Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jimenez Ea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

E.A.P. DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGIA

“AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE


MICROORGANISMOS DEL ORDEN DE
THRAUSTOCHYTRIALES PROVENIENTES DE LOS
MANGLARES DE TUMBES”

TESIS
Para optar el Título Profesional de
Bióloga Genetista Biotecnológica

AUTOR
Alejandra Katia Jiménez Espinoza

ASESORES
Rina Ramírez Mesías

Lima – Perú
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGIA

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE


MICROORGANISMOS DEL ORDEN THRAUSTOCHYTRIALES
PROVENIENTES DE LOS MANGLARES DE TUMBES

Tesis para optar al Título profesional de Bióloga Genetista


Biotecnóloga

Bach. Alejandra Katia Jiménez Espinoza

Asesora: Dra. Rina Ramírez Mesías

Asesor externo: Luis Destefano Beltrán, PhD.

Lima – Perú

2014
A mis seres queridos…
AGRADECIMIENTOS

Finalizar el presente trabajo de tesis no fue nada sencillo, fue necesario el apoyo de

muchas personas a quienes yo quiero y estimo muchísimo. Este espacio está dedicado a

todos ellos.

En primer lugar se encuentran los dos seres más importantes de mi vida, Ana Ysabel y

Luis Alberto, mis queridos padres… Simplemente GRACIAS por darme la vida, por

apoyarme en la continua lucha de mi vida y por darme la oportunidad de tener una

excelente educación.

Ana y Alfredo, mis preciados hermanos y a mi futuro esposo, Fabio… Gracias por ser

parte de mi vida y de representar esa indescriptible FELICIDAD.

A la Dra. Rina Ramírez por haber aceptado ser mi asesora, haber confiado en mi persona,

por su paciencia y que gracias a sus conocimientos, su experiencia y motivación lograron

que pudiese terminar esta tesis. Al Dr. César Córdova por haber compartido sus

conocimientos y ayudarme a salir de algunos atascos.

A mis amigos Ana, Max y José, que gracias a su compañía y hospitalidad en Tumbes me

hicieron sentir en casa a pesar que estuve lejos de mi hogar y de mis seres queridos por

un buen tiempo.

Al Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM), a MARINAZUL

S.A. y sobre todo a mis jefes de trabajo Yovani y Efrain quienes gracias a su apoyo,

empuje y preocupación logré presentar esta TESIS DE PREGRADO.

Para todos ellos, simplemente GRACIAS!

i
INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. i
ABREVIATURAS ................................................................................................................... v
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ vii
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ x
LISTA DE BASE DE DATOS Y PROGRAMAS BIOINFORMÁTICOS .............................. xii
RESUMEN ........................................................................................................................... xiv
ABSTRACT .......................................................................................................................... xv

I. INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

II. MARCO TEORICO.......................................................................................................... 4

II.1 Thraustochitridos: Clasificación, características y ocurrencia ................................ 4

II.1.1 Clasificación de los Thraustochitridos .............................................................. 4

II.1.2 Características generales ................................................................................. 6

II.1.3 Distribución: Hábitats y ecosistemas de su ocurrencia ................................... 8

II.2 Aislamiento y mantenimiento de los Thraustochitridos ......................................... 12

II.2.1 Métodos de aislamiento .................................................................................. 12

II.2.2 Mantenimiento: medios de cultivos ................................................................ 13

II.3 Técnicas de identificación de Thraustochitridos.................................................... 15

II.3.1 Identificación bioquímica ................................................................................ 15

II.3.2 Identificación molecular .................................................................................. 16

II.4 Thraustochitridos: fuente alternativa de AGPIs ..................................................... 17

II.4.1 Definición e importancia de los AGPIs ........................................................... 17

II.4.2 Fuentes convencionales de AGPIs ................................................................ 20

II.4.3 Fuentes alternativas de AGPIs ω3 ................................................................. 22

III. HIPOTESIS Y OBJETIVOS .......................................................................................... 25

III.1 Hipótesis: ................................................................................................................ 25

ii
III.2 Objetivos: ............................................................................................................... 25

IV. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................. 26

IV.1 Área de estudio y colecta....................................................................................... 26

IV.2 Aislamiento, medios de cultivo y mantenimiento de Thraustochitridos ................ 31

IV.2.1 Metodología de la hoja senescente................................................................ 31

IV.2.2 Metodología por cebado ................................................................................. 34

IV.3 Identificación bioquímica: Tinción fluorescente ..................................................... 35

IV.4 Identificación molecular: Caracterización del gen 18S rRNA ............................... 36

IV.4.1 Extracción de ADN genómico......................................................................... 36

IV.4.2 PCR y secuenciamiento del gen 18S rRNA ................................................... 36

IV.4.3 Edición y obtención de la secuencia consenso ............................................. 38

IV.4.4 Alineamiento múltiple ...................................................................................... 38

IV.4.5 Caracterización de las secuencias ................................................................. 42

IV.4.6 Divergencia de las secuencias 18S rRNA ..................................................... 42

IV.4.7 Análisis filogenético molecular ....................................................................... 43

V. RESULTADOS .............................................................................................................. 45

V.1 Aislamiento y mantenimiento de cepas de thraustochitridos ................................ 45

V.1.1 Aislamiento y crecimiento ............................................................................... 45

V.2 Identificación bioquímica con tinción con acriflavina y rojo de nilo ....................... 48

V.3 Caracterización molecular del gen 18S rRNA ....................................................... 49

V.3.1 Extracción de ADN, PCR y secuenciamiento del gen 18S rRNA .................. 49

V.3.2 Ensamblaje y edición de secuencias ............................................................. 51

V.3.3 Verificación de las secuencias 18S rRNA por BLAST ................................... 54

V.3.4 Alineamiento múltiple ...................................................................................... 58

V.3.5 Divergencia en las secuencias 18S rRNA ..................................................... 59

V.3.6 Análisis filogenético ........................................................................................ 61

iii
V.3.6.1. Utilizando PAUP (Métodos MP y ML) ....................................................... 61

V.3.6.2. Utilizando Mr. Bayes (Método IB) .............................................................. 61

V.3.7 Análisis de distancias genéticas entre taxa ................................................... 64

V.3.7.1. Matriz de distancia entre géneros reportados ........................................... 64

V.3.7.2. Matriz de distancia intraespecífica ............................................................ 64

VI. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 70

VI.1 Primer reporte de Thraustochitridos en los manglares de Tumbes. ..................... 70

VI.2 Caracterización molecular de Thraustochitridos de Tumbes. ............................... 72

- Sus relaciones evolutivas basadas en el marcador molecular 18S rRNA...... 72

- Diversidad de Thraustochitridos en los Manglares de Tumbes basadas en su


divergencia genética ........................................................................................ 74

VII. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 79

VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 80

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 81

iv
ABREVIATURAS

ADN Ácido desoxirribonucleico

AG Ácido graso

AGPIs Ácidos grasos poliinsaturados

ALA Ácido alfa linolénico

AM Agua de mar

AP Agua preparada o agua de mar artificial

ARA Ácido araquidónico

ARN Ácido ribonucleico

BLAST Basic Local Alignment Search Tool

C Carbono

dATP Desoxiadenosin trifosfato

dCTP Desoxicitidin trifosfato

dGTP Desoxiguanosin trifosfato

DHA Ácido docosahexanoico

dTTP Desoxitimidin trifosfato

EDTA Ácido etilendiaminotetraacético

EPA Ácido eicosapentanoico

FIDECOM Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad

GPY Medio Extracto de levadura, peptona y glicerol

GRAS Generally recognized as safe

H Medio H

ICBN Código Internacional de Nomenclatura Botánica

ICZN Código Internacional de Nomenclatura Zoológica

v
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

LA Ácido linoleico

min Minutos

MgCl2 Cloruro de magnesio

ML Máxima verosimilitud

MP Máxima parsimonia

m/v Masa/volumen

N Nitrógeno

NaCl Cloruro de sodio

NCBI National Center for Biotechnology Information

OMS Organización Mundial de la Salud

PAUP Phylogenetic Analysis Using Parsimony

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

SCO Single cells oil

seg Segundos

TAG Triacilglicéridos

Tris-HCl Buffer Tris-(hidroximetil)aminometano clorhidrato

ups Unidades prácticas de salinidad

ω3 Omega 3

ω6 Omega 6

18S rRNA Gen codifica subunidad menor ARN

vi
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Formación de los ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs) de cadena larga a


partir de los ácidos insaturados de 18 carbonos (Mataix y Sánchez de Medina, 2002) ..... 19

Figura 2. Salvia hispánica (izquierda). Sacha inchi (derecha arriba) y cañamones


(derecha abajo).. ................................................................................................................... 20

Figura 3. Algunas fuentes alternativas de AGPI ω3. Thraustochitridos (Izquierda).


Bacterias (Centro). Microalgas (Derecha)............................................................................ 22

Figura 4. Muestras de agua y hojas senescentes de mangle tomadas en recipientes


plásticos. ............................................................................................................................... 26

Figura 5. Mapa de ubicación de los principales Humedales del Perú, destacando


ubicación de los Manglares de Tumbes............................................................................... 27

Figura 6. Puntos de muestreo en los manglares de Tumbes representado por color el día
de muestreo (ver Tabla 1). ................................................................................................... 28

Figura 7. Escenarios de algunos puntos de muestreo....................................................... 28

Figura 8. Material utilizado en el lavado previo de las hojas de mangle ............................ 31

Figura 9. Lavado con antibiótico, previo a la siembra de las hojas senescentes de mangle
.............................................................................................................................................. 32

Figura 10. Siembra de las hojas de mangle (Metodología de la hoja senescente) ........... 33

Figura 11. Metodología por cebado con granos de polen floral ......................................... 34

Figura 12. Extracción de ADN genómico de los aislados seleccionados (A) Lavado y lisis
de cultivo (B) Purificación (C) y Precipitación del ADN. ...................................................... 37

Figura 13. Thraustochitridos en el contorno de la hoja de mangle (400X). ........................ 45

vii
Figura 14. (A) Crecimiento de los thraustochitridos en medio sólido libres de
contaminación (B) Contaminación por bacterias (C) Contaminación por hongos.
Visualizados por microscopía óptica (400X) ........................................................................ 46

Figura 15. (A) Crecimiento de los thraustochitridos en medio sólido y (B) medio líquido
visualizado por microscopio invertido (400X). ..................................................................... 47

Figura 16. Thraustochitridos, protistas teñidos con acriflavina (pared celular: rojo;
contenido celular: azul) visualizado por microscopio confocal (400X). ............................... 48

Figura 17. Thraustochitridos, protistas teñidos con rojo de nilo (interior: amarillo-oro),
visualizado por microscopio confocal (400X). ...................................................................... 48

Figura 18. Migración en gel de agarosa 1% de las extracciones de ADN genómico. ....... 49

Figura 19. De izquierda a derecha. Carril 1: Marcador de tamaño molecular de 1000pb.


Carril 2 a 16: Amplificación del gen 18S rRNA de los aislados thraustochitridos
visualizados en gel de agarosa 1.5% ................................................................................... 50

Figura 20. Secuencia consenso obtenida por sobrelapamiento con el programa


Sequencher. .......................................................................................................................... 52

Figura 21. Ubicación de los primers internos en la secuencia del aislado 72.
FA1 (en color amarillo, posición 37-56); RA1 (en color verde, posición 605-624); F (en
color celeste, posición 387-404); R (en color rojo, posición 1254-1271); FA3 (en color
fucsia, posición 1125-1144) y RA3 (en color marrón, posición 1662-1684). ...................... 53

Figura 22. Cromatograma mostrando la posición 1360 al 1385 aproximadamente del


aislado 72, donde se identificó uno de los ruidos característicos en aislados de
Aurantiochytrium sp. Nótese la región poliT. ....................................................................... 54

Figura 23. Una de las regiones eliminadas del alineamiento múltiple por la presencia de
numerosas bases degeneradas ........................................................................................... 58

Figura 24. Alineamiento final utilizado en los análisis filogenéticos ................................... 59

viii
Figura 25. Distribución de los 56 alelos encontrados en los tres puntos de muestreo
(primer día de muestreo en color celeste; segundo día, en color naranja; tercer día, en
color rosado; en color plomo, alelos compartidos en los tres puntos) ................................ 60

Figura 26. Árbol filogenético basado en el marcador 18S rRNA de los aislados,
secuencias de thraustochitridos y labirintúlidos previamente reportadas en la base de
datos. P. micans y C. roenbergensis como grupo externo. Los números en nodo
muestran los valores de soporte del bootstrap (MP/ML), para nodos soportados por más
del 50% de 1000 réplicas. .................................................................................................... 62

Figura 27. Árbol filogenético generado por IB, basado en el marcador 18S rRNA de los
aislados, secuencias de thraustochitridos y labirintúlidos previamente reportadas en la
base de datos. P. micans y C. roenbergensis como grupo externo. La barra representa
0.06 mutaciones.................................................................................................................... 63

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de los sitios y fechas en que se obtuvieron las muestras................. 29

Tabla 2. Composición del agua de mar artificial o agua preparada (AP). .......................... 32

Tabla 3. Composición de los medios de cultivo utilizados para el aislamiento de


Thraustochitridos. ................................................................................................................. 32

Tabla 4. Primers externos e internos utilizados para obtener la secuencia del gen 18S
rRNA...................................................................................................................................... 38

Tabla 5. Lista de las secuencias del gen 18S rRNA de especies relacionadas usadas en
este estudio como taxa de referencia para determinar el género de los aislados. ............. 40

Tabla 6. Resultados del análisis por BLAST en la base de datos del GenBank de cada
uno de los 56 alelos encontrados en el presente estudio. En todos los casos correspondió
al gen 18S rRNA; para cada alelo se presenta el mejor hit encontrado. Entre paréntesis se
indica el número de cepas por alelo..................................................................................... 55

Tabla 7. Divergencia de las secuencias del marcador 18S rRNA (en porcentajes) entre las
especies de los géneros Aplanochytrium, Oblongichytrium, Sicyoidochytrium, Ulkenia,
Botryochytrium, Japonochytrium, Thraustochytrium, Schizochytrium, Aurantiochytrium y
Parietichytrium. ..................................................................................................................... 66

Tabla 8. Divergencia de las secuencias del marcador 18S rRNA (en porcentajes) entre las
especies del género Aurantiochytrium con secuencias de los aislados del clado
Aurantiochytrium (Figura 26 y 27) ........................................................................................ 67

Tabla 9. Divergencia de las secuencias del marcador 18S rRNA (en porcentajes) entre las
especies de los géneros Aplanochytrium, Oblongichytrium, Sicyoidochytrium, Ulkenia,
Botryochytrium, Japonochytrium, Thraustochytrium, Schizochytrium, Aurantiochytrium y
Parietichytrium con secuencias de género no determinado. ............................................... 68

x
Tabla 10. Divergencia de las secuencias del gen 18S rRNA (en porcentajes) entre las
especies del género Parietichytrium con secuencias de los aislados del clado
Parietichytrium (Figura 26 y 27) ........................................................................................... 69

Tabla 11. Divergencia de las secuencias del gen 18S rRNA (en porcentajes) entre las
especies de los géneros Ulkenia y Botryochytrium con secuencias de los aislados del
clado Ulkenia y Botryochytrium (Figura 26 y 27) ................................................................. 69

xi
LISTA DE BASE DE DATOS Y PROGRAMAS BIOINFORMÁTICOS

BLAST. - El Basic Local Alignment Search Tool (BLAST) encuentra regiones de similitud

local entre secuencias. El programa compara secuencias de nucleótidos o proteínas

contra secuencias de la base de datos y calcula la significancia estadística de las

coincidencias. BLAST se puede utilizar para inferir las relaciones funcionales y evolutivas

entre secuencias, así como ayudar a identificar miembros de familias de genes.

ClustalX2.1. - El programa está diseñado para (1) realizar múltiples alineamientos, (2) ver

los resultados del proceso de alineamiento, y (3) si es necesario, mejorar el alineamiento.

DNAsp. - DnaSP, DNA Sequence Polymorphism, es un paquete de software para el

análisis de polimorfismo de nucleótido de los datos de secuencia de ADN. DnaSP puede

estimar varias medidas de variación de la secuencia de ADN dentro y entre poblaciones,

así como el desequilibrio de ligamiento, la recombinación, el flujo de genes y parámetros

de conversión génica.

FigTree v.1.0.4. - FigTree está diseñado como un visor gráfico de árboles. El programa

está escrito de acuerdo a las propias necesidades del autor, por lo que, no es tan pulido y

con características más completas como tendría un programa comercial.

jModelTest. - Este programa recientemente lanzado es una herramienta independiente

utilizado para llevar a cabo la selección estadística de los modelos de mejor ajuste de

sustitución de nucleótidos sin la ayuda de PAUP*. Implementa cinco diferentes estrategias

de selección de modelo: pruebas de coeficiente de probabilidad jerárquica y dinámica

(hLRT y dLRT), criterio de información Akaike y el criterio de información bayesiano (AIC y

BIC), y un método de Teoría de la Decisión Criterio (DT).

xii
MEGA 6. - MEGA es una herramienta integrada para llevar a cabo el alineamiento de

secuencias, inferencia de árboles filogenéticos, la estimación de tiempos de divergencia,

el mining de datos en línea, la estimación de las tasas de evolución molecular, inferencia

de secuencias ancestrales, y el análisis de hipótesis evolutivas. MEGA es utilizado por los

biólogos en un gran número de laboratorios para la reconstrucción de la historia evolutiva

de las especies y deducir la magnitud y la naturaleza de las fuerzas selectivas que

determinan la evolución de los genes y las especies.

PAUP v4.0b. - PAUP * es un paquete de software utilizado para la inferencia de árboles

evolutivos. La influencia del análisis computacional de alta velocidad de datos

moleculares, morfológicos y/o de comportamiento para inferir relaciones filogenéticas se

ha expandido mucho más allá de su papel central en la biología evolutiva, ya que abarca

aplicaciones en áreas tan diversas como la biología de la conservación, ecología y

estudios forenses. El éxito de las versiones anteriores de PAUP: Análisis filogenético

Usando Parsimonia ha hecho que sea el paquete de software más utilizado para la

inferencia de árboles evolutivos.

Mr. Bayes. - MrBayes es un programa para la inferencia bayesiana y la elección del

modelo a través de una amplia gama de modelos filogenéticos y evolutivos. MrBayes

utiliza la cadena de Markov Monte Carlo (MCMC), métodos para estimar la distribución

posterior de los parámetros del modelo.

SequencherTM version 4.1.4. - Sequencher es una herramienta de la secuenciación del

ADN donde los usuarios ingresan fragmentos de secuencia. Las secuencias pueden

entonces ser examinados si presentan contaminación de vector, además el programa

tiene la capacidad de realizar poderosos alineamientos que permiten a los usuarios

localizar y montar por superposición de secuencias de una forma rápida y sencilla.

xiii
RESUMEN

Los Thraustochytriales o mejor conocidos como thraustochitridos son protistas

pertenecientes al Grupo Chromista según los análisis del gen 18S rRNA. Considerados

como una potencial fuente alternativa al aceite de pescado, estos microorganismos

oleaginosos han sido aislados de diversos ambientes a nivel mundial encontrándose

principalmente asociados a material vegetal en descomposición. Así, en este estudio se

logró aislar cepas de thraustochitridos provenientes de todos los puntos muestreados en

los manglares de Tumbes donde la caracterización bioquímica con acriflavina y rojo de

nilo confirmaron su ocurrencia y los resultados de caracterización molecular permitieron

determinar aislados pertenecientes a los géneros Aurantiochytrium (basónimo:

Shizochytrium), Parietichytrium, Botryochytrium e Ulkenia sensu stricto. Asimismo se

propone el posible descubrimiento de dos nuevas especies con potenciales

biotecnológicos en base a información proporcionada de las características observadas

en cultivo, de los análisis filogenéticos y de trabajos previos relacionadas a las cepas

Aurantiochytrium sp. 15A-14a (Genbank Accesion N° AB811008) y Schizochytrium sp. S8

(Genbank Accesion N° DQ836630), los cuales dieron el mayor hit con los aislados 75,

507, 510, 512, 523, 526, 527 y C1, respectivamente. Finalmente, el presente estudio

brindó los primeros reportes de la presencia de estos thraustochitridos en nuestro país.

Palabras claves: Thraustochitridos, Manglares de Tumbes, método de hoja senescente y

cebado, gen 18s ARNr, filogenia molecular, ácido graso poliinsaturado (AGPI).

xiv
ABSTRACT

The Thraustochytriales or commonly known as traustochytrids are protists belonging to the

Chromista group determined by the 18S rRNA gene analysis. Considered a potential

alternative source of fish oil, these oleaginous microorganisms are widely distributed in

various environments around the world. Mainly, they are associated with decaying plant

material. Thus, strains of thraustochytrids were isolated in this study. These strains were

taken from all sampled points in the mangroves of Tumbes where biochemical

characterization acriflavine and red nile confirmed their occurrence and the results of

molecular characterization allowed determining isolates belonging to the genera

Aurantiochytrium (basionym: Shizochytrium) Parietichytrium, Botryochytrium and Ulkenia

sensu stricto. It is also proposed the possible discovery of two new species with potential

biotechnological based on information provided by the characteristics observed in culture,

phylogenetic analyzes and previous work related to strains Aurantiochytrium sp. 15A-14a

(Genbank Accesion N° AB811008) y Schizochytrium sp. S8 (Genbank Accesion N°

DQ836630), which showed the best hit along with the isolates 75, 507, 510, 512, 523, 526,

527 y C1, respectively. Finally, this study provided the first reports of the presence of these

thraustochitridos in our country.

Key words: Thraustochitrids, Tumbes’s mangroves, senescent leaves and baiting

method, 18S rRNA gene, molecular phylogeny, polyunsaturated fatty acids (PUFAs).

xv
I. INTRODUCCION

En la historia de la clasificación de los Thraustochitridos, el criterio taxonómico estuvo

principalmente basado en características morfológicas por lo que fueron colocados

originalmente entre los hongos Phycomycetes (Sparrow, 1960) y posteriormente con

los Oomycetes (Kazama, 1972, 1974). Y es sabido que la caracterización morfológica

es la primera etapa en la búsqueda de nuevas cepas de microorganismos, pero

debido a la plasticidad morfológica del género causada sobre todo por las condiciones

de cultivo, incluso entre individuos de un mismo cultivo (Kazama, 1974; Bongiorni et

al., 2005), esta caracterización generalmente no es suficiente (Mo et al., 2002). Por

ello, la caracterización molecular, utilizada para explicar relaciones evolutivas y

taxonómicas de estos microorganismos fueron mejor entendidas con los análisis del

gen 18S rRNA que demostraron que los thraustochitridos son profundamente

divergentes de los oomycetes y cercanos a los labirintúlidos (Cavalier-Smith et al.,

1994; Leipe et al., 1994; Huang et al., 2003). De esta manera, los thraustochitridos

finalmente fueron designados dentro del Grupo Chromista (Heterokonta o

Stramenopiles) (Cavalier-Smith, 1993; Cavalier-Smith et al., 1994; Honda et al., 1999).

Precisamente, dentro de estos organismos stramenopiles (Heterokonta o Chromista),

los pertenecientes a la clase Labyrinthulomycetes (ICBN) o Labyrinthulea (ICZN) se

caracterizan por ser microorganismos heterotróficos, de nutrición absorbente y, se

distinguen de otros organismos fungoides por la presencia de zoosporas biflageladas

con flagelo anterior, de una red ectoplasmática producida a partir de organelas

especializadas denominadas “sagenetosomas” y de paredes celulares constituidas por

escamas delgadas derivadas del aparato de Golgi (Yokoyama y Honda, 2007). En

esta clase encontramos a los labirintúlidos y thraustochitridos, donde los primeros

1
presentan células con forma de huso que se deslizan dentro de la red ectoplasmática

que las envuelve completamente y, los segundos, poseen esporangios globosos

unidos al sustrato mediante un sistema rizoidal formado por delicados filamentos

ramificados de la red ectoplasmática que no los rodea completamente y a su vez

producen zoosporas heterocontas biflageladas (Rosa, 2006; Yokohama et al., 2007).

Estos thraustochitridos han sido aislados de un amplio rango de hábitats alrededor del

mundo, encontrándose incluso en manglares tropicales y subtropicales lo cual sugiere

un rol ecológico como degradadores de la materia orgánica en descomposición. Por lo

tanto, los manglares de nuestro país representan una gran variedad de ambientes

potenciales para explorar la presencia de estos microorganismos y hacer un primer

revelamiento de la biodiversidad de estos microorganismos para el Perú. Además,

estos microorganismos representan fuentes valiosas de nutrientes como son los

ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs), cuya importancia y conocimiento de sus

beneficios al organismo humano han sido comprendidos en los últimos años. Y junto

con algunas bacterias, levaduras y microalgas productoras de lípidos han sido

considerados microorganismos Single Cell Oil (SCO) como fuentes alternativas de

AGPIs esenciales (Ratledge, 2004), superando estos al aceite del pescado, fuente

convencional de AGPIs.

Finalmente, la obtención de aislados locales plantea la posibilidad de constituir un

cepario con organismos disponibles tanto para estudios académicos como para la

búsqueda de aislados productores de AGPIs con posibles aplicaciones

biotecnológicas. Y con esta tesis se busca proponer las bases para impulsar la

investigación, valorización y comercialización de microorganismos altamente

productores de AGPIs, como son los thraustochitridos, lo que permitirá a nuestro país

2
incursionar en la faceta biotecnológica y sería considerado valioso a nivel mundial

disponer de un cepario de estos microorganismos con potencial interés biotecnológico,

constituyendo otro aporte más al conocimiento de nuestra biodiversidad al mundo.

3
II. MARCO TEORICO

II.1 Thraustochitridos: Clasificación, características y ocurrencia

II.1.1 Clasificación de los Thraustochitridos

Entre los investigadores, siempre ha existido una confusión respecto a la

clasificación taxonómica de estos thraustochitridos y, en la historia de su

clasificación, el criterio taxonómico estuvo principalmente basado en

características morfológicas. Al ser típicamente microorganismos

quimioorganótrofos y morfológicamente parecidos a los hongos chytridiales y

oomycetes, se colocaron originalmente entre los hongos Phycomycetes

(Sparrow, 1960). Recién en los inicios de 1970, estudios de microscopía

electrónica de la ultraestructura de estos microorganismos determinaron su

relación filogenética, descubriendo que estaban relacionados vagamente a

oomycetes (Kazama, 1972, 1974). Sin embargo, sus relaciones evolutivas y

taxonómicas no fueron bien entendidas sino hasta el desarrollo de métodos de

secuenciación del ADN, así los análisis del gen 18S rRNA demostraron que

los thraustochitridos son profundamente divergentes de los oomycetes y

cercanos a los labirintúlidos (Cavalier-Smith et al., 1994; Leipe et al., 1994;

Huang et al., 2003). Además, los thraustochitridos difieren de los hongos de

varias maneras como es la composición de sus paredes celulares, las cuales

están formadas por escamas circulares derivadas del dictiosoma y dispuestas

en varias capas de polisacáridos sulfatados (galactosa y mucosa) en vez de

quitina y proteínas (Chamberlain y Moss, 1988; Hinzpeter, 2008). En

particular, los hallazgos descritos por Honda y colaboradores (1999) revelan

4
que las características morfológicas utilizadas como criterio de clasificación

para estos microorganismos deberían ser revaluadas.

Posteriormente, los thraustochitridos se designaron como un grupo único

incluyéndose dentro del Grupo Chromista (Heterokonta o Stramenopiles)

(Cavalier-Smith, 1993; Cavalier-Smith et al., 1994; Honda et al., 1999). Según

Metz (2010), dos familias pertenecientes a este linaje Stramenopiles son

Labyrinthulaceae y Thraustochytriaceae e históricamente hubo numerosas

estrategias de clasificación para estos únicos organismos, frecuentemente

clasificados bajo el Orden Thraustochytriales perteneciente al Phylum

Heterokonta.

Por otro lado, empleando el sistema taxonómico de Anderson y Cavalier-Smith

(2012), los labirintúlidos y thraustochitridos en su mayoría presentan

zoosporas flageladas y juntos constituyen la Clase heterokonta Labyrinthulea,

Subphylum Sagenista (Olive, 1975; Cavalier- Smith, 1986) del Phylum Bigyra,

el cual se compone predominantemente de diversos flagelados fagotróficos

(Cavalier-Smith, 1997; Cavalier-Smith y Chao, 2006). La clase Labyrinthulea

tiene dos órdenes, Labyrinthulida (labirintúlidos) y Thraustochytrida

(thraustochitridos), cada uno con una sola familia (Cavalier-Smith y Chao

2006; Porter, 1990).

Ello demuestra una vez más que en los protistas, el sistema de clasificación

ha sido descifrado durante décadas, siendo descrito en paralelo por zoólogos

y botánicos con nombres diferentes. Pero por razones históricas, los protistas

tradicionalmente están bajo la jurisdicción del Código Internacional de

5
Nomenclatura Botánica (ICBN) si ellos fuesen “algas” o “hongos” y, bajo la

jurisdicción del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) si

ellos fuesen “protozoarios” (Adl et al., 2007).

Después de numerosas revisiones, los thraustochitridos han demostrado ser

una división distintiva y característica de los protistas. Hasta ahora, varios

géneros han sido descritos en estos microorganismos: Althornia,

Aplanochytrium, Aurantiochytrium, Botryochytrium, Diplophrys, Elina,

Japonochytrium, Oblongichytrium, Parietichytrium, Schizochytrium,

Sicyoidochytrium, Ulkenia y Thraustochytrium (NCBI), siendo identificadas en

el último género 13 especies (Bongiorni et al., 2005).

II.1.2 Características generales

La clase Labyrinthulomycetes (ICBN) o Labyrinthulea (ICZN) es un grupo de

los organismos Stramenopiles (=Heterokonta, Chromista), los cuales se

caracterizan por ser microorganismos heterotróficos, de nutrición absorbente

y, se distinguen de otros organismos fungoides por la presencia de zoosporas

biflageladas con flagelo anterior, de una red ectoplasmática producida a partir

de organelas especializadas denominadas “sagenetosomas” y de paredes

celulares constituidas por escamas delgadas derivadas del aparato de Golgi

(Yokoyama y Honda, 2007). La composición química de sus paredes es

inusual, habiéndose encontrado L-galactosa, galactanos sulfatados y fucosa

en diferentes especies estudiadas de Schizochytrium, Thraustochytrium y

Labyrinthuloides, respectivamente (Rosa, 2010). El resto de las organelas

presentes en el citoplasma son las típicas de una célula eucariota. En cuanto

6
a su reproducción es básicamente asexual e involucra la formación de

zoosporas a partir del clivaje progresivo de la célula vegetativa. Así las

zoosporas liberadas nadan hasta encontrar un sustrato adecuado, sobre el

que se fijan, y se diferencian en una célula vegetativa la cual madurará en un

nuevo zoosporangio (Rosa, 2010).

Este grupo de organismos fue considerado tradicionalmente como hongos

primitivos (Sparrow, 1960), y han mostrado estar emparentados con las algas

heterocontas (Diatomeas, Feofíceas, etc.) y los oomycetes (Cavalier-Smith et

al., 1994; Dick, 2001; Kirk et al., 2001). Esta clase Labyrinthulomycetes (ICBN)

o Labyrinthulea (ICZN) está conformada a su vez por labirintúlidos y

thraustochitridos. Por un lado, los labirintúlidos presentan células con forma de

huso, que se deslizan dentro de la red ectoplasmática que las envuelve

completamente; por otro lado, los thraustochitridos poseen esporangios

globosos unidos al sustrato mediante un sistema rizoidal formado por

delicados filamentos ramificados de la red ectoplasmática que no los rodea

completamente y a su vez producen zoosporas heterocontas biflageladas

(Rosa, 2006; Yokohama et al., 2007).

Los thraustochitridos han sido aislados de un amplio rango de hábitats

alrededor del mundo, encontrándose incluso en manglares tropicales y

subtropicales lo cual sugiere un rol ecológico como degradadores de la

materia orgánica en descomposición y; además, estos microorganismos

representan fuentes valiosas de nutrientes como son los ácidos grasos

poliinsaturados (AGPIs).

7
II.1.3 Distribución: Hábitats y ecosistemas de su ocurrencia

La presencia de thraustochitridos ha sido reportada a escala mundial

(Antártida, Mar del Norte, India, Micronesia, Japón, Australia, Costa Rica,

Brasil, Argentina y Chile) (Raghukumar, 1988a, 1988b, 1979; Lewis et al.,

1999; Ulken, 1966, 1983, 1990). Aunque tienden a concentrarse

principalmente en sedimentos y en columna de agua (Raghukumar et al.,

2000; Raghukumar, 2002), se encuentran en una variedad de hábitats

(Raghukumar, 2004; Fan et al., 2002) como las superficies de algas (Booth y

Miller, 1968; Haythorn et al., 1980; Miller y Jones, 1983), en ambientes

esturiales (Ulken, 1981), detritus marino, agua de mar (Goldstein y Belsky

1964; Bahnweg y Sparrow, 1972, 1974; Gaertner, 1981), suelos salinos

(Booth, 1971) e invertebrados (Ellis y Bishop, 1989; Rosa, 2010). En este

último, los thraustochitridos pueden ser parásitos en haliotis juvenil (Haliotis

kamtschatkana) y en chirla mercenaria (Mercenaria mercenaria) (Bower, 1987;

Maas et al., 1999; Mo et al., 2002; Whyte et al., 1994) así como también

pueden aparecer asociados por mutualismo en arrecifes de coral tales como

Favia sp. (Siboni et al., 2010) y Fungia granulosa (Harel et al., 2008; Chang et

al., 2011).

Al hallarse asociados a material vegetal en descomposición, especialmente en

algas y hojas de mangle, probablemente estos microorganismos cumplan una

importante función como saprobios (Raghukumar, 2002).

Los bosques de mangle, peculiares por sus características, se encuentran

distribuidos ampliamente en las regiones costeras de los trópicos y parte de

8
los subtrópicos. Los manglares latinoamericanos se hallan en los trópicos

continentales (el norte de la costa colombiana, la desembocadura del

Amazonas, regiones del suroeste brasileño, costa ecuatoriana y la costa del

extremo norte del Perú).

Si bien nuestros manglares se encuentran en una zona tropical, la mayoría de

los aislados reportados provienen de regiones templadas (Jones, 1976; Rosa,

2010), siendo su temperatura óptima de crecimiento entre los 25-30ºC,

variable según las especies utilizadas con fines de producción (Perveen et al.,

2006; Burja et al., 2006; Yokochi et al., 1998). El rango de tolerancia al pH es

amplio y generalmente abarca de 4 a 9 unidades, aunque algunas especies

son más sensibles a los cambios de este factor (Fan et al., 2002). Los

traustochitridos son primariamente marinos (Raghukumar, 2004) reportándose

por Vishniac (1960) que los niveles de NaCl necesarios para que su

crecimiento sea máximo son los característicos del mar (Rosa, 2010).

Manglares del Perú

Según la definición de la convención de Ramsar, los humedales son:

«Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o

artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres

o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en

marea baja no exceda de seis metros» (Ramsar, 1990). En cuanto a la

clasificación de los humedales se puede aplicar más de una, siendo la más

utilizada las propuestas por Bravo y Windevoxhel (1997), donde los manglares

se situarían en la clasificación de Sistema Estuarino, definiéndose éstos como

9
ambientes costeros que tienen conexión con mar abierto (Charcape-Ravelo y

Moutarde, 2005).

Los manglares son bosques que crecen en las aguas salobres de los

estuarios fluviales. Al noroeste del Perú, los manglares se encuentran

conformando pequeñas áreas (Figura 5), en comparación a los existentes en

otras regiones del mundo. Clüsener (1987, apud INRENA 2007-2011)

menciona que la corriente fría peruana corre paralela a la costa de sur a norte

hasta los 6º Latitud Sur impidiendo el desarrollo de manglares en la costa

peruana más al sur de esta latitud. Sin embargo, la ausencia de manglares

entre los 3º35´ y los 6º Latitud Sur se explica por factores de naturaleza

climática como edáfica, según el autor. El ecosistema manglar se localiza en

la región Tumbes, en el litoral que va desde los 3º 24' Latitud Sur (frontera con

el Ecuador, Canal Internacional y Punta de Capones) hasta los 3º 35' Latitud

Sur (Playa Hermosa), y desde los 80º13'08'' hasta los 80º31´03” Longitud

Oeste (INRENA, 2007-2011). Estos complejos boscosos presentan una biota

característica constituida por especies de mangle de los géneros Rhizophora,

Avicennia, Laguncularia y Conocarpus; se distribuyen desde Tumbes, límite

con el Ecuador, hasta San Pedro (Vice-Sechura, Piura) (Charcape-Ravelo y

Moutarde, 2005).

Ecológicamente los manglares representan un ecosistema transitorio entre

ambientes marino y costero continental donde el nivel de agua fluctúa mucho

de acuerdo con las mareas. Los bosques de mangle requieren aguas

templadas y resisten diferentes grados de salobridad, sólo la flora y fauna con

tolerancia fisiológica a los cambios permanentes pueden sobrevivir en este

10
ambiente. El clima, la naturaleza del sustrato, así como la estructura,

propiedades físicas, composición química, salinidad, acidez del suelo y los

sedimentos determinan el desarrollo, crecimiento y productividad de los

ecosistemas de manglar, características que los hacen únicos en el mundo

(INRENA, 2007-2011).

La fauna es muy diversa, desde organismos microscópicos, los menos

conocidos, hasta todos los grupos de vertebrados, a excepción de los anfibios,

que no tienen representante dentro de este sistema natural (INRENA, 2007-

2011). La fauna endémica lo constituyen la concha negra Anadara spp.; los

cangrejos violinistas Uca spp.; el cangrejo gigante Ucides spp.; caracoles

Cerithidea y Nassarius; el caracol coco Melongena patula; las ostras Ostrea

spp. (Charcape-Ravelo y Moutarde, 2005).

Dentro de los ecosistemas relacionados con los ambientes marinos, los

manglares ocupan el segundo lugar en producción de biomasa y energía,

después de los arrecifes de coral. Su gran diversidad se debe a la interacción

de las aguas dulce y salada que convergen para formar los estuarios

(Charcape-Ravelo y Moutarde, 2005), y los manglares de Tumbes no escapan

a ello.

11
II.2 Aislamiento y mantenimiento de los Thraustochitridos

II.2.1 Métodos de aislamiento

Los métodos del cebado y del sembrado directo son los recomendados para el

aislamiento de cepas de thraustochitridos. El método de cebado por polen es

el procedimiento comúnmente usado, el cual utiliza granos de polen

esterilizados y dispersados en la muestra de agua con agentes antifúngicos y

antibióticos e incubados por 1 a 2 semanas. Después de ser colonizados, los

cebos con estos microorganismos son sembrados en medio agarizado, donde

desarrollan nuevas colonias que luego son transferidas sucesivamente hasta

obtener cultivos puros (Porter, 1990). Pero, reportes previos mencionan que

algunos thraustochitridos no prosperan sobre el polen y se debe aplicar otros

cebos, como en el caso de Ulkenia amoeboidea, requiere de Artemia salina

estériles (Bahnweg y Sparrow, 1974).

Por otro lado, la metodología propuesta por Watson y Ordal (1957), consta

básicamente en la siembra directa de material en descomposición (hojas

senescentes) en medio sólido, debido a la particularidad de estos

microorganismos de hallarse asociados a material vegetal en esas

condiciones, especialmente en algas y hojas de mangle cumpliendo

probablemente una importante función como saprobios.

12
II.2.2 Mantenimiento: medios de cultivos

Los primeros esfuerzos por obtener cultivos puros corresponden a S. W.

Watson y H. S. Vishniac, quienes formularon varios medios de cultivo para

Labyrinthula (Vishniac y Watson, 1953; Vishniac, 1955). En 1957, Watson y

Ordal sembraron material (hojas con el patógeno) en un medio sólido

conteniendo 0.9 % m/v de agar y 10 % v/v de suero de caballo y posteriores

transferencias permitieron obtener el primer cultivo puro de Labyrinthula. A

este medio de cultivo lo denominaron SSA (Serum Seawater Agar) y

verificaron que también era efectivo para el crecimiento de una cepa de

Thraustochytrium. Por su parte Vishniac (1956) formuló otro medio de cultivo

para poder desarrollar estudios ecológicos. Dicho medio contenía glucosa

(0.1% m/v), hidrolizado de gelatina (0.1% m/v), extracto de hígado (0.02%

m/v), una solución de vitaminas del grupo B y agar (1.5% m/v) en agua de

mar. Y según dicho estudio, la siembra de muestras de agua de mar sobre el

mismo permitió el aislamiento de un importante número de colonias de hongos

zoospóricos, entre ellos Thraustochytriales (considerados como hongos

inicialmente). Años más tarde, Fuller y colaboradores (1964) modificaron este

medio, algunos ajustes en las concentraciones de los componentes y el

reemplazo de la solución de vitaminas del grupo B por extracto de levadura y

lo denominaron “Medio Vishniac Modificado” o KMV (Rosa, 2010).

A partir del interés que los Thraustochytriales han adquirido como productores

de AG ω3, varios grupos de investigación se abocaron al aislamiento de cepas

de estos microorganismos y para ello implementaron sus propios medios de

cultivo y los más adoptados son GPY y H (Honda et al., 1998).

13
La fuente de carbono más utilizada en los medios de cultivo para

thraustochitridos es la glucosa, aunque estos microorganismos pueden utilizar

un amplio rango de fuentes de carbono (C) así como de nitrógeno (N) para su

crecimiento (Goldstein, 1963). En los últimos años se han evaluado diferentes

fuentes de C y N para la producción de AG ω3. Entre las principales fuentes

de C utilizadas tenemos a la glucosa, maltosa, glicerol crudo, residuos de

cerveza, etc. Por otro lado, entre las fuentes de N, tenemos a la peptona,

triptona, extracto de levadura, extracto de malta, etc. (Gupta et al., 2012).

Antibióticos tales como penicilina y estreptomicina (Burja et al., 2006;

Quilodrán et al., 2010), y rifampicina y antifúngico tales como nistatina

(Jakobsen et al., 2007; Wilkens y Maas, 2012) y anfotericina B (Taoka et al.,

2010) han sido usados en medios sólidos y líquidos para minimizar el

crecimiento de bacterias y hongos (Gupta et al., 2012).

14
II.3 Técnicas de identificación de Thraustochitridos

Técnicas bioquímicas y moleculares han sido usadas recientemente para identificar

nuevos aislados de microorganismos marinos (Gupta et al., 2012). Procedimientos

de tinción usando fluorocromos para detección directa basada en características

morfológicas de los microorganismos han sido empleados (Raghukumar y

Schaumann, 1993). Identificación a nivel de especie está basada en el

secuenciamiento del gen 18S rRNA y a su vez estas secuencias obtenidas son

alineadas con secuencias de thraustochitridos disponibles para establecer la

relación evolutiva entre los aislados y las cepas reportadas en la base de datos

llevando a la identificación de los aislados.

II.3.1 Identificación bioquímica

Si bien la caracterización morfológica es la primera etapa en la búsqueda de

nuevas cepas con estos microorganismos, debido a la plasticidad morfológica

del género causada sobre todo por las condiciones de cultivo, incluso entre

individuos de un mismo cultivo (Kazama, 1974; Bongiorni et al., 2005), esta

caracterización generalmente no es suficiente (Mo et al., 2002). Por ello, una

técnica rápida de detección directa del microorganismo utiliza microscopía de

epifluorescencia y acriflavina, que involucra la reacción entre el fluorocromo

(acriflavina), la pared celular sulfatada y su núcleo (Raghukumar y

Schaumann, 1993). La pared celular fluoresce de color rojo y el núcleo azul-

verde (Naganuma et al., 1998), diferenciándose de otros protistas que sólo

fluorescen verde.

15
II.3.2 Identificación molecular

Por otro lado, la caracterización molecular, utilizada para explicar relaciones

evolutivas y taxonómicas de estos microorganismos, es una técnica que

puede ayudar en la identificación y clasificación de nuevas cepas. El gen que

codifica la subunidad menor ribosomal RNA (18S rRNA) es el estándar

utilizado para este propósito. En la búsqueda de cepas productoras de ácidos

grasos poliinsaturados como el DHA, el perfil de ácidos grasos es la

característica más importante y se ha comprobado que este perfil permite

agrupar a estos microorganismos con una aproximación muy cercana a la que

se obtiene en términos de su secuencia 18S rRNA (Huang et al., 2003).

16
II.4 Thraustochitridos: fuente alternativa de AGPIs

II.4.1 Definición e importancia de los AGPIs

Los ácidos grasos (AG), constituyentes de los triacilgliceroles (TAG), son

necesarios para todos los seres vivos, pues son fundamentales para su

crecimiento, desarrollo y reproducción. Éstos pueden ser saturados, cuando

los átomos de carbono se unen a través de enlaces simples, e insaturados, si

existen uno o más dobles enlaces, denominándose estos últimos AG

poliinsaturados (AGPI). Estos AGPIs contienen sus enlaces dobles en una

cadena de ácido graso de 18 o más átomos de carbono siendo dos de ellos

esenciales en la nutrición de animales y del ser humano, el ácido linoleico

(C18:2 ω6, LA) y ácido α-linolénico (C18:3 ω3, ALA). Estos ácidos son

precursores de la síntesis de otros AG de cadena larga y sólo son sintetizados

por vegetales; de ellos derivan las familias omega 3 (ω3) y omega 6 (ω6)

(Figura 1) (Mataix y Sánchez de Medina, 2002).

Estos AGPIs son constituyentes importantes de las membranas celulares y

forman parte de los sistemas de señales celulares y su deficiencia puede

asociarse a defectos en la función celular y eventualmente puede conducir a la

muerte. Durante la década de 1980 y principios de 1990, se hizo evidente su

creciente interés tanto en el desarrollo de recién nacidos como en la

prevención y tratamiento de una variedad de enfermedades como la

arteriosclerosis, artritis, algunos tipos de cáncer y por disminuir la incidencia

de enfermedades coronarias y cardiovasculares en general (Masson et al.,

2007; Russo, 2009). En particular los AGPIs de cadena larga de la serie ω3

17
(Figura 1) se encuentran casi de manera única en los peces y mariscos, así el

ácido eicosapentanoico (C20:5, EPA) y el ácido docosahexaenoico (22:6,

DHA), han sido objeto de diversas investigaciones debido a sus efectos

beneficiosos. Dada nuestra limitada capacidad de transformar el ALA en EPA

y casi nada de DHA lo que origina un dilema, el cuerpo necesita el DHA para

la estructura y funcionamiento del cerebro y de la retina del ojo, se estableció

entonces que era “fisiológicamente esencial” tanto en el desarrollo cerebral y

visual en infantes, así como por sus efectos positivos reportados en adultos. Y

el EPA es importante para tener vasos sanguíneos saludables, para la salud

del corazón y funcionamiento del cerebro. Además, tiene también propiedades

antiinflamatorias y anticoagulantes.

Por otro lado, los ácidos grasos ω6 también son esenciales, pero tienden a

consumirse en exceso en las dietas modernas occidentales y se estima que la

relación ω6/ω3 en la dieta de estas poblaciones se encuentra en el rango de

11:1 a 20:1. Esta relación es significativamente diferente de los valores

recomendados 1:1 a 4:1 correspondientes a la proporción encontrada en la

leche materna (Saglik y Imre, 2001; Mataix, 2002; Hinzpeter, 2008); por lo

que, una proporción alta ω6/ω3 ha sido implicada en incidencia de

enfermedades cardiovasculares (Lee y Lip, 2003), cáncer (Roynette et al.,

2004), diabetes (Seo et al., 2005), enfermedades inflamatorias (Nagel et al.,

2003), y desórdenes neuropsiquiátricos (Reddy y Yao, 2003).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado adicionar DHA

en las fórmulas de leche materna para asegurar el desarrollo del cerebro y la

visión en los infantes en el año 1975; en el año 1995 y 1996 un panel de

18
expertos en EEUU concluyó que los suplementos con ARA (de Mortierella

alpina) y DHA (de Crypthecodinium cohnii) podían ser considerados como

GRAS (Generally recognized as safe) para el uso de infantes y adultos (Ward

y Singh, 2005).

Figura 1. Formación de los ácidos grasos poliinsaturados (AGPIs) de cadena

larga a partir de los ácidos insaturados de 18 carbonos (Mataix y Sánchez de

Medina, 2002)

19
II.4.2 Fuentes convencionales de AGPIs

En el mundo vegetal, las semillas de la chía o salvia hispánica poseen la

concentración más alta de ω3 conocida hasta ahora (58-65% ALA). Otras

alternativas son las semillas de lino, los cañamones, las nueces y la sacha

inchi, una variedad de maní de origen amazónico que se encuentra

principalmente en el Perú (48% ω3), pero tanto EPA como DHA no están

presentes en los vegetales superiores. Así, los AGPI ω6 como el LA se

encuentran en semillas de cártamo, girasol, poroto de soja, maíz y ajonjolí; el

ácido araquidónico (ARA) se encuentra en carnes animales, huevos y leche.

Figura 2. Salvia hispánica (izquierda). Sacha inchi (derecha arriba) y cañamones


(derecha abajo)
Obtenido de http://amicomario.blogspot.com/2012/09/la-salvia-hispanica-comunemente-
nota.html, http://proyectosachainchi.galeon.com/, http://www.vitonica.com/alimentos-
funcionales/semillas-de-canamo-beneficios-para-el-organismo, respectivamente.

Por otro lado, la fuente convencional de AGPIs ω3 es principalmente el aceite

proveniente de peces de agua fría como el bacalao, salmón, sardina, caballa,

lacha, anchoa, atún, etc. (Medina et al., 1998).

20
Notablemente, los peces como los seres humanos, no somos capaces de

sintetizar AGPI de novo. Así, estos organismos marinos lo obtienen de

vegetales inferiores que integran el fitoplancton así como de bacterias

autotróficas marinas y protozoos componentes del zooplancton (Iwamoto y

Sato, 1986), constituyendo el fitoplancton la mayor fuente alimentaria de los

herbívoros filtradores marinos y el principal portador de los precursores: LA y

ALA. De esta manera, los peces pueden concentrar tanto EPA como DHA en

su tejido adiposo, grasa muscular, vísceras y gónadas en forma de TAG. La

composición y cantidad de AGPI ω3 en los aceites de pescado dependerá de

la especie, de la época del año y lugar geográfico donde se capture

(Hinzpeter, 2008).

Debido a que el aceite de pescado puede proveer una mezcla de AGPIs, esta

mezcla compleja de AG varía tanto en longitudes de cadena como grado de

insaturación, lo cual requiere de unos extensos y costosos pasos de refinación

y purificación para producir un producto nutraceútico o farmacéutico

conveniente (Belarbi et al., 2000). Por otro lado, las poblaciones de peces

marinos están sujetas a variaciones estacionales y climáticas (Gill y Valivety,

1997), sobrepesca, etc., que conllevan a una disminución de sus poblaciones

(Caddy y Garibaldi, 2000) y, como tal, no pueden proporcionar un suministro

constante ante la creciente demanda del mercado. Es sabido que en los

últimos años se ha dado bastante énfasis en el consumo de estas fuentes de

AGPIs ω3 (por los beneficios que aportan en su consumo), pero en un futuro

se estima que será insuficiente satisfacer esta creciente demanda mundial

conllevando a buscar nuevas fuentes alternativas de estos AGPIs.

21
II.4.3 Fuentes alternativas de AGPIs ω3

En los últimos años se ha intensificado la búsqueda de diferentes recursos

con alto contenido de AG ω3. Se ha indicado que la principal fuente se

encuentra en peces y mariscos. Sin embargo, éstos no son capaces de

sintetizar de novo, y los adquieren a través del alimento proveniente de la

cadena trófica (Hinzpeter, 2008). Microorganismos marinos tales como algas,

hongos, bacterias y ciertas especies de thraustochitridos pueden acumular

aceites bajo condiciones particulares de cultivo. Estos aceites microbianos

(SCO: Single Cell Oil) son definidos como aceites comestibles obtenidos de

microorganismos que pueden ser similares en tipo y composición a los

obtenidos de plantas y animales (Ratledge, 2005). En comparación con el uso

de aceites vegetales, los aceites microbianos ofrecen muchas ventajas: los

microorganismos tienen un ciclo de vida corto, pueden ser fácilmente

manipulados en comparación con las plantas; se ven menos afectados por

localización, temporada, y el clima como sucede en las plantas, y la

producción de aceites está sujeto a gran escala (Hong et al., 2011).

Figura 3. Algunas fuentes alternativas de AGPI ω3. Thraustochitridos


(Izquierda). Bacterias (Centro). Microalgas (Derecha)

Obtenido de: http://www.csiro.au/Organisation-Structure/National-Facilities/Australian


National-Algae-Culture-Collection/Bioapplications-of-algae.aspx,
http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=136 y http://wood-pellet-
ireland.blogspot.com/2011/07/algae-pre-historic-and-furure-oil.html, respectivamente.

22
Actualmente estos SCO son ampliamente aceptados en el mercado y su

producción se está expandiendo y diversificando cada día. Los esfuerzos

realizados en los últimos años se han dirigido hacia el desarrollo de

tecnologías como el avance de la biología molecular y las técnicas de ADN

recombinante que ayudan al desarrollo y optimización de estos procesos de

producción a nivel comercial (Hinzpeter, 2008).

Entre los microorganismos capaces de producir aceites microbianos

encontramos a las bacterias, donde algunas especies (Shewanella, Colwelia y

Moritella) tienen la capacidad de producir solamente un AG, a diferencia de la

compleja mezcla producida por microalgas o acumulada en los peces (Rusell

y Nichols, 1999). La desventaja radica en sus concentraciones lipídicas bajas

(Nichols y McMeekin, 2002), su contenido inusual de otros lípidos y que

requieren condiciones de cultivo dificultosas, por lo que, no son consideradas

como sistemas adecuados con fines productivos (Ratledge y Wynn, 2001).

Entre los hongos, el género Mortierella destaca por ser una promisoria fuente

de aceites microbianos rica en varios tipos de AGPIs C20, pero su producción

es 1 ó 2 veces menor a la producción obtenida por algas.

Otra fuente alternativa son las microalgas, microorganismos diversos que

incluyen al fitoplancton. Ellas constituyen un reservorio de compuestos

bioactivos (AG, pigmentos y vitaminas). En la producción de AG destacan los

géneros Porphyridium, Nannochloropsis, Phaeodactylum, y el dinoflagelado

marino Cryptocodinium cohnii, cuyos aceites resultantes están libres del olor y

sabor característico del aceite de pescado. Sin embargo, el principal obstáculo

23
para la producción comercial de algas se debe a que la mayor parte de ellas

son fotoautótrofas obligadas y además no acumulan los AGPIs como

triacilgliceroles relacionados principalmente por la limitación de luz y la

acumulación de oxígeno (Barbosa, 2003). Y la alternativa a los

fotobioreactores es utilizar algas con capacidad de crecer heterotróficamente

en fermentadores convencionales.

A diferencia de éstos, los cultivos heterotróficos de thraustochitridos presentan

altas concentraciones de AGPI ω3, especialmente DHA y, varias cepas son

capaces de producir un único AGPI, lo que ha despertado recientemente un

particular interés biotecnológico por su importancia en la salud humana y en la

acuicultura (Lewis et al., 1999), y además considerados como potenciales

candidatos para muchas otras aplicaciones por producir ciertos metabolitos

secundarios (Fan y Chen, 2007). Diversos estudios han demostrado la

capacidad de algunas cepas de thraustochitridos, principalmente los géneros

Schizochytrium y Thraustochytrium, por producir gran cantidad de biomasa y

lípidos con alta proporción de AGPI (Bowles et al., 1999). En general, estos

microorganismos son capaces de acumular más del 50% de su peso seco

como lípidos, del cual más del 25% es normalmente DHA, almacenándose en

las paredes y membranas celulares como material de reserva en forma de

TAG (Nichols y McMeekin, 2002).

Actualmente los microorganismos marinos heterótrofos que son utilizados en

procesos comerciales para la producción de AGPIs ω3, particularmente DHA,

son el dinoflagelado marino Crypthecodinium cohnii y los géneros de

traustochitridos, Thraustochytrium y Schizochytrium (Ward y Singh, 2005).

24
III. HIPOTESIS Y OBJETIVOS

III.1 Hipótesis:

Los microorganismos eucariontes pertenecientes al Orden Thraustochytriales se

encuentran en diversos ambientes esturiales y salinos por lo que es posible

encontrar cepas de estos microorganismos productores de ácidos grasos

poliinsaturados (AGPIs) en los manglares de Tumbes.

III.2 Objetivos:

General:

 Caracterizar molecularmente microorganismos del orden Thraustochytriales

obtenidos de los manglares de Tumbes con capacidad de crecimiento

heterotrófico en cultivo.

Específicos:

 Aislar cepas de thraustochitridos a partir de muestras colectadas en los

manglares de Tumbes.

 Corroborar su capacidad de producción de ácidos grasos poliinsaturados

mediante la detección de cuerpos lipídicos en su citoplasma.

 Caracterizar molecularmente las cepas de thraustochitridos para el

reconocimiento de género y/o especie.

25
IV. MATERIAL Y MÉTODOS

La presente tesis estuvo subvencionada por un proyecto FIDECOM, el cual se

desarrolló en las instalaciones del centro de Investigación BIOTEC C.M.C –

MARINAZUL S.A. del Grupo D&C, en la ciudad de Tumbes. Estos proyectos

involucran la asociación Empresa-Universidad, y es así que esta tesis, uno de los

componentes del proyecto de BIOTEC, fue supervisada por el Dr. Luis Destefano de la

UPCH, quien para la UNMSM representa mi asesor externo.

IV.1 Área de estudio y colecta

Las muestras de agua y hojas senescentes de mangle fueron tomadas en

recipientes plásticos estériles de 100mL (Figura 4), utilizando uno por punto

muestreado en los Manglares de Tumbes (Figuras 5, 6 y 7). En cada uno de los

puntos se midieron los valores de salinidad, temperatura y pH. Las salinidades se

estimaron con un refractómetro RHS-10 (Huake Instrument Co., China), el cual

detectó valores de 10 a 33‰ (Tabla 1).

Figura 4. Muestras de agua y hojas senescentes de mangle tomadas en recipientes


plásticos

26
Figura 5. Mapa de ubicación de los principales Humedales del Perú, destacando
ubicación de los Manglares de Tumbes

27
Figura 6. Puntos de muestreo en los manglares de Tumbes representado por color
el día de muestreo (ver Tabla 1)

Figura 7. Escenarios de algunos puntos de muestreo

28
Tabla 1. Descripción de los sitios y fechas en que se obtuvieron las muestras

Recolección Fecha Datos del sitio N° cepas


obtenidas
Zona Coordenadas Temperatura Salinidad pH
Estación 1-Puerto
1 13/06/2012 25/ Final del - 27 27 8 5
camino
Latitud 3°27´15.55´´S
Estación 2-Puerto
Longitud
2 13/06/2012 25/ Camino 27 26 7.5 11
80°16´17.72´´O
intermedio Altitud 30 pies
Estación 3-Puerto
3 13/06/2012 - 26.9 26 7.5 11
25
Latitud 3°27´05.07´´S
Estación 1- Longitud
4 13/06/2012 27.5 27 7.5 11
Algarrobo 80°16´30.45´´O Altitud
33 pies
Latitud 3°27´23.23´´S
Estación 4-
Longitud
5 13/06/2012 Campamento 80°16´14.57´´O
27.4 24 7.5 6
Puerto 25 Altitud 56 pies
Latitud 3°27´20.22´´S
Estación 2-Campo Longitud
6 13/06/2012 27.5 26 7.5 8
Paracas/Algarrobo 80°16´51.42´´O
Altitud 56 pies
Estación 1-Estación
7 13/06/2012 - 28 24 8 6
de bombeoParacas
Latitud 3°25´54.83´´S
Estación 1-El Longitud
8 13/06/2012 80°19´20.88´´0
27.3 30 7.5 10
Bendito/playa
Altitud 62 pies
Latitud 3°27´02.71´´S
Estación 2-El Longitud
9 13/06/2012 26.1 30 8 10
Bendito/pueblo 80°19´03.09´´O
Altitud 43 pies
Latitud 3°28´13.62´´S
Estación 3-Entrada Longitud
10 13/06/2012
al SERNANP 80°17´53.30´´O 28 25 8 7
Altitud 53 pies
Latitud 3°29´43.37´´S
Longitud
11 14/06/2012 Estación 1-Jeli 80°22´30.96´´O
26.5 30 7.5 7
Altitud 20 pies
Estación 2-
12 14/06/2012 Langostinera - 26.4 30 7.5 7
Slava/Jeli
Latitud 3°30´4´´S
Estación 3-Camino
13 14/06/2012
a Jeli
Longitud 80°22´27´´W 25.5 30 7 15
Altitud 30 pies
Latitud 3°30´10.22´´S
Estación 1-Puerto Longitud
14 14/06/2012
Pizarro/La Ramada 80°23´50.64´´O 25.4 28 7.5 9
Altitud -13 pies
Latitud 3°30´14.03´´S
Estación 2-Puerto Longitud
15 14/06/2012
80°23´49.77´´O
25.7 28 7 10
Pizarro/La Ramada
Altitud - 13 pies

29
Continuación de la Tabla 1…

Recolección Fecha Datos del sitio N° cepas


Zona Coordenadas Temperatura Salinidad pH obtenidas
Latitud 3°29´47.50´´S
Estación 4- Longitud
16 14/06/2012
80°22´57.32´´O
25.6 29 7 7
Pizarro/Jeli
Altitud 23 pies
Estación 3-La
17 14/06/2012 - 26.4 28 7 10
Ramada
Latitud 3°30´57.30´´S
Estación 1-El Longitud
18 14/06/2012
Mocho 80°25´34.84´´O 26.5 28 7.5 7
Altitud 108 pies
Latitud 3°30´47.94´´S
Estación 2-El Longitud
19 14/06/2012
80°25´37.18´´O 26.4 26 7 10
Mocho
Altitud 39 pies
Estación 4- Latitud 3°31´26.90´´S
Langostinera Longitud
20 14/06/2012
80°25´56.64´´O Altitud 27.8 28 8 6
Camarones-La
Ramada 52 pies
Latitud 3°30´19.48´´S
Langostinera Las Longitud
21 14/06/2012
Palmeras 80°26´20.44´´O 27.6 12.5 7.5 9
Altitud 20 pies
Langostinera Las
22 14/06/2012
Palmeras (2)
- 25.9 17 7.5 8
Estación 5-estación Latitud 3°30´56.40´´S
de bombeo Longitud
23 05/07/2012 Langostinera Mar 80°30´20.91´´O 26.2 32 7 8
Norte Altitud 56 pies
Latitud 3°31´29.96´´S
Estación 4- cerca de Longitud
24 05/07/2012 boca de playa 80°30´27.36´´O 25.8 33 7.5 8
Altitud 252 pies
Latitud 3°30´39.79´´S
Estación 1- Longitud
25 05/07/2012 80°30´01.15´´O 25.9 32 7.5 14
Embarque Rodas
Altitud 417 pies
Latitud 3°30´23.56´´S
Estación 2-Dren Longitud
26 05/07/2012 Canela 80°29´48.98´´O 26.2 30 7 15
Altitud 226 pies
Latitud 3°31´37.96´´S
Estación 3-Estación Longitud
27 05/07/2012 80°30´30.98´´O 26 32 8 9
de bombeo Rodas
Altitud 227 pies
Latitud 3°34´37.62´´S
Estación 1-Estero La Longitud
28 05/07/2012 Chepa (1) 80°31´57.96´´O 25.8 30 7 8
Altitud 59 pies
Latitud 3°34´38.88´´S
Estación 2-Estero La Longitud
29 05/07/2012 Chepa (2) 80°31´56.21´´O 26.2 30 7 9
Altitud 176 pies
Latitud 3°34´23.79´´S
Estación 3-Dren Longitud
30 05/07/2012 Piojo 80°31´49.65´´O 28.6 10 7 7
Altitud 46 pies

N° total de aislados 268

30
IV.2 Aislamiento, medios de cultivo y mantenimiento de Thraustochitridos

A continuación se describe las dos metodologías empleadas en los aislamientos de

estos microorganismos:

IV.2.1 Metodología de la hoja senescente

El mismo día del muestreo, el material colectado se dispuso en placas Petri

empleando la metodología propuesta por Watson y Ordal (1957).

El procedimiento inicial consistió en el lavado previo de las hojas con agua de

mar con antibiótico (0.001g/mL) (Figura 8 y 9) y su posterior sembrado en

placas con medio agarizado (Figura 10). Agua de mar (AM) y agua de mar

artificial o agua preparada (AP) al 15% y 70% (Tabla 2) fueron utilizadas en la

elaboración del medio agarizado o sólido [extracto de levadura 1g L -1, peptona

1 g L-1, y agar 13 g L-1], suplementado con estreptomicina y ampicilina (30 mg

L-1 de cada uno) para eliminar la flora bacteriana (Tabla 3).

Figura 8.
Material utilizado en el
lavado previo de las
hojas de mangle

31
Figura 9.
Lavado con antibiótico, previo a
la siembra de las hojas
senescentes de mangle

Tabla 2. Composición del agua de mar artificial o agua preparada (AP)

Composición del agua


Componentes
de mar artificial (g/L)
Carbonato de sodio 0.2
sulfato de magnesio 6.78
cloruro de magnesio 5.38
cloruro de potasio 0.72
cloruro de sodio 27.5
cloruro de calcio 1.4

Tabla 3. Composición de los medios de cultivo utilizados para el aislamiento de


Thraustochitridos

Composición del medio (g/L)


Componentes
Agar Caldo YPG
Extracto de
1 2
levadura
Agua peptona 1 2
Agar 13 -
Glucosa - 10
Estreptomicina 0.3 0.15
Ampicilina 0.3 0.15

32
Figura 10.
Siembra de las
hojas de mangle
(Metodología de la
hoja senescente)

Cada una de las muestras colectadas de los diferentes puntos de muestreo se

sembraron en 4 medios sólidos diferentes: AM15%, AM70%, AP15% y

AP70%, para evaluar el crecimiento de los thraustochitridos. Las primeras

colonias individuales de thraustochitridos obtenidas fueron transferidas

sucesivamente a los mismos medios iniciales (AM15%, AM70%, AP15% y

AP70%) hasta obtener cultivos puros, libres de microorganismos

contaminantes como hongos, bacterias y levaduras.

33
IV.2.2 Metodología por cebado

Por otro lado, no solo se utilizó la metodología de la hoja senescente. Se

colocó aproximadamente 7 mL de muestra de agua, colectada en cada uno de

los diferentes puntos de muestreo, en placas Petri con granos de polen floral

como cebos (Figura 11). Una vez que los cebos fueron colonizados, se

transfirieron a medio agarizado suplementado con antibióticos en la

concentración indicada anteriormente (30 mg L-1 de cada uno). Los cebos con

thraustochitridos sembrados en el medio agarizado, desarrollaron nuevas

colonias que luego fueron transferidas sucesivamente hasta obtener cultivos

puros (Porter, 1990).

Figura 11.
Metodología por cebado
con granos de polen floral

34
Para ambas metodologías, en las muestras donde se observó, por microscopía

óptica, más de un tipo morfológico de thraustochitrido sobre el medio sólido, se

realizaron varios aislamientos para una misma muestra, cuando se reconocieron

distintos tipos de colonias que pudieran diferir en alguno de sus rasgos. Una vez

purificada la muestra, los traustochitridos fueron sembrados en medio líquido

[extracto de levadura 2g L-1, peptona 2 g L-1, y glucosa 10 g L-1] preparado en agua

de mar y/o agua preparada suplementado con antibióticos, para observar por

microscopio invertido las distintas morfologías que puedan desarrollar, y así poder

tener un criterio más de evaluación.

Finalmente, estos microorganismos fueron mantenidos en medio sólido [extracto

de levadura 1g L-1, peptona 1 g L-1, y agar 13 g L-1] preparado en agua preparada

suplementado con antibióticos. La incubación se realizó a temperatura ambiente

de Tumbes (aproximado 25° C). Subcultivos fueron realizados cada 1 ó 2 meses.

IV.3 Identificación bioquímica: Tinción fluorescente

La identificación directa de los thraustrochitridos se llevó a cabo por tinción con

acriflavina mientras que la detección de cuerpos lipídicos en su citoplasma fue por

tinción con rojo nilo. Para la tinción con los fluorocromos (acriflavina o rojo nilo), el

procedimiento es el mismo: en un microtubo, se adicionó 300ul de cultivo puro y

acriflavina o rojo nilo al 1% por un lapso de 20min a temperatura ambiente,

seguidamente pasos de centrifugación y lavado son llevados a cabo, la muestra se

resuspendió finalmente en 100ul de medio de cultivo para ser montada en lámina y

su posterior observación al microscopio confocal de barrido láser (Olympus

FLUOVIEW FV1000).

35
IV.4 Identificación molecular: Caracterización del gen 18S rRNA

IV.4.1 Extracción de ADN genómico

Los microorganismos crecieron en medio líquido [extracto de levadura 2g L-1,

peptona 2 g L-1, y glucosa 10 g L-1] preparado en agua preparada (AP). Las

suspensiones celulares fueron centrifugadas a 13000 rpm (tubos 1.5ml) por 10

min a 4°C. El pellet celular lavado y pesado se resuspendió con buffer de lisis

(Tris-HCl 20mM, pH 8; EDTA 10mM; SDS 0.5%; NaCl 50mM) (1ml de buffer

de extracción por 100mg de pellet húmedo) y con 100ug mL-1 de proteinasa K

por 45 minutos a 50°C. Luego de esto, el ADN fue extraído inicialmente con

fenol: cloroformo: alcohol isoamílico (25:24:1). La fase acuosa se extrajo dos

veces con un volumen igual de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1). El ADN

genómico fue precipitado de la fase acuosa con etanol 100% y acetato de

sodio 3M, posteriormente lavado con etanol 70%, secado y resuspendido en

40ul de buffer Tris-EDTA. Finalmente, 100 ug mL-1 de RNAasa A fue añadido

a cada microtubo e incubados a 37°C por un tiempo adicional de 15 min.

Posteriormente conservado a -20°C (Figura 12).

IV.4.2 PCR y secuenciamiento del gen 18S rRNA

Para amplificar una región del gen 18S rRNA se utilizaron los primers JVF (5´-

TTGATCCTGCCAGTAGTCATAT-3´) y JVR (5´-CAAACCTTGTTACGACTTCA

-3´) (Quilodrán et al., 2010). La PCR se llevó a cabo en un volumen de 50ul

usando Master Mix 2X (FERMENTAS), los primers JVF/JVR y ADN de

thraustochitrido. Un volumen de 1ul de ADN de thraustochitrido fue añadido a

49ul de reacción de PCR el cual contiene principalmente 0.2mM

36
deoxinucleosidotrifosfato (dATP, dCTP, dGTP y dTTP), 0.025U/ul Taq

polimerasa, 2.5mM MgCl2 y 0.4uM de primer JVF y JVR, respectivamente.

Para la amplificación (Termociclador Veriti 96-Applied Biosystems®) se utilizó

el siguiente programa: denaturación a 95ºC por 5 min, 33 ciclos de

amplificación (45 seg a 95ºC, 45 seg a 62ºC y 90 seg a 72ºC) con una etapa

de elongación final de 7 min a 72ºC. Los productos de PCR fueron migrados

mediante una electroforesis de gel de agarosa al 1.5% y visualizados

(Transiluminador UV-Cleaver Scientific Ltda®). Finalmente, los productos de

PCR fueron enviados a secuenciar en ambos sentidos con el servicio de

secuenciación de Macrogen-USA con los cebadores JVF, JVR y otros primers

que corresponden a regiones internas de la cadena molde (Mo et al., 2002)

(Tabla 4).

Figura 12. Extracción de ADN genómico de los aislados seleccionados (A)


Lavado y lisis de cultivo (B) Purificación (C) y Precipitación del ADN

37
Tabla 4. Primers externos e internos utilizados para obtener la secuencia
del gen 18S rRNA

PRIMERS EXTERNOS AUTOR


JVF 5´-TTGATCCTGCCAGTAGTCATAT-3´ Quilodrán et al. , 2010
JVR 5´-CAAACCTTGTTACGACTTCA- 3´ Quilodrán et al. , 2010
PRIMERS INTERNOS AUTOR
FA1 5´-AAAGATTAAGCCATGCATGT-3´ Mo et al ., 2002
RA1 5´-AGCTTTTTAACTGCAACAAC-3´ Mo et al ., 2002
F 5´-GGGAGCCTGAGAGACGGC-3´ Mo et al ., 2002
R 5´-GGCCATGCACCACCACCC-3´ Mo et al ., 2002
FA3 5´-CTTAAAGGAATTGACGGAAG-3´ Mo et al ., 2002
RA3 5´-CAATCGGTAGGTGCGACGGGCGG-3´ Mo et al ., 2002

IV.4.3 Edición y obtención de la secuencia consenso

Las secuencias obtenidas por los primers internos (FA1/RA1, F/R y FA3/RA3)

y externos (JVF/JVR) fueron ensambladas con el programa SequencherTM

versión 4.1.4. (Gene Codes Corporation, USA) generándose así la secuencia

consenso. Además, con este programa se logró visualizar los archivos de

cromatograma (extensión .ab1) por lo que permitió la edición de la secuencia

consenso de cada aislado.

IV.4.4 Alineamiento múltiple

Secuencias del gen 18S rRNA de cepas de traustochitridos reportados,

labirintúlidos y de los outgroup fueron obtenidas del GenBank (Tabla 5) y

añadidas al grupo de secuencias de los aislados para su posterior

alineamiento múltiple en ClustalX2.1 (Larkin et al., 2007).

38
Así, el primer paso para un análisis filogenético es el alineamiento de

secuencias de nucleótidos o de sus respectivos aminoácidos, de tal manera

que, ellos sean homólogos en cada posición. Sin embargo, no todo el

alineamiento de secuencias homólogas será útil para la reconstrucción

filogenética y es recomendable remover regiones muy divergentes y de

muchos gaps (Castresana, 2000). Basándose en ello, se identificaron en el

alineamiento múltiple cuatro regiones en las posiciones 186-195, 614-976,

1294-1303 y 1416-1440, las cuales fueron retiradas del alineamiento con el

programa MEGA 6 (Tamura et al., 2013).

39
Tabla 5. Lista de las secuencias del gen 18S rRNA de especies relacionadas usadas en este
estudio como taxa de referencia para determinar el género de los aislados

Número de
Taxón Cepa Referencia
Accesión
Género Aurantiochytrium
Aurantiochytrium limacinum SL1101 JN986842.1 Nie, 2012 (inédito)
Jaritkhuan et al., 2006
Schizochytrium limacinum - DQ100294.1
(inédito)
Schizochytrium limacinum OUC101 HM042905.2 Li et al., 2010 (inédito)
Schizochytrium limacinum OUC191 HM042912.2 Li et al., 2010 (inédito)
Schizochytrium limacinum OUC192 HM042913.2 Li et al., 2010 (inédito)
Schizochytrium mangrovei RCC893 DQ367049.1 Tsui et al., 2009

Género Botryochytrium
Botryochytrium radiatum SEK
AB355410.1 Yokohama et al., 2007
353(RT0304)
Género Japonochytrium
Japonochytrium sp. ATCC 28207 AB022104.1 Honda et al., 1999

Género Parietichytrium
Parietichytrium sp. BAFCcult 3109 HQ228977.1 Rosa et al., 2010
Parietichytrium sarkarianum - AB355411.1 Yokohama et al., 2007

Género Sicyiodochytrium
Sicyoidochytrium minutum - AB355412.1 Yokohama et al., 2007

Género Schizochytrium
Schizochytrium aggregatum - AB022106.1 Honda et al., 1999

Género Oblongichytrium
Oblongichytrium minutum
(basónimo Schizochytrium - AB022108.1 Honda et al., 1999
minutum)

Oblongichytrium
multirudimentale (basónimo
- AB022111.1 Honda et al., 1999
Thraustochytrium
multirudimentale)

40
… Continuación de la Tabla 5

Género Thraustochytrium
Thraustochytrium KMPB N-BA-
AB022109 Honda et al., 1999
aggregatum 110
Thraustochytrium aureum Shene et al., 2010
- GU933120.1
(inédito)
Thraustochytrium kinnei Cavalier-Smith et al.,
KMPB 1694d L34668.1
1994
Thraustochytrium KMPB N-BA-
AB022113.1 Honda et al., 1999
pachydermum 114
Thraustochytrium striatum ATCC 24473 AB022112.1 Honda et al., 1999

Género Ulkenia
Ulkenia profunda - AB022114.1 Honda et al., 1999
Ulkenia visurgensis - AB022116.1 Honda et al., 1999
Ulkenia radiata
- AB022115.1 Honda et al., 1999
(Botryochytrium radiatum)

Otras cepas
Aplanochytrium kerguelense - AB022103.1 Honda et al., 1999
Labyrinthula sp. AN-1565 AB022105.1 Honda et al., 1999

Outgroups
Cafeteria roenbergensis - L27633.1 Leipe et al., 1994
Prorocentrum micans - M14649.1 Maroteaux et al., 1985

41
IV.4.5 Caracterización de las secuencias

Finalmente las secuencias resultantes fueron usadas para hacer la

identificación genética de los microorganismos aislados, comparándolas con

secuencias de microorganismos disponibles en la base de datos del banco de

genes (GenBank database) (Nacional Center for Biotechnology Information,

USA: NCBI Home page http://www.ncbi). Y la búsqueda de secuencias

homólogas más cercanas fue realizada utilizando el programa BLAST

(Altschul et al., 1990) disponible en NCBI web servidor.

El análisis de sitios conservados, variables e informativos fue realizado en

MEGA 6 (Tamura et al., 2013).

IV.4.6 Divergencia de las secuencias 18S rRNA

Los alelos fueron encontrados usando el programa DNAsp (Librado y Rozas,

2009). La distancia genética entre los aislados y secuencias de géneros

reportados de thraustochitridos fue calculada con el programa MEGA 6

utilizando el modelo Kimura 2-parámetros (Kimura, 1980).

42
IV.4.7 Análisis filogenético molecular

En la identificación genética de los microorganismos aislados, un análisis

adicional al BLAST es la construcción de un árbol filogenético, el cual resulta

adecuado en la determinación del género y/o especie de los aislados.

Los análisis filogenéticos de los alelos encontrados con secuencias de

microorganismos representantes de thraustochitridos, labirintúlidos y

outgroups (Prorocentrum micans y Cafeteria roenbergensis) se realizaron con

varios métodos.

El análisis de máxima parsimonia (MP) y máxima verosimilitud (ML) se

llevaron a cabo con el programa PAUP v4.0b (Swofford, 1998). Para este

último análisis previamente se requiere la información del modelo de

sustitución nucleotídica que mejor se adapte a las secuencias, lo que fue

proporcionado por el programa jModelTest (Darriba et al., 2002), el cual

selecciona el modelo adecuado según el criterio de información de Akaike

(AIC) (Posada y Buckley, 2004).

La información proporcionada por jModelTest fue utilizada para el análisis de

máxima verosimilitud (ML) por PAUP. Para los análisis de MP y ML, el soporte

de los nodos se calculará a partir de 1000 submuestras mediante el test de

bootstrap (Felsenstein, 1985).

43
El análisis de inferencia bayesiana (IB) se realizó utilizando el programa Mr.

Bayes (Huelsenbeck y Ronquist, 2001) con los parámetros propuestos por el

programa jModeltest. En el análisis se asegura conseguir al menos mil

muestras de la distribución de probabilidad posterior. Además, se considera

una desviación estándar por debajo de 0.05, por lo que se agregó más

generaciones hasta que el valor cayó por debajo de 0.01.

Los árboles reultantes de estos análisis fueron visualizados Figtree v.1.0.4

(Rambaut, 2006-2012).

44
V. RESULTADOS

V.1 Aislamiento y mantenimiento de cepas de Thraustochitridos

V.1.1 Aislamiento y crecimiento

En el contorno de las hojas de mangle (Figura 13) y adheridos al grano de

polen crecieron los microorganismos de interés. El proceso de aislamiento

culminó hasta obtenerlas en cultivo puro, seleccionándolas en base a

características morfológicas observadas en placa como fueron la coloración

de la colonia, textura, tamaño, presencia de red ectoplasmática, etc. que

permitieron reducir el número de cepas redundantes por lo que se aislaron

entre 5 a 15 cepas para cada uno de los 30 puntos de muestreo (Tabla 1). Por

otro lado, los valores de temperatura fluctuaron entre 25. 4 y 28.6°C, los

valores de pH entre 7-8 y los valores de salinidad fluctuaron entre 10 y 33‰

(Tabla 1); en esto último, los valores más altos implican muestras de agua

provenientes de zonas aledañas al mar.

Figura 13. Thraustochitridos en el contorno de la hoja de mangle (400X)

45
(A)

(B)

(C)

Figura 14. (A) Crecimiento de los Thraustochitridos en medio sólido libres de


contaminación (B) Contaminación por bacterias (C) Contaminación por hongos.
Visualizados por microscopía óptica (400X)

46
La eliminación de la flora bacteriana y hongos fue bastante difícil, a pesar del uso

de antibióticos (Figura 14). Para el segundo caso, se probó utilizar Nistatina (10

mg L-1) como antifúngico demostrando erradicar problemas de contaminación

causado por este microorganismo (Gupta et al., 2012). Inicialmente se había

optado utilizar Fluconazol, pero inhibía el crecimiento de los thraustochitridos.

Los thraustochitridos crecieron tanto en medio al 15% como al 70%, observándose

un óptimo crecimiento en esta última concentración (Figura 15).

(A)

(B)

Figura 15. (A) Crecimiento de los Thraustochitridos en medio sólido y (B) medio
líquido visualizado por microscopio invertido (400X).

47
V.2 Identificación bioquímica con tinción con acriflavina y rojo de nilo

En esta etapa solo se pudo realizar la identificación bioquímica para los

primeros 50 aislados por un inconveniente técnico con el equipo. La tinción con

acriflavina, permitió confirmar la ocurrencia de thraustochitridos en los

manglares de Tumbes al fluorescer la pared celular de color rojo y su

contenido celular de color azul-verde (Figura 16). Por otro lado, se corroboró la

presencia de un ambiente rico en lípidos en el interior de estos

microorganismos, visualizándose una fuerte emisión de color amarillo-oro al

ser teñidos los aislados con rojo de nilo (Figura 17).

Figura 16. Thraustochitridos, protistas


teñidos con acriflavina (pared celular:
rojo; contenido celular: azul)
visualizado por microscopio confocal
(400X)

Figura 17. Thraustochitridos, protistas


teñidos con rojo de nilo (interior:
amarillo-oro), visualizado por
microscopio confocal (400X)

48
V.3 Caracterización molecular del gen 18S rRNA

V.3.1 Extracción de ADN, PCR y secuenciamiento del gen 18S rRNA

Con los aislados que presentaron las características morfológicas reportadas

para thraustochitridos se realizaron las extracciones de ADN basándose en la

metodología propuesta por Lippmeir y colaboradores (2009). La presencia y la

calidad del ADN extraído de las muestras se confirma tanto por migración en

gel de agarosa al 1% como por la capacidad de amplificación por PCR. El

ADN extraído está presente, intacto y es amplificable (Figura 18).

Figura 18. Migración en gel de agarosa 1% de las extracciones de ADN genómico

La amplificación con los primers JVF/JVR dio una banda ultravioleta en el

transiluminador mayor a 1000 pb y la aparición de una única banda por

muestra es prueba de la amplificación específica (Figura 19). Inicialmente, con

las primeras amplificaciones con estos primers había la presencia de smear,

por lo que se optó disminuir el número de ciclos, evaluar otras temperaturas

de annealing, concentración de ADN y cloruro de magnesio (MgCl2).

49
Figura 19. De izquierda a derecha. Carril 1: Marcador de tamaño molecular de
1000pb. Carril 2 a 16: Amplificación del gen 18S rRNA de los aislados
Thraustochitridos visualizados en gel de agarosa 1.5%

50
V.3.2 Ensamblaje y edición de secuencias

Alineamientos de las secuencias de cada juego de primer interno se realizaron

con el programa SequencherTM Versión 4.1.4 (Gene Codes Corporation, USA),

luego estos contigs generados por cada juego de primer se ensamblaron

nuevamente para generar la secuencia consenso cuyo tamaño aproximado

fue de 1700 pb (Figura 20) lo cual es compatible a lo observado en gel (Figura

19). En la figura 21 se esquematiza las posiciones de hibridacion de los

primers. La secuencia consenso obtenida fue editada teniendo la certeza de la

base a modificar y tomando como referencia los archivos de cromatograma.

En los casos donde había ambigüedad de base se optó colocar

degeneraciones.

Un caso particular sucedió solo en las secuencias que posteriormente

identificaríamos como del género Aurantiochytrium, donde se observó un ruido

constante en las posiciones 578 al 602 y 1360 al 1385 aproximadamente

(Figura 22).

Finalmente, las secuencias del gen 18S rRNA generadas para todos los 268

aislados fueron guardadas en un archivo de texto cuyo análisis ayudó en la

identificación y clasificación de los aislados.

51
52

Figura 20. Secuencia consenso obtenida por sobrelapamiento con el programa Sequencher
FA1/RA1
AAAGATTAAGCCATGCATGTGTAAGTATAAGCGATTGTACTGTGAGACTGCGAACGGCTCATTATATCAGTAATAATTTCTTCGGTAGTTTCT
TTTATATGGATACCTGCAGTAATTCTGGAAATAATACATGCTGTAAGAGCCCTGTATGGGGCTGCACTTATTAGATTGAAGCCGATTTTATTGGTGAAT
CATGATAATTGAGCAGATTGACTTTTTTAGTCGATGAATCGTTTGAGTTTCTGCCCCATCAGTTGTCGACGGTAGTGTATTGGACTACGGTGACTATAA
CGGGTGACGGAGAGTTAGGGCTCGACTCCGGAGAGGGAGCCTGAGAGACGGCTACCATATCCAAGGATAGCAGCAGGCGCGTAAATTACC
CACTGTGGACTCCACGAGGTAGTGACGAGAAATATCGATGCGAAGCGTGTATGCGTTTTGCTATCGGAATGAGAGCAATGTAAAACCCTCATCGAGG
ATCAACTGGAGGGCAAGTCTGGTGCCAGCAGCCGCGGTAATTCCAGCTCCAGAAGCATATGCTAAAGTTGTTGCAGTTAAAAAGCT

F/R
CTGTGGACTCCACGAGGTAGTGACGAGAAATATCGATGCGAAGCGTGTATGCGTTTTGCTATCGGAATGAGAGCAATGTAAAACCCTCATCGAGGAT
CAACTGGAGGGCAAGTCTGGTGCCAGCAGCCGCGGTAATTCCAGCTCCAGAAGCATATGCTAAA GTTGTTGCAGTTAAAAAGCTCGTAGTTG
AATTTCTGGCATGGGCGACCGGTGCTTTCCCTGAATGGGGATTGATTGTCTGTGTTGCCTTGGCCATCTTTCTCATTTTTTTTTTGGGGAGAAATCTTTC
ACTGTAATCAAAGCAGAGTGTTCCAAGCAGGTCGTATGACCGGTATGTTTATTATGGGATGATAAGATAGGACTTGGGTGCTATTTTGTTGGTTTGCA
CGCCTGAGTAATGGTTAATAGGAACAGTTGGGGGTATTCGTATTTAGGAGCTAGAGGTGAAATTCTTGGATTTCCGAAAGACGAACTAGAGCGAAGG
CATTTACCAAGCATGTTTTCATTAATCAAGAACGAAAGTCTGGGGATCGAAGATGATTAGATACCATCGTAGTCTAGACCGTAAACGATGCCGACTTG
CGATTGTTGGGTGCTTTATTAAGGGCCTCAGCAGCAGCACATGAGAAATCAAAGTCTTTGGGTTCCGGGGGGAGTATGGTCGCAAGGCTGAAA CTT
AAAGGAATTGACGGAAGGGCACCACCAGGAGTGGAGCCTGCGGCTTAATTTGACTCAACACGGGAAAACT

FA3/RA3
TTAATTTGACTCAACACGGGAAAACTTACCAGGTCCAGACATAGGTAGGATTGACAGATTGAGAGCTCTTTCATGATTCTAT GGGTGGTGGTGC
ATGGCCGTTCTTAGTTGGTGGAGTGATTTGTCTGGTTAATTCCGTTAACGAACGAGACCTCGGCCTACTAAATAGTGCGTGGTATGGCAACATAGT
GCGTTTTAACTTCTTAGAGGGACATGTCCGGTTTACGGGCAGGAAGTTCGAGGCAATAACAGGTCTGTGATGCCCTTAGATGTTCTGGGCCGCACGC
GCGTTACACTGATGGGTTCATCGGGTTTTTTTTTTTTTTTTGATCAAGAGTGCTTGGTCGGAAGGCCTGGCTAATCCTTGGAACGCTCATCGTGCTGGG
GCTAGATTTTTGCAATTATTAATCTCCAACGAGGAATTCCTAGTAAACGCAAGTCATCAGCTTGCATTGAATACGTCCCTGCCCTTTGTACACA CCGC
CCGTCGCACCTACCGATTG

SECUENCIA CONSENSO GENERADA PARA EL AISLADO 72


AAAGATTAAGCCATGCATGTGTAAGTATAAGCGATTGTACTGTGAGACTGCGAACGGCTCATTATATCAGTAATAATTTCTTCGGTAGTTTCT
TTTATATGGATACCTGCAGTAATTCTGGAAATAATACATGCTGTAAGAGCCCTGTATGGGGCTGCACTTATTAGATTGAAGCCGATTTTATTGGTGAAT
CATGATAATTGAGCAGATTGACTTTTTTAGTCGATGAATCGTTTGAGTTTCTGCCCCATCAGTTGTCGACGGTAGTGTATTGGACTACGGTGACTATAA
CGGGTGACGGAGAGTTAGGGCTCGACTCCGGAGAGGGAGCCTGAGAGACGGCTACCATATCCAAGGATAGCAGCAGGCGCGTAAATTACC
CACTGTGGACTCCACGAGGTAGTGACGAGAAATATCGATGCGAAGCGTGTATGCGTTTTGCTATCGGAATGAGAGCAATGTAAAACCCTCATCGAGG
ATCAACTGGAGGGCAAGTCTGGTGCCAGCAGCCGCGGTAATTCCAGCTCCAGAAGCATATGCTAAAGTTGTTGCAGTTAAAAAGCTCGTAGT
TGAATTTCTGGCATGGGCGACCGGTGCTTTCCCTGAATGGGGATTGATTGTCTGTGTTGCCTTGGCCATCTTTCTCATTTTTTTTTTGGGGAGAAATCTT
TCACTGTAATCAAAGCAGAGTGTTCCAAGCAGGTCGTATGACCGGTATGTTTATTATGGGATGATAAGATAGGACTTGGGTGCTATTTTGTTGGTTTG
CACGCCTGAGTAATGGTTAATAGGAACAGTTGGGGGTATTCGTATTTAGGAGCTAGAGGTGAAATTCTTGGATTTCCGAAAGACGAACTAGAGCGAA
GGCATTTACCAAGCATGTTTTCATTAATCAAGAACGAAAGTCTGGGGATCGAAGATGATTAGATACCATCGTAGTCTAGACCGTAAACGATGCCGACT
TGCGATTGTTGGGTGCTTTATTAAGGGCCTCAGCAGCAGCACATGAGAAATCAAAGTCTTTGGGTTCCGGGGGGAGTATGGTCGCAAGGCTGAAAC
TTAAAGGAATTGACGGAAGGGCACCACCAGGAGTGGAGCCTGCGGCTTAATTTGACTCAACACGGGAAAACTTACCAGGTCCAGACATAGG
TAGGATTGACAGATTGAGAGCTCTTTCATGATTCTAT GGGTGGTGGTGCATGGCCGTTCTTAGTTGGTGGAGTGATTTGTCTGGTTAATTCCG
TTAACGAACGAGACCTCGGCCTACTAAATAGTGCGTGGTATGGCAACATAGTGCGTTTTAACTTCTTAGAGGGACATGTCCGGTTTACGGGCAGGAA
GTTCGAGGCAATAACAGGTCTGTGATGCCCTTAGATGTTCTGGGCCGCACGCGCGTTACACTGATGGGTTCATCGGGTTTTTTTTTTTTTTTTGATCAA
GAGTGCTTGGTCGGAAGGCCTGGCTAATCCTTGGAACGCTCATCGTGCTGGGGCTAGATTTTTGCAATTATTAATCTCCAACGAGGAATTCCTAGTAA
ACGCAAGTCATCAGCTTGCATTGAATACGTCCCTGCCCTTTGTACACACCGCCCGTCGCACCTACCGATTG

Figura 21. Ubicación de los primers internos en la secuencia del aislado 72.
FA1 (en color amarillo, posición 37-56); RA1 (en color verde, posición 605-624);
F (en color celeste, posición 387-404); R (en color rojo, posición 1254-1271); FA3
(en color fucsia, posición 1125-1144) y RA3 (en color marrón, posición 1662-
1684)

53
Figura 22. Cromatograma mostrando la posición 1360 al 1385 aproximadamente del
aislado 72, donde se identificó uno de los ruidos característicos en aislados de
Aurantiochytrium sp. Nótese la región poliT.

V.3.3 Verificación de las secuencias 18S rRNA por BLAST

Los resultados de la búsqueda de secuencias homólogas con BLAST (Tabla

6), mostraron que la mayor parte de los aislados de este estudio tuvieron un

mejor hit con secuencias de Schizochytrium limacinum y Aurantiochytrium sp.,

donde el primero fue redenominado posteriormente como Aurantiochytrium

limacinum por Yokohama y Honda (2007).

Por otro lado, algunos aislados tuvieron un mejor hit con secuencias de

Parietichytrium sp., Botryochytrium sp., Ulkenia aff. visurgensis y en algunos

casos el mejor hit fue con secuencias que tienen una asignación taxonómica a

nivel de familia.

54
Tabla 6. Resultados del análisis por BLAST en la base de datos del GenBank de cada uno de
los 56 alelos encontrados en el presente estudio. En todos los casos correspondió al gen
18S rRNA; para cada alelo se presenta el mejor hit encontrado. Entre paréntesis se indica el
número de cepas por alelo

Alelo Cepa/aislado Mejor hit en BLASTn Número de Valor


Identidad
accesión E
1 3 5 7 10-13 21 25 27 30
32 34 35-40 42 44 46 50
51 53-56 58 60-63 66 68
69 71 73 76-80 84-87 89
90 93-98 100-108 111 113
119 122 124 128 130 131
137 143-147 149 150 151
154 155 157 161-163 165
Schizochytrium limacinum
1 (200) 167-175 201-204 206 209- HM042911.2 0.0 99%
isolate OUC175
224 226-229 231 234-239
241 242 245-252 257 258
303-306 308-312 314 316-
319 321 322 324-328 330-
335 337-340 501-503 508
511 513 516-522 524 525
528 529 531 532 534-539
C3 C4
2 (1) Schizochytrium limacinum
230 HM042912.2 0.0 99%
isolate OUC191
3 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
59 JX847370.1 0.0 98%
2012
4 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
329 JX847370.1 0.0 97%
2012
5 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
20 JX847370.1 0.0 97%
2012
6 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
323 JX847370.1 0.0 98%
2012
7 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
24 JX847370.1 0.0 98%
2012
8 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
255 JX847370.1 0.0 98%
2012
9 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
207 JX847370.1 0.0 98%
2012
10 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
72 JX847370.1 0.0 99%
2012
11 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
112 JX847370.1 0.0 98%
2012
12 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
28 JX847370.1 0.0 98%
2012
13 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
45 JX847370.1 0.0 98%
2012
14 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
313 JX847370.1 0.0 98%
2012

55
15 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
6 JX847370.1 0.0 98%
2012
16 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
31 JX847370.1 0.0 98%
2012
17 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
65 JX847370.1 0.0 97%
2012
18 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
52 JX847370.1 0.0 98%
2012
19 (4) Aurantiochytrium sp. LY-
8 121 506 530 JX847370.1 0.0 98%
2012
20 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
4 JX847370.1 0.0 98%
2012
21 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
540 JX847370.1 0.0 97%
2012
22 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
315 JX847370.1 0.0 98%
2012
23 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
91 JX847370.1 0.0 98%
2012
24 (5) Aurantiochytrium sp. LY-
48 134 225 232 244 JX847370.1 0.0 98%
2012
25 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
509 JX847370.1 0.0 98%
2012
26 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
123 JX847370.1 0.0 98%
2012
27 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
92 JX847370.1 0.0 98%
2012
28 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
208 JX847370.1 0.0 98%
2012
29 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
140 JX847370.1 0.0 98%
2012
30 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
114 JX847370.1 0.0 98%
2012
31 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
240 JX847370.1 0.0 98%
2012
32 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
243 JX847370.1 0.0 98%
2012
33 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
16 JX847370.1 0.0 98%
2012
34 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
18 JX847370.1 0.0 98%
2012
35 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
88 JX847370.1 0.0 98%
2012
36 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
C8 JX847370.1 0.0 98%
2012
37 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
256 JX847370.1 0.0 98%
2012
38 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
82 JX847370.1 0.0 98%
2012
39 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
43 JX847370.1 0.0 98%
2012
40 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
19 JX847370.1 0.0 98%
2012

56
41 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
514 JX847370.1 0.0 99%
2012
42 (1) Aurantiochytrium sp. LY-
33 JX847370.1 0.0 98%
2012
43 (1) Schizochytrium sp. AMCQS1 JX993843.1 0.0 98%
526
Aurantiochytrium sp. 18W AB811030.1 0.0 98%
44 (1) Schizochytrium sp. AMCQS1 JX993843.1 0.0 98%
75
Aurantiochytrium sp. 18W AB811028.1 0.0 98%
45 (1) 507 Aurantiochytrium sp. 18W AB811028.1 0.0 98%
46 (2) 510 512 Aurantiochytrium sp. 15A AB811008.1 0.0 98%
47 (1) 527 Aurantiochytrium sp. 15W AB811016.1 0.0 98%
48 (1) 523 Aurantiochytrium sp. 18W AB811030.1 0.0 98%
49 (1) C1 Thraustochytriidae sp. T65 DQ836629.1 0.0 98%
50 (1) 120 Parietichytrium sarkarianum AB355411.1 0.0 97%
51 (1) 117 Parietichytrium sp. 9F-4a g AB810975.1 0.0 97%
52 (1) 118 Parietichytrium sarkarianum AB355411.1 0.0 97%
53 (1) 307 Parietichytrium sp. 6F-2a AB810971.1 0.0 98%
54 (1) 49 Parietichytrium sp. 6F-2a AB810973.1 0.0 98%
55 (4) 541 542 544 548 Botryochytrium sp. TMR16 AB810986.1 0.0 99%
56 (3) Ulkenia aff. visurgensis
543 545 546 HQ228961.1 0.0 98%
BAFCcult 3484

57
V.3.4 Alineamiento múltiple

El alineamiento múltiple de las secuencias del 18S rRNA resultó en 1582 sitios

alineados, pero se detectó zonas de ruido o bases degeneradas que era

imprescindible eliminar, como es visualizado en las Figuras 22 y 23. El

alineamiento muestra una zona de ruido imposible de determinar la base

correcta durante la edición de la secuencia y, según lo comentado líneas

arriba, ello se observó solo en secuencias de Aurantiochytrium sp., que

conformaban la mayor parte de los aislados.

Figura 23. Una de las regiones eliminadas del alineamiento múltiple por la
presencia de numerosas bases degeneradas

Tras eliminar las cuatro regiones de las posiciones 186-195, 614-976, 1294-

1303 y 1416-1440, el alineamiento resultó en 1175 sitios alineados

detectándose varias zonas de inserción o deleción denominados indels. La

Figura 24 nos muestra los dos primeros indels del alineamiento.

58
El alineamiento final presentó 579 sitios conservados, 586 posiciones

variables y 449 sitios informativos.

Figura 24. Alineamiento final utilizado en los análisis filogenéticos

V.3.5 Divergencia en las secuencias 18S rRNA

Con las secuencias preparadas para el análisis filogenético, fue necesario

previamente determinar el número de alelos presentes entre los 268 aislados

por lo que se realizó un nuevo alineamiento de solo estas 268 secuencias del

gen 18S rRNA.

El alineamiento resultó en 1136 sitios alineados con 809 sitios conservados,

324 sitios variables y 305 sitios parsimoniosamente informativos. Utilizando el

programa DNAsp se encontraron 56 alelos (Figura 25) entendiéndose éstos

por variantes de la secuencia 18S rRNA.

Los resultados de la búsqueda de secuencias homólogas para cada uno de

los alelos con BLAST, se muestra en la Tabla 6.

59
Figura 25. Distribución de los 56 alelos encontrados en los tres puntos de muestreo (primer
día de muestreo en color celeste; segundo día, en color naranja; tercer día, en color rosado;
en color plomo, alelos compartidos en los tres puntos)

60
V.3.6 Análisis filogenético

V.3.6.1 Utilizando PAUP (Métodos MP y ML)

La figura 26 muestra el árbol filogenético generado por PAUP utilizando el

método máxima parsimonia (MP). El análisis de máxima verosimilitud (ML) en

el cual se aplicaron los parámetros del modelo de sustitución nucleotídica

propuesto por el jModelTest (TrN+I+G: G= 0.5200, I= 0.2380), también nos

muestra resultados similares, ambos revelan tres grandes linajes de taxa: los

labirintúlidos y los thraustochitridos, ya previamente reportado en otros

trabajos (Honda et al., 1999; Leander y Porter, 2001). Este árbol muestra que

dentro del linaje que comprende a los thraustochitridos, nuestros aislados se

encuentran ubicados en los clados de los principales géneros, presentando

similitudes con Aurantiochytrium, Parietichytrium, Botryochytrium y Ulkenia.

Esta relación cercana está soportada por altos valores de bootstrap (mayores

al 70%).

V.3.6.2 Utilizando Mr. Bayes (Método IB)

Por otro lado, el análisis de inferencia bayesiana (Figura 27) también presentó

resultados similares a los análisis anteriores, confirmando el soporte de los

grupos de secuencias propuestos.

En este análisis no se muestran valores de bootstrap, sino valores de

probabilidad posterior para cada clado. Los clados obtuvieron altos índices de

probabilidad posterior (mayores a 0.9).

61
Botryochytrium

Ulkenia sensu stricto

Parietichytrium

Aurantiochytrium

Oblongichytrium

Figura 26. Árbol filogenético basado en el marcador 18S rRNA de los aislados, secuencias de
thraustochitridos y labirintúlidos previamente reportadas en la base de datos. P. micans y C.
roenbergensis como grupo externo. Los números en nodo muestran los valores de soporte del
bootstrap (MP/ML), para nodos soportados por más del 50% de 1000 réplicas

62
Botryochytrium

Parietichytrium

Ulkenia sensu stricto

Aurantiochytrium

Oblongichytrium

Figura 27. Árbol filogenético generado por IB, basado en el marcador 18S rRNA de los aislados,
secuencias de thraustochitridos y labirintúlidos previamente reportadas en la base de datos. P.
micans y C. roenbergensis como grupo externo. La barra representa 0.06 mutaciones

63
V.3.7 Análisis de distancias genéticas entre taxa

V.3.7.1 Matriz de distancia entre géneros reportados

Este análisis se realizó entre las secuencias de los diferentes géneros

reportados para los thraustochitridos (Tabla 7). En cuanto a las diferencias

observadas, por ejemplo entre Aplanochytrium sp. y los otros géneros

propuestos en el análisis, la divergencia entre Oblongichytrium sp.,

Sicyoidochytrium sp., Ulkenia sp., Botryochytrium sp., Japonochytrium sp.,

Thraustochytrium sp., Schizochytrium sp., Aurantiochytrium sp.,

Parietichytrium sp. con Aplanochytrium sp., fue entre un 5.37-5.72%, 16.39-

16.67%, 14.83-15.43%, 14.15-15.03%, 15.33%, 13.15-22.84%, 21.13-22.13%,

18.45-19.05%, 18.18-18.60%, respectivamente.

Por último, los valores de divergecia encontrados entre especies del mismo

género son: en Aplanochytrium valores entre 0.41-0.65%; en Oblongichytrium,

2.97%; en Sicyoidochytrium, 0%; en Ulkenia, 0.16-4.6%; en Botryochytrium,

0.73%; en Thraustochytrium, 7.85-22.44%; en Schizochytrium, 2.55%; en

Aurantiochytrium, 0.41-6.35%; en Parietichytrium, 0.24%.

V.3.7.2 Matriz de distancia intraespecífica

Por otro lado, la matriz de divergencia realizada para Aurantiochytrium (Tabla

8) mostró que posee entre 0-1.8% de divergencia entre las secuencias de la

especie A. limacinum analizadas; y cuando son comparadas éstas con

secuencias de Aurantiochitrium sp.15A-14a y secuencias de los aislados 75,

507, 510, 512, 523, 526 , la divergencia varía en 6.85-8.71% y, a su vez entre

éstas es de un 0.38-0.37%.

64
Finalmente, cuando las secuencias de A. limacinum son comparadas con el

aislado C1, la divergencia presenta valores de divergencia entre un 6.85-

7.06%. Adicionalmente, se calculó una matriz de divergencia entre los géneros

reportados en la base de datos con las secuencias de los aislados en cuestión

(75, 510, 512 y C1) (Tabla 9).

La matriz de divergencia realizada para Parietichytrium (Tabla 10) mostró

valores entre 0-0.64%.

La matriz de divergencia realizada para Ulkenia (Tabla 11) mostró valores

entre 0-0.64% y para Botryochytrium valores entre 0-0.18%.

65
Tabla 7. Divergencia de las secuencias del marcador 18S rRNA (en porcentajes) entre las especies de los géneros
Aplanochytrium, Oblongichytrium, Sicyoidochytrium, Ulkenia, Botryochytrium, Japonochytrium, Thraustochytrium,
Schizochytrium, Aurantiochytrium y Parietichytrium

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 Aplanochytrium kerguelense 0.00
2 Aplanochytrium minutum 0.65 0.00
3 Aplanochytrium stocchinoi 0.57 0.41 0.00
4 Oblongichytrium minutum 5.72 5.90 5.72 0.00
5 Oblongichytrium multirudimentale 5.63 5.63 5.37 2.97 0.00
6 Sicyoidochytrium minutum 16.67 16.39 16.58 17.31 17.10 0.00
7 Sicyoidochytrium sp. 16.67 16.39 16.58 17.31 17.10 0.00 0.00
8 Ulkenia amoeboidea 15.43 15.33 15.34 14.96 15.05 18.11 18.11 0.00
9 Ulkenia profunda 14.83 14.83 14.94 14.56 14.36 17.32 17.32 4.60 0.00
10 Ulkenia visurgensis 15.23 15.13 15.14 14.76 14.85 18.12 18.12 0.16 4.42 0.00
66

11 Botryochytrium radiatum 14.64 14.15 14.44 14.24 13.96 16.56 16.56 10.71 10.34 10.52 0.00
12 Botryochytrium sp. 15.03 14.44 14.73 14.53 14.25 16.96 16.96 10.62 10.34 10.43 0.73 0.00
13 Japonochytrium sp. 15.33 15.23 15.24 14.76 14.95 18.22 18.22 0.24 4.51 0.08 10.62 10.52 0.00
14 Thraustochytrium aggregatum 17.97 17.76 17.77 17.26 16.34 19.32 19.32 17.66 17.27 17.56 17.02 17.54 17.66 0.00
15 Thraustochytrium aureum 12.98 13.37 13.18 13.00 13.09 14.74 14.74 10.90 9.04 10.71 8.21 8.94 10.61 14.72 0.00
16 Thraustochytrium kinnei 22.73 22.84 22.84 22.41 21.86 22.47 22.47 19.52 19.52 19.31 17.76 18.48 19.42 22.10 15.32 0.00
17 Thraustochytrium pachydermum 15.48 15.57 15.38 14.72 13.61 18.74 18.74 16.55 16.39 16.35 17.18 17.27 16.45 17.74 16.59 24.44 0.00
18 Thraustochytrium striatum 13.64 13.15 13.34 13.37 13.07 16.45 16.45 10.90 10.72 10.71 9.60 9.87 10.81 15.54 7.85 16.64 15.85 0.00
19 Schizochytrium sp. 21.40 21.29 21.19 22.26 21.00 20.85 20.85 17.52 17.35 17.32 16.17 16.47 17.42 22.47 15.68 19.34 23.22 17.81 0.00
20 Schizochytrium aggregatum 22.13 22.03 21.69 22.55 21.18 22.40 22.40 18.12 17.97 17.91 16.77 17.07 18.02 22.77 16.07 20.41 24.31 18.11 2.55 0.00
21 Aurantiochytrium sp. 18.89 18.57 18.47 19.05 18.21 18.46 18.46 16.81 16.65 16.71 16.41 16.81 16.82 19.75 14.41 23.16 19.73 15.53 17.97 19.02 0.00
22 Aurantiochytrium mangrovei 18.88 18.46 18.66 18.70 17.96 19.28 19.28 16.88 16.81 16.68 16.07 16.67 16.78 19.87 13.80 22.34 18.95 14.67 20.87 21.84 6.35 0.00
23 Aurantiochytrium limacinum 18.56 18.15 18.35 18.49 17.85 18.97 18.97 16.67 16.61 16.47 15.98 16.57 16.57 19.65 13.50 22.56 18.53 14.37 20.77 21.63 6.35 0.41 0.00
24 Parietichytrium sarkarium 18.39 18.60 18.40 17.57 17.59 18.57 18.57 15.15 14.08 14.95 9.76 10.31 15.05 20.48 12.78 19.29 20.23 14.35 18.22 19.17 20.02 19.86 19.87 0.00
25 Parietichytrium sp. 18.18 18.39 18.19 17.47 17.49 18.68 18.68 15.05 13.98 14.85 9.48 10.03 14.96 20.38 12.59 19.19 20.13 14.26 18.33 19.28 19.92 19.75 19.76 0.24 0.00
Tabla 8. Divergencia de las secuencias del marcador 18S rRNA (en porcentajes) entre las especies del género Aurantiochytrium
con secuencias de los aislados del clado Aurantiochytrium (Figura 26 y 27)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
1 Aurantiochytrium sp. 15A-14a 0.00
2 Aurantiochytrium limacinum OUC191 7.36 0.00
3 Aurantiochytrium limacinum SL1101 7.26 0.09 0.00
4 Aurantiochytrium mangrovei 7.36 0.19 0.09 0.00
5 Aurantiochytrium limacinum OUC192 7.36 0.28 0.19 0.28 0.00
6 Aurantiochytrium limacinum OUC191 7.26 0.09 0.00 0.09 0.19 0.00
7 Thraustochytriidae sp. MBIC11087 0.00 7.36 7.26 7.36 7.36 7.26 0.00
8 1 3 5 7 10-13 21 25_27 30_32 …534-539 C3 C4
7.26 0.09 0.00 0.09 0.19 0.00 7.26 0.00
9 C1 3.64 6.95 6.85 6.95 7.06 6.85 3.64 6.85 0.00
10 514 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.00
11 75 0.28 7.47 7.36 7.47 7.47 7.36 0.28 7.36 3.74 7.47 0.00
12 526 0.28 7.47 7.36 7.47 7.47 7.36 0.28 7.36 3.74 7.47 0.00 0.00
13 507 0.28 7.47 7.36 7.47 7.47 7.36 0.28 7.36 3.74 7.47 0.00 0.00 0.00
14 510 512 0.28 7.47 7.36 7.47 7.47 7.36 0.28 7.36 3.74 7.47 0.00 0.00 0.00 0.00
15 527 0.37 7.57 7.47 7.57 7.57 7.47 0.37 7.47 3.83 7.57 0.09 0.09 0.09 0.09 0.00
16 523 0.28 7.47 7.36 7.47 7.47 7.36 0.28 7.36 3.74 7.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00
17 4 7.57 0.37 0.28 0.37 0.47 0.28 7.57 0.28 7.16 0.37 7.67 7.67 7.67 7.67 7.78 7.67 0.00
18 509 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.00
19 45 7.47 0.28 0.19 0.28 0.37 0.19 7.47 0.19 7.06 0.28 7.57 7.57 7.57 7.57 7.68 7.57 0.47 0.28 0.00
20 313 7.57 0.37 0.28 0.37 0.47 0.28 7.57 0.28 7.16 0.37 7.68 7.68 7.68 7.68 7.78 7.68 0.56 0.37 0.09 0.00
21 123 8.51 1.41 1.32 1.41 1.51 1.32 8.51 1.32 8.09 1.41 8.62 8.62 8.62 8.62 8.61 8.62 1.60 1.41 1.51 1.60 0.00
22 88 7.57 0.37 0.28 0.37 0.47 0.28 7.57 0.28 7.16 0.37 7.67 7.67 7.67 7.67 7.78 7.67 0.56 0.37 0.47 0.56 1.03 0.00
23 C8 7.26 0.09 0.00 0.09 0.19 0.00 7.26 0.00 6.85 0.09 7.36 7.36 7.36 7.36 7.47 7.36 0.28 0.09 0.19 0.28 1.32 0.28 0.00
24 92 7.78 0.56 0.47 0.56 0.66 0.47 7.78 0.47 7.36 0.56 7.88 7.88 7.88 7.88 7.98 7.88 0.75 0.37 0.66 0.75 1.22 0.37 0.47 0.00
25 240 8.30 1.03 0.94 1.03 1.13 0.94 8.30 0.94 7.88 1.03 8.40 8.40 8.40 8.40 8.51 8.40 1.22 1.03 1.03 1.13 1.89 1.03 0.94 1.22 0.00
67

26 82 7.57 0.56 0.47 0.56 0.66 0.47 7.57 0.47 7.16 0.56 7.67 7.67 7.67 7.67 7.78 7.67 0.75 0.56 0.56 0.47 1.60 0.56 0.47 0.75 0.85 0.00
27 43 7.47 0.28 0.19 0.28 0.37 0.19 7.47 0.19 7.06 0.28 7.57 7.57 7.57 7.57 7.67 7.57 0.47 0.28 0.19 0.28 1.32 0.28 0.19 0.47 0.94 0.47 0.00
28 52 7.47 0.28 0.19 0.28 0.37 0.19 7.47 0.19 7.06 0.28 7.57 7.57 7.57 7.57 7.67 7.57 0.47 0.28 0.19 0.28 1.32 0.28 0.19 0.47 1.13 0.66 0.19 0.00
29 33 7.47 0.28 0.19 0.28 0.37 0.19 7.47 0.19 7.05 0.28 7.57 7.57 7.57 7.57 7.67 7.57 0.47 0.28 0.37 0.47 1.32 0.28 0.19 0.47 1.13 0.66 0.37 0.19 0.00
30 140 7.57 0.37 0.28 0.37 0.47 0.28 7.57 0.28 7.16 0.37 7.67 7.67 7.67 7.67 7.78 7.67 0.56 0.37 0.47 0.37 1.60 0.56 0.28 0.75 1.22 0.56 0.47 0.47 0.47 0.00
31 114 7.67 0.47 0.37 0.47 0.56 0.37 7.67 0.37 7.26 0.47 7.78 7.78 7.78 7.78 7.88 7.78 0.66 0.47 0.56 0.47 1.70 0.66 0.37 0.66 1.32 0.66 0.56 0.56 0.56 0.09 0.00
32 315 7.57 0.37 0.28 0.37 0.47 0.28 7.57 0.28 7.16 0.37 7.67 7.67 7.67 7.67 7.78 7.67 0.56 0.37 0.47 0.37 1.60 0.56 0.28 0.75 1.22 0.56 0.47 0.47 0.47 0.19 0.28 0.00
33 243 8.50 1.22 1.13 1.22 1.32 1.13 8.50 1.13 8.09 1.03 8.61 8.61 8.61 8.61 8.71 8.61 1.41 1.22 1.32 1.41 1.89 1.03 1.13 1.03 1.51 1.41 1.13 1.13 1.13 1.03 0.94 1.22 0.00
34 16 7.88 0.66 0.56 0.66 0.75 0.56 7.88 0.56 7.47 0.47 7.99 7.99 7.99 7.99 8.09 7.99 0.85 0.66 0.37 0.47 1.70 0.85 0.56 0.85 1.41 0.94 0.56 0.56 0.75 0.66 0.56 0.66 0.94 0.00
35 18 7.78 0.56 0.47 0.56 0.66 0.47 7.78 0.47 7.36 0.37 7.88 7.88 7.88 7.88 7.98 7.88 0.75 0.56 0.47 0.37 1.60 0.56 0.47 0.56 1.41 0.75 0.47 0.28 0.47 0.56 0.47 0.56 1.03 0.47 0.00
36 208 7.47 0.28 0.19 0.28 0.37 0.19 7.47 0.19 7.06 0.28 7.57 7.57 7.57 7.57 7.67 7.57 0.47 0.28 0.37 0.47 1.32 0.28 0.19 0.47 1.13 0.66 0.37 0.19 0.19 0.28 0.37 0.28 0.94 0.56 0.47 0.00
37 91 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.19 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.37 0.28 0.28 0.28 0.19 0.28 0.19 1.22 0.66 0.37 0.28 0.00
38 112 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.00
39 8 121 506 530 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.22 0.19 0.09 0.37 1.03 0.56 0.28 0.09 0.09 0.37 0.47 0.37 1.03 0.66 0.37 0.09 0.19 0.19 0.00
40 19 7.47 0.28 0.19 0.28 0.37 0.19 7.47 0.19 7.06 0.28 7.57 7.57 7.57 7.57 7.67 7.57 0.47 0.28 0.19 0.28 1.32 0.28 0.19 0.47 1.03 0.56 0.37 0.19 0.19 0.47 0.56 0.47 1.13 0.56 0.47 0.19 0.28 0.28 0.09 0.00
41 48 134 225 232 244 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.09 0.19 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.09 0.09 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.47 0.37 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.00
42 256 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.00
43 28 7.47 0.28 0.19 0.28 0.37 0.19 7.47 0.19 7.06 0.28 7.57 7.57 7.57 7.57 7.67 7.57 0.47 0.09 0.37 0.47 1.51 0.47 0.19 0.47 1.13 0.66 0.37 0.37 0.37 0.47 0.56 0.47 1.32 0.75 0.66 0.37 0.28 0.28 0.28 0.37 0.28 0.09 0.00
44 31 7.67 0.66 0.56 0.66 0.75 0.56 7.67 0.56 7.47 0.66 7.78 7.78 7.78 7.78 7.88 7.78 0.47 0.66 0.75 0.85 1.70 0.85 0.56 1.03 1.51 1.03 0.75 0.75 0.75 0.85 0.94 0.85 1.70 1.13 1.03 0.75 0.66 0.66 0.66 0.75 0.66 0.66 0.75 0.00
45 540 7.78 0.75 0.66 0.75 0.85 0.66 7.78 0.66 7.57 0.75 7.88 7.88 7.88 7.88 7.99 7.88 0.56 0.75 0.85 0.94 1.80 0.94 0.66 1.13 1.60 1.13 0.85 0.85 0.85 0.94 1.03 0.94 1.80 1.22 1.13 0.85 0.75 0.56 0.75 0.85 0.75 0.75 0.85 0.28 0.00
46 20 7.78 0.56 0.47 0.56 0.66 0.47 7.78 0.47 7.36 0.56 7.88 7.88 7.88 7.88 7.99 7.88 0.56 0.56 0.66 0.75 1.80 0.75 0.47 0.94 1.41 0.94 0.66 0.66 0.66 0.75 0.85 0.75 1.60 1.03 0.94 0.66 0.56 0.37 0.56 0.66 0.56 0.56 0.66 0.47 0.56 0.00
47 329 7.47 0.28 0.19 0.28 0.37 0.19 7.47 0.19 7.06 0.28 7.57 7.57 7.57 7.57 7.67 7.57 0.28 0.28 0.37 0.47 1.51 0.47 0.19 0.66 1.13 0.66 0.37 0.37 0.37 0.47 0.56 0.47 1.32 0.75 0.66 0.37 0.28 0.28 0.28 0.37 0.28 0.28 0.37 0.37 0.47 0.28 0.00
48 65 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.19 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.47 0.56 0.37 0.09 0.00
49 6 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.47 0.75 0.37 0.28 0.19 0.00
50 323 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.19 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.47 0.56 0.56 0.28 0.19 0.19 0.00
51 59 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.66 0.56 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.00
52 72 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.66 0.75 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.00 0.00
53 230 7.36 0.00 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.66 0.75 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.00
54 207 7.36 0.09 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.95 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.66 0.75 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.09 0.00
55 24 7.36 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.36 0.09 6.85 0.19 7.47 7.47 7.47 7.47 7.57 7.47 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.66 0.75 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.00
56 255 7.16 0.19 0.09 0.19 0.28 0.09 7.16 0.09 6.75 0.19 7.26 7.26 7.26 7.26 7.36 7.26 0.37 0.19 0.28 0.37 1.41 0.37 0.09 0.56 1.03 0.56 0.28 0.28 0.28 0.37 0.47 0.37 1.22 0.66 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.28 0.19 0.19 0.28 0.66 0.75 0.56 0.28 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.00
Tabla 9. Divergencia de las secuencias del marcador 18S rRNA (en porcentajes) entre las especies de los géneros
Aplanochytrium, Oblongichytrium, Sicyoidochytrium, Ulkenia, Botryochytrium, Japonochytrium, Thraustochytrium,
Schizochytrium, Aurantiochytrium y Parietichytrium con secuencias de género no determinado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
1 Aplanochytrium kerguelense 0.00
2 Aplanochytrium minutum 0.65 0.00
3 Aplanochytrium stocchinoi 0.57 0.00 0.00
4 Oblongichytrium minutum 5.58 5.76 5.58 0.00
5 Oblongichytrium multirudimentale 5.58 5.58 5.32 2.91 0.00
6 Sicyoidochytrium minutum 16.58 16.19 16.38 17.03 17.00 0.00
7 Sicyoidochytrium sp. 16.58 16.18 16.38 17.03 17.00 0.08 0.00
8 Ulkenia amoeboidea 15.72 15.93 15.93 15.26 15.25 18.13 18.13 0.00
9 Ulkenia profunda 15.31 15.32 15.42 14.75 14.54 17.43 17.43 4.71 0.00
10 Ulkenia visurgensis 15.52 15.72 15.73 15.06 15.05 18.13 18.14 0.16 4.54 0.00
11 Botryochytrium radiatum 14.83 14.33 14.62 14.04 13.85 16.48 16.49 10.77 10.30 10.58 0.00
68

12 Botryochytrium sp. 15.02 14.53 14.82 14.34 14.14 16.89 16.90 10.68 10.30 10.49 0.65 0.00
13 Japonochytrium sp. 15.62 15.83 15.83 15.06 15.16 18.24 18.24 0.24 4.63 0.08 10.68 10.58 0.00
14 Thraustochytrium aggregatum 18.27 18.37 18.37 17.36 16.54 18.18 18.19 17.36 17.27 17.25 16.83 17.35 17.36 0.00
15 Thraustochytrium aureum 13.63 13.83 13.63 13.36 13.26 14.93 14.93 10.97 9.28 10.78 8.17 8.90 10.68 14.31 0.00
16 Thraustochytrium kinnei 22.10 21.99 21.99 21.14 20.91 21.62 21.63 19.02 19.11 18.81 17.36 18.08 18.92 21.71 14.72 0.00
17 Thraustochytrium pachydermum 15.08 15.17 14.98 14.23 13.21 18.88 18.98 16.87 16.39 16.67 17.30 17.40 16.77 17.35 17.11 23.48 0.00
18 Thraustochytrium striatum 14.01 13.81 14.01 13.54 13.34 16.66 16.67 10.97 10.88 10.78 9.47 9.74 10.88 15.23 8.08 16.13 15.94 0.00
19 Schizochytrium sp. 21.32 21.31 21.20 21.75 20.40 20.58 20.69 16.91 16.83 16.70 15.47 15.77 16.81 21.72 15.17 19.27 22.50 17.42 0.00
20 Schizochytrium aggregatum 22.17 22.17 21.84 22.27 21.11 21.79 21.90 17.72 17.45 17.51 16.28 16.58 17.62 21.91 15.46 19.58 23.83 17.60 2.65 0.00
21 Aurantiochytrium sp. 19.22 18.90 18.80 19.09 18.34 18.35 18.35 17.41 16.61 17.30 16.30 16.59 17.41 19.87 14.18 22.63 19.44 15.82 18.40 19.45 0.00
22 Aurantiochytrium mangrovei 18.97 18.35 18.55 18.70 18.26 19.23 19.33 17.50 17.09 17.29 15.47 16.06 17.39 19.66 13.86 21.74 19.06 15.25 20.68 21.44 6.74 0.00
23 Aurantiochytrium limacinum 18.77 18.26 18.45 18.50 18.06 18.92 19.02 17.50 16.99 17.29 15.47 15.97 17.39 19.46 13.86 21.84 18.85 15.25 20.47 21.11 6.66 0.00 0.00
24 Parietichytrium sarkarium 17.97 17.97 17.77 16.96 16.97 18.30 18.30 14.55 13.37 14.35 9.45 10.00 14.46 19.97 12.18 18.89 19.61 13.45 17.92 18.87 19.50 19.13 19.35 0.00
25 Parietichytrium sp. 17.98 17.97 17.77 17.07 17.08 18.52 18.52 14.46 13.48 14.26 9.17 9.72 14.36 19.97 12.19 19.00 19.73 13.56 18.24 19.20 19.61 19.24 19.46 0.41 0.00
26 510 512 19.64 19.52 19.42 19.39 18.64 18.67 18.66 17.51 16.60 17.41 15.98 16.49 17.52 19.64 14.18 22.53 19.65 15.92 18.31 19.23 0.98 6.47 6.20 19.70 19.82 0.00
27 75 19.85 19.73 19.63 19.60 18.85 18.88 18.87 17.40 16.80 17.30 15.78 16.28 17.41 19.76 14.27 22.75 19.87 16.13 18.41 19.45 1.15 6.56 6.29 19.92 19.81 0.00 0.00
28 C1 19.07 18.87 19.18 18.50 17.84 18.14 18.24 16.75 16.16 16.65 15.08 15.56 16.75 19.09 13.56 21.72 19.51 14.76 19.04 19.76 3.93 5.93 5.93 19.81 19.92 0.04 0.04 0.00
Tabla 10. Divergencia de las secuencias del gen 18S rRNA (en porcentajes) entre las
especies del género Parietichytrium con secuencias de los aislados del clado
Parietichytrium (Figura 26 y 27)

1 2 3 4 5 6 7
1 Parietichytrium sarkarianum 0.00
2 Parietichytrium sp. BAFCcult 3109 0.36 0.00
3 307 0.64 0.46 0.00
4 49 0.64 0.46 0.00 0.00
5 120 0.18 0.18 0.64 0.64 0.00
6 117 0.18 0.18 0.64 0.64 0.00 0.00
7 118 0.18 0.18 0.64 0.64 0.00 0.00 0.00

Tabla 11. Divergencia de las secuencias del gen 18S rRNA (en porcentajes) entre las
especies de los géneros Ulkenia y Botryochytrium con secuencias de los aislados del clado
Ulkenia y Botryochytrium (Figura 26 y 27)

1 2 3 4 5 6 7 8
1 Ulkenia profunda 0.00
2 Japonochytrium sp. ATCC 28207 5.42 0.00
3 543 545 546 5.03 0.55 0.00
4 Ulkenia visurgensis 5.03 0.37 0.18 0.00
5 Ulkenia radiata 12.14 13.24 13.02 12.80 0.00
6 Botryochytrium radiatum 12.13 13.02 12.80 12.58 0.28 0.00
7 Botryochytrium sp. 12.03 13.12 12.91 12.69 0.18 0.09 0.00
8 541 542 544 548 12.03 13.12 12.91 12.69 0.28 0.18 0.09 0.00

69
VI. DISCUSIÓN

VI.1 Primer reporte de Thraustochitridos en los manglares de Tumbes

La presencia de thraustochitridos ha sido registrada a escala mundial y en diversos

hábitats (Raghukumar, 2004), y los manglares de Tumbes no escapan de ello,

observándose representantes en todos los puntos muestreados a pesar del cambio

de salinidad en ciertos puntos (valores de 10 a 33‰, Tabla 1). Está reportado que el

rango de tolerancia a la salinidad es variable según las especies, en general es

amplio, y algunas cepas pueden prosperar a salinidades tan bajas como 2 g L-1

(Burja et al., 2006); pero los mejores valores de crecimiento se registran entre los

niveles de 15 a 35 g L-1 (Fan et al., 2002), que corresponden al 50-100% de la

concentración del agua de mar, lo cual corrobora a lo observado en este estudio

donde el crecimiento óptimo de los aislados fue a una concentración del 70%.

Además, se comprueba nuevamente que estos microorganismos se hallan

asociados a material vegetal en descomposición, como son las hojas caídas del

mangle. Probablemente estos microorganismos cumplan una importante función

como saprobios, en virtud de su condición de heterótrofos absortivos produciendo

enzimas extracelulares (celulasas, amilasas y proteasas) (Raghukumar, 2002) y el

método de epifluorescencia que utiliza acriflavina no solo ha permitido determinar su

ocurrencia sino estimar su abundancia relativa, donde altas densidades de estos

microorganismos se traduce en una alta tasa de remineralización de la materia

orgánica (Raghukumar y Schaumann, 1993).

Con respecto a los ecosistemas muestreados en Latinoamérica, los únicos registros

previos fueron gracias a los estudios de Ulken en los manglares de Brasil (1966 y

1983) y Costa Rica (Ulken et al., 1990); Hinzpeter, en Puerto Montt, Chile (2008,

70
2009) quien determinó en la época de muestreo en esta zona costera, una salinidad

y temperatura promedio del agua de un 30‰ y 12,89 ± 2,70 º C, respectivamente.

De igual manera, Rosa (2010), determinó en los humedales de Argentina, valores

de ph de 7.8, temperaturas oscilantes entre -2 a 23°C y valores de salinidad entre

23 y 36.5 ups. Estas condiciones no fueron similiares a lo encontrado en los

manglares de Tumbes, donde se registró una temperatura entre 25.4-28.6°C, un pH

entre 7-8 y valores oscilantes de salinidad entre 10-33‰. Ante estas condiciones

cambiantes, es probable que estos microorganismos hayan desarrollado

mecanismos de adaptación sintetizando AG para contrarrestar las variables

adversas sobre la fluidez de su membrana (Nichols et al., 1993; 2002).

Estos reportes y el aportado por esta tesis suman una importante información

acerca de la ocurrencia de estos microorganismos en sitios poco caracterizados,

como son los estuarios templados o las lagunas salinas continentales.

71
VI.2 Caracterización molecular de Thraustochitridos de Tumbes

Si bien las características de las colonias resultaron de suma utilidad para reconocer

distintos tipos morfológicos de thraustochitridos durante la etapa inicial de

aislamiento, es necesario considerar que los estudios en cultivo han demostrado

que la caracterización morfológica de los aislamientos en estos protistas no es una

tarea sencilla debido a las variaciones morfológicas que se observan, incluso entre

individuos de un mismo cultivo (Kazama, 1974; Bongiorni et al., 2005) y, resulta

imprescindible la realización de otro tipo de estudio como es la caracterización

molecular del gen 18S rRNA (Honda et al., 1999; Leander et al., 2004; Huang et al.,

2003), que permite reducir el tiempo de selección de cepas y sobretodo definir

criterios taxonómicos más seguros.

 Sus relaciones evolutivas basadas en el marcador molecular 18S rRNA

En la obtención del árbol filogenético, se utilizaron secuencias de thraustochitridos

reportados en la base de datos. Al inicio del análisis era confuso el árbol generado

con dichas secuencias. Esto es, debido a la asignación taxonómica equivocada que

brindaron algunos investigadores en estudios iniciales con estos microorganimos y

que el error aún persiste en la base de datos del GenBank. Por lo tanto, en los

análisis posteriores se procedió a redenominar las secuencias con la asignación

taxonómica correcta basándose en los trabajos de Yokohama y Honda (2007) y

Yokohama y colaboradores (2007), en el cual se hace una redenominación de

diferentes grupos de thraustochitridos.

Los árboles generados corroboran una vez más lo reportado previamente: las

características morfológicas no revelan precisamente las relaciones evolutivas entre

72
thraustochitridos (Huang et al., 2003). Un ejemplo, Schizochytrium aggregatum y S.

limacinum, ambos exhiben divisiones binarias sucesivas de las células vegetativas,

lo cual fue considerado criterio clave para la identificación del género

Schizochytrium (Goldstein y Belsky, 1964; Moss, 1986). Sin embargo, el segundo

fue redenominado como Aurantiochytrium limacinum (basónimo: S. limacinum) y

tanto Schizochytrium aggregatum como A. limacinum aparecen en grupos dispersos

dentro del árbol filogenético (Figura 26 y 27). Así, con el estudio de Yokohama y

Honda (2007) se hace una redenominación de éstos en los grupos Shizochytrium

sensu estricto (incluye S. agregatum) y emergen los nuevos géneros

Aurantiochytrium (basónimo: S. limacinum y S. mangrovei) y Oblongichytrium

(basónimo: S. minutum).

Basándose en esta redenominación, la mayoría de nuestros aislados (alelos 1 al 49)

forman parte del clado Aurantiochytrium (Tabla 6; Figura 26 y 27). Dentro de este

grupo, los aislados 75, 507, 510, 512, 523, 526, 527 (alelos 43 al 48) y C1 (alelo 49)

forman un clado bien definido junto con la secuencia de Aurantiochytrium sp. 15A-

14a y Thraustochytriidae sp. MBIC11087, formando el grupo hermano de la especie

Aurantiochytrium limacinum.

Adicionalmente, se observó solo en estos aislados que forman parte de este clado

Aurantiochytrium, un ruido en determinadas posiciones de su secuencia que fue

constante solo entre estos aislados y no observándose en las demás cepas. Si bien

la presencia de este ruido complicó la edición de la secuencia, posiblemente se

trataría de que este género presenta un alto número de copias del 18S r RNA en su

genoma (Nakazawa et al., 2014) tal como se ha observado también en ciliados y

dinoflagelados (Potvin y Love-joy, 2009) o bien es ocasionado por la presencia de

microsatélites o de largos homopolímeros como los poliT que fueron reconocidos en

73
dichas regiones (Figura 22) (Macrogen Sequencing Trouble shooting guide,

https://dna.macrogen.com/eng/support/ces/guide/troubleshooting.jsp).

Similarmente a lo anterior, Yokohama y coloboradores (2007) realizaron también un

rearreglo taxonómico para el género Ulkenia, éste fue recaracterizado y tres nuevos

géneros establecidos: Ulkenia sensu stricto, Sicyoidochytrium, Botryochytrium y

Parietichytrium.

En los árboles se puede identificar claramente a estos cuatro grupos: las cepas 541,

542, 544 y 548 forman parte del clado Botryochytrium (anteriormente identificadas

como U. radiata y U. profunda), seguido se encuentra el clado Ulkenia sensu

estricto que incluye a U. visurgensis y U. profunda donde se ubican los aislados

543, 545 y 546 y finalmente las cepas 49, 117, 118, 120 y 307 forman parte del

clado Parietichytrium (Figura 26 y 27).

 Diversidad de Thraustochitridos en los Manglares de Tumbes basadas en su

divergencia genética

Cuando se refiere a estudios de divergencia intra o interespecífica se estila utilizar

secuencias de ADN mitocondrial (ADNm), el cual se caracteriza por revelar una alta

tasa evolutiva y presentarse en gran número de copias por célula (Rand, 2001) si es

comparado con el ADN nuclear, el cual está sometido a efectos homogenizadores.

Así, el potencial de divergencia intraespecífica es mucho más alto en el ADNm

(Barth et. al., 2006), pero en este estudio, no es necesario tener una mejor

resolución a este nivel bastando revelar notables diferencias entre los géneros. Así

el conocimiento de variación genética en protistas es muy limitado (Barth et. al.,

2006), y para este grupo de thraustochitridos solo existe un reporte de Huang y

74
colaboradores (2003) quienes comparan secuencias de S. limacinum con

secuencias de sus aislados.

Para tal caso se procedió a estimar las distancias genéticas entre cepas de

thraustochitridos publicados en la base de datos. Con los resultados obtenidos,

tanto en el análisis filogenético como en el análisis de la matriz de divergencia

genética se demuestra claramente la diferencia entre géneros, lo que se ve reflejado

sea ubicándose éstos en clados diferentes (Figura 26 y 27) u obteniendo valores

altos de divergencia (Tabla 7-11), que fluctuaron entre un 8.21-24.44% entre

géneros de thraustochitridos ya reportados (Tabla 7). Caso peculiar, es el género

Thraustochytrium, donde la divergencia genética de sus diferentes especies osciló

entre un 7.85 a 24.44% (Tabla 7), salvo esta excepción, la comparación de

secuencias entre especies de un mismo género revelaron valores bajos que

oscilaban entre un 0.16-6.35 % (Tabla 7).

Estos resultados son comparables con lo obtenido por Huang y colaboradores

(2003), quienes encontraron valores de divergencia de un 2% y 20.1% cuando una

cepa ubicada en el clado de A. limacinum es comparada con secuencias de A.

limacinum y S. aggregatum, respectivamente, notándose una menor divergencia

(2%) cuando son secuencias de la misma especie.

Con respecto a este estudio, en el clado Aurantiochytrium (Figura 26 y 27), la matriz

resultante de distancias (Tabla 8) muestra valores que fluctuaron entre un 0-8.62%

donde los valores más altos corresponden a cepas diferentes a la especie A.

limacinum. Éstas corresponden a los aislados 75, 507, 510, 512, 523, 526, 527, C1

(sombreado en plomo) y, así como lo muestra el análisis filogenético (Figura 26 y

75
27), éstos divergen del grupo de A. limacinum entre un 6.85-7.57%, donde los

valores más altos corresponden a los aislados 75, 507, 510, 512, 523, 526 y 527, ya

que el aislado C1 presentó una divergencia de entre 6.85-6.95% con A. limacinum y

de un 3.74-3.83% con los aislados antes mencionados. Este resultado también es

reflejado en el análisis filogenético (Figura 26 y 27) donde estas cepas se

encontraban formando un clado diferente al grupo A. limacinum, soportado por

valores de bootstrap confiables, posiblemente tratándose de dos nuevas especies

de este género. Esta afirmación se corrobora nuevamente con los resultados

mostrados en la Tabla 9, donde estos aislados presentan una divergencia entre un

5.93- 6.29% con la especie A. limacinum y entre un 0.98-3.93% con

Aurantiochytrium sp. 15A-14a (Genbank Accesion N° AB811008).

Estos resultados estarían indicando que pertenecerían a especies diferentes, lo que

estaría corroborado con características morfológicas observadas en medio de

cultivo, donde los aislados 75, 507, 510, 512, 523, 526, 527 tuvieron un crecimiento

lento, de aspecto grumoso en medio líquido y coloración naranja en su cultivo

celular; características que fueron contrastantes a lo observado en aislados de la

especie A. limacinum, cuyo crecimiento fue rápido y de color crema (Honda et al.,

1998). Estudios de producción de escualeno en thrastochitridos, determinaron que

esta cepa de referencia, Aurantiochytrium sp. 15A-14a (Genbank Accesion N°

AB811008), presentaba una óptima producción de escualeno y el cual está

relacionado con el color naranja de las colonias (Nakazawa et al., 2014), esto último

fue una característica observada en los aislados 75, 507, 510, 512, 523, 526 y 527.

Por otro lado, al analizar más al aislado C1 el cual tuvo un mejor hit con

Thraustochytriidae sp. T65 (Genbank Accesion N° DQ836629.1)(Jakobsen et al.,

76
2007) en un 98% de identidad (Tabla 6), se ha reportado que en esta cepa así como

en Schizochytrium sp. S8 (Genbank Accesion N° DQ836630), producen de novo el

(-)-proto-quercitol y la glicina-betaína, considerados ambos como una habilidad de

protección ante muchas condiciones adversas como son la temperatura, salinidad,

stress por alta osmolaridad externa (Jakobsen et al., 2007). Estudios adicionales de

caracterización lipidica podrían reforzar la hipótesis de que las cepas 75, 507, 510,

512, 523, 526, 527 y C1 constituyen linajes independientes a A. limacinum, donde

su respectivo perfil lipídico permitiría agrupar a estos microorganismos con una

aproximación muy cercana a la que se obtiene en términos de su secuencia 18S

rRNA (Huang et al., 2003).

Con respecto al clado Parietichytrium, los valores de divergencia observados

fluctuaron entre un 0-0.64% entre los aislados 49, 117, 118, 120 y 307 con

secuencias reportadas de la especie Parietichytrium sarkarianum (Tabla 10),

confirmando el resultado observado en el análisis filogenético (Figura 26 y 27).

Con respecto al clado Botryochytrium, los valores de divergencia observados

fluctuaron entre un 0.09-0.28% entre los aislados 541, 542, 544 y 548 con

secuencias reportadas de Botryochytrium spp. y Ulkenia radiata (Tabla 11),

confirmando el resultado observado en el análisis filogenético (Figura 26 y 27).

Finalmente, en el clado Ulkenia sensu stricto, los valores de divergencia observados

fluctuaron en un 0.55% entre los aislados 543, 545 y 546 con Japonochytrium sp. y

en un 0.18% con Ulkenia visurgensis, tratándose posiblemente de aislados de ésta

ultima especie.

77
Esta tesis buscó dar un aporte más al conocimiento de nuestra biodiversidad al

mundo, reportando los primeros aislamientos de thraustochitridos en nuestro país,

en los manglares de Tumbes, donde las condiciones tanto de pH (valores de 7 a 8)

como los valores fluctuantes de salinidad (10-33‰) fueron propicios para su

ocurrencia. Por otro lado, la caracterización molecular de estos microorganismos

permitió no solo la identificación de nuevas especies sino también de potenciales

aislados productores de AGPIs con posibles aplicaciones biotecnológicas como son

las cepas 75, 507, 510, 512, 523, 526, 527, C1 y, que en esta tesis, solo se ha

demostrado su capacidad de sintetizar ácidos grasos con la tinción rojo de nilo que

resultó positiva. La información proporcionada por esta tesis constituye punto de

partida para realizar estudios posteriores de microorganismos altamente

productores de AGPIs, como son los thraustochitridos, lo que permitirá a nuestro

país incursionar en la faceta biotecnológica.

78
VII. CONCLUSIONES

 Las metodologías empleadas en el estudio (hoja senescente y granos de

polen) permitieron aislar con éxito las 268 colonias de thraustochitridos en

medios de cultivo básicos, donde la caracterización morfológica preliminar

(observaciones de los rasgos de las colonias en medio sólido) resultaron útiles

para mostrar que los aislamientos constituyen cepas individuales

representantes de al menos gran parte de la biodiversidad de thraustochitridos

de los manglares de Tumbes.

 En la identificación bioquímica, luego de confirmar la identidad de estos

microorganismos con acriflavina, la presencia de lípidos con rojo de nilo fue

determinante para la continuación del estudio con este microorganismo.

 Los Manglares de Tumbes no escapan a la presencia de estos

microorganismos thraustochitridos y basado en los análisis filogenéticos, los

aislados se encontraron ubicados en clados de importantes géneros como

Aurantiochytrium (basónimo: Shizochytrium), Parietichytrium, Botryochytrium e

Ulkenia sensu stricto.

 Los resultados de divergencia genética lograron corroborar los resultados

obtenidos en el análisis filogenético, proponiendo el posible descubrimiento de

dos nuevas especies con potenciales biotecnológicos en base a los

resultados.

79
VIII. RECOMENDACIONES

 Es necesario considerar que los estudios en cultivo han mostrado que la

caracterización morfológica de los aislamientos no es una tarea sencilla

resultando imprescindible la realización de otro tipo de estudios que

complementen la información actualmente disponible para la identificación de

estos organismos y que permitan definir criterios taxonómicos más seguros

como es la caracterización molecular utilizando el gen 18S rRNA.

 Con la caracterización no sólo bioquímica y molecular sino complementarlo

con estudios de perfil lipídico, de caracterización de pigmentos, etc. permitirá

identificar nuevos aislados con gran potencial biotecnológico como parecen

ser las dos nuevas especies identificadas en el presente estudio y, se propone

seguir con la investigación y valorización de estos microorganismos altamente

productores de AGPIs, lo que permitirá a nuestro país incursionar en una

faceta biotecnológica así como constituir un aporte más al conocimiento de

nuestra biodiversidad al mundo.

80
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ADL, S. M.; LEANDER, B. S.; SIMPSON, A. G. B.; et. al. 2007. Diversity,
Nomenclature, and Taxonomy of Protists. Systematic Biology 56(4): 684-689.

 ALTSCHUL, S.F.; GISH W.; MILLER W.; MYERS, E.W. y LIPMAN, D.J. 1990.
Basic local alignment search tool. Journal of molecular biology 5(3):403-410.

 ANDERSON, O. R. y CAVALIER-SMITH, T. 2012. Ultrastructure of Diplophrys


parva, a New Small Freshwater Species, and a Revised Analysis of Labyrinthulea
(Heterokonta). Acta Protozoologica 51(4): 291-304.

 BAHNWEG, G. y SPARROW, F.K. 1974. Four new species of Thraustochytrium


from Antartic regions, with notes on the distribution of zoosporic fungi in the
Antartic marine ecosystems. American Journal of Botany 61(7):754-766.

 BAHNWEG, G. y SPARROW, F. K. 1972. Aphanochytrium kergeulensis gen nov.


spec. nov., a new phycomycete from subarctic marine waters. Archiv Fur
Mikrobiologie 81(1):45-49

 BARBOSA, M.J.G.V. Microalgal photobioreactors: scale–up and optimization.


Tesis para optar grado PhD, Universidad de Wageningen, Wageningen. 2003.

 BARTH, D.; KRENEK, S.; FOKIN, S.I. y BERENDONK, T.U. 2006. Intraspecific
genetic variation in Paramecium revealed by mitochondrial cytochrome C oxidase I
sequences. The Journal of eukaryotic microbiology 53(1):20-25.

 BELARBI, E.H.; MOLINA E. y CHISTI, Y. 2000. A process for high yield and
scaleable recovery of high purity eicosapentaenoic acid esters from microalgae
and fish oil. Enzyme and microbial technology 26(7):526-529.

 BONGIORNI, L.; JAIN, R.; RAGHUKUMAR, S. y AGGARWAL, R.K. 2005.


Thraustochytrium gaertnerium sp. nov.: a New Thraustochytrid Stramenopilan
Protist from Mangroves of Goa, India. Protist 156 (3):303-315.

81
 BOOTH, T. 1971. Occurrence and distribution of some zoosporic fungi from soils of
Hibben and Moresby Islands, Queen Charlotte Islands. Canadian Journal of
Botany 49 (6):951-965.

 BOOTH, T. y MILLER, C.E. 1968. Comparative morphological and taxonomic


studies in the genus Thraustochytrium. Mycologia. 60(3):480-496.

 BOWER, S. M. 1987. Labyrinthuloides haliotidis n.sp. (Protozoa:


Labyrinthomorpha), a pathogenic parasite of small juvenile abalone in a British
Columbia mariculture facility. Canadian Journal of Zoology 65 (8):1996-2007.

 BOWLES, R. D.; HUNT, A. E.; BREMER, G. B.; DUCHARS, M.G. y EATON, R.A.
1999. Long-chain n-3 polyunsaturated fatty acid production by members of the
marine protistan group the thraustochytrids: screening the isolates and optimization
of DHA production. Journal of Biotechnology 70 (1-3):193-202.

 BRAVO, J. y WINDEVOXHEL, N. 1997. Manual para la identificación y


clasificación de humedales en Costa Rica. San José, Costa Rica: UICN/ORMA,
MINAE, Embajada Real de los Países Bajos.

 BURJA, A.M.; RADIANINGTYAS, H.; WINDUST, A. y BARROW, C.J. 2006.


Isolation and characterization of polyunsaturated fatty acid producing
Thraustochytrium species: screening of strains and optimization of omega-3
production. Applied Microbiology and Biotechnology 72 (6):1161-1169.

 CADDY, J. F. y GARIBALDI, L. 2000. Apparent changes in the trophic composition


of world marine harvests: the perspective from the FAO capture database. Ocean
& Coastal Management 43 (8):611-655.

 CASTRESANA J. 2000. Selection of conserved blocks from multiple alignments for


their use in phylogenetic analysis. Molecular biology and evolution 17(4):540-542.

 CAVALIER-SMITH, T. y CHAO, E. E-Y. 2006. Phylogeny and megasystematics of


phagotrophic heterokonts (Kingdom Chromista). Journal of Molecular Evolution 62
(4):388–420.

82
 CAVALIER-SMITH, T. 1997. Sagenista and Bigyra, two phyla of heterotrophic
heterokont chromists. Archiv fuer protistenkunde148 (3):253–267.

 CAVALIER-SMITH, T.; ALLSOPP, M.T.E.P. y CHAO, E.E. 1994. Thraustochytrids


are chromists, not fungi: 18S rRNA signatures of Heterokonta. Philosophical
Transactions of the Royal Society B 346 (1318):387–397.

 CAVALIER-SMITH, T. 1993. Kingdom protozoa and its 18 phyla. Microbiological


Reviews 57(4):953-94.

 CAVALIER-SMITH, T. 1986. The kingdom Chromista: origin and systematics.In:


Progress in Phycological Research, Vol. 4, (Eds.F. E. Round, D. J. Chapman).
Bristol, Biopress pp. 309–347.

 CHAMBERLAIN, A. y MOSS, S. 1988. The thraustochytrids: a protist group with


mixed affinities. Biosystems 21(3-4):341- 349.

 CHARCAPE-RAVELO, M. y MOUTARDE, F. 2005. Diversidad florística y


conservación del Santuario Regional de Piura Manglares San Pedro de Vice-
Sechura. Revista Peruana de Biología 12 (2):327-334.

 CHANG, K.J.; MANSOUR, M.P.; DUNSTAN, G.A.; BLACKBURN, S.I.;


KOUTOULIS, A. y NICHOLS, P.D. 2011. Odd-chain polyunsaturated fatty acids in
thraustochytrids. Phytochemistry 72 (11-12):1460-1465.

 DARRIBA, D.; TABOADA, G.L.; DOALLO, R. y POSADA, D. 2002. jModelTest 2:


more models, new heuristics and parallel computing. Nature Methods 9 (8):772.

 DICK, M.W. 2001. Straminipilous Fungi. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.

 ELLIS, L.L. y BISHOP, S.H. 1989. Isolation of cell lines with limited growth potential
from marine bivalves, En: Mitsuhashi J (Ed), Invertebrate Cell Culture Applications.
CRC Press, Florida, p. 243–251.

83
 FAN, K-W y CHEN, F. 2007. Production of high-value products by marine
microalgae thraustochytrids. En: Yang, Shang-Tian (edit.). Bioprocessing for value
added products from renewable resources. Amsterdam. Elsevier, p. 293-324.

 FAN, K.W.; VRIJMOED, L.L.P. y JONES, E.B.G. 2002. Physiological Studies of


Subtropical Mangrove Thraustochytrids. Botanica Marina 45 (1):50–57.

 FELSENSTEIN, J. 1985. Confidence limits on phylogenies: an approach using the


bootstrap. Evolution 39 (4):783-791.

 FULLER, M.S; FOWLES, B.E. y MCLAUGHLIN, D.J. 1964. Isolation and pure
culture study of marine phycomycetes. Mycologia 56 (5):745-756.

 GAERTNER, A. 1981. A new marine phycomycete, Schizochytrium minutum, sp.


nov. (Thraustochytriaceae) from Saline Habitats. Veröff Inst Meeresforsch Bremerh
19:61-69.

 GILL, I y VALIVETY, R. 1997. Polyunsaturated fatty acids, Part 1: Occurrence,


biological activities and applications. Trends in biotechnology 15 (10):401-409.

 GOLDSTEIN, S. y BELSKY, M. 1964. Axenic culture studies of a new marine


phycomycete possessing an unusual type of asexual reproduction. American
Journal of Botany 51 (1):72-78.

 GOLDSTEIN, S. 1963. Studies of a new species of Thraustochytrium that displays


light stimulated growth. Mycologia 55 (6):799-811.

 GUPTA, A.; BARROW, C. y PURI, M. 2012. Omega-3 biotechnology:


Thraustochytrids as a novel source of omega-3 oils. Biotechnology Advances 30
(6):1733-45.

 HAREL, M.; BEN-DOV, E.; RASOULOUNIRIANA, D.; SIBONI, N.; KRAMARSKY-


WINTER, E.; LOYA, Y.; BARAK, Z.; WIESMAN, Z. y KUSHMARO, A. 2008. A new
Thraustochytrid, strain Fng1, isolated from the surface mucus of the hermatypic
coral Fungia granulosa. FEMS Microbiology Ecology 64 (3):378–387.

84
 HAYTHORN, J.M.; GARETH JONES, E.B. y HARRISON, J.L. 1980. Observations
on marine algicolous fungi, including the hyphomycete Sigmoidea marina sp.nov.
Transactions of the British Mycological Society 74 (3):615-623.

 HINZPETER, I.; QUILODRÁN, B.; STEAD, R.; TRUJILLO, L.; VIDAL, J. y SHENE,
C. 2009. Aislamiento de cepas de traustoquitridios en la zona costera de Puerto
Montt, Chile y evaluación de la producción de ácido docosahexaenoico (C22:6n-3,
DHA). Afinidad 66 (544):482-487.

 HINZPETER, I. 2008. Identificación de microorganismos del orden


Thraustochytriales provenientes de la zona costera de Puerto Montt, Chile y
determinación de la capacidad de producción de ácido docosahexaenoico. Tesis
para optar al grado de Doctor, Universidad de la frontera, Facultad de Ingeniería,
Ciencias y Administración, Chile.

 HONDA, D.; YOKOCHI, T.; NAKAHARA, T.; RAGHUKUMAR, S.; NAKAGIRI, A.;
SCHAUMANN, K. y HIGASHIHARA, T. 1999. Molecular phylogeny of labyrinthulids
and thraustochytrids based on the sequencing of 18s ribosomal RNA gene. The
Journal of eukaryotic microbiology 46 (6):637–647.

 HONDA, D.; YOKOCHI, T.; NAKAHARA, T.; ERATA, M. y HIGASHIHARA, T.


1998. Schizochytrium limacinum sp. nov., a new thraustochytrid from a mangrove
area in the west Pacific Ocean. Mycological Research 102 (4):439-448.

 HONG, W-K; RAIRAKHWADA, D.; SEO, P-S.; PARK, S-Y.; HUR, B-K.; KIM, C.; et
al. 2011. Production of lipids containing high levels of docosahexaenoic acid by a
newly isolated microalga, Aurantiochytrium sp. KRS101. Applied Biochemistry and
Biotechnology 164 (8):468–480.

 HUANG, J.; AKI, T.; YOKOCHI, T.; NAKAHARA, T.; HONDA, D.; KAWAMOTO, S.;
SHIGETA, S.; ONO, K. y SUZUKI, O. 2003. Grouping Newly Isolated
Docosahexaenoic Acid-Producing Thraustochytrids Based on Their
Polyunsaturated Fatty Acid Profiles and Comparative Analysis of 18S rRNA Genes.
Marine Biotechnology 5 (5):450-457.

85
 HUELSENBECK, J.P. y RONQUIST, F. 2001. MRBAYES: Bayesian inference of
phylogenetic trees. Bioinformatics 17 (8):754-755.

 INRENA. 2007-2011. Plan Maestro del Santuario Nacional Los Manglares de


Tumbes. Lima. 197 páginas.

 IWAMOTO, H. y SATO, G. 1986. Production of EPA by freshwater unicellular


algae. Journal of the American Oil Chemists' Society 63:434-438.

 JAKOBSEN, A.N.; AASEN, I.M. y STROM, A.R. 2007. Endogenously synthesized


(-)-proto-quercitol and glycine betaine are principal compatible solutes of
Schizochytrium sp. strain S8 (ATCC 20889) and three new isolates of
phylogenetically related thraustochytrids. Applied and Environmental Microbiology
73 (18):5848–5856.

 JONES, E.B.G. 1976. Physiology of marine Phycomycetes, En: E.B.G. J (Ed),


Recent Advances in Aquatic Mycology. Elek Science. London, pp. 261-278.

 KAZAMA, F. 1974. Ultrastructure of Thraustochytrium sp. zoospores. IV. External


morphology with notes on the zoospores of Schizochytrium sp. Mycologia 66 (2):
272-80.

 KAZAMA, F. 1972. Ultrastructure of Thraustochytrium sp. zoospores. Archiv fur


Mikrobiology 83 (3):179-88.

 KIMURA, M. 1980. A simple method for estimating evolutionary rates of base


substitutions through comparative studies of nucleotide sequences. Journal of
molecular evolution 16 (2):111-120.

 KIRK. P.M.; CANNON, P.F.; DAVID, J.C. y STALPERS, J.A. 2001. Ainsworth and
Bisby's Dictionary of the Fungi, 9na ed. CABI Publishing, Wallingford.

 LARKIN, M.A.; BLACKSHIELDS, G.; BROWN, N.P.; CHENNA, R.; MCGETTIGAN,


P.A.; MCWILLIAM, H.; VALENTIN, F.; WALLACE, I.M.; WILM, A.; LOPEZ, R.;

86
THOMPSON, J.D.; GIBSON, T.J. y HIGGINS, D.G. 2007. Clustal W and Clustal X
version 2.0. Bioinformatics 23 (21):2947-2948.

 LEANDER, C.A.; PORTER, D. y LEANDER, B. 2004. Comparative morphology


and molecular phylogeny of aplanochytrids (Labyrinthulomycota). European
Journal of Protistology 40 (4):317-328.

 LEANDER, C.A. y PORTER, D. 2001. The Labyrinthulomycota is comprised of


three distinct lineages. Mycologia 93 (3):459–464.

 LEE, K.W. y LIP, G. Y. H. 2003. The role of omega-3 fatty acids in the secondary
prevention of cardiovascular disease. Quarterly journal of medicine 96 (7):465-480.

 LEIPE, D.D.; WAINRIGHT, P.O.; GUNDERSON, J.H.; PORTER, D.; PATTERSON,


D.J.; VALOIS, F.; HIMMERICH, S. y SOGIN, M. L. 1994. The stramenopiles from a
molecular perspective: 16S-like rRNA sequences from Labyrinthuloides minuta and
Cafeteria roenbergensis. Phycologia 33 (5):369-377.

 LEWIS, T.; NICHOLS, P. y McMEEKIN, T. 1999. The Biotechnological Potential of


Thraustochytrids. Marine Biotechnology 1 (6):580-587.

 LIBRADO, P. y ROZAS, J. 2009. DnaSP v5: a software for comprehensive analysis


of DNA polymorphism data. Bioinformatics 25 (11):1451-1452

 LIPPMEIER, J.C.; CRAWFORD, K.S.; OWEN, C.B.; RIVAS, A.A.; METZ, J.G. y
APT, K.E. 2009. Characterization of Both Polyunsaturated Fatty Acid Biosynthetic
Pathways in Schizochytrium sp. Lipids 44 (7):621-630.

 MAAS, P.A.Y.; KLEINSCHUSTER, S.J.; DYKSTRA, M.J.; SMOLOWITZ, R. y


PARENT, J. 1999. Molecular characterization of QPX (quahog parasite unknown),
a pathogen of Mercenaria mercenaria. Journal of Shellfish Research 18 (2):561-
567.

87
 MAROTEAUX, L.; HERZOG, M. y SOYER-GOBILLARD, M.O. 1985. Molecular
organization of dinoflagellate ribosomal DNA: evolutionary implications of the
deduced 5.8 S rRNA secondary structure. Biosystems 18 (3-4):307-319.

 MASSON, S.; LATINI, R.; TACCONI, M. y BERNASCONI, R. 2007. Incorporation


and washout of n-3 polyunsaturated fatty acids after diet supplementation in clinical
studies. Journal of Cardiovascular Medicine 8 (Suppl 1):S4-S10.

 MATAIX, J. 2002. Los ácidos grasos omega-3. Mundo científico 235: 46-53.

 MATAIX, J. y SANCHEZ DE MEDINA, F. Lípidos. En MATAIX, José (edit.).


Nutrición y Alimentación humana (Nutrientes y alimentos). Ergón 2002, p. 63-93,
ISBN 8484730883, 9788484730880.

 MEDINA, A.; GRIMA, E. M.; GIMENEZ, A. G. y GONZALEZ, M. J. 1998.


Downstream processing of algal polyunsaturated fatty acids. Biotechnology
Advances 16 (3):517-580.

 METZ, J. 2010. Schizochytrium fatty acid synthase (FAS) and products and
methods related thereto. En: Application USP, editor.

 MILLER, J.D. y JONES, E.B.G. 1983. Observations on the association of


thraustochytrid marine fungi with decaying seaweed. Botanica Marina 26 (7):345-
351.

 MO, C.; DOUEK, J. y RINKEVICH, B. 2002. Development of a PCR strategy for


thraustochytrid identification based on 18S rDNA sequence. Marine Biology 140
(5):883-889.

 MOSS, S.T. 1986. Biology and phylogeny of the Labyrinthulales and


Thraustochytriales. In: The Biology of Marine Fungi, Moss, S.T. (ed). New York,
N.Y.: Cambridge University Press, p. 105–129.

 NAGANUMA, T.; TAKASUGI, H. y KIRNURA, H. 1998. Abundance of


thraustochytrids in costal plankyon. Marine Ecology Progress Series 162:105-110.

88
 NAGEL, G.; NIETERS, A.; BECKER, N. y LINSEISEN, J. 2003. The influence of
the dietary intake of fatty acids and antioxidants on hay fever in adults. Allergy 58
(12):1277–1284.

 NAKAZAWA, A.; KOKUBUN, Y.; MATSUURA, H.; YONEZAWA, N.; KOSE, R.;
YOSHIDA, M.; TANABE, Y.; KUSUDA, E.; et al. 2014. TLC screening of
thraustochytrid strains for squalene production. Journal of Applied Phycology 26
(1):29-41.

 NICHOLS, D. S. y McMEEKIN, T. A. 2002. Biomarker techniques to screen for


bacteria that produce polyunsaturated fatty acids. Journal of Microbiological
Methods 48 (2-3):161-70.

 NICHOLS, D.S.; NICHOLS, P.D. y MCMEEKIN, T.A. 1993. Polyunsaturated fatty


acids in antarctic bacteria. Antarctic Science 5 (2):149-160.

 OLIVE, L. S. 1975. The Mycetozoans. Academic Press, New York.

 PERVEEN, Z.; ANDO, H.; UENO, A.; ITO, Y.; YAMAMOTO, Y.; YAMADA, Y.;
TAKAGI, T.; KANEKO, T.; KOGAME, K.; OKUYAMA, H. 2006. Isolation and
characterization of a novel thraustochytrid-like microorganism that efficiently
produces docosahexaenoic acid. Biotechnology Letters 28 (3):197- 202.

 PORTER, D. 1990. Phylum Labyrinthulomycota, En: MARGULIS, L; CORLINS, JO;


MELKONIAN, M and CHAPMAN J (Edit.). Handbook of Protoctista. Boston, MA.
Jones and Barlett Publishers, pp. 338-398.

 POSADA, D. y BUCKLEY, T.R. 2004. Model selection and model averaging in


phylogenetics: advantages of akaike information criterion and bayesian
approaches over likelihood ratio tests. Systematic biology 53 ( 5):793-808.

 POTVIN, M. y LOVEJOY, C. 2009. PCR-based diversity estimates of artificial and


environmental 18S rRNA gene libraries. Journal of Eukaryotic Microbiology 56
(2):174–181.

89
 QUILODRÁN, B.; HINZPETER, I.; HORMAZABAL, E.; QUIROZ, A. y SHENE C.
2010. Docosahexaenoic acid (C22:6n−3, DHA) and astaxanthin production by
Thraustochytriidae sp. AS4-A1 a native strain with high similitude to Ulkenia sp.:
Evaluation of liquid residues from food industry as nutrient sources. Enzyme and
Microbial Technology 47 (1-2):24-30.

 RAGHUKUMAR, S. 2004. The Role of Fungi in Marine Detrital Processes. En:


RAMAIAH, N. (edit.). Marine Microbiology: Facets & Opportunities. Goa, India.
National Institute of Oceanography, p. 91-101.

 RAGHUKUMAR, S. 2002. Ecology of the marine protists, the Labyrinthulomycetes


(Thraustochytrids and labyrinthulids). European Journal Protistology 38 (2):127-
145.

 RAGHUKUMAR, S.; ANIL, A. C.; KHANDEPARKER, L. y PATIL, J.S. 2000.


Thraustochytrids protists as a component of marine microbial films. Marine Biology
136 (4):603-609.

 RAGHUKUMAR, S. y SCHAUMANN, K. 1993. An epifluorescence microscopy


method for direct detection and enumeration of the fungi like marine protists, the
thraustochytrids. Limnology & Oceanography 38 (1):182-187.

 RAGHUKUMAR, S. 1988a. Schizochytrium octosporum sp. nov. and other


thraustochytrids from the North Sea (Rosfjord, Norway). Transactions of the British
Mycological Society 90 (2):273-278.

 RAGHUKUMAR, S. 1988b. Schizochytrium mangrovei sp. nov., a thraustochytrid


from mangroves in India. Transactions of the British Mycological Society 90
(4):627-631.

 RAGHUKUMAR, S. 1979. Observations of the life cycle and movement of the


Thraustochytrid Ulkenia amoeboidea (Bahnweg & Sparrow) from the North Sea.
Journal of Protozoology 26 (4):564-566.

90
 RAMBAUT, A. FigTree versión 1.4. Reino Unido, Institute of Evolutionary Biology,
University of Edinburgh 2006-2012. Disponible en web http://tree.bio.ed.ac.uk/
software/figtree/

 RAMSAR. 1990. Proceeding of the third Meeting of the conference of the


contracting parties, Gland, Suiza: Ramsar Convention Bureau, UICN.

 RAND, D. M. 2001. The units of selection on mitochondrial DNA. Annual Review of


Ecology, Evolution, and Systematics 32 (1):415–448.

 RATLEDGE, C. 2005. Single Cell Oils for the 21st Century. In Cohen & Ratledge
Eds. Single Cell Oil. AOCS PRESS, p. 1-20.

 RATLEDGE, C. 2004. Fatty acid biosynthesis in microorganisms being used for


Single Cell Oil production. Biochimie 86 (11):807-815.

 RATLEDGE, C. y WYNN, J.P. 2001. The biochemistry and molecular biology of


lipid accumulation in oleaginous microorganisms. Advances in Applied
Microbiology.51:1–51.

 REDDY, R. D. y YAO, J. K. 2003. Environmental factors and membrane


polyunsaturated fatty acids in schizophrenia. Prostaglandins, leukotrienes, and
medicine 69 (6):385-391.

 ROSA, S. 2010. Las thraustochytriales (labyrinthulomycetes, heterokonta):


caracterización de su biodiversidad en humedales salinos de la Argentina
mediante un enfoque multidisciplinario y diseño de un bioproceso para la
producción de ácidos grasos omega 3. Tesis para optar al título de Doctor,
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Argentina.

 ROSA, S. M.; GALVAGNO, M. A. y VÉLEZ, C. G. 2006. Primeros aislamientos de


thraustochytriales (labyrinthulomycetes, heterokonta) de ambientes estuariales y
salinos de la argentina. Darwiniana 44 (1):81-88.

91
 ROYNETTE, C. E.; CALDER, P. C.; DUPERTUIS, Y. M. y PICHARD, C. 2004. n-3
Polyunsaturated fatty acids and colon cancer prevention. Clinical nutrition 23
(2):138-151.

 RUIZ-LÓPEZ, N.; SAYANOVA, O.; NAPIER, J. y HASLAM, R. 2012. Metabolic


engineering of the omega-3 long chain polyunsaturated fatty acid biosynthetic
pathway into transgenic plants. Journal of Experimental Botany 63 (7):2397-410.

 RUSSEL, N.J. y NICHOLS, D.S. 1999. Polyunsatured fatty acids in marine bacteria
- a dogma rewritten. Microbiology 145 (4):767-779.

 RUSSO, G. L. 2009. Dietary n-6 and n-3 polyunsaturated fatty acids: from
biochemistry to clinical implications in cardiovascular prevention. Biochemical
Pharmacology 77 (6):937-46.

 SAGLIK, S. y IMRE, S. 2001. ω3-fatty acids in some fish species from Turkey.
Journal of Food Science 66 (2):210-212.

 SEO, T.; BLANER, W. S. y DECKELBAUM, R. J. 2005. Omega-3 fatty acids:


molecular approaches to optimal biological outcomes. Current Opinion in
Lipidology 16 (1):11-18.

 SIBONI, N.; RASOULOUNIRIANA, D.; BEN-DOV, E.; KRAMARSKY-WINTER, E.;


SIVAN, A.; LOYA, Y.; HOEGH-GULDBERG, O. y KUSHMARO, A. 2010.
Stramenopile Microorganisms Associated with the Massive Coral Favia sp. Journal
of Eukaryotic Microbiology 57 (3):236-244.

 SPARROW, F.K. 1960. Aquatic Phycomycetes, Ann Arbor, 2da ed. Univ. Michigan
Press, Michigan.

 SWOFFORD, D.L. 1998. PAUP*: Phylogenetic Analysis Using Parsimony (and


Other Methods). Version 4. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.

92
 TAMURA, K.; STECHER, G.; PETERSON, D.; FILIPSKI, A. y KUMAR, S. 2013.
MEGA6: Molecular Evolutionary Genetics Analysis Version 6.0. Molecular Biology
and Evolution 30 (12):2725-2729.

 TAOKA, Y.; NAGANO, N.; OKITA, Y.; IZUMIDA, H.; SUGIMOTO, S. y HAYASHI,
M. 2010. Use of an antifungal drug, Amphotericin B for isolation of thraustochytrids.
Journal of bioscience and bioengineering 110 (6):720–723.

 TSUI, K.M.; MARSHALL, W.; BERBEE, M.L.; YOKOYAMA, R. y HONDA, D. 2009.


Labyrinthulomycetes phylogeny and its implications for the evolutionary loss of
chloroplasts and gain of ectoplasmic gliding. Molecular Phylogenetics and
Evolution 50 (1):129–140.

 ULKEN, A. 1990. Marine thraustochytrids and chytridiomycetes in the North Sea


area and in selected other regions. Berlin. J. Cramer, 1990, 93 p. ISBN 978-3-443-
59038-3.

 ULKEN, A. 1983. Distribution of Phycomycetes in mangrove swamps with brackish


waters and waters of high salinity. En: TEAS, H.J. (edit). Biology and Ecology of
Mangroves. Springer, p. 111-116.

 ULKEN, A. 1981. On the role of phycomycetes in the food web of different


mangrove swamps with brackish waters and waters of high salinity. Kieler
Meeresforsh Sonderh 5:425–428

 ULKEN, A. 1966. Untersuchugen über marine Pilze im äquatorialen Atlantik vor der
Küste Brasiliens. Veröff. Inst. Meeresf. Bremerhaven 10 (2):107-116.

 VISHNIAC, H. 1960. Salt requirements of marine phycomycetes. Limnology and


Oceanography 5 (4):362-365.

 VISHNIAC, H.S. 1956. On the ecology of the lower marine fungi. The Biological
Bulletin 111 (3):410-414.

93
 VISHNIAC, H.S. 1955. The nutritional requirements of isolates of Labyrinthula spp.
Journal of general microbiology 12 (3):455-463.

 VISHNIAC, H.S. y WATSON, S.W. 1953. The steroid requirements of Labyrinthula


vitellina var. pacifica. Journal of general microbiology 8 (2):248-255.

 WARD, O.P. y SINGH, A. 2005. Omega-3/6 fatty acids: Alternative sources of


production. Process Biochemistry 40 (12):3627-3652.

 WATSON, S.W. y ORDAL, E. J. 1957. Techniques for the isolation of Labyrinthula


and Thraustochytrium in pure culture. Journal of Bacteriology 73 (4):589-590.

 WHYTE, S.K.; CAWTHORN, S.E. y McGLADDERY, S.E. 1994. QPX (Quahaug


Parasite X), a pathogen of northern quahaug Mercenaria mercenaria from the Gulf
of St. Lawrence, Canada. Diseases of aquatic organisms 19:129-136.

 WILKENS, S.L. y MAAS, E.W. 2012. Development of a novel technique for axenic
isolation and culture of thraustochytrids from New Zealand marine environments.
Journal of applied microbiology 112 (2):346–352.

 YOKOCHI, T.; HONDA, D.; HIGASSHIHARA, T. y NAKAHARA, T. 1998.


Optimization of docosahexaenoic acid production by Schizochytrium limacinum
SR21. Applied Microbiology and Biotechnology 49 (1):72-76.

 YOKOYAMA, R. y HONDA, D. 2007.Taxonomic rearrangement of the genus


Schizochytrium sensu latu based on morphology, chemotaxonomic characteristics,
and 18S rRNA gene phylogeny (Thraustochytriaceae, Labyrinthulomycetes):
emendation for Schizochytrium and erection of Aurantiochytrium and
Oblongichytrium gen. nov. Mycoscience 48 (4):199-211.

 YOKOYAMA, R.; SALLEH, B. y HONDA, D. 2007.Taxonomic rearrangement of the genus


Ulkenia sensu lato based on morphology, chemotaxonomical characteristics, and 18S
rRNA gene phylogeny (Thraustochytriaceae, Labyrinthulomycetes): emendation for Ulkenia
and erection of Botryochytrium, Parietichytrium, and Sicyoidochytrium gen. nov.
Mycoscience 48 (6):329-341.

94

También podría gustarte