TESIS Paola Iturralde
TESIS Paola Iturralde
TESIS Paola Iturralde
VIDA Y LA AGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERA EN
BIOTECNOLOGA
TRABAJO DE TITULACIN
SANGOLQU
2017
ii
DEDICATORIA
A mis padres Patricio y Ximena por ayudarme a salir adelante y ensearme a luchar por
lo que quiero, a no dejarme vencer por las adversidades y a ser cada da una mejor
persona; tambin por el apoyo y el amor incondicional que me han brindado siempre.
A mis hermanos Felipe y Leonel por siempre haberme apoyado, cuidado y por estar a mi
lado cuando ms lo necesita.
A mis sobrinas Camila y Emilia que me alegran la vida con su presencia, y aunque no
estn todo el tiempo conmigo, son las personitas ms especiales e importantes de mi
vida.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a mis padres Ximena y Patricio, por haberme dado la oportunidad de
tener una profesin, de hacer realidad mis metas y sueos, por darme palabras de aliento
cuando ms lo necesitaba y no dejarme rendir por cualquier obstculo que se interponga
en el camino, lo cual me ha inspirado a ser mejor cada da.
A mis hermanos Felipe y Leonel por protegerme y ver por mis beneficios, sobre todo
por su compaa y cario.
A los tcnicos del INIAP Cristina Tello, Pablo Llumiquinga y Johanna Buitrn, por
asesorarme y ensearme a tener destrezas tanto en la parte biotecnologa como en la
agropecuaria.
A los Ing. William Viera y Francisco Bez por darme la oportunidad de ser parte del
proyecto Biocontrol for sustainable farming systems, Ecuador. de Ag Research - Nueva
Zelanda, y por darme el financiamiento para que se pueda realizar el mismo.
A mis amigos de la universidad Liz Abata, Liz Paz, Paty, Vale, Dani, Jonathan, Giovy y
Beto por la gran amistad que hemos forjado desde que entramos a la universidad, y por
las buenos momentos compartidos, dentro y fuera de las aulas, los cuales que nunca
olvidare. A Byron no solo por formar parte de mi vida universitaria sino por apoyarme,
acompaarme y vivir nuevas experiencias en el INIAP y a Geova por brindarme su
iv
Finalmente agradezco a las pasantes Caro y Johana por haberme ayudado en la parte
prctica de mi proyecto, y por todas las experiencias malas y buenos que compartimos
en el INIAP, que nos hizo buenas amigas.
Con cario
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................iii
INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... v
INDICE DE TABLAS .....................................................................................................vii
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... ix
RESUMEN ......................................................................................................................xii
ABSTRACT ....................................................................................................................xiii
1 CAPITULO I: INTRODUCCIN ............................................................................. 1
1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA ................................................................ 1
1.2 JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA ................................................................ 2
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ........................................................... 3
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 3
1.3.2 Objetivo especfico ...................................................................................... 3
1.4 MARCO TERICO ............................................................................................ 4
1.4.1 Generalidades de la planta de mora de castilla ( Rubus glaucus) ................ 4
1.4.2 Enfermedad de pie negro ............................................................................. 8
1.4.3 Pruebas de patogenicidad ........................................................................... 13
2 CAPITULO II: MATERIALES Y MTODOS ...................................................... 16
2.1 AISLAMIENTO DE ILYONECTRIA SP. ......................................................... 16
2.2 IDENTIFICACIN MORFOLGICA DE ILYONECTRIA SP....................... 17
2.3 IDENTIFICACIN MOLECULAR DE ILYONECTRIA SP. .......................... 17
2.4 EVALUACIN DE LA VIRULENCIA DE LOS AISLADOS ....................... 19
2.5 INOCULACIN DE ILYONECTRIA TORRESENSIS EN PLANTAS DE
MORA DE CASTILLA ............................................................................................... 19
2.5.1 Mtodos de inoculacin ............................................................................. 19
2.6 ANLISIS ESTADSTICO .............................................................................. 21
2.6.1 Etapa 1 Evaluacin de la virulencia de los aislados................................... 21
2.6.2 Etapa 2 Evaluacin de la metodologa de inoculacin .............................. 22
3 CAPTULO III: RESULTADOS ............................................................................. 24
3.1 IDENTIFICACIN MORFOLGICA ............................................................ 24
vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 8.Prueba de medias de LSD- Fisher para el tamao de la lesin provocado por
aislamientos de I. torresensis en tallos de mora, Error: 0.6619, gl: 21 ............. 31
Tabla 11. Prueba de Chi- cuadrado Pearson para el porcentaje de incidencia de infeccin
a nivel de raz en R. glaucus entre los mtodos de inoculacin ........................ 36
Tabla 12. Prueba de Chi- cuadrado Pearson para el porcentaje de incidencia de infeccin
a nivel de raz en R. glaucus entre la interaccin de mtodos de inoculacin y el
tratamiento a la raz. .......................................................................................... 38
Tabla 13. Prueba de Chi- cuadrado Pearson para el porcentaje de incidencia de infeccin
a nivel cuello en R. glaucus entre los mtodos de inoculacin. ........................ 40
viii
Tabla 14. Prueba de Chi- cuadrado Pearson para el porcentaje de incidencia de infeccin
a nivel de cuello en R. glaucus cuando ocurre la interaccin entre los mtodos
de inoculacin y el tratamiento a la raz. .......................................................... 41
ix
INDICE DE FIGURAS
Figura 5. Cuello y races de R.glaucus con sntomas de pie negro A) Corte transversal
B) Corte longitudinal (flechas indican de donde se aisl el hongo) ................. 16
Figura 13. Valor medio del tamao de la lesin producida por los aislamientos I.
torresensis (A1-A7) en tallos de mora de castilla (R. Glaucus) ................... 31
Figura 14. Sntomas areos en R. glaucus transcurridos tres meses y medio despus de
la inoculacin con I. torresensis A) Tratamiento control, B) Tratamiento con
clamisdosporas, C) Tratamiento con micelio, D) Tratamiento con conidias. 32
Figura 18. Porcentaje de incidencia de infeccin a nivel de raz en R. glaucus entre los
mtodos de inoculacin y respectivos testigos .............................................. 37
Figura 19. Porcentaje de incidencia de infeccin a nivel de raz en R. glaucus entre los
tratamiento de raz con herida y sin herida. ................................................... 37
RESUMEN
Palabras claves
ABSTRACT
Black foot disease in Rubus glaucus, causes wilting due to severe root rot caused by
fungi from the genus Ilyonectria, best known for their anamorph name Cylindrocarpon.
In this study, plant pathogenic fungi were isolated from R. glaucus showing symptoms
of black foot. Isolates A1 to A7 were morphologically identified as Ilyonectria spp. In
addition, the internal transcribed spacer region (ITS), and the elongation factor 1 gene
(TEF) were sequenced, showing 99% and 100% identity, respectively, with sequences of
the species I. torresensis. The ITS sequence was uploaded to GenBank under accession
number KY114516, and the TEF sequence under accession number KY114517. The
virulence of the isolates was also evaluated by measuring the lesion size on inoculated
blackberry stems, isolate A6 was the most virulent with an average lesion size of 3.38
cm in diameter. Finally, pathogenicity tests were performed using two study factors, the
first being the inoculation method where conidia, mycelium or chlamydospores were
used, the second was root treatment, with wound or no wound. The best results were
obtained with the interaction between the conidia inoculation and wounded root, with a
wilt incidence of 88.8% and incidence of root infection of 77%. This treatment will be
used to assess black foot resistance in breeding programs for the control of the disease.
Keywords
1 CAPITULO I: INTRODUCCIN
A partir del ao 2000, el Programa Nacional de Fruticultura del INIAP pone nfasis
en las investigaciones de frutales nativos del Ecuador como la mora de castilla,
enfocndose en el mejoramiento gentico para la obtencin de nuevas variedades que
sean resistentes a las enfermedades, entre las cuales est el pie negro, adems que sean
de alta productividad y buena calidad (Pilapaa, 2013). Dentro de este proceso de
mejoramiento gentico se pueden utilizar las pruebas de patogenicidad con inculos de
Ilyonectria sp., para evaluar el grado de resistencia al pie negro de las diferentes
accesiones de mora.
La mora es una fruta muy cotizada tanto a nivel nacional como internacional gracias a
que puede ser comercializada como fruta fresca, en mermeladas o pulpas, por lo que
tiene un gran potencial agroindustrial y de exportacin (Delgado, 2012). Por este
motivo es necesario conocer los problemas fitosanitarios que afectan a este cultivo;
3
siendo el pie negro una enfermedad importante que debe ser controlada, ya que reduce
los rendimientos, altera la calidad de la fruta y disminuye la vida productiva de la planta.
Para poder realizar estas pruebas es necesario corroborar que el aislamiento con el
que se va a realizar el estudio pertenezca a Ilyonectria sp., para lo cual se pueden usar
tcnicas moleculares como la reaccin en cadena de polimerasa (PCR) y la
secuenciacin para identificar al patgeno de manera precisa y rpida.
La mora (Rubus sp.) es nativa de Asia, Europa, norte y sur Amrica. Existen
alrededor de 300 especies dispersadas en casi todo el mundo excepto en las zonas
desrticas. Estas abarcan un gran nmero de variedades que son comestibles y que
tienen una buena aceptacin comercial (Calero, 2010; Gonzalez, 2010).
1.4.1.2 Taxonoma
Reino: Plantae
Clase: Dicotyledonae
Orden: Rosae
Familia: Rosaceae
Gnero: Rubus
5
Segn MAGAP (2013) los requerimientos climticos para el cultivo son los siguientes:
1.4.1.5.1 Produccin
36% de la superficie cosechada. Los rendimientos son de 4.75 t/ha y 1.82 t/ha,
respectivamente (SIGRAGRO, 2006 citado por Calero, 2010).
Por otro lado, las provincias que presentan menor productividad son Cotopaxi
Chimborazo, Pichincha e Imbabura con un aporte del 19%, 8%, 5% y 2%
respectivamente de la produccin total y registran un rendimiento de 2.87 t/ha, 2.46 t/ha,
2.96 t/ha y 3.17 t/ha respectivamente. La provincia de Cotopaxi posee el 18% de la
superficie cosechada de mora a nivel nacional, mientras que Chimborazo, Pichincha e
Imbabura abarcan, en conjunto, el 15% (SIGRAGRO, 2006 citado por Calero, 2010).
1.4.1.5.2 Demanda
1.4.2.1 Sintomatologa
Cuando las plantas de mora son infectadas por Ilyonectria sp. se deben tomar en
cuenta determinados sntomas que se presentan en la enfermedad de pie negro la cual
est relacionada con la marchitamiento de la parte area de la planta.
En cuanto a los sntomas areos se puede observar marchitez en las hojas, las cuales
muestran una necrosis en las puntas y los bordes, tambin se tornan secas y quebradizas
con curvaturas en la superficie superior. Adems se pueden distinguir algunos frutos
momificados que revelan colores marrn verdoso y marrn oscuro a casi negro (Cedeo
,et al., 2004). En plantas de vid las hojas tambin se vuelven clorticas y presentan
entrenudos ms cortos. En ocasiones, algunas yemas o la planta entera no llegan ni a
brotar. Estos sntomas son consecuencia de los daos sufridos en las races y cuello de la
planta, que es dnde ocurre la infeccin (Alaniz, 2008).
Las races y la corona de las plantas muertas se ven afectados por una pudricin
negra. En las races se observan grietas transversales, y en ellos la corteza se desprende
con facilidad, revelando un color marrn claro, marrn oscuro y rayas negras en los
tejidos vasculares. En ocasiones, para remediar la prdida de masa radicular, algunas
plantas desarrollan una nueva emisin de races, normalmente por encima de la zona
afectada, quedando ms cercana a la superficie del suelo. En la parte interna de la corona
de las plantas muertas, tambin se observa rayas negras, que contrasta con el color
blanco amarillento de los tejidos sanos circundantes. Todas las plantas muertas
presentan un hueco central porcin a la corona ( Cedeo et al.,2004; Alaniz, 2008).
En plantas de vid se ha logrado observar tilosis o goma de color marrn en los vasos
conductores, as como la presencia de hifas en las clulas adyacentes al floema y al
xilema joven bajo el microscopio (Alaniz, 2008).
9
1.4.2.2.1 Taxonoma
Sin embargo, los estudios filogenticos multilocus realizados por Chaverri et al.,
(2011), revelaron que el grupo Neonectria sensu stricto y Cylindrocarpon sensu stricto
eran monofilticas al contrario del grupo Neonectria sensu lato y Cylindrocarpon sensu
lato que eran parafilticas, es decir, que Neonectria/Cylindrocarpon representan a ms
de un gnero. Por tal motivo, en este estudio se dividi a este grupo en 5 linajes
independientes que podan ser interpretados como gneros, los cuales se clasificaron de
acuerdo a la anatoma de los peritecios y a la presencia de los septos en los conidios.
Entre estos gneros se describi por primera vez a Ilyonectria perteneciente al grupo N.
radicicola definida como I. radiccola cuyo anamorfo es C. destructans.
10
1.4.2.2.1 Morfologa
La textura de las colonias de Ilyonectria sp. pueden ser algodonosas o con aspecto de
fieltro, con micelio areo en el centro o en toda la colonia cuando estas crecen en PDA.
Los colores de las colonias pueden variar de blanco a tonalidades amarillentas, cafs o
canela (Pathrose, 2012).
Por otro lado, estos hongos se caracterizan por tener peritecios rojos de forma
globosa a subglobosa, sus paredes periteciales tienen escamas o tienden a deformarse un
poco. Sus anamorfos presentan abundantes microconidias y clamidosporas.
Aparentemente tanto las macroconidias como las microconidias se originan de los
mismos conidiforos. Las macroconidias son rectas, hialinas, por lo general con una
prominencia basal, y no suelen presentar ms de tres septos, su tamao est en el rango
de 2550(55) 57.5 m. Las microconidias muestran una forma elipsoide a ovalada
con un hilum lateral o basal, son hialinas, tienen de cero a un septo, con un tamao de 3
15 2.55(6) m. Las clamidosporas son abundantes, pueden estar intercaladas, solas
o en cadenas, son globosas, y se tornan de amarillas a cafs (Chaverri et al., 2011)
11
Las especies del gnero Ilyonectria son hongos fitopatgenos que se encuentran en
los suelos, las races, en plantas leosas y herbceas (Chaverri et al., 2011).
Segn Rahman & Punja (2005) las lesiones de color marrn oscuro causadas en
races de ginseng por C. destructans se deben a la degradacin de compuestos fenlicos
por la actividad de poli fenol oxidasas, enzimas producidas por este hongo. Estos
investigadores tambin encontraron un mayor nivel de actividad pectinasa en los
aislamientos que son ms virulentos. Esto concuerda con los resultados obtenidos por
Lyr & Kluge (1968) en rboles de pino, en el cual la patogenicidad de C. destructans se
correlaciona con su actividad pectoltica.
El hongo puede invadir las races de las plantas a travs de las clamidosporas, ya que
en condiciones favorables estas germinan, producen hifas, se multiplican y crecen.
Cuando el patgeno comienza a crecer en el suelo, las conidias germinan aumentando la
eficacia del inculo. La manera en que el hongo llega a infectar las plantas es por medio
de heridas ya sea en la raz o en el cuello de la planta. Estas pueden producirse por la
aparicin de races secundarias, las actividades de insectos, o nemtodos, o la abrasin
por partculas del suelo (Horsfall & Dimond, 1960; Scheck, et al , 1998).
exhiben una podredumbre seca cortical que rpidamente provoca la muerte regresiva de
la planta. El xilema por lo general se obstruye con el tejido de hongos, muclagos y
tlides y el tejido vascular se obscurece (Probst, 2011). Por otro lado en las clulas de los
radios del floema donde se almacena las reservas de almidn se pueden observar hifas
fngicas (Sweetingham, 1983).
Hay que tener en cuenta que las condiciones en las que se encuentren tanto el inculo
como la planta inoculada, ya que pueden llegar afectar los resultados de estas pruebas.
En el caso del inculo este debe conservarse agresivo y virulento. Tambin es necesario
considerar que la planta puede o no ser resistente al patgeno de acuerdo a la fisiologa
que esta posea. Las condiciones ambientales tambin intervienen ya que los patgenos
se ven afectados por la temperatura y disponibilidad del agua sobre la superficie de
penetracin (French & Hebert, 1980).
14
Cuando los patgenos son obligados no se los puede aislar en medio de cultivo ni ser
multiplicados, por lo que estos deben cosecharse sobre el hospedante bajo condiciones
controladas. Las estructuras propagativas se extraen con una brocha delicada y son
colocadas en las hojas con la ayuda de un atomizador (Ames, 1997; French & Hebert,
1980).
16
El hongo fue aislado a partir de races y cuello que presentaron lesiones necrticas y
de tonalidades cafs a negro en el tejido vascular (figura 5) de plantas de mora de
Castilla con sntomas de marchitez, las cuales se lavaron con agua corriente para retirar
suelo e impurezas. Posteriormente se tomaron pequeos trozos (2-3mm) de la interfaz de
los tejidos sanos y enfermos, stos inmediatamente se esterilizaron con hipoclorito de
sodio 0,5% (NaClO) durante 3 min y se enjuagaron tres veces en agua destilada estril,
sembrndolos en cajas Petri con 44 L de cido lctico por litro de medio PDA (Cedeo
et al., 2004).
Se emple la tcnica de PCR para amplificar tres regiones dentro del genoma con
cuatro pares de primers distintos (Tabla 1). Primeramente, se usaron los primers
ITS1/ITS4 (White et al., 1990) para amplificar las secuencias de los espaciadores
transcritos internos ITS1 e ITS2 y el gen que codifica para el fragmento 5.8S del ARNr.
Tambin se amplific un sector interno de la regin ITS con los cebadores Dest1/Dest4
(Hamelin et al.,1996) y un fragmento del factor de elongacin 1 alfa con los pares de
primers Ef1/Ef2 (ODonnell et al., 1998) y EF1-983/EF1-2218R (Rehner & Buckley,
2005).
Se esteriliz los granos de cebadas, para lo cual se coloc 400g de cebada con 500
mL de agua destilada y 250 mg de cloranfenicol en matraces de 1000mL, los mismos
fueron llevados a fuego hasta punto de ebullicin, se los dejo reposar por 10 min y luego
se los lav tres veces con agua destilada, finalmente se los autoclav dos veces con un
intervalo de 24 horas (Probst, 2011). Ya estando estriles los granos de cebada, se
procedi a colocar 10 pedazos de micelio de 6 mm de dimetro, tomado de un cultivo de
Ilyonectria sp. de 5 das de edad, creciendo en PDA. Los cultivos se incubarn a 25C
por 30 das.
Para verificar que el hongo colonizador de los granos de cebada fuera el mismo que
se identific anteriormente, se procedi a sembrarlo en PDA, y se observ la morfologa
de las estructuras.
Cada uno de los mtodos mencionados conto con un control sin inculo:
Una plntula de mora de castilla, trasplantada en una funda de polietileno con 500
gramos de sustrato esterilizado cuya composicin fue de 1:3 pomina y tierra negra, en la
que se aplic un determinado tratamiento.
23
2.6.2.3 Tratamiento
Los tratamientos sern doce, resultantes de la interaccin entre los factores en estudio
i x h, ms los controles, Tabla 2.
Las siete colonias presentaron tonalidades caf-obscuras como base mezclado con
pigmentos color miel. En cuanto a la textura se pudo observar micelio semiareo de
aspecto flocoso en el centro (figura 6; A1 y A4) y en todo la colonia (figura 6; A7),
mientras los otros cultivos (figura 6; A2, A3, A5 y A6) presentaron un micelio ralo de
manera uniforme en todo la colonia. El crecimiento fue radial y uniforme en todos los
aislados. Adems el agar se lleg a pigmentar de color chocolate.
Los productos obtenidos con el par de primers ITS1/ ITS4 dieron un amplicn de 550
pb en todas las muestras excepto en A2 (figura 8;A) donde no se obtuvo ADN de buena
calidad por lo que se repiti la extraccin. Al igual que en las otras muestras se obtuvo
un amplicon de 550 pb para el aislamiento A2 (figura 8;B). Con estos primers se pudo
validar la cantidad y calidad de ADN presente en las 7 muestras.
Los productos obtenidos con el par de primers Dest 1/ Dest 4 dieron un amplicn de
400 pb en todas las muestras (figura 9), es decir, que los siete aislamientos analizados
pertenecen al gnero Ilyonectria.
27
Tambin se amplific el fragmento del factor de elongacin 1 alfa con los dos pares
de primers Ef1-983/Ef1-2218R y Ef1/Ef2. El producto PCR para el primer par de
primers dio un amplicon de 850 a 1000 pb para las siete muestras (figura 10), mientras
que para el segundo par de primer el amplicn estuvo entre 650 y 850 pb de tres
aislamientos A1, A3, A6 (figura 11).
En los tallos de mora inoculados con I.torresensis se pudo observar una lesin de
color marrn alrededor del sitio donde se deposit el micelio del hongo (Figura 12), la
cual fue medida para evaluar la patogenicidad de cada aislamiento.
30
Tabla 7. Anlisis de varianza (ANOVA) del tamao de la lesin producido por aislamientos
de I. torresensis en tallos de R. glaucus
F.V. SC Gl CM F p-valor
Modelo. 3.59 6 0.60 0.90 0.5109
Aislamiento 3.59 6 0.60 0.90 0.5109
Error 13.90 21 0.66
Sin embargo en la prueba de medias de LDS-Fisher (tabla 8), se pudo ver que el
tamao de lesin present una diferencia significativa mnima entre los aislamientos A6
y A7, siendo A6 el que causa un tamao de lesin mayor que los otros aislamientos con
una media de 3.38 cm, mientras que A7 es el que menor tamao de lesin caus, con
valor promedio de 2.18 cm. Por otro lado el tamao de la lesin no es significativamente
diferente entre los aislamientos A5, A3, A1, A2 y A4 como se muestra en la figura 13
31
Tabla 8. Prueba de medias de LSD- Fisher para el tamao de la lesin provocado por
aislamientos de I. torresensis en tallos de mora, Error: 0.6619, gl: 21
A6 3.38
A1 2.83AB
A3 2.70AB
A5 2.68AB
A2 2.50AB
A4 2.35AB
A7 2.18B
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p<= 0.05
Figura 13. Valor medio del tamao de la lesin producida por los aislamientos I.
torresensis (A1-A7) en tallos de mora de castilla (R. Glaucus)
Lo primero que se evalu fue la parte area de las plantas inoculadas de las cuales en
su mayora se observ marchitez en las hojas basales al contrario de sus respectivos
controles. Lo que se pudo visualizar fueron algunas hojas secas y otras tornndose cafs
en los bordes o arquendose hacia el haz (figura 14).
Figura 14. Sntomas areos en R. glaucus transcurridos tres meses y medio despus de la
inoculacin con I. torresensis A) Tratamiento control, B) Tratamiento con clamisdosporas,
C) Tratamiento con micelio, D) Tratamiento con conidias.
Mtodos de % de incidencia
Inoculacin Marchitez
Conidias 83.33
Clamidospora 82.35
Micelio 55.56AB
Conid_testigo 31.25 BC
Clam_testigo 18.75 BC
Mice_testigo 12.50 C
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p<= 0.05
100%
90%
% incidencia marchitez
80%
en hojas basales
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mtodos de inoculacin
Figura 15. Porcentaje de incidencia de marchitez en hojas basales de R. glaucus entre los
mtodos de inoculacin y sus respectivos testigos
En cuanto al tratamiento de raz con herida y sin herida se pudo ver que este factor no
est asociado a la marchitez de las hojas basales (P= 0.7629)
34
100%
90%
80%
% de incidencia de marchitez en
70%
60%
hojas basales
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Herida Sin herida
Tratamiento de raz
Figura 16. Porcentaje de incidencia de marchitez en hojas basales de R. glaucus entre los
tratamientos de raz con herida y sin herida.
Tabla 10. Prueba de Chi- cuadrado Pearson para el porcentaje de incidencia de marchitez
en las hojas basales en R. glaucus cuando ocurre la interaccin entre los mtodos de
inoculacin y el tratamiento a la raz.
Tratamientos % de incidencia de marchitez
T3 88.80% A
T4 88.80% A
T6 77.70% AB
T1 75% AB
T5 66.60% ABC
T2 44.00% ABC
T12 37.50% ABC
T10 25% BC
CONTINUA
35
T8 25% BC
T9 25% BC
T7 12.50% C
T11 0.00% C
La siguiente variable que se evalu fue el sntoma en la raz, del cual se observ
ligeras lesiones de color marrn en el tejido vascular de las races primarias. Para poder
36
realizar el anlisis estadstico se re aisl el hongo que fue inoculado de las plantas que
presentaron el sntoma.
Como resultado se obtuvo que el reaislamiento de est relacionado con los mtodos
de inoculacin tomando en cuenta a sus respectivos controles (P=6.523e-06). Se pudo
ver que no existieron diferencias significativas en el porcentaje de incidencia de
infeccin a nivel de raz producida por cada metodologa de inoculacin (tabla 11), sin
embargo, se pudo ver que el mtodo de conidias y clamidosporas con un porcentaje de
incidencia del 56% y 47% respectivamente, fue significativamente diferente a los
controles mientras que el mtodo micelio con un 22% de incidencia de infeccin a nivel
de raz no lo fue (figura 18).
100%
90%
% de incidencia de infeccin
80%
70%
a nivel de raz
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Clamidspora Conidias Micelio Testigo
Mtodos de inoculacin
En cuanto al factor de raz con herida y sin herida se pudo ver que no existieron
diferencias significativas en el porcentaje de incidencia de infeccin a nivel de raz al
aplicar estos tratamientos (P= 1)
100%
90%
80%
% de incidencia de infeccin
70%
a vivel de cuello
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Herida Sin herida
Tratamiento de raz
Tabla 12. Prueba de Chi- cuadrado Pearson para el porcentaje de incidencia de infeccin a
nivel de raz en R. glaucus entre la interaccin de mtodos de inoculacin y el tratamiento a
la raz.
Tratamientos %incidencia de
infeccin raz
T3 77% A
T1 50% AB
T4 44% AB
T5 44% AB
T6 33% AB
T2 0.00% B
T7-T12 0.00% B
Figura 20. Porcentaje de incidencia en la infeccin a nivel de raz cuando hay interaccin
entre los mtodos de inoculacin y tratamiento de raz con sus respectivos controles
39
La ltima variable que se evalu fue la sintomatologa a nivel de cuello (Figura 21),
donde se observ lesiones en tonalidades cafs en algunas partes del tejido vascular las
cuales contrastaban con el color claro amarillento del tejido sano.
100%
% de incidencia de infeccin a nivel de
90%
80%
70%
60%
50%
cuello
40%
30%
20%
10%
0%
Clamidspora Conidias Micelio Testigo
Mtodos de inoculacin
Figura 22. Porcentaje de incidencia de infeccin a nivel de cuello en R. glaucus entre los
mtodos de inoculacin y sus respectivos testigos
En el factor de raz con herida y sin herida se pudo ver que no existi diferencia
significativa en el porcentaje de incidencia de infeccin en el cuello (P= 0.3791).
41
100%
% de incidencia de infeccin
80%
a vivel de cuello
60%
40%
20%
0%
Herida Sin herida
Tratamiento de raz
Figura 23. Porcentaje de incidencia de infeccin a nivel de cuello en R. glaucus entre los
tratamiento de raz con herida y sin herida.
Tabla 14. Prueba de Chi- cuadrado Pearson para el porcentaje de incidencia de infeccin a
nivel de cuello en R. glaucus cuando ocurre la interaccin entre los mtodos de inoculacin
y el tratamiento a la raz.
Sin embargo en estudios realizados por Alanis (2008) y Probst (2011) se encontr
que estos pares de primers amplificarn inespecficamente secuencias internas de la
regin ITS de las especies C. liriodendri y C. macrodidymum. Teniendo en cuenta estas
referencias, de que los cebadores Dest1/Dest4 no eran especficos para la especie C.
destructans, se enviaron a secuenciar fragmentos de ADN de la regin ITS 5,8S, donde
se identific el gnero al que pertenecan la muestra, el cual fue Ilyonectria sp. con un
99% de identidad confirmando los resultados obtenidos en la parte morfologica, sin
embargo, no se pudo discriminar entre las especies I. macrodidyma, I. torresensis y I.
destructans que presentaron un 99% de identidad en los tres casos. Con estos resultado
se concluye que el fragmento 5.8S-ITS no permite identificar de manera especfica a las
especies de gnero Ilyonectria sp.
44
El motivo por el cual no se pudo identificar a las especies de Ilyonectria sp. con estas
secuencias puede ser porque en la base de datos del GenkBank no se ha ingresado hasta
el momento una secuencia de Ilyonectria sp. que haya sido amplificada con los primers
EF1-983F/EF1-2218R, por lo que no se recomienda el uso de estos primers para la
identificacin de especies del gnero Ilyonectria.
Estos resultados de secuenciacin con ambas regiones ITS y TEF sugieren que los
aislamientos obtenidos de plantas de mora con sintomatologa de marchitez pertenecen a
45
Cabe mencionar que en estudios realizados por Cabral, et al, 2011, se analizaron las
secuencias - tubulina (TUB), histona 3 (HIS) , ITS y TEF (las dos ltimas analizadas en
el presente estudio) de aislados identificados errneamente como I. macrodidyma, con
las cuales se logr detectar niveles de polimorfismos que permitieron reconocer cuatro
nuevas especies entre las cuales se identific por primera vez a I. torresensis. Solo se
pudieron reconocer cuatro polimorfismos nicos para I. torresensis en TEF en las
posiciones 137, 441, 450, 521 pb y en HIS en las posiciones 111, 216, 280 y 297 pb que
diferencian a esta especie de las otras del complejo I. macrodidyma. Por el contrario las
secuencias ITS y TUB fueron inefectivas para distinguir polimorfismos entre estas
especies. Con estos datos se puede decir que solo el anlisis de las secuencias TEF, que
tambin se utilizaron en el presente estudio y el anlisis de la regin HIS son eficaces
para la identificacin de I. torresensis.
Sin embargo, el anlisis molecular no coincide con el trabajo realizado por Cedeo, et
al, (2004), anteriormente mencionado. Esto puede deberse a que las especies de
Cylindrocarpon que causan el pie negro, entre ellas C. destructans, fueron renombradas
por miembros del gnero Ilyonectria (Chaverri, et al., 2011). Por otro lado I. torresensis
es una especie monofiletica del complejo I. macrodidyma (Cabral, et al., 2012) y esta a
su vez de I. radicicola (Chaverri, et al., 2011), y al tener entre si una relacin de
parentesco muy cercana, es muy probable que haya errores al momento de querer
identificarlas solo morfolgicamente como ocurri en el trabajo de Cedeo, et al.,
(2004), ya que las caractersticas de las colonias y conidios pueden ser bastante
similares.
Dentro del ciclo de vida infectivo de los patgenos se presentan rasgos cuantitativos
que pueden ser utilizados para medir la agresividad o virulencia de los mismos. Entre
estos rasgos cuantitativos esta la eficacia de la infeccin y el tamao de la lesin. En
este estudio, todos los aislados infectaron los tallos de mora de castilla en ausencia de
interacciones competitivas, infeccin que se evidenci con la presencia de lesiones en
los tallos inoculados (Pariaud et al., 2009).
A pesar que el aislamiento A6 fue el que caus un tamao de lesin mayor al resto de
los aislamientos, este provoc un porcentaje de incidencia de la enfermedad menor al
88% tomando en cuenta los sntomas en la parte area, raz y cuello y las respectivas
interacciones entre los factores de estudio. Segn (Song et al., 2014) en plantas de
ginseng los aislamientos de C. destructans que presentaron este porcentaje, se reportaron
como aislados menos virulentos, los cuales provocaron pudricin de raz solo en algunas
partes de la planta y un crecimiento normal de ginseng, como se observ tambin en las
47
plantas de mora. Sin embargo, en este estudio se pudo observar tambin sntomas en el
cuello y marchitez de hojas basales que se diferencian significativamente de sus
controles.
Por otro lado al tomar en cuenta los tratamientos de raz sin los mtodos de
inoculacin se pudo ver que el porcentaje de incidencia de la enfermedad fue igual en
ambos tratamientos, por lo cual no sera necesario generar una herida artificial en la raz
para producir la enfermedad, ya que se pueden producir heridas naturales causadas por
la aparicin de races secundarias o la abrasin de partculas del suelo, que permiten la
infeccin del patgeno en la planta (Horsfall & Dimond, 1960; Scheck et al., 1998).
Hay que tener en cuenta que los inculos con conidios y micelio son inculos
primarios que pueden disminuir en el suelo debido a una rpida germinacin de estos a
clamidosporas y a la lisis causada por la actividad bacteriana (Matturi & Stenton, 1964).
Esto concuerda con el bajo porcentaje de incidencia de la enfermedad provocado por la
metodologa de inoculacin con micelio en el sustrato que estaba previamente
48
esterilizado donde el micelio dos semanas despus de la inoculacin llega a tener una
actividad mxima descomponiendo materia orgnica, sin embargo despus de dos meses
las hifas tienen a desaparecer y pueden encontrarse en la superficie del suelo como
clamidosporas (Taylor, 1964). Estas clamisdosporas pueden permanecer en estado
latente en el suelo hasta que las condiciones ambientales y la presencia de un husped
adecuado permiten su germinacin (Probst, 2011).
Ilyonectria y sus anamorfos son comunes en el suelo y rizosfera, adems son agentes
causales de la pudricin de raz o enfermedad del Pie negro (Chaverri et al., 2011). La
patogenicidad de estos microorganismos est relacionada con factores que pueden
inducir un estrs en la planta o favorecer las condiciones para su desarrollo (Brayford,
1991; Horsfall & Dimond, 1960). Entre los factores se encuentra las variantes de la
temperatura, la disponibilidad de agua y tipo de suelo. La circulacin del agua se ve
afectada por la capacidad de retencin que esta tiene con cada tipo de suelo. El exceso
de agua en los suelos (tipo arcillosos), provocan una deficiencia de oxigeno que induce a
las plantas a estrs, ya que se puede producir una asfixia radicular facilitando la
infeccin del patgeno (Beyer-Ericson, et al., 1991; Galet, 1996; Unestam, et al., 1989;
Unestam & Stenstrm, 1989). Por otro lado los bajos niveles de oxgeno y la humedad,
proporcionados por el exceso de agua en el suelo, los cuales fueron proporcionados a las
plantas inoculadas con I. torresensis en este estudios, permitieron el crecimiento y
desarrollo rpido del hongo, y de esta manera generar la enfermedad (Galet, 2000;
Ludeking & Relab den Haan, 2002 citado por Cedeo et al, 2004).
Otro factor que hay que tener en cuenta para que se desarrolle la enfermedad es la
edad de la raz, que es donde se va a dar la infeccin. En este estudio las plntulas de
mora inoculadas con I. torresensis tenan alrededor de un ao de edad y se pudo ver que
la frecuencia de infeccin a nivel de raz fue bajo, tal como ocurre en races de Ginseng
de un ao de edad inoculadas con C. destructans. Sin embargo, al analizar la severidad
de la enfermedad en las races de ginseng infectadas, se observ que estas tendan a
podrirse rpidamente (Rahman & Punja, 2005), situacin que tambin podra ocurrir en
las races de plantas de mora de castilla infectadas con I. torresensis.
50
5 CAPITULO V: CONCLUSIONES
generarse con plantas que presenten, o no, herida en la raz cuando se utilizan
plantas jvenes como en este estudio.
Al haber la interaccin entre los mtodos de inoculacin y el tratamiento de raz
el porcentaje de incidencia de marchitez, infeccin de cuello e infeccin de raz
fue superior que al usar estos dos factores de estudio por separado, siendo el
mejor tratamiento el de conidios con herida, es decir que la herida en la raz
contribuye a que el mtodo de inoculacin con conidias sea ms eficiente.
El mtodo de inoculacin con conidios puede ser implementado en programas
de fitomejoramiento que ayuden a crear nuevos genotipos para el control de la
enfermedad de marchitez en plantas de mora de castilla (R. glaucus)
52
Abreo, E., Martinez, S., Bettucci, L., & Lupo, S. (2010). Morphological and molecular
characterisation of Campylocarpon and Cylindrocarpon spp . associated with black
foot disease of grapevines in Uruguay. Australasian Plant Pathology, 39, 446452.
Agusti-Brisach, C., & Armengol, J. (2013). Black foot disease of grapevine: an update
on taxonomy, epidemiology and management strategies. Phytopathologia
Mediterranea, 52(2), 245261.
Aiello, D., Guarnaccia, V., Epifani, F., Perrone, G., & Polizzi, G. (2014).
Cylindrocarpon and Ilyonectria Species Causing Root and Crown Rot Disease of
Potted Laurustinus Plants in Italy. Journal of Phytopathology, 3, 16.
http://doi.org/10.1111/jph.12306
Alaniz, S., Len, M., Vicent, A., Garca-Jimnez, J., Abad, P., & Armengol, J. (2007).
Characterization of Cylindrocarpon species associated with black foot disease of
grapevine in Spain. Plant Disease, 91, 11871193.
Andolfi, A., Mugnai, L., Luque, J., Surico, G., Cimmino, A., & Evidente, A. (2011).
Phytotoxins produced by fungi associated with grapevine trunk diseases. Toxins 3,
15691605. http://doi.org/10.3390/toxins3121569
Arvalo, E., Daz, A., Galindo, J., & Rivero, M. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo
del mora (Rubus glaucus Benth) Medidas para la temporada invernal. Ica, 32.
Barnett, H., & Hunter, B. (1999). Illustrated genera of imperfect fungi (tres). Minnesota:
Burgess publishing company.
Beyer-Ericson, L., Damm, E., & Unestam, T. (1991). An overview of dieback and its
causes in Swedish forest nurseries. European Journal of Plant Pathology, 21, 439
443.
Brayford, D., Honda, B., Mantiri, F., & Samuels, G. (2004). Neonectria and
Cylindrocarpon: the Nectria mammoidea group and species lacking microconidia.
Mycologia, 96(3), 572597. http://doi.org/10.2307/3762176
Cabral, A., Groenewald, J. Z., Rego, C., Oliveira, H., & Crous, P. W. (2012).
Cylindrocarpon root rot: multi-gene analysis reveals novel species within the
Ilyonectria radicicola species complex. Mycol Progress, 11, 655688.
http://doi.org/10.1007/s11557-011-0777-7
Cabral, A., Nascimento, T., Oliveira, H., Groenewald, J. Z., Crous, P. W., & Spatafora,
J. W. (2011). Multi-gene analysis and morphology reveal novel Ilyonectria species
associated with black foot disease of grapevines. Fungal Biology, 116, 6280.
http://doi.org/10.1016/j.funbio.2011.09.010
Cedeo, L., Carrera, C., Quintero, K., Pino, H., & Espinoza, W. (2004). Cylindrocarpon
55
destructans var. destructans and neonectria discophora var. rubi associated with
black foot rot on blackberry (Rubus glaucus Benth.) in Merida, Venezuela.
Interciencia, 29(8), 455460.
Chaverri, P., Salgado, C., Hirooka, Y., Rossman, A., & Samuels, G. (2011).
Delimitation of Neonectria and Cylindrocarpon (Nectriaceae, Hypocreales,
Ascomycota) and related genera with Cylindrocarpon-like anamorphs P. Studies in
Mycology, 68, 5778. http://doi.org/10.3114/sim.2011.68.03
Chehri, K., Salleh, B., & Zakaria, L. (2015). Morphological and Phylogenetic Analysis
of Fusarium solani Species Complex in Malaysia. Microbial Ecology, 69(3), 457
471. http://doi.org/10.1007/s00248-014-0494-2
De la Cadena, J., & Orellana, A. (1984). El cultivo de la mora, Manual del Capacitador.
Quito.
Freeman, S., Sharon, M., Maymon, M., Mendel, Z., Protasov, A., & Aoki, T. (2013).
Fusarium euwallaceae sp . nov . a symbiotic fungus of Euwallacea sp ., an
invasive ambrosia beetle in Israel and California. Mycologia, 105(6), 15951606.
http://doi.org/10.3852/13-066
Hafizi, R., Salleh, B., & Latiffah, Z. (2013). Morphological and molecular
characterization of Fusarium. solani and F. oxysporum associated with crown
disease of oil palm. Brazilian Journal of Microbiology, 44(3), 959968.
Halleen, F., Crous, P., & Petrini, O. (2003). Fungi associated with healthy grapevine
cuttings in nurseries, with special reference to pathogens involved in the decline of
young vines. Australasian Plant Pathology, 32(1), 4752.
Halleen, F., Schroers, H., Groenewald, J., & Crous, P. (2004). Novel species of
Cylindrocarpon (Neonectria). and Campylocarpon gen. nov. associated with black
foot disease of grapevines (Vitis spp. Studies in Mycology, 50, 431455.
Halleen, F., Schroers, H., Groenewald, J., Rego, C., Oliveira, H., & Crous, P. (2006).
Neonectria liriodendri sp. nov., the main causal agent of black foot disease of
grapevines. Studies in Mycology, 55, 227234. http://doi.org/10.3114/sim.55.1.227
Hamelin, R., Brub, P., Gignac, M., & Bourassa, M. (1996). Identification of root rot in
nursery seedling by nested multiplex PCR. Applied and Environmental
Microbiology, 62, 40264031.
Horsfall, J., & Dimond, A. (1960). Plant Pathology: an advance treatise (Academic P).
57
New York.
Ludeking, D., & Relab den Haan, B. (2002). Cylindrocarpon destructans. Retrieved
from www.denhaan.nl/02maren.%0Ahtm
Lyr, H., & Kluge, E. (1968). Relationship between pathogenicity, enzyme and toxin
production in Nectria radicicola. Phytopathologische Zeitschrift, 62(3), 220231.
Mantiri, F., Samuels, G., Rahe, J., & Honda, B. (2001). Phylogenetic relationships in
Neonectria species having Cylindrocarpon anamorphs inferred from mitochondrial
ribosomal DNA sequences. Canadian Journal of Botany, 79(3), 334340.
Matturi, S., & Stenton, H. (1964). The behaviour in soil of spores of four species of
Cylindrocarpon. Transactions of the British Mycological Society, 47(4), 589599.
ODonnell, K., Kistler, H., Cigelnik, E., & Ploetz, R. (1998). Multiple evolutionary
origins of the fungus causing Panama disease of banana: concordant evidence from
nuclear and mitochondrial gene genealogies. Proc Natl Acad Sci USA, 95, 2044
2049.
Pariaud, B., Ravign, V., Halkett, F., Goyeau, H., Carlier, J., & Lannou, C. (2009).
58
Aggressiveness and its role in the adaptation of plant. Plant Pathology, 58, 409
424. http://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2009.02039.x
Rahman, M., & Punja, Z. K. (2005). Factors Influencing Development of Root Rot on
Ginseng Caused by Cylindrocarpon destructans. Phytopathology, 95(12), 1381
1390.
Ruiz, M., & Urea, M. (2009). Situacin Actual y Perspectivas del Mercado de la Mora.
Samuels, G., & Brayford, D. (1990). Variation in Nectria radicicola and its anamorph,
Cylindrocarpon destructans. Mycological Research, 94(4), 433442.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/S0953-7562(10)80001-2
Scheck, H., Vasquez, S., Fogle, D., & Gubler, W. (1998). Grape growers report losses to
black-foot and grapevine decline. California Agriculture, 52(4), 1923.
Song, J. Y., Seo, M. W., Kim, S. I., Nam, M. H., Lim, H. S., & Kim, H. G. (2014).
Mycobiology Genetic Diversity and Pathogenicity of Cylindrocarpon destructans
Isolates Obtained from Korean Panax ginseng. Mycobiology, 42(2), 174180.
47, 381391.
Unestam, T., & Stenstrm, E. (1989). A method for observing and manipulating roots
and root associated fungi on plants growing in nonsterile substrate. Scandinavian
Journal Offorest Research, 4, 5158.
White, T., Bruns, T., Lee, S., & Taylor, J. (1990). Amplification and direct sequencing
of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetic. In M. Innis, D. Gelfand, J.
Sninsky, & T. White (Eds.), PCR Protocols, A Guide to Methods and Applications
(pp. 315322). San Diego: Academics Press.
60