Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Final Ultimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 168

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROECOLÓGICA Y
DESARROLLO RURAL

EVALUACIÓN DEL EFECTO BIOINSECTICIDA DE TRES EXTRACTOS


ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE PULGÓN (Brevicoryne Brassicae L.) EN EL
CULTIVO DE BRÓCOLI (Brassica Oleracea var. Itálica). DISTRITO DE
CHUQUIBAMBILLA PROVINCIA- GRAU- APURÍMAC.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGROECOLOGO


RURAL.

AUTOR:
Bach. BERLIZ BARRETO SERRANO

ASESOR:
Mg. Sc. MARIO HUMBERTO TAIPE CANCHO

APURÍMAC - PERÚ

2018
EVALUACIÓN DEL EFECTO BIOINSECTICIDA DE TRES EXTRACTOS
ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE PULGÓN (Brevicoryne Brassicae L.) EN EL
CULTIVO DE BRÓCOLI (Brassica Oleracea var. Itálica). DISTRITO DE
CHUQUIBAMBILLA PROVINCIA- GRAU- APURÍMAC

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROECOLÓGICA Y
DESARROLLO RURAL

Jurado calificador integrado por:

……………………………………….
Ing. Niki Franklin Flores Pacheco
PRESIDENTE

………………………………………. ……………………………………..
Mg. Cirilo Mario Ccaira Mamani PhD. José Luis Pimentel Flores
PRIMER MIEMBRO SEGUNDO MIEMBRO

……………………………………..
Mg.Sc. Ing. Mario Humberto Taipe Cancho
Asesor de Tesis

3
AGRADECIMIENTO

De la manera más profunda y sincera a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de


Apurímac, Facultad de Ingeniería, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroecológica
y Desarrollo Rural y a todo el personal docente y administrativo. A mi asesor Mg. Sc. Ing.
Mario H. TAIPE CANCHO, por su enseñanza y orientación hacia una profesión digna, por sus
aportes en la conducción y revisión de este trabajo de investigación. Ing. Abad Hermosa
Cahuana vale por su enseñanza, colaboración y aporte de conocimiento. A todas las personas que
me colaboraron para lograr a cristalizar esta meta.

4
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación dedico:

A Dios todo poderoso por darme la fe, inteligencia, fortaleza y salud para seguir adelante.

A mis queridos padres Lucia Serrano Quispe mi madre, ejemplar experiencia. A mí


querido padre Wilson Barreto. W. De igual forma a mis hermanos/as, por su abnegado apoyo y
afanoso deseo de lograr mi superación.

A mi amada mi Marizol Vargas Quispe quien me apoyo en todo.

A mis amigos /as por el apoyo incondicional.

A mi distrito Chuquibambilla Grau- Apurímac. Pedacito del cielo que me dio la


oportunidad de nacer y crecer en sus suelos.

5
INDICE
AGRADECIMIENTO......................................................................................................................4

DEDICATORIA...............................................................................................................................5

INDICE DE CUADROS................................................................................................................10

INDICE DE GRÁFICOS...............................................................................................................14

RESUMEN.....................................................................................................................................16

ABSTRAC......................................................................................................................................18

CAPÍTULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................20

1.1. Planteamiento del problema de la investigación..............................................................20

1.1.1. Formulación del problema........................................................................................21

1.2. Justificación.....................................................................................................................21

1.3. Objetivos..........................................................................................................................22

1.3.1. Objetivo general.......................................................................................................22

1.3.2. Objetivos específicos................................................................................................22

CAPITULO II MARCO TEÓRICO..............................................................................................23

2.1. Antecedentes de la investigación.....................................................................................23

2.2. Marco teórico...................................................................................................................24

2.2.1. Bases Teóricas del Manejo de Plagas.......................................................................24

2.2.2. Definición de Plagas Agrícolas................................................................................25

2.2.3. Categoría de Plagas..................................................................................................25

6
2.2.4. Pulgón del Brócoli (Brevicoryne brassicae l.)..........................................................26

2.2.5. Clasificación Taxonómica del Pulgón......................................................................28

2.2.6. Ciclo Biológico del Pulgón......................................................................................29

2.2.7. Cultivo de brócoli (Brassica oleraceae var. itálica)................................................32

2.2.8. Manejo Del Cultivo..................................................................................................38

2.2.9. Insecticida Orgánico.................................................................................................42

2.2.10. Molle (Schinus molle L.)..........................................................................................45

2.2.11. Ajo (Allium sativum L.)...........................................................................................50

2.3. Marco conceptual.............................................................................................................54

CAPITULO III. HIPÓTESIS........................................................................................................56

3.1. Hipótesis..........................................................................................................................56

3.1.1. Hipótesis general......................................................................................................56

3.1.2. Hipótesis específicos................................................................................................56

3.2. Sistema de variables.........................................................................................................56

3.2.1. Variables independientes..........................................................................................56

3.2.2. Variables dependientes.............................................................................................56

3.2.3. Variables y definición operacional de las variables.................................................57

CAPITULO IV DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................58

4.1. Tipo y nivel de estudio.....................................................................................................58

4.2. Diseño de estudio.............................................................................................................59

7
4.3. Población y muestra.........................................................................................................60

4.3.1. Población..................................................................................................................60

4.3.2. Muestra.....................................................................................................................63

4.4. Conducción del experimento...........................................................................................63

4.4.1. Descripción de la zona de estudio............................................................................63

4.4.2. Historia del campo experimental..............................................................................64

4.4.3. Duración del experimento........................................................................................65

4.4.4. Descripción de materiales.........................................................................................65

4.4.5. Características del campo experimental...................................................................66

4.4.6. Tratamientos estudiados...........................................................................................67

4.4.7. Etapas de la experimentación- conducción del experimento........................................67

4.5. Tratamiento de datos........................................................................................................77

4.5.1. Hipótesis Estadística.................................................................................................77

4.5.2. Nivel de significancia...............................................................................................79

4.5.3. Estadístico.................................................................................................................79

4.5.4. Región crítica............................................................................................................80

CAPITULO V. RESULTADOS..................................................................................................81

5.1. Cumplimiento de supuestos del diseño experimental......................................................81

5.2. Variables en estudio.........................................................................................................89

5.2.1. Porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli...................................90

8
5.2.2. Porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli............................................92

5.2.3. Rendimiento de la producción de brócoli.................................................................94

5.3. Contrastación de objetivos.............................................................................................100

5.3.1. Objetivo general.....................................................................................................100

5.3.2. Objetivos específicos..............................................................................................102

5.4. Contrastación de hipótesis.............................................................................................113

5.4.1. Hipótesis general....................................................................................................113

5.4.2. Hipótesis específicas..............................................................................................117

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................138

6.1. CONCLUSIONES.........................................................................................................138

6.2. RECOMENDACIONES................................................................................................141

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................142

ANEXO........................................................................................................................................146

9
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Contenido calórico y nutritivo del brócoli.....................................................................38

Tabla 2: Variables, indicadores e índice.......................................................................................57

Tabla 3: Aleatorización de bloques y unidades experimentales....................................................59

Tabla 4: Resultado de análisis de suelo.........................................................................................60

Tabla 5: Resultado del Análisis de agua........................................................................................61

Tabla 6: Ubicación geográfica y climatológica del campo experimental.....................................64

Tabla 7: Cultivos instalados durante los cinco últimos años en el terreno experimental.............64

Tabla 8: Materiales y equipos utilizados en el experimento..........................................................65

Tabla 9: Características de las unidades experimentales.............................................................66

Tabla 10: Tratamientos que fueron estudiados en la investigación..............................................67

Tabla 11: Aleatorización de los tratamientos y bloques................................................................67

Tabla 12: Producto alternativo (Barbasco)...................................................................................73

Tabla 13: Producto alternativo (Molle)........................................................................................73

Tabla 14: Producto alternativo (Ajo)...........................................................................................74

Tabla 15: Resultados del análisis fotoquímico de extracto vegetal de barbasco, molle y ajo......76

Tabla 16: Aleatorización de los tratamientos según bloques y unidades experimentales.............81

Tabla 17: Prueba de homogeneidad de varianza para las variables en estudio según
tratamientos...................................................................................................................................82

10
Tabla 18: Prueba de normalidad de la variable porcentaje de incidencia de daño por el pulgón
en el cultivo de brócoli..................................................................................................................84

Tabla 19: Prueba de normalidad de la variable porcentaje de severidad de daño en la pella de


brócoli............................................................................................................................................85

Tabla 20: Prueba de normalidad de la variable altura de planta en cm......................................86

Tabla 21: Prueba de normalidad de la variable diámetro ecuatorial de la pella en cm.............87

Tabla 22: Prueba de normalidad de la variable diámetro polar de la pella en cm.....................88

Tabla 23: Prueba de normalidad de la variable peso de la pella de brócoli en g........................89

Tabla 24: Estadísticos descriptivos del porcentaje de incidencia del pulgón (Brevicoryne
brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica), según tratamientos........90

Tabla 25: Estadísticos descriptivos de la severidad de daño en la pella de brócoli, según


tratamientos...................................................................................................................................92

Tabla 26: Estadísticos descriptivos de la altura de planta de brócoli, según tratamientos..........94

Tabla 27: Estadísticos descriptivos del diámetro ecuatorial de pella de brócoli, según
tratamientos...................................................................................................................................96

Tabla 28: Estadísticos descriptivos del diámetro polar en la pella de brócoli, según tratamientos.
.......................................................................................................................................................97

Tabla 29: Estadísticos descriptivos del peso de pella de brócoli, según tratamientos..................99

Tabla 30: Estadísticos descriptivos del efecto insecticida del extracto de barbasco, molle y ajo en
el control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var.
Itálica)..........................................................................................................................................100

Tabla 31: Estadísticos descriptivos del porcentaje de incidencia del pulgón (Brevicoryne
brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica)......................................103

11
Tabla 32: Estadísticos descriptivo de la severidad de daño en la pella de brócoli (Brassica
oleracea Var. Itálica)...................................................................................................................105

Tabla 33: Estadísticos descriptivos de la altura de planta de brócoli, según tratamientos........107

Tabla 34: Estadísticos descriptivos del diámetro ecuatorial de la pella de brócoli, según
tratamientos.................................................................................................................................109

Tabla 35: Estadísticos descriptivos del diámetro polar de la pella de brócoli, según tratamientos
.....................................................................................................................................................110

Tabla 36: Estadísticos descriptivos del peso de pella de brócoli, según tratamientos................112

Tabla 37: ANOVA del efecto insecticida de los extractos de barbasco, molle y ajo en el control
del pulgón....................................................................................................................................114

Tabla 38: Prueba de comparación múltiple de promedios según Tukey al 95%, para la variable
efecto de los biocidas en el control del pulgón del brócoli.........................................................116

Tabla 39: ANOVA del efecto de los biocidas de barbasco, molle y ajo en la reducción de la
incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli.............................................................................118

Tabla 40: Prueba de comparación múltiple de promedios según Tukey al 95%, para la variable
porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli......................................................120

Tabla 41: Prueba de comparación múltiple de promedios según Duncan al 95%, para la
variable porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli........................................121

Tabla 42: ANOVA de la severidad del daño en la pella ocasionado por el pulgón en el cultivo de
brócoli..........................................................................................................................................123

Tabla 43: Prueba de comparación múltiple de promedios según Tukey al 95%, para la variable
porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli, según tratamientos.............................125

Tabla 44: Prueba de comparación múltiple de promedios según Duncan al 95%, para la
variable porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli según bloques........................127

12
Tabla 45: ANOVA del rendimiento de la producción de brócoli.................................................128

Tabla 46: Prueba de comparación múltiple de promedios según Tukey al 95%, para la variable
rendimiento de la producción de brócoli, según tratamientos....................................................135

13
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Porcentaje de incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de


brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica)........................................................................................91

Gráfico 2: Histograma de la severidad de daño en la pella de brócoli según tratamientos.........93

Gráfico 3: Histograma de la altura de planta de brócoli según tratamientos..............................95

Gráfico 4: Histograma del diámetro ecuatorial de pella del brócoli según tratamientos...........96

Gráfico 5: Histograma del diámetro polar de la pella de brócoli, según tratamientos................98

Gráfico 6: Histograma del peso de pella del cultivo de brócoli, según tratamientos...................99

Gráfico 7: Perfil histograma del efecto insecticida del extracto de barbasco, molle y ajo en el
control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var.
Itálica)..........................................................................................................................................101

Gráfico 8: Perfil histograma del porcentaje de incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae L.)
en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica)............................................................104

Gráfico 9: Perfil histograma de la severidad de daño en la pella de brócoli (Brassica oleracea


Var. Itálica)..................................................................................................................................106

Gráfico 10: Perfil histograma de la altura de planta de brócoli, según tratamientos................108

Gráfico 11: Perfil histograma del diámetro ecuatorial de la pella de brócoli, según tratamientos.
.....................................................................................................................................................109

Gráfico 12: Perfil histograma del diámetro polar de la pella de brócoli, según tratamientos.. 111

Gráfico 13: Perfil histograma del peso de la pella de brócoli, según tratamientos...................112

14
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Pulgón adulto (Brevicoryne brassicae L.).....................................................................27

Figura 2: Ciclo de vida del pulgón (Brevicoryne brassicae l.).....................................................29

Figura 3: Barbasco (Lonchocarpus utilis L).................................................................................42

Figura 4: Molle (Schinus molle L.)................................................................................................45

Figura 5: Ajo (Allium sativum L.)..................................................................................................50

Figura 6: Diagrama de instalación de semillero para el cultivo de brócoli.................................69

Figura 7: Diagrama de instalación de plántulas de brócoli a campo definitivo...........................72

Figura 8: Diagrama de elaboración extracto vegetal....................................................................75

Figura 9: Criterio de prueba de hipótesis para los promedios entre tratamientos.......................80

15
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DEL EFECTO


BIOINSECTICIDA DE TRES EXTRACTOS ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE
PULGÓN (Brevicoryne Brassicae L.) EN EL CULTIVO DE BRÓCOLI (Brassica Oleracea var.
Itálica). DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA PROVINCIA- GRAU- APURÍMAC”. Fue
realizado en la propiedad del señor Wilson Barreto W; del barrio Tahuaray s/n en el distrito de
Chuquibambilla, provincia de Grau Región Apurímac, el lugar indicado está situada a una altitud
de 3252 m.s.n.m. la parcela de investigación de 207.9 m2 presenta en suelo franco – arcilloso –
arenoso con un pH: 7.24 ligeramente alcalino, el contenido de nutrientes en MO. 11.00 % alto,
fosforo de 100.6 ppm alto, potasio de 562 ppm alto. El propósito de investigación fue determinar
el producto y la dosis adecuada, para reducir la incidencia de pulgón (Brevicoryne Brassicae L.)
en el cultivo de brócoli (Brassica Oleracea var. Itálica); y determinar el rendimiento de
producción de brócoli por medio de la aplicación de los bioinsecticidas orgánicos de barbasco,
molle y ajo, siendo los factores: Extracto de barbasco en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua,
extracto de molle en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua y extracto de ajo en las dosis de 4 y 6
ml por litro de agua, la investigación fue experimental en un diseño de bloques completos al
azar, los resultados de la investigación para las variables fueron: 1) la menor incidencia del
pulgón en el cultivo de brócoli fue para el tratamiento de extracto de barbasco en las dosis de 4 y
6 ml por litro de agua con el valor de 59.6%, 2) El biocida a base de extracto de barbasco en la
dosis de 4 ml por litro de agua es el más efectivo para controlar la severidad de daño en la pella
de brócoli ya que alcanzó el valor de 3.52% y 3) El rendimiento de la producción de brócoli, está
conformado por las variables altura de planta, diámetro ecuatorial de pella, diámetro polar de
pella y peso de pella concluyendo que el tratamiento con mayor conformación de pella de brócoli
fue el extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua (altura de planta = 51.6 cm,
diámetro ecuatorial de pella = 24.42 cm, diámetro polar de pella = 10.12 cm, peso de pella =
576.20 gramos).

Como conclusión del trabajo de investigación se observa que el extracto de barbasco en la


dosis de 4 y 6 ml por litro de agua son los mejores productos alternativos para controlar el
pulgón en el cultivo de brócoli, ya que pueden controlar hasta el 98.49% la presencia del pulgón

16
en el cultivo de brócoli, la relación de las variables dependientes e independientes está altamente
correlacionadas con el valor r2 = 94.7% es decir a mayor aplicación de biocidas de barbasco en
las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua tendrá como efecto mayor control de la incidencia del
pulgón en el cultivo de brócoli (sig. = 0.039)

17
ABSTRAC

The present research work entitled "EVALUATION OF THE BIOINSECTICIDE


EFFECT OF THREE ORGANIC EXTRACTS FOR THE CONTROL OF PULGON
(Brevicoryne Brassicae L.) IN THE CULTURE OF BRÓCOLI (Brassica Oleracea var. Italica).
DISTRICT OF CHUQUIBAMBILLA PROVINCIA- GRAU- APURÍMAC ". It was made on
the property of Mr. Wilson Barreto W; of the Tahuaray neighborhood s / n in the district of
Chuquibambilla, province of Grau Apurímac Region, the indicated place is located at an altitude
of 3252 m.s.n.m. the research plot of 207.9 m2 presents in loamy clay soil with a pH: 7.24
slightly alkaline, the nutrient content in OM. 11.00% high, phosphorus of 100.6 ppm high,
potassium of 562 ppm high. The purpose of the research was to determine the product and the
appropriate dose, to reduce the incidence of aphid (Brevicoryne Brassicae L.) in the culture of
broccoli (Brassica Oleracea var. Italica); and determine the performance of broccoli production
through the application of organic bio-insecticides of barbasco, molle and garlic, the factors
being: Extract of barbasco in the doses of 4 and 6 ml per liter of water, extract of molle in the
doses of 4 and 6 ml per liter of water and garlic extract in the doses of 4 and 6 ml per liter of
water, the research was experimental in a randomized complete block design, the results of the
investigation for the variables were: 1 ) the lowest incidence of aphid in broccoli culture was for
the treatment of barbasco extract in the doses of 4 and 6 ml per liter of water with the value of
59.6%, 2) The biocide based on barbasco extract in the 4 ml dose per liter of water is the most
effective to control the severity of damage in the broccoli pellet, since it reached the value of
3.52% and 3) The yield of the broccoli production, is conformed by the variables height of plant ,
equatorial diameter of pell a, polar diameter of pellet and weight of pellet concluding that the
treatment with the highest conformation of broccoli pellet was the extract of barbasco in the dose
of 4 ml per liter of water (plant height = 51.6 cm, equatorial pellet diameter = 24.42 cm, polar
pellet diameter = 10.12 cm, pellet weight = 576.20 grams).

As conclusion of the research work it is observed that the extract of barbasco in the dose
of 4 and 6 ml per liter of water are the best alternative products to control the aphid in the culture
of broccoli, since they can control up to 98.49% the presence of the aphid in the culture of
broccoli, the relation of the dependent and independent variables is highly correlated with the
value r2 = 94.7% that is to say to greater application of biocides of barbasco in the doses of 4 and

18
6 ml per liter of water will have effect greater control of aphid incidence in broccoli cultivation
(sig = 0.039)

19
CAPÍTULO I.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema de la investigación.

El presente trabajo de investigación intitulado “EVALUACIÓN DEL EFECTO DE


BIOINSECTICIDA DE TRES EXTRACTOS ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE
PULGÓN (Brevicoryne Brassicae L.) EN EL CULTIVO DE BRÓCOLI (Brassica Oleracea var.
Itálica). DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA PROVINCIA- GRAU- APURÍMAC”. Fue
realizado en la propiedad del señor Wilson Barreto W; del barrio Tahuaray s/n en el distrito de
Chuquibambilla, provincia de Grau Región Apurímac, el lugar indicado está situada a una altitud
de 3252 m.s.n.m. la parcela de investigación de 207.9 m2 presente en suelo franco – arcilloso –
arenoso con un pH: 7.24 ligeramente alcalino, el contenido de nutrientes en MO. 11.00 % alto,
fosforo de 100.6 ppm alto, potasio de 562 ppm alto.

Con el propósito de: determinar el producto y la dosis adecuada, para reducir la


incidencia de pulgón (Brevicoryne Brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica Oleracea var.
Itálica); a más de determinar el rendimiento de producción de brócoli por medio de la aplicación
de los bioinsecticidas orgánicos.

Los factores en estudio fueron: tres productos P1 (Producto1) cuyo componente es


Barbasco 1000g, P2 (Producto 2) cuyo componente es Molle 100g, P3 (Producto 3 ) cuyo
componente es Ajos 100g; la Dosi para cada uno de los productos fue dosis 1 (4ml/1), dosi 2
(6ml/1). Se realizó el análisis de varianza en diseño experimental de bloques completos al azar
con arreglo factorial 3*1+1 con 5 repeticiones. Además en las fuentes de variación que
resultaron significativas se realizó prueba de tukey al 5%. Con la aplicación de los productos
alternativos se observó que el mejor fue el 1 (barbasco) que tiene el mejor porcentaje de
severidad e incidencia de (Brevicoryne Brassicae L.) 4.40% a la cosecha. Al mismo tiempo con
la aplicación de las dosis uno (4ml/1) se obtuvo un bajo porcentaje de severidad a la cosecha
siendo del 5.99%. En la interacción producto 1 y dosis 1 se obtuvo un 3.52% de severidad.

20
1.1.1. Formulación del problema.

1.1.1.1. Problema general.

¿Cuál es el efecto de la aplicación de los bioinsecticidas orgánicos de Barbasco, Molle y


Ajo en el control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica
oleracea Var. Itálica)?

1.1.1.2. Problemas específicos.

¿Cuál de los productos bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y ajo son más
efectivos para reducir la incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el cultivo de
brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica.)?

¿Cuál de los productos bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y ajo controlan más
efectivamente la severidad del daño en la pella ocasionado por el pulgón (Brevicoryne brassicae
L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica.)?

¿Cuál es el rendimiento de la producción de brócoli como efecto de la aplicación de los


bioinsecticidas orgánicos de Barbasco, Molle y Ajo?.

1.2. Justificación.

Con el presente trabajo de investigación se pretende proponer alternativas de solución


en disminuir la problemática específica “amarilla miento o mancha de la hoja” en el cultivo de
brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica), ocasionado por pulgón (Brevicoryne brassicae), y
asociada su incidencia a la presencia de insectos del orden homóptera.

Identificar el mejor producto alternativo para reducir la incidencia del pulgón


(Brevicoryne brassicae). El uso productos orgánicos en el control de plagas responde a la
necesidad de disminuir el problema de la contaminación ambiental y a su vez, esto tiene como
ventaja una protección sencilla y económica, evitando los riesgos de contaminación y accidentes
que causan los insecticidas convencionales. La utilización de plantas con propiedades
insecticidas orgánico de barbasco, molle y ajos porque se debe a que su empleo reduce la
posibilidad de aparición de resistencia no contamina el medio ambiente y no permanece en forma

21
residual en los alimentos, aunque no tienen una adecuada efectividad en los tratamientos.

La investigación plantea como una alternativa de solución a los problemas medio


ambientales que afronta actualmente el distrito de Chuquibambilla-Grau. Partir de la necesidad
por encontrar una nueva alternativa natural para el control de insectos plagas y remplazar así los
pesticidas sintéticos aparecen los insectos botánicos ofreciendo seguridad para el medio
ambiente y una eficiencia opción agronómica.

Esta nueva corriente del cuidado de la salud y el medio ambiente en Europa, Estados
Unidos y Japón, han generado la posibilidad de que las exportaciones Peruanas de productos
orgánicos se incrementen en los últimos años. A su vez, genere trabajo y desarrollo a un mayor
número de regiones a nivel Nacional. Para la práctica de una agricultura orgánica, se comenzaron
a utilizar fertilizantes biodegradables, inofensivos para el ecosistema.

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

Determinar el efecto de la aplicación de los bioinsecticidas orgánicos de Barbasco, Molle


y Ajo en el control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica
oleracea Var. Itálica).

1.3.2. Objetivos específicos.

Determinar la efectividad de los productos bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y


ajo para la reducir la incidencia del pulgón (Brevocoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli
(Brassica oleracea Var. Itálica.)

Determinar los productos bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y ajo que


controlan más efectivamente la severidad del daño en la pella ocasionado por el pulgón
(Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica.)

Determinar el rendimiento de la producción de brócoli por medio de la aplicación de los


Bioinsecticidas orgánicos de Barbasco, Molle y Ajo.

22
CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO

1.4. Antecedentes de la investigación.

Medina Lescano (2012). Evaluó la efectividad de tres insecticidas orgánicos para el


control de pulgón en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) siendo los resultados
eficaces para disminuir la población de (áfidos) ya que estos provocan daños morfológicos y
fisiológicos en el cultivo.

La propuesta se fundamenta en resultados obtenidos al aplicar bioinsecticidas en el


cultivo de brócoli (Brassica oleracea L), donde se concluyó que la utilización del bioinsecticida
compuesto de barbasco en la dosis de 4 ml/l obtuvo mayor control en el ataque de pulgones ya
que el porcentaje de severidad fue de 4,40%; seguido del bioinsecticida con compuesto de ajo
cuyo resultado de severidad fue de 5,99% a su vez que la interacción de ambos compuestos
obtuvo en 3,52% de severidad.

Basándose en los resultados obtenidos sugiere aplicar el bioinsecticida de barbasco en


una dosis de (4ml/l).

Jorge, B. (2014). Evaluó el efecto de la aplicación de cuatro insecticidas naturales, en dos


frecuencias de aplicación para el control de áfidos en el cultivo de hortalizas, las dosis utilizadas
fueron 4 ml/l y 6 ml/l, las variables estudiadas fueron los niveles de aplicación de los
bioinsecticidas de molle, ajo, barbasco y diente de león, porcentaje de incidencia del pulgón y
porcentaje de severidad del ataque del pulgón en las hortalizas. Como resultado de sus análisis se
tiene que la aplicación de 6 ml/l de insecticida de molle tienen mejor efecto en el control de los
áfidos con un valor de incidencia de 6.8%.

Barriga y Jimenez (2013). Menciona que el brócoli ecuatoriano al ser un producto


apetecido a nivel mundial por sus múltiples beneficios, se encuentra en la necesidad de buscar
nuevas alternativas como (híbridos, productos ecológicos).

Caballero Palomino (2013). Los biocidas (ajo, molle y barbasco etc.) Son productos

23
obtenidos de manera natural ya sea mediante maceración, descomposición e infusión para el
tratamiento de plagas y enfermedades en los cultivos, las dosis recomendadas son entre 3 – 7
ml/l.

Avendaño (2013). Los insecticidas de ajos controlan y repelen pulgones, áfidos, chinches,
moscas, zancudos, nematodos y hasta hongos y bacterias. En cultivos diferentes a flores se puede
utilizar detergentes biodegradables como adherentes.

Sanchez (2002). El sistema de producción orgánica, procura potenciar los ciclos naturales
de la vida, no la supresión de la naturaleza y por tanto es el resultado de la interacción dinámica
del suelo, plantas, animales, seres humanos y el medio ambiente. La agricultura orgánica se basa
principalmente en el aprovechamiento adecuado de los recursos existentes localmente.

1.5. Marco teórico.

1.5.1. Bases Teóricas del Manejo de Plagas

Tapia y Lizarraga (2005). El manejo de plagas en un inicio se desarrolla únicamente


mediante métodos y prácticas naturales. A principios del siglo pasado el uso de insecticidas
botánicos era una de las medidas más comunes. Con la producción masiva de insecticidas
órgano- sintético, se aceleró el desequilibrio de los agros ecosistemas, lo que produjo una serie
de cambios en la concepción del manejo de plagas a nivel mundial.

Los cultivos son afectados por plagas, enfermedades y malezas que reducen su vitalidad y
capacidad de producción.

Las plagas están constituidas principalmente por insectos, ácaros nematodos, caracoles
aves y roedores. Las enfermedades son causadas por microorganismos como virus, bacterias
mico plasma, viroides, y hongos, y las malezas son aquellas plantas que resultan indeseables en
un campo por que compiten con las plantas cultivadas en el uso de espacio, nutrimientos y agua.

En la actualidad existe una tendencia a incluir todo los organismos perjudiciales antes
mencionados bajo la denominación común de plagas agrícolas.

24
1.5.2. Definición de Plagas Agrícolas

Tapia y Lizarraga (2005). Una plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se
alimentan de plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o
incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico.

1.5.3. Categoría de Plagas

Tapia y Lizarraga (2005). En base al a frecuencia con que se presenta una plaga y al daño
que ocasione al cultivo, diversos autores la clasifican en las siguientes formas:

Plagas Claves

Tapia y Lizarraga (2005). Son plagas que acurren en forma permanente en altas
poblaciones, son persistente y muchas veces no pueden ser dominadas por las prácticas de
control; sino se aplica medidas de control pueden causar severos daños económicos. Solo pocas
especies adquieren esta categoría dentro de los cultivos, generalmente por que no poseen
enemigos naturales eficientes.

Plagas Ocasionales

Tapia y Lizarraga (2005). Son especies cuyas poblaciones se presenta en cantidades


perjudiciales solo en ciertas épocas, mientras que en otros periodos carecen de importancia
económica. El incremento poblacional por lo general está en relación con los cambios climáticos
o desequilibrios causados por el hombre.

Plagas Potenciales

Tapia y Lizarraga (2005). Comprende la gran mayoría de especie que ocurren dentro de
un cultivo, y que siempre tiene poblaciones bajas sin afectar la cantidad y calidad de cosecha.
Pero por alguna circunstancia desaparecerán. Estas plagas potenciales pueden pasar a las
categorías anteriores.

Plagas Migrantes

Tapia y Lizarraga (2005). Son especie de insectos no resistente en los campos cultivados

25
pero que pueden llegar a ellos periódicamente debidos a sus hábitos migratorias causando
severos daños. Ejemplo son las migraciones de langostas en Ayacucho y Huancavelica o de
arrebiatado del algodonero en la costa de norte del Perú.

Plagas Directas

Tapia y Lizarraga (2005). Cuando el insecto daña los órganos de las plantas que el
hombre va a cosechar; es el caso de las larvas de la polilla de la manzana que perforan los frutos
y el gorgojo de los andes que atacan los tubérculos de la papa.

Plagas Indirecta

Tapia y Lizarraga (2005). Cuando el insecto daña órganos de la planta que no son las
partes que el hombre cosecha¸ es el caso de las moscas minadoras que daña las hojas del tomate
o de la papa mientras que los organismos que se cosechan son los frutos y los tubérculos
respectivamente.

1.5.4. Pulgón del Brócoli (Brevicoryne brassicae l.)

Es considerado una plaga cosmopolita pues está ampliamente distribuida en América


Europa, Asia y Australia. Es de frecuencia en climas templados donde ataca plantas hortícolas,
ornamentales y frutales, (Velez, 1997).

Vulgarmente se les llama “Piojo de las Plantas” y “Afidos”.

Numerosas especies son plagas importantes, atacan a varias plantas, principalmente los
brotes y las hojas. Algunas especies secretan gran cantidad de líquidos y por ello se les designa
con el nombre de goma, milicilla y manteca (Coronado Padilla y Marquez Delgado, 1996)

26
Figura 1:
Pulgón adulto (Brevicoryne brassicae L.)

Fuente: http://www.omafra.gov.on.ca/ipm/english/brassicas

1.5.4.1. Morfología

Coronado y Marquez (1996). Señala que son de cuerpo alargado o robusto, generalmente
blando y delicado.

El tipo de cabeza es Opistognata, su aparato bucal es chupador labial trise mentada con 4
estiletes. Presenta antenas tipo cetáceo corto, ojos compuestos bien desarrollados además de 2 a
3 ocelos. Se pueden determinar formas aladas y ápteras (Rogg, 2000).

En el abdomen presentan 2 cortos corniculos (Xifones) y una cola (cauda). Las hembras
adultas miden 1.8 a 2.5 mm de longitud (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación - FAO, 1990).

Chiriboga, Quiroz, y Vizcarra (1998). Manifiestan que los alados poseen 2 pares de alas
siendo el primero más grande que el segundo y en ambos casos, membranosos y transparentes.
En cuanto a su color se presenta: amarillo, rojos, verdes, etc. Cubierto su cuerpo de una secreción
serosa, la que se da a través de los denominados xifones.

INFOAGRO (2013) señala que son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso
y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros
tienen el tórax y abdomen unido, y los segundos perfectamente separados. El color puede variar
del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo. Los pulgones son insectos chupadores,
y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por 2 él absorben los

27
jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e
impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta. En la zona final del
abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y forma según especie,
por el cual segregan sustancias céreas. Otras especies, poseen en el abdomen glándulas
productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros.
También manifiesta que son sin excepción, insectos chupadores, generalmente de jugos de
plantas, aunque a veces se han adaptado a la alimentación de sangre o a chupar los líquidos de
presas que cazan.

1.5.5. Clasificación Taxonómica del Pulgón

KIWIPEWDIA (2014) Presenta la siguiente clasificación:

Reino:……………… Animal

Subreino. ……………… Metazoario

Phyllum: ……………… Artrópoda

Clase: ……………… Insecta

Subclase: ……………… Pterygogenea

Orden: ……………… Hemiptera

Suborden: ……………… Homoptera

Subfamilia: ……………… Aphidina

Familia: ………………Aphidaceae

Género: ……………… Brevicoryne

Especie: ……………… Brassicae

28
1.5.6. Ciclo Biológico del Pulgón

Figura 2:
Ciclo de vida del pulgón (Brevicoryne brassicae l.).

Fuente: http://www.google.com

En condiciones climáticas benignas incluyen diversas estados de Ninfas y Hembras


adultas Partenogenicas, las cuales vivíparamente dan nacimiento a las Ninfas. En zonas como
inviernos fríos, el insecto desarrolla macho y hembra vivíparos durante el otoño y sobreviven
durante el invierno (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -
FAO, 1990).

Chiriboga, et. al. (1998) menciona que los pulgones que atacan a una sola especie
vegetal producen generaciones de reproducción sexual y asexual en forma alterna. Los de
reproducción sexual aparecen en los meses de setiembre y noviembre, dentro de esto, los machos
son alados y las hembras ápteras, pero en algunas ocasiones los dos se presentan sin alas.

Los mismos autores señalan que las hembras ovopositan un solo huevo, el cual se llama
huevos de invierno, aunque algunas especies ovopositan varios; la primera hembra en existir
siempre es áptera y se reproduce partenogenesicamente. De la hembra fundadora se forma
muchas hembras ápteras diferenciándose de la primera en el tamaño y fecundación, que en estas
es menor.

29
El desarrollo de una hembra adulta se completa en una o dos semanas y durante el año se
suceden de 15 a 21 generaciones.

Las poblaciones que se contribuyen como plaga y que si son las que atacan al cultivo,
están formadas, tanto por las primeras hembras ápteras y por las generaciones que de estas se
derivan por partenogénesis, llegando tener gran número de generaciones en virtud a su elevada
tasa de propagación. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
- FAO, 1990).

La invasión a los cultivos se da por parte de un tipo de hembra aladas llamadas


virginopadas, las cuales aparecen entre las hembras ápteras antes mencionadas, las aladas
originan otras hembras ápteras en los nuevos cultivos invadidos las cuales son idénticas a las
primitivas.

KIWIPEWDIA (2014). Manifiesta que los áfidos presentan un ciclo de vida complicado
debido a las diversas fases por las que pasan y a las formas que adoptan, tan diferentes entre sí
que en algunos pulgones inducen a considerarlos como especies distintas.

Según la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos de pulgones:

 Monoecias: especies que solo viven sobre una planta hospedante.

 Heteroecias: alternan las plantas hospedantes.

Según la forma de reproducción, pueden ser:

 Pulgones vivíparos. Aquellos que dan nacimiento a crías vivas.

 Ovíparos. Aquellos pulgones que ponen huevos

1.5.6.1. Daños

Para alimentarse introducen los estiletes del aparato bucal hasta los haces vasculares y
particularmente hasta el floema. Las ninfas y los adultos succionan savia ocasionando
enrojecimiento y formación de los tejidos parasitados, reducción del crecimiento y hasta la
muerte si las plantas están pequeñas. El daño ocurre principalmente cuando hay población muy
30
alta que se alimentan de brotes suculentos retardando el crecimiento vegetativo; además pueden
producir una exudación azucarada que quedan en el follaje y donde se desarrolla un hongo negro
que afecta el funcionamiento de las hojas (Coronado, et. al., 1996).

Las colonias se ubican perfectamente en las hojas y en los brotes pero también lo hacen
en tallos y flores. Tienen gran importancia los restos de mudas, secreciones y resto del cuerpo
que contamina los panes de brócoli (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación - FAO, 1990).

En pellas el daño tiene mayor importancia y deriva de las infestaciones con pulgones que
ocurre en el tallo floral en el cual se ubican estos insectos antes de la formación de las silicuas.
En algunas zonas ocurren importantes infestaciones en los almácigos. Se reconoce dos periodos
más críticos, que corresponden al momento inmediatamente después del trasplantes y del raleo y
poco antes de la formación de la cabezas (op, cit.).

INFOAGRO (2013). Menciona que los áfidos o pulgones pueden ocasionar distintos
tipos de daños al cultivo, que pueden ser:

a. Directos. Se deben a la alimentación del floema de la planta (existen muy pocas


especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y
alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta,
deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la
planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traducen en una reducción de la
producción final.

b. Indirectos. Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los siguientes


daños indirectos:

 Reducción de la fotosíntesis. La savia es pobre en proteínas y rica en azúcares, por


lo que los áfidos deben tomar gran cantidad de savia para conseguir suficientes
proteínas. Así, los pulgones excretan el exceso de azúcar como melaza que se
deposita en el envés de las hojas y cayendo al haz de la misma. Este exceso de
melaza favorece el desarrollo de mohos de hollín, tizne o negrilla (Cladosporium
spp.), lo que da lugar a una reducción de la actividad fotosintética de la planta y

31
un descenso de la producción. Cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su
valor comercial.

 Pueden transmitir a la planta sustancias tóxicas.

 Vectores de virus fitopatógenos. Los áfidos pueden transmitir hasta 117 tipos de
virus fitopatógenos.

Los pulgones son el grupo de insectos más eficaz en cuanto a la transmisión de virosis,
normalmente es realizada por las formas aladas. En los cultivos hortícolas destaca la transmisión
de los virus.

Richards (1884). Indica que los pulgones se alimentan introduciendo sus dientes agudos y
huecos que se inician en su pico, entre los tejidos de las plantas, chupandola y durante el proceso
alimenticio inyecta una baba tóxica en la planta. Esto resulta en la marchitez de las yemas, el
rizado de las hojas, y la aparición de manchas de distinto color en el follaje. En donde está
presente un número considerable de pulgones, las plantas pueden marchitarse gradualmente, se
vuelven amarillentas o cafés y se mueren. Los pulgones son agentes transportadores más
importantes en la diseminación de las enfermedades de las plantas causadas por virus, pues en
breve período de alimentación pueden infestar y eventualmente matar a la planta.

1.5.7. Cultivo de brócoli (Brassica oleraceae var. itálica)

1.5.7.1. Origen

El brócoli (Brassica oleraceae var. itálica), pertenece a la familia brassicaceae, ciclo


anual; es originario del Mediterráneo, principalmente de Italia, en donde se ha encontrado la
mayor diversidad genética, un segundo centro de origen se ubica en Asia Menor (Barahona,
2002).

Existen referencia histórica, de que el cultivo data desde antes de la Era Cristiana. Fue
popular en Italia desde los días del Imperio Romano, en Francia se cultiva desde el siglo
dieciséis, sin embargo, era desconocido en Inglaterra hasta hace unos pocos siglos. En estados
unidos, uno de los mayores mercados consumidores en el mundo, el brócoli se convertido en un

32
alimento popular recién desde el principio del siglo pasado introduciendo por integrantes
italianos (Gosálbez, 2017).

En ecuador a fines de la década de los ochenta. Su importancia comercial se inicia en


1990, manteniendo un crecimiento constante y sostenido, representando por una creciente
exportación dentro del rubro de productos no tradicionales (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2017)

1.5.7.2. Clasificación Taxonómica de Brócoli

El brócoli tiene la siguiente clasificación taxonómica

Reino:………. Vegetal Subreino: Antofhyta (fanerógamas)

División: ………. Spermatofhyta

Clase: ………. Dicotiledoneae

Subclase: ………. Archiclamydeas

Orden: ………. Rhoeadales

Familia: ………. Cruciferas

Género: ………. Brassica

Especie: ……….Olearacea

Variedad: ……….Itálica

N.c.: ………. Brassica oleracea L.

N.c: ………. Brócoli, brécoles

1.5.7.3. Descripción Botánica

Es una planta similar a la coliflor, a un que la pella forma, es más pequeña. La raíz es
pivotante con raíces segundarios y superficiales. Las hojas son de colores verde oscuro, algo

33
rizados y festoneados. Son muy erectas (http//www. abcagro. como).

El brócoli es una planta que desarrolla un eje grueso (entre 2 a 6 cm de diámetro) y corto
(20 a 50 cm de longitud) sobre el cual se dispone las hojas en internudos cortos (Kraup, 1992).

a) Habito de Crecimiento

La planta de brócoli en la fase de crecimiento, solamente desarrolla hojas, es una planta


recta, herbácea, alogama y anual por lo que no necesita un periodo de vernalizacion o baja de
temperatura para imitar el vástago floral (Barahona, 2002).

Tiene una apariencia intermedia entre el habito de roseta típica de la coliflor y el habito
caulinar de un repollo de brúcelas, presenta un tamaño mayor a la coliflor y el repollo debido a
que el peciolo se desarrolla más en el brócoli que en otras crucíferas (Loachamin, 2000).

b) Raíz

Las raíces secundarias son abundantes, dentro de ellas se destacan una raíz pivotante que
penetra hasta 1.20 m; su zona radicular amplia le permite un buen anclaje y alta capacidad de
absorción de agua y nutrientes (Barahona, 2002).

En la investigación se ha encontrado raíces entre 0.5 a 1.30 m de longitud

c) Tallo

En la fase de floración. Los tallos que sustentan las partes de la pella inician un
crecimiento en longitud, con apertura de las flores (Barahona, 2002), a nivel del campo
experimental en Chuquibambilla, Grau Apurímac se ha obtenido una longitud de tallo promedio
en 0.50m.

Sus tallos son carnosos y gruesos que emergen de axilas foliares formando inflorescencia,
generalmente una central de mayor tamaño y otros laterales. Su altura oscilan entre 0.60 a 0.90 m
terminando en una masa de yemas funcionales que forman la pella. (Barahona, 2002)

d) Hojas

34
Son de tamaño grande, de hasta 50 cm de longitud y 30 cm de ancho, varían en número,
de 15 a 30 según, constituyendo por una lámina que generalmente es lobulada. La superficie
foliar está cubierto de Epicuticulares que dificulta el mejoramiento y causa el escurrimiento de
agua (Kraup, 1992).

En la fase de formación de pella, la planta en la yema terminal desarrolla una pella y, al


mismo tiempo, en las yemas axilares de las hojas está ocurriendo la fase de inducción floral con
la formación de nuevas pellas (brotes), que será bastante más pequeñas que la pella principal (op.
Cit.)

e) Flores

En la fase de inducción floral de la planta después de haber pasado un número


determinado de días con temperaturas bajas inician la formación de la flor, al mismo tiempo que
está ocurriendo esto, la planta sigue brotando hojas de tamaño más pequeño que en las fase de
crecimiento (Gosálbez, 2017)

La inflorescencia del brócoli a diferencia de algunos tipos de coliflor está conformado por
primordios florales o flores inmaduras propiamente dispuestas de un colimbo principal o
primario, en el extremos superior del tallo o en ramificaciones de las yemas axilares (Kraup,
1992). Las flores son perfectas, actinomorfas con cuatro pétalos libres, amarillos, dispuesto en
forma de cruz, debido a problemas de auto incompatibilidad, la especie presenta polinización
cruzada. (Kraup, 1992).

f) Fruto

Según Barahona (2002) en el fructificación se forma el fruto y semillas; las cuales se


ubican en una especie de vaina que se conoce como silicua, la cual contiene semillas cuyo
periodo de germinación se mantiene hasta 4 años. Un gramo de semilla contiene
aproximadamente 340 gramos.

1.5.7.4. Requerimiento ecológico

Las áreas adecuadas para el cultivo de brócoli son aquellas caracterizadas por bosques
secos y zonas humeadas de manto bajo, con clima templado y frio, lo que convierte a la sierra
35
ecuatoriana en la región productiva por excelencia.

a) Características climáticas

En los países de cuatro estaciones (http://www.abcagro.com), el cultivo se desarrolla en


la estación de otoño e invierno, necesita temperatura baja para desarrollar las pellas, que es el
órgano comercial. La planta para un desarrollo normal en la fase de crecimiento necesita entre
20-24 °C y para poder iniciar la fase de inducción floración necesita entre 10 °C a 15 °C de
temperatura durante varias horas del día. Respecto a humedad relativa, esta oscila entre 60 y
75% para un óptimo desarrollo.

b) Características edáficas

El brócoli requiere suelos profundos de textura franca de fácil drenaje, rico en M.O.
(6%). No soporta la salinidad excesiva del suelo y del agua de riego.

Según Barahona (2002) el cultivo es medianamente tolerante a la salinidad (4mmho o


2560 ppm) es conveniente que el suelo este en un estado perfecto de humedad. El riego debe ser
abundante y regular en la fase de crecimiento de la planta.

En la inducción floral y formación de pella conviene que el suelo este sin excesiva
humedad, aunque en estado de campo (capacidad de campo). Como toda las crucíferas, el brócoli
prefiere suelos con tendencia a la acidez y no a la alcalinidad, con un pH entre 6.5 y 7.0 y de
textura media (Gosálbez, 2017).

En el Ecuador el brócoli es un cultivo que necesita temperaturas bajas; clima frío,


templado y relativamente seco para desarrollar las pellas que es su interés comercial hortícola,
tolerando de heladas de hasta 2°C durante sus primeras etapas; si su duración es de pocas horas
el daño puede ser mínimo si las inflorescencias están ya formadas, de lo contrario se produce
mancha de color marrón que señalan el deterior de cultivo. (KIWIPEWDIA, 2014)

Barahona (2002). Para la geminación requiere 5 a 28°C, emergiendo a los 8 y 3 días


respectivamente.

En el periodo de crecimiento para un desarrollo normal la planta necesita temperaturas

36
entre 20 y 24°C y para poder iniciar la inducción floral entre 10° Y 15°C durante varias horas
del día. Temperatura menores a 3°C y mayores a 30°C detiene su crecimiento. Si la temperatura
es mayor a los rangos óptimos, el proceso de maduración se retrasa produciendo cabezas
desparejas, menos compactas y descoloridas; incluso el sabor es más fuerte que el brócoli de
maduración normal (ECO AGRICULTOR, 2017)

Como todas las Brassicas prefieren suelos con tendencia a la acidez y no a la alcalinidad,
siendo el pH optimo entre 6,5 y 7. Requiere suelos de textura media. Soporta mal salinidad
excesiva de suelos y del agua de riego. Es conveniente que el suelo este en un estado perfecto de
humedad de tempero. El riego debe ser abundante y regular en la fase de crecimiento. En las
fase de inducción floral y formación de pella, conviene que el suelo este sin excesiva humedad,
pero si en estado de tempero (ECO AGRICULTOR, 2017).

La precipitación anual debe fluctuar entre 800 a 1200 mm. Se cultiva en alturas
comprendidas entre 2600 y 3000 m.s.n.m. en cuanto a la luminosidad para el cultivo es de
fotoperiodo neutro, para un estado óptimo de una plantación la humedad relativa debe oscilar
entre 60 y 75% (Diaz, 2017).

El autor Kraup (1992) señala que esta especie es de fotoperiodo neutro, condiciones
extremas de luminosidad; altas o bajas, pueden llegar a limitar el crecimiento. Sin embargo, no
es un limitante crucial para el cultivo.

El mismo autor indica que el brócoli es una planta mesófita, lo que requiere agua de
buena calidad (de bajo tenor salino sin elementos tóxicos) es necesario una humedad relativa
media a alta.

1.5.7.5. Fases de cultivo

En el desarrollo del brócoli se pueden considerar las siguientes fases:

De crecimiento: la planta desarrollan solamente hojas.

De formación de pella: la planta en la yema terminal desarrolla una pella y, al mismo


tiempo, en las yemas axilares de las hojas está ocurriendo la fase de inducción floral con la
formación de nuevas pellas, que será bastante más pequeñas que la pella principal.
37
De floración: los tallos que sustentan las partes de la pella inician un crecimiento en
longitud, con aperturas de las flores.

De fructificación: se forman los frutos (silicua) y semillas.

1.5.7.6. Cultivares

Los cultivares existente de brócoli son híbridos, lo que implica su desarrollo genética en
campo experimentales y no producen semillas. En general estos materiales se clasifican, según
su ciclo (entre 50 y 150 días), en temperaturas, medias y tardías

1.5.7.7. Valor nutritivo

Haro y Maldonado (2009). Indican que el contenido calórico y nutritivo del brócoli, en
base a 100 g de porción comestible:

Tabla 1:
Contenido calórico y nutritivo del brócoli

Calórico y nutritivo Sales minerales Vitaminas


Calorías: 4.4 Calcio: 103 mg Tiamina: 0.10 mg
Agua: 89% Fósforo: 78 mg Riboflavina: 0.23 mg
Energía: 34 c. Hierro: 1.1 mg Niacina: 0.9 mg
Proteína: 3.6 g Sodio: 15 mg Ácido ascórbico: 113 mg
Grasas: 0.4 g Potasio: 382 mg Vitamina Al (IU): 2.5 mg.
Carbohidratos: 4.9 g - -

Fuente: Haro y Maldonado (2009)

1.5.8. Manejo del cultivo

1.5.8.1. Selección del lugar para el semillero

Haro y Maldonado (2009). Indican que para la selección del lugar en donde se va a
establecer el semillero, es importante considerar las condiciones físicas y químicas del suelo,
siendo mejores aquellos que presentan buen drenaje, adecuada aireación y una textura franco a

38
franco arenosa, con un alto contenido de materia orgánica y un pH de 6,2 es necesario disponer
de agua limpia durante todo el año el semillero debe estar protegido de vientos fuertes y recibir
sol para facilitar la germinación.

1.5.8.2. Preparación del semillero

FUNDESYRAM (2017). Manifiesta que es necesario establecer el semillero dentro del


cultivo para facilitar la movilización de las plantas, y manejo de las mismas y a su vez, disminuir
el costo del transporte. Para construir las platabandas primero se nivela el suelo, luego con una
piola y estaca se marcan las dimensiones de las mismas, las que pueden ser las siguientes: alto
0,20 m a 0,25 m; ancho 1 m; largo 10 m; los riegos en el semillero deben ser frecuentes.

1.5.8.3. Tipo de semillero

FUNDESYRAM (2017). Indica que para establecer el cultivo de brócoli es necesario


comprar semilla certificada, o en su defecto importada, de las casas productoras. Una de las
limitaciones para el fomento del cultivo es la falta de disponibilidad de semilla certificada.

1.5.8.4. Sistema de siembra

INFOAGRO (2013). Manifiesta que los semilleros se realizan a principios o mediados de


primavera; recomienda que las semillas se siembran en surcos de 1,5 cm de profundidad
espaciados a 15 cm; protegiéndolas con túneles, en tiempo frío; la germinación dura de 7 a 8
días.

1.5.8.5. Épocas de siembra

FUNDESYRAM (2017). Manifiesta que las épocas de siembra están determinadas por
los requerimientos de mercado externo, por lo cual se recomienda realizar programaciones
agrícolas para así disponer de productos en cantidad y calidad necesaria para las ventas.
Manifiesta que la siembra en el semillero se realiza a chorro continuo de modo que las semilla
queda ligeramente espaciada dentro del surco de siembra se tapa ligeramente con una capa de
tierra de no más de 0.01 m. Realizadas las labores culturales en el semillero, las plantas están
listas para el trasplante entre la quinta y la sexta semana cuando han alcanzado una altura de 12 a
15 cm, la época de trasplante es decisiva para que la planta no sufra estrés y cambios fisiológicos
39
en su desarrollo.

1.5.8.6. En el sitio definitivo

Preparación del terreno

FUNDESYRAM (2017). Señala que la preparación se realiza según la clase de terreno,


gradiente, cultivo anterior, etc. Por lo común, es necesario una labor de arada (0.20 –0.40 m.
profundidad) y dos pasadas de rastra; es importante una ligera nivelación, pues las
acumulaciones de agua perjudican al cultivo.

INFOAGRO (2013). Mencionan que el trasplantar al sitio definitivo a una distancia de


0.45 – 0.60 m. Entre plantas por 0.70 – 0.80 m entre surcos, salvo en las variedades de color
verde que necesitan espacios de 50 x 50 cm.

Trasplante

Maroto (2002). Indica que las plántulas pueden trasplantarse cuando alcanzan unos 7 cm
de altura, riegue las hileras el día antes de desarraigar los trasplantes y de trasladarlos a su
ubicación definitiva.

INFOAGRO (2013) Señala que las plántulas se sacan del semillero cuando tiene tres
hojas verdaderas a más, de los dos cotiledones originales, observando siempre que no sean
ciegas, pues estas no forman la pella.

Deshierbas

Ross (2010). Manifiesta que la presencia de malezas, significa una competencia por agua,
elementos nutritivos, luz, etc. y otras dificultades para el cultivo, por lo que se debe controlar
oportunamente antes que produzcan daño.

El control de malezas se puede realizar por métodos manuales o mecánicos tradicionales


o mediante la aplicación de herbicidas. El control de malezas se realiza manualmente en el
semillero o de una o dos veces en el cultivo ya establecido, la primera a los 28 días ya del
trasplante, junto con el rascadillo se eliminan las malezas y se afloja el suelo y la segunda a los

40
45 días.

Rascadillo

Ross (2010). Indica que el rascadillo se efectúa 3 o 4 semanas después del trasplante en
conjunto con la primera cobertura, tratando de eliminar malezas en estado de crecimiento,
además que el fertilizante queda tapado.

Medio aporque

Ross (2010). Indica que el medio aporque se lo realiza en 6 o 7 semanas después del
trasplante, con la finalidad de tapar el fertilizante de la segunda cobertera y dar mayor anclaje a
las plantas en el crecimiento.

Manejo de plagas

Toledo (1995). Manifiesta que el control de plagas y enfermedades que afectan


económicamente al cultivo y su control respectivo son el Pulgón: Causado por el (Brevicoryne
brassicae), que son insectos chupadores que se alimentan de la savia, agrupados por colonias en
el revés de las hojas.

Cosecha

INFOAGRO (2013). Indica que es la operación cultural más delicada y exigente. El


momento idóneo para iniciar la recolección es aquel en el que la inflorescencia ha adquirido
tamaño máximo sin haberse abierto. Si se cosecha demasiado pronto, la pella pesa poco y la
producción baja; si se cosecha demasiado tarde, las yemas florales se abren, pierden color,
compacidad, aumenta la fibrosidad del pedicelo y dificulta el manejo pos cosecha. En los
híbridos y cultivares de maduración heterogénea la recolección se cumple en varias pasadas. Si
el destino del brócoli es el procesado, se corta según las especificaciones del congelado. El
brócoli para consumo fresco es cosechado con una longitud total de pella más tallo de 15-20 cm,
y es atado en paquetes de distintos tamaños según requerimientos de los distintos mercados.

Post cosecha

41
INFOAGRO (2013). Dice que es muy importante el pre enfriado del producto
inmediatamente luego de cosechado para bajar la temperatura de campo. Luego debe mantener la
cadena de frío, conservándose a temperaturas cercanas a 0°C y con 90% de humedad relativa.

1.5.9. Insecticida orgánico

Caballero P. (2013). Los insecticidas son productos obtenidos de manera natural ya sea
mediante maceración, descomposición e infusión para el tratamiento de plagas y enfermedades
en los cultivos

1.5.9.1. Barbascos (Lonchocarpus utilis l)

Figura 3:
Barbasco (Lonchocarpus utilis L)

42
Fuente:www.alrfoto.com/fotos_plantas.php?q=barbasco

Clasificación taxonómica

Reino:………… Plantae

División: …………Magnoliophyt

Clase: …………Magnoliopsida

Subclase: …………Rosidae

Orden: …………Fabales

Familia: ………… Fabales

Subfamilia: …………Faboideae

Tribu: …………Millettieae

Tribu: …………Millettieae

Género: …………Lonchocarpus

Especie: …………L. utilis

N.c: ………… Barbasco; cube; haiari; nekoe; timbo; conapi, pacai, kumo.

Lugar de origen

Perú: Loreto, Ucayali, San Martin, Amazonas, Junín, Huánuco, Ayacucho, Cusco, Madre
de dios y Apurímac principio activo: Rotenoides

Mariños, Castro y Nongrados (2004). Señala que los nativos y colonos cultivan esta
planta en chacras pequeñas que preparan en las partes secas, cuando bajan los ríos de la selva
(entre mayo a octubre), esto es, en el verano tropical. Las plantas alcanzan alturas de 2.5 hasta 5
metros cuyas raíces se explotan después de los 3 o 4 años de edad. Esta planta requiere de
campos abiertos; se parece mucho a la de café y puede hacerse trepador hasta alcanzar una altura

43
de 16 metros o más cuando hay un tronco cerca. Cuando la planta envejece al estado silvestre o
cultivado se vuelve trepador o se echa, si no hay un sostén o tutor; de allí los nombres de "huasca
barbasco" (Loreto) que significa soga y "kumo barbasco" (Cusco) que significa agachado. La
planta rara vez florece.

Climas y suelos

Vilchez y Sanchez (1993). Señalan que los mejores contenidos de rotenona se obtienen en
zonas tropicales y sub-tropicales, donde se encuentran plantas de cube o barbasco en estado
silvestre y llueve casi todo el año. Es decir, se enriquece de un clima cálido y húmedo con
precipitaciones pluviales mayores a los 2,000 mm al año. En cuanto a suelos, los ideales son
aquellos de tipos ácidos con buen drenaje, algo sueltos, tipo arenoso y alto contenido de materia
orgánica. En lo referente a la altura sobre el nivel del mar, se ha encontrado que en puerto
Bermúdez (1,000 msnm) tenía de 12 a 13% de rotenona y de 28.7 a 29.4% de extracto total. La
planta muere a temperaturas de 9° y 11°c.

Cosecha

Vilchez E. (1994). Señala que lo común es utilizar las raíces de 3 a 4 años cuando las
plantas alcanzan más de 2 metros de altura (excepcionalmente de 2 años) y las guías terminales
comienzan a volverse trepadoras. Se cosecha todo el año, pero es preferible hacerlo en los meses
de menor lluvia. Las raíces se depositan bajo techo, con buena ventilación. Luego de secadas, se
amarran y almacenan y cuelgan en redes hasta que se le use o venda.

Toxicología

Mariños, et. al. (2004). Señalan que la dosis letal media (DL 50) oral de la rotenona es de
135 mg. /Kg. En ratas por lo que es extremadamente seguro y a la vez fácilmente degradado por
la luz y el aire, no quedando residuos, esto debido a la alta tensión de vapor que tiene el producto
por la cual resulta volátil y por ello se disipa rápidamente del ambiente donde se le usó. La
acción insecticida rotenona sobre los insectos parece implicar la inhibición del transporte de
electrones de la mitocondria, así como en la mitocondria aislada y esto aparentemente debido al
hecho de la unión de la rotenona con un componente de la cadena. La forma bioquímica de la
acción insecticida se manifiesta por la disminución del oxígeno consumido por los insectos,

44
depresión de la respiración y taquicardia que finalmente conduce a la parálisis y muerte.

Usos

Zuñiga (1993). Señala que la rotenona se le usó para controlar áfidos con buenos
resultados en el control del áfido del algodonero; en forma de polvo de raíz finamente molida o
como extracto de agua en concentraciones bajas controla bien Thisanoptera; como polvo de cube
se mezcla con talco al 0.5%. El mismo autor indica que se ha encontrado un buen control para
arañita roja, garrapatas, moscas, piojos, pulgas, zancudos. Sin embargo es muy tóxica para los
peces.

1.5.10. Molle (Schinus molle L.)

Figura 4:
Molle (Schinus molle L.)

Fuente:www.alrfoto.com/fotos_plantas.php?
q=molle

Clasificación taxonómica de molle

Reino: …………Plantae

Sub reino: …………Tracheobionta

Filo clase: …………Magnoliophyta

45
Sub clase: …………Magnoliopsida

Orden: …………Rosidae

Familia: …………Sapindales

Género: …………AnacardiaceaeSchinus

Especie: …………Schinus molle l.

N.c: ………… Falso pimentero,


Aguaribay, Especiero, Lentisco del Perú.

Origen

Schinus molle L. vulgarmente conocido como "aguaribay", "gualeguay" o "molle" es una


especie americana nativa de Sudamérica (Heywood, 1993) perteneciente a la Familia
Anacardiaceae (Cabrera, y otros, 1965), naturalizada en países tropicales y subtropicales y
representada en Sudamé- rica, África y Malasia. Unos pocos géneros son nativos de
Norteamérica templada y Eurasia (Heywood, 1993). Su rango de distribución en América del Sur
abarca: Ecuador, Paraguay, Perú, sur de Brasil, Chile, Uruguay, y en Argentina, creciendo
diseminadamente en las provincias de San Luis, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes,
Misiones y Entre Ríos (Tortorelli, 1956). Las Anacardiaceae contienen árboles, arbustos y
lianas, incluyendo algunos árboles ornamentales y especies que dan distintos frutos y nueces
comercialmente valiosas tales como el anacardo, pistachio, jobo, ciruelo jamaiquino, mango, etc.
(Heywood, 1993).

Además de ser conocido como aguaribay, existen más de 70,000 nombres comunes:
molle, terebinto, pimentero, árbol de la pimienta californiano, bálsamo, gualeguay, curanday y
árbol de la pimienta peruano; de todos ellos los más difundidos son "aguaribay" y "molle", pero
se prefiere usar el término "aguaribay" porque es la única especie que tiene ese nombre común,
mientras que "molle" se llama vulgarmente a otras especies incluso dentro de la familia y hasta
en el mismo género.

Descripción

46
Forma.

Ojeda L. y Mesa C. (2008). Manifiestan que es un árbol perennifolio, de 4 a 8 m (hasta


15 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 25 a 35 cm.

Copa / Hojas.

Ojeda L. y Mesa C. (2008). Copa redondeada y abierta, proporcionando sombra


moderada. Hojas compuestas, alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa;
imparipinnadas de 15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo,
estrechamente lanceolados, color verde amarillento.

Las hojas son compuestas imparipinnadas, grandes, lampiñas, con numerosas hojuelas
largas y estrechas, con disposición alterna y terminadas en punta; su borde es entero o raramente
serrado.

Tronco / Ramas.

Ojeda L. y Mesa C. (2008). Tronco nudoso. Ramas flexibles, colgantes y abiertas.


Corteza. Corteza rugosa, fisurada, color marrón oscuro. Madera dura y compacta.

Flor(es).

Ojeda L. y Mesa C. (2008). Flores hermafroditas o unisexuales, origina una drupita del
tamaño de un grano de pimienta, de color rosa brillante, con muy poca carne y un solo hueso; al
romperlo despide un agradable olor.

Panículas axilares en las hojas terminales, de 10 a 15 cm de largo, flores muy pequeñas y


numerosas, de color amarillento, miden 6 mm transversalmente.

Fruto(s).

Ojeda L. y Mesa C. (2008). Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de


diámetro, rosados o rojizos, con exocarpo coriáceo, lustroso, seco en la madurez, mesocarpio
delgado y resinoso, cada fruto contiene una o dos semillas.

47
Semilla(s).

Ojeda L. y Mesa C. (2008). Las semillas poseen un embrión bien diferenciado que llena
toda la cavidad; la testa y el endospermo son delgados, el mesocarpo forma parte de la unidad de
dispersión.

Almacenamiento / Conservación. En seco la semilla se conserva bien por mucho tiempo,


sin necesidad de tratamientos. Dispersión. Zoócora. Las aves son las principales dispersoras,
pájaros conocidos como "chinitos" (Bombicylla cedrorum). Estos consumen los frutos y
expulsan las semillas sin que pierdan su poder germinativo. Germinación. El tiempo promedio en
germinar es de 20 días. Número de semillas por kilogramo: 14,000 a 44,000 (66,000). Porcentaje
de Germinación: 40 a 80 %. Extrayendo los embriones se alcanza del 98 al 100 % de
germinación a los 7 días. Tratamiento pregerminativo. 1. Se requiere lixiviación de las semillas
por agua para liberar a la testa de sustancias inhibitorias de la germinación. Se ha probado con
éxito la inmersión en agua por 1 a 4 días. 2. Escarificación. Remoción mecánica del exocarpo. 3.
Sumergir las semillas en ácido sulfúrico al 10 % durante 5 minutos. 4. Remojo en agua a
temperaturas menores a 15 ºC. 5. Intemperizando o quemando los frutos completos. 6. Desde el
punto de vista práctico y económico el mejor tratamiento es la imbibición. 7. Extracción manual
de los embriones. Viabilidad / Latencia / Longevidad. Aún después del tratamiento de remojo, se
secan y llegan a perder su viabilidad después de 42 días. Tipo de semilla. Ortodoxa

Raíz.

Sistema radical extendido y superficial.

Sexualidad. Monoica.

Número cromosómico: 2n = 28.

Insecticida y repelente natural

Iannacone y Lamas (2003) Indican que “sus hojas contienen una resina que posee
propiedades insecticidas, fungicidas y repelentes. Se emplea para el control de hormigas,
pulgones y polilla de la papa”. Se prepara dejando macerar en agua 100g de hojas y/o frutos por
litro de agua durante 10 días” o moliendo y utilizar con talco o como te.
48
Chirinos, Cariac y Ferrero (2001). Afirman que el aceite esencial de las hojas y frutos de
la anacahuita ha mostrado ser un efectivo repelente de insectos y eliminar polillas de la ropa,
también ha mostrado ser un efectivo repelente de insectos, particularmente contra la mosca
casera.

Usos

Schinus molle L. (Anacardiaceae) “molle” o “árbol del Perú” es una planta con
propiedades aromatizantes, se utiliza como chicle, colorante, combustible, comestible,
condimento, cosmético, curtiente, forrajero, melífera, medicinal e insecticida. S. molle mejora la
fertilidad y erosión del suelo, es barrera contra vientos, ornamental y actúa como sombra y
refugio para la vida silvestre (CONABIO, 2009). Esta planta de importancia etnobotánica es
originaria de la zona altoandina en Sudamérica y en el Perú, es usada artesanalmente como
agente insecticida para el control de plagas agrícolas. Es importante determinar el nivel de riesgo
ambiental de los insecticidas como el molle sobre los controladores biológicos usando
bioensayos ecotoxicológicos (Wu, Jiang, y Miyata 2004a, b). Con este objetivo en mira fueron
seleccionadas cuatro especies de controladores biológicos para realizar ensayos toxicológicos.

Wu, Jiang, y Miyata (2004a, b). Dicen que todo el árbol despide un intenso olor
perfumado debido a la presencia de abundantes aceites esenciales y volátiles. Base para chicle
[exudado (resina)]. Su resina blanquecina es usada en América del Sur como goma de mascar, se
dice que fortalece las encías y sana las úlceras de la boca. Colorantes [hoja, tallo, corteza, raíz].
El cocimiento de hojas, ramas, corteza y raíz se emplea para el teñido amarillo pálido de tejidos
de lana. Combustible [madera]. Leña y carbón. Comestible (fruta) [fruto]. Con los frutos se
prepara una bebida refrescante. En México se elaboran bebidas mezclándolas con atole o
fermentando con pulque. Condimento / Especias [fruto]. Los frutos secos se han empleado en
algunos países para adulterar la pimienta negra por su sabor semejante. Aunque su uso es cada
vez menor ya que afecta la salud. Cosmético / Higiene [hoja]. De las hojas se extrae un aceite
aromatizante que se usa en enjuagues bucales y como dentífrico. Las semillas contienen aceites
de los cuales se obtiene un fijador que se emplea en la elaboración de perfumes, lociones, talcos
y desodorantes. Curtiente [corteza]. Sirve para teñir pieles. Forrajero [fruto]. Importante alimento
para pájaros. Implementos de trabajo [madera]. Mangos de herramientas, estacas, enseres rurales

49
y fustes de sillas de montar. Industrializable [exudado (resina), ceniza]. La resina se podría
utilizar en la fabricación de barnices. Su ceniza rica en potasa se le usa como blanqueador de
ropa; así mismo, en la purificación del azúcar. El fruto puede contener 5 % de aceite esencial y
las hojas 2 %. Medicinal [hoja, flor, fruto, corteza, exudado (resina)]. Propiedades y acciones:
analgésico, antibacterial, antidepresivo, antimicrobial, antifúngico, antiviral, antiespasmódico,
astringente, balsámico, citotóxico, diurético, expectorante, hipotensivo, purgativo, estomáquico,
tónico, uterino, estimulante. El pirul es una especie de amplio uso en el centro y norte del país.
Se recomienda para padecimientos digestivos (cólicos, bilis, dolor de estómago y estreñimiento)
y se emplea como purgante y diurético. Las hojas (en cocimiento o machacadas) se usan para
lavados en casos de enfermedades venéreas (gonorrea), ojos irritados, conjuntivitis y cataratas.
La infusión de la corteza disminuye las inflamaciones y favorece la cicatrización de las úlceras.
La resina es sumamente peligrosa, pero se ha usado en dolor de muelas, dientes picados y para
cicatrizar heridas. Fue utilizada para embalsamar los cuerpos de los Incas. Las ramas maceradas
como papilla o hervidas para su aplicación local o remojada en alcohol, se emplean para
molestias del reumatismo y otros dolores musculares. La planta entera se usa externamente para
fracturas y como un antiséptico local. En inhalación las hojas de pirul (muchas veces mezcladas
con hojas de eucalipto) se usan para aliviar resfríados, afecciones bronquiales, hipertensión,
depresión y arritmia. Mezclada la corteza con las hojas, sirve para la hinchazón y dolor en
enfermedades venéreas y genito-urinarias. Corteza (cocción): remedio en pies hinchados y
purgantes para animales domésticos. El pirul se emplea en las llamadas "limpias" o "barridos",
para curar el mal de aire, susto y espanto. En Argentina se toma una infusión de hojas secas para
aliviar varios desordenes menstruales (amenorrea, sangrados abundantes, menopausia, sindrome
premenstrual), fiebres, problemas respiratorios (resfriados, asma, bronquitis) y urinarios (cistítis,
uretrítis), tumores e inflamación en general.

1.5.11. Ajo (Allium sativum


L.)

Figura 5:
Ajo (Allium sativum L.)

50
Fuente:www.alrfoto.com/fotos_plantas.php?q=ajo

Clasificación botánica

Reino:…………….Plantae

Clado: ……………. Angiospermas

Clado: …………….Monocotiledóneas

Orden: …………….Asparagales

Familia: …………….Alliaceae

Género: …………….Allium

Especies: ……………. Allium sativum

Características generales

FUNDESYRAM (2013). El ajo, cuyo nombre científico es allium sativum, pertenece a la


familia de las alliaceae (ex liliaceae y según algunos botánicos a la de las amarillidaceae) y es
originario de Asia central.

Es una planta herbácea, perenne (pero cultivada como anual), bulbosa y se cultiva
prácticamente en todo el mundo.

El ajo está provisto de numerosas raíces superficiales. Las hojas del ajo son basales,
envolventes del tallo. Las flores del ajo, cuando se forman, son portadas por tallos florales de

51
40-80 cm de alto, que llevan en el ápice una inflorescencia en umbela. Las flores son pequeñas
portadas por pedúnculos cortos, son blancas tendentes al rojizo-rosa y no se abren a menudo y
abortan en botón aún. Las semillas, se forman muy raramente.

La parte que nosotros utilizamos es el bulbo (o cabeza) encerrado por una decenas de
hojas. Cada bulbo contiene 6 -14 dientes o bulbillos estrechados entre ellos y revestidos por
escamas membranosas.

Propiedades

El ajo está constituido por numerosos componentes azufrados entre los que el más
importante es el bisulfuro de alilo.

Del destilado en corriente de vapor se ha aislado una sustancia denominada alicina que es
responsable del típico olor del ajo.

La alicina se crea cuando se aplastan o cortan los bulbillos o dientes y se forma como
consecuencia de la reacción de la aliina (es un sulfóxido derivado del aminoácido cisteína) que
interacciona con la enzima alinasa dando muchos productos entre los que la alicina es la mayor
representante (cerca del 70%) con sobresalientes propiedades bactericidas.

El ajo contiene además una buena reserva de proteínas, una elevada cantidad de potasio,
enzimas, vitaminas a, b1, b2, pp, c, sales minerales y oligoelementos.

Las propiedades del ajo son numerosas y pueden ser resumidas así: acción hipotensora y
cardiovascular estimulando el corazón y facilitando la circulación, expectorante, antiséptico,
antibiótico, antimalárico, anti nicotínico, baja la glucemia (para mejorar las condiciones de los
diabéticos).

Partes utilizadas de la planta (del ajo se utilizan los bulbos).

La recolección del ajo se realiza cuando las hojas están casi completamente secas
extirpando la planta y dejándola en el terreno a secar durante cerca de una semana. Después
pueden ser utilizados normalmente después de haber limpiado los bulbos de las túnicas externas,
de las hojas y de las raíces. Muy a menudo los bulbos de ajo se reúnen en ramos entrelazando las

52
hojas de modo que formar las características trenzas. Si el entorno está bien seco se pueden
conservar 6-7 meses.

Cómo se utiliza

Del ajo se utilizan los bulbos en la comida y también como infusión o pócima para los
dolores reumáticos, los gusanos intestinales, la fiebre, la tensión alta y los catarros bronquiales.

Externamente se usa picado para las neuralgias o bien como cataplasma para combatir las
verrugas y los callos. El extracto de ajo es muy usado en la industria farmacéutica para la
preparación de productos para combatir la tensión alta. El empleo en la cocina del ajo es
conocido. En todos los países del mundo se usa esta extraordinaria planta para aromatizar una
gran parte de alimentos.

Zaavedra (2015). Los insecticidas de ajos controlan y repelen pulgones, áfidos, chinches,
moscas, zancudos, nemátodos y hasta hongos y bacterias. En cultivos diferentes a flores se puede
utilizar detergentes biodegradables como adherentes, la fórmula para el control de pulgones son
las siguientes:

1) A 100 gramos de ajos macerados disuelto en ½ litro de agua se adiciona 10 gramos de


jabón (no detergente), 2 cucharaditas de aceite mineral. La mezcla se conserva tapada durante 24
horas, luego se filtra y se diluye en 20 litros de agua para aplicación inmediata.

2) Macerar 500 gramos de hoja de ajo y remojar en 10 litros de agua, colar y aplicar
inmediatamente.

3) 500 gramos de ajos macerado se mezcla con un litro de agua se deja reposar 24 horas y
se le agrega 9 litros de agua jabonoso.

4) Macerar o mezclar 500 gramos de ajos, 500 gramos de ají en 2 litros de agua. Dejar 24
horas en reposo, filtrar, diluir en 6 litros de agua.

Por otro lado, Renzo D. (03:19:12 UTC). Manifiesta que el mayor uso del ajo como
opción natural de manejo de plagas se ha realizado con extractos acuosos: este método es
popular en diversas áreas agrícolas de América Latina. El ajo que se usa para hacer preparados

53
caseros contra plagas no debe haber sido abonado con productos químicos, puesto que esto
reduce la contaminación de las substancias biológicamente activas.

Tzul (2013) recomienda elaborar insecticidas a base de ajo con los siguientes materiales:

- 10 cabezas de ajo - 5 cebollas grandes - Una bola grande de jabón - 25 litros de agua
para la preparación se muele las 10 cabezas de ajo y las 5 cebollas grandes. Luego raspar una
pelota grande de jabón, disuelto en 25 litros de agua. Dejar ésta mezcla en reposo durante 4-5
días y colarla. La dosis de aplicación es de 2 litros por bombada.

1.6. Marco conceptual.

Agro ecosistema: El Agro ecosistema consiste en una serie de componentes


interrelacionados. Debe de considerarse dichos componentes como subunidades de un solo
sistema. Es imposible tener un entendimiento de los insectos sin verlos como parte integral del
agro ecosistema que esta interconectado a otros elementos de este sistema.

Acaricidas: control a los acaros, araña roja

Alicina: La alicina es el producto de la conversión de la aliina, que se encuentra en el Ajo


(Allium sativum), por intermedio de la catálisis de la enzima alinasa. Es un compuesto azufrado
que posee diversas actividades farmacológicas de interés.

Biocidas: Son las sustancias activas y preparados que contengan una o más sustancias
activas, presentados en la forma en que son suministrados al usuario, destinados a destruir,
contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier
organismo nocivo por medios químicos o biológicos.

Biocidas naturales: los biocidas son productos obtenidos de manera natural ya sea
mediante maceración, descomposición e infusión para el tratamiento de plagas y enfermedades
en los cultivos.

Control natural: El control natural es indispensable para el control racional y rentable de


los insectos dañinos. Este resultado de los factores biológicos o físicos, siendo componente de
todos los agros ecosistemas.

54
Funguicidas: control contra enfermedades ocasionados por hongo.

Garlicina: Principio activo del ajo, que posee propiedades antibióticas.

Herbicidas: elimina la mala hierba.

Insecticidas: Producto que sirve para matar insectos.

Inoculación: Introducción artificial de material que contenga, o pueda contener,


organismos vivos o muertos, en general microorganismos, en un ambiente nuevo, tal como
suelos, medio de cultivo o el cuerpo vivo de un organismo superior, animal o planta.

Plaga: Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan
graves daños a poblaciones animales o vegetales, como, respectivamente, la peste bubónica y la
filoxera.

Plaguicida: Globalmente podemos decir que plaguicidas es el nombre genérico que


abarca todas las sustancias o productos destinados a luchar contra las plagas en la agricultura o
con otros fines. Combatir los agentes nocivos para los vegetales y productos vegetales o prevenir
su acción.

Manejo: Es el manejo se pretende eliminar la nocividad de las poblaciones de plagas y


no erradicarlas. En vez de suprimir las poblaciones se intenta mantenerlas a niveles a específicas
por medio de preservación, restauración o aumento de los moderadores y equilibran tés presentes
en el agro ecosistema.

Manejo Integrado de Plagas: Es un sistema que trata de controlar las plagas de un


cultivo a niveles que no causen daño económico utilizando preferentemente los factores
naturales adversos al desarrollo de las plagas, incluidos los factores de mortalidad natural; y solo
en última instancia, recurre al uso de plaguicidas como medida de emergencia.

Sustancia activa: Es toda sustancia o microorganismo, incluido un virus o un hongo, que


ejerza una acción general o específica contra organismos nocivos.

55
CAPITULO III.
HIPÓTESIS

1.7. Hipótesis.

1.7.1. Hipótesis general.

La aplicación de los bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y ajo tienen efectos


diferentes en el control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica
oleracea Var. Itálica).

1.7.2. Hipótesis específicos.

La aplicación de los productos bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y ajo tienen


efectos diferentes en la reducción de la incidencia del pulgón (Brevocoryne brassicae L.), en el
cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica.)

La aplicación de los productos bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y ajo tienen


efectos diferentes en el control de la severidad del daño en la pella ocasionado por el pulgón
(Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica.)

La aplicación de los productos bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y ajo tienen


efectos significativos sobre el rendimiento de la producción de brócoli (Brassica oleracea Var.
Itálica.)

56
1.8. Sistema de variables.

1.8.1. Variables independientes.

Nivel de aplicación del producto bioinsecticida orgánico de barbasco, molle y ajo (4ml.
/1lt. y 6ml. /1lt.).

1.8.2. Variables dependientes.

Incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica


oleracea Var. Itálica).

Severidad de daño en la pella del brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) ocasionado por
el pulgón (Brevicoryne brassicae L.)

Rendimiento de la producción de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica).

1.8.3. Variables y definición operacional de las variables.

Tabla 2:
Variables, indicadores e índice.

Variables Indicadores Unidades

Variables Independientes  Nivel de aplicación de


 Nivel de aplicación del producto sustancia activa de 4ml/1lt.
bioinsecticida de barbasco, bioinsecticida de barbasco,
6ml/1lt.
molle y ajo. molle y ajo.

Variables dependientes
 Incidencia del pulgón
 Número de plantas afectadas
(Brevicoryne brassicae L.), en el
respecto al número total de
cultivo de brócoli (Brassica %
plantas.
oleracea Var. Itálica).
 Severidad de daño en la pella del
 Área afectada de la pella
cultivo de brócoli (Brassica %
respecto al área total de plantas
oleracea Var. Itálica).

57
 Diámetro polar de la pella. cm.
 Rendimiento de la producción del
 Diámetro ecuatorial de la pella cm.
cultivo de brócoli (Brassica
oleracea Var. Itálica).  Altura de la planta cm.

 Peso de la pella Kg.


Fuente: Elaboración propia-2017

CAPITULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO

1.9. Tipo y nivel de estudio.

En cuanto a su finalidad, el estudio fue de tipo aplicativo ya que tuvo como fin principal
resolver los problemas de la incidencia y severidad del daño ocasionado por el pulgón
(Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) en la
provincia de Grau, quedando en un plano secundario el propósito de realizar aportaciones al
conocimiento teórico en el control del Pulgón.

En cuanto al alcance de sus objetivos fue experimental puro, ya que se manipuló la


variable independiente (Nivel de aplicación del producto bioinsecticida orgánico de barbasco,
molle y ajo (4ml. /1lt. y 6ml. /1lt.) para medir su efecto en las variables independientes:
Incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), Severidad de daño en la pella del brócoli y
rrendimiento de la producción de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica).

En cuanto al estudio de las variables fue mixto (cuantitativo y cualitativo) porque las
variables: Nivel de aplicación del producto bioinsecticida orgánico de barbasco, molle y ajo y
rendimiento del cultivo de brócoli son tangibles y se puede obtener mediante medición en el
sistema internacional de medida y las variables: Nivel de control del pulgón e incidencia de daño
en la pella del brócoli se midieron mediante la escala nominal.

En cuanto a su temporalidad fue transversal ya que la observación de las variables en


estudio se realizaron en un solo momento del tiempo, campaña agrícola 2016 – 2017.

58
En cuanto al nivel de investigación fue descriptivo, ya que se describió el
comportamiento de las variables en estudio tal y como se observa en la realidad dando a conocer
dichas características mediante la utilización de las tablas y gráficos de la estadística descriptiva,
fue explicativa porque se da a conocer el comportamiento de las variables Incidencia del pulgón
(Brevicoryne brassicae L.), Severidad de daño en la pella del brócoli y rendimiento de la
producción de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) como efecto de la aplicación de producto
bioinsecticida orgánico de barbasco, molle y ajo en las dosis de 4ml. /1lt. y 6ml. /1lt. Es decir se
estableció la relación causa-efecto, mediante la utilización del análisis de varianza en un diseño
de bloques completos al azar de siete tratamientos y cinco bloques en un arreglo de cinco
bloques.

1.10. Diseño de estudio.

Para evaluar los datos se ha empleado el Diseño de Bloques Completos al Azar - DBCA
con (7) tratamientos y (5) repeticiones por bloque. Las unidades experimentales que se aplicaron
los tratamientos, fueron sub divididas en grupos homogéneos llamados bloques. Los tratamientos
se asignaron en forma aleatoria a las unidades experimentales dentro de cada bloque y cada
bloque contuvo todos los tratamientos, el arreglo de datos fue como se muestra en la tabla
siguiente.

Tabla 3:
Aleatorización de bloques y unidades experimentales

Bloques Números aleatorios – tratamientos – unidades experimentales.


0.773 0.416 0.611 0.521 0.024 0.219 0.926
I (T6) (T3) (T5) (T4) (T1) (T2) (T7)
UE1 UE2 UE3 UE4 UE5 UE6 UE7
0.820 0.941 0.463 0.057 0.386 0.681 0.172
III (T6) (T7) (T4) (T1) (T3) (T5) (T2)
UE8 UE9 UE10 UE11 UE12 UE13 UE14
0.782 0.237 0.602 0.254 0.002 0.484 0.950
V (T6) (T2) (T5) (T3) (T1) (T4) (T7)
UE15 UE16 UE17 UE18 UE19 UE20 UE21
0.724 0.226 0.445 0.053 0.803 0.340 0.930
II (T5) (T2) (T4) (T1) (T6) (T3) (T7)
UE22 UE23 UE24 UE25 UE26 UE27 UE28

59
0.994 0.024 0.389 0.766 0.668 0.170 0.576
IV (T7) (T1) (T3) (T6) (T5) (T2) (T4)
UE29 UE30 UE31 UE32 UE33 UE34 UE35

Fuente: Elaboración propia-2017

Dónde:

UE i : Unidades experimentales

Ti : Tratamientos en estudio

Xi : Números aleatorios

1.11. Población y muestra.

1.11.1. Población.

Constituida por todas las unidades elementales en estudio, el cual fue representado por
1260 plantas de brócoli instalados en un área de 207.9 m2.

1.11.1.1.Características y delimitación.

En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Chuquibambilla –


provincia de Grau departamento de Apurímac, en la campaña agrícola 2016 – 2017 con las
siguientes características agroclimatológicas.

Clima: la zona se caracterizan por presentar un clima que varía de templado a frígido con
temperaturas promedio que oscilan entre 6 °C a 12 °C y una precipitación pluvial anual que varía
desde 700 a 1000 mm/año y una humedad relativa de 50% cabe indicar que las precipitaciones
pluviales se caracterizan por la presencia de granizadas, descargas eléctricas de considerable
intensidad en los meses de enero a mayo y las temperaturas más bajas se presentan en los meses
de junio a julio caracterizado por la presencia de heladas (3°C a 6°C).

Suelo: las características edáficas del suelo es de textura franco arcilloso con topografía
de pendiente moderado siendo los resultados de los análisis como se muestra en el siguiente
cuadro.

60
Tabla 4:
Resultado de análisis de suelo.

N° muestra Ph. C . E(1: 1) CaCO3 M.O P K +3


Al + H
+¿ ¿

Lab. Clave (1.1) ds/m % % Ppm ppm meq/100


0.16 7.24 0.47 0.20 11.00 100.6 562 0.00
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina- Lima

Se observa que el suelo tiene pH ligeramente alcalino con el valor de 7.24, conductividad
eléctrica de 0.47 ds/m el cual es inapreciable y todos los cultivos pueden soportarla, en cuanto a
los carbonatos de calcio se observa el valor de 0.2% el cual es considerado muy bajo.

El contenido de materia orgánica de 11% es considerado alto, el fosforo disponible de


100.6 ppm también es considerado alto y el potasio disponible de 562 ppm también alto revelan
que el suelo en el cual se ha desarrollado la investigación es rico en nutrientes y favorable para la
instalación de cultivos.

Agua: la zona cuenta con agua de riego permanente prominente del rio Chaca Pampa con
un caudal aproximado de 52 l/s, para la investigación se remitió una muestra de medio litro de
agua en recipiente de vidrio herméticamente cerrado al laboratorio de análisis de suelos, plantas,
aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, los resultados del análisis
son los siguientes:

Tabla 5:
Resultado del Análisis de agua.

N°. laboratorio 057


N° de campo
PH. 7.63
C.E dS/m 0.24
Calcio meq/L 1.96
Magnesio meq/L 0.17
Potasio meq/L 0.02
Sodio meq/L 0.24
SUMA DE CATIONES 2.39
Nitrato meq/L 0.00
Carbonato meq/L 0.00
Bicarbonatos meq/L 1.90
Sulfatos meq/L 0.43

61
Cloruros meq/L 0.20
SUMA DE ANIONES 2.53
Sodio % 10.06
RAS 0.23
Boro ppm 0.03
Clasificación c1 – s1
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina- Lima

Para la comprobación de datos se aprecia el balance de iones, para lo cual se observa la


sumatoria de cationes (Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio) con el valor de 2.39 y la suma de
aniones (Nitrato, Carbonato, Bicarbonatos, Sulfatos y Cloruros) con el valor de 2.53 dichos
resultados coinciden aproximadamente dentro del 20% de error permisible considerándose el
análisis como correcto.

El valor del Ph de 7.63 es considerado como normal, la conductividad eléctrica de 0.24


ds/m es considerado bajo, los valores de 0.20, 0.4 y 0.24 de los iones cloruro, sulfato y sodio
respectivamente ponen de manifiesto que existe bajo riesgo de toxicidad específica de dichos
iones para las plantas.

La relación de absorción de sodio (RAS) con el valor de 0.23 considera al agua como no
alcalinizante concluyendo que el uso del agua proveniente del rio Chaca Pampa son
recomendable para fines de riego.

Vegetación: en la zona de estudio la vegetación esta constituida por un conjunto de


diversidad de especies vegetales silvestres y cultivados entre los más importantes son el maíz,
papa, olluco, habas, tarwi, cebada y entre las hortalizas podemos mencionar la lechuga, coliflor,
cebolla, repollo y brócoli.

Ubicación geográfica: La investigación se realizó en las siguientes coordenadas UTM y


ubicación política:

Latitud: 18L 748245

Longitud: 8439914

Altitud: 3252 m.s.n.m.

62
Distrito: Chuquibambilla.

Provincia: Grau.

Región: Apurímac.

Los límites son los siguientes:

Por el norte : Con el distrito de Curpahuasi.

Por el este : Con el distrito de Vilcabamba.

Por el sur : Con la Comunidad campesina de Caccta

Por el oeste : Con la comunidad campesina de Chahuarinay.

1.11.2. Muestra.

La determinación de la muestra se realizó mediante el método del muestreo al azar simple


(MAS), la determinación del tamaño de la muestra fue de 294 plantas de brócoli, tomando en
consideración una prueba de 95 % de probabilidades y 5 % de error. Una variabilidad positiva y
negativa (p=q) del 50% y se aplicó la siguiente ecuación:

2
z ∗p∗q∗N
n= 2 2
N∗e + z ∗p∗q

Dónde:

Z: nivel de confianza para el 95 % de probabilidades es 1.96

p=q: variabilidad positiva y negativa para optimizar los errores tipo I y II e igual al 50 %.

N: población en estudio 1260 unidades elementales (Plantas de brócoli)

e: error igual al 5 %

Reemplazando los valores se determina 294 unidades elementales (Plantas de brócoli).

63
1.12. Conducción del experimento.

1.12.1. Descripción de la zona de estudio.

El presente trabajo de investigación se llevó acabo en el distrito de Chuquibambilla


Provincia de Grau Región Apurímac.

En el sector denominado Villa Tahuaray en el distrito Chuquibambilla.

Tabla 6:
Ubicación geográfica y climatológica del campo experimental.

Ubicación Características
 Departamento
 Apurímac
 Provincia
 Grau
 Distrito
 Chuquibambilla
 Sector
 Villa Tahuaray
 Latitud sur
 18L 748245
 Latitud oeste
 8439914
 Altitud
 3252 m.s.n.m.
 Piso ecológico
 A las regiones naturales de quechua y suni
cuyas altitudes varian en 1750 a 3700.
 Zonas de vida
 Bosque seco-montano bajo sub tropical
(bs-MBT), y bosque húmedo-montano bajo
tropical (bh-MBT).
 Temperatura
 6 -12 °C.
promedio
 Precipitación
 700 – 1000 mm
promedio anual

Fuente: PDC 2014-2021, Municipalidad Provincial de Grau.

1.12.2. Historia del campo experimental.

En el siguiente cuadro se muestra las campañas y cultivos que fueron instalados en la


parcela experimental durante los cinco últimos años.

Tabla 7:
Cultivos instalados durante los cinco últimos años en el terreno experimental.

Campaña agrícola cultivo C/S/ Abonamiento


2012-2013

64
Maíz Estiércol de vacuno
2013-2014 Maíz Estiércol de vacuno
2014-2015 Papa Estiércol de vacuno
2015-2016 Maíz Estiércol de vacuno
2016 -2017 Borcoli (Brassica oleracea Var. Estiércol de vacuno
Itálica)

Fuente: elaboración propia-2017.

1.12.3. Duración del experimento.

El trabajo de investigación empezó el 01 de agosto del 2016 y culmino cuando el cultivo


de brócoli termino su ciclo fenológico a los 120 días después de la siembra 30 de diciembre del
mismo año.

1.12.4. Descripción de materiales.

Se utilizaron los siguientes materiales y equipos:

Tabla 8:
Materiales y equipos utilizados en el experimento.

Materiales
características unidad Cantidad
y equipos
Semillas de brócoli (Brassica oleracea Kg 0.25
Var. Itálica)
Material vegetativo de barbasco Kg 1.0
Material
Material vegetativo de molle (Schinus Kg 0.20
biológico
molle)
Ajo (Alliun cepa) Kg 0.10

Libreta de campo Unidad 1


Lapicero Unidad 1
Rótulos para las UE Docena 2
Cordel de 50 mts. Unidad 1
Material

65
Flexometro de lona Unidad 1
Tirapie Unidad 2
Pico Unidad 4
Rastrillo Unidad 2
es de
Lampa Unidad 4
campo
Estacas Docena 2
Ceniza para la demarcación de las UE. Kg 4
Balde de 20 litros Unidad 4
Franela de 1.2x1.2 m Unidad 12
Laptop Unidad 1
Calculadora Unidad 1
Lápiz Unidad 1
Equipos
Cámara fotográfica. Unidad 1
de
Reporte de análisis:
gabinete
Suelo Unidad 1
Agua Unidad 1
Extractos orgánicos Unidad 1

Fuente: elaboración propia-2017.

1.12.5. Características del campo experimental.

Tabla 9:
Características de las unidades experimentales.

Característica de la Parcela

Distancia entre plantas 0.33 m

Distancia entre hileras 0.50 m

Nº total de tratamientos 7

N° de bloques 5

Nº total de parcelas 35

66
Nº de plantas por parcela 36

Nº de plantas en el ensayo 1260

Área de la parcela 2
5.94 m

Área del ensayo 2


207.9 m
Fuente: Elaboración propia

1.12.6. Tratamientos estudiados.

Tabla 10:
Tratamientos que fueron estudiados en la investigación.

CLAVE TRATAMIENTOS
T1 Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua
T2 Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de agua
T3 Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua
T4 Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua
T5 Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua
T6 Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua
T7 Tratamiento testigo 0ml de extracto vegetal / 1lt de agua

Fuente: Elaboración propia-2017

Los tratamientos en estudio fueron aleatorizados en las unidades experimentales mediante


la utilización de los números aleatorios de la tabla de Excel siendo los resultados el siguiente.

Tabla 11:
Aleatorización de los tratamientos y bloques

Bloque Tratamientos
sI T6 T3 T5 T4 T1 T2 T7
III T6 T7 T4 T1 T3 T5 T2
V T6 T2 T5 T3 T1 T4 T7
II T5 T2 T4 T1 T6 T3 T7
IV T7 T1 T3 T6 T5 T2 T4
Fuente: Elaboración propia

67
Seguidamente se instaló el cultivo de brócoli en el mes de agosto del 2016 y sus
correspondientes tratamientos en el control del pulgón.

4.4.7. Etapas de la experimentación- conducción del experimento.

ETAPA I: Requerimiento del cultivo

Clima: se instaló entre las temperaturas de 6 a 12 °C con precipitación promedio de 700


mm/año, humedad relativa de 50%.

Suelo: el suelo fue de textura franco arcillosa de pendiente moderada, de pH ligeramente


alcalino (7.24), rico en contenido de materia orgánica (11%) y disponibilidad de nutrientes
(Anexo N° 4)

Agua: provisto mediante riego por aspersión en una frecuencia de 12 veces durante el
periodo vegetativo, el valor de pH fue de 7.63 considerado como normal, la conductividad
eléctrica de 0.24 ds/m considerado bajo y el riesgo de toxicidad específica de iones también es
considerado como bajo.

ETAPA II: Manejo del cultivo

El manejo del cultivo de brócoli se realizó en dos etapas:

a. Preparación del semillero.

Semillas: Para el establecimiento del cultivo de brócoli se compró semillas importada de


las casas productoras en la ciudad de Abancay en una cantidad de 0.25 kg, luego se u observó la
pureza varietal y la prueba de germinación siendo los resultados de 98% de poder germinativo.

Preparación del sustrato: el sustrato para el almácigo fue 1:2:1 (Tierra agrícola: Compost:
arena) el cual previamente fue desinfectada mediante la utilización de agua hervida, luego se
incorporó a la cama de almácigo generando surcos de 15 cm.

Sistema de siembra: La instalación del semillero se realizó en el mes de Agosto del 2016;
las semillas se instalaron en surcos de 1,5 cm de profundidad espaciados a 8 cm; protegiéndolas
con túneles, en tiempo frío; la germinación duró de 7 a 8 días.

68
Instalación de la cama almaciguera: el semillero se instaló dentro del cultivo para facilitar
la movilización de las plantas. Se construyó en platabandas para lo cual primero se niveló el
suelo, luego con una piola y estaca se marcaron las dimensiones: alto 0,20 m; ancho 1 m; largo 3
m. En esta etapa los riegos fueron frecuentes a fin de garantizar la capacidad de campo del
almácigo para recepcionar las semillas de brócoli.

Figura 6:
Diagrama de instalación de semillero para el cultivo de brócoli

Adquisición de semilla
(Ciudad de Abancay) Instalación de la cama
almaciguera

Selección y prueba de
germinación
Sembrado

Preparación del sustrato

Obtención de
plántula
(30 días)

Fuente: elaboración propia

Sembrado: las semillas fueron incorporadas en líneas separadas a 8 cm y a una


profundidad de 2 cm, mediante la utilización de un marco sembrador la dosis utilizada fue de 4
gr/m2 cuando con un poder germinativo de 98%.

Obtención de plántulas: fueron con características de 10 a 15 cm y cuando las plántulas


alcanzaron de 3 a 4 hojas verdaderas lo cual mediante las condiciones del experimento se logró a
entre los 25 a 35 días después de la instalación del almácigo.

b. Trasplante a terreno definitivo

Elección y preparación del terreno: la elección del terreno fue por su contenido de materia
orgánica, nutrientes y condiciones físicas favorables para el cultivo de brócoli, otro factor de

69
interés fue la presencia de agua en cabecera de terreno. Elegido el terreno se procedió a la
preparación volteando la capa arable del suelo a una profundidad de 30 cm, con la finalidad de
desmenuzar, airear y favorecer la retención de la humedad incorporando a su vez los restos
vegetales del maíz de la cosecha anterior, ésta labor fue realizada manualmente mediante la
utilización de pico y chaquitaqlla, termino en el mes de agosto 2016.

El terreno quedo establecido de acuerdo a las dimensiones del diseño experimental


demarcando bloques y unidades experimentales con ayuda de estacas, wincha y cordel quedando
nivelado y con surcos a una distancia de 0.50 cm.

Abonamiento: Se realizó de acuerdo a los antecedentes de los cultivos instalados y los


resultados de análisis de suelos descrito en la tabla N° 4, el abonamiento se realizó con la
utilización de compost a razón de 2.5 kg/m 2 y la aplicación fue a chorro continuo en los surcos
antes del transplante.

Trasplante: Las plántulas se trasplantaron en el mes de septiembre del 2016 cuando las
plántulas alcanzaron 10 cm de altura y entre 3 a 4 hojas verdaderas, la densidad de plantación fue
entre 0.50 m entre surcos y 0.33 m entre plantas.

El tiempo para el transplante fue manualmente introduciendo la raíz de las plántulas en el


suelo esta labor se realizó a los 35 días después de la siembra en el almácigo.

Riego: Se realizaron riegos frecuentes después del trasplante con una frecuencia de 3
veces por semana mediante microaspersión, durante los 30 días después del transplate,
posteriormente los riegos fueron a intervalos de 1 vez por semana durante el periodo vegetativo
que para el caso del distrito de Chuquubambilla, (Barrio Tahuaray) fue de 120 días.

Aporque y deshierbo: se realizó manualmente, el primer aporque a los 30 días después


del trasplante el segundo aporque a los 60 días, los deshierbos fueron 2 veces durante el periodo
vegetativo y consistió en eliminar plantas atípicas y malezas de las unidades experimentales a fin
de dotar de buena aireación, luz y eliminar la competencia de nutrientes provenientes del suelo.

Control de plagas y enfermedades: La presencia de pulgones (Brevicoryne brassicae) en


el cultivo fue observado desde los 30 días después del transplante principalmente en las hojas

70
constituyendo colonias de color azul verdoso cubriendo un polvillo blanco ceroso como se
muestran en las fotos de los anexos, la infestación en el cultivo fue desde un 50 a 80% de las
plantas, el control fue realizado mediante la aplicación foliar de extractos biocidas de barbasco,
molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml/1 litro de agua de acuerdo al diseño experimental, luego de la
aplicación se realizaron las evaluaciones del control en las frecuencias de 1 hora, 1 día, 1 semana
y 1 mes registrando los datos para su análisis posterior dando respuesta a los objetivos e hipótesis
planteadas.

Evaluaciones en el desarrollo de la planta: Se evaluaron las variables establecidas en la


tabla de operacionalizacion de variables (tabla 2)

 Incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica


oleracea Var. Itálica). Constituido por el número de plantas afectadas respecto al número
total de plantas el cual se determinó mediante la siguiente relación.

N ú mero de plantas afectadas∗100


% Insidencia=
N ú mero total de plantas

La incidencia fue evaluada por cada tratamiento en estudio desde la presencia de los
pulgones (30 días después del transplante) los resultados de la incidencia fueron
homogenizados para una hectárea del cultivo de brócoli.

 Severidad de daño en la pella del cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica). La
severidad fue evaluada al momento de la cosecha (120 dias) mediante la fórmula
siguiente.

Areaafectada de la pella∗100
% Severidad=
Areatotal de la pella

Los resultados de la severidad de daño fue homogenizada para una hectárea de cultivo de
brócoli.

 Rendimiento de la producción del cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica). El

71
rendimiento estuvo constituida por los indicadores: a) diámetro polar de la pella
determinada mediante un flexómetro al momento de la cosecha, para lo cual se ha
obtenido los datos a partir de la muestra para cada tratamiento, b) diámetro ecuatorial de
la pella, determinada mediante un flexómetro al momento de la cosecha c) altura de la
planta, medido desde el nivel del suelo hasta el ápice de la hoja bandera, el dato fue
obtenido con flexometro en el momento de la cosecha y d) peso de la pella, obtenida por
medio de una balanza electrónica con precisión de 0.001 gramos, los datos fueron
tomados al momento de la cosecha de acuerdo al tamaño de la muestra por cada
tratamientos, para la medición se dejó 5 centímetros de pedúnculo.

Cosecha: se realizó a los 120 días contados desde el momento de la instalación del
almácigo, se inició cuando las flores alcanzaron un desarrollo máximo sin perder su consistencia
(antes que sus brotes se abran) la cosecha se realizó cortando un promedio de 15 centímetro de
tallo lo cual también son aptos para el consumo, los datos fueron homogenizados para una
hectárea de cultivo de brócoli.

Figura 7:
Diagrama de instalación de plántulas de brócoli a campo definitivo

Elección y preparación del Evaluaciones:


terreno (207.9 m2)  Inflorescencia
 Floración
 Fructificación
Abonamiento  Maduración

Trasplante Floración

Riego Fructificación

Aporque y deshierbo
Maduración

Control de plagas y enfermedades


Cosecha (90-120 días)

72
ETAPA III: Elaboración de los productos insecticidas

Extracto de barbasco (Lonchocarpus nicou)

El barbasco es conocido como cube, fue colectado en la cuenca de Huacansayhua –


Huayo de la provincia de Grau, departamento de Apurímac, el extracto se obtuvo a partir de las
hojas, raíces y partes de la corteza en una cantidad de 2 kilos que previamente fue secada y
molida.

Tabla 12:
Producto alternativo (Barbasco)

Materiales Procedimiento
 Se recolectaron hojas, raíces y partes de cortezas de la planta,
 2000 gramos de en el recorrido de la cuenca de Huacansayhua y Huayo,
hojas, raíces y provincia Grau- Apurímac
corteza  Se procedió a secar y a moler.
 Litros de agua  Se pesó 1000 gr. De droga y se colocó en la franela.
 Franela  En el balde con 4 L. de agua se introdujo la franela con la
 Balde droga y se dejó reposar por 24 horas, luego se aplicó en las
 Molino dosis de 6 ml /litro de agua y 4 ml /litro de agua.

Fuente: elaboración propia

Extracto de molle (Schinus molle L)

El extracto fue realizado a partir de las hojas y frutos de plantas de molle de 15 años de
edad promedio provenientes del barrio Tahuaray del distrito de Chuquibambilla, provincia de
Grau departamento de Apurímac cuando alcanzaron sus frutos al estado maduro (mayo – junio)

Tabla 13:
Producto alternativo (Molle)

Materiales Procedimiento
 Se recolectaron las hojas y frutos, en el barrio Tahuaray distrito
 Recipiente con Chuquibambilla Grau- Apurímac.
tapa  Las hojas maduras (entre la floración y fructificación) fueron
 Litro de agua picadas medianamente con ayuda de tijeras.
 200 gramos de  200 g. de material vegetal picado se colocó en un recipiente de

73
5 litros de agua fría.
 Se dejó reposar el recipiente tapado (no herméticamente), hasta
hojas y frutos.
fermentar, durante 3 días removiendo la mezcla tres veces al
 Franela
día.
 Luego se obtuvo solo el líquido del fermentado mediante el
filtrado por una franela.

Fuente: elaboración propia

Extracto de ajo (Alliun cepa)

La procedencia fue de la cosecha anterior en el barrio Tahuaray del distrito de


Chuquibambilla, provincia de Grau, departamento de Apurímac.

Tabla 14:
Producto alternativo (Ajo)

Materiales Procedimiento
 Se recolectó 100 g. de ajos (20 dientes).
 Se procedió a moler y luego se mezcló con 2 L. De agua
 Recipiente con tapa (no
caliente a temperatura de 50°C , luego se dejó reposar
herméticamente)
por 24 horas.
 Litros de agua fría
 Una vez frio se extrajo solo el líquido mediante filtrado
 20 dientes de ajo
con ayuda de una franela.
(100gr).
 El producto final se obtuvo diluyendo a la mezcla
anterior 17 L. de agua fría (total 20 lt.).

Fuente: elaboración propia

74
Figura 8:
Diagrama de elaboración extracto vegetal

Recolección de material
vegetal

Identificar de material
vegetativo

Separación del material


vegetal

Barbasco Molle Ajo

Limpieza selección Limpieza


(1 hora) selección (1 hora)

Molido /troceado tallo/ Molido /troceado (2


hojas / raíz (2 horas) horas)

Mezclado con el Mezclado con el


agua fría (1 agua fría (1 hora)
hora)

Maceradas 24 Maceradas 24
horas horas

75 Filtradas (1 horas)
Filtradas (1 horas)
Fuente: elaboración propia

Los resultados del análisis fotoquímico de los extractos remitidos por la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco fueron los siguientes:

Tabla 15:
Resultados del análisis fotoquímico de extracto vegetal de barbasco, molle y ajo

Extractos Saponina Compuestos


Taninos Flavonoides Alcaloides Antioxidante
orgánicos s fenólicos
1 Barbasco - - ++ ++ - +
2 Molle - - +++ +++ - +++
3 Ajo - - - ++ - -

Fuente: Laboratorio de cromatografía y espectrometría - UNSAAC

Los ensayos realizados consistieron en reacciones de coloración y/o precipitación, en el


que se evaluó la presencia o ausencia de metabolitos secundarios mediante la prueba para
saponinas prueba de la espuma, taninos, prueba de la gelatina, compuestos fenólicos, prueba del
FeCl3, flavonoides prueba de Shioda, alcaloides prueba de Dragendorff y antioxidante DPPH.

Los resultados muestran la presencia de compuestos fenólicos abundantes en el extracto


vegetal de molle y poco en el extracto vegetal de barbasco, la presencia de flavonoides es
abundante en el extracto vegetal de molle y poco en los extractos vegetales de barbasco y ajo,
finalmente la presencia de antioxidantes son abundantes en el extracto vegetal de molle y muy
poco en el extracto vegetal del barbasco.

ETAPA IV: Aplicación del insecticida orgánico

Se realizó manualmente utilizando aspersores las mezclas de los extractos vegetales de

76
barbasco, molle y ajo se aplicaron en las dosis de 4 y 6 ml por un litro de agua según la ubicación
de los tratamientos y las unidades experimentales.

Las aplicaciones fueron:

1 aplicación al inicio del crecimiento (10 días después del trasplante).

1 aplicación en la formación de brotes (40 días después del trasplante).

1 aplicación al inicio de la aparición del órgano floral (70 días del trasplante)

1 aplicación al inicio de la formación de fruto (90 días después del trasplante)

1.13. Tratamiento de datos.

El procesamiento y el análisis de datos se realizó mediante el programa de Microsoft


Excel y SPSS – 18 para lo cual previamente se ha homogenizado los valores evaluados para una
hectárea de cultivo de brócoli mediante la siguiente expresión:

Xi
Xi=
ha

Dónde:

X i = Promedio de la variable Xi/ha,

ha = una hectárea de terreno (cultivo de brócoli),

Xi = Variables en estudio (Peso de pella de brócoli, incidencia y severidad de daño)

Para lograr el objetivo general se acudió a la utilización de las medidas de tendencia


central y dispersión de la estadística descriptiva con una significancia de 95 por ciento.

La prueba de hipótesis se realizó mediante el estadístico de F de Fisher de la tabla


ANOVA para una significancia de 0.05

77
1.13.1. Hipótesis Estadística

La hipótesis estadística para la presente investigación se definió a partir de los promedios


obtenidos en los tratamientos para cada variable, se ha planteado las hipótesis nula y alterna para
probar cada una de las hipótesis de investigación:

Hipótesis nula

HO: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7 (El efecto de los tratamientos en la variable Xi es el


mismo)

Hipótesis alterna

H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5 ≠ µ6 ≠ µ7 (Existe un efecto atribuible a los tratamientos en la


variable Xi)

Dónde:

µ1: promedio de la variable Xi del tratamiento 1

µ2: promedio de la variable Xi del tratamiento 2

µ3: promedio de la variable Xi del tratamiento 3

µ4: promedio de la variable Xi del tratamiento 4

µ5: promedio de la variable Xi del tratamiento 5

µ6: promedio de la variable Xi del tratamiento 6

µ7: promedio de la variable Xi del tratamiento 7

El objetivo de la prueba de hipótesis estadística fue elegir entre H O o H1, mediante datos
obtenidos a partir de una muestra, por tanto el criterio es que la hipótesis nula no se rechaza a
menos que los datos proporcionen evidencias convincentes de que sea falsa.

Los pasos para la prueba de hipótesis fueron:

78
a) Se formuló las hipótesis HO y H1 para cada variable en estudio de acuerdo a las
hipótesis de investigación y basadas en los objetivos de investigación.

b) Se eligió F de Fisher como el estadístico de prueba debido a que existen más de dos
promedios, tratamientos en comparación

c) Se determinó la región de rechazo de HO para un nivel de significancia de 0.05, luego


se determinó mediante el uso del software SPSS-18 el valor-p.

d) Se tomó la decisión de rechazar o aceptar las hipótesis nulas H O mediante la siguiente


regla: Rechace HO si el valor-p es menor que el valor de la significancia (alfa = 0.05)

e) Finalmente se tomó la decisión de concluir estadísticamente dependiendo del resultado


obtenido en el paso anterior, (se concluye si se rechaza o no H O) luego se respondió a las
preguntas de investigación verificando si se cumplen la hipótesis.

1.13.2. Nivel de significancia.

El nivel de significancia (α) se define como la máxima probabilidad de cometer el error


tipo I, para la presente investigación se estableció en 5% el cual se comparó con el valor–p
también llamado significancia (sig.) que a su vez está definida como el mínimo valor de alfa que
lleva al rechazo de HO, el cual se determinó mediante la utilización del software SPSS – 18.

1.13.3. Estadístico.

Recopilada los datos a través de los instrumentos, se procedió a homogenizar para luego
describir y analizar mediante la utilización de los estadísticos de carácter descriptivo e
inferencial, y fueron aplicados para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas en
nuestro trabajo.

Estadística descriptiva:

Se utilizó para explicar el comportamiento de las características de las variables en


estudio, fundamentalmente se utilizó los estadísticos de medidas de tendencia central (moda,
media, mediana), medidas de dispersión (desviación estándar, rango, varianza, coeficiente de

79
variabilidad), los datos fueron tabulados, graficados e interpretados, para ello se utilizó el
programa SPSS 18 y Excel. Esto permitió conocer y entender la forma cómo se vienen
comportando los datos en cada variable y dan respuesta a los problemas y objetivos planteados.

Estadística inferencial:

Se utilizó para probar las condiciones que debían cumplir toda investigación del nivel
experimental, para el cumplimiento de la normalidad de datos se utilizó el estadístico de Shapiro
Wilk (SW) debido a que el conjunto de datos son menores que 50 (n<50); para el cumplimiento
del supuesto de homogeneidad de varianzas se utilizó el estadístico de Levene que contrasta la
hipótesis de que los grupos definidos por la variable factor proceden de poblaciones con la
misma varianza, para la determinación del cumplimiento de dichos supuestos se procedió a
calcular los estadísticos mediante la utilización del software SPSS-18.

Para la prueba de hipótesis se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) para un diseño en


bloques completos al azar, y se comparó las hipótesis estadísticas mediante la utilización del
estadístico de F de Fisher.

1.13.4. Región crítica.

Debido a que las hipótesis estadísticas fueron planteadas: H O: µ1 = µ2 = µ3 = µ4= µ5 = µ6 =


µ7 v/s H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 = µ5 = µ6 = µ7, se estableció la región crítica para el rechazo de la
hipótesis nula mediante la prueba de dos colas.

Figura 9:
Criterio de prueba de hipótesis para los promedios entre tratamientos

Zona de rechazo Zona de rechazo


Zona de
homogeneidad

Valor crítico Valor crítico


Fα/2 (t-1, n-t) Fα/2 (t-1, n-t)

El criterio de rechazar HO es cuando el valor de F calculado (Fc) fue mayor que F tabular

80
o crítico (|Fc| > Fα/2 (t-1, n-t)).

81
CAPITULO V.
RESULTADOS

1.14. Cumplimiento de supuestos del diseño experimental

La validez de los resultados del Análisis de Varianza en el diseño de bloques completos


al azar debe cumplir tres supuestos que a continuación se describe:

a) Aleatorización o independencia

Se realizó mediante la generación de números aleatorios en el Software Excel 2010, los


resultados de la aleatorización de bloques y tratamientos se muestra a continuación.

Tabla 16:
Aleatorización de los tratamientos según bloques y unidades experimentales.

Bloque
Números aleatorios – tratamientos – unidades experimentales.
s
0.773 0.416 0.611 0.521 0.024 0.219 0.926
I (T6) (T3) (T5) (T4) (T1) (T2) (T7)
UE1 UE2 UE3 UE4 UE5 UE6 UE7
0.820 0.941 0.463 0.057 0.386 0.681 0.172
III (T6) (T7) (T4) (T1) (T3) (T5) (T2)
UE8 UE9 UE10 UE11 UE12 UE13 UE14
0.782 0.237 0.602 0.254 0.002 0.484 0.950
V (T6) (T2) (T5) (T3) (T1) (T4) (T7)
UE15 UE16 UE17 UE18 UE19 UE20 UE21
0.724 0.226 0.445 0.053 0.803 0.340 0.930
II (T5) (T2) (T4) (T1) (T6) (T3) (T7)
UE22 UE23 UE24 UE25 UE26 UE27 UE28
0.994 0.024 0.389 0.766 0.668 0.170 0.576
IV (T7) (T1) (T3) (T6) (T5) (T2) (T4)
UE29 UE30 UE31 UE32 UE33 UE34 UE35

Fuente: Elaboración propia

El cuadro muestra los resultados de la aleatorización en las unidades experimentales


(UEi) según bloques, en el cual la asignación de los tratamientos se ha realizado con la

82
expresión:

X = (N-1) x U +1

Dónde:

N = número de tratamientos

U = número aleatorio

Se aprecia que en cada bloque están contenidos todos los tratamientos y fueron asignados
aleatoriamente, cumpliendo satisfactoriamente el supuesto de independencia o aleatoriedad.

b) Homogeneidad de Varianza

Se realiza mediante la prueba de Levene, que contrasta la hipótesis de que los grupos
definidos por el variable factor proceden de poblaciones con la misma varianza, se rechaza la
hipótesis de homogeneidad si el valor-p (Sig.) es menor que el valor de la probabilidad (alfa
asumido), los resultados para un nivel de confianza de 95% se muestran a continuación.

Tabla 17:
Prueba de homogeneidad de varianza para las variables en estudio según tratamientos.

Variables Estadístico de
Estadísticos Levene gl1 gl2 Sig.
Porcentaje de Basándose en la media ,775 6 28 ,596
Incidencia de daño por Basándose en la mediana. ,314 6 28 ,924
el pulgón (Brevicoryne Basándose en la mediana y con ,314 6 27,599 ,924
brassicae L.) en el gl corregido
cultivo de brócoli Basándose en la media ,869 6 28 ,530
(Brassica oleracea Var. recortada
Itálica)
Porcentaje de Basándose en la media 1,065 6 28 ,406
Severidad de daño en la Basándose en la mediana. ,459 6 28 ,832
pella de brócloli Basándose en la mediana y con ,459 6 22,539 ,831
(Brassica oleracea Var. gl corregido
Itálica) Basándose en la media 1,029 6 28 ,427
recortada
Altura de planta en cm Basándose en la media ,698 6 28 ,653

83
Basándose en la mediana. ,393 6 28 ,877
Basándose en la mediana y con ,393 6 22,807 ,876
gl corregido
Basándose en la media ,676 6 28 ,670
recortada
Diámetro ecuatorial de Basándose en la media 1,262 6 28 ,306
la pella de brócoli Basándose en la mediana. ,816 6 28 ,567
(Brassica oleracea Var. Basándose en la mediana y con ,816 6 20,796 ,570
Itálica) en cm. gl corregido
Basándose en la media 1,198 6 28 ,336
recortada
Diámetro polar de la Basándose en la media ,669 6 28 ,675
pella de brócoli Basándose en la mediana. ,320 6 28 ,921
(Brassica oleracea Var. Basándose en la mediana y con ,320 6 22,124 ,920
Itálica) en cm. gl corregido
Basándose en la media ,688 6 28 ,661
recortada
Peso de la pella de Basándose en la media 3,122 6 28 ,018
brócoli (Brassica Basándose en la mediana. ,850 6 28 ,543
oleracea Var. Itálica) en Basándose en la mediana y con ,850 6 6,327 ,574
g. gl corregido
Basándose en la media 2,419 6 28 ,052
recortada

Fuente: Elaboración propia – SPSS - 18.

El cuadro muestra la prueba de igualdad de varianzas para los tratamientos en estudio


mediante el estadístico de Levene para las variables en estudio: 1. Porcentaje de Incidencia de
daño, 2. Porcentaje de severidad de daño en la pella de brócloli, 3. Altura de planta en cm, 4.
Diámetro ecuatorial de la pella de brócoli en cm, 5. Diámetro polar de la pella de brócoli en cm
y 6. Peso de la pella de brócoli en g., y permite contrastar las hipótesis de igualdad de varianzas
poblacionales para las variables en estudio para lo cual se plantea la hipótesis siguiente de
homogeneidad de varianzas.

Ho: δ21 = δ22 = δ23= δ24 = δ25= δ26

Ha: δ21 ≠ δ22 ≠ δ23 ≠ δ24 ≠ δ25 ≠ δ26

84
Si el nivel crítico (sig.) es menor o igual a 0.05, debemos rechazar la hipótesis de
homogeneidad de varianza. Si es mayor, se aceptara la hipótesis de homogeneidad de varianza.
En la tabla, al comparar los resultados del valor – p (sig) son mayores que nivel de confianza de
0.05 (valor-p (sig) > 0.05) por tanto se acepta la H0 y se cumple el supuesto de homogeneidad de
varianzas para todos los tratamientos en estudio.

c) Normalidad de datos

La prueba de normalidad permite contrastar la hipótesis de que las muestras obtenidas


proceden de poblaciones normales (simétricas con forma de campana), se rechaza la hipótesis de
normalidad si el valor-p (Sig.) es menor que el valor de la probabilidad asumida (valor alfa
asumido), a continuación los resultados.

Tabla 18:
Prueba de normalidad de la variable porcentaje de incidencia de daño por el pulgón en
el cultivo de brócoli.

Shapiro-Wilk
Variable Tratamientos G
Estadístico Sig.
l
Porcentaje de Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
,881 5 ,312
Incidencia de agua
daño por el Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
,881 5 ,312
pulgón agua
(Brevicoryne Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua ,684 5 ,06
brassicae L.) Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua ,684 5 ,06
en el cultivo de Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua ,684 5 ,06
brócoli Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua ,684 5 ,06
(Brassica
oleracea Var. Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua ,552 5 ,052
Itálica)

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

La tabla muestra el resultado de la prueba de hipótesis de la normalidad de datos para el


variable porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli, para la contrastación de la
hipótesis de normalidad se plantea las siguientes hipótesis:

85
Ho: La distribución de datos del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de
brócoli es normal.

Ha: La distribución de datos del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de


brócoli no es normal.

La prueba se realiza con el estadístico de Shapiro - Wilk para n < 50 datos, en el que el
valor – p, para los tratamientos: 1. Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua, 2. Extracto de
barbasco con 6ml / 1lt de agua, 3. Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua, 4. Extracto de molle
con 6ml / 1lt de agua, 5. Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua, 6. Extracto de ajo con 6ml / 1lt de
agua y 7. Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua, cuyos valores son mayores que el nivel de
probabilidad (alfa = 0.05), por tanto se acepta Ho y se satisface el supuesto de normalidad para la
variable Porcentaje de Incidencia de daño por el pulgón (Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo
de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) en los siete tratamientos en estudio.

Tabla 19:
Prueba de normalidad de la variable porcentaje de severidad de daño en la pella de
brócoli.

Shapiro-Wilk
Variable Tratamiento
Estadístico gl Sig.
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
,923 5 ,551
agua
Porcentaje de
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
severidad de ,855 5 ,209
agua
daño en la
Extracto de molle con 4ml / 1lt de
pella de ,967 5 ,855
agua
brócloli
Extracto de molle con 6ml / 1lt de
(Brassica ,962 5 ,824
agua
oleracea Var.
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua ,900 5 ,410
Itálica)
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua ,881 5 ,314
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua ,881 5 ,314

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

La tabla muestra el resultado de la prueba de hipótesis de la normalidad de datos para la


variable Porcentaje de severidad de daño en la pella de brócloli (Brassica oleracea Var. Itálica)
según los tratamientos, para lo cual se plantea las siguientes hipótesis de normalidad.

86
Ho: La distribución de datos del porcentaje de severidad de daño en la pella del brócoli
proviene de una distribución normal.

Ha: La distribución de datos del porcentaje de severidad de daño en la pella del brócoli no
proviene de una distribución normal.

La prueba se realiza con el estadístico de Shapiro - Wilk para n < 50 datos, en el que el
valor – p, para los siete tratamientos en estudio son mayores al nivel de probabilidad (alfa =
0.05), por tanto se acepta Ho y se satisface el supuesto que los datos para cada tratamiento en
estudio para la variable porcentaje de severidad de daño en la pella de brócloli (Brassica oleracea
Var. Itálica) provienen de una distribución normal.

Tabla 20:
Prueba de normalidad de la variable altura de planta en cm.

Shapiro-Wilk
Variable Tratamientos
Estadístico gl Sig.
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
,684 5 ,06
agua
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
,961 5 ,814
Altura de agua
planta en Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua ,914 5 ,492
cm Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua ,987 5 ,967
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua ,684 5 ,06
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua ,833 5 ,146
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua ,902 5 ,421

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

La tabla muestra el resultado de la prueba de hipótesis de la normalidad de datos para la


variable altura de planta de brócoli en cm según los tratamientos, para lo cual se plantea las
siguientes hipótesis de normalidad.

Ho: La distribución de datos de la variable altura de plantas proviene de una distribución


normal.

Ha: La distribución de datos de la variable altura de plantas no proviene de una


distribución normal.

87
La prueba se realiza con el estadístico de Shapiro - Wilk para n < 50 datos, en el que el
valor – p, para los siete tratamientos en estudio son mayores al nivel de probabilidad (alfa =
0.05), por tanto se acepta Ho y se satisface el supuesto que los datos para cada tratamiento en
estudio para la variable altura de planta provienen de una distribución normal.

Tabla 21:
Prueba de normalidad de la variable diámetro ecuatorial de la pella en cm.

Shapiro-Wilk
Variable Tratamientos
Estadístico gl Sig.
Diámetro Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua ,914 5 ,490
ecuatorial Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de agua ,952 5 ,750
de la pella Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua ,828 5 ,135
de brócoli Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua ,962 5 ,823
(Brassica Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua ,871 5 ,269
oleracea Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua ,806 5 ,090
Var. Itálica)
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua ,821 5 ,118
en cm.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

La tabla muestra el resultado de la prueba de hipótesis de la normalidad de datos para la


variable diámetro ecuatorial de la pella de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) en cm según
los tratamientos, para lo cual se plantea las siguientes hipótesis de normalidad.

Ho: La distribución de datos del diámetro ecuatorial de la pella proviene de una


distribución normal.

Ha: La distribución de datos del diámetro ecuatorial de la pella no proviene de una


distribución normal.

La prueba se realiza con el estadístico de Shapiro - Wilk para n < 50 datos, en el que el
valor – p, para los siete tratamientos en estudio son mayores al nivel de probabilidad (alfa =
0.05), por tanto se acepta Ho y se satisface el supuesto que los datos para cada tratamiento en
estudio para la variable diámetro ecuatorial de la pella provienen de una distribución normal.

88
Tabla 22:
Prueba de normalidad de la variable diámetro polar de la pella en cm.

Shapiro-Wilk
Variable Tratamientos
Estadístico gl Sig.
Extracto de barbasco con 4ml /
,881 5 ,314
1lt de agua
Extracto de barbasco con 6ml /
,684 5 ,06
1lt de agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt
Diámetro polar de ,771 5 ,056
de agua
la pella de brócoli
Extracto de molle con 6ml / 1lt
(Brassica oleracea ,883 5 ,325
de agua
Var. Itálica) en
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de
cm. ,883 5 ,325
agua
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de
,881 5 ,314
agua
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de
,552 5 ,051
agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

La tabla muestra el resultado de la prueba de hipótesis de normalidad de datos para la


variable diámetro polar de la pella de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) en cm según los
tratamientos, para lo cual se plantea las siguientes hipótesis de normalidad.

Ho: La distribución de datos del diámetro polar de la pella proviene de una distribución
normal.

Ha: La distribución de datos del diámetro polar de la pella no proviene de una distribución
normal.

Los resultados según el estadístico de Shapiro - Wilk para n < 50 datos, tienen un valor
– p, mayores al nivel de probabilidad (alfa = 0.05), para todos los tratamientos en estudio, por
tanto se acepta Ho y se satisface el supuesto de normalidad para la variable en estudio

89
Tabla 23:
Prueba de normalidad de la variable peso de la pella de brócoli en g.

Shapiro-Wilk
Variables Tratamientos
Estadístico gl Sig.
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt
,967 5 ,855
de agua
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt
,942 5 ,677
de agua
Peso de la
Extracto de molle con 4ml / 1lt de
pella de ,736 5 ,022
agua
brócoli
Extracto de molle con 6ml / 1lt de
(Brassica ,787 5 ,063
agua
oleracea
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de
Var. Itálica) ,880 5 ,308
agua
en g.
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de
,943 5 ,690
agua
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de
,900 5 ,408
agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

La tabla muestra el resultado de la prueba de hipótesis de normalidad de datos para la


variable peso en gramos de la pella de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) según los
tratamientos, para lo cual se plantea las siguientes hipótesis de normalidad.

Ho: La distribución de datos del peso de la pella de brócoli proviene de una distribución
normal.

Ha: La distribución de datos del peso de la pella de brócoli no proviene de una


distribución normal.

Los resultados según el estadístico de Shapiro - Wilk para n < 50 datos, tienen un valor
– p, mayores al nivel de probabilidad (alfa = 0.05), para todos los tratamientos en estudio, por
tanto se acepta Ho y se satisface el supuesto de normalidad para la variable en estudio

1.15. Variables en estudio

Los datos, fueron obtenidos mediante observación y pesado para cada variable, los

90
resultados según los estadísticos descriptivos se muestran a continuación.

1.15.1. Porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli

Tabla 24:
Estadísticos descriptivos del porcentaje de incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae
L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica), según tratamientos

Intervalo de confianza
para la media al 95% Desv. Mínim Máxi
Tratamientos Media
Límite Límite típ. o mo
inferior superior
Extracto de barbasco
59,600 24,8711 94,3289 27,969 33,00 100,00
con 4ml / 1lt de agua
Extracto de barbasco
59,600 24,8711 94,3289 27,969 33,00 100,00
con 6ml / 1lt de agua
Extracto de molle con
86,400 63,2770 109,5230 18,622 66,00 100,00
4ml / 1lt de agua
Extracto de molle con
86,400 63,2770 109,5230 18,622 66,00 100,00
6ml / 1lt de agua
Extracto de ajo con
86,400 63,2770 109,5230 18,622 66,00 100,00
4ml / 1lt de agua
Extracto de ajo con
86,400 63,2770 109,5230 18,622 66,00 100,00
6ml / 1lt de agua
Tratamiento testigo
93,200 74,3202 112,0798 15,205 66,00 100,00
0ml / 1lt de agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

91
Gráfico 1:
Porcentaje de incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de brócoli
(Brassica oleracea Var. Itálica)

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

El cuadro y gráfico muestran los estadísticos descriptivos de la variable dependiente


incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli de acuerdo a los tratamientos, se observa la mayor
incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli, corresponde al tratamiento testigo con 93.2% de
incidencia promedio, una variabilidad de 15.20% y valores de incidencia mínima de 66% y
máxima de 100%, luego la incidencia del pulgón en los tratamientos extracto de ajo en las dosis
de 6 y 4 ml por litro de agua y los tratamientos extracto de molle en las dosis de 6 y 4 ml por litro
de agua alcanzo un promedio de 86.4% con una dispersión de 18.62%, siendo los valores
mínimos y máximos de 66 y 100% respectivamente.

La incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli en el tratamiento de extracto de barbasco


en las dosis de 6 y 4 ml por litro de agua alcanzó el promedio de 59.6% con una dispersión de
27.97%, y las incidencias mínimas y máximas fueron de 33% a 100% respectivamente,
concluimos que existe evidencia estadística para afirmar que el bioinsecticida a partir del
extracto de barbasco en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua controlan más efectivamente la

92
incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli.

1.15.2. Porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli

Los datos fueron obtenidos mediante análisis de laboratorio según los tratamientos, los
resultados se muestran a continuación

Tabla 25:
Estadísticos descriptivos de la severidad de daño en la pella de brócoli, según
tratamientos

Intervalo de
confianza para la
Desv. Míni Máxi
Tratamientos Media media al 95%
típ. mo mo
Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco
3,5200 3,0126 4,0274 ,40866 3,00 4,00
con 4ml / 1lt de agua
Extracto de barbasco
5,2800 4,6755 5,8845 ,48683 4,80 5,90
con 6ml / 1lt de agua
Extracto de molle con
6,0200 5,1580 6,8820 ,69426 5,20 7,00
4ml / 1lt de agua
Extracto de molle con
6,0200 5,1101 6,9299 ,73280 5,20 7,00
6ml / 1lt de agua
Extracto de ajo con
8,4400 7,8945 8,9855 ,43932 8,00 9,00
4ml / 1lt de agua
Extracto de ajo con
8,1000 7,5806 8,6194 ,41833 7,50 8,50
6ml / 1lt de agua
Tratamiento testigo
9,1000 8,5806 9,6194 ,41833 8,50 9,50
0ml / 1lt de agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

93
Gráfico 2:
Histograma de la severidad de daño en la pella de brócoli según tratamientos.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

El cuadro y gráfico muestran los estadísticos descriptivos de la variable dependiente


severidad de daño en la pella de brócoli de acuerdo a los tratamientos, se observa la mayor
severidad de daño en la pella corresponde al tratamiento testigo con 9.1% y una variabilidad de
0.42%, es decir de la producción de brócoli en las condiciones del distrito de Chuquibambilla
(barrio Tahuaray) si no se controla la incidencia del pulgón se espera que el 9.1% de la cosecha
esté dañado por el pulgón, luego el tratamiento que menos controla la severidad del daño en la
pella del cultivo de brócoli es el extracto biocida a base ajo en las dosis 4 y 6 ml por litro de agua
ya que la severidad del daño en la pella se registran con los valores de 8.44% y 8.1%
respectivamente, continua el biocida a base de extracto de molle con el valor de 6.02%.

El biocida a base de extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua es el más


efectivo para controlar la insidencia del pulgón en el cultivo de brócoli ya que la severidad de
daño en la pella alcanza el valor de 3.52% menor proporción respecto a los otros biocidas
alternativos. Concluimos que existe evidencia estadística para afirmar que el bioinsecticida a
partir del extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua es más efectivo para reducir
la severidad del daño en la pella del cultivo de brócoli.

94
1.15.3. Rendimiento de la producción de brócoli

Conformado por las variables altura de planta, diámetro ecuatorial de pella, diámetro
polar de pella y peso de pella, los resultados se muestran a continuación.

a) Altura de planta en cm.

Tabla 26:
Estadísticos descriptivos de la altura de planta de brócoli, según tratamientos.

Intervalo de
confianza para la
Desv. Mínim Máxi
Tratamientos Media media al 95%
típ. o mo
Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco con
51,600 50,919 52,2801 ,5477 51,00 52,00
4ml / 1lt de agua
Extracto de barbasco con
50,400 48,984 51,8157 1,140 49,00 52,00
6ml / 1lt de agua
Extracto de molle con 4ml /
51,400 49,516 53,2831 1,516 49,00 53,00
1lt de agua
Extracto de molle con 6ml /
47,000 45,036 48,9632 1,581 45,00 49,00
1lt de agua
Extracto de ajo con 4ml / 1lt
51,200 49,839 52,5602 1,095 50,00 52,00
de agua
Extracto de ajo con 6ml / 1lt
52,000 50,479 53,5207 1,224 50,00 53,00
de agua
Tratamiento testigo 0ml / 1lt
55,200 53,581 56,8189 1,303 54,00 57,00
de agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

95
Gráfico 3:
Histograma de la altura de planta de brócoli según tratamientos.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

El cuadro y gráfico muestran los estadísticos descriptivos de la variable dependiente


altura de planta en el cultivo de brócoli de acuerdo a los tratamientos, se observa que la mayor
altura de planta corresponde al tratamiento testigo con un promedio de 55.2 cm, luego el
tratamiento con extracto de ajo al nivel de 6 ml por litro de agua con el valor promedio de 52 cm,
le sigue el tratamiento con extracto de barbasco con la dosis de 4 ml por litro de agua cuyo valor
para la altitud promedio fue 51.6 cm y a su vez tiene la menor dispersión, le sigue el tratamiento
extracto de molle con 4 ml por litro de agua, luego el tratamiento con extracto de barbasco con el
nivel de aplicación de 6 ml por litro de agua, finalmente el tratamiento con menor altura de
planta fue el extracto de molle con 6 ml por litro de agua cuyo valor fue de 47 cm.

b) Diámetro ecuatorial de pella de brócoli

96
Tabla 27:
Estadísticos descriptivos del diámetro ecuatorial de pella de brócoli, según tratamientos

Tratamientos Intervalo de confianza para


la media al 95%
Límite Límite
Media inferior superior Desv. típ. Mínimo Máximo
Extracto de barbasco con 24,4200 24,2160 24,6240 ,16432 24,20 24,60
4ml / 1lt de agua
Extracto de barbasco con 24,4800 23,9802 24,9798 ,40249 23,90 24,90
6ml / 1lt de agua
Extracto de molle con 22,8800 22,7440 23,0160 ,10954 22,70 23,00
4ml / 1lt de agua
Extracto de molle con 22,8200 22,4644 23,1756 ,28636 22,50 23,20
6ml / 1lt de agua
Extracto de ajo con 4ml / 25,1600 24,8023 25,5177 ,28810 24,90 25,60
1lt de agua
Extracto de ajo con 6ml / 25,5200 25,2108 25,8292 ,24900 25,10 25,70
1lt de agua
Tratamiento testigo 18,6200 18,1604 19,0796 ,37014 18,00 18,90
0ml / 1lt de agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Gráfico 4:
Histograma del diámetro ecuatorial de pella del brócoli según tratamientos

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

97
Interpretación

El cuadro y gráfico muestran los estadísticos descriptivos de la variable dependiente


diámetro ecuatorial de pella del cultivo de brócoli de acuerdo a los tratamientos, se observa el
mayor diámetro corresponde al tratamiento con extracto de ajo con 6 y 4 ml por litro de agua,
cuyos valores para el diámetro ecuatorial son de 25.52 y 25.16 cm respectivamente, con
variabilidad de 0.27 cm, continua el tratamiento con extracto de barbasco en las dosis de 6 y 4 ml
por litro de agua, con el valor de 24.48 y 24.42 cm de diámetro de pella, el menor diámetro de
pella se obtuvo con el tratamiento testigo con el valor de 18.62 cm y una variabilidad de 0.37 cm.

c) Diámetro polar de pella del brócoli

Tabla 28:
Estadísticos descriptivos del diámetro polar en la pella de brócoli, según tratamientos.

Tratamientos Intervalo de confianza


para la media al 95%
Límite Límite
Media inferior superior Desv. típ. Mínimo Máximo
Extracto de barbasco con 10,1200 10,0161 10,2239 ,08367 10,00 10,20
4ml / 1lt de agua
Extracto de barbasco con 10,4400 10,3720 10,5080 ,05477 10,40 10,50
6ml / 1lt de agua
Extracto de molle con 10,6600 10,5489 10,7711 ,08944 10,60 10,80
4ml / 1lt de agua
Extracto de molle con 10,5000 10,4122 10,5878 ,07071 10,40 10,60
6ml / 1lt de agua
Extracto de ajo con 4ml / 10,0000 9,9122 10,0878 ,07071 9,90 10,10
1lt de agua
Extracto de ajo con 6ml / 10,0200 9,9161 10,1239 ,08367 9,90 10,10
1lt de agua
Tratamiento testigo 10,8800 10,8245 10,9355 ,04472 10,80 10,90
0ml / 1lt de agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

98
Gráfico 5:
Histograma del diámetro polar de la pella de brócoli, según tratamientos

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Los promedios para el diámetro polar de pella de brócoli son homogéneos en el intervalo
entre 10 a 10.88 cm lo cual es característico del producto, de otro lado las variaciones según
tratamientos son mínimos entre los valores de 0.045 hasta 0.089 cm, se puede concluir que no
existe diferencia apreciable en la forma del diámetro polar de la pella del cultivo de brócoli.

d) Peso de pella

99
Tabla 29:
Estadísticos descriptivos del peso de pella de brócoli, según tratamientos.

Tratamientos Intervalo de confianza para


la media al 95%
Límite Límite
Media inferior superior Desv. típ. Mínimo Máximo
Extracto de barbasco con 4ml / 576,2000 564,6052 587,7948 9,33809 563,00 587,00
1lt de agua
Extracto de barbasco con 6ml / 547,4000 543,2261 551,5739 3,36155 543,00 551,00
1lt de agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt 517,8000 465,9808 569,6192 41,73368 488,00 591,00
de agua
Extracto de molle con 6ml / 1lt 496,0000 484,2862 507,7138 9,43398 489,00 512,00
de agua
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de 460,2000 443,7649 476,6351 13,23631 439,00 472,00
agua
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de 448,0000 430,2004 465,7996 14,33527 433,00 468,00
agua
Tratamiento testigo 0ml / 1lt 405,6000 392,8284 418,3716 10,28591 396,00 421,00
de agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Gráfico 6:
Histograma del peso de pella del cultivo de brócoli, según tratamientos

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

El peso de la pella del brócoli es un indicador del rendimiento de la producción. En el

100
cuadro y gráfico podemos notar que el mayor rendimiento de pella se obtuvo con el tratamiento
extracto de barbasco de 4 ml por litro de agua, cuyo valor promedio del peso de pella fue de
576.2 gramos, y una desviación de 9.33 gramos, luego el extracto de barbasco con 6 ml por litro
de agua obtuvo un peso promedio de pella de 547.4 gramos; después el tratamiento con extracto
de molle en la dosis de 4 ml por litro de agua con el valor de 517.8 gramos, luego el tratamiento
de extracto de ajo en la dosis de 4 ml por litro de agua, cuyo peso de pella promedio fue de 460.2
gramos, el menor rendimiento en peso se obtuvo con el tratamiento testigo cuyo valor fue de
405.6 gramos. Concluimos que existe diferencia apreciable entre el peso de pella según los
tratamientos aplicados, dando a conocer a su vez que el bioinsecticida elaborado a partir del
extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua.

1.16. Contrastación de objetivos

1.16.1. Objetivo general

Tiene como propósito determinar el efecto de la aplicación de los bioinsecticidas


orgánicos de barbasco, molle y ajo en el control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el
cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica), en el barrio de Tahuaray distrito de
Chuquibambilla - Grau- Apurímac., el cual se determina mediante el análisis de estadísticos
descriptivos según los tratamientos, los resultados se muestran a continuación.

Tabla 30:
Estadísticos descriptivos del efecto insecticida del extracto de barbasco, molle y ajo en el
control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea
Var. Itálica).

Intervalo de confianza
Error 95%
Extracto bio insecticida Media
típ. Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt
2,092 ,284 1,507 2,677
de agua
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt
2,148 ,284 1,563 2,733
de agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt de
3,060 ,284 2,475 3,645
agua
Extracto de molle con 6ml / 1lt de
3,058 ,284 2,473 3,643
agua
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de 3,140 ,284 2,555 3,725
101
agua
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de
3,128 ,284 2,543 3,713
agua
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de
3,384 ,284 2,799 3,969
agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Gráfico 7:
Perfil histograma del efecto insecticida del extracto de barbasco, molle y ajo en el
control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea
Var. Itálica)

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

Del cuadro y grafico podemos observar que el extracto de barbasco en la dosis de 4 y 6


ml por litro de agua son los mejores productos alternativos para controlar el pulgón en el cultivo
de brócoli, ya que la verdadera media se encuentran en los intervalos 1.507% a 2.677 % y
1,563% a 2,733% respectivamente, es decir en promedio pueden controlar hasta el 98.49% la
presencia del pulgón en el cultivo de brócoli, el extracto a partir del molle en las dosis de 4 y 6

102
ml por litro de agua logran controlar en promedio 96.94% y 96.42% respectivamente, luego el
producto alternativo a partir de extracto de ajo en las dosis de 6 y 4 ml por litro de agua permiten
la presencia del pulgón en 3.14% y 3.128% respectivamente, en cuanto al tratamiento testigo
(aplicación de 1 litro de agua sin extracto vegetal) logró controlar en promedio el 96.316% de la
presencia del pulgón en el cultivo de brócoli. La dispersión de los datos son pequeños con el
valor de 0.284% es decir, el comportamiento de la presencia del pulgón en las unidades
experimentales tratadas con los extractos de barbasco, molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml por
litro de agua fueron homogéneos.

En conclusión se puede afirmar que la aplicación de los bioinsecticidas a partir del


extracto de barbasco, molle y ajo tiene efectos diferentes en el control del pulgón en el cultivo de
brócoli, dicha afirmación se contrastará más adelante mediante la prueba de hipótesis.

1.16.2. Objetivos específicos

a) Tiene como propósito determinar la efectividad de los productos bioinsecticidas


orgánicos de barbasco, molle y ajo para reducir el porcentaje de incidencia del pulgón
(Brevocoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica.), la
incidencia estuvo constituida por el número de plantas afectadas respecto al número total de
plantas y fueron evaluadas desde los 30 días después del transplante, los resultados se muestran
como el promedio para la fenología del cultivo de brócoli.

103
Tabla 31:
Estadísticos descriptivos del porcentaje de incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae
L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica)

Intervalo de confianza
Error 95%
Tratamientos Media
típ. Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt
59,600 8,522 42,011 77,189
de agua
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt
59,600 8,522 42,011 77,189
de agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt de
86,400 8,522 68,811 103,989
agua
Extracto de molle con 6ml / 1lt de
86,400 8,522 68,811 103,989
agua
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de
86,400 8,522 68,811 103,989
agua
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de
86,400 8,522 68,811 103,989
agua
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de
93,200 8,522 75,611 110,789
agua

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

104
Gráfico 8:
Perfil histograma del porcentaje de incidencia del pulgón (Brevicoryne brassicae L.) en
el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica)

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

El cuadro y gráfico muestra que el extracto de barbasco en la dosis de 4 y 6 ml por litro


de agua son los productos más efectivos para reducir el porcentaje de incidencia del pulgón en el
cultivo de brócoli, ya que la incidencia verdadera se encuentran en los intervalos de 42.011% a
77.189% con una estimación puntual para la media de 59.60%, los demás productos alternativos
como extracto de molle y ajo en los niveles de 4 y 6 ml por litro de agua tienen efectos iguales en
la reducción del porcentaje de incidencia de pulgones en el cultivo de brócoli ya que de cada cien
pulgones logran reducir en 86.4% es decir, existe un 13.6% de pulgones en la planta que aún
permanecen a pesar de haber aplicado los tratamientos. La dispersión de los datos son menores a
35% por tanto concluimos que los datos del porcentaje de incidencia de pulgones en las unidades
experimentales tratadas con los extractos de barbasco, molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml por
litro de agua fueron homogéneos.

En conclusión se puede afirmar que la aplicación del bioinsecticida a partir del extracto
de barbasco, es más eficiente en reducir el porcentaje de incidencia del pulgón en relación a los
extractos a partir del molle y ajo, dicha afirmación se contrastará mediante la prueba de hipótesis

105
correspondiente.

b) Tiene como propósito determinar los productos bioinsecticidas orgánicos de barbasco,


molle y ajo que controlan más efectivamente la severidad del daño en la pella ocasionado por el
pulgón (Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica.). La
variable fue evaluada a los 120 días como la relación entre el área afectada de la pella respecto al
área total de la pella, los resultados se muestran a continuación

Tabla 32:
Estadísticos descriptivo de la severidad de daño en la pella de brócoli (Brassica oleracea
Var. Itálica)

Intervalo de
Error confianza 95%
Tratamiento Media
típ. Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
3,520 ,209 3,088 3,952
agua
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
5,280 ,209 4,848 5,712
agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua 6,020 ,209 5,588 6,452
Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua 6,020 ,209 5,588 6,452
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 8,440 ,209 8,008 8,872
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 8,100 ,209 7,668 8,532
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 9,100 ,209 8,668 9,532

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

106
Gráfico 9:
Perfil histograma de la severidad de daño en la pella de brócoli (Brassica oleracea Var.
Itálica)

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

El cuadro y gráfico muestra que el extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de


agua fue el producto bioinsecticida que controla más efectivamente el porcentaje de severidad de
daño en la pella ocasionado por el pulgón en el cultivo de brócoli ya que tiene el menor valor de
daño en un 3.52%, luego el producto extracto de barbasco en la dosis de 6 ml por litro de agua
con un valor de daño en la pella de 5.28%, después el producto extracto de molle en las dosis de
4 y 6 ml de agua que tienen un daño en pella de 6.02%, seguidamente el producto extracto de ajo
en la dosis de 6 ml por litro de agua con un daño de 8.10%. En las unidades experimentales en
las que no se aplicó el principio activo (testigo) el daño en la pella ocasionado por el pulgón
llego a 9.10% provocando pérdidas significativas en la producción de brócoli.

La dispersión de los datos son pequeños y menores a 35% por tanto concluimos que los

107
datos de la severidad del daño en la pella del brócoli en las unidades experimentales tratadas con
los extractos de barbasco, molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua fueron
homogéneos.

En conclusión se puede afirmar que la aplicación del bioinsecticida a partir del extracto
de barbasco, en la dosis de 4 ml por litro de agua es el que controla más efectivamente la
severidad de daño en la pella de brócoli, afirmación que será contrastada mediante la prueba de
hipótesis correspondiente.

c) Tiene como propósito determinar el rendimiento de la producción de brócoli por medio


de la aplicación de los bioinsecticidas orgánicos de barbasco, molle y ajo. El rendimiento estuvo
constituida por los indicadores: i) diámetro polar de la pella, ii) diámetro ecuatorial de la pella,
iii) altura de la planta y iv) peso de la pella, los datos fueron tomados al momento de la cosecha
de acuerdo al tamaño de la muestra por cada tratamiento, los resultados se muestran a
continuación.

i) Altura de planta

Tabla 33:
Estadísticos descriptivos de la altura de planta de brócoli, según tratamientos

Intervalo de confianza
Error 95%
Tratamiento Media
típ. Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua 51,600 ,525 50,516 52,684
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de agua 50,400 ,525 49,316 51,484
Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua 51,400 ,525 50,316 52,484
Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua 47,000 ,525 45,916 48,084
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 51,200 ,525 50,116 52,284
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 52,000 ,525 50,916 53,084
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 55,200 ,525 54,116 56,284

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

108
Gráfico 10:
Perfil histograma de la altura de planta de brócoli, según tratamientos

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

Del cuadro y gráfico podemos observar que la menor altura de planta fue obtenida con el
tratamiento del extracto de molle con 6 ml por litro de agua con el valor de 47 cm, luego las
alturas para los demás tratamientos son valores que técnicamente son iguales y van desde 51.6,
50.4 cm, 51.4 cm, 51.2 cm y 52 cm en los tratamientos de extracto de barbasco, molle y ajo
respectivamente.

ii) Diámetro ecuatorial de la pella

109
Tabla 34:
Estadísticos descriptivos del diámetro ecuatorial de la pella de brócoli, según
tratamientos

Intervalo de confianza
Error 95%
Tratamientos Media
típ. Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua 24,420 ,084 24,247 24,593
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de agua 24,480 ,084 24,307 24,653
Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua 22,880 ,084 22,707 23,053
Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua 22,820 ,084 22,647 22,993
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 25,160 ,084 24,987 25,333
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 25,520 ,084 25,347 25,693
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 18,620 ,084 18,447 18,793

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Gráfico 11:
Perfil histograma del diámetro ecuatorial de la pella de brócoli, según tratamientos.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Del cuadro y gráfico podemos observar que el menor diámetro ecuatorial fue obtenida
con el tratamiento testigo con el valor de 18.62 cm, luego los diámetros ecuatoriales en la pella

110
de brócoli son 24.42cm, 24.48 cm, 22.88 cm, 22.82 cm, 25.16 cm y 25.52 cm, resultados que son
técnicamente iguales y coinciden con las características morfológicas del cultivo de brócoli. La
desviación típica es bajo y menor que 35% por tanto se asume que los datos son homogéneos
ratificando el supuesto de homogeneidad de varianzas en los tratamientos correspondientes.

iii) Diámetro polar tratamientos

Tabla 35:
Estadísticos descriptivos del diámetro polar de la pella de brócoli, según tratamientos

Intervalo de confianza
Error 95%
Tratamiento Media
típ. Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua 10,120 ,034 10,049 10,191
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de agua 10,440 ,034 10,369 10,511
Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua 10,660 ,034 10,589 10,731
Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua 10,500 ,034 10,429 10,571
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 10,000 ,034 9,929 10,071
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 10,020 ,034 9,949 10,091
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 10,880 ,034 10,809 10,951

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

111
Gráfico 12:
Perfil histograma del diámetro polar de la pella de brócoli, según tratamientos.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Del cuadro y gráfico podemos observar que los menores diámetros polares fueron
obtenidas con los tratamientos extracto de ajo y barbasco en las dosis de 4 ml por litro de agua
cuyos valores para el diámetro polar son 10 cm, 10.02 cm y 10.12 cm, luego los diámetros
polares en la pella de brócoli son 10.44cm, 10.66 cm y 10.5 cm, resultados que son técnicamente
iguales y coinciden con las características morfológicas del cultivo de brócoli. La desviación
típica es bajo y menor que 35% por tanto se asume que los datos son homogéneos ratificando el
supuesto de homogeneidad de varianzas en los tratamientos correspondientes.

iv) Peso de pella tratamientos

112
Tabla 36:
Estadísticos descriptivos del peso de pella de brócoli, según tratamientos

Intervalo de confianza
Error 95%
Tratamientos Media
típ. Límite Límite
inferior superior
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
576,20 8,169 559,340 593,060
agua
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
547,40 8,169 530,540 564,260
agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt de
517,80 8,169 500,940 534,660
agua
Extracto de molle con 6ml / 1lt de
496,00 8,169 479,140 512,860
agua
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 460,20 8,169 443,340 477,060
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 448,00 8,169 431,140 464,860
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 405,60 8,169 388,740 422,460

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Gráfico 13:
Perfil histograma del peso de la pella de brócoli, según tratamientos.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

En el cuadro y gráfico se aprecia el rendimiento en peso del cultivo de brócoli bajo las

113
condiciones agroclimáticas del barrio Tahuaray del distrito de Chuquibambilla, provincia de
Grau, en el que se observa el mejor rendimiento en peso de pella para el tratamiento
bioinsecticida de extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua cuyo valor promedio
para el peso por pella fue de 576.2 g. seguido del tratamiento extracto de barbasco en la dosis de
6 ml por litro de agua con el valor promedio de 547.4 gramos, luego el tratamiento extracto de
molle con 4 ml y 6 ml por litro de agua con el peso de 517.8 g. y 496 g. respectivamente, el
tratamiento con extracto de ajo y el tratamiento testigo tienen el mismo nivel promedio de
rendimiento en cuanto al peso de pella con los valores de 460.2 g, 448 g. y 405 g. En cuanto a la
dispersión de los datos son menores que 35% por tanto, se ratifica el cumplimiento de la
homogeneidad de varianzas, de otro lado se pude concluir que el extracto de barbasco con el
nivel de aplicación de 4 ml por litro de agua tiene efecto positivo en el rendimiento en peso de
pella en el cultivo de brócoli.

1.17. Contrastación de hipótesis

Se llama así a una suposición o conjetura; que se formula con el propósito de ser
verificada, se ha planteado la hipótesis nula Ho afirmando lo contrario de lo que se quiere probar
y fue formulada con la intención de rechazarla, así mismo se ha formulado la hipótesis
alternativa expresando lo que realmente es factible, es decir constituye la hipótesis de
investigación y fue designada como H1, la prueba de hipótesis se realiza a continuación.

1.17.1. Hipótesis general

La finalidad es probar la afirmación: La aplicación de los bioinsecticidas orgánicos de


barbasco, molle y ajo tienen efectos diferentes en el control del pulgón (Brevicoryne brassicae
L.), en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica). La prueba se realiza mediante el
estadístico F de Fisher a un nivel de significancia de 0.05. Los resultados del análisis de varianza
se muestran a continuación

114
Tabla 37:
ANOVA del efecto insecticida de los extractos de barbasco, molle y ajo en el control del
pulgón.

Suma de
Media
Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrática
tipo III
Modelo 298,179a 11 27,107 67,449 ,000
Tratamientos 8,004 6 1,334 3,319 ,016
Bloques 4,175 4 1,044 2,597 ,062
Error 9,645 24 ,402
Total 307,824 35
a. R cuadrado = .969 (R cuadrado corregida = .954)

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

Los resultados muestran el estadístico F de Fisher y el valor – p (sig.) tanto para el


modelo DBCA, para tratamientos y para bloques, y para la prueba estadística se plantean las
siguientes hipótesis:

Hipótesis para el modelo lineal general

H0: El modelo lineal general no es lineal de la forma: Y ij = μ + T i + βj + e ij

H1: El modelo general es lineal de la forma: Y ij = μ + T i + βj + e ij

Dónde:

Yij= es la j ésima parcela dentro del i ésimo tratamiento.

μ = es la media general del efecto biocida en el control del pulgón en el brócoli.

Ti = efecto debido al i ésimo tratamiento.

βj = efecto del j ésimo bloque

Eij = error experimental asociado al j ésimo bloque del i ésimo tratamiento.

115
Del cuadro se observa que el valor-p es menor que el valor de la probabilidad asumida
(Sig. = 0.000<alfa=0.05) por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna
concluyendo que el modelo general es lineal y cumple con los supuestos planteados para el
diseño de bloques completos al azar (DCBA), además el efecto de los biocidas en el control del
pulgón están explicadas en un 95.4% por la aplicación de los extractos a partir de barbasco,
molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua.

Para la comparación de los promedios entre los tratamientos se plantean las siguientes
hipótesis.

Hipótesis nula HO: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7

Hipótesis alterna H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5 ≠ µ6 ≠ µ7

Dónde:

µ1 = Promedio del efecto biocida de extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de


agua en el control del pulgón del cultivo de brócoli.

µ2 = Promedio del efecto biocida de extracto de barbasco en la dosis de 6 ml por litro de


agua en el control del pulgón del cultivo de brócoli.

µ3 = Promedio del efecto biocida de extracto de molle en la dosis de 4 ml por litro de agua
en el control del pulgón del cultivo de brócoli.

µ4 = Promedio del efecto biocida de extracto de molle en la dosis de 6 ml por litro de agua
en el control del pulgón del cultivo de brócoli.

µ5 = Promedio del efecto biocida de extracto de ajo en la dosis de 4 ml por litro de agua
en el control del pulgón del cultivo de brócoli.

µ6 = Promedio del efecto biocida de extracto de molle en la dosis de 6 ml por litro de agua
en el control del pulgón del cultivo de brócoli.

µ7 = Promedio del tratamiento placebo el control del pulgón del cultivo de brócoli.

116
En el cuadro se observa el valor–p es menor que la significancia asumida
(sig=0.016<alfa=0.05) por tanto se rechaza HO y se concluye que existen diferencias
significativas en el control del pulgón como efecto de la aplicación de los biocidas a partir de los
extractos de barbasco, molle y ajo. Adicionalmente se realiza la prueba de comparación múltiple
de medias mediante la diferencia significativa honesta de Tukey para un nivel de probabilidad de
95% con el objetivo de establecer cuales tratamientos son significativos entre sí los resultados se
muestran a continuación.

Tabla 38:
Prueba de comparación múltiple de promedios según Tukey al 95%, para la variable
efecto de los biocidas en el control del pulgón del brócoli.

Subconjunto
Extracto bio insecticida N
1 2
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
5 2,0920
agua
Extraxto de barbasco con 6ml / 1lt de
5 2,1480 2,1480
agua
DHS de Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua 5 3,0580 3,0580
Tukey Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua 5 3,0600 3,0600
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 5 3,1280 3,1280
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 5 3,1400 3,1400
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 5 3,3840
Sig. ,166 ,066

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Se concluye que el producto biocida a partir del extracto de barbasco en la dosis de 4 ml


por litro de agua es el que tiene mayor efecto en el control del pulgón en el cultivo de brócoli ya
que controla en un 97.908% de los casos, los extractos de barbasco en la dosis de 6 ml por litro
de agua, extracto de molle en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua, extracto a partir de ajo en la
dosis de 4 y 6 ml por litro de agua tienen efecto igual en el control del pulgón en el cultivo de
brócoli siendo las diferencias numéricas en los promedios debido a factores correspondientes al
azar.

Para la comparación de medias entre los bloques se plantean las siguientes hipótesis.
117
Hipótesis nula HO: β1 = β 2 = β 3 = β 4 = β 5

Hipótesis alterna H1: β 1 ≠ β2 ≠ β 3 ≠ β 4 ≠ β 5

Dónde:

β 1= Promedio del efecto biocida de los extractos a partir de barbasco, molle y ajo en el
control del pulgón en el bloque I

β 2= Promedio del efecto biocida de los extractos a partir de barbasco, molle y ajo en el
control del pulgón en el bloque II

β 3= Promedio del efecto biocida de los extractos a partir de barbasco, molle y ajo en el
control del pulgón en el bloque III

β 4= Promedio del efecto biocida de los extractos a partir de barbasco, molle y ajo en el
control del pulgón en el bloque IV

β 5= Promedio del efecto biocida de los extractos a partir de barbasco, molle y ajo en el
control del pulgón en el bloque V

El valor de la significancia es mayor que el valor de la probabilidad asumida


(sig=0.062>alfa=0.05) por tanto se concluye que en los bloques (unidades experimentales tipo de
suelo) no difieren de manera significativa y sus promedios son estadísticamente iguales.

1.17.2. Hipótesis específicas

1) La finalidad es probar la afirmación: La aplicación de los productos bioinsecticidas


orgánicos de barbasco, molle y ajo tienen efectos diferentes en la reducción de la incidencia del
pulgón (Brevocoryne brassicae L.), en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica). La
prueba se realiza mediante el estadístico F de Fisher a un nivel de significancia de 0.05 los
resultados se muestran a continuación

118
Tabla 39:
ANOVA del efecto de los biocidas de barbasco, molle y ajo en la reducción de la
incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli.

Suma de
Media
Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrática
tipo III
Modelo 232268,286a 11 21115,299 58,144 ,000
Tratamientos 5849,143 6 974,857 2,684 ,039
Bloques 4016,286 4 1004,071 2,765 ,051
Error 8715,714 24 363,155
Total 240984,000 35
a. R cuadrado = .964 (R cuadrado corregida = .947)

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

Se realiza en tres partes: para el modelo DBCA, para tratamientos y para bloques, de
acuerdo al siguiente detalle:

Se plantea las siguientes hipótesis para el modelo:

H0: El modelo general no es lineal de la forma: Yij = μ + T i + βj + eij

H1: El modelo general es lineal de la forma: Yij = μ + T i + βj + eij

Dónde:

Yij= es la j ésima parcela dentro del i ésimo tratamiento.

μ = es la media general del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli.

Ti = efecto debido al i ésimo tratamiento.

βj = efecto del j ésimo bloque.

Eij = error experimental asociado al j ésimo bloque del i ésimo tratamiento.

Del cuadro se observa que el valor-p es menor que el valor de la probabilidad asumida

119
(Sig. = 0.000<alfa=0.05) por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna
concluyendo que el modelo general es lineal y cumple con los supuestos planteados para el
diseño de bloques completos al azar (DCBA). Además la variable dependiente está relacionada
con las variables independientes en un 94.7% es decir a mayor aplicación de biocidas de
barbasco, molle y ajo tendrá como efecto mayor control de la incidencia del pulgón en el cultivo
de brócoli.

Para la comparación de promedios del efecto de los biocidas a partir de barbasco, molle y
ajo en el porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli se plantean las siguientes
hipótesis.

Hipótesis nula HO: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7

Hipótesis alterna H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5 ≠ µ6 ≠ µ7

Dónde:

µ1 = Promedio del efecto biocida de extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de


agua en el porcentaje de incidencia del pulgón del cultivo de brócoli.

µ2 = Promedio del efecto biocida de extracto de barbasco en la dosis de 6 ml por litro de


agua en el porcentaje de incidencia del pulgón del cultivo de brócoli.

µ3 = Promedio del efecto biocida de extracto de molle en la dosis de 4 ml por litro de agua
en el porcentaje de incidencia del pulgón del cultivo de brócoli.

µ4 = Promedio del efecto biocida de extracto de molle en la dosis de 6 ml por litro de agua
en el porcentaje de incidencia del pulgón del cultivo de brócoli.

µ5 = Promedio del efecto biocida de extracto de ajo en la dosis de 4 ml por litro de agua
en el porcentaje de incidencia del pulgón del cultivo de brócoli.

µ6 = Promedio del efecto biocida de extracto de molle en la dosis de 6 ml por litro de agua
en el porcentaje de incidencia del pulgón del cultivo de brócoli.

µ7 = Promedio del tratamiento placebo el porcentaje de incidencia del pulgón del cultivo

120
de brócoli.

En el cuadro se observa el valor–p es menor que la significancia asumida


(sig=0.039<alfa=0.05) por tanto se rechaza HO y se concluye que existen diferencias
significativas entre el porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli, estas
diferencias son como efecto de la aplicación de extracto de barbasco, molle y ajo.
Adicionalmente se realiza la prueba de comparación múltiple de medias mediante la diferencia
significativa honesta de Tukey para un nivel de probabilidad de 95% con el objetivo de
establecer cuales tratamientos son significativos entre sí, los resultados se muestran a
continuación.

Tabla 40:
Prueba de comparación múltiple de promedios según Tukey al 95%, para la variable
porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli.

Subconjunto
Extracto bio insecticida N
1 2
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua 5 59,600
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de agua 5 59,600
Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua 5 86,400
DHS de Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua 5 86,400
a,b
Tukey Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 5 86,400
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 5 86,400
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 5 93,200
Sig. ,119
Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 363.155.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 5.000
b. Alfa = .05.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Se observa que los promedios del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de
brócoli son técnicamente iguales, y van desde 59.6%, 86.40% y 93.20% como efecto de la
aplicación de los bioinsecticidas a partir de los extractos de barbasco, molle y ajo, las diferencias

121
numéricas son por factores del azar. Como en la tabla de ANOVA se detectó diferencias
significativas entre los tratamientos en estudio y mediante la prueba de Tukey no se logró
establecer diferencias en los promedios por tratamiento a continuación se muestra el cuadro de
comparación de promedios mediante la prueba de Duncan a fin de establecer la Diferencia
Minina Significativa.

Tabla 41:
Prueba de comparación múltiple de promedios según Duncan al 95%, para la variable
porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli.

Subconjunto
Extracto bio insecticida N
1 2
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua 5 59,600
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de agua 5 59,600
Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua 5 86,400 86,400
Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua 5 86,400 86,400
Duncana,b
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 5 86,400 86,400
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 5 86,400 86,400
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 5 93,200
Sig. ,059 ,619
Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos homogéneos.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática(Error) = 363.155.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 5.000
b. Alfa = .05.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Al 95% de probabilidades, la aplicación de los insecticidas a partir del extracto de


barbasco, molle y ajo tienen diferencias apreciables en el porcentaje de incidencia del pulgón en
el cultivo de brócoli en el cual se aprecia que el bioinsecticida del extracto de barbasco en la
dosis de 4 y 6 ml por litro de agua es superior frente a los bioinsecticidas de extracto de molle y
ajo en el reducir la incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli, de otro lado también se aprecia
que los extractos de molle y ajo a los niveles de 4 y 6 ml por litro de agua son iguales
estadísticamente.

122
Para la comparación de medias entre los bloques se plantean las siguientes hipótesis.

Hipótesis nula HO: β1 = β 2 = β 3 = β 4 = β 5

Hipótesis alterna H1: β 1 ≠ β2 ≠ β 3 ≠ β 4 ≠ β 5

Donde:

β 1= Promedio del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli en el


bloque I

β 2= Promedio del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli en el


bloque II

β 3= Promedio del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli en el


bloque III

β 4= Promedio del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli en el


bloque IV

β 5= Promedio del porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli en el


bloque V

El valor de la significancia es mayor que el valor de la probabilidad asumida


(sig=0.51>alfa=0.05) por tanto se concluye que los tipos de suelo (unidades experimentales
bloques) no difieren de manera significativa y sus promedios son estadísticamente iguales.

2) La finalidad es probar la afirmación: La aplicación de los productos bioinsecticidas


orgánicos de barbasco, molle y ajo tienen efectos diferentes en el control de la severidad del
daño en la pella ocasionado por el pulgón (Brevicoryne brassicae L.) en el cultivo de brócoli
(Brassica oleracea Var. Itálica.). La prueba se realiza mediante el análisis de varianza (F de
Fisher) a un nivel de significancia de 0.05 los resultados se muestran a continuación

123
Tabla 42:
ANOVA de la severidad del daño en la pella ocasionado por el pulgón en el cultivo de
brócoli.

Suma de
Media
Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrática
tipo III
Modelo 1664,614a 11 151,329 689,723 ,000
Tratamientos 118,880 6 19,813 90,305 ,000
Bloques 2,598 4 ,650 2,961 ,040
Error 5,266 24 ,219
Total 1669,880 35
a. R cuadrado = .997 (R cuadrado corregida = .995)

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación.

Los resultados muestran el estadístico F de Fisher y el valor – p (sig.) tanto para el


modelo DBCA, para tratamientos y para bloques, y para la prueba estadística se plantean las
siguientes hipótesis:

a) Hipótesis para el modelo lineal general:

H0: El modelo general no es lineal de la forma: Yij = μ + T i + βj + eij

H1: El modelo general es lineal de la forma: Yij = μ + T i + βj + eij

Donde:

Yij= es la j ésima parcela dentro del i ésimo tratamiento.

μ = es la media general de la cantidad de nitrógeno fijado en la biomasa radicular.

Ti = efecto debido al i ésimo tratamiento.

βj = efecto del j ésimo bloque.

Eij = error experimental asociado al j ésimo bloque del i ésimo tratamiento.

124
Del cuadro se observa que el valor-p es menor que el valor de la probabilidad asumida
(Sig. = 0.000<alfa=0.05) por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna
concluyendo que el modelo general es lineal y cumple con los supuestos planteados para el
diseño de bloques completos al azar (DCBA).

b) Para la comparación de promedios del porcentaje de severidad de daño en la pella de


brócoli.

Hipótesis nula HO: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7

Hipótesis alterna H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5 ≠ µ6 ≠ µ7

Donde:

µ1 = Promedio de la severidad de daño en la pella del brócoli como efecto de la aplicación


del bioinsecticida de barbasco con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ2 = Promedio de la severidad de daño en la pella del brócoli como efecto de la aplicación


del bioinsecticida de barbasco con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ3 = Promedio de la severidad de daño en la pella del brócoli como efecto de la aplicación


del bioinsecticida de molle con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ4 = Promedio de la severidad de daño en la pella del brócoli como efecto de la aplicación


del bioinsecticida de molle con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ5 = Promedio de la severidad de daño en la pella del brócoli como efecto de la aplicación


del bioinsecticida de ajo con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ6 = Promedio de la severidad de daño en la pella del brócoli como efecto de la aplicación


del bioinsecticida de ajo con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ7 = Promedio de la severidad de daño en la pella del brócoli como efecto de la aplicación


del tratamiento testigo.

En el cuadro ANOVA se observa el valor–p (sig.) es menor que la significancia asumida

125
(sig=0.00<alfa=0.05) por tanto se rechaza H O y se concluye que existen diferencias significativas
entre los promedios del porcentaje de severidad de daño en la pella como efecto de la aplicación
de los tratamientos biocidas a partir de los extractos de barbasco molle y ajo en las dosis de 4 y 6
ml por litro de agua. Adicionalmente se realiza la prueba de comparación múltiple de promedios
mediante la diferencia significativa honesta de Tukey para un nivel de significancia de 95% con
el objetivo de establecer cuales tratamientos son mejores entre sí, los resultados se muestran a
continuación.

Tabla 43:
Prueba de comparación múltiple de promedios según Tukey al 95%, para la variable
porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli, según tratamientos.

Subconjunto
Extracto bio insecticida N
1 2 3 4
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de agua 5 3,52
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de agua 5 5,28
Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua 5 6,02
DHS de Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua 5 6,02
Tukeya,b Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua 5 8,10
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua 5 8,44 8,44
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua 5 9,10
Sig. 1,00 ,204 ,906 ,318

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Sub conjunto homogéneo 1

Se observa que el biocida a partir del extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de
agua es el tratamiento que mejor controla la severidad de daño en pella de brócoli ocasionada por
la incidencia del pulgón tal es el caso que logra controlar el 96.48% de los casos es decir la
severidad de daño en la pella se registra con el valor de 3.52%

Sub conjunto homogéneo 2

Los tratamientos biocidas a partir de los extractos de barbasco en la dosis de 6 ml por


litro de agua, extracto de molle en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua son estadísticamente

126
iguales y tienen efecto igual en controlar la severidad de daño en la pella de brócoli, siendo el
extracto de barbasco en la dosis de 6 ml por litro de agua que controla en 94.72% de los casos
seguido del tratamiento con extracto de molle en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua con el
valor de 93.98% de los casos, es decir que la severidad de daño en la pella se registra con los
porcentajes de 5.28% y 6.02% respectivamente.

Sub conjunto homogéneo 3

Los tratamientos biocidas con extracto de ajo en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua
tienen igual efecto en controlar la severidad de daño en la pella de brócoli con el valor de 8.10%
y 8.44% respectivamente.

Sub conjunto homogéneo 4

Los tratamientos biocidas con extracto de ajo en la dosis de 4 ml por litro de agua y el
tratamiento placebo tienen igual efecto en el control de la severidad de daño en la pella de
brócoli con los valores de 8.44% y 9.10% respectivamente.

c) Para la comparación de medias entre los bloques se plantean las siguientes hipótesis.

Hipótesis nula HO: β1 = β 2 = β 3 = β 4 = β 5

Hipótesis alterna H1: β 1 ≠ β2 ≠ β 3 ≠ β 4 ≠ β 5

Donde:

β 1= Promedio del porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli en el bloque I

β 2= Promedio del porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli en el bloque II

β 3= Promedio del porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli en el bloque III

β 4= Promedio del porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli en el bloque IV

β 5= Promedio del porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli en el bloque V

El valor de la significancia es menor que el valor de la probabilidad asumida

127
(sig=0.04>alfa=0.05) por tanto se concluye que existen diferencias apreciables entre los
promedios de las unidades experimentales bloques.

Tabla 44:
Prueba de comparación múltiple de promedios según Duncan al 95%, para la variable
porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli según bloques.

Subconjunto
Bloques N
1 2
Bloque I 7 6,2857
Bloque II 7 6,3714
Bloque III 7 6,7286 6,7286
Duncana,b
Bloque IV 7 6,8000 6,8000
Bloque V 7 7,0143
Sig. ,070 ,292
Se muestran las medias de los grupos de subconjuntos
homogéneos.
Basadas en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = .219.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 7.000
b. Alfa = .05.

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Sub conjunto homogéneo 1

Al 95% de probabilidades se aprecia que los bloques I, II, III y IV fueron homogéneos en
cuanto a los promedios del porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli, siendo las
diferencias numéricas debidas a factores del azar.

Sub conjunto homogéneo 2

Los bloques III, IV y V fueron técnicamente iguales en cuanto a los promedios del
porcentaje de severidad de daño en la pella de brócoli.

3. La finalidad es probar la afirmación: La aplicación de los productos bioinsecticidas


orgánicos de barbasco, molle y ajo tienen efectos significativos sobre el rendimiento de la

128
producción de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica.). La prueba se realiza para cada uno de
los indicadores a un 95% de probabilidades y los resultados se muestran a continuación.

Tabla 45:
ANOVA del rendimiento de la producción de brócoli

Suma de
Media
Variables Origen cuadrados gl F Sig.
cuadrática
tipo III
Altura de
Tratamientos 175,486 6 29,248 21,216 ,000
planta
Bloques 10,114 4 2,529 1,834 ,155
Error 33,086 24 1,379
Total 92174,000 35
Tratamientos 166,263 6 27,710 791,728 ,000
Diámetro
ecuatorial Bloques 1,420 4 ,355 10,143 ,000
de pella
Error ,840 24 ,035
Total 19356,530 35
Diámetro
polar de Tratamientos 3,439 6 ,573 97,457 ,000
pella
Bloques ,007 4 ,002 ,291 ,881
Error ,141 24 ,006
Total 3770,490 35
Peso de
106226,17
pella de Tratamientos 6 17704,362 53,059 ,000
1
brócoli
Bloques 1654,686 4 413,671 1,240 ,321
Error 8008,114 24 333,671
8623590,0
Total 35
00

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Los resultados muestran el estadístico F de Fisher y el valor – p (sig.) para tratamientos y


bloques, y para la prueba estadística se plantean las siguientes hipótesis según las variables en

129
estudio:

a) Prueba de hipótesis para tratamientos de la variable altura de planta.

Hipótesis nula HO: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7

Hipótesis alterna H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5 ≠ µ6 ≠ µ7

Dónde:

µ1 = Promedio de altura de planta de brócoli como efecto de la aplicación del


bioinsecticida de barbasco con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ2 = Promedio de altura de planta de brócoli como efecto de la aplicación del


bioinsecticida de barbasco con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ3 = Promedio de altura de planta de brócoli como efecto de la aplicación del


bioinsecticida de molle con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ4 = Promedio de altura de planta de brócoli como efecto de la aplicación del


bioinsecticida de molle con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ5 = Promedio de de altura de planta de brócoli como efecto de la aplicación del


bioinsecticida de ajo con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ6 = Promedio de altura de planta de brócoli como efecto de la aplicación del


bioinsecticida de ajo con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ7 = Promedio de altura de planta de brócoli como efecto de la aplicación del tratamiento


testigo.

En el cuadro ANOVA se observa el valor–p (sig.) es menor que la significancia asumida


(sig=0.00<alfa=0.05) por tanto se rechaza H O y se concluye que existen diferencias significativas
entre los promedios de altura de planta como efecto de la aplicación de los tratamientos biocidas
a partir de los extractos de barbasco molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua.

b) Prueba de hipótesis para bloques de la variable altura de planta.

130
Hipótesis nula HO: β1 = β 2 = β 3 = β 4 = β 5

Hipótesis alterna H1: β 1 ≠ β2 ≠ β 3 ≠ β 4 ≠ β 5

Donde:

β 1= Promedio de altura de planta de brócoli en el bloque I

β 2= Promedio de altura de planta de brócoli en el bloque II

β 3= Promedio de altura de planta de brócoli en el bloque III

β 4= Promedio de altura de planta de brócoli en el bloque IV

β 5= Promedio de altura de planta de brócoli en el bloque V

El valor de la significancia es mayor que el valor de la probabilidad asumida


(sig=0.155>alfa=0.05) por tanto se concluye que no existen diferencias significativas en los
promedios de altura de planta entre los bloques.

c) Prueba de hipótesis para tratamientos de la variable diámetro ecuatorial de pella.

Hipótesis nula HO: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7

Hipótesis alterna H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5 ≠ µ6 ≠ µ7

Donde:

µ1 = Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de barbasco con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ2 = Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de barbasco con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ3 = Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de molle con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ4 = Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli como efecto de la aplicación del

131
bioinsecticida de molle con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ5 = Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de ajo con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ6 = Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de ajo con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ7 = Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
tratamiento testigo.

En el cuadro ANOVA se observa el valor–p (sig.) es menor que la significancia asumida


(sig=0.00<alfa=0.05) por tanto se rechaza H O y se concluye que existen diferencias significativas
entre los promedios de diámetro ecuatorial de pella como efecto de la aplicación de los
tratamientos biocidas a partir de los extractos de barbasco molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml
por litro de agua.

d) Prueba de hipótesis para bloques de la variable diámetro ecuatorial de pella.

Hipótesis nula HO: β1 = β 2 = β 3 = β 4 = β 5

Hipótesis alterna H1: β 1 ≠ β2 ≠ β 3 ≠ β 4 ≠ β 5

Donde:

β 1= Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli en el bloque I

β 2= Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli en el bloque II

β 3 Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli en el bloque III

β 4= Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli en el bloque IV

β 5= Promedio del diámetro ecuatorial de pella de brócoli en el bloque V

El valor de la significancia es menor que el valor de la probabilidad asumida


(sig=0.00<alfa=0.05) por tanto se concluye que existen diferencias significativas en los

132
promedios del diámetro ecuatorial de pella de brócolis entre los bloques.

e) Prueba de hipótesis para tratamientos de la variable diámetro polar de pella.

Hipótesis nula HO: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7

Hipótesis alterna H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5 ≠ µ6 ≠ µ7

Donde:

µ1 = Promedio del diámetro polar de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de barbasco con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ2 = Promedio del diámetro polar de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de barbasco con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ3 = Promedio del diámetro polar de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de molle con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ4 = Promedio del diámetro polar de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de molle con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ5 = Promedio del diámetro polar de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de ajo con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ6 = Promedio del diámetro polar de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
bioinsecticida de ajo con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ7 = Promedio del diámetro polar de pella de brócoli como efecto de la aplicación del
tratamiento testigo.

En el cuadro ANOVA se observa el valor–p (sig.) es menor que la significancia asumida


(sig=0.00<alfa=0.05) por tanto se rechaza H O y se concluye que existen diferencias significativas
entre los promedios de diámetro polar de pella como efecto de la aplicación de los tratamientos
biocidas a partir de los extractos de barbasco molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml por litro de
agua.

133
f) Prueba de hipótesis para bloques de la variable diámetro polar de pella.

Hipótesis nula HO: β1 = β 2 = β 3 = β 4 = β 5

Hipótesis alterna H1: β 1 ≠ β2 ≠ β 3 ≠ β 4 ≠ β 5

Donde:

β 1= Promedio del diámetro polar de pella de brócoli en el bloque I

β 2= Promedio del diámetro polar de pella de brócoli en el bloque II

β 3 Promedio del diámetro polar de pella de brócoli en el bloque III

β 4= Promedio del diámetro polar de pella de brócoli en el bloque IV

β 5= Promedio del diámetro polar de pella de brócoli en el bloque V

El valor de la significancia es mayor que el valor de la probabilidad asumida (sig=0.881>


alfa=0.05) por tanto se concluye que los promedios del diámetro polar de pella de brócolis entre
los bloques son iguales.

g) Prueba de hipótesis para tratamientos de la variable peso de pella.

Hipótesis nula HO: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 = µ5 = µ6 = µ7

Hipótesis alterna H1: µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4 ≠ µ5 ≠ µ6 ≠ µ7

Donde:

µ1 = Promedio del peso de pella de brócoli como efecto de la aplicación del bioinsecticida
de barbasco con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ2 = Promedio del peso de pella de brócoli como efecto de la aplicación del bioinsecticida
de barbasco con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ3 = Promedio del peso de pella de brócoli como efecto de la aplicación del bioinsecticida
de molle con el nivel de 4 ml por litro de agua.

134
µ4 = Promedio del peso de pella de brócoli como efecto de la aplicación del bioinsecticida
de molle con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ5 = Promedio del peso de pella de brócoli como efecto de la aplicación del bioinsecticida
de ajo con el nivel de 4 ml por litro de agua.

µ6 = Promedio del peso de pella de brócoli como efecto de la aplicación del bioinsecticida
de ajo con el nivel de 6 ml por litro de agua.

µ7 = Promedio del peso de pella de brócoli como efecto de la aplicación del tratamiento
testigo.

En el cuadro ANOVA se observa el valor–p (sig.) es menor que la significancia asumida


(sig=0.00<alfa=0.05) por tanto se rechaza H O y se concluye que existen diferencias significativas
entre los promedios del peso de pella del brócoli como efecto de la aplicación de los tratamientos
biocidas a partir de los extractos de barbasco molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml por litro de
agua.

h) Prueba de hipótesis para bloques en la variable peso de pella.

Hipótesis nula HO: β1 = β 2 = β 3 = β 4 = β 5

Hipótesis alterna H1: β 1 ≠ β2 ≠ β 3 ≠ β 4 ≠ β 5

Donde:

β 1= Promedio del peso de pella de brócoli en el bloque I

β 2= Promedio del peso de pella de brócoli en el bloque II

β 3 Promedio del peso de pella de brócoli en el bloque III

β 4= Promedio del peso de pella de brócoli en el bloque IV

β 5= Promedio del peso de pella de brócoli en el bloque V

El valor de la significancia es mayor que el valor de la probabilidad asumida (sig=0.321>

135
alfa=0.05) por tanto se concluye que los promedios de los pesos de pella de brócolis entre los
bloques son iguales.

Tabla 46:
Prueba de comparación múltiple de promedios según Tukey al 95%, para la variable
rendimiento de la producción de brócoli, según tratamientos.

Subconjunto
Variable Tratamientos N
1 2 3 3 4 5
Extracto de molle con 6ml / 1lt de
5 47,00
agua
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt
5 50,40
de agua
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de
5 51,20
agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt de
Altura 5 51,40
agua
de planta
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt
5 51,60
de agua
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de
5 52,00
agua
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de
5 55,20
agua
Sig. 1,00 ,35 1,00
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de
5 18,62
agua
Extracto de molle con 6ml / 1lt de
5 22,82
agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt de
5 22,88
agua
Diámetr Extracto de barbasco con 4ml / 1lt
o 5 24,42
de agua
ecuatoria Extracto de barbasco con 6ml / 1lt
l de pella de agua 5 24,48
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de
5 25,16
agua
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de
5 25,52
agua
Sig. 1,00 ,99 ,99 ,07
Diámetr Extracto de ajo con 4ml / 1lt de
5 10,00
o polar agua
de pella Extracto de ajo con 6ml / 1lt de
5 10,02
agua
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt 5 10,12
de agua

136
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt
5 10,44
de agua
Extracto de molle con 6ml / 1lt de
5 10,50
agua
Extracto de molle con 4ml / 1lt de
5 10,66
agua
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de
5 10,88
agua
Sig. ,21 ,87 1,00 1,00
Tratamiento testigo 0ml / 1lt de 405,6
5
agua 0
Extracto de ajo con 6ml / 1lt de 448,0
5
agua 0
Extracto de ajo con 4ml / 1lt de 460,2 460,2
5
agua 0 0
Extracto de molle con 6ml / 1lt de 496,0 496,0
Peso de 5
agua 0 0
pella
Extracto de molle con 4ml / 1lt de 517,8 517,8
5
agua 0 0
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt 547,4 547,4
5
de agua 0 0
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt 576,2
5
de agua 0
Sig. 1,000 ,93 ,06 ,50 ,18 ,20

Fuente: Elaboración propia PASW Statistics 18.

Interpretación

Altura de planta

La aplicación del producto insecticida a partir del extracto de molle con 6 ml por litro de
agua tiene menor efecto en el crecimiento de las plantas de brócoli, con un promedio de altura
de planta de 47.0 cm, luego las aplicaciones de los extractos de barbasco en la dosis de 6 ml por
litro de agua, extracto de ajo con 4 ml por litro de agua, extracto de molle con 4 ml por litro de
agua, extracto de barbasco con 4 ml por litro de agua y extracto de ajo en las dosis de 6 ml por
litro de agua tienen igual efecto en la altura de plantas de brócoli con el valor promedio de 51.32
cm. Finalmente el tratamiento testigo es el que induce a mayor altura de planta en el valor de
55.2 cm

Diámetro ecuatorial de pella

137
El tratamiento testigo tiene menor efecto en la longitud del diámetro ecuatorial de pella
con el valor de 18.62 cm, los tratamientos extracto de molle en las dosis de 6 y 4 ml por litro de
agua tienen igual efecto en la longitud del diámetro ecuatorial de pella de brócoli con el valor de
22.82 y 22.88 cm respectivamente a su vez dichos valores son inferiores a los efectos de los
tratamientos extractos de barbasco con 4 y 6 ml por litro de agua ya que tienen un promedio de
24.42 y 24.48 cm de diámetro ecuatorial, a su vez estos tratamientos son inferiores a los
promedios de los tratamientos extracto de ajo con 4 y 6 ml por litro de agua.

Diámetro polar de pella

Los tratamientos biocidas de extracto de ajo con 4 y 6 ml por litro de agua y el


tratamiento extracto de barbasco con 4 ml por litro de agua tienen igual efecto en la longitud del
diámetro polar de pella con los valores de 10.00, 10.02 y 10.12 cm respectivamente, los cuales
son inferiores a los efectos de los tratamientos extracto de barbasco con 6 ml por litro de agua y
extracto de molle con 6 ml por litro de agua cuyos valores para el promedio de la longitud del
diámetro polar de pella fue de 10.44 y 10.50 cm respectivamente, a su vez éstos tratamientos son
inferiores al tratamiento extracto de molle con 4 ml por litro de agua con el valor promedio de
10.66 cm. El tratamiento testigo es el que indujo a mayor longitud de diámetro polar de pella con
el valor de 10.88 cm.

Peso de pella

El extracto de barbasco con 4 y 6 ml por litro de agua es el tratamiento que induce a


mayor peso de pella de brócoli con el valor de 576.2 y 547.4 gramos respectivamente, luego los
tratamientos extracto de barbasco con 6 ml por litro de agua induce igual peso de pella que el
tratamiento extracto de molle con 4 ml por litro de agua con los pesos promedios de 547.40 y
517.80 gramos respectivamente, seguido del tratamiento extracto de molle con 4 y 6 ml por litro
de agua con el peso promedio de 517.80 y 496 gramos, después el tratamiento extracto de molle
con 6 ml por litro de agua y el tratamiento extracto de ajo con 4 ml por litro de agua cuyos
valores promedios para el peso de pella fue de 496.00 y 460.20 gramos respectivamente. El
tratamiento testigo es el que menos peso de pella induce en la producción de brócoli, es decir sin
el control del pulgón por medio de los biocidas a partir de extracto de barbasco, molle y ajo la
producción promedio fue de 405.60 gramos.

138
CAPITULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.18. CONCLUSIONES

Se ha realizado la investigación para cumplir con los objetivos e hipótesis planteadas y


generar las bases que permitan tener mayores argumentos para determinar el efecto
bioinsecticida de los extractos de barbasco, molle y ajo para el control del pulgón (Brevicoryne
Brassicae L.) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica), distrito de
Chuquibambilla provincia – Grau - Apurímac, lo cual traducimos en lo siguiente:

PRIMERA.- En líneas generales producto del procesamiento de los datos por cada
variable estudiada podemos afirmar que el diseño experimental de la investigación cumple con
las condiciones de normalidad, homogeneidad de varianzas, repetitividad y control local, por lo
que permitió desarrollar la investigación.

SEGUNDA.- Como consecuencia del análisis de los resultados de cada variable


estudiada encontramos:

La mayor incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli en el tratamiento testigo con


93.2%, luego los tratamientos extracto de ajo en las dosis de 6 y 4 ml por litro de agua, con
86.4%, la menor incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli fue para el tratamiento de extracto
de barbasco en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua con el valor de 59.6%, por tanto
afirmamos que el extracto de barbasco controla más efectivamente la incidencia del pulgón en el
cultivo de brócoli.

La mayor severidad de daño en la pella de brócoli fue para el tratamiento testigo con
9.1% de daño, luego el extracto biocida a base de ajo con 8.44%, continua el biocida de extracto
de molle con 6.02%. El biocida a base de extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de
agua es el más efectivo para controlar la severidad de daño en la pella de brócoli ya que alcanzó
el valor de 3.52% menor proporción respecto a los otros biocidas alternativos.

139
El rendimiento de la producción de brócoli, está conformado por las variables altura de
planta, diametro ecuatorial de pella, diámetro polar de pella y peso de pella ya que las
características del cultivo es de tener proporción en dichas medidas y concluimos que el
tratamiento testigo indujo a mayor desproporción (mayor altura de planta, mayor diámetro polar
de pella, menor diámetro ecuatorial de pella y menor peso) a su vez que es el tratamiento de
menor rendimiento 405.60 gramos el tratamiento con mayor proporción fue el extracto de
barbasco de 4 ml por litro de agua (altura de planta = 51.6 cm, diámetro ecuatorial de pella =
24.42 cm, diámetro polar de pella = 10.12 cm, peso de pella = 576.20 gramos)

TERCERA.- Luego del análisis de los objetivos planteados mediante los estadísticos
descriptivos, concluimos:

El extracto de barbasco en la dosis de 4 y 6 ml por litro de agua son los mejores


productos alternativos para controlar el pulgón en el cultivo de brócoli, ya que la verdadera
media se encuentran en los intervalos 1.507% a 2.677 % es decir pueden controlar hasta el
98.49% la presencia del pulgón en el cultivo de brócoli.

El extracto de barbasco en la dosis de 4 y 6 ml por litro de agua son los productos más
efectivos para reducir el porcentaje de incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli, ya que la
incidencia verdadera se encuentran en los intervalos de 42.011% a 77.189%, el producto biocida
a partir de ajo es el menos recomendado para controlar la incidencia del pulgón en el cultivo de
brócoli.

El extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua fue el producto insecticida


que controla más efectivamente el porcentaje de severidad de daño en la pella ocasionado por el
pulgón en el cultivo de brócoli ya que tiene el menor valor de daño con 3.52%, comparada con
9.10% del tratamiento testigo.

En cuanto a las variables del rendimiento de la producción se concluye que el extracto de


barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua es que proporciona mayor conformación en la pella
del brócoli y por tanto mayor rendimiento de la producción de brócoli y el tratamiento testigo es
el que menos conformación tiene y por tanto menor rendimiento de la producción de brócoli.

CUARTA.- En función de las hipótesis específicas planteadas concluimos que:

140
Las variables dependientes está relacionadas con la variable independiente en un 94.7%
es decir a mayor aplicación de biocidas de barbasco, molle y ajo tendrá como efecto mayor
control de la incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli, siendo el tratamiento recomendado el
extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua, (sig. = 0.039)

El extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua es el tratamiento que mejor


controla la severidad de daño en pella de brócoli, logra controlar el 96.48% de los casos es decir
la severidad de daño en la pella se registra con el valor de 3.52%, el extracto de molle en las
dosis de 4 y 6 ml por litro de agua controla la severidad de daño en la pella en 93.98% de los
casos, registrando daño del 6.02%. El tratamiento de extracto de ajo la dosis de 4 ml por litro de
agua y el tratamiento placebo tienen igual efecto en el control de la severidad de daño en la pella
de brócoli con los valores de 8.44% y 9.10% respectivamente.

En cuanto a las variables del rendimiento de la producción de brócoli se concluye que


existen diferencias significativas en la altura de planta, diámetro ecuatorial de pella, diámetro
polar de pella y peso de pella, siendo que el producto insecticida de extracto de barbasco en la
dosis de 4 ml por litro de agua el que tiene mayor efecto en el rendimiento de la producción de
brócoli con el valor de 572.6 gramos por pella, luego el extracto de molle con 517.80 gramos
por pella, el tratamiento testigo tiene menor efecto en el rendimiento de la producción de brócoli
con un valor de 405.60 gramos.

QUINTA.- Finalmente en cumplimiento de la hipótesis general, llegamos a la conclusión


que el control del pulgón están explicadas en un 95.4% por el efecto de la aplicación de los
extractos biocidas a partir de barbasco, molle y ajo en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua, es
decir a mayor número de aplicación de biocidas mayor control del pulgón en el cultivo de
brócoli.

141
1.19. RECOMENDACIONES

Creemos conveniente recomendar a los productores del barrio Tahuaray del distrito de
Chuquibambilla aplicar extracto de barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua para el control
del pulgón en el cultivo de brócoli.

A los productores de brócoli se recomienda aplicar biocida a partir del extracto de


barbasco en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua para reducir la incidencia del pulgón en el
cultivo de brócoli

A los productores de brócoli se recomienda utilizar el biocida a base de extracto de


barbasco en la dosis de 4 ml por litro de agua para controlar más efectivamente la severidad de
daño en la pella ya que reduce el daño en 3.52%.

El rendimiento de la producción de brócoli, está conformado por las variables altura de


planta, diámetro ecuatorial de pella, diámetro polar de pella y peso de pella y la mayor
conformación y el mayor rendimiento se obtiene con la aplicación de extracto de barbasco con 4
ml por litro de agua (altura de planta = 51.6 cm, diámetro ecuatorial de pella = 24.42 cm,
diámetro polar de pella = 10.12 cm, peso de pella = 576.20 gramos)

Replicar la investigación en otros distritos para poder constituir a futuro un modelo de


insecticida para el control del daño del pulgón tomando en cuenta las especificidades y
peculiaridades de cada distrito.

A todos los investigadores, sobre la base de lo encontrado tratar de realizar otros estudios
similares o mejores, utilizando los argumentos técnicos que nos proporciona la Estadística en los
enfoques cualitativos y cuantitativos

A nivel de instituciones universitarias, ONGs Gobiernos Locales y Regionales generar un


espacio de diálogo e intercambio de ideas permanente para lograr implementar un estudio
respecto del efecto de la aplicación del barbasco en el control de pulgón en diferentes cultivos
hortícolas.

142
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño, H. (15 de Setiembre de 2013). Evaluación de insecticida orgánico de ajo en el


control del pulgón en diferents cultivos. Obtenido de
http://www.ediciones/idia/horticola/brócoli

Barahona, M. (2002). Manual de horticultura. El Prado, Ec, I.A.S.A. - ESPE.

Barriga, & Jimenez. (10 de Setiembre de 2013). Evaluación de híbridos de brócoli (Brassica
oleracea) en el cantón Pillaro. Obtenido de http://www.UTA FIAGR.com

Caballero Palomino, Y. (2013). Abonos orgánicos y biosidas naturales. Lima: IDMA.

Cabrera, A. L., Maevia, N. C., Geneviere, D., Humberto, A., Krapovickas, A., & Pontiroli, A.
(1965). Flora de la Prov. de Buenos Aires (Vol. Tomo IV). Buenos Aires, Argentina:
Colección científica del INTA.

Chiriboga, F., Quiroz, C., & Vizcarra, J. (1998). Alternativas de métodos químicos y biológicos
de control pra el Manejo Integrado de Áfidos para cultivo de Brócoli. Facultad de
Ciencias Agropecuarias - I.A.S.A. Escuela Politécnica del Ejército. El Prado, EC.

Chirinos, M., Cariac, M., & Ferrero, A. A. (2001). Actividad insecticida de estractos crudos de
drupas de Schinus molle L. (Anacrdiaceae) sobre lavas neonatas de Cydia pomonella L.
(Lepidoptera: Tortricidae). Boletin de Sanidad Vegetal Plagas, 27.

CONABIO. (07 de Enero de 2009). Obtenido de


www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/3-anaca4m.pdf

Coronado Padilla, R., & Marquez Delgado, A. (1996). Introducción a la entomología:


Morfología y taxonomía de los insectos. Lima: Limusa.

Diaz, S. (21 de Octubre de 2017). Obtenido de https://www.agrohuerto.com/brocoli-cultivo-y-


manejo-en-el-huerto/

143
ECO AGRICULTOR. (21 de 10 de 2017). Consejos pra el cultivo ecológico del brócoli.
Obtenido de https://www.ecoagricultor.com/consejos-para-el-cultivo-ecologico-del-
brocoli/

FUNDESYRAM. (21 de Octubre de 2017). Manejo agronómico del cultivo del brócoli.
Obtenido de http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1208

Gosálbez, C. (21 de Octubre de 2017). Revista Agricultura y jardinería. Obtenido de


https://www.planetahuerto.es/revista/cultivo-del-brocoli_00164

Haro, M., & Maldonado , L. (2009). Guía técnica pra el cultivo de brócoli en la serranía
ecuatoriana. Quito: EC.

Heywood, V. H. (1993). Flowering Plants of the World. New York: Update Oxford University
Press.

Iannacone, J., & Lamas, G. (2003). Efectos toxicológicos de estractos de molle (Schinus molle) y
lantana (Lantana camara) sobre Chrysoperla esterna (Neuroptera: Chrysopidae),
Trichogramma pintoi (Hymenoptera: Trichogrammatidae) y Copidosoma koehleri
(Hymenoptera: Encyrtidae). Chile: Agricultura técnica, 63.

INFOAGRO. (1 de Mayo de 2013). Obtenido de


http://www.infoagro.com/hortalizas/broculi.htm.

Jorge, B. (20 de Agosto de 2014). Evaluación de cuatro insecticidas naturales en el control de


áfidos, en el cultivo de hortalizas. Perú.

KIWIPEWDIA. (15 de Mayo de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Aphididae.

Kraup, C. (1992). Seminario sobre la producción de brócoli. Quito, Ecuador: PROEXANT


AGRIDEC / CHEMONICS.

Loachamin, D. (2000). Evaluación y comparación de dos cultivares de brócoli (Brassica


aleracea var. Itálica) bajo cinco densidades de siembra. Quito, Ecuador: Facultad de
Ciencias Agropecuarias - I.A.S.A. Escuela Politécnica del Ejército. Sangolqui, Ec.

144
Mariños, C., Castro, J., & Nongrados, D. (12 de Julio de 2004). Efecto biocida del barbasco
Lonchocarpus utilis (Smith, 1930) como regulador de larvas mosquitos. Scielo Perú, v.II
n.I, 2.

Maroto, J. (2002). Horticultura herbácea especial (Quinta ed.). Madrid: ES.

Medina Lescano, S. R. (2012). Control alternativo de áfidos (Brevicoryne brassicae) en brócoli


(Brassica oleracea var. itálica) híbrido avenger. (Tesis - 23 agr.pdf).

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (21 de Octubre de 2017). Obtenido de


http://www.agricultura.gob.ec/sinagap/

Ojeda Land , E., & Mesa Coello, R. (2008). Scinus molle L. Lima - Perú: Gobierno de Canarias.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. (1990).


Plagas de las hortalizas. Manual de Manejo Intergrado . Santiago, Chile: Ofincia
regional de la FAO para América y el Caribe.

Richards, O. W. (1884). Tratado de entomología. Barcelona: Omega.

Rogg, H. (2000). Manual de entomología agrícola del Ecuador. Quito: ABYA - AYALA.

Ross, C. (2010). Colifroles, bróclois, variedades y cultivos (Primera ed.). México: Departamento
de Agricultura de los E.U.A.

Sanchez. (4 de Setiembre de 2002). Sistema de producción orgánico. Obtenido de


http://www.sakata.com.mx

Tapia, L., & Lizarraga, A. (5 de Setiembre de 2005). Manejo ecológico de plagas. Lims - Perú:
Red de acción en alternativas al uso de agroquímicos - RAAA.

Toledo, J. (1995). Cultivo de brócoli (Pimera ed.). Lima: Unidad de medios y comunicación
técnica FNIA. Lima, PE.

Tortorelli, L. A. (1956). Maderas y bosques argentinos. ACME S.A. C.I.P. 524 - 525.

145
Velez, R. (1997). Plagas agrícolas de impato económico en Colombia; binomia y manejo
integrado. Colombia: Universidad de Antioquia.

Vilchez, E. (1994). Efectividad y forma de aplicación de rotenoma (Lonchocarpus nicou L) en el


control de plagas de la col (Brassica oleracea var. capitata). LIma: Tesis Ingeniero
Agrónomo. Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). Perú.

Vilchez, E., & Sanchez, G. (1993). Uso de rotenona (Lonchocarpus nicou) para controlar plagas
de la col en Lima. Revista peruana de entomología 36:65:68.

Wu, G., Jiang, S., & Miyata, T. (2004a). Seasonal changes of metamidiphos suceptibility and
biochemical properties in Plutella xylostella (Lepidoptera: Yponomeutidae) and its
parasitoid Cotesia plutella (Hymenoptera: Braconidae). Journal of Economic
Entomology, 97.

Wu, G., Jiang, S., & Miyata, T. (2004b). Effects of sinergists on toxicity of six insecticides in
parasitoid Diaretiella rapae (Hymenoptera: Aphidiidae). Journal of Economic
Entomology, 97.

Zuñiga, M. (1993). Efectos de la rotenona a los controladores biológicos en el control de


Hylemia sp en el cultivo de maiz en la sierra. I. Seminario taller internacional: Aportes
del control biológico en la agricultura sostenible, (pág. 50). Lima.

146
ANEXO

Anexo 1: Mapa de ubicación del experimento

Barrió Tahuaray s/n.

TAHUARAY

Anexo 2:
Instrumento de
recolección de datos
FICHA DE EVALUACIÓN
TABLA N°1 Nivel de aplicación de sustancia activa de Bioinsecticida de Barbasco, Molle y Ajo
(4ml. /1lt. y 6ml. /1lt.).

147
Repeticiones Fecha…………………….. Lugar……………………
Tratamientos
B1D1 B1D2 M2D1 M2D2 A3D1 A3D2 T Total Promedio
I
II
III
IV
V
OBSERVACIONES:

TABLA N°2 Nivel de plantas afectadas respecto al número de plantas total (%)

Repeticiones Fecha…………………….. Lugar……………………


Tratamientos
B1D1 B1D2 M2D1 M2D2 A3D1 A3D2 T Total Promedio
I
II
III
IV
V

OBSERVACIONES:

TABLA N°3 Área de pella afectada respecto al área al área total (%)

Repeticiones Fecha…………………….. Lugar……………………


Tratamientos

148
B1D1 B1D2 M2D1 M2D2 A3D1 A3D2 T Total Promedio
I
II
III
IV
V

OBSERVACIONES:
TABLA N°4 Diámetro polar de la pella (cm.)

Repeticiones Fecha…………………….. Lugar……………………


Tratamientos
B1D1 B1D2 M2D1 M2D2 A3D1 A3D2 T Total Promedio
I
II
III
IV
V

OBSERVACIONES:

TABLA N°5 Diámetro ecuatorial de la pella (cm.)

Repeticiones Fecha…………………….. Lugar……………………


Tratamientos
B1D1 B1D2 M2D1 M2D2 A3D1 A3D2 T Total Promedio
I

149
II
III
IV
V

OBSERVACIONES:

TABLA N°6 Altura de la planta (cm.)

Repeticiones Fecha…………………….. Lugar……………………


Tratamientos
B1D1 B1D2 M2D1 M2D2 A3D1 A3D2 T Total Promedio
I
II
III
IV
V

OBSERVACIONES:

TABLA N° 7 Peso de la pella (Kg.)

Repeticiones Fecha…………………….. Lugar……………………


Tratamientos
B1D1 B1D2 M2D1 M2D2 A3D1 A3D2 T Total Promedio

150
I
II
III
IV
V

OBSERVACIONES:

ANEXO 3: FOTOGRAFIAS DURANTE LA EJECUCIÓN.

FOTO 01: Instalación del Área de ensayo (Tahuaray Chuquibambilla)

151
FOTO 02: Almacigando semillas de brócoli (Brassica Oleracea var.
Itálica), (Tahuaray Chuquibambilla)

FOTO 03: Preparación de las plantas para el trasplante (Tahuaray


Chuquibambilla)

152
FOTO 04: Trazado de la parcela para el ensayo (Tahuaray
Chuquibambilla)

FOTO 05: Realizando trasplante de plántulas de brócoli a sitio definitivo


(Tahuaray Chuquibambilla)

153
FOTO 06: Aplicación de abono a los 2 días del trasplante (Tahuaray
Chuquibambilla)

FOTO 07: Cultivo después de la escarda (Tahuaray Chuquibambilla)

154
FOTO 8: Preparación de los tres extractos del bioinsecticida de barbasco,
molle y ajo (Tahuaray Chuquibambilla)

FOTO 9: Dosificación para la aplicación del bioinsecticida de barbasco,


molle y ajo (Tahuaray Chuquibambilla)

155
FOTO 10: Aplicación de los extractos del bioinsecticida de barbasco,
molle y ajo (Tahuaray Chuquibambilla)

FOTO 11: Evaluación después de la aplicación de los estratos del


bioinsecticida de barbasco, molle y ajo (Tahuaray Chuquibambilla)

156
FOTO 12: Sea toma de datos (Tahuaray Chuquibambilla)

FOTO 13: Los primero pellas que se observan a los 90 días (Tahuaray
Chuquibambilla)

157
FOTO 14: Sea toma de datos (Tahuaray Chuquibambilla)

FOTO 15: Sea toma de datos (Tahuaray Chuquibambilla)

158
FOTO 16: Sea toma de datos (Tahuaray Chuquibambilla)

FOTO 17: A los 120 días listo para la cosecha las pellas (Tahuaray
Chuquibambilla)

159
FOTO 18: Sea toma de datos (Tahuaray Chuquibambilla)

Anexo 4: Pruebas
de laboratorio

160
161
162
163
164
165
166
Anexo 5: Datos para procesar
Incidenci Severida
a d Altura Ecuatorial Polar Peso Tratamientos Bloques PRE_1 total control VAR00002
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
100,00 3,00 52,00 24,30 10,10 563,00 agua Bloque I 70,17 752,40 Bueno 3,41
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
66,00 4,00 52,00 24,20 10,00 587,00 agua Bloque II 70,17 743,20 Bueno 2,32
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
33,00 3,70 51,00 24,50 10,20 579,00 agua Bloque III 60,60 701,40 Regular 1,22
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
66,00 3,20 51,00 24,60 10,20 581,00 agua Bloque IV 55,74 736,00 Bueno 2,29
Extracto de barbasco con 4ml / 1lt de
33,00 3,70 52,00 24,50 10,10 571,00 agua Bloque V 41,31 694,30 Regular 1,22
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
66,00 4,80 51,00 23,90 10,50 543,00 agua Bloque I 70,17 699,20 Regular 2,34
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
100,00 5,70 49,00 24,30 10,40 550,00 agua Bloque II 70,17 739,40 Bueno 3,50
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
66,00 5,00 50,00 24,80 10,40 548,00 agua Bloque III 60,60 704,20 Bueno 2,35
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
33,00 5,00 52,00 24,50 10,40 551,00 agua Bloque IV 55,74 675,90 Regular 1,26
Extracto de barbasco con 6ml / 1lt de
33,00 5,90 50,00 24,90 10,50 545,00 agua Bloque V 41,31 669,30 Regular 1,29
100,00 5,70 53,00 22,70 10,60 498,00 Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua Bloque I 96,97 690,00 Regular 3,50
100,00 5,20 49,00 22,90 10,70 488,00 Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua Bloque II 96,97 675,80 Regular 3,48
66,00 5,80 52,00 22,90 10,60 501,00 Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua Bloque III 87,40 658,30 Regular 2,38
66,00 6,40 51,00 23,00 10,60 511,00 Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua Bloque IV 82,54 668,00 Regular 2,40
100,00 7,00 52,00 22,90 10,80 591,00 Extracto de molle con 4ml / 1lt de agua Bloque V 68,11 783,70 Bueno 3,54
100,00 5,50 48,00 22,50 10,50 489,00 Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua Bloque I 96,97 675,50 Regular 3,49
66,00 5,20 45,00 22,60 10,60 491,00 Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua Bloque II 96,97 640,40 Regular 2,36
100,00 5,90 46,00 22,80 10,50 497,00 Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua Bloque III 87,40 682,20 Regular 3,50
100,00 6,50 49,00 23,00 10,50 512,00 Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua Bloque IV 82,54 701,00 Regular 3,52
66,00 7,00 47,00 23,20 10,40 491,00 Extracto de molle con 6ml / 1lt de agua Bloque V 68,11 644,60 Regular 2,42

167
66,00 8,50 52,00 25,00 9,90 456,00 Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua Bloque I 96,97 617,40 Malo 2,47
100,00 8,00 52,00 24,90 10,00 472,00 Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua Bloque II 96,97 666,90 Regular 3,57
100,00 8,70 50,00 25,30 10,10 468,00 Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua Bloque III 87,40 662,10 Regular 3,60
100,00 9,00 50,00 25,00 10,00 439,00 Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua Bloque IV 82,54 633,00 Regular 3,61
66,00 8,00 52,00 25,60 10,00 466,00 Extracto de ajo con 4ml / 1lt de agua Bloque V 68,11 627,60 Regular 2,45
100,00 7,50 52,00 25,10 10,00 433,00 Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua Bloque I 96,97 627,60 Regular 3,56
100,00 8,00 50,00 25,60 10,10 457,00 Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua Bloque II 96,97 650,70 Regular 3,57
100,00 8,50 53,00 25,70 10,10 468,00 Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua Bloque III 87,40 665,30 Regular 3,59
66,00 8,00 52,00 25,70 10,00 438,00 Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua Bloque IV 82,54 599,70 Malo 2,45
66,00 8,50 53,00 25,50 9,90 444,00 Extracto de ajo con 6ml / 1lt de agua Bloque V 68,11 606,90 Malo 2,47
100,00 9,00 55,00 18,00 10,90 396,00 Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua Bloque I 103,77 588,90 Malo 3,61
100,00 8,50 56,00 18,70 10,80 401,00 Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua Bloque II 103,77 595,00 Malo 3,59
100,00 9,50 54,00 18,60 10,90 399,00 Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua Bloque III 94,20 592,00 Malo 3,62
100,00 9,50 57,00 18,90 10,90 411,00 Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua Bloque IV 89,34 607,30 Malo 3,62
66,00 9,00 54,00 18,90 10,90 421,00 Tratamiento testigo 0ml / 1lt de agua Bloque V 74,91 579,80 Malo 2,48

168

También podría gustarte