misma, ya que sus espesores sern proporcionales a la presin y dimensiones,
con esto significamos que no hay calderas seguras, todas son calderas y deben
tratadas como tales, por su peligro de "explosin".
Pero consideremos que este metal a su vez est sometido a altas temperaturas
(del lado del fuego a muy altas y del lado del agua o vapor a menores. Pero si del lado
del agua hay depsitos, es decir incrustaciones o barros, al no haber buena
transmisin del calor del "fuego" al agua y vapor, la pared metlica no se enfra a la
velocidad suficiente y la temperatura del metal puede llegar a ser muy alta, hasta
ablandarse y estirarse por la fuerza de la presin, o simplemente "quemarse") y a
variaciones de la misma temperatura (al variar las condiciones de combustin y la
107 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
presin del lado del agua, adems de la posible -no aconsejable- alimentacin con
agua fra, el metal se encontrar sometido a una "dilatacin y contraccin" tipo fuelle
de "bandonen", que fatiga al metal, como quien "corta un alambre doblndolo
repetidamente"). Estas variaciones fsicas del metal, entre otras cosas en las calderas
humotubulares, puede provocar el aflojamiento de los tubos sobre los mandriles en
las placas y fisuras en las placas mismas, provocando prdidas y un posible
accidente.
Esta variacin de las dimensiones de la caldera, debido a los cambios de
temperatura (ms de 1,2 mm. por metro cada 100C de variacin), hace necesario
que la caldera, disponga en la base que la soporta, una sistema de soporte que
permita la dilatacin y contraccin (de lo contrario, en una caldera, esto puede ser
motivo de una corrosin por "stress" en la envuelta o domo, que con el tiempo
provoque un accidente, dado que la envuelta se puede perforar en la unin entre el
soporte-pata- y la envuelta, accidente muy grave si llega a ocurrir). Estos
elementos para facilitar la dilatacin y contraccin, generalmente en las bases de la
caldera (patas), deben ser mantenidos libres, lubricados si es necesario, para evitar su
"engripamiento" (se tranca). Ejemplo: una caldera cuya distancia entre la "patas"
delanteras y las traseras, sea de 5.000 mm. (5 m) y la caldera trabaja a 10 Kg/cm2 (la
temperatura es de 183C en el cuerpo de la caldera), la diferencia de dilatacin entre la
envuelta (entre patas) y la base soporte es de (183C-25C) /100 x 1,2 mm x 5 m= 9,48
mm (9,48 mm. de diferencia que debe absorber el sistema de dilatacin entre la caldera
cuando est fra y cuando esta llega a la temperatura de trabajo, o sea 183C).
Esto nos lleva a considerar que la circulacin interna del agua de caldera (y
vapor en los sobrecalentadores), son factores fundamentales para el diseo y
conservacin del funcinamiento e integridad de una caldera.
5-Incendio:
Si se desatara un incendio en la sala de caldera, en el quemador o
adyacencias de la caldera: apagar el quemador, dejar la alimentacin todo el
tiempo que se pueda, cerrar un poco la vlvula de vapor para que no se vacie la
caldera. (es evidente que si se usara agua para apagar el incendio, la corriente
elctrica se deber cortar). Se debe estar muy atento a los medios para apagar el
incendio, dado la variedad de combustibles que se utilizan hoy en da. El uso del
agua debe ser muy controlada, ya que no debe haber presencia de electricidad en la
zona de utilizacin del agua, ni es conveniente un enfriamiento brusco en las
estructuras metlicas (ya que pueden ser deformadas). En los combustibles lquidos es
conveniente disponer sistemas de arena, agua con espumas, polvo y CO2. En algunos
casos disponer de agua en forma de lluvia o vapor (cuando el incendio obliga a apagar
la combustin interna de celulsicos, de manera de no provocar un "shock" trmico
que provoque un mayor dao). Este tema debe ser cuidadosamente estudiado, antes
que se produzca un incidente, disponiendo no solo los medios de "apagado" o
"sofocacin", sino que existan todos los medios de ayuda necesario (proteccin
personal), hasta los escapes alternativos de la sala de caldera. Es conveniente que
exista una brigada de incendio y el foguista sea el lider en la zona de calderas.
No olvidar que debe existir una posibilidad de corte externo de la corriente
elctrica fuera de la sala.
1-Cuidados reglamentarios.
2-Cuidados de rutina: a) de la sala de calderas y la caldera exterior, b) la
rutina, c) de la zona de fuego, d) de la parte de agua y vapor.
3-Inspecciones y pruebas hidrulicas.
1-Cuidados reglamentarios
La caldera y la sala de calderas est sometida a leyes y reglamentaciones que deben
de ser cumplidas. Las calderas tienen al efecto un control peridico (inspeccin anual
y cada 4 aos con prueba hidrulica, efectuada por el Ministerio competente) y un
control del personal que opera las calderas para que tenga la habilitacin
correspondiente (otorgada por el Ministerio competente). Los elementos mnimos de
proteccin y la conservacin estn controladas en estas u ocasionales inspecciones.
La sala debe reunir criterios mnimos, que competen a reglamentaciones Nacionales,
Departamentales, de las Compaias de Seguros (prevencin de accidentes ), del
Cuerpo de Bomberos, etc.
Es conveniente que todas estas reglamentaciones deban ser compiladas y
115 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
mantenidas al da por la Empresa usuaria de la caldera a efectos de estar informados.
Las reparaciones del cuerpo sometido a presin (aconsejable que solo sean
hechos por talleres habilitados), traslados, enajenaciones, etc. , deben de ser
comunicadas al organismo de control competente .
Las calderas tienen una "libreta" (que se otorga con la primera habilitacin que se
hace para el fabricante) que debe ser mantenida en lugar seguro (que no se pierda), en
donde los inspectores de caldera anotan las reparaciones e inspecciones que se
efectan, la caldera tiene un "chapa" donde est apunzonado (grabado) la fecha de
cada inspeccin (punzonadas por el inspector solamente y no por el usuario).
2-b) La rutina
La rutina: Mantener una vigilancia permanente sobre los niveles de agua y la
presin (controlar los fuegos para que no se produzca mala combustin: humos o
excesos de aire), purgar los controles de nivel cada 4 horas (una vez por lo menos
con el quemador prendido para ver su "corte por bajo nivel"). Controlar el nivel del
tanque de alimentacin de agua. Purgar de fondo una vez por turno (o segn se
indique y de la forma que se indique), controlar el funcionamiento de la purga
continua (si se utiliza). Poner los productos qumicos de tratamiento interno,
controlar el "ablandador" de agua y regenerarlo si es necesario. Controlar el
quemador permanentemente, limpiando las escorias y las toberas (punteros
atomizadores) cada vez que sea necesario. Controlar las temperaturas localizadas y
escapes de gases que no sean normales. Controlar el combustible: temperaturas,
presiones, cantidades mnimas (para bombear o pedir combustible), limpiar filtros y
purgar el agua , agregar aditivos , etc..
Controlar las temperaturas y "ruidos" de cojinetes (vibraciones anormales),
amperajes y temperatura de los motores, estirar correas, prdidas de aceites y grasas,
lubricar donde sea necesario, de manera que si se produce una falla, podamos tomar
116 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
accin a tiempo para hacer la reparacin o avisar el encargado, quien dispondr el
cambio o la parada programada de la caldera.
Anotar las novedades acaecidas y las que deber conocer el relevante para
continuar la marcha. Un planilla o un cuaderno de hojas numeradas es muy eficaz al
efecto (esto favorece la labor del foguista y ahorra muchos posibles "mal entendidos").
Verificar los elementos de seguridad, como ser las vlvulas de seguridad,
abrindolas manualmente a la presin de trabajo en el momento oportuno (a baja
produccin de vapor), verificar los elementos auxiliares de alimentacin (bombas o
inyectores), purgar los grifos testigos de nivel, controlar los equipos de incendio, etc..
No olvidemos que cuando arrancamos una caldera que se encuentra fra,
debemos revisar totalmente lo anterior y proceder a un calentamiento tan lento
como sea necesario para llegar a la presin de trabajo (para evitar provocar daos
a la estructura de la caldera, tanto el cuerpo de presin como refractarios, ya que al
calentarse se producen dilataciones importantes: 1 mm. o ms por metro cada 100C
que sube la temperatura). A "grosso modo ", podramos decir que para una caldera
"chica" (500 Kg/h de vapor) no menos de 1 hora de fuego suave, aumentando una
media hora en el tiempo de calentamiento cada 500 a 1000 Kg./h de aumento de
capacidad de vapor de la caldera, dependiendo del tipo de caldera (fundamentalmente
del tipo de combustible y hogar). Mantenga el grifo atmosfrico abierto. Los
calentamientos rpidos a la larga son ms costosos debido a las reparaciones o
"envejecimientos" prematuros de la caldera. El grifo atmosfrico permanecer abierto
hasta lograr la presin de trabajo en que se conectar la caldera. De esta manera se
calienta ms parejo la masa de agua . En el caso de calderas con sobrecalentador
de vapor, el mismo se mantendr con circulacin de vapor permanentemente tirando
vapor por la descarga, no dejando que falte circulacin de vapor (el mnimo necesario
para que la temperatura del vapor no pase los lmites fijados de antemano) ya que
puede "quemarse" por alta temperatura de los tubos. Dependiendo del tipo de
sobrecalentador, este se "arrancar" inundado con agua, preferiblemente condensado
sin sales , con circulacin de vapor auxiliar de otra caldera.
Una vez lograda la presin: d vapor lentamente (calentar caeras) y aumente la
combustin en forma gradual para ir manteniendo la presin.
Controlar el tratamiento qumico interno, tomar las muestras de agua y efectuar
los anlisis mnimos necesarios para una buena condicin de vapor (vapor limpio y
seco) y evitar las incrustaciones y corrosiones de caldera (los anlisis mnimos
normalmente son: Total de Slidos Disueltos, PH y valores mximos y mnimos de los
productos bases del tratamiento: Fosfatos, Sulfitos, etc. Mantener el agua clara: libre
de slidos en suspensin , aceites o grasas , etc.).
El tratamiento del agua, las purgas, etc. son de primordial importancia para lograr
que las superficies internas no se incrusten o se ataquen por corrosiones.
Las calderas que estn paradas corren gran riesgo de corrosin
(fundamentalmente "picaduras" por oxgeno: "pitting"), ya que las mismas al perder la
presin por el enfriamiento, por debajo de 100C empiezan a tener presin negativa
(vaco por condensacin del vapor) entrando aire (oxgeno) que con la temperatura y
determinadas condicionantes (el uso de agua ablandada sin tratar qumicamente)
provoca rpidamente la corrosin del tipo "pitting" (fundamentalmente). Hay calderas
que por funcionar 2 das a la semana con agua ablandada y sin tratar, se han
perforado a los 3 meses de nuevas.
El agua ablandada o condensada (y la de lluvia) es de tendencia corrosiva, no
debemos dejar una caldera llena de agua de este tipo sin tratar.
En otros casos al parar o por el condensado, se producen contaminaciones del
agua, que provocan corrosiones que terminan perforando la caldera, a lo ya indicado
por el "pitting" del oxgeno, entre estos caso estn comprendidos aquellas calderas
que se utilizan para la calefaccin de agua de piscinas (por intercambiadores), que al
estar cloradas, el cloro al penetrar en la caldera y en las condiciones internas, se
provoca un "pitting" similar al oxgeno, pero de mayor efecto todava.
Las calderas al parar, se traten o no sus aguas, deben ser inundadas con agua,
dejando un sello de agua (para evitar la entrada de aire y mantener el nivel fluctuante
por los cambios de temperatura de la caldera) conectada al grifo atmosfrico y todas
las dems vlvulas cerradas.(El sello, un tanque de 20-100 Ltrs. de plstico debe
siempre mantenerse lleno hasta la mitad). Evitar que las vlvulas pierdan y se deba de
rellenar, como as que la presin de vapor de otra caldera nos "llene"
permanentemente con condensado a la caldera parada (prdidas de las vlvulas o
falta de retencin en el vapor).
Es muy importante: mantener la caldera parada inundada o totalmente seca
(seca sin nada de humedad, con estufas o elementos deshidratantes en su interior,
cal viva o silicagel, ! cuidado con la cal que no toque el metal de la caldera, es
corrosiva ). Las calderas secas debern estar cerradas para evitar la entrada de
humedad en el caso que no mantenga estufas para elevar su temperatura por encima
de la ambiente (preferiblemente platinadas).
Las calderas paradas deben ser controladas para mantener las condiciones o
valores deseados peridicamente (cada 15 das a un mes).
Las calderas en funcionamiento deben ser abiertas, vaciadas y manguereadas
1 a 2 veces al ao, limpiando los controles de nivel y caeras asociadas, revisar
controles de presin y sus "colas de chancho", las vlvulas de purgas, etc. .
Aprovechando la ocasin para efectuar una inspeccin visual, para evaluar la
marcha del tratamiento qumico, observando la presencia de incrustaciones o
barros, corrosiones, etc. .(Esto nos permitir parar a tiempo cualquier error en el
tratamiento). Cambiar el tapn fusible (no rellenarlo el usuario) cumpliendo con la
reglamentacin.
El tratamiento no se trata de "productos mgicos", es el mrito del "foguista"
que cumple con el mismo, la calidad de los productos a utilizar y la gua del tcnico
que dirige el tratamiento. (No olvidar que el tcnico que dirige el tratamiento est
ocasionalmente con la caldera. Por lo tanto la informacin que este tcnico sepa
transmitir al "foguista" es de primordial importancia, ya que quien ejecutar el
tratamiento ser el "foguista" y solo l estar en las emergencias, actuando e
informando a los encargados de la planta).
Es aconsejable que cada 5 aos o cuando sea necesario, se haga una "limpieza
qumica". Esta limpieza qumica debe ser conducida por una persona idnea, ya
que la misma es una operacin que tiene sus riesgos y que puede provocar un
"envejecimiento " del material de la caldera (especialmente en los tubos) o
119 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
corrosin. Hay materiales que no soportan determinados cidos y los cidos mejores
para estos usos deben ser usados con un criterio adecuado. La experiencia del
tcnico idneo es fundamental, no slo por la posibilidad de corrosin
incontrolada o el fracaso de la limpieza, sino por el riesgo, puede llegar a
producirse una "explosin por hidrgeno". ( la utilizacin de cido sobre metales
provoca el desprendimiento de hidrgeno que mezclado con aire (oxgeno) es
muy explosivo).
Pero si las cosas se hacen bien, no hay que temer a efectuar la limpieza qumica, ya
que una caldera que esta incrustada (con incrustaciones duras o barrosas) no slo
pierde rendimiento, sino que corre gran riesgo de "quemarse", aflojarse los tubos
sobre los mandriles o fisurarse las placas , lo cual pasa a ser un peligro permanente.
El tanque debe ser de material inerte (plstico industrial, acero inoxidable, etc.)
de fcil limpieza.
El agitador debe ser mecnico, ya que si se agita con aire, se introduce oxgeno en
el sistema (el oxgeno lo debemos de eliminar en todo momento). En cuanto a la
agitacin, conviene que no sea permanente, esto provoca la introduccin de aire en el
seno de la solucin (con el mismo problema que agitar con aire).
3-Inspecciones:
La caldera debe ser inspeccionada interiormente una o dos veces al ao.
Estas inspecciones permitirn ver las incrustaciones, barros y corrosiones. Deben ser
124 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
inspeccionadas todas aquellas parte interiores que estn sometidas a esfuerzos
mecnicos de tensin (soldaduras, stays, entradas y salidas de fluidos, etc.) y de
presin (placas, envueltas, tubos, etc).
Los "stays" (estayes) tienden a corroerse en la soldadura de la zona ms caliente
(debido al diferencial trmico).
Las zonas de vapor pueden llegar a corroerse especialmente en los tiempos de
paradas (quedan las calderas llenas hasta el nivel normal, entrando aire que su
oxgeno acta atacando el metal hmedo por la condensacin parcial).
Normalemente se "pican" los tubos por "pitting" ( perforacin por oxgeno al quedar
las caldera paradas sin tratamiento adecuado).
Las calderas de que se utilizan para calentar piscinas, corren gran riesgo de
corrosin si se contaminan con agua de piscina (el ion cloruro ataca el metal al igual
que el oxgeno), lo cual es muy aconsejable hacer controles qumicos y visuales
internos de la caldera, tan frecuentes como la duda de que los intercambiadores de las
piscinas tienden a tener prdidas en poco tiempo.
Pruebas hidrulicas:
Debemos de tomar como definicin que prueba hidrulica significa llenar
totalmente la caldera con agua fra, sacando el aire de su interior por el grifo
atmosfrico y procediendo inyectar agua a presin lentamente hasta una
determinada presin (que debe ser pensada de antemano y que los manmetros
utilizados sean muy precisos). Esta presin mientras est por debajo de la presin
de "timbre" (presin mxima de diseo a la cual debe abrir la ltima vlvula de
seguridad), no perjudica a la caldera. Pero si aumentamos la presin por encima de la
presin mxima de diseo, el material de la caldera lo estamos sometiendo a un
"estiramiento elstico" dentro de una zona en que dicho estiramiento es reversible
(retorno a su forma original una vez eliminada la presin), pero esta "deformacin"
elstica podr ser permanente si nos pasamos de la presin mxima admisible o si
dejamos a la caldera con presin un tiempo demasiado largo (si dejamos un resorte
comprimido largo tiempo este no recuperar su forma original).
8-INSTALACION DE VAPOR
Las vlvulas de "cuello" (o de salida de vapor de las calderas), cuando las calderas
estn conectadas a distribuidores de vapor (colectores), que pueden tener vlvulas al
conectarse al colector distribuidor, por haber otras calderas operando, deben tener
una vlvula de purga de pequea dimensin para mantener la caera vaca de
agua , ya que si ambas vlvulas estn cerradas y la caera por alguna razn est
llena de agua (por prdida de las vlvulas), esta agua al calentar puede dilatar y
provocar una presin hidrulica de tal magnitud, que puede hacer "reventar" el
cuerpo de la vlvula de cuello o la del colector (todas las vlvulas de colectores de gran
dimensin deben de llevar adems una vlvula de by-pass -o sea en paralelo- de
pequea dimensin que se abrir primero y cerrar por ltimo, calentando o
drenando para evitar esfuerzos trmicos, que puedan daar a la vlvula de mayor
porte).
Cuando hay varias calderas conectadas en paralelo (o sea al mismo colector), es
conveniente que cada caldera, tenga una vlvula de retencin (esto permite que
cada caldera mantenga su presin interna, especialmente en el caso que la presin
baje, adems si hay una prdida o rotura del cuerpo de presin, no se agrave el
accidente al entrar vapor de las otras calderas conectadas).
El vapor es llevado por caeras a los lugares donde ser utilizado. La dimensin o
capacidad de la caera para llevar determinada cantidad de vapor, definida como los
Kg. de vapor hora, esta dada para cada presin y calidad del vapor (saturado o
sobrecalentado a determinada temperatura). Esta capacidad est limitada por la
velocidad mxima del vapor en el interior de la caera de acuerdo a este vapor, al
tipo de servicio prestado y a la presin disponible para perder en la misma (prdida de
carga) y an al "ruido" tolerable por esta circulacin. El vapor para que no afecte a las
caeras y a sus accesorios debe estar seco (sin "gotitas" de agua, que se irn
formando, si el vapor es saturado, al enfriarse por las prdidas de calor de las
La velocidad del vapor es entre 15 m. por segundo (54 Klm/h) en usos suaves
hasta unos 40 m. por segundo (144 Klm/h) en usos donde el ruido no importa
(pudiendo haber vapores de baja presin, es decir cercanos al vaco absoluto que se
manejarn en ms de 100 m. por segundo, 360 klm/h). Es evidente que cuanto
mayor es la velocidad del vapor, menor es el dimetro de la caera, pero mayor es
la posibilidad de erosiones y la prdida de carga (prdida de presin) y ruidos
molestos para el trabajo de personas en su cercana. Estas velocidades son la que
provocan los "golpes de ariete". El agua tiene una densidad (peso por volumen)
importante: 1Kg./dm3. Si imaginamos la masa de 1 Ltr. de agua (1Kg) a la velocidad
de 100 Klm/hora, parada "instantneamente" contra una pared de metal, la
energa que sta lleva para lograr esa velocidad, queda liberada en fracciones de
segundos, provocando esfuerzos muy grandes.
No confundir los "golpes de ariete" con los golpes producidos por las
"implosiones" de la mezcla de agua relativamente fra y el "vapor vivo" (en este caso se
producen "chasquidos" por la condensacin casi instantnea del vapor en el seno de
agua relativamente ms fra). Para evitar los "golpes de ariete" y los "chasquidos" por
aguas que puedan quedar en las lneas, stas debern tener una cada en el sentido
en que circula el vapor (del 1 al 2%), habiendo en cada tramo que pueda condensar
por enfriamiento, un sistema de extraccin del condensado (purga manual con
"bolsa" de "residuos", filtro, trampa de vapor y retencin o separadores de vapor y
condensado en las zonas donde el vapor se requiera "bien seco", como ser antes de las
vlvulas reguladoras, quemadores de atomizacin a vapor o procesos especialmente
indicados como ser "planchas de vapor", etc.). Todas las salidas (o tomas de vapor)
deben salir por la parte superior de las caeras, para evitar "arrastrar" el agua
condensada de las mismas (tomar vapor seco). En algunos casos (caeras de
130 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
dimetro superior a 3") al fin de lnea es conveniente poner en la parte superior un
purgador de gases y en la parte inferior siempre (cualquiera sea el dimetro) una
purga de condensado, para evitar la acumulacin de condensado en forma
permanente (se producen corrosiones y el vapor puede contaminarse con xidos).
Las lneas de condensado tambin deben tener su cada en el sentido del flujo y
las caeras secundarias deben entrar por la parte superior (para evitar en lo posible el
retroceso del condensado hacia los puntos de consumo, aunque para ello tambin es
conveniente disponer de vlvulas de retencin del tipo "clapeta" a 45). Tambin deben
ir aisladas para no perder su calor.
Los gases producidos por la descomposicin de las sales que trae el agua de
reposicin y los gases atrapados por la misma (al estar en contacto con el aire u
otros gases, tambin ocurre con el condensado), al producirse el vapor en la caldera,
estos gases son arrastrados junto con este (que podrn ser ms pesados o ms
livianos que el vapor) ocupando lugar en las lneas de vapor y en los
"intercambiadores" (bajando su capacidad de intercambio). Provocan corrosiones y
ocupan un lugar que el vapor "necesita" para efectuar su trabajo de intercambio
trmico. Estos gases debemos sacarlos para evitar estos inconvenientes. Los gases
pesados generalmente retornan junto con el condensado (previendo que la trampas
sean adecuadas para su evacuacin) y deben ser extrados en el tanque de
alimentacin (venteo) manteniendo el agua de alimentacin a alta temperatura.
Los gases livianos no "bajarn" para salir de la caera o del "intercambiador", por lo
que hay que sacarlos por la parte superior por medio de "purgas de gases" manuales
o automticas (trampas trmicas, termodinmicas, etc.). Un intercambiador puede
perder ms del 30% de su capacidad al estar mal evacuado de gases.
Trampas de vapor
La utilizacin del vapor para calefaccin se podr hacer en forma directa en
algunos casos (calentamiento de agua o aguas con productos que no son afectados
por el vapor y su condensado) o en forma indirecta: evitando el contacto del vapor y
el agua con el producto a calentar y recuperando el condensado (cuya recuperacin
juega un rol muy importante en la calidad del agua de alimentacin: menos agua de
reposicin, por lo tanto menos purgas, recuperacin de calor, menos productos
qumicos , etc.).
Para la calefaccin indirecta, debemos procurar el aprovechamiento del vapor
por lo que no se deber dejar "escapar" del equipo intercambiador hasta que este haya
entregado su calor latente de vaporizacin, saliendo ya condensado del equipo.
Para ello necesitamos las trampas de vapor.
La funcin de las trampas es evitar el pasaje de vapor y dejar pasar el agua que
En todas las plantas que se ponen en marcha, cada vez que han estado parada
un tiempo (ms de un turno), es conveniente "tirar" unos minutos la recuperacin
del condensado, para evitar la posible contaminacin que se pueda provocar en las
paradas. Por eso es necesario disponer una vlvula que permita "tirar" esta
recuperacin de condensado antes del tanque de alimentacin.
Los anlisis del agua de caldera generalmente indican las contaminaciones que
Los "reguladores de presin" (elementos que reducen la presin del vapor a una
presin prefijada de antemano) deben de funcionar libres de condensados (se
"rayan" sus asientos, "oradan" y tapan sus orificios calibrados), por lo que es
necesario que se instale un separador con trampa de condensado para secar el vapor.
Tambin es de primordial importancia que dispongan vlvulas de alivio capaz de
descargar toda la sobre-presin generada en caso de que se "rompa" la vlvula
reguladora totalmente abierta (generalmente tienden a cerrar). Si es necesario hay que
disponer una "restriccin" (placa orificio) junto con la vlvula, para limitar el pasaje
mximo del vapor en caso de "rotura".
Elegir la vlvula adecuada para cada funcin y forma de trabajo: por ejemplo, las
vlvulas esfricas sern muy buenas como cierre rpido, pero no debern ser usadas
para regular el caudal (lo mismo sucede con las vlvulas esclusas). En el caso en que
debamos regular el caudal se instalar una vlvula de "globo" (plato) cuyo asiento
permita la laminacin del vapor. Generalmente en estos casos es conveniente la
instalacin de 2 vlvulas: una para regular, contra el equipo de utilizacin y otra
para abrir y cerrar contra el suministro de vapor. (ya que la vlvula de regulacin
tender a perder al estropearse el asiento ).
Con todas las eficiencias referidas al mismo poder calorfico, establecido esto,
podemos decir que:
Eficiencia Total directa = Eficiencia Total indirecta.
Por lo que podemos establecer que la Eficiencia de la caldera como equipo trmico
es:
Eficiencia Caldera (equipo) = Eficiencia Total dir. Eficiencia Combustin
Indirecta
La Eficiencia de la caldera como equipo trmico, si no consideramos la purgas y
prdidas de vapor y agua, actualmente con los diseos de las calderas ms compactas
y mejor aisladas, son del entorno del 97% al 99% de la produccin mxima de la
caldera (esto quiere decir que cuanto ms baja la produccin de vapor de la caldera,
esta prdida adquiere mayor importancia, de all que las calderas se deben elegir para
trabajar al 70% de su capacidad, dejando un 30% para tomar las cargas
141 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
momentneas. Las calderas antiguas, con mucha estructura, refractarios y poca
aislacin o mala, tenan prdidas del orden del 15% al 10%, de all que fueran
candidatas a su sustitucin por las calderas modernas (ya que esta prdidas muchas
veces era el valor de una caldera nueva que se pagaba en un ao).
Clculo Ahorro de combustible : (mejorando la combustin )
El ahorro de combustible, suponiendo que es la misma caldera, su Eficiencia como
equipo trmico permanecer igual, el ahorro se puede medir y calcular midiendo la
Eficiencia a la combustin y trans. (midiendo el exceso de aire y con un termmetro):
Este grfico permite tener una idea del Exceso de aire (coeficiente) al medir los
gases de chimenea, tiene el inconveniente que supone que no hay presencia de CO
(monxido de carbono, es decir carbono que se ha "quemado" con un solo oxgeno y
ha entregado un 30% de su calor solamente) cuando hay exceso de aire. El exceso
de aire empieza al valor mayor que 1, siendo el % de exceso igual al N menos 1 por
100 (ejemplo: midiendo lea tenemos un CO2 de 10%, en el Eje vertical leemos 10% de
CO2 y seguimos la horizontal hasta que corte la curva de CO2 correspondiente a la
lea, desde ese punto bajamos por la vertical hasta el eje horizontal donde leeremos
Coeficiente de Exceso de aire 1,9 , el % de Exceso de aire ser : 1,9-1= 0,9 por 100 =
90% de Exceso de aire. Es decir, que tenemos un 90% de aire que sobrara, pero en
lea normalmente podemos necesitar un Exceso de aire del 40-50%, es decir que el
aire realmente sobrante ser 90%-40% ( 50%) = 40%( 50%). Debemos de tratar de
ajustar la cantidad de aire necesaria para evitar este exceso elevado.
Lea de eucaliptos:
Humedad 0% (totalmente seca) P.C.S. = 4.685 Kcal/Kg. P.C.I.= 4.300 Kcal/Kg.
La humedad mnima de la lea que se logra en la prctica es de 20% despus de 1
ao, pero lo normal es del 25% ( ms de 6 meses de estacionamiento).
Humedad 25%...................P.C.S. = 3.510 Kcal./Kg. P.C.I. = 3.080 Kcal./Kg.
Humedad 30%...................P.C.S. = 3.280 Kcal./Kg. P.C.I. = 2.830 Kcal./Kg.
Humedad 35%...................P.C.S. = 3.045 Kcal./Kg. P.C.I. = 2.590 Kcal./Kg.
Humedad 41%...................P.C.S. = 2.760 Kcal./Kg. P.C.I. = 2.290 Kcal./Kg.
Cscara de arroz 10%........P.C.S. = 3.100 Kcal./Kg. P.C.I. = 2.800 Kcal./Kg.
En caso que nos dan la humedad en base seca (% H b.s.) podemos hacer la
conversin de base seca a base hmeda:
% H b.h. = [% H b.s. (% H b.s.+100)] x 100
Ejemplo: una lea con una humedad en base seca de % H b.s.= 25%, aplicando lo
anterior % H b.h. = 25 / ( 25 +100) x 100 = 20% H b.h.. Las dos humedades
significan lo mismo, pero se expresan en cantidades diferentes, por eso hay que hacer
la aclaracin a cual base estn referidas.
En resumen:
Para mejorar cada una de las eficiencias estudiadas se debe hacer lo
siguiente:
Para ver que exceso de aire tenemos, referirnos a las curvas de CO2 u O2 , o a los
tringulos de OSTWALD para cada combustible, que estn en el libro o en la
tablas auxiliares ( a continuacin de las referidas al clculo). Pudiendo recortar las
tablas (fotocopiar y recortar) y utilizando las tablas siguientes correspondientes a
cada combustible, recortar el hueco correspondiente (indicado por punteado) en las
tablas auxiliares, en donde podremos "encajar" en la parte inferior la tabla
correspondiente (o sea del mismo combustible) y con ello adems del clculo de la
Eficiencia de Combustin y Transferencia, obtendremos los excesos de aire
correspondientes a cada lectura de CO2 y adems el exceso de O2 (oxgeno). Tambin
si tenemos un medidor de O2 en lugar del medidor de CO2, podremos entrar a cada
tabla.
El fusible: este elemento sirve para limitar o evitar que al pasar demasiada
corriente elctrica por un cable ste se queme por el exceso de corriente, as como
tambin proteger al circuito o equipo que nos suministra la corriente. (Es el primer
elemento que encontramos al conectar cada carga elctrica). Esta confeccionado por
un conductor fino que se "calienta" al pasar la corriente y que si esta rebasa de
determinado valor, el calor "funde" al conductor cortndolo.(el conductor esta
normalmente sumergido en un polvo aislante de manera que el calor no se disipe
demasiado rpido). Hay fusibles rpidos y lentos ( entre ambos). Los rpidos son
aquellos que apenas sobrepasa el lmite de corriente : "saltan", se usan para proteger
los circuitos de control e iluminacin. Los lentos, permiten que la corriente
sobrepase un momento el valor fijado: se usan para proteger los circuitos a los que
estn conectados los motores elctricos, ya que estos consumen mucha corriente
en el momento de arrancar. Siempre que se "queme" un fusible debe ser
investigada la razn por la que se produjo el "corto-circuito" o "sobre-carga" y poner
el fusible del tipo y valor adecuado, no poner fusibles o "alambres" de mayor valor
(arriesgamos quemar el circuito en general). Tienen varias formas fsicas: como cartuchos,
tapones, etc. Los fusibles deben hacer buen "contacto", de lo contrario calientan y se funden
sin que haya sobrecarga (es el primer elemento a inspeccionar siempre que exista una falla,
155 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
pero antes reponerlo: investigar el porqu ha "saltado" ? ).
Llave trmica: Sirve para conectar o desconectar un circuito elctrico como si
fuera una "llave de luz", tiene adems un elemento trmico por cada cable que
conecta. que al pasar la corriente calienta un elemento bimetlico que acta como
disparador que abre los contactos si el amperaje supera determinado valor
(sobrecarga). Cuando se produce una sobrecarga (amperaraje alto) esta llave "salta".
Para que vuelva a poder conectarse debe esperarse un "rato" para que enfre y se
pueda apretar un botn o se oprima la palanca de cierre a la inversa para "rearmar" el
automtico de manera que la llave pueda cerrar sus contactos nuevamente. No
sustituye para algunos casos al fusible, ya que no protege en caso de un cortocircuito
debido a que pasa un tiempo relativamente largo para que se dispare.
Controles de nivel: Tambin hemos visto los controles de nivel. Estos tienen
contactos que habilitan los circuitos de comando de la caldera (programadores y control
manual) de manera que los "cortan o apagan" en caso que el nivel de agua baje al valor
mnimo admisible (tambin comandan el contactor de la bomba de alimentacin). Es
conveniente disponer de dos controles de nivel, de manera que cada fase del
157 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
circuito de comando sea cortada en caso de bajo nivel (puede llegar a ocurrir en el
caso de un solo control de nivel, que al ponerse a tierra un de los cables de comando,
el contacto del control de nivel despus no acte debido a que se encuentra
"puenteado" por la tierra). Esto permite disminuir el peligro que representa la fallas
por puesta a tierra o cortocircuitos en los cables.
Mantenimiento elctrico:
Una buena prctica es mantener los tableros limpios de polvo y humedad. Probar
por lo menos una vez por turno que los controles de nivel apaguen al quemador al
purgar a fondo los mismos (simular un bajo nivel con el quemador prendido). Probar
el funcionamiento de la fotoclula, con el quemador prendido: tapar la misma de la
luz y ver si apaga el quemador (apretar luego el "reset").
Como buena precaucin para la parte elctrica se debe de tener a mano: varios
juegos de fusibles, solenoides de repuesto para el gas y F.Ol, un programador que sea
nuevo o recuperado (pero probado de que funciona).
Para probar el programador, una buena prctica, es conectarlo en el taller con
lmparas como si fueran las bobinas o cargas. De esta manera se puede observar al
dar corriente el funcionamiento de las lmparas (no olvidar de manipular la
fotoclula, es decir taparla en el primer momento hasta que encienda la luz
correspondiente al gas y chispa, si "ve luz" no habilita al programador). De esta
manera podemos observar los ordenes de encendido y medir los tiempos que le
corresponde a cada etapa (con la foto clula tapada, primero prende el ventilador:
"barrido", luego el gas y chispa, destapar la fotoclula, por ltimo prende la solenoide
de F.Ol. Tapamos la fotoclula y vemos la repeticin del ciclo y dejando la fotoclula
tapada tendr que ir a la alarma. Apretamos el "reset" y tendr que empezar el ciclo).
Los cables que pasen por zonas de altas temperaturas debern estar
protegidos mecnicamente (en tubos) y ser de material que soporte el calor.
Estos cables sern conveniente su reemplazo cada tantos aos (de 5 aos max.).
Nunca dejar el tablero, las tapas de los controles de nivel y de los presstatos
destapados, se llenan de polvo y cucarachas. Este polvo y las cucarachas pueden
provocar "cortos", atascamientos de mecanismos, ensuciamiento de contactos, etc.
El tablero debe estar "prolijo" y sus terminales numerados, con los planos
esquemticos y diagramticos a mano, de manera que rpidamente se puede estudiar
una falla en el funcionamiento para su reparacin.
Conviene que en toda caldera exista una "llave" de corte elctrico general a la
salida de la sala de caldera para que en el caso de rotura de un tubo o caera de
vapor que tienda a inundar la sala o en un incendio, se pueda cortar la corriente.
1-CALDERA INCRUSTADA :
Si los tubos se encuentran incrustados (la placa tambin por lo general lo estar),
la temperatura del metal aumenta, provocando una mayor dilatacin de los tubos que
la normal (los tubos se alargan ms que la caldera). Esta dilatacin mayor que la
normal provoca un esfuerzo en la unin de los tubos con la placas, que no slo
provocan la ruptura de la unin, si no que pueden fatigar la placa (deformar ms de lo
permitido por el material reiteradas veces), provocando su fisura. La placa misma
estar recalentada, lo cul elevar la temperatura sobre la zona del mandrilado,
facilitando el aflojamiento del mandrilado, ruptura de soldadura y probable fisura de
la placa (fatiga trmica: excesos de temperaturas altas repetidas veces) combinada con
los esfuerzos excesivos de los tubos sobre las placas, acelera el proceso anterior.
El aumento del rgimen de vaporizacin acelera este proceso (debido al
aumento de las temperaturas al forzar la combustin), as como las condiciones
qumicas del agua (alto PH, alto contenido de slidos disueltos e insolubles, exceso
de alcalinidad libre, etc., todo aquello que aumenta las burbujas de vapor en el
interior del agua).
Una caldera en estas condiciones (incrustada o llena de barros) debera ser
limpiada qumicamente y mecnicamente.
Esto provoca una mala refrigeracin de los tubos y las placas, especialmente en la
unin de los tubos con la placa ms caliente (provocando una aislacin de la placa
ms caliente por las burbujas de vapor de mayor tamao al disminuir la presin, que
no permiten el contacto del agua con el metal para su buena refrigeracin). Se debe
trabajar con la presin diferencial de diseo (Por ejemplo: presin de diseo apaga la
llama alta - un 10% por debajo de la misma prende la llama alta o prende el
quemador), o cerrando los consumos menos importantes en caso que no se pueda
recuperar la presin en forma normal . Si por alguna razn se debe trabajar con
presiones bajas (por ejemplo un 50% por debajo de la diseo) es aconsejable disminuir
el rgimen mayor de fuego a un valor adecuado .
Estos conceptos dependern del tipo de caldera y su uso.
Algunas calderas ya vienen con una doble proteccin para stos casos: disponen
un presstato que slo permite entrar la llama alta cuando la presin es mayor a
un valor determinado, es decir que en baja presin es imposible poner la llama alta.
Otra proteccin puede ser una restriccin en la vlvula de salida de vapor
(diafragma o placa orificio), de manera que al bajar la presin y aumentar el volumen
del vapor por kilogramo del mismo (volumen especfico), la presin en el interior de la
caldera tiende a no disminuir por no poder salir el vapor con facilidad (aumento de
prdida de carga en la vlvula de salida).
Las puestas en servicio deben ser lentas hasta lograr la presin de trabajo, calentar
el agua de alimentacin lo antes posible. Luego recin dar servicio de vapor en forma
suave, para evitar una brusca bajada de presin, as como arrastres y calentamientos
de lnea con golpes.
6-FORMA DE OPERAR :
Nunca permitir que el nivel de agua se encuentre por debajo del nivel
mnimo: Apagar los fuegos y cerrar la salida de vapor en caso de no poder
alimentar la caldera con agua (corte de corriente, falta de agua, fallo de bomba, fin
de la jornada de trabajo, etc..).
Las maniobras con vlvulas de vapor de cierta dimensin deben ser efectuada con
suavidad o primero abriendo una vlvula de by-pass (una vlvula puesta en paralelo
de pequea dimensin) hasta lograr el calentamiento inicial de las lneas y del equipo
a alimentar, permitiendo el equilibrado de la vaporizacin de la caldera (nivel del agua
en el interior, circulacin de la misma, recuperacin de presin, etc).
Una apertura violenta de una vlvula de cierta dimensin puede provocar
una gran arrastre de agua con el vapor, una descompresin en el interior de la
caldera que eleva el nivel agua artificialmente (se nota que suben los niveles,
pero en realidad es la misma cantidad de agua en el interior de la caldera que se eleva
por las burbujas al descomprimirse la caldera), dejando las superficies de
transferencia de calor sin suficiente agua de refrigeracin: se produce vapor
que aisla a sta, provocando aflojamientos de tubos, fisuras de placas y hasta
recalentamiento de hogar.
Las purgas mal operadas, es decir, purgas que se encuentran en zonas que al ser
accionadas afectan la circulacin del agua en el interior de la caldera cuando la
caldera se encuentra vaporizando en rgimenes altos, provocan recalentamientos
locales. Las purgas de fondo no deben ser operadas en rgimenes altos de
vaporizacin : son inefectivas para sacar los barros y adems se corre el riesgo de
cortar la circulacin en el interior de la caldera (se debe usar la purga continua para
mantener los lmites de los slidos disueltos, PH, alcalinidad, etc). Los colectores de
barros de las paredes de un hogar refrigerado (caso caldera con capillas,
165 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
gasgenos, hogares acuotubulares, etc.) no deben ser purgados con rgimenes de
vaporizacin medianos y altos, debiendose purgar en los momentos de muy baja
vaporizacin o vaporizacin nula (fuegos apagados con presin en la caldera).
Siempre comprobar que las purgas de fondo y de nivel funcionen
correctamente, escuchando el "ruido" producido por el flujo de agua y el vapor
de flash que se produce al purgar ( si la purga de se abre y no cumple la funcin de
sacar agua con barros, estos barros se acumularn y provocarn un problema de
circulacin interna o el bloqueo de los controles de nivel, produciendo un accidente).
Corrosin localizadas:
Las calderas humo-tubulares estn expuesta a la "picadura" ("pitting",
corrosin localizada) de los tubos superiores cuando estn incorrectamente
paradas. (en las caldera acuo-tubulares pasa lo mismo en los domos superiores y
sobrecalentadores). Los tubos superiores, ms cerca del nivel del agua se encontrarn
expuestos a la accin del oxgeno que entra al parar la caldera (al bajar de 100C la
temperatura del agua de la caldera se produce un vaco que hace que entre aire de la
atmsfera que contiene oxgeno, este oxgeno produce una corrosin localizada en
puntos, que una vez que comienza es facilitada por la propia estructura de la
"picadura"). En caso que la caldera quede con cierta temperatura interior la corrosin
se aumenta, ya que la temperatura acelera las reacciones qumicas (esto ocurre
cuando la caldera recibe prdidas de vapor por la vlvula de salida de vapor desde
otras calderas en servicio). Si la caldera no est tratada qumicamente o no se
encuentra incrustada aunque sea levemente, esta corrosin tambin se acelera
(tambin el uso de agua ablandada o desmineralizada, sin un tratamiento qumico
166 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
posterior, hace que se facilite esta corrosin).
Para evitar sta corrosin la caldera debe de estar tratada qumicamente con
un secuestrante de oxgeno (y un PH adecuado, ms de 10,5) y el nivel del agua
debe estar de tal manera que no se produzca la posibilidad que entre ms aire en el
interior de la misma (mantener inundada con un sello de agua). Ver captulo de
conservacin de calderas.
Estas corrosiones tambin ocurren en las calderas acuotubulares, afectando
fundamentalmente a los domos y sus accesorios separadores de vapor, as como a los
sobre-calentadores de vapor que quedan mal inundados en las paradas.
Corrosiones generalizadas:
Las corrosiones generalizadas generalmente ocurren bajo la presencia de
contaminantes: cidos, materias orgnicas (grasas, leche, azucares, etc.) que en el
interior de la caldera se descomponen formando cidos. Tambin los materiales
alcalinos (alcalinidad hidrxido elevada, contaminaciones con sodas, lejas de
procesos, etc.) que elevan la conductividad del agua y el PH a ms de 11,5. Algunos
productos de tratamientos de calderas mal usados (bisulfitos) o los lmites qumicos
muy altos , como ser el exceso de cloruros, etc. favorecen estas corrosiones.
La corrosin generalizada podr atacar al material en las zonas ms calientes
(grasas, azcares,etc) o en algunos casos en las zonas ms fras (cloruros). La forma
de la corrosin podr ser que parte del material sea atacado directamente o de
manera que toda la capa de xido protectora de la superficie del metal no se
establezca. En este ltimo caso la corrosin es tan pareja que casi es imposible de
percibir a simple vista (caso de altos PH: aguas de pozos con alta alcalinidad
ablandadas en ciclo sdico con ciclos de concentracin muy altos).
Hay un caso muy a tener en consideracin, son las calderas que se utilizan
para el calentamiento de aguas de piscinas (tanto de agua dulce o peor cuando son
para agua de mar o saladas), dado que el agua de piscina tiene un alto contenido de
cloro para la desinfeccin. El cloro en el circuito de la caldera, se comporta como el
oxgeno. La presencia del agua de pisicina en el circuito de alimentacin de la caldera,
tanto viene por la linea de retorno de condensado, debido a la rotura de los
intercambiadores (que estn sometidos a problemas graves de corrosin por el agua de
piscina y la temperatura a que estn sometido, que aumenta la corrosin y fisuras),
como la contaminacin que se produce por las mismas lneas de suministro de
vapor (cuando se apaga la caldera, la misma provoca una succin al enfriarse por
debajo de los 100C, este vaco parcial actua sobre el intercambiador, succionando la
prdida de agua de piscina por la lnea de vapor hasta llegar a la caldera. Para evitar
esto, es conveniente la instalacin de retenciones en el suministro de vapor y adems
poner un "rompe vaco", de manera de que no halla depresin en la caera). Muchas
veces el intercambiador pierde ms cuando est fro, debido a que del lado de vapor no
hay contra-presin para el agua del lado de piscina e inclusive las fisuras se abren
ms, como en el caso de la unin entre los tubos y las placas. El material de los
intercambiadores debe ser muy bien elegido y adems se debe contemplar la diferencia
de dilatacin de los tubos respecto a la carcaza, muchas veces responsable del
aflojamiento de los tubos sobre las placas.
Tambin se pueden establecer corrosiones sobre los cristales de los niveles, esto
ocurre a medida que aumenta la presin y el contenido de soda libre del agua de
CORROSIONES EXTERIORES:
Las corrosiones exteriores de las calderas pueden ser muy importantes, para
tener en cuenta: son muchas veces las causantes de gravsimos accidentes.
La corrosin exterior son difciles de ver por estar tapadas por la aislacin.
(Las aislaciones no son fciles de sacar dado que una vez que son sacadas hay que
reponerlas, esto genera una negativa de los responsables). Deberan hacerse
inspecciones cada tantos aos (dependiendo de los aos de la caldera y su estado)
para observar todo el exterior de la caldera. Estas corrosiones tambin podrn
estar en la zona de fuego, generalmente debajo de los refractarios o cenizas (debido al
azufre del combustible y su condensacin en zonas fras formando cido sulfrico, a
la condensacin de cidos piroleosos en el caso de la lea, a la presencia de cidos
producto de la mala combustin de los gases cuya combustin no se monitoreado
con instrumentos, a prdidas de agua o vapor que pasan desapercibidas, etc).
Todas estas corrosiones que hemos visto, nos lleva a la conclusin de que las
calderas que estn fuera de servicio (paradas) se conservaran mejor estando
totalmente secas (con elementos que absorban la humedad interior o
calefaccionadas para mantenerlas secas) y desconectadas de las caeras que
puedan introducir prdidas de agua o vapor, o del goteo de aguas de
condensacin de techos o lluvias exteriores. La dificultad radica que esta caldera
para ponerla en servicio se requieren varias horas de reconexin, llenado de agua
tratada y prueba hidrulica de estanqueidad .
Si bien el calor acelera la corrosin, en este caso al estar la caldera fra, el agua
entre la aislacin o las cenizas no se evapora, manteniendo hmedas las partes una
vez mojadas, de manera que la corrosin es permanente sobre estos lugares.
Por lo que la presin real de trabajo, debe ser por debajo de la presin mxima
de trabajo permitida (diseo), un valor que permita la modulacin del quemador
con la presin y a su vez por encima de esta modulacin, una presin de corte
de combustin por alta presin (en caso que el quemador modulante por alguna
razn permita que la presin suba hasta el lmite de corte), recin por encima de la
presin de corte estar la apertura de la primer vlvula de seguridad, valor que
podr estar por abajo de la mxima presin permitida de trabajo (diseo), pero
nunca por encima, no pudiendo permitirse que la presin siga subiendo ms que
un 6% (10% en normas alemanas) ya con todas las vlvulas de seguridad abiertas.
Entre el presstato de corte por alta presin y la presin de apertura de la
primer vlvula de seguridad, es conveniente que exista una presstato de corte
por mxima presin de corte de seguridad (con un presstato especial que abre el
circuito y apaga el quemador si falla el presstato de corte por alta presin, pero que
tiene la particularidad que no se vuelve a "cerrar" el circuito si el foguista no
acta restableciendo un "reset" o sea un "botn" de rearme manual, de esta manera
el foguista queda avisado que hay un falla en el sistema de control de la presin o sea
que el quemador no apaga a su presin de corte normal, por lo tanto podr investigar
la misma antes de volver a poner en marcha).
Veamos un ejemplo: tenemos una caldera cuya presin de trabajo debe ser 10
Kg/cm2, es evidente que si la modulacin del quemador es continua, habr una
variacin de la regulacin que podr ser aprox. de ms-menos 0,3 Kg/cm2 (9,7
Kg/cm2 a 10,3 Kg/cm2), por lo que habr un presstato de arranque (y corte) que
podra ser a 9,5 Kg/cm2 (que se regula con la presin diferencial del presstato de
arranque-corte o sea que hay en este caso un diferencial ajustado por debajo de la
presin de corte en 1 Kg/cm2) y este presstato de corte por alta presin regulado
a 10,5 Kg/cm2 para que apague el quemador (regulado a una diferencia de 0,2
Kg/cm2 mayor a la variacin ms alta de presin de trabajo de modulacin o algo
176 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
ms). Por encima de la presin de corte, sera conveniente que hubiera un
presstato de seguridad de mxima presin de corte (con rearme manual, pero si
es un presstato con diferencial y no de rearme manual, convendra que el diferencial
estuviera ajustado al mximo o sea, que el presstato no habilitara al quemador
hasta que la presin baje a un valor bajo, de manera de indicar que ha accionado el
presstato de mxima-mxima, indicando una anormalidad a revisar), que podr
estar unos 0,250 Kg/cm2 por encima de la presin de corte (10,750 Kg/cm2). Es
evidente que la mxima presin permitida de trabajo (diseo) deber estar por
encima de esta presin aprox. 0,5 Kg/cm2 (valor que podra tener el error de
apertura de las vlvulas de seguridad), por lo que la esta presin mxima permitida
de trabajo (diseo) deber estar en por lo menos 11,3 Kg/cm2. Regulando por lo
menos la primer vlvula de seguridad por debajo de esta presin y la apertura de
todas las vlvula no deber permitir que la presin (bajo ninguna circunstancia)
suba de 11,3 x 1.06= 12 Kg/cm2. (o de 11 x 1,10= 12,5 Kg/cm2 en las normas
alemanas). En la prctica, generalmente, disponemos que todas las vlvulas estn
abiertas antes de llegar a la presin de mxima presin permitida de trabajo
(diseo).
Lo importante para el Foguista, es tener la certeza de que las vlvulas son las
adecuadas (tipo, dimensin , material), que semanalmente si es posible se puedan
probar con la palanca y que periodicamente (cada ao por lo menos, con la ayuda de
otro tcnico si fuera necesario) se hagan disparar subiendo la presin de trabajo
hasta la de " timbre" (cuidando de no pasar dicha presin ms del 6% por encima).
Probada la primer vlvula, proceder a "acuarla" (trancarla) y probar la segunda que
se encuentra un poco por encima de la presin de disparo que la primera.
13-EMPAQUETADURAS Y JUNTAS
Las empaquetaduras y juntas son elementos utilizados para "sellar" o evitar la
prdida de los fluidos (lquidos, gases, vapor, etc.) que se encuentran a mayor
menor presin (vaco) que la del medio que rodea al producto a confinar.
Los materiales utilizados pueden ser los ms variados, tendiendo en
consideracin la presin que deben soportar , la temperatura, los esfuerzos
mecnicos, el ataque qumico de los fluidos, la contaminacin del producto, etc.
Por ejemplo: la empaquetadura de una bomba para cido (ej. : cido sulfrico) no
es igual a la de un lcali (ej. : como la soda), la velocidad del eje de la bomba ( 300 rpm
2800 rpm), etc. Una junta de una caera para vapor que trabaja a 10 Kg/cm2 (
debe soportar unos 183C), pero si el vapor estuviera recalentado a 340C las
condiciones trmicas son diferentes, etc.
La instalacin y apriete, tanto de las juntas como de las empaquetaduras
tambin son importantes. Una junta ancha para un mismo apriete, se comprime
menos que una junta angosta (debido a que la presin es mayor en la junta angosta
debido a la menor superficie P= F/S). El apriete de una platina debe ser hecho en
forma cruzada, de manera que la fuerza quede distribuida en forma pareja para
mantener el paralelismo de la platina. Una empaquetadura debe ser apretada en
consideracin al tipo de lubricacin de la empaquetadura, si la prdida del propio
fludo es quien la lubrica (en el caso del agua debe haber una pequea prdida que
sirve de lubricacin y enfriamiento, generalmente una a dos gotas por segundo) si
hay un fluido externo de lubricacin y enfriamiento (que adems no permite la
prdida hacia el exterior del fluido a sellar, pero s puede llegar a introducirse en el
fluido sellado).
Las empaquetaduras en actualidad tienden a ser sustituidas por sellos
mecnicos , y las juntas por "formadores de juntas" a base de pastas o elementos
que tienden a tomar cierta dureza con la temperatura, el oxgeno del aire o la
Juntas de platinas
En este caso tengase en cuenta tambin las presiones para la utilizacin de las
juntas, en baja presin generalmente las juntas deben ser cortadas de hojas de
distinto espesor. El espesor adecuado de la junta es aquel que utilizando el ms fino
que nos permita la terminacin de los asientos (cuanto ms perfecta sea la superficie
de los asientos ms fino podr ser la junta y mejor ser su sellado). A medida que la
presin y la temperatura aumenta, la junta podr tener materiales para mayor
temperatura e inserciones metlicas que mejoren su condicin para soportar la
presin (mallas de alambres, "virutas" de metales, etc., hasta llegar a las juntas
preformadas del tipo espirometlicas, usadas en alta presin y temperatura). La junta
debe ser cortada correctamente, de manera que ocupe la superficie en que junta la
zona de sellado (al pretender hacer una junta demasiado grande, se distribuye la
presin de los tornillos y la presin de sellado sobre la junta es pobre, no apretando
bien y permitiendo la fuga). Limpiar bien las superficies a sellar de la platina (las
ranuras en caso que las tenga), poner si es necesario algn sellante y lubricante (en
caso que la junta ya no sea grafitada, ste puede ser grafito en escama preparado o
algn otro comprado al efecto, aunque el grafito no debe ser usado cuando las juntas
son de metal noble, as como las juntas espirometlicas en alta presin, el grafito
puede provocar corrosin en el asiento, en este caso solamente se deben limpiar muy
bien las superficies en contacto con la junta). Verificar la alineacin de los
asientos. Limpiar y lubricar (grafito u otros) las roscas de los bulones. Apretar
parejo y alternado como si fuera la tapa de un motor (la presin de apriete depender de
la presin de la platina, la calidad adecuada de los bulones, que generalmente estarn de
acuerdo a la presin del fluido y definido por la platina (las platinas estn normalizadas de
acuerdo al trabajo que harn: presin y temperatura, dimetro de caera, etc., generalmente
por Series 150-300-600-900 PN 10-16-25-40, etc., o las normas utilizadas al respecto).
Las platinas no deberan ser reapretadas sin antes cerrar el fluido que conducen,
cuidando mucho de no "estirar" los bulones que se debilitarn (se puede utilizar una
llave con medida de torsin).
Como ejemplo podemos decir que : un tornillo o buln de 1/2" de 13 hilos por
pulgada una torsin mxima es 4 Kg-m (kilogramos por metro, es decir que en una
palanca de 1 metro una fuerza de 4 kilogramos, esto significa un apriete de 1820 Kg.
por tornillo), un tornillo 5/8" 10 hilos/pulg. una torsin de 8 Kg-m., etc. Esta torsin
depende de la calidad de los tornillos. Cuanto ms fino sea el pase mayor ser la
Como regla prctica para el uso de las juntas, un fabricante a establecido, que
las mismas pueden ser usadas hasta el lmite numrico que sale de multiplicar la
presin en libras/pulgadas cuadradas (Lb/#) por la temperatura de servicio en grados
Fahrenheit (F):
EMPAQUETADURAS :
Las mismas sirven para el sellado de vstagos de vlvulas, ejes de bombas, etc. El
material es muy variado, siendo an muy utilizadas las de asbesto (amianto),
pasando ahora por el tefln y el grafito (sinttico). Pueden venir como pastas, pero
generalmente vienen como cordn o cinta.
La tcnica entre el empaquetado de un eje de bomba y una vlvula es
distinto.
Para cortar la empaquetadura, segn sea bomba o una vlvula, debemos tomar un
trozo de cao o eje de igual dimetro al eje de la bomba o al vstago de la vlvula.
Envolvamos unos rollos de empaquetadura sobre dicho "eje" y cortemos la
empaquetadura con un cuchillo muy filoso, teniendo en cuenta que para las bombas
el corte ser recto (corte longitudinal al centro del eje, de manera que al apretar el
prensa estopa la misma se aprieta al aplastarse en forma leve sobre el eje y la caja, en
forma elstica, permitiendo el giro del eje y su lubricacin con el fluido a sellar o el
auxiliar, el cual debe perder una a dos gotas por segundo, preferiblemente ms al
principio) y para una vlvula ser un corte a 45 (el corte a 45 con respecto al eje,
de manera que la empaquetadura al ser apretada por el prensa estopa tiende a cerrar
sobre eje y la caja, cerrando el pasaje del fluido).
Al montarse las empaquetaduras, estas deben de distribuirse los cortes a los
largo de la circunferencia (sacar bien la empaquetadura "vieja" con un
tirabuzn o un alambre de acero con enganche). No apretar excesivamente al
principio, preferible que pierda de ms y se vaya ajustando de a poco (apretando
las tuercas de poco e iguales ).
Como regla general nunca arranque una bomba sin el fluido a bombear o sin
abrir el agua de sello y lubricacin de la empaquetadura, ya que la falta de lubricacin
no slo provocar la "quemadura" de la empaquetadura, sino que tambin puede
afectar los aros de desgaste interno de la bomba (tambin las bombas centrifugas
deben ser arrancadas con la vlvula de descarga cerrada cuando su potencia es ms
de 10 HP, es decir, arrancarlas sin carga, pero "inundadas" ).
Las vlvulas de algunos equipos, como los de fro (amonaco) deben ser aflojados
sus prensas para maniobrar con la vlvula y luego volverlo a apretar una vez en
posicin la vlvula, de esta manera se evita la prdida.
Cuando una empaquetadura tanto de una bomba como de una vlvula tienden a
perder demasiado rpido, es hora de proceder a reparar tanto el eje de la bomba o al
vstago de la vlvula (que puede estar torcidos o descentrados, como as rayados). En
algunos casos las bombas tienen un casquillo de desgaste que puede ser rectificado o
cambiado, de lo contrario habr que mandar a "rellenar" el eje (sin que se "tuerza") y
rectificarlo (pudiendose en algunos casos rellenar con cromo duro en fro y luego
rectificarlo) u otras es necesario confeccionar el eje nuevo con el material adecuado
(especialmente si hay corrosin).
Los vientos son fundamentales para el secado de la lea, ya que "seca" ms una
corriente de aire que la presencia del sol sobre la lea (slo la lea en la parte superior
recibe el sol). Por lo tanto debemos disponer las pilas en una orientacin en que los
vientos predominantes las atraviesen por el interior de los rolos y de las pilas.
185 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Las prdidas pueden ser tan grandes como el 30% o ms del valor calorfico de
la lea secada en buenas condiciones.
15-EL SOBRECALENTADOR
El vapor sobrecalentado es el vapor saturado que se ha "sobrecalentado"
(vapor saturado, vapor que est en contacto con el agua que lo produce, ambos a la
misma temperatura y presin, en equilibrio, el vapor podr tener humedad, pero no
podr tener una temperatura superior a la del agua que lo produce, ver tablas de
vapor saturado. En caso que el vapor saturado sea hmedo, para comenzar a ser
sobrecalentado, recibir primero calor, evaporando dicha humedad o "gotitas",
manteniendo la misma temperatura hasta que sea vapor saturado "seco") este
vapor saturado "seco" se calienta por encima de la temperatura de saturacin,
al pasar por una zona en que recibe ms calor que no aumenta su presin pero
s su temperatura (por ejemplo: un vapor a 10 Kg/cm2 est saturado a una
temperatura de 183C, si este vapor recibe ms calor al hacerlo pasar por una zona en
que hay mayor temperatura, su temperatura subir a ms de 183C, pero su
Con algunos combustibles de combustin "limpia", sin azufre u otros (como holln,
cenizas, etc), como el caso de algunos gases, se puede utilizar hasta el calor
latente del agua que va como vapor en la corriente de los gases (para ello se
"lavan" los gases y se intercambia esta agua que a acumulado el calor latente y
sensible). En la industria, el problema es buscar fuentes de utilizacin de la energa a
baja temperatura (como calentar agua para uso industrial, calefaccin u otros), cosa
que no siempre se encuentra, ya que hay otras prdidas a mayor temperatura (como
los condensados de vapor, su "flash" , que sobran y no tienen aplicacin dado que
las temperaturas de proceso son en algunos casos ms altas).
En los ECOS, la circulacin del agua debe ser continua, dado que si la
alimentacin en ON-OFF (discontinua), el agua estancada en el ECO se vaporiza, lo
cual crea problemas de corrosin, depsitos de sales, exceso de temperatura del metal
con oxidacin (quemado lento y hasta un quemado "rpido", siendo este ltimo
retroalimentado entre el vapor de agua formado y el metal del ECO, este ltimo puede
desarrollar tanto calor, que funde el ECO y no se debe apagar con agua, tal es as que
hasta barcos se han hundido al fundirse la caldera y su material de contencin,
perforando el casco).
PRECIPITACIN QUMICA
En un principio (junto con la destilacin), se extraan las sales, provocando con el
agregado de productos qumicos (cal, soda, fosfatos, magnesio, etc.) la
precipitacin de las sales disueltas, con una posterior filtracin de los
elementos que pudieran quedar en suspensin. Esto implicaba, verdaderas plantas
de dosificacin, mezcla, a veces calefaccin, precipitacin, filtrado, etc. El agua
lograda tiene un menor contenido de sales, pero no lo suficiente para hablar de
agua "pura" . Es todava un mtodo vlido cuando se utiliza en combinacin con
otros procesos de desmineralizacin, para lograr un agua "pura" (sin o casi sin sales),
ya que en aguas con muchas sales o sales que puedan precipitar fcilmente, los otros
procesos pueden no funcionar correctamente, Veamos los procesos que "afinan" la
purificacin del agua (destilacin,desmineralizacin, smosis inverso).
DESTILACIN
Antiguamente, la desmineralizacin casi real del agua se lograba por evaporacin y
condensacin (destiladoras), repitiendo el proceso, se lograba una pureza del agua
bastante aceptable. Esta operacin de las destiladoras, consume energa (vapor,
calentamiento directo, energa elctrica, etc). La utilizacin de los vapores de
destilacin en etapas posteriores, baja el consumo de energa, ya que se vuelve a
repetir el proceso a un nivel ms bajo de presin, siendo las etapas finales por debajo
de la presin atmosfrica. La pureza del agua se mide por su conductividad (aunque la
Slice-SiO2- no es detectada por no ser ionizable, esto puede ser un problema muy
grave, dada que la slice produce incrustaciones muy duras y aislantes y en calderas
de media y alta presin que trabajan con turbinas puede incrustar los labes de las
Dentro de las distintas combinaciones con las resinas, para lograr un mejor
intercambio, tambin se puede entre la resina catinica y la aninica, disponer de
una torre de eliminacin del anhdrido carbnico- CO2 (producido cuando hay
una gran alcalinidad en el agua a tratar, generalmente agua de los pozos, que est
formada por radicales cidos de anhdrido carbnico de los bicarbonatos).
SMOSIS INVERSO
Para extraer las sales que contiene el agua (las sales solubles y aquellos elementos
que no lo son totalmente, como los orgnicos), en la actualidad hay mtodos que
aprovechan el efecto que produce la smosis, aplicando un efecto inverso, de
manera de obtener un agua casi pura o desmineralizada. El efecto que se llama
smosis, es el que se produce cuando, en un recipiente que hemos divido en dos
partes, por medio de una membrana orgnica semipermeable, y que en una
seccin se pone agua con sales y en la otra agua pura, ambas al mismo nivel.
Veremos que el agua pura, tiende a pasar por la membrana semipermeable, haciendo
que el lado del agua con sales, suba hasta cierta altura, esa diferencia de altura, es la
presin osmtica.
Pero si hacemos que el lado que contiene las sales, tenga una mayor presin que la
presin (o altura) osmtica, lograremos que pase agua pura de la solucin con sales
a la seccin de agua pura. Si este efecto lo hacemos con membranas de gran superficie
(de acetato de celulosa o de poliamidas, adecuadas para esta funcin, las primeras
con gran capacidad de transferencia, pero muy sensibles) podremos bombear agua
con sales y sacar una parte de esa agua con menor cantidad de sales (siempre
habr una purga permanente, para mantener un lmite en la concentracin de sales,
dado que a ms cantidad de sales, ms presin se necesita y adems aumenta la
prdida de sales que se introducen con el agua limpia. Si este efecto lo hacemos en
varias etapas, lograremos que el agua "pura" sea en cada "efecto" o mdulo de
smosis inversa cada vez ms pura). La presin de las bombas, generalmente es el
orden de los 20 k/cm2 a 80 k/cm2. Las membranas, tienen formas especiales
(espirales, tubulares), hay que efectuar una limpieza peridica para mantenerlas en
condiciones, siendo su duracin de acuerdo al tipo de material y a las condiciones
23-Forma de operar. Siempre que pueda, trabaje con una caldera en vez de
dos, con 2 en vez de 3, etc. Con la caldera que trabaje prximo al 80% de su
capacidad, etc.
Esta tabla esta dada para la presin absoluta en ATA (atmsferas tcnicas
absolutas, 1 AT: atmsfera tcnica = 1 Kg/cm2 ) para utilizarla a la presin relativa
del manmetro debemos de sumarle la presin de la atmsfera, si la presin en el
manmetro (relativa) est dada en Kg/cm2 debemos sumarle 1,033 Kg/cm2 y nos dar
la presin en ATA, pero si la presin del manmetro esta dada en Bar (relativa),
debemos a la presin del manmetro multiplicarla por 1,019 ( 1 Bar = 1,019 Kg/cm2 o
AT ) y al resultado sumarle 1,033 (1 atmsfera= 1,033 AT).
Ejemplo: presin caldera 7 Bar ...7x 1,019 =7,133 AT: atmsferas tcnicas relativas
7.133 + 1, 033=8,166 ATA ( atmsferas tcnicas absolutas)
Leer la tabla en 8 ATA (dar un valor aprox.)
Cual ser el calor por Kg. que nos proporcionar el vapor a esta presin (8
ATA) y su temperatura?
Es igual a 489 Kcal . por Kg. y su temperatura 169C, el condensado saldr a 169C
si utilizamos un sistema de trampa de vapor que mantenga drenado los
intercambiadores en forma total (trampa de flotador), significa que el condensado
reevaporizar al bajar su presin a 1 atmsfera ( 1,033 Kg./cm2 o ATA) y este calor
ser igual 171,3 - 100 = 71,3 Kcal /Kg de condensado, calor que se podr aprovechar
instalando un recuperador de "flash".
Conversin de presiones
Las presiones de los manmetros son generalmente relativas, para hallar la presin
absoluta, hay que sumar la correspondiente a la atmsfera dada para las mismas
unidades en que se esta leyendo el manmetro. A nivel del mar tomamos:
Lectura en Kg/cm2 relativa sumar 1,033 = Kg/cm2 absolutos.
Lectura en Lb/pulg.2 relativa sumar 14.7 = Lb/pulg2 absolutas.
206 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Lectura en Atmsferas tcnicas relativas (AT) sumar 1,033 = ATA (atmsferas
tcnicas absolutas, recordar que 1 AT= 1 Kg/cm2 ).
Lectura en Bar relativas sumar 1,013 = Bar absolutas.
Medidas
Lineales
1 m. (metro) = 10 dm (decmetro)=100 cm (centmetro)=1000 mm.(milmetro)
1 yarda (yard)= 3 pi (feet) 1 pi (foot)= 12 pulgadas (inch)
1 pulgada (inch) = 0,0254 m.(metros )= 25,4 mm.(milmetros)
1 Pie (foot) = 0,3048 m. (metros) = 30,48 cm (centmetros)
Superficie
1 m2.(metro cuadrado) = 100 dm2 ( decmetro cuadrado)=10.000 cm2
Pulgada cuadrada (In2 , Square inch) = 6,4516 cm2 ( centimetros cuadrados)
Pie cuadrado( ft2 , Square foot) = 929,03 cm2 (centmetros cuadrados)
Volumen
1 m3 (metro cbico)= 1000 dm3 ( decmetro cbico) = 1000 Ltr.(litro).
1 m3.= 1.000.000 cm3 ( centmetro cbico)
1 Pulgada cbica (in3) =16,3871cm3
1 pie cbico ( ft3 ) = 28,317 dm3
1 galn americano (U.S. gal)= 3,7854 Ltr. (litros)
1 galn imperial ( U.K. gal ) = 4,5461 Ltr. (litros)
1 barril de petrleo (bbl , U.S. barrell) = 158,987 Ltr.( litros)
1 pinta americana (U.S. pt) = 0,4732 Ltr. ( litros)
1 cuarto americano (U.S. qt) = 0,9464 Ltr. (litros)
Medidas de calor
Los americanos e ingleses utilizan el BTU (British thermal unit) que equivale al
calor necesario para subir 1 F la temperatura de 1 Libra (Pound) de agua.
Nosotros usamos normalmente la Kcal ( Kilo-calora ) que equivale al calor
necesario para subir 1C la temperatura de 1 Kg.(Kilogramo o litro) de agua.
Como el Kg.= 2, 2046 Libras ( Pounds) y C=5/9x(F-32), podemos establecer las
siguientes conversiones.
1 BTU = 0,252 Kcal. y 1 Kcal = 3,968 BTU por lo que para convertir:
BTU en Kcal.............BTU x 0,252 = .............Kcal.
Kcal en BTU.............Kcal x 3,968 =................BTU
Comentario: Tambin se estn usando otras formas de expresin, unidades estas
que estn referidas a unidades de tiempo, que tienen su equivalencias con estas:
vatio/hora = 3,4129 BTU = 0,860 Kcal 1 Kw/h=860 Kcal.
1 vatio (watts)= 1 Joule 1 Kw/h = 3,6 M J (mega-Joule, siendo mega=1.000.000)
Tambin se usa la Therm (U.S.A.)....1 THERM = 100.000 BTU (25.200 Kcal.)
Medidas de transmisin del calor
Como la transmisin del calor esta referida a una superficie determinada, en un
tiempo determinado y la diferencia de temperatura esta establecida en F C.,
tendremos las siguientes equivalencias.
1 B.T.U./ pie2. h..F ( 1 B.T.U. por pie cuadrado por hora por F) = 4,88
Kcal/m2.h.C (Kilocalora por m2 de superficie por hora y por C)
1 Kcal/m2.h.C ( 1 Kilocalora por m2 de superficie por hora y por C) = 0,204816
B.T.U./pie2 . h..F ( B.T.U. por pie cuadrado por hora por F)
1 Kcal/m2 h C = 1,163 Wh/m2 K (Wh=vatio-hora) (K=grado Kelvin)
Esta reaccin no forma sales que se suman al T.S.D. (total de sales disueltas) del agua de
caldera, ya que forma nitrgeno (gas inerte), tiene el inconveniente de considerarse un
producto de manejo peligroso para la salud (cancergeno).
MANDRILADOS DE TUBOS
Clculo del % de reduccin (aplastamiento) del tubo sobre el orificio de la placa a
partir del espesor de la pared del tubo (el tubo debe de tener la medida adecuada al
orificio de la placa). Dado que se puede preveer un % de reduccin de acuerdo al
material que se est mandrilando, es decir, podemos establecer la medida final del
dimetro interno del tubo ya mandrilado a la placa (recuerde que un exceso de
mandrilado o "aplastamiento" es inconveniente, es preferible quedar con falta de
expansin y si es necesario "retocar" sin pasarse -un tubo excesivamente mandrilado
solo puede ser cambiado o poner un "collarn" de soporte de menor dimetro que en
algunos casos no es prudente hacerlo, ya que puede cortar la circulacin de agua si es
acuotubular o quemarse si es humo-tubular).
% de reduccin admisible o recomendable:
Cobre y Cupro-nquel...................................................8-10% de reduccin.
Acero, Acero al carbono y Cobre Almirantazgo............... 7-8% de reduccin.
Acero inoxidable y Titanio.............................................4-5% de reduccin.
Este % de reduccin significa que cuando el tubo se pone sobre la placa (ambos ya
preparados para mandrilar: limpieza, recocido del tubo -si es necesario y en la placa:
orificio perfecto y limpio, etc.), debemos de "arrimar" el tubo a la placa con el mandril
hasta que la luz desaparezca (se "besen"), a partir de este momento todo avance que
haga el mandril ser el "aplastamiento" del tubo sobre la placa (provocando el
afirmado del tubo) y la reduccin del tubo en esta ltima operacin pasa a ser el % de
reduccin que debemos respectar, ya que un tubo "excesivamente" mandrilado (% de
reduccin superior al recomendado) en vez de quedar ms firme, quedar en realidad
ms dbil. Cada material llevar el mandril adecuado.
Para calcular la medida final del dimetro interno en que deber quedar el tubo al
terminar de mandrilar, siga las instrucciones siguientes cuidadosamente:
LOS REFRACTARIOS:
Los refractarios deben ser reparados por personas con conocimiento de
refractarios ( "fumistas"). Las juntas de dilatacin y la forma de unir las piezas deben
ser hechas con conocimiento del tema. Los materiales a utilizar deben ser comprados
de acuerdo al lugar y forma de uso (varan con la temperatura, con la variacin de la
temperatura y la forma de reparacin). Todo material refractario que se ha puesto debe
ser secado "muy lentamente" (salvo los "plsticos refractarios" para reparacin rpida)
y a "fuego lento" todos (algunos deben ser cocinados a altas temperaturas, otros ya lo
han sido en hornos especiales, como el caso de las piezas o ladrillos refractarios).
Cuando sean material del tipo "plsticos" (refractarios para reparacin rpida) deben
de ser "pinchados" para que queden orificios para el escape del vapor de agua desde el
interior (de lo contrario rajarn por la presin interna del vapor de agua que se forma).
Cuando se suelden soportes para el refractarios: "anclajes", en zonas muy calientes
Reparaciones de calderas:
Una reparacin de envuelta, placa u hogar: son "palabras" mayores. Deben ser
efectuadas por talleres "habilitados", con inspecciones posteriores (oculares,
radiografas, ultrasonido, etc.). Pruebas hidrulica con un tcnico con experiencia.
Denuncia de la reparacin al Ministerio (LATU) con la inspeccin correspondiente.
Americanos:
ASME -American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de
Ingenieros Mecnicos) ASME , Boiler and Pressure Vessel Commitee (Seccin de la
sociedad anterior que se ocupa de las calderas y recipientes a presin).
ABMA-American Boiler Manufacturaters Associations. (Sociedad Americana de
fabricantes de calderas). Que aceptan las normas de la sociedad anterior.
ASTM-American Society for Testing Materials (Sociedad Americana para la prueba
de materiales). AGA-American Gas Association, ANSI-American National Standards
Institute,Inc.NEMA-National Electric Manufacturers Association, NFPA-National Fire
Protection Association, UL-Underwrites Laboratories, Inc.AWG-American Wire Gauge.
SBI- Steel Boiler Institute ( Instituto de calderas de acero).
NEMA-National Electrical Manufacturates Association. AWS- American Welding
Society, Inc.,ASHRAE -American Society of Heating, Refrigerating and Air
Conditioning Engineers. ASA-American Standards Association , etc..
Normas Argentinas : IRAM.
Europeos:
NBN- Normas Belgas. VDTUV- Normas Alemanas. BRITISH- Normas Inglesas.
ABG-28- Normas Dinamarquesas. CECT- Recomendaciones Europeas.
Otras normas que podrn ser tenidas en cuenta:
TDR-Technical Rules for Steam Boilers-
DIN-Deustche Industrie Normen (Normas Alemana para la industria) . etc.
ISO- International Organization for Standardization(Organizacin internacional
para uniformizar los sistemas).
B.S.- British Standards (normas inglesas). SAE - Society of Automotive Engineers ,
223 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
AISI-American Iron And Steel Association ,AWWA-American Water Works
Association. NEWWA-New England Water Works Association , Etc..
Estos valores estn afectados si las calderas tienen recuperadores de calor, que no
siempre es posible (por problemas de corrosin). Cuando la caldera se pretenda para
quemar gas natural, se debe de considerar si el diseo es adecuado para la quema de
gas natural, de lo contrario se corre el riesgo de aflojamiento de tubos y fisuras, en la
placa ms caliente, dado que el gas tiene una temperatura ms elevada al final del
hogar debido a la forma de transmitir el calor diferente a los combustibles lquidos
(estos ltimos tienen una llama ms radiante, ms sobre el quemador, por lo cual
enfran la llama rpidamente en el hogar, antes de llegar a la placa ms caliente).
Adems, cuando se quema gas natural, un combustible muy difcil de
almacenar y que puede estar sujeto a cortes en el suministro, es conveniente
disponer alternativas de combustible (como ser: un quemador dual, que pueda
quemar combustible lquido o gas natural).
Podemos decir que la vaporizacin de una caldera es de 40 Kgs. /hora de vapor por
m2. de superficie de calefaccin, es decir que la capacidad de vapor en Kgs. de la
caldera esta dada por el expresin de :
Kgs./h/m2 x superficie calefaccin = Kgs. de vapor hora (debemos decir que presin,
temperaturas del vapor y del agua a utilizar , o los Kgs. de vapor "equivalente" o sea de
100C a 100C).
En las calderas antiguas este valor estaba en unos 15-20 Kgs./h/m2, estando
actualmente en ms de 50 -55 Kgs./h/.m2. en calderas humo-tubulares.
Los americanos (U.S.A.) expresan la capacidad de vaporizacin en "caballo de
vapor de caldera" ( CV): 1 "caballo de vapor" equivale a 33.475 BTU/hora 8.502
Kcal/hora (unas 30 Lb. vapor a 70 lb/pulg.2 manomtricas con agua de alimentacin
a 100F , o sea , unos 13,6 Kg. de vapor a 4,9 Kg./cm2 manomtricos con agua de
alimentacin a 37,7C).
Forma del cono de pulverizacin: las toberas estn ejecutadas para que la
forma del cono de atomizacin sea adecuada al tipo de hogar en que sern utilizados,
estas formas podrn ser un simple cono, un cono con ms intensidad de combustible
en el centro, o un cono con la parte central hueca, otro ser en forma de anillo, etc.
Sus forma est indicada por letras que cada fabricante adopta segn su oferta : por
ejemplo : R (cono cargado al centro), NS (cono hueco al centro), AR (cono un poco
menos cargado al centro), S (cono muy cargado al centro) H (un anillo parejo), PH (un
anillo fino), SS (un anillo grueso), Q (un cono parejo) , etc. todos relacionados al
cdigo del fabricante.
El ngulo de atomizacin es el que forma el cono, un combustible cuanto ms
pesado, generalmente ms ngulo de atomizacin requiere.
Con F.Ol pesado la presin de trabajo en el puntero o tobera deber ser alta, ya
que cuanto ms alta la presin en general un combustible pesado atomiza mejor . Si
la tobera no especifica una presin de trabajo, la presin normal podr ser entre 22
kg/cm2 y 30 Kg/cm2, bajando un poco para el F.Ol calefaccin.
Con Diesel Ol y con Gas Ol las presiones tienden a ser ms bajas , de 7 a 15
Kg/cm2 en general es suficiente. Cuidado con elevar demasiado la presin, el caudal
de combustible aumenta y podemos pasarnos de fuego.
En quemadores con atomizacin a vapor o con aire comprimido, la presin del
combustible en el puntero es generalmente ms baja, podr ser un mximo de 15
Kg/cm2, siendo normal que sta vare entre unos 4 Kg/cm2 y 12 Kg/cm2.
La presin del vapor de atomizacin depende del tipo de tobera, en algunos es un
poco mayor a la presin del combustible y en otros es fija a un de barrido que podr
ser por ejemplo : entre 2,5 Kg/cm2 y 3,5 Kg/cm2 (no olvidar que ste vapor debe ser
saturado seco, no debe contener "gotitas" de agua o agua, hay que tener un buen
separador de agua antes de la entrada a la reguladora de presin de vapor).
Una forma de saber si estamos pasados de fuego es medir la temperatura de
chimenea, si los gases estn ms calientes que lo indicado por el fabricante o
por el tipo de caldera, estamos pasados de fuego (salvo que la caldera est sucia de
holln o incrustada, un tabique de gases perforado en corto-circuito).
Dimetros
6 150mm 0,57 2,05 4,35 7,48 11,4 16,4 22,4 29,2 37
. OOOOOOOOOOOO .
235 Carlos W. Thomasset
Pequeo Manual del Foguista ao 2001
Indice :
6-Emergencias.............................................. pg.107
7-Cuidados...................................................... pg.115
8-Instalacin de vapor.................................. pg.128
9-Eficiencia en calderas............................... pg.138
10-Controles elctricos................................ pg.152
11-Fallas estructuras.................................. pg.161
12-Vlvulas seguridad.................................. pg.174
13-Empaquetaduras y juntas...................... pg.179
14-Secado de la lea..................................... pg.184
15-El sobrecalentador................................... pg.186
16-Recuperadores de calor............................ pg.189
17-Preparacin del agua de caldera............. pg.191
18-Sugerencias para ahorrar....................... pg.203
19-Tablas y datos tiles................................. pg.206
Tabla de vapor y conversin de unidades...pg.206 Qumica del agua ....pg.210
Purgas....pg.213 Lmites qumicos...pg.216 Mandrilados tubos...pg 218
Refractarios....pg.220 Compra de caldera...pg. 224 Atomizacin....pg.227
Clculos de tuberas y tanques....pg.232
Este pequeo manual solo espera hacer llegar al Foguista la inquietud de que se
debe jerarquizar la profesin por medio del conocimiento, utilizando para ello
tcnicas simples que permitan un mejor desempeo de la tarea y una mejor eficiencia
en la generacin y utilizacin del vapor. Nadie est obligado a utilizar el contenido
de este pequeo manual y si lo hace es bajo su responsabilidad, ya que su
contenido es de orientacin, dado que cada caldera o cada planta generadora de
vapor tiene sus caractersticas propias.
Noviembre de 1988
2da. Impresin, revisada y ampliada....................... mayo 1990
3era. Impresin, revisada...........................................marzo 1991
4ta. Impresin....................................................setiembre 1992
5ta. Impresin, pequea ampliacin ........................julio 1995
6ta. Impresin, nueva ampliacin ..................................... 1999
7ta. Impresin, nueva ampliacin...................................... 2001
Notas:
.......................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
...........................................................................
Notas:
.......................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
...........................................................................