Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Para Imprimir Maribel Tesis 11111111111

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

“EFECTO DE DOSIS DE ABONOS ORGANICOS LIQUIDOS EN

LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA LECHUGA

(Lactuca sativa L.) EN INVERNADERO, JULIACA-PUNO”

TESIS

PRESENTADA POR:

MARIBEL, CALSIN CARI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

MENCIÓN: AMBIENTAL

PROMOCIÓN: 2014 - II

PUNO – PERÚ

2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

“EFECTO DE DOSIS DE ABONOS ORGANICOS LIQUIDOS EN LAS

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN

INVERNADERO, JULIACA – PUNO”

TESIS

PRESENTADA POR:

MARIBEL CALSIN CARI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

MENCIÓN:

AMBIENTAL

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 28 DE JUNIO DEL 2019

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : ……………………....………………………….………..
D. Sc. Rafael VELASQUEZ HUALLPA

PRIMER MIEMBRO : ……………………….……………………….…………


D. Sc. Optaciano Carpio VASQUEZ BUENAVENTURA

SEGUNDO MIEMBRO : ……………….…….………………………….…………


Ing. M. Sc. Hector Pablo GONZALES DIABUNO

DIRECTOR / ASESOR : ……………………..…..……………………….………..


Ing. M. Sc. Francis MIRANDA CHOQUE

Área : Manejo Agronómico de hortalizas, forestales plantas ornamentales, Aromáticas y


Medicinales
Tema : Uso de abonos Orgánicos

2
DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida y bendición,


otorgándome la oportunidad de vivir y por
estar conmigo en cada paso que doy y
alcanzar mis metas trazadas.

A mis padres, German Calsin Juli y Justina


Cari Mamani, por su apoyo incondicional en
mi formación profesional, a mis hermanos
Angel, Fredy y David, mis animadores
incansables a lo largo de estos días, un
agradecimiento eterno a ellos por estar
siempre a mi lado
animándome y apoyándome.

A mi asesor principal el Ing. Francis


Miranda Choque, quien me ha brindado su
apoyo en todo momento en el que lo he
requerido y por aportar parte de su valioso
tiempo a este proyecto.

Maribel.

3
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias,


Escuela Profesional de ingeniería Agronomía, por acogerme y haberme formado
Profesional en esta casa superior de estudios.

Al Mg. Sc. lng. Francis Miranda Choque por su orientación y asesoramiento


en la conducción del trabajo de investigación.

A los Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias en especial a los de la


Escuela Profesional de Ingeniería Agronomía, por guiarme y enseñarme durante
los años de estudio.

A los miembros del jurado: D.Sc. Rafael Velasquez Huallpa, D.Sc. Buenaventura
Optaciano Carpio Vasquez y M.Sc. Hector Pablo Gonzales Diabuno, por su rigurosidad,
correciones y comprensión en la evaluación durante la elaboración del presente estudio.

A mis Padres y Hermanos por su apoyo incondicional durante mi vida universitaria, a


ellos un agradecimiento eterno.

A mis amigos Alex, Roger, Ulises y Amelia, ustedes fueron mi familia durante este
tiempo, gracias por su apoyo, por compartir momentos de diversión y estudio, seguiremos
apoyándonos.

¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!

4
INDICE GENERAL
Pág.
RESUMEN .................................................................................................................... 13
ABSTRACT ................................................................................................................... 14
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .............................................................................. 15
Objetivo general .......................................................................................................... 16
Objetivos específicos .................................................................................................. 16
CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................... 17
2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 17
2.2. Marco teórico ....................................................................................................... 18
2.2.1. Origen del cultivo de la lechuga .................................................................... 18
2.2.2. Importancia del cultivo .................................................................................. 18
2.2.2.1. Valor Nutricional .................................................................................... 18
2.2.2.2. Importancia de abonos orgánicos ........................................................... 19
2.2.3. Fertilización orgánica .................................................................................... 19
2.2.3.1. Fertilización ............................................................................................ 19
2.2.3.2. Fertilización foliar................................................................................... 19
2.2.3.3. Ventajas de la fertilización foliar ............................................................ 20
2.2.3.4. Mecanismos de absorción foliar “factores endógenos” .......................... 20
2.2.4. Abonos foliares orgánicos ............................................................................. 24
2.2.4.1. Hidrolizado de gallinaza ......................................................................... 24
2.2.4.2. Te de Humus ........................................................................................... 25
2.2.4.3. Abono de frutas ....................................................................................... 27
2.2.5. Descripción taxonómica ................................................................................ 29
2.2.6. Descripción botánica ..................................................................................... 29
2.2.6.1. Raíz ......................................................................................................... 29
2.2.6.2. Tallo ........................................................................................................ 30
2.2.6.3. Hojas ....................................................................................................... 30
2.2.6.4. Inflorescencia .......................................................................................... 30
2.2.6.5. Semillas ................................................................................................... 30
2.2.7. Ciclo fenológico del cultivo .......................................................................... 31
2.2.7.1. Etapa de plantación ................................................................................. 31
2.2.7.2. Etapa de roseta ........................................................................................ 31
2.2.7.3. Etapa de formación de cabeza ................................................................ 31

5
2.2.7.4. Etapa de madurez .................................................................................... 32
2.2.7.5. Etapa de Floración .................................................................................. 32
2.2.8. Condiciones de desarrollo para la producción de lechuga ............................ 32
2.2.8.1. Clima ....................................................................................................... 32
2.2.8.2. Suelo ....................................................................................................... 32
2.2.8.3. Agua ........................................................................................................ 33
2.2.9. Variedad de lechuga ...................................................................................... 33
2.2.10. Tecnología del cultivo ................................................................................. 34
2.2.10.1. Semillero ............................................................................................... 34
2.2.10.2. Preparación del terreno ......................................................................... 35
2.2.10.3. Plantación, densidad y distanciamiento de plantación .......................... 35
2.2.10.4. Riego ..................................................................................................... 35
2.2.10.5. Fertilización y abonamiento .................................................................. 36
2.2.10.6. Deshierbo .............................................................................................. 37
2.2.10.7. Cosecha ................................................................................................. 38
2.2.11. Plagas y enfermedades ................................................................................ 38
2.2.11.1. Plagas .................................................................................................... 38
2.2.11.2. Enfermedades........................................................................................ 40
2.2.12. Parámetros biométricos del cultivo de lechuga ........................................... 42
2.2.12.1. Características agronómicas ................................................................. 42
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................... 43
3.1. Medio experimental ............................................................................................. 43
3.1.1. Localización .................................................................................................. 43
3.1.2. Registro climatológico................................................................................... 43
3.1.3. Análisis de suelo ............................................................................................ 45
3.1.4 Análisis de agua .............................................................................................. 46
3.2 Material experimental ........................................................................................... 47
3.2.1 Semilla vegetativa del cultivo de lechuga ...................................................... 47
3.2.2. Fertilización orgánica foliar de hidrolizado de gallinaza .............................. 48
3.2.3. Fertilización orgánica foliar de té de humus ................................................. 48
3.2.4. Fertilización orgánica foliar de abono de frutas ............................................ 49
3.2.5. Materiales y equipos de campo ..................................................................... 50
3.3. Factores en estudio ............................................................................................... 52
3.4. Características del campo experimental ............................................................... 52

6
a) Bloque ................................................................................................................. 52
b) Parcela ................................................................................................................. 53
c) Área experimental ............................................................................................... 53
d) Plantación de cultivo por parcela ........................................................................ 53
3.5. Diseño experimental............................................................................................. 53
a) Modelo aditivo lineal........................................................................................... 54
b) Transformación de datos ..................................................................................... 54
c) Análisis de variancia ........................................................................................... 54
3.6. Variables de respuesta y observaciones ............................................................... 55
3.7. Conducción del experimento................................................................................ 55
3.7.1. Invernadero .................................................................................................... 55
3.7.2. Preparación del almacigo .............................................................................. 55
3.7.3. Siembra .......................................................................................................... 55
3.7.4. Preparación del terreno .................................................................................. 55
3.7.5. Muestreo y análisis de suelo .......................................................................... 56
3.7.6. Marcado del campo experimental ................................................................. 56
3.7.7. Trasplante ...................................................................................................... 56
3.7.8. Riegos ............................................................................................................ 56
3.7.9. Elaboración de fertilizantes orgánicos foliar ................................................. 56
3.7.9.1. Hidrolizado de gallinaza ......................................................................... 57
3.7.9.2. Te de Humus ........................................................................................... 57
3.7.9.3. Abono de frutas ....................................................................................... 57
3.7.9.4. Riego con fertilización foliar .................................................................. 57
3.7.10. Controles fitosanitarios ................................................................................ 57
3.7.11. Control de maleza ........................................................................................ 58
3.7.12. Cosecha........................................................................................................ 58
3.8. Evaluaciones realizadas ....................................................................................... 58
3.8.1. Porcentaje de prendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) ......................... 58
3.8.2. Diámetro apical de la planta .......................................................................... 58
3.8.4. Número de hojas/planta ................................................................................. 59
3.8.5. Longitud de hoja ............................................................................................ 59
3.8.6. Peso fresco por planta .................................................................................... 59
3.8.7. Rendimiento .................................................................................................. 59
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................... 60

7
4.1. Características agronómicas ................................................................................. 60
4.1.1. Prendimiento de plántulas (%) ...................................................................... 60
4.1.2. Diámetro apical (cm/planta) .......................................................................... 62
4.1.3. Diámetro ecuatorial (cm/planta) .................................................................... 65
4.1.4. Número de hojas/planta ................................................................................. 67
4.1.5. Longitud de hoja (cm/hoja) ........................................................................... 70
4.1.6. Peso fresco (kg/planta) .................................................................................. 72
4.2. Rendimiento (kg/m2) ............................................................................................ 75
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ............................................................................. 78
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES.................................................................. 79
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ............................................ 80
ANEXOS ........................................................................................................................ 85

8
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Mecanismo de absorción foliar en las plantas ................................................ 22
Figura 2. Temperatura ambiental (°C) y precipitación (mm) registrada ....................... 45
Figura 3. Prendimiento de plántulas (%), por efecto de abonos orgánico foliares ........ 61
Figura 4. Diámetro apical (cm/planta), por efecto de abonos orgánico foliares ............ 64
Figura 5. Diámetro ecuatorial (cm/planta), por efecto de abonos orgánico foliares ..... 66
Figura 6. Número de hojas/planta, por efecto de abonos orgánico foliares .................. 69
Figura 7. Longitud de hoja (cm/planta), por efecto de abonos orgánico foliares .......... 71
Figura 8. Peso fresco (kg/planta), por efecto de abonos orgánico foliares .................... 74
Figura 9. Rendimiento (kg/m2), por efecto de abonos orgánico foliares ....................... 76
Figura 10. Croquis de instalación del proyecto de investigación .................................. 92
Figura 11. Preparación del almacigo en invernadero – Juliaca, el 20 de diciembre del
2018 ................................................................................................................................ 93
Figura 12. Preparación del terreno y marcado del campo experimental, el 24 de enero
del 2019........................................................................................................................... 93
Figura 13. Trasplante de plántulas de lechuga por tratamientos, el 31 de enero del 2019
........................................................................................................................................ 94
Figura 14. Preparación de fertilizante orgánico foliar de hidrolizado de gallinaza, el 20
de diciembre del 2018 ..................................................................................................... 94
Figura 15. Preparación de fertilizante orgánico foliar de té de humus, el 27 de
diciembre del 2018.......................................................................................................... 95
Figura 16. Preparación de fertilizante orgánico foliar de abono de frutas, el 20 de
diciembre del 2018.......................................................................................................... 95
Figura 17. Evaluación de prendimiento de plántulas a los 10 días del trasplante, el 08
de febrero del 2019 ......................................................................................................... 96
Figura 18. Aplicación de fertilizante orgánico foliar, el 06 de marzo del 2019 ............ 96
Figura 19. Cosecha de lechuga, el 04 de abril del 2019 ................................................ 97
Figura 20. Evaluación de diámetro apical y ecuatorial de la planta, el 04 de abril del
2019 ................................................................................................................................ 97
Figura 21. Evaluación de número de hojas/planta, el 04 de abril del 2019 ................... 98
Figura 22. Evaluación de longitud de hoja, el 04 de abril del 2019 .............................. 98
Figura 23. Evaluación del peso fresco de lechuga, el 04 de abril del 2019 ................... 99
Figura 24. Ubicación del área experimental ................................................................ 100

9
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1.Composición nutritiva de distintos tipos de lechugas en 100 g (comestible) ... 18


Tabla 2. Velocidad de absorción por vía foliar de varios elementos ............................. 23
Tabla 3. Movilidad y Movilidad relativa de los nutrientes en las plantas en
translocación de los nutrientes aplicados al follaje ......................................................... 24
Tabla 4. Contenido nutricional de la papaya en 100 g ................................................... 28
Tabla 5. Contenido nutricional del plátano en 100 g ..................................................... 28
Tabla 6. Temperatura (°C) y precipitación promedio mensual (mm) de la campaña
agrícola de la producción del cultivo de lechuga 2019. .................................................. 44
Tabla 7. Análisis físico – químico del suelo .................................................................. 46
Tabla 8. Análisis físico – químico y bacteriológico del agua ........................................ 47
Tabla 9. Análisis químico de fertilizante orgánico foliar de hidrolizado de gallinaza .. 48
Tabla 10. Análisis químico de fertilizante orgánico foliar de té de humus ................... 49
Tabla 11. Análisis físico – químico de fertilizante orgánico foliar de abono de frutas . 49
Tabla 12. Distribución de tratamientos en estudio......................................................... 52
Tabla 13. Análisis de variancia del experimento ........................................................... 54
Tabla 14. Análisis de variancia de prendimiento de plántulas (%), por efecto de abonos
orgánico foliares ............................................................................................................. 61
Tabla 15. Análisis de variancia de diámetro apical (cm/planta), por efecto de abonos
orgánico foliares ............................................................................................................. 62
Tabla 16. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el diámetro apical (cm/planta), por efecto de
abonos orgánico foliares ................................................................................................. 63
Tabla 17. Análisis de variancia de diámetro ecuatorial (cm/planta), por efecto de
abonos orgánico foliares ................................................................................................. 65
Tabla 18. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el diámetro ecuatorial (cm/planta), por
efecto de abonos orgánico foliares.................................................................................. 66
Tabla 19. Análisis de variancia de número de hojas/planta, por efecto de abonos
orgánico foliares ............................................................................................................. 68
Tabla 20. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el número de hojas/planta, por efecto de
abonos orgánico foliares ................................................................................................. 68
Tabla 21. Análisis de variancia de longitud de hoja (cm/hoja), por efecto de abonos
orgánico foliares ............................................................................................................. 70

10
Tabla 22. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para la longitud de hoja (cm/hoja), por efecto de
abonos orgánico foliares ................................................................................................. 71
Tabla 23. Análisis de variancia de peso fresco (kg/planta), por efecto de abonos
orgánico foliares ............................................................................................................. 72
Tabla 24. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el peso fresco (kg/planta), por efecto de
abonos orgánico foliares ................................................................................................. 73
Tabla 25. Análisis de variancia de rendimiento (kg/m2), por efecto de abonos orgánico
foliares ............................................................................................................................ 75
Tabla 26. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el rendimiento (kg/m2), por efecto de abonos
orgánico foliares ............................................................................................................. 76
Tabla 27. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T0 .................... 85
Tabla 28. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T1 .................... 86
Tabla 29.Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T2 ..................... 87
Tabla 30. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T3 .................... 88
Tabla 31. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T4 .................... 89
Tabla 32. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T5 .................... 90
Tabla 33. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T6 .................... 91

11
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

F.V. = Fuente de variabilidad

Fc = F calculada

C.V. = Coeficiente de variación

C.M. = Cuadrados medios

Ft = F tabular

S.C. = Suma de cuadrados

N.S. = No significativo

* = Es significativo

** = Es altamente significativo

ANOVA = Análisis de varianza

N = Nitrógeno

P = Fosforo

K = Potasio

Kg = Kilogramos

g = Gramos

lt = Litros

12
RESUMEN

El trabajo de investigación fue realizado en el Distrito de Juliaca, Provincia de San


Román, del Departamento de Puno, comprendida en las coordenadas UTM X: 379605 y
Y: 8281663 a una altitud 3834 msnm, con el objetivo de evaluar las características
agronómicas y rendimiento de la lechuga en invernadero, Se evaluó tres fuentes de abono
orgánico en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) Var. Great lakes 659, durante los
meses de diciembre del 2018 hasta abril del 2019. En el trabajo se realizó el desarrollo
técnico de los abonos orgánicos líquidos, hidrolizado de gallinaza; producido mediante
hidrolisis enzimática de excretas de gallina por bacterias acido lácticas, te de humus;
producido mediante la mezcla de humus y agua, abono de frutas; producido mediante la
fermentación de papaya y plátano con una base de melaza. El trabajo se condujo con 07
tratamientos: T0: testigo 0.00 ml/L; T1: hidrolizado de gallinaza 2.50 ml/lt; T2:
hidrolizado de gallinaza 5.00 ml/lt; T3: te de humus 2.50 ml/lt; T4: te de humus 5.00
ml/lt; T5: abono de frutas 2.50 ml/lt y; T6: abono de frutas 5.00 ml/lt. La aplicación foliar
se realizó cada 8 días luego del trasplante. El diseño experimental fue: diseño de bloques
completamente al azar. Los resultados en las características agronómicas son (T1):
diámetro apical 39.33 cm, diámetro ecuatorial 17.00 cm, 44.58 hojas/planta, 40.75
cm/hoja, 1.3917 kg/planta; con respecto al testigo, diámetro apical 29.58 cm, diámetro
ecuatorial 13.00 cm, 38.50 hojas/planta, 32.17 cm/hoja, 0.8750 kg/planta. El mayor
rendimiento fue la aplicación de (T1) con 16.70 kg/m2, con respecto al testigo que fue de
10.50 kg/m2.

Palabras clave: Fertilización, foliar, invernadero, lechuga, orgánica.

13
ABSTRACT

The research work was carried out in the District of Juliaca, Province of San Román,
Department of Puno, included in the UTM coordinates X: 379605 and Y: 8281663 at an
altitude of 3834 msnm, with the objective of evaluating the agronomic characteristics and
yield of greenhouse lettuce, with the objective of evaluating the agronomic characteristics
and yield of greenhouse lettuce, three sources of organic fertilizer were evaluated in the
cultivation of lettuce (Lactuca sativa L.) Var. Great Lakes 659, during the months of
December 2018 to April 2019. In the work, the technical development of liquid organic
fertilizers, chicken manure hydrolyzate was carried out; produced by enzymatic
hydrolysis of chicken excreta by lactic acid bacteria, humus tea; produced by mixing
humus and water, fruit fertilizer; produced by fermenting papaya and banana with a
molasses base. The work was conducted with 07 treatments: T0: control 0.00 ml/lt; T1:
hench hydrolyzate 2.50 ml/lt; T2: hench hydrolyzate 5.00 ml/lt; T3: Humus tea 2.50 ml/lt;
T4: humus tea 5.00 ml/lt; T5: fruit fertilizer 2.50 ml/lt and T6: fruit fertilizer 5.00 ml/lt.
The foliar application was made every 8 days after the transplant. The experimental
design was: Design of Blocks Completely Random. The results in the agronomic
characteristics are (T1): apical diameter 39.33 cm, equatorial diameter 17.00 cm, 44.58
leaves/plant, 40.75 cm/leaf, 1.3917 kg/plant; with respect to the control, apical diameter
29.58 cm, equatorial diameter 13.00 cm, 38.50 leaves/plant, 32.17 cm/leaf, 0.8750
kg/plant. The highest yield was the application of (T1) with 16.70 kg/m2, with respect to
the control which was 10.50 kg/m2.

Key words: Foliar fertilizer, agronomic characteristics, greenhouse, organic lettuce.

14
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

En los últimos años en el Perú la demanda de productos orgánicos principalmente de


consumo en fresco, se viene incrementando progresivamente. En nuestra región
altiplánica la producción de lechuga es escasa debido a innumerables condiciones que
limitan su cultivo. El cultivo de lechuga es considerado uno de los más importantes del
grupo de hortalizas y es utilizado en ensayos o investigaciones por ser un cultivo
indicador, permitiendo obtener resultados inmediatos a la aplicación de cualquier
producto. Esta hortaliza presenta gran diversidad de variedades y se cultiva a nivel
mundial (Ojeda, 2017).

La hortaliza es de suma importancia en la alimentación humana; en nuestro medio, se


destina una parte de su cultivo al consumo fresco. Se dice que las hojas producen efectos
refrescantes, tranquilizadores, fortifican los nervios, reduce el nivel de azúcar en la
sangre. El látex es utilizado como calmante y narcótico. (La Rosa, 2015).

A pesar de reconocer la importancia de la hortaliza, los principales problemas que inciden


en el rendimiento de la lechuga es la alta degradación de los suelos que afecta la cantidad
de productos cosechados, como también la calidad para su aceptación en el mercado. El
uso indiscriminado de fertilizantes químicos sintéticos que deterioran el suelo y afectan
la población de los microorganismos del suelo, es uno de los principales problemas que
actualmente enfrenta la agricultura. Tal es el nivel de deterioro ambiental, económico y
social al que conduce la agricultura convencional, que optar por una agricultura que
persevere la naturaleza, el bienestar económico y social de la población, es la única
posición sensata. (Santander, 2015).

Frente a la problemática indicada en el cultivo de la hortaliza, la investigación constituye


una oportunidad interesante para conocer los beneficios de los abonos orgánicos y de esta
manera impulsar el uso de abonos orgánicos líquidos. La incorporación de los abonos
ecológicos aporta nutrientes, mejoran la estructura y retiene humedad en el suelo,
incrementando el rendimiento del cultivo (lechuga), para llegar a una producción limpia
y sostenida. El contenido nutricional depende principalmente de los materiales utilizados
en su elaboración y su composición. (Ojeda, 2017). En la elaboración del fertilizante
orgánico foliar son el resultado de la fermentación de los azúcares de las frutas, te de

15
humus e hidrolizado de gallinaza que tienen un contenido nutricional variable, además de
ser utilizados en la agricultura por su composición rica en macro y micronutrientes,
además de su gran aporte de sustancias energéticas, aminoácidos y minerales. Para ello
se planteó los siguientes objetivos:

Objetivo general

- Evaluar las dosis de abonos orgánicos líquidos en las características agronómicas


de la lechuga (Lactuca sativa L.) en condiciones de invernadero en el distrito de
Juliaca – Puno.

Objetivos específicos

- Evaluar las características agronómicas de la lechuga en respuesta a la aplicación


de dosis de abonos orgánicos líquidos a base de hidrolizado de gallinaza, te de
humus y abono de frutas en invernadero.
- Determinar el rendimiento del cultivo de lechuga en respuesta a la aplicación de
dosis de abonos orgánicos líquidos a base de hidrolizado de gallinaza, te de humus
y abono de frutas, en invernadero.

16
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Arias (2010), evaluó la productividad de la lechuga con fertilización foliar


complementaria a base de mezclas de frutas. En la investigación aplicó al follaje tres dosis
de abono a base de frutas: Bajo B1: (1,5cc/l), B2: Medio (2,0cc/l) y B3: Alto (2,5cc/l). La
primera aplicación se realizó a los 30 días luego del trasplante, las siguientes aplicaciones
fueron a los 38 y 46 días posteriores. La dosis de abono de frutas que obtuvo mejor
respuesta en la fertilización foliar complementaria en la evaluación productiva del cultivo
de lechuga fue la dosis alta 2,5 cc/l, en las variables; longitud de hoja a los 46 días con
22,8 cm/planta, el diámetro ecuatorial fue de 37,0 cm/planta, el área foliar con 41,9
cm/planta, el peso de 325.9 gr, y en el rendimiento con 32633.6 kg/ha.

Ccoscco (2015), utilizó 8 tratamientos y 3 repeticiones; se usó como factor: A 4 abonos


orgánicos (a1: humus lombriz; a2: compost: a3: guano isla y a4: estiércol) y el factor B:
a 2 niveles de abonamiento (b1 alto, b2 bajo). En cuanto al diámetro no se halló
significación estadística para el factor A abonos orgánicos; para el factor B niveles de
abonamiento se evidenció significación estadística logrando mayor promedio el nivel más
alto b2 con un promedio 58,89 cm y el nivel bajo que obtuvo 53,59 cm. Para la longitud
no se halló significación estadística al factor A abonos orgánicos; sin embargo, para el
factor niveles de abonamiento hubo diferencias estadísticas, donde el mayor promedio se
logró con el nivel de fertilización alto con un promedio 64,38 y nivel de fertilización bajo
con 61,06 cm. Para costos de producción se observó que el tratamiento 5 abono guano de
isla nivel bajo tuvo la mayor relación B/C y es el tratamiento más rentable, por tanto, es
el recomendable.

Ojeda (2017), manifiesta que el efecto del biofertilizante a base de frutas en el cultivo de
lechuga, afirma que el tratamiento de 5 a 7 ml/l, permitió a la planta tener un mayor aporte
de nutrientes, presentando visualmente un mayor crecimiento y uniformidad en
comparación con los otros tratamientos. Aumentando la producción y rendimiento en el
cultivo de lechuga.

17
2.2. Marco teórico

2.2.1. Origen del cultivo de la lechuga

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que
procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un
seguro antecesor de la lechuga (Lactuca scariola L.), que se encuentra en estado silvestre
en la mayor parte de las zonas templadas. Las variedades actualmente cultivadas resultan
de una hibridación entre especies distintas. (Barrios, 2004).

2.2.2. Importancia del cultivo

2.2.2.1. Valor Nutricional

La lechuga es una hortaliza pobre en calorías, esta planta es herbácea anual y bianual de
rápido crecimiento, autógama, diploide con 2n = 18 cromosomas, aunque las hojas
exteriores son más ricas en vitamina C que las interiores, cuya cantidad disminuye con la
edad. (Salinas, 2013).

Tabla 1.Composición nutritiva de distintos tipos de lechugas en 100 g (comestible)

Descripción Cantidad
Agua (g) 88.9
Carbohidratos (g) 20.1
Proteínas (g) 8.4
Grasas (g) 1.3
Calcio (g) 0.4
Fósforo (mg) 138.9
Vitamina C (mg) 125.7
Hierro (mg) 7.5
Niacina (mg) 1.3
Riboflavina (mg) 0.6
Tiamina (mg) 0.3
Vitamina A (U.I.) 1.155
Calorías (cal) 18
Fuente: Dirección de ciencia y tecnología, (2000)

18
2.2.2.2. Importancia de abonos orgánicos

En los últimos años la producción orgánica se ha incrementado progresivamente, lo que


le da gran importancia a este tipo de abonos orgánicos, no se puede olvidar la importancia
que tiene para mejorar diversas características del suelo y en este sentido, este tipo de
abonos juega un papel fundamental (Ojeda, 2017).

2.2.3. Fertilización orgánica

2.2.3.1. Fertilización

Los efectos de los nutrientes minerales, sobre todos los aspectos de la calidad son iguales,
tanto si los nutrientes del suelo proceden de fertilizantes minerales como de origen en
abonos orgánicos, sin embargo sólo podrán obtenerse productos de alta calidad si hay
Nitrógeno (N) el mismo que la mayoría es absorbida por las plantas en forma de amonio
(NH4), que ayuda para la síntesis de la clorofila en el proceso de la fotosíntesis; Fósforo
(P), el cual es absorbido como orto fosfato primario (H2PO5), el papel importante en la
respiración, fotosíntesis, transferencia de energía, crecimiento celular y mejora la calidad
de las frutas; El Potasio (K) es absorbida por la planta como ion Potasio (K), el mismo
que ayuda a la formación de la fruta por que mejora la síntesis de proteínas, y otros
elementos esenciales como son el Calcio (Ca) el mismo que ayuda al desarrollo de la raíz
y hojas, así mismo la formación de las paredes celulares, Magnesio (Mg), es molécula
central de la clorofila, en proporciones suficientes y correctamente equilibradas (Pavón,
2013).

2.2.3.2. Fertilización foliar

La fertilización foliar es definida como la aplicación de sustancias nutritivas al follaje de


las plantas cultivadas, los cuales al penetrar son capaces de iniciar funciones metabólicas.
Se sabe que las raíces no son los únicos órganos capaces de absorber los elementos
minerales, sino que también las hojas y los tallos pueden asimilar las sustancias nutritivas
tanto minerales como orgánicos principalmente aminoácidos. La fertilización foliar es
comúnmente utilizada para suministrar nutrientes que se encuentran deficientes, mejorar
el estado nutricional de las plantas y por tanto el incremento en el rendimiento de los
cultivos y su calidad. También, dependiendo de las especies de plantas, factores
ambientales y el manejo agronómico, la fertilización foliar puede ser usada para otros

19
fines, como la mitigación de los efectos negativos de las condiciones de estrés: sequia,
daños por heladas, etc. (Santander, 2015).

El mismo autor manifiesta que la fertilización foliar no puede reemplazar o sustituir a la


fertilización edáfica, donde las raíces de las plantas absorben los nutrientes esenciales
para su óptimo crecimiento y desarrollo, así la aplicación foliar de elementos minerales
no es tan eficaz como para cubrir requerimientos nutricionales totales de los cultivos; sin
embargo dependiendo de las especies, de las plantas, una parte significativa de sus
necesidades nutricionales (principalmente micro elementos) pueden ser suministrados
por vía foliar. Además de los nutrientes minerales, la fertilización foliar es capaz de
suministrar también a las plantas compuestos nutricionales: azúcares simples,
disacáridos, aminoácidos, cadenas de péptidos, ácidos orgánicos, reguladores de
crecimiento y estimuladores.

Las plantas terrestres, bajo condiciones naturales, no absorben por los órganos aéreos,
pero lo hacen fácilmente, cuando se aplican aspersiones de soluciones nutrientes en las
hojas, sin embargo, la eficacia de la nutrición foliar es afectada por numerosos factores
endógenos, exógenos. La aplicación simultánea de la fertilización foliar y bioestimulantes
del crecimiento vegetal permite el aumento de rendimiento de los cultivos y la mejora de
su calidad (Pavón, 2013).

2.2.3.3. Ventajas de la fertilización foliar

La fertilización foliar tiene algunas ventajas sobre la aplicación tradicional al suelo. Una
de las principales ventajas es que el fertilizante aplicado a las hojas es absorbido en un 90
%; por el contrario, los fertilizantes aplicados al suelo se pierden en un 50 % o más, por
diferentes motivos (Venegas, 2008). Esta técnica permite una rápida utilización de los
nutrientes corrigiendo deficiencias en corto plazo. Es la manera más eficiente de aportar
micronutrientes a los cultivos, ayuda a mantener la actividad fotosintética de las hojas,
permite el aporte de nutrientes en condiciones de estrés (Ojeda, 2017).

2.2.3.4. Mecanismos de absorción foliar “factores endógenos”

Cuando los factores endógenos son considerados, la eficiencia de absorción de los


nutrientes aplicados foliarmente dependerá del grosor de las células epidérmicas que
recubre la cutícula (brotes verdes, haz y envés de las hojas), así como del número de poros
cuticulares y ectodesmata, ubicado en esta capa. Además, está relacionada con la
20
distribución de tricomas y estomas en hojas acompañados de la más alta ocurrencia de
los poros de la cutícula (Santander, 2015). Las plantas pueden absorber la nutriente vía
foliar, por tres rutas posibles:

2.2.3.4.1. A través de los estomas

Los estomas son aberturas que se encuentran en las hojas, a través de los cuales se produce
el intercambio de oxígeno (O) y dióxido de carbono (CO2), en los procesos de respiración
y transpiración. Existen tres a cuatro veces más estomas en la cara inferior de las hojas
en comparación con los existentes en la cara superior. Esto es importante tomar en cuenta
al efectuar las aspersiones, tratando de mojar completamente el follaje por debajo. Los
estomas se encuentran generalmente cerrados en la noche y durante los momentos más
calurosos del día. La distribución de los estomas, así como el tamaño y forma, varía
ampliamente de una especie a otra. Para un máximo ingreso por los estomas, las
aplicaciones foliares deben ser realizadas cuando los estomas se encuentran abiertos.
Desde que los estomas se encuentran cerrados en la noche y durante el mediodía, es
recomendable realizar las aplicaciones foliares temprano por la mañana, logrando una
mejor oportunidad para una máxima absorción por las hojas. Una alta humedad relativa
durante el tiempo de aplicación favorecerá también una mayor absorción al minimizarse
la evaporación (Venegas, 2008).

2.2.3.4.2. A través de los poros y ectodesmas

Los ectodesmas o ectodesmata, son canales que atraviesan la membrana y la pared celular.
Tales estructuras son zonas ubicadas entre la cutícula y la membrana celular de las células
epidérmicas donde la deposición de las ceras, cutina, pectina celulosa, etc., ha sido
eliminada, lo que forma una especie de canal conector entre la superficie de la cutícula y
la célula, por donde se facilita el flujo de solutos. Se cree que estos canales especializados
y no pasivos, actúan como compuertas que facilitan y regulan la comunicación y el
transporte de sustancias como agua, nutrientes, metabolitos y macromoléculas entre las
células vegetales (Ojeda, 2017). El ectodesmata puede ser la vía para el transporte de
sustancias desde el exterior hacia el interior de los tejidos y viceversa. Se cree que los
nutrientes aplicados a la superficie de las hojas entran por las mismas vías, es decir, por
el ectodesmata, como aquellas en las que la penetración puede ser detectada visiblemente
(Santander, 2015). Los ectodesmas son espacios submicroscópicos en forma de cavernas
que se encuentran en la pared celular (Pavón, 2013).

21
2.2.3.4.3. A través de la cutícula

La cutícula protege a las plantas contra transpiración excesiva, plagas y enfermedades,


así como la pérdida excesiva de solutos orgánicos e inorgánicos por lixiviación. Su grosor
va depender de la especie de la planta, de la posición de la hoja en el tallo, así como la
exposición a la luz solar, las hojas que crecen a la sombra tiene la cutícula más delgada
que aquellas que crecen a la luz. Además, los poros cuticulares, dependiendo de su
tamaño, son permeables a compuestos de diversos pesos moleculares, tales como
nutrientes minerales, micro elementos quelatados y azúcares. (Marschner, 1995).

La absorción a través de la cutícula se produce porque ésta al absorber agua, se dilata,


produciéndose espacios vacíos entre las plaquitas aéreas, las cuales permiten la difusión
de las moléculas. Dado que las hojas jóvenes no tienen una capa cuticular suficientemente
desarrollada, las aplicaciones foliares de nutrientes cuando existe la mayor cantidad de
follaje joven favorecerá un mayor ingreso cuticular (Pavón, 2013).

Figura 1. Mecanismo de absorción foliar en las plantas

Fuente: Venegas (2008).

El proceso de absorción de nutrientes por vía foliar tiene lugar en varias etapas:

1. Aspersión de la superficie de la hoja con la solución con fertilizantes foliares


2. Penetración a través de la capa externa de la pared celular
3. Entrada de los nutrientes en el apoplasto de las hojas
4. Absorción de nutrientes en el simplasto de las hojas
5. Distribución en las hojas y translocación fuera de ellas

22
Una vez que ha ocurrido la absorción de los nutrientes, las sustancias nutritivas se mueven
dentro de la planta utilizando las siguientes vías:

1. La corriente de transpiración vía xilema.


2. Las paredes celulares.
3. El floema y otras células vivas.
4. Los espacios intercelulares.

2.2.3.5. Velocidad de absorción por vía foliar

La velocidad de absorción foliar de los diferentes nutrientes no es igual. Los elementos


móviles como el N se absorben entre 1 a 6 horas; el K se absorbe entre 10 a 24 horas, los
elementos secundarios y los micronutrientes como Ca, Mg, Fe Mn y Zn se absorben en
períodos de horas hasta un día. El nutriente cuya velocidad de absorción es más lenta, es
el P con 5 días. Cada elemento tiene un tiempo requerido para su absorción (Venegas,
2008).

Tabla 2. Velocidad de absorción por vía foliar de varios elementos

Absorbidos después de:


Elemento
6 horas 24 horas 48 horas 96 horas 192 horas
%
(N) Nitrógeno 55 80 90 95 98
(K) Potasio 50 70 80 90 95
(Zn) Zinc 30 50 60 65 70
(Ca) Calcio 7 28 35 50 70
(S) Azufre 7 22 30 45 60
(P) Fósforo 5 15 25 35 50
(Mn) Manganeso 11 20 22 30 40
(Fe) Hierro 3 6 8 12 15
Fuente: Pavón (2013).

2.2.3.6. Movimiento de los nutrientes en la planta

Los elementos móviles como son el N, el P y el K se trasladan rápidamente desde las


hojas viejas a las partes nuevas en todas las condiciones, los nutrientes como el Ca, B y
Mg la carencia de estos elementos se presenta en las partes jóvenes de la planta.

23
Elementos como el Cu, Zn y Mo son trasladados desde las hojas viejas a las partes jóvenes
de la planta sólo en ciertas condiciones (Pavón, 2013).

Tabla 3. Movilidad y Movilidad relativa de los nutrientes en las plantas en translocación


de los nutrientes aplicados al follaje

Nutrientes Movilidad Movilidad relativa


(N) Nitrógeno Muy alta Móvil
(K) Potasio Muy alta Móvil
(P) Fósforo Alta Móvil
(S) Azufre Alta Variablemente móvil
(Mo) Molibdeno Moderada o lenta Variablemente móvil
(Mn) Manganeso Moderada o lenta Móvil
(Zn) Zinc Moderada o lenta Variablemente móvil
(Cu) Cobre Moderada o lenta Variablemente móvil
(Fe) Hierro Moderada o lenta Móvil
(Ca) Calcio Muy lenta Inmóvil
(B) Boro Muy lenta Inmóvil
(Mg) Magnesio Muy lenta Inmóvil
Fuente: Melgar (2005).

2.2.4. Abonos foliares orgánicos

2.2.4.1. Hidrolizado de gallinaza

Es un abono orgánico preparado mediante la hidrólisis enzimática de excretas de gallinas


ponedoras (gallinaza) por bacterias acido lácticas, empleando sobrenadante de levadura
como medio líquido y melaza como fuente adicional de energía (Santander, 2015).

2.2.4.1.1. Hidrólisis

Es el proceso en el cual se transforman moléculas de gran tamaño en productos más


sencillos y fácilmente degradables. Los efectos de este proceso se traducen en una
reducción del tamaño molecular, así como cambios en la estructura y en la polaridad de
las proteínas. La obtención de hidrolizados proteicos puede ser llevada a cabo mediante
métodos físicos, químicos o enzimáticos, realizados en condiciones moderadas de pH (5-

24
9) y temperatura (40 – 60 °C), manteniendo inalterada la calidad nutricional de los
aminoácidos (Santander, 2015).

a) Hidrólisis ácida

Se basa en la ebullición prolongada de la proteína con soluciones ácidas fuertes (HCl y


H2S04). Este método destruye completamente el triptófano y parte de la serina y la
treonina (Santander, 2015).

b) Hidrolisis alcalina

Respeta los aminoácidos que se destruyen por la hidrólisis anterior, pero con gran
facilidad forma racematos. Normalmente se utiliza NaOH y Ba (OH)2 (Santander, 2015).

2.2.4.1.2. Fermentación láctica

Es la reacción de oxidación-reducción interna equilibrada en la que algunos átomos de la


fuente de energía (donador de electrones) se reducen mientras otros se oxidan y la energía
se produce por la fosforilación a nivel de sustrato. El azúcar es transformado en ácido
láctico, producida por las bacterias acido lácticas. Este grupo reúne un número de géneros
que se caracteriza por su capacidad de fermentar los glúcidos produciendo ácido láctico.
Éstas bacterias se agrupan por ser bacterias Gram positivas, por lo general inmóviles, que
no esporulan. Su capacidad de biosíntesis es débil. Además, son anaeróbicas facultativas,
microaerófilas, capaces únicamente de fermentar tanto en aerobiosis como en
anaerobiosis (Santander, 2015).

2.2.4.2. Te de Humus

En general, todas las materias orgánicas (vegetales y estiércoles) contienen un alto


porcentaje de agua en su composición, el que será más abundante en aquellas materias
frescas. En su proceso de degradación, las materias orgánicas liberan este líquido, el que
se suma al aporte de agua que se hace en composta. Este líquido, que contiene en solución
los nutrientes solubles principalmente, se denomina lixiviado o efluente. De ahí la
importancia de evitar la pérdida de estos nutrientes. Es preciso reincorporar a la masa en
composta, para obtener un producto final de calidad. (Pavón, 2013).

El humus de lombriz es un abono orgánico 100% natural, que se obtiene de la


transformación de residuos orgánicos compostados, por medio de la lombriz roja de

25
california es totalmente apto para mejorar cultivos de consumo humano y para la
agricultura ecológica. El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin
que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones
óptimas de humedad (40%), eficiente para la recuperación de suelos (Pavón, 2013). Las
propiedades del Humus de Lombriz son:

- Este abono tiene propiedades específicas que lo convierten en un fertilizante


extraordinario. La primera y más importante, es su riqueza en flora microbiana,
que, al ponerse en contacto con el suelo, aumenta la capacidad biológica de este,
y como consecuencia su capacidad de producción vegetal.
- Sirve para restablecer el equilibrio ecológico del suelo, roto generalmente por
contaminantes químicos. En su composición están presentes todos los nutrientes:
N, K, P, Ca, Mg, Mn, Na, Fe, Cu y Zn, etc., en cantidad suficiente para garantizar
el perfecto desarrollo de las plantas, además de un alto contenido en materia
orgánica, que enriquece el terreno.
- Favorece la circulación del agua y el aire. Las tierras ricas en Humus son
esponjosas y menos sensibles a la sequía.
- Facilita la absorción de los elementos fertilizantes de manera inmediata.
- Tiene capacidad de taponamiento, por lo que en su presencia los terrenos
ligeramente ácidos o básicos, tienden a neutralizarse.
- El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del
trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la
formación de micorrizas.
- Contiene sustancias fito-reguladoras que aumentan la capacidad inmunológica de
las plantas, por lo que ayuda a controlar la aparición de plagas.
- El humus permite la formación de micorrizas, acelerando el desarrollo radicular
de las plantas y los procesos fisiológicos de brotación, maduración, el humus
posee unas hormonas (fitohormonas) que favorecen el crecimiento de la planta, la
floración y fijación de flores y frutos; su acción antibiótica aumenta la resistencia
de las plantas al ataque de plagas y patógenos, como también la resistencia a las
heladas; de las 3000 especies de lombriz de agua dulce la californiana (Eisenia
foetída) es la que se adapta mejor, no tiene problemas territoriales.
- El conjunto de todas las propiedades descritas, hacen que la aplicación, mejore la
estructura y equilibrio del terreno y aumente su capacidad de producción.

26
- Puede aplicarse en contacto con la raíz, de forma que evita en un 100% el shock
del trasplante y facilita la germinación de las semillas.

2.2.4.3. Abono de frutas

Los abonos de frutas foliares son líquidos preparados con una base de melaza que se
aplican al follaje de los cultivos. Aportan nutrientes a las plantas, además de aumentar la
población de microorganismos en el suelo y en la planta misma. Durante la elaboración
de un abono foliar, se extraen sustancias de frutas o hierbas medicinales, como nutrientes
y repelentes, y se pasan a la melaza que después pasa por un proceso de fermentación
donde estas sustancias se cambian a formas que son más fáciles de absorber para las
plantas. Además, el abono de frutas está recomendado para todo tipo de cultivos: cereales,
frutales, hortalizas, medicinales, ornamentales, etc. Se debe aplicar preferentemente en
un día que haya llovido (la noche anterior) o cuando el suelo tenga suficiente humedad.
(Pavón, 2013).

2.2.4.3.1. Biofertilizante foliar a base de fermentación de frutas

Es un abono líquido de elaboración artesanal que resulta de la fermentación aeróbica o


anaeróbica su composición química algunos aminoácidos y elementos menores, que son
proporcionados por la composición de las frutas, la maleza y las hierbas que se utilizan
en su elaboración. Las frutas utilizadas en su elaboración deben ser de pulpa y se usan
con corteza. Este producto orgánico se utiliza en varios cultivos como: hortalizas, frutales,
tubérculos, granos y plantas ornamentales (Ojeda, 2017).

2.2.4.3.2. Preparación de fertilizantes orgánico foliares de abono de frutas

Las plantas para tener un buen desarrollo a lo largo de todo su ciclo fenológico, necesitan
elementos nutritivos, los mismos que forman parte de fertilizantes orgánicos y sintéticos.
En el caso de los fertilizantes orgánico foliares base de frutas estos nutrientes son
proporcionados en mayor porcentaje por las frutas y por la melaza, las frutas usadas para
la creación de un fertilizante foliar para este experimento son papaya aporta gran cantidad
de P y el banano aporta K (Ojeda, 2017).

2.2.4.3.2.1. Papaya (Carica papaya)

Originaria de América Central, pertenece a la familia de las Caricaceas género Carica del
cual es la única representante, la papaya tiene propiedades nutritivas por lo que es

27
consumida a nivel mundial, cuenta con una gran cantidad de minerales y vitaminas en su
composición nutricional (Guzmán, 1998).

Tabla 4. Contenido nutricional de la papaya en 100 g

Elemento Valor nutricional


Fósforo 11 mg
Potasio 200 mg
Calcio 20 mg
Magnesio 11 mg
Zinc 0,16 mg
Fuente: Guzmán (1998)

2.2.4.3.2.2. Banano (Musa paradisiaca)

Originaria en las regiones tropicales y húmedas de Asia y es considerada la fruta más


consumida a nivel mundial. Pertenece a la familia de las Musáceas, en lo referente a su
contenido nutricional el banano es rico en carbohidratos, contiene K, Mg y vitaminas
esenciales (Ojeda, 2017).

Tabla 5. Contenido nutricional del plátano en 100 g

Elemento Valor nutricional


Fósforo 14 mg
Potasio 385 mg
Calcio 7,30 mg
Magnesio 36,40 mg
Zinc 0,21 mg
Fuente: Ojeda (2017)

2.2.4.3.2.3. Melaza

La melaza es un líquido denso y negruzco, constituido por los residuos que permanecen
después de la extracción de la mayor parte de los azúcares de la caña o remolacha. La
melaza favorece la actividad microbiológica al ser considerada como la principal fuente
de energía de los microorganismos que intervienen en la fermentación de abonos
orgánicos. Posee altos niveles de Ca, P, Mg, K y micronutrientes (Ojeda, 2017).

28
2.2.5. Descripción taxonómica

La clasificación de la USDA (2006), indica que la clasificación de la lechuga es la


siguiente:

Dominio: Eukariota

Reino: Plantae – Plantas

Sub reino: Tracheobionta – Plantas vasculares

Súper división: Spermatophyta – Plantas con semilla

División: Magnoliophyta – Plantas con flores

Clase: Magnoliopsida – Dicotiledóneas

Sub clase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Lactuca

Especie: sativa l.

Variedad: Great lakes 659

Nombre científico: Lactuca sativa L.

Nombre vulgar: “Lechuga”, “Escarola”

2.2.6. Descripción botánica

2.2.6.1. Raíz

La lechuga posee un sistema radicular fibroso pivotante muy ramificado con muchas
raíces laterales a una distancia de 15 a 20 cm y luego se dirigen hacia abajo. (Barrios,
2004) la mayor parte de las raíces laterales se desarrollan en la capa superficial del suelo
en los primeros 30 cm (Salinas, 2013).

29
2.2.6.2. Tallo

Posee un tallo corto que no se ramifica, cilíndrico y blando, cubierto de follaje. Durante
la etapa vegetativa, lleva una roseta de hojas que varían de tamaño, textura, forma y color
según los cultivares, se aprietan unas con otras formando un ovillo en forma lancéola,
redonda o espatulada (Salinas, 2013). Sin embargo, cuando existen altas temperaturas
(mayor de 26 °C) y días largos (mayor de 12 horas) el tallo se alarga hasta 1.20 m de
longitud, ramificándose el extremo y presentando cada punta de las ramillas terminales
una inflorescencia (Barrios, 2004).

2.2.6.3. Hojas

Las hojas de la lechuga son lisas, sin pecíolos (sésiles), arrosetadas, ovales, gruesas,
enteras y las hojas caulinares son semiamplexicaules, alternas, auriculado abrazadoras; el
extremo puede ser redondo rizado. Su color va del verde amarillo hasta el morado claro,
dependiendo del tipo de cultivar (González y Zepeda, 2013). Además, las hojas están
colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su
desarrollo como la variedad romana y en otros se acogollan más tarde. Igualmente
dependiendo de la variedad, el borde puede ser liso, ondulado o aserrado. Se disponen
primeramente en roseta y después se aprietan unas junto a otras formando un cogollo más
o menos consistente y apretado en unas variedades que en otras. Sus hojas pueden ser de
redonda, lanceolada o casi espatulada. La consistencia de las mismas puede ser corroas o
blanduzca. El borde de los limbos foliares puede ser liso, ondulado aserrado. (Salinas,
2013).

2.2.6.4. Inflorescencia

La inflorescencia es una panícula y las flores individuales son perfectas, con cinco
estambres y un ovario, constituida de grupos de 15 a 25 flores, las cuales están ramificadas
y son de color amarillo (Barrios, 2004), las flores se agrupan en ramilletes, de color
amarillo pálido, pequeño y hermafroditas, el ovario es unicelular y su único ovulo maduro
es la semilla (Salinas, 2013).

2.2.6.5. Semillas

Hay aproximadamente 800 semillas por gramo en la mayoría de las variedades de lechuga
y se puede adquirir como semillas propiamente dichas o como semillas peletizadas. Una

30
vez que el pellet absorbe agua, se rompe y se abre permitiendo el acceso inmediato de
oxígeno para una germinación más uniforme y mejor emergencia. Las semillas
peletizadas mejoran la forma, el tamaño y la uniformidad de la semilla para tener plántulas
más homogéneas y fácil de manipular. Por lo general la semilla es picuda y plana, de
color negro, blanco, amarillo o gris, según la variedad. El tamaño aproximado de la
mayoría de las semillas peletizadas es de 3.25 a 3.75 mm de ancho, cabe mencionar que
las semillas recién cosechadas por lo general no germinan, debido a la impermeabilidad
que la semilla muestra en presencia de oxígeno, por lo que se han utilizado temperaturas
ligeramente elevadas (20 a 30 °C) para inducir la germinación (Cajo, 2016). Planta
autógama cuyas semillas que en realidad son frutos en forma de aquenios típicos, Están
provistas de un vilano plumoso (Salinas, 2013).

2.2.7. Ciclo fenológico del cultivo

El ciclo productivo de la lechuga puede variar entre los 40 días y los 3 meses, por lo que
puede ser cultivada durante todo el año. Se estima que la lechuga tiene una etapa de
plantación, de entre 4 y 5 semanas, previo al trasplante; y un período en campo que oscila
entre 6 a 12 semanas dependiendo de la variedad (Montesdeoca, 2008).

2.2.7.1. Etapa de plantación

Periodo comprendido desde la emergencia (germinación) hasta la aparición de la tercera


o cuarta hoja verdadera, tiene una duración de 3 a 5 semanas. (Córdoba, 2014).

2.2.7.2. Etapa de roseta

Durante esta etapa disminuye la relación larga/ancho de las hojas y se forman de 12 a 14


hojas verdaderas (Córdoba, 2014).

2.2.7.3. Etapa de formación de cabeza

Continúa el descenso de la relación largo/ancho en las nuevas, caracterizado por el punto


de crecimiento de la planta, hojas curvadas continúan saliendo hasta que son
completamente envueltas por las hojas exteriores. Hay variedades que no forman cabeza.
Las hojas se disponen primeramente en roseta y después se aprietan unas junto a otras
formando un cogollo más o menos consistente y apretado en unas variedades que en otras.
Sus hojas pueden ser de redonda, lanceolada o casi espatulada. La consistencia puede ser
corroas o blanduzcas (Córdoba, 2014).

31
2.2.7.4. Etapa de madurez

En esta etapa se han formado un gran número de hojas en el interior, generando un cogollo
firme, tiene una duración de 60 a 120 días. Sobre madurez: las hojas se continúan
expandiendo hasta que se forman grietas por la presión (Taringa, 2014).

2.2.7.5. Etapa de Floración

El tallo floral emerge a través de la parte superior del cogollo. Las flores se forman a los
50 a 70 días. Después de 12 a 14 días del desarrollo de la flor, el involucro se seca y se
abre generando semillas (Bital, 2014).

2.2.8. Condiciones de desarrollo para la producción de lechuga

Cajo (2016), señala que los requerimientos edafológicos que se necesita para implementar
un cultivo de lechuga y así obtener una excelente producción son los siguientes:

2.2.8.1. Clima

La lechuga es un cultivo de clima fresco. Debe ser plantada a inicios de primavera o


finales de verano. En altas temperaturas, se impide el crecimiento, las hojas pueden ser
amargas y se forma el tallo donde se producen flores, el cual se alarga rápidamente.
Fenómeno indeseable llamado "espigado", durante el verano las lechugas espigan muy
rápido si no se tiene cura de ellas. Algunos tipos y variedades de lechuga soportan el calor
mejor que otras. La temperatura óptima de germinación oscila entre 18 – 20 °C, en fase
de crecimiento el cultivo requiere temperaturas entre 14 – 18 °C por el día y 5 – 8 °C por
la noche, pues exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante
el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12 °C por el día y 3 – 5 °C por la
noche, como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 °C y como mínima hasta -
6 °C. Las temperaturas altas aceleran el desarrollo del tallo floral y la calidad de la lechuga
se deteriora rápidamente, debido a la acumulación de látex amargo en su sistema vascular
(González y Zepeda, 2013).

2.2.8.2. Suelo

La lechuga exige un terreno rico en materia orgánica y bien descompuesta, prefiere suelos
ligeros entre arenoso - limosos, con buen drenaje, terrenos oscuros, con sustancias
fosfóricas y potásicas, provocan que las lechugas se repollen mal, cuya cabeza carecerá

32
de estabilidad y de fuerza lo que ocasionará la apertura de las hojas (Cajo, 2016). Además
de vegetar bien en suelos diversos, le conviene sobre todo los terrenos francos y frescos,
buena capacidad de infiltración del agua, evitando la acumulación de agua a profundidad
radicular que pudiera dar lugar a problemas de podredumbre de raíces y asfixia radicular,
ausencia de impedimentos mecánicos que restrinjan el desarrollo radicular, nivel medio-
alto de materia orgánica, contenidos bajos de cloruros (Cl-) y de sodio (Na+), contenidos
medios-altos de fósforo asimilable (50-60 ppm con extracción Olsen Watanave) y de K
(650-800 ppm extracción con Ac-NH4), conductividad Eléctrica en extracto de saturación
del suelo menor de 3,5 dS/m, su límite óptimo de pH se cifra de 6,8 y 7,4 no resiste la
acidez del suelo, se adapta a terrenos ligeramente alcalinos, textura media y a una
profundidad mínima 50 cm (Salinas, 2013).

2.2.8.3. Agua

La lechuga es muy susceptible a la pérdida de agua, debido a que tiene una gran superficie
expuesta al ambiente, por lo que se debe cortar en las primeras horas del día; los síntomas
de pérdida de agua se reflejan como pérdida de firmeza y turgencia en las hojas y un
deterioro en la apariencia de las mismas; pierden su apariencia fresca y se ven marchitas.
Es muy exigente con relación a la intensidad de la luz, pues en caso de escasez de ésta,
las hojas se adelgazan y la roseta de hojas, si se llegan a formar, son muy suelto. También
es muy exigente respecto a la humedad del suelo y mucho más durante las fases tempranas
de su desarrollo, pues el sistema de raíces está situado, principalmente en una capa del
suelo que va desde 5 – 30 cm de profundidad, por lo que se debe mantener el suelo
siempre húmedo (Salinas, 2013).

La humedad relativa para un adecuado desarrollo es de 60 a 80 %, aunque en


determinados momentos agradece menos del 60 %, además tiene un requerimiento de
agua mayor de 134 mm por ciclo (Cajo, 2016).

2.2.9. Variedad de lechuga

La variedad de lechuga en estudio fue: Great lakes 659, esta variedad cuenta con un % de
germinación menor al 87 %, el porcentaje de pureza es del 99 %. Originado en los Estados
Unidos. Cuyas características son: Las cabezas son grandes, sólidas y de atractivo color
verde oscuro. El corazón es grande, sólido y uniforme. Hojas exteriores de color verde
oscuro. Maduración media – precoz. Uniformidad excelente que permite que un alto

33
porcentaje de la producción esta variedad tiene una amplia adaptación. Es una planta
anual y autógama. Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas. Las hojas están
colocadas en rosetas, desplegadas al principio y se acogollan más tarde, el borde de los
limbos es liso u ondulado. Semilla de innova (2014).

- Raíz: La raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm de profundidad, es


pivotante, corta y con ramificaciones.
- Hojas: Están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen
así durante todo su desarrollo, y en otros se acogollan más tarde. El borde de los
limbos puede ser liso, ondulado o aserrado.
- Tallo: Es cilíndrico y ramificado.
- Inflorescencia: Son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
- Semillas: Están provistas de un vilano plumoso.

2.2.10. Tecnología del cultivo

2.2.10.1. Semillero

Para un sano y vigoroso crecimiento, las plantas de lechuga necesitarán desarrollarse en


una zona soleada o de semi sombra. La temperatura ideal para ellas es un clima fresco,
pero hay variedades que consiguen adaptarse bien a temperaturas más elevadas siempre
que dispongan de adecuada humedad (Fintrac, 2008).

La lechuga es una hortaliza típicamente de trasplante, aunque también puede sembrarse


en forma directa. Tradicionalmente la siembra se hace en semilleros, en épocas frías en
las que son ligeramente protegidos. Como el tamaño de la semilla es muy pequeño, suele
cubrirse con una capa delgada de suelo. Dependiendo de las condiciones climáticas, las
plantas estarán dispuestas para el trasplante entre 60 y 75 días después de la siembra.
(Cajo, 2016).

La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en


semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alvéolos, sembrando
en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad. Una vez transcurridos 30-40 días
después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas
(Barrios, 2004).

34
2.2.10.2. Preparación del terreno

Durante la preparación del terreno se debe aplicar un fertilizante que contenga nitrógeno
y fosforo, después de la fertilización, se debe meter una rastra de discos o un arado para
terminar de romper los terrones, luego se rastrilla y se nivela. En este paso deberá estar
listo el suelo para sembrar, luego se prosigue con la preparación de los surcos (Méndez y
Mendoza, 2009).

Se deben mantener las parcelas libres de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No
deberá utilizarse el mismo terreno para más de dos ciclos con dos cultivos a lo largo de
cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por ciclo, alternando el resto de año
con barbecho, cereal o leguminosas (García, 2013).

2.2.10.3. Plantación, densidad y distanciamiento de plantación

Existe una gran variación en cuanto a la sistematización del terreno para la plantación y
la densidad de plantas. Los distanciamientos de siembra dependen del clima, condiciones
del suelo y de la variedad. La densidad entre plantas varía de 40.000 hasta 120.000 por
ha. La distancia entre hileras depende principalmente del cultivar siendo los más aptos
los espacios de 0,80 a 1.00 m a tres bolillos a 0,30 m entre plantas doble hilera. En lo que
se refiere a siembra indirecta o de trasplante, que es lo más utilizado comercialmente, si
se realiza a campo abierto se recomienda la distribución de las plantas entre planta y
planta de 20 a 30 cm. (Barrios, 2004).

La densidad de plantación que oscilan entre 11 – 13 plantas por m2, en cuanto al marco,
se aconseja el tresbolillo. (30 cm x 30 cm, 25 cm x 25 cm, 27.5 cm x 27.5 cm y 25 cm x
30 cm), (ITGA, 2013).

2.2.10.4. Riego

Las lechugas necesitan bastante humedad, pero igual que la mayoría de las hortalizas se
pudren si tienen agua de más. En suelos de riego, por lo general se debe regar 5 o 6 veces
entre el trasplante y la cosecha, el primero se hace con el trasplante, el segundo, días
después y los siguientes cada 20 días. Si hay lluvias o si el tiempo está seco y caluroso,
se deben cuidar que los riegos se hagan, es por ello de la importancia de la nivelación del
terreno al prepararlo, para que tenga un buen cauce (La rosa, 2015).

35
Las lechugas requieren de dos riegos semanales como mínimo. Riegos ligeros frecuentes
causan que las hojas desarrollen rápidamente. Exceso de riego, especialmente en suelos
pesados, puede producir enfermedades, crecimiento lento y escaldaduras o quemaduras
de los bordes de las hojas (Fintrac, 2008).

2.2.10.5. Fertilización y abonamiento

Para el cultivo de lechuga se fertiliza el suelo incorporando nitrógeno en dosis de 120


kg/ha, fósforo en dosis de 50 kg/ha y potasio en dosis de 150 kg/ha. El nitrógeno en
fracción: el 50 % de la dosis junto con el fósforo y el potasio y los otros 50 % de la dosis
30 días después del trasplante. Mientras que la aplicación de materia orgánica es de 20
t/ha antes del trasplante. Además, la cantidad de nutrientes que absorbe la lechuga
depende de la cantidad de biomasa producida en los distintos órganos de la planta. De ahí
que estas varíen considerablemente según la variedad, época de plantación, sistema de
riego entre otros factores (Salinas, 2013). El 60 – 65 % de todos los nutrientes son
absorbidos en el periodo de formación del cogollo, estos nutrientes se deben suspender al
menos una semana antes de la recolección. El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga
se realiza a razón de 30 t/ha, cuando se trata de un cultivo principal desarrollando de
forma independiente de otros (Arias, 2010). En lo que se refiere a la asimilación de
nutrientes existen factores que influyen para que puedan ser asimilables. En los macro
nutrientes, es probable que las plantas no presenten ningún síntoma de deficiencia, aunque
la asimilación de los micronutrientes no sea posible; pero la falta de asimilación de estos
dos presenta drásticos problemas, no solo en el desarrollo de la planta si no que se hace
más susceptible en cuanto a enfermedades y a plagas (La Rosa, 2015).

2.2.10.5.1. Nitrógeno

La lechuga obtiene todo el nitrógeno del suelo por absorción de las raíces en forma iónica,
preferentemente en forma de nitrato (N0-3) y menos como amonio (NH4). El nitrógeno es
utilizado por la planta para sintetizar aminoácidos, proteínas, clorofila, ácidos nucleicos
y enzimas El mismo autor manifiesta que el exceso de N en la fase de crecimiento de la
lechuga origina un crecimiento desordenado, con hojas excesivamente grandes y frágiles
que dificulta el manejo. Se recomienda fertilizar el cultivo con 100 y 200 kg/ha de N
disponible en la zona radical y la cantidad de N disponible para la planta depende
directamente del manejo del agua en distintos sistemas de riego. Cuando ésta es

36
insuficiente la absorción del nitrógeno y los rendimientos disminuyen marcadamente y si
es excesiva provoca lavado y pérdida de nitrógeno (Rincón, 2008).

2.2.10.5.2. Fosforo

Este nutriente desempeña también un papel clave en la nutrición vegetal, actuando en los
procesos del metabolismo en los que existe intercambio de energía, como son la
fotosíntesis, la degradación de los carbohidratos, etc. En virtud de estas reacciones, el
fosforo ejerce una acción estimuladora del desarrollo radicular y formación del cogollo.
El mismo autor manifiesta que el fosforo se encuentra en forma combinada, formando
fosfatos minerales o sustancias complejas para formar combinaciones orgánicas. El
fosforo es abundante en los órganos jóvenes de las plantas y se acumula en las semillas
como reserva. La mayor parte del fosforo inorgánico (85 – 90 %) se almacena en las
vacuolas, principalmente en forma de ortofosfato. Interviene en el metabolismo regulando
la actividad de diversas enzimas, teniendo gran importancia en la transferencia de energía.
El fosforo orgánico es utilizado para la formación de paredes celulares, para la formación
de ácidos nucleicos (DNA y RNA) y otros componentes vitales (Rincón, 2008).

2.2.10.5.3. Potasio

La lechuga es una planta exigente en abono potásico, debiendo cuidar los aportes de este
elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas; y al consumir más potasio va
a absorber más magnesio, por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar
esta posible deficiencia. En invierno la proporción de K debe ser mayor que en verano ya
que se necesita compensar la deficiencia de luz. Es activador de muchas enzimas
esenciales en fotosíntesis y respiración, activas enzimas necesarias para formar almidón
y proteínas, favorece la formación de raíces, y las plantas resisten mejor la sequía, es un
elemento de equilibrio y sanidad, aportando mayor resistencia a las heladas, a las plagas
y a las enfermedades (Lacarra y García, 2011).

2.2.10.6. Deshierbo

Siempre que las malas hierbas estén presentes será necesaria su eliminación, pues este
cultivo no admite competencia con ellas. Este control debe realizarse de manera
integrada, procurando minimizar el impacto ambiental de las operaciones de escarda. Se
debe tener en cuenta en el periodo próximo a la recolección, las malas hierbas pueden
sofocar a la lechuga, creando un ambiente propicio al desarrollo de enfermedades que

37
invalida el cultivo. Además, las virosis se pueden ver favorecidas por la presencia de
algunas malas hierbas (Salinas, 2013).

2.2.10.7. Cosecha

La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta es la que


requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida, es considerada apta para
ser cosechada. Una cabeza muy suelta está inmadura y una muy firme o extremadamente
dura es considerada sobre madura. Las cabezas inmaduras y maduras tienen mucho mejor
sabor que las sobre maduras y también tienen menos problemas en postcosecha.
Lo más frecuente es el empleo de sistemas de recolección mixtos que racionalizan la
recolección a través de los cuales solamente se cortan y acarrean las lechugas en campo,
para ser confeccionadas posteriormente (Salinas, 2013).

2.2.11. Plagas y enfermedades

2.2.11.1. Plagas

Las plagas más comunes ocasionando pérdidas económicas en los cultivos (Salinas, 2013)
a continuación se detallan los problemas más frecuentes del cultivo de lechuga:

2.2.11.1.1. Trips (Frankliniella pacispinosa)

Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo de la lechuga ya que roe el
tejido de la hoja del haz y envés. Son transmisores de virus (Cajo, 2016). El adulto mide
1,5 mm de longitud, es alargado. Es una plaga dañina, más que por el efecto directo de
sus picaduras, por trasmitir a la planta el virus del bronceado del tomate (TSWV). La
presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares y
mueren (Salinas, 2013).

Ávila (2015), indica que son insectos pequeños que no sobrepasan los 2 mm, de cuerpo
alargado, color amarillento o negruzco; succionan el alimento de las hojas y frutos,
ocasionando amarillamiento en la planta, y en las frutas raspaduras. Altas poblaciones
pueden inducir perdida prematura de flores; además son transmisores de virus que afectan
la producción. Los adultos y las larvas son los que ocasionan daño en el cultivo. Sin
embargo, las pupas son de difícil control puesto que caen al suelo y se protegen; es por
esto que se recomienda realizar aplicaciones dirigidas a suelo con insecticidas químicos

38
o biológicos como es el caso de Beauveria bassiana, teniendo en cuenta que éstas no
penetran más de 2 cm en el perfil de suelo; a nivel foliar se debe acompañar las
aplicaciones con extractos de ajo - aji que permiten exponer la plaga. Aplicaciones de
extractos naturales como té, neem, Stemona japonica reportan control de los trips adultos.

2.2.11.1.2. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

Se alimenta de la savia de la planta, provocando amarillamiento de estas y su posterior


debilitamiento general de la planta. Además, la mosca blanca es que es portadora de virus
que no tiene tratamiento y pueden llegar a acabar con el cultivo en un periodo corto de
tiempo. Produciendo un debilitamiento general de la planta picando y absorbiendo los
jugos fotosintéticos (Cajo, 2016).

2.2.11.1.3. Minadores de hoja (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis)

Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda
debilitada. Dar un tratamiento cuando se vean las primeras galerías (Salinas, 2013). En el
interior de la hoja de la lechuga la larva excava galerías mientras se alimenta del tejido
parenquimatoso. Esta plaga afecta al inicio de la plantación lo que produce que se retrase
el inicio de la maduración (Cajo, 2016).

Las hembras adultas de minadores de hoja realizan sus puestas dentro del tejido de las
hojas jóvenes, es muy característico en las lechugas que las pupas del minador de hoja
caigan al suelo y al cogollo de la planta, de modo que los ataques más intensos se inician
en las hojas de las coronas más bajas. En ataques fuertes, eliminar y destruir los restos de
deshojes u otras labores culturales que quedan en las entre líneas del cultivo, barriéndolos
con lo que se elimina un gran número de pupas (González y Zepeda, 2013).

2.2.11.1.4. Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia ribisnigri)

El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección.
Aunque si la planta es joven y el ataque es grande, puede arrasar el cultivo (Salinas, 2013).

El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección,
estas colonizan las raíces, aunque es nulo, los cogollos haciendo que se doble y atrofie, y
a las hojas, afectando al desarrollo de las misma y haciéndose que se tornen amarillas y

39
marchitas. Además, tienden a multiplicarse rápidamente, específicamente en periodos
secos y hasta pueden ser transmisores de virus (Cajo, 2016).

2.2.11.2. Enfermedades

Las enfermedades son un importante factor limitante para la producción de lechugas


cuando no se dispone de cultivares resistentes. Las casi 75 enfermedades de las lechugas
conocidas tienen diversas causas y etiologías. Son el resultado de la interacción entre la
planta de la lechuga y el patógeno (bacteria, hongo, virus, fitoplasma o nematodo) y las
condiciones ambientales (Lacarra y Garcia, 2011).

2.2.11.2.1. Antracnosis (Marssonina panattoniana)

La enfermedad inicialmente da lugar a pequeñas lesiones (1-3 mm de diámetro) que luego


puede expandirse y unirse en extensas secciones necróticas que abarcan las hojas enteras.
Las lesiones en los bordes generalmente no están limitadas por las nervaciones. Una
característica notable es que las lesiones causadas por este patógeno se mantienen
intactas, las lesiones no son suaves, blandas, o averiadas, quedando normalmente sana la
raíz principal. Esta bacteria se desarrolla en ambientes húmedos a temperaturas
comprendidas entre 5 y 35 ºC, situándose su óptimo entre 20 y 35 ºC. Los daños se inician
con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de tamaño hasta formar
manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de
hasta 4 cm. Se recomienda la aplicación de cobre, manejo del riego y una correcta
aireación en los invernaderos para el control de la enfermedad. Además de la desinfección
del suelo y de la semilla, además de tratar con Captan 47.5 %, Folpet 50 %, Mancozeb 40
% + Sulfato de cobre 11 % (Lacarra y Garcia, 2011).

2.2.11.2.2. Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)

Si la humedad relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero
si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro (Cajo, 2016).
Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo
que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme
cantidad de esporas. Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas
basadas en la disminución de la profundidad y densidad de población, además de reducir
los excesos de humedad. También aplicándole Benomilo 50 %, Captan 47.5 %, Iprodiona
50 % (Lacarra y Garcia, 2011).

40
La Botrytis se puede presentar en el semillero donde reduce el porcentaje de emergencia
de las plántulas; aumenta las incidencias en condiciones de alta humedad, cambios
bruscos de temperatura, heridas, entre otras. Manejo: Adicional a las aplicaciones de
fungicidas, se pueden aplicar algunas bacterias como Pseudomonas, Streptomyces,
Basillus subtillis, Basillus pumulus, Burkholderia vietnamiensis y hongos como
Trichoderma sp entre otros; labores culturales como la eliminación de plantas muertas,
residuos de cosecha, evitar hacer heridas en la planta con actividades como el trasplante
y la deshierba, siembra en densidades adecuadas con buena ventilación, permiten reducir
drásticamente las incidencias de esta enfermedad (Ávila, 2015).

2.2.11.2.3. Mildiu velloso (Bremia lactucae)

Es una de las enfermedades más frecuentes que afectan a la lechuga. Se desarrolla sobre
los cotiledones (plantas jóvenes) y sobre las hojas de la corona (plantas adultas),
recubriéndolas con un fieltro blanco más o menos denso, invade los tejidos foliares y
posteriormente los clorosa. Las hojas muy tocadas, sobre las que las manchas han
confluido, se necrosan por completo y mueren. Este hongo parasito obligado está
extremadamente condicionado por las condiciones climáticas, temperaturas entre 10 – 24
ºC con una humedad relativa cercana al 100 % favorecen su desarrollo (Lacarra y Garcia,
2011).

Esta enfermedad afecta el haz de las hojas, aparecen unas manchas de un centímetro de
diámetro y en el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con
otras y se tornan de color pardo. Los ataques más importantes de esta plaga se suelen dar
en otoño y primavera, que es cuando suelen presentarse periodos de humedad prolongada,
además las conidias del hongo son transportadas por el viento dando lugar a nuevas
infecciones. Se diferencias por presentar un color café grasoso, y la temperatura óptima
para que se desarrolle es de 15 a 17 °C. Para el control de esta enfermedad se han utilizado
tradicionalmente los Ditiocarbamatos, cobre, fungicidas como el cimoxanilo, el
propamocarb HCI y las fenilaminas (Cajo, 2016).

2.2.11.2.4. Esclerotinia o Moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum)

Se trata de una enfermedad de suelo, por tanto, las tierras nuevas están exentas de este
parásito o con infecciones muy leves. La infección se empieza a desarrollar sobre los
tejidos cercanos al suelo, pues la zona del cuello de la planta es donde se inician y

41
permanecen los ataques. Sobre la planta produce un marchitamiento lento en las hojas,
iniciándose en las más viejas y continúa hasta que toda la planta queda afectada. En el
tallo aparece un micelio algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal
(Salinas, 2013).

Los síntomas se manifiestan en el final del ciclo del cultivo, presentando marchitez en las
hojas externas de la planta, con la presencia de crecimiento micelial algodonoso blanco
hacia la parte basal o central del tallo, a partir del cual se forman unos cuerpos compactos,
los esclerocios, estructuras de reposo compuestas por una porción interna de color claro
llamada médula y una cubierta externa negra llamada corteza (Cajo, 2016).

Su manejo es utilizar material vegetal certificado; se debe retirar los residuos de cosecha
o plantas enfermas; evitar exceso de humedad; antes del establecimiento del cultivo
realizar un proceso de desinfección del suelo y un llenado biológico con hongos como
Trichoderma, existen cepas que reportan alto antagonismo hacia este patógeno
(Trichoderma harzianum), (Ávila, 2015).

2.2.12. Parámetros biométricos del cultivo de lechuga

2.2.12.1. Características agronómicas

Las características agronómicas y fenotípicas comunes han dicho conjunto de plantas,


incluidos métodos de obtención, resultados de ensayos, si se dispone de ellos, relativos a
esas características, país de producción y material parental utilizado. La descripción de
las principales características agronómicas y fenotípicas comunes ha dicho conjunto de
plantas, incluidos métodos de obtención, resultados de ensayos, si se dispone de ellos,
relativos a esas características, país de producción y material parental utilizado.
Realizando modificaciones de rasgos importantes en el cultivo, tales como la resistencia
a factores bióticos (insectos, hongos, bacterias, virus, nematodos), tolerancia a factores
abióticos (salinidad, sequía, altas y bajas temperaturas, inmersión), y mejoramiento de
características agronómicas (calidad nutricional, prendimiento de plántulas, diámetro
apical, diámetro ecuatorial, número de hojas, longitud de hoja, rendimiento, uso de
nutrientes y tolerancia a herbicidas), (Ávila, 2015).

42
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Medio experimental

3.1.1. Localización

La investigación en condiciones de invernadero, cuya ubicación geográfica está ubicado


en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca a un Km de
distancia aproximadamente de la vía asfaltada Puno - Juliaca, en el Distrito de Juliaca,
Provincia de San Román, del Departamento de Puno - Perú, El invernadero está
comprendida en las coordenadas UTM X: 379605 y Y: 8281663 a una altitud 3834 msnm,
el trabajo de investigación tuvo una duración de la fase de campo durante 3 meses, es
decir, entre el 21 diciembre del 2018 al 4 de abril del 2019, para evaluar los parámetros
establecidos según los objetivos propuestos en el estudio experimental.

3.1.2. Registro climatológico

El registro de la temperatura ambiental del invernadero se aprecia en la tabla 8, que


comprende del periodo experimental desde la fase de trasplante del cultivo de lechuga
hasta el campo definitivo, que correspondería a la campaña desde el 31 de enero 2019
hasta el 31 de marzo de 2019, los datos fueron obtenidos mediante un sensor de
temperatura.

43
Tabla 6. Temperatura (°C) y precipitación promedio mensual (mm) de la campaña
agrícola de la producción del cultivo de lechuga 2019.

Temperatura media Precipitación


MES DIA Temperatura máxima (°C) Temperatura mínima (°C)
(°C) (mm)
ENERO 31 30 13 21.5 4
1 28 12 20 0
2 30 13 21.5 4
3 30 12 21 0
4 24 14 19 4
5 25 12 18.5 0
6 25 12 18.5 4
7 27 13 20 0
8 26 12 19 4
9 31 11 21 0
10 27 11 19 4
11 29 12 20.5 0
12 32 8 20 4
13 29 10 19.5 0
FEBRERO 14 28 11 19.5 4
2019 15 28 10 19 0
16 33 10 21.5 4
17 27 12 19.5 0
18 26 11 18.5 4
19 28 12 20 0
20 27 12 19.5 4
21 28 11 19.5 0
22 29 13 21 4
23 30 9 19.5 0
24 31 9 20 4
25 30 10 20 0
26 30 10 20 4
27 31 12 21.5 0
28 29 10 19.5 4
1 31 11 21 0
2 28 11 19.5 4
3 26 13 19.5 0
4 28 12 20 4
5 27 11 19 0
6 29 12 20.5 4
7 28 11 19.5 0
8 29 11 20 4
9 30 10 20 0
10 31 11 21 4
11 31 9 20 0
12 32 10 21 4
13 28 11 19.5 0
14 28 12 20 4
15 27 11 19 0
MARZO
16 29 12 20.5 4
2019
17 28 11 19.5 0
18 29 12 20.5 4
19 27 11 19 0
20 28 12 20 4
21 27 11 19 0
22 29 12 20.5 4
23 31 11 21 0
24 30 11 20.5 4
25 30 9 19.5 0
26 29 10 19.5 4
27 28 10 19 0
28 30 11 20.5 4
29 29 10 19.5 0
30 28 9 18.5 4
31 30 10 20 0
Promedio 28.71667 11.0833 19.9 120

44
El comportamiento de la temperatura ambiental durante el desarrollo del trabajo de
investigación fue como se aprecia en la Tabla 6 y Figura 2, en los meses de febrero y
marzo 2019 se registró el promedio de temperaturas mínimas más baja en plena campaña
agrícola con 10.90 °C en los meses de marzo del 2019 y en febrero del 2019 presenta la
temperatura máxima más extrema llegando a registrar 28.5 °C. Con una Temperatura
máxima promedio: 29.12 °C, Temperatura mínima promedio: 11. 71°C. La precipitación
durante todo el proceso del trabajo de investigación es de un total de 120 mm.

35

30

25
Temperatura (°C)

20

15

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
T.máxima 30 28 30 30 24 25 25 27 26 31 27 29 32 29 28 28 33 27 26 28 27 28 29 30 31 30 30 31 29 31 28 26 28 27 29 28 29 30 31 31 32 28 28 27 29 28 29 27 28 27 29 31 30 30 29 28 30 29 28 30
T.mínima 13 12 13 12 14 12 12 13 12 11 11 12 8 10 11 10 10 12 11 12 12 11 13 9 9 10 10 12 10 11 11 13 12 11 12 11 11 10 11 9 10 11 12 11 12 11 12 11 12 11 12 11 11 9 10 10 11 10 9 10
T. media 22 20 22 21 19 19 19 20 19 21 19 21 20 20 20 19 22 20 19 20 20 20 21 20 20 20 20 22 20 21 20 20 20 19 21 20 20 20 21 20 21 20 20 19 21 20 21 19 20 19 21 21 21 20 20 19 21 20 19 20

Figura 2. Temperatura ambiental (°C) y precipitación (mm) registrada

3.1.3. Análisis de suelo

El análisis físico – químico del suelo en donde se estableció el trasplante del cultivo de
lechuga, se realizó en el Laboratorio de Aguas y Suelos de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNA – Puno, cuyos resultados se muestran en la tabla 7.

45
Tabla 7. Análisis físico – químico del suelo

Análisis físico
Unidad de
Variable
medida Contenido
Arena % 62.40
Arcilla % 18.20
Limo % 19.40
Clase textural Franco arenoso
Análisis químico
Unidad de
Variable
medida Contenido
Acides - alcalinidad pH 6.80
Materia orgánica % 3.15
Nitrógeno total % 0.1
Fosforo disponible ppm 6.2
Potasio disponible ppm 133
Conductividad eléctrica mS/cm 0.25
Conductividad eléctrica del extracto mS/cm 1.25
Fuente: Laboratorio de aguas y Suelos UNA – Puno

De acuerdo al análisis físico – químico del suelo, se tiene las siguientes estructuras; arena
62.40 %, arcilla 18.20 % y limo 19.40 %, que representa una clase textural de franco
arenoso, el contenido de materia orgánica de 3.15 % que se interpreta como media, el N
total 0.1 % es considerado como bajo, por otra parte, el P con 6.2 ppm se considera como
media a baja, y el K con 133 ppm considerado como bajo. El pH es de 6.8 que es neutro
y la conductividad eléctrica es media.

3.1.4 Análisis de agua

El análisis físico – químico del agua para riego del cultivo de lechuga, se realizó en el
Laboratorio de Aguas y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA – Puno,
cuyos resultados se muestran en la tabla 8.

46
Tabla 8. Análisis físico – químico y bacteriológico del agua

Análisis organolépticas
Aspecto Liquido
Color Incoloro
Olor Inodoro
Sabor Insípido
Análisis químico
Unidad de
Variable Contenido
medida
Acides – alcalinidad pH 6.8
Conductividad eléctrica mS/cm 2.36
Dureza total (como CaCO3) mg/l 665
Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 323
Cloruros (como Cl-) mg/l 53.9
Sulfatos (como SO=4) mg/l 280
Nitratos (como NO-3) POSITIVO
Calcio (como Ca++) mg/l 228
Magnesio (como Mg++) mg/l 22.93
Sólidos Disueltos totales g/l 1.18
Fuente: Laboratorio de aguas y Suelos UNA – Puno

De acuerdo al análisis químico del agua, el contenido de pH es de 6.8 que es neutro y la


conductividad eléctrica es media a alta, la dureza total fue de 665 mg/lt, alcalinidad con
323 mg/lt, Cl- con 53.9 mg/lt, SO=4 280 mg/lt, Nitratos positivos, Ca 228 mg/lt, Magnesio
con 22.93 mg/lt y Sólidos Disueltos totales con 1.18 g/lt.

3.2 Material experimental

3.2.1 Semilla vegetativa del cultivo de lechuga

Para la instalación del trabajo de investigación, se compró la semilla de la hortaliza


lechuga (Lactuca sativa L.); en la Agro veterinaria HORTUS la variedad “Great lakes
659” las cuales fueron sembradas en el almacigo, luego manualmente se separaron los
plantines, en donde luego se plantó en campo definitivo.

47
3.2.2. Fertilización orgánica foliar de hidrolizado de gallinaza

Para el trabajo de investigación se utilizó el fertilizante orgánico foliar hidrolizado de


gallinaza que se obtuvo el estiércol de gallina en la Facultad de Veterinaria y Zootecnia,
ubicado en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, con la obtención del abono
orgánico se llegó a hidrolizar para la obtención del fertilizante líquido.

El análisis químico de hidrolizado de gallinaza, se realizó en el Laboratorio de Aguas y


Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA – Puno, cuyos resultados se
muestran en la Tabla 9.

Tabla 9. Análisis químico de fertilizante orgánico foliar de hidrolizado de gallinaza

Análisis Químico
Variable Unidad de medida Contenido
Acides – alcalinidad pH 6.5
Conductividad eléctrica (Relac. 2.5:25ml) mS/cm 47
Nitrógeno total (N) % 0.39
Fósforo total (P2O5) % 0.45
potasio total (K) % 49
Materia orgánica (M.O) % 18
Fuente: Laboratorio de aguas y Suelos UNA – Puno

De acuerdo a los datos mostrados en la Tabla 9, el valor del pH 6.5 que se considera como
neutro, el contenido de la materia orgánica de 18.00 % se interpreta como bajo, el
contenido de N de 0.39 % es considerado como bajo, el P con 0.45 ppm se considera
como bajo, el K con 49 ppm es considerado también como bajo y la conductividad
eléctrica es considerada alta.

3.2.3. Fertilización orgánica foliar de té de humus

Se utilizó el fertilizante orgánico foliar de té de humus que se obtuvo mediante la compra


en el fundo Camacani - Puno, con la obtención del abono orgánico se llegó a procesarlo
para la obtención del fertilizante líquido.

El análisis químico de té de humus, se realizó en el Laboratorio de Aguas y Suelos de la


Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA – Puno, cuyos resultados se muestran en la
Tabla 10.

48
Tabla 10. Análisis químico de fertilizante orgánico foliar de té de humus

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:
VARIABLE Unidad de medida Contenido
Acides – alcalinidad pH 7.5
Conductividad eléctrica (Relac. 2.5:25ml) mS/cm 4.36
Nitrógeno total (N) % 0.05
Fósforo total (P2O5) % 0.09
Potasio total (K) % 0.11
Materia orgánica (M.O) % 8.02
Fuente: Laboratorio de aguas y Suelos UNA – Puno

De acuerdo a los datos mostrados en la Tabla 10, el valor del pH 7.5 que se considera
como neutro, el contenido de la materia orgánica de 8.02 % se interpreta como bajo, el
contenido de N de 0.05 % es considerado como muy bajo, el P con 0.09 ppm se considera
como muy bajo, el K con 0.11 ppm es considerado también como muy bajo y la
conductividad eléctrica es considerada alta.

3.2.4. Fertilización orgánica foliar de abono de frutas

Se utilizó el fertilizante orgánico foliar de abono de frutas, obtenido en los mercados


comerciales de frutas, con la obtención de las frutas se llegó a procesar para la obtención
del fertilizante líquido.

El análisis químico de abono de frutas, se realizó en el Laboratorio de Aguas y Suelos de


la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA – Puno, cuyos resultados se muestran en la
Tabla 11.

Tabla 11. Análisis físico – químico de fertilizante orgánico foliar de abono de frutas

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:
VARIABLE Unidad Contenido
Acides – alcalinidad pH 4.8
Conductividad eléctrica (Relac. 2.5:25ml) mS/cm 40.5
Nitrógeno total (N) % 0.25
Fósforo total (P2O5) % 0.29
Potasio total (K) % 0.36
Materia orgánica (M.O) % 15.6
Fuente: Laboratorio de aguas y Suelos UNA – Puno

49
De acuerdo a los datos mostrados en la Tabla 11, el valor del pH 4.8 que se considera
como acido, el contenido de la materia orgánica de 15.6 % se interpreta como medio, el
contenido de N de 0.25 % es considerado como bajo, el P con 0.29 ppm se considera
como bajo, el K con 0.36 ppm es considerado también como bajo y la conductividad
eléctrica es considerada alta.

3.2.5. Materiales y equipos de campo

Entre los materiales y equipos que se utilizaron durante el periodo que duró el trabajo de
investigación fueron los siguientes:

En la preparación del almacigo

- Suelo
- Arena
- Compost

En la Siembra

- 2.5 g de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “Great lakes 659”

En la preparación del terreno

- Pico
- Pala
- Rastrillo

En la toma de muestras

- Pala
- Botellas
- Bolsas de plástico
- Etiquetas

En el marcado del campo experimental

- Flexómetro
- Cordel
- Yeso
- Estacas.

50
En el riego

- Regadera de un litro.

Materiales para la elaboración de abonos orgánicos foliares

a) Hidrolizado de gallinaza

- 3 kg de estiércol fresco de gallinaza.


- 250 g de melaza.
- ½ litros de leche.
- 20 g de levadura.
- Balde de 20 litros.
- 4 litros de agua.

b) Te de Humus

- 3 kg de humus fresco.
- 2 Saquillos.
- Balde de 20 litros.
- 5 litros de agua.

c) Abono de frutas

- 3 kg de plátano.
- 3 kg de papaya.
- Balde de 20 litros.

Para el control fitosanitario

- 2 kg de rocoto.
- Balde de 20 litros.
- 12 litros de agua.

Para la toma de evaluaciones

- Balanza analítica.
- Cinta métrica.
- Bolsa de polietileno.
- Etiquetas.
- Sacos.

51
- Cuaderno de campo.
- Bolígrafo.
- Cámara fotográfica.

3.3. Factores en estudio

En el trabajo de investigación se realizó la creación de fertilizantes orgánicos foliares


elaborados con insumos de la zona; cuyos tratamientos describen su dosis de fertilizante
foliar, enumeradas a continuación:

- T0 = 0.00 ml/lt Testigo


- T1 = 2.50 ml/lt de Hidrolizado de gallinaza
- T2 = 5.00 ml/lt de Hidrolizado de gallinaza
- T3 = 2.50 ml/lt de Té de humus
- T4 = 5.00 ml/lt de Té de humus
- T5 = 2.50 ml/lt de Abono de frutas
- T6 = 5.00 ml/lt de Abono de frutas

Tabla 12. Distribución de tratamientos en estudio

N° Descripción de tratamientos con sus dosis de fertilizante foliar Código


1 0.00 ml/lt testigo T0
2 2.50 ml/lt de hidrolizado de gallinaza T1
3 5.00 ml/lt de hidrolizado de gallinaza T2
4 2.50 ml/lt de té de humus T3
5 5.00 ml/ lt de té de humus T4
6 2.50 ml/ lt de abono de frutas T5
7 5.00 ml/ lt de abono de frutas T6

3.4. Características del campo experimental

a) Bloque

- Número de bloques :3
- Largo : 10 m
- Ancho : 1m
- Área : 10 m2

52
- Distancia entre bloques :1m

b) Parcela

- Número de parcelas : 21
- Largo :1m
- Ancho :1m
- Área : 1 m2
- Distancia entre parcelas : 0.5 m

c) Área experimental

- Largo del campo experimental : 10 m


- Ancho del campo experimental : 5m
- Área total del campo experimental : 50 m2

d) Plantación de cultivo por parcela

- Número de plantas/ hilera : 4

- Número de plantas /parcelas : 12

- Número de plantas /bloque : 84

- Número de plantas /total de bloque: 252

- Distanciamiento entre hileras : 0.30 cm

- Distanciamiento entre plantas : 0.25 cm

3.5. Diseño experimental

Para la distribución de los tratamientos en estudio dentro del campo experimental y para
procesar la base de datos, se utilizó un Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA),
con 7 tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 21 unidades experimentales.

El procesamiento y análisis de datos se realizó a través de los siguientes pasos:

- Recopilación de datos de campo en registros según los parámetros en estudio.


- Elaboración de la base de datos en la hoja de cálculo Excel.
- Análisis de datos para el diseño de bloque completo al azar.
- Interpretación de la información estadística obtenida.

53
a) Modelo aditivo lineal

Yij = 𝜇 + 𝛽j + 𝛼i + 𝜀ij

Donde:

Yij = variable de respuesta observada (rendimiento de lechuga)

𝜇 = Media general de la variable de respuesta

𝛽j = El efecto de bloque sobre el rendimiento de lechuga.

𝛼i = El efecto de dosis de abonos orgánicos líquidos.

εij = Error experimental

b) Transformación de datos

Los valores expresados en porcentaje y conteo como es el caso de prendimiento de


plántulas y número de hojas por planta, se han transformado en valores angulares
arcoseno (Y= arcoseno√porcentaje o conteo) y para realizar el análisis de variancia.

c) Análisis de variancia

Los datos de las variables de respuesta se sometieron al análisis de variancia, cuyas


fuentes de variación se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 13. Análisis de variancia del experimento

Fuentes de variación Grados de libertad


Bloques b–1=3-1=2
Tratamientos t–1=7–1=6
Error experimental (b - 1) * (t - 1) = (3 - 1) * (7 - 1) = 12
Total (t * b ) – 1 = (7 * 3 ) – 1 = 20

54
3.6. Variables de respuesta y observaciones

Las variables en estudio del trabajo de investigación fueron:

Características agronómicas
- Prendimiento de plántulas (%)
- Diámetro apical de planta (cm)
- Diámetro ecuatorial de planta (cm)
- Número de hojas (número de hojas/planta)
- Longitud de hoja (cm/hoja)
- Peso fresco por planta (kg/planta)
Rendimiento (kg/m2)
- Rentabilidad (%)
3.7. Conducción del experimento

3.7.1. Invernadero

El trabajo fue conducido bajo condiciones de invernadero, para tal fin, se coordinó el
préstamo de un invernadero con una superficie de 75 m2

3.7.2. Preparación del almacigo

El almacigo se realizó en el mismo invernadero preparando un mescla de 1:1:1 (suelo,


arena y compost) cuya medida del semillero fue de 1 m2 con 30 cm de alto. Los sustratos,
suelo, arena y compost se mesclaron, las mismas que fueron humedecidas previamente,
luego se procedió al nivelado y desmenuzado del suelo utilizando pico y rastrillo.

3.7.3. Siembra

Se utilizó semilla correspondiente a la hortaliza lechuga (Lactuca sativa l.); el cual se


adquirió en la Agro veterinaria HORTUS la variedad “Great lakes 659” las cuales fueron
sembradas. Como sustrato se utilizó compost, arena, tierra en proporción 1:1:1, utilizando
2.5 g de semilla.

3.7.4. Preparación del terreno

En la preparación del terreno experimental, fue roturado manualmente con la ayuda de


un pico; luego se procedió a desmenuzar los terrones en forma manual con la ayuda de

55
las herramientas, para remover, airear, eliminar malezas y mullir el suelo. Finalmente se
procedió a nivelar el terreno con la ayuda del rastrillo (Anexo Figura 11).

3.7.5. Muestreo y análisis de suelo

Se realizó un muestreo de suelo de distintas partes del área experimental, luego se mezcló
todas las muestras, obteniéndose una sola muestra representativa, posteriormente se llevó
al laboratorio de Aguas y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de Altiplano, para su respectivo análisis físico y químico.

3.7.6. Marcado del campo experimental

Luego de la preparación del terreno se procedió a construir las parcelas manualmente,


con las medidas establecidas para el ensayo, el marcado del área experimental de los
bloques y parcelas con sus respectivas calles se realizó con la ayuda de un flexómetro,
cordel, yeso y estacas. Luego se realizó los camellones, las plántulas de lechuga se
trasplantaron con un distanciamiento de 25 x 30 cm. (Anexo Figura 12).

3.7.7. Trasplante

El trasplante se realizó a los 40 días de la siembra, cuando las plántulas presentaron 5


hojas verdaderas, despegándola del almacigo cuidadosamente, para no causar daño en la
raíz y plantarlas en el sitio definitivo. Las distancias fueron de 30 cm entre hileras y 25
cm entre plantas esta labor se realizó manualmente con un total de 12 plantas por parcela
(Anexo Figura 13).

3.7.8. Riegos

Se realizó el riego mediante regaderas cada dos días después del trasplante (4 lt/m 2),
durante todo el trascurso del ciclo producción bajo condiciones de invernadero.

3.7.9. Elaboración de fertilizantes orgánicos foliar

Se realizó manualmente los abonos orgánicos foliares se originan a partir de la


fermentación de materiales orgánicos propios de la zona, como estiércol de animales,
plantas verdes y frutos. Las sustancias que se originan a partir de la fermentación son
muy ricas en energía libre, y al ser absorbidas directamente por las hojas tonifican las
plantas e impiden el desarrollo de enfermedades y el constante ataque de insectos
(Restrepo, 2001). La nutrición foliar no sustituye a la fertilización tradicional de los

56
cultivos. Esta alternativa de fertilización complementa los requerimientos nutricionales
de un cultivo que no se pueden suministrar mediante la fertilización común al suelo
(Ojeda, 2017).

3.7.9.1. Hidrolizado de gallinaza

Se recolecto estiércol fresco de gallinaza obteniendo 3 kg que se obtuvo en la Facultad


de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano, también
se utilizó 1/4 de melaza, ½ lt de leche y 20 g de levadura y 4 lt de agua; luego se mezcló
en una licuadora (para una mescla homogénea) en un balde de 20 lt se procedió a cubrirlo
con un saco arpillera para dejar fermentar durante 15 días (Anexo Figura 14).

3.7.9.2. Te de Humus

Se adquirió comercialmente humus fresco obteniendo 3 g y un saquillo; luego se colocó


el saco dentro de un balde de 20 lt, agregando 5 lt de agua, el proceso duro 7 días. (Anexo
Figura 15).

3.7.9.3. Abono de frutas

Se recolecto cascara 3 kg de plátano y 3 kg de papaya en el mercado las Mercedes de la


ciudad de Juliaca también se utilizó ¼ lt de melaza; luego se picó en pequeños trozos,
colocándolo en un balde de 20 lt, diluyendo en el balde la melaza, luego se colocó en la
parte superior del balde una tapa de madera permitiendo aplastar la fruta picada y encima
de la tapa se colocó las piedras para ejercer presión, el proceso duro 10 días. (Anexo
Figura 16).

3.7.9.4. Riego con fertilización foliar

La aplicación de los nutrientes vía foliar se realizó a cada 8 días después del trasplante,
reemplazando el riego convencional cada 8 días (Anexo Figura 18).

3.7.10. Controles fitosanitarios

Se efectuaron tres aplicaciones fitosanitarias durante el desarrollo del ensayo, la


aplicación se realizó a los 25, 40 y 55 días después del trasplante, para el control de
pulgones (Acyrthosiphom pisum) se utilizó rocoto 2 kg el cual se dejó reposar en un balde
con 12 lt de agua durante 24 horas.

57
3.7.11. Control de maleza

Los deshierbes se realizaron manualmente cada 8 días después del trasplante para evitar
competencia de luz y agua, esta actividad se realizó manualmente para evitar daños al
sistema radicular de las plantas de lechuga pues podrían constituirse en la puerta de
entrada de patógenos y hospederos de plagas.

3.7.12. Cosecha

La cosecha de los cogollos se realizó a los 65 días después del trasplante en forma manual
cuando las plantas alcanzaron la madurez comercial. Para tal efecto se cortó la planta a
ras del cuello y se eliminaron las hojas del borde (Anexo Figura 19).

3.8. Evaluaciones realizadas

La metodología del experimento y el procedimiento que se empleó para medir y evaluar


las variables de respuesta en el trabajo de investigación fueron los siguientes:

3.8.1. Porcentaje de prendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.)

El número de plantaciones de lechuga (Lactuca sativa), prendidas después de su


plantación, se estimó utilizando el “método de conteo de plantas”, para lo cual se contaron
las plantaciones prendidas de lechuga en cada parcela y los resultados se expresaron en
número de plantaciones por parcela, esta evaluación se realizó por única vez a los 10 días
después del proceso del trasplante de plántulas. Se determinó el porcentaje de
prendimiento (Anexo Figura 17), mediante la siguiente fórmula:

Número de plantines prendidos por distanciamiento


Prendimiento (%) = - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - * 100
Número total de plantines plantados por distanciamiento

3.8.2. Diámetro apical de la planta

Para determinar el diámetro apical de la planta de lechuga por parcela experimental se


realizó en la cosecha, se midió con una cinta métrica, midiendo de un extremo a otro,
efectuando la evaluación en cuatro plantas de lechuga dentro de cada parcela
experimental, obteniendo un promedio en cm (Anexo Figura 20).

58
3.8.3. Diámetro ecuatorial de la planta

Para la estimación el diámetro ecuatorial del cogollo de lechuga por parcela experimental
se realizó en la cosecha, se midió con una cinta métrica midiendo de un extremo a otro,
efectuando la evaluación en cuatro plantas de lechuga dentro de cada parcela
experimental, obteniendo un promedio en cm/planta (Anexo Figura 20).

3.8.4. Número de hojas/planta

Para la estimación del número de hojas por planta de lechuga por parcela experimental se
realizó en la cosecha, realizándolo manualmente efectuando la evaluación en cuatro
plantas de lechuga dentro de cada parcela experimental, obteniendo un promedio de
número de hojas/planta (Anexo Figura 21).

3.8.5. Longitud de hoja

Para la estimación la longitud de hoja de lechuga por parcela experimental se realizó en


la cosecha, se midió con una cinta métrica, midiendo desde la base de la hoja hasta el
ápice de la misma, efectuando la evaluación en cuatro plantas de lechuga dentro de cada
parcela experimental, obteniendo un promedio en cm/hoja (Anexo Figura 22).

3.8.6. Peso fresco por planta

Para la estimación de peso fresco por planta de lechuga por parcela experimental se
realizó en la cosecha, se midió el pesado con una balanza de precisión, efectuando la
evaluación en cuatro plantas de lechuga dentro de cada parcela experimental, obteniendo
un promedio en kg/planta (Anexo Figura 23).

3.8.7. Rendimiento

Para la estimación de rendimiento de la planta de lechuga por parcela experimental


expresado en kg/m2.

59
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Características agronómicas

La evaluación de las características agronómicas de la lechuga en respuesta a la aplicación


de dosis de abonos orgánico foliares a base de hidrolizado de gallinaza, te de humus y
abono de frutas, en condiciones de invernadero, cuyos resultados según los parámetros
establecidos en el presente estudio experimental, se detallan a continuación:

4.1.1. Prendimiento de plántulas (%)

Los resultados obtenidos sobre el prendimiento de plántulas por efecto de tratamientos


(dosis de abonos orgánico foliares ml/lt), en estudio se procesaron en porcentaje (%). Sin
embargo, para realizar el análisis de varianza de esta variable, se realizó la transformación
a datos angulares, mediante la siguiente fórmula: (Y = arcoseno√porcentaje).

En la Tabla 14 se muestra el análisis de varianza en el porcentaje de prendimiento de


plántulas de lechuga, realizado a los 10 días del trasplante, donde tuvieron un
comportamiento en forma homogénea todas las plántulas, tal es así, que la F-calculada
para bloque (1.114) es inferior a la F-tabular (3.89 y 6.93), y estadísticamente nos indica
que entre bloques no hay diferencia estadística significativa, lo que señala que entre los
bloques existe un mismo comportamiento. Por otro lado, la F-calculada para la fuente de
variabilidad de tratamientos (0.995) es inferior a la F-tabular (3.000 y 4.820),
estadísticamente también nos indica que no hay diferencias significativas entre
tratamientos, lo que significa que abonos orgánico foliares (hidrolizado de gallinaza, te
de humus y abono de frutas), no influye en el prendimiento de las plantas, no se encontró
efecto alguno, este comportamiento se atribuye a que las plántulas de lechuga están en
su fase de prendimiento vegetativo en el campo experimental según los tratamientos
establecidos. Además, el coeficiente de variabilidad (C.V.) fue 14.20 %, indicando un
nivel aceptable de confiabilidad estadística y que el experimento ha sido conducido en
forma aceptable estadísticamente, D.A.N.E (2005).

60
Tabla 14. Análisis de variancia de prendimiento de plántulas (%), por efecto de abonos
orgánico foliares

F. de V. G.L. S.C. C.M. Fc Ft 0.05 Ft 0.01 Sig.


Bloques 2 286.49053 143.24526 1.11426 3.890 6.930 N.S.
Tratamientos 6 767.24762 127.87460 0.99470 3.000 4.820 N.S.
Error experimental 12 1542.67324 128.55610
Total 20 2596.41139 129.82057
C.V. = 14.20 %

En la Figura 3, se observa el comparativo entre tratamientos del prendimiento de plántulas


(%), por efecto de fertilizantes foliares, en donde el abono foliar con 2.5 ml/lt de té de
humus obtuvo un mejor rendimiento de 100.00 %, 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza
cuenta con un prendimiento de 97.25 %, 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza muestra un
prendimiento de 97.25 %, 2.5 ml/lt de abono de frutas muestra un prendimiento de 94.42
%, 5.0 ml/lt de té de humus muestra un prendimiento de 91.67 %, 5.0 ml/lt de abono de
frutas muestra un prendimiento de 91.67 % y con respecto al testigo muestra un
prendimiento de 86.08 %.

105.00
Prendimiento de plántulas (%)

100.00
100.00 97.25 97.25
94.42
95.00
91.67 91.67
90.00
86.08
85.00

80.00

75.00
2.5 ml/lt de 2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de 2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de 5.0 ml/lt de testigo
te de humus hidrolizado hidrolizado abono de te de humus abono de
de gallinaza de gallinaza frutas frutas

Dosis (ml/lt)

Figura 3. Prendimiento de plántulas (%), por efecto de abonos orgánico foliares

Los resultados obtenidos en esta investigación en relación a la evaluación del porcentaje


de prendimiento, permitió deducir que los efectos de abonos orgánico foliares no
muestran diferencias estadísticas, frente al testigo. Estos resultados son respaldados por

61
Ccoscco (2015), manifiesta que el porcentaje de prendimiento no se halló significancia
estadística ante el uso de A: 4 abonos orgánicos (a1: humus de lombriz a2: compost a3:
guano isla y a4: estiércol de ovino) y el factor B: a 2 niveles de abonamiento (b1 alto, b2
bajo). Además, Gonzales (2013), menciona que el efecto de la aplicación de cuatro
fuentes de abono orgánico en el cultivo de la lechuga Var. White Bastan. No mostraron
diferencias estadísticas en el porcentaje de prendimiento con promedios homogéneos
entre todos los tratamientos, sin mostrar diferencias con respecto al testigo. (T1: sin
abono, T2: sustrato sphsgnum, T3: estiércol de ovino, T4: guano de isla y T5: compost).
En síntesis, se puede indicar que los abonos orgánico foliares no afecta en el porcentaje
de prendimiento en el cultivo de lechuga.

4.1.2. Diámetro apical (cm/planta)

En la Tabla 15, se muestra el análisis de varianza para el diámetro apical (cm/planta)


evaluadas, que corresponden al momento de la cosecha por cada parcela experimental,
donde presentaron un comportamiento heterogéneo entre los tratamientos en estudio. Así
la F-calculada para bloque (14.767) supera a F-tabular (3.890 y 6.930), mostrando una
diferencia estadística altamente significativa, lo que significa que los bloques tuvieron un
comportamiento diferente entre ellos. Por otro lado, para el factor tratamientos, la F-
calculada (7.667) supera a F-tabular (3.000 y 4.820), mostrando estadísticamente una alta
diferencia significativa, lo que nos manifiesta que los abonos orgánico foliares
(hidrolizado de gallinaza, te de humus y abono de frutas), e inclusive el testigo
presentaron diferente comportamiento, siendo uno de ellos con mejores diámetros
apicales de planta. Además el coeficiente de variabilidad (C.V.) es 6.7 %, indicando que
el experimento ha sido conducido en forma aceptable estadísticamente, D.A.N.E (2005).

Tabla 15. Análisis de variancia de diámetro apical (cm/planta), por efecto de abonos
orgánico foliares

F. de V. G.L. S.C. C.M. Fc Ft 0.05 Ft 0.01 Sig.


Bloques 2 146.72024 73.36012 14.76725 3.890 6.930 **
Tratamientos 6 228.52976 38.08829 7.66710 3.000 4.820 **
Error experimental 12 59.61310 4.96776
Total 20 434.86310 21.74315
C.V. = 6.7 %

62
En la Tabla 16, se muestra la prueba de comparación de Tukey (P ≤ 0.05), para el diámetro
apical de la planta por efecto de abonos orgánico foliares, obteniendo el mayor
crecimiento con (T1) 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza con 39.33 cm/planta, el
segundo lugar (T2) 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza con 36.67 cm/planta, el tercer
lugar (T3) 2.5 ml/lt de té de humus con 33.17 cm/planta, y estadísticamente nos muestra
que estos tratamientos presentan la mejores en el diámetro apical de la planta y se
encuentran en el mismo nivel con respecto al primer tratamiento; luego en cuarto lugar
(T4) 5.0 ml/lt de Té de humus con 31.83 cm/planta, el quinto lugar (T5) 2.5 ml/lt de abono
de frutas con 31.50 cm/planta, el sexto lugar (T6) 2.5 ml/lt de abono de frutas con 30.25
cm/planta y séptimo con respecto al testigo 29.58 cm/planta, mostrando que los abonos
orgánico foliares aumenta el diámetro apical de planta (cm) frente al testigo.

Tabla 16. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el diámetro apical (cm/planta), por efecto de
abonos orgánico foliares

Orden de merito Dosis de fertilización (ml/lt) Diámetro apical (cm)


Primero 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 39.33 a
Segundo 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 36.67 a b
Tercero 2.5 ml/lt de té de humus 33.17 a b c
Cuarto 5.0 ml/lt de té de humus 31.83 b c
Quinto 2.5 ml/lt de abono de frutas 31.50 b c
Sexto 5.0 ml/lt de abono de frutas 30.25 c
Séptimo testigo 29.58 c

En la Figura 4, se observa gráficamente los valores de la diámetro apical de planta por


efecto de abonos orgánico foliares, en donde la dosis de 2.5 ml/lt de hidrolizado de
gallinaza obtuvo un mejor crecimiento con 39.33 cm, frente a los demás tratamientos;
luego la dosis 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza cuenta con un crecimiento de 36.67
cm, posteriormente la dosis 2.5 ml/lt de té de humus muestra un crecimiento de 33.17
cm, en tanto la dosis 5.0 ml/lt de té de humus muestra un crecimiento de 31.83 cm, la
dosis 2.5 ml/lt de abono de frutas muestra un crecimiento de 31.50 cm, y la dosis 5.0
ml/lt de abono de frutas muestra un crecimiento de 30.25 cm y el tratamiento testigo
muestra un crecimiento de 29.58 cm, siendo éste inferior a los demás tratamientos; lo cual
se corrobora que la aplicación de fertilizantes foliares sobre las hojas influye

63
favorablemente en el crecimiento de la planta, debido que fertilizan a la planta con
nutrientes respectivos.

45
39.33
40 36.67
Diámetro apical (cm/planta)

35 33.17
31.83 31.5
30.25 29.58
30
25
20
15
10
5
0
2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de 2.5 ml/lt de te 5.0 ml/lt de te 2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de testigo
hidrolizado hidrolizado de humus de humus abono de abono de
de gallinaza de gallinaza frutas frutas
Dosis (ml/lt)

Figura 4. Diámetro apical (cm/planta), por efecto de abonos orgánico foliares

El índice de diámetro apical de las lechugas desde la base hasta el extremo final de la
cabeza, en el trabajo de investigación de los tratamientos, el hidrolizado de gallinaza
cuenta con mayor porcentaje de N, P, K y materia orgánica con respecto al abono de
frutas y te de humus. Siendo superior a lo reportado por: Arias (2010), que indica que el
diámetro apical de planta con respecto en las dosis de abono de frutas obteniendo la mejor
dosis de 2.5 ml/lt, en la longitud de hoja a los 46 días con 22.8 cm/planta, en la evaluación
del cultivo de lechuga, siendo superiores a las dosis 1.5 ml/lt y 2.0 ml/lt. Además,
Gonzales (2013), indica el efecto en el cultivo de la lechuga Var. White Bastan, en el
diámetro apical de cabeza muestra una diferencia significativa alta (a = 0.05). T1: sin
abono con 12.39 cm; T2: sustrato sphsgnum con 15.69 cm; T3: estiércol de ovino con
17.10 cm; T4: guano de isla con 17.24 cm y T5: compost. 16.55 cm. En síntesis, se puede
indicar que el abonos orgánico foliares a base de hidrolizado de gallinaza con una dosis
de 2.5 ml/lt, sobre el parámetro de diámetro apical de planta de lechuga, incrementó el
tamaño de la planta; lo cual conlleva a determinar que una planificación de abonos
orgánico foliares desde la fase del trasplante hasta la cosecha es favorable para lograr
lechugas de buen tamaño.

64
4.1.3. Diámetro ecuatorial (cm/planta)

En la Tabla 17, se muestra el análisis de varianza para el diámetro ecuatorial de las plantas
evaluadas, realizado en la cosecha por cada parcela experimental, donde tuvieron un
comportamiento en forma heterogénea. Para bloques, la F-calculada (4.806) supera a F-
tabular (3.890), pero es menor a (6.930), lo que nos indica una diferencia estadística
significativa, es decir, los bloques tuvieron un comportamiento diferente. Por otro, para
los tratamientos en estudio la F-calculada (3.3448) supera a F-tabular (3.000) pero es
menor a (4.820), mostrando una significancia estadística, lo que significa que los abonos
orgánicos foliares (hidrolizado de gallinaza, te de humus y abono de frutas), son
superiores al testigo y que uno de ellos muestra un mejor efecto entre los tratamientos.
Además, el coeficiente de variabilidad (C.V.) es 9.0 %, indicando que el experimento ha
sido conducido en forma aceptable estadísticamente, D.A.N.E (2005).

Tabla 17. Análisis de variancia de diámetro ecuatorial (cm/planta), por efecto de abonos
orgánico foliares

F. de V. G.L. S.C. C.M. Fc Ft 0.05 Ft 0.01 Sig.


Bloques 2 17.64286 8.82143 4.80649 3.890 6.930 *
Tratamientos 6 36.83333 6.13889 3.34486 3.000 4.820 *
Error experimental 12 22.02381 1.83532
Total 20 76.50000 3.82500
C.V. = 9.0 %

En la Tabla 18, se muestra la prueba de comparación de Tukey (P ≤ 0.05), para el diámetro


ecuatorial por efecto de la abonos orgánico foliares; obteniendo el mayor diámetro
ecuatorial (cm) de la “cabeza” de lechuga con (T1) 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza
con 17.00 cm, siendo éste superior a los demás tratamientos; sin embargo, el segundo
lugar (T2) 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza con 16.33 cm, el tercer lugar (T6) 5.0 ml/lt
de abono de frutas con 15.00 cm, el cuarto lugar (T3) 2.5 ml/lt de té de humus con 14.67
cm, el quinto lugar (T4) 5.0 ml/lt de té de humus con 14.50 cm, el sexto lugar (T5) 5.0
ml/lt de abono de frutas con 14.17 cm, estadísticamente muestran el mismo nivel de
comportamiento. En cambio, el séptimo lugar, corresponde al testigo alcanzando
solamente 13.00 cm, en el diámetro ecuatorial de la planta. De acuerdo a estos valores,
podemos manifestar que la aplicación de los abonos orgánico foliares aumenta el
diámetro ecuatorial de la “cabeza” de lechuga frente al testigo.

65
Tabla 18. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el diámetro ecuatorial (cm/planta), por efecto
de abonos orgánico foliares

Orden de merito Dosis de fertilización (ml/lt) Diámetro ecuatorial (cm)


Primero 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 17.00 a
Segundo 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 16.33 a b
Tercero 5.0 ml/lt de abono de frutas 15.00 a b
Cuarto 2.5 ml/lt de té de humus 14.67 a b
Quinto 5.0 ml/lt de té de humus 14.50 a b
Sexto 0.5 ml/lt de abono de frutas 14.17 a b
Séptimo testigo 13.00 b

En la Figura 5, se observa gráficamente el comparativo del diámetro ecuatorial (cm), por


efecto de abonos orgánico foliares, en donde la dosis de 2.5 ml/lt de hidrolizado de
gallinaza obtuvo un mayor diámetro de 17 cm, 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza
cuenta con un diámetro de 16.33 cm, 5.0 ml/lt de abono de frutas muestra un diámetro de
15.00 cm, 2.5 ml/lt de té de humus muestra un diámetro de 14.67 cm, 5.0 ml/lt de té de
humus muestra un diámetro de 14.50 cm, 5.0 ml/lt de abono de frutas muestra un
diámetro de 14.17 cm y con respecto al testigo muestra un diámetro de 13 cm.

18.00 17.00 16.33


Diametro ecuatorial (cm/planta)

16.00 15.00 14.67 14.50 14.17


14.00 13.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de 5.0 ml/lt de 2.5 ml/lt de te 5.0 ml/lt de te 0.5 ml/lt de testigo
hidrolizado dehidrolizado de abono de de humus de humus abono de
gallinaza gallinaza frutas frutas

Dosis (ml/lt)

Figura 5. Diámetro ecuatorial (cm/planta), por efecto de abonos orgánico foliares

66
Los resultados reportados en la investigación, sobre el parámetro del diámetro ecuatorial
de la “cabeza” de lechuga, permitió deducir que los efectos de fertilización foliar sobre la
planta durante su desarrollo vegetativo es altamente significativa, frente al testigo que
resulto con los menores valores de la “cabeza” de lechuga. El abono foliar de hidrolizado
de gallinaza fue superior en N, P, K y materia orgánica es superior con respecto al abono
de frutas y te de humus. Siendo superior a lo reportado por: Ojeda (2017), indicando que
el efecto de abonos orgánico foliares a base de frutas en el cultivo de lechuga, con la
aplicación de una dosis de 5 a 7 ml/lt, permitió a la planta tener un mayor aporte de
nutrientes, presentando visualmente un mayor crecimiento y uniformidad en comparación
con los otros tratamientos. En síntesis, se puede indicar que el abonos orgánico foliares a
base de hidrolizado de gallinaza tienen un mayor aporte nutricional por parte de la planta
durante todo el ciclo vegetativo, razón por la cual al aplicar el hidrolizado de gallinaza a
las plantas estas lo transforman y lo utilizan inmediatamente aumentando el crecimiento
de la planta.

4.1.4. Número de hojas/planta

Los resultados obtenidos de número de hojas/planta por efecto de tratamientos (dosis de


fertilizante foliar ml/lt), en estudio se dieron en numeración (conteo), para realizar el
análisis de varianza de esta variable, se realizó la transformación a datos angulares,
mediante la siguiente fórmula: (Y = arcoseno√conteo).

En la Tabla 19, se muestra el análisis de varianza para el número de hojas/planta


evaluadas realizado en la cosecha por cada parcela experimental, donde tuvieron un
comportamiento en forma homogénea en bloques y heterogénea en tratamientos. Así, la
F-calculada para bloque (2.328) es inferior a F-tabular (3.890 y 6.930), mostrando que no
existe significancia ya que todos tuvieron el mismo comportamiento. Por otro lado, F-
calculada para tratamientos (17.109) supera a F-tabular (3.000 y 4.820), mostrando una
alta significancia estadística, lo que implica que los abonos orgánicos foliares
(hidrolizado de gallinaza, te de humus y abono de frutas), son superiores al testigo.
Además, el coeficiente de variabilidad (C.V.) es 1.5 %, indicando que el experimento ha
sido conducido en forma aceptable estadísticamente, D.A.N.E (2005).

67
Tabla 19. Análisis de variancia de número de hojas/planta, por efecto de abonos orgánico
foliares

F. de V. G.L. S.C. C.M. Fc Ft 0.05 Ft 0.01 Sig.


Bloques 2 1.67369 0.83685 2.32786 3.890 6.930 N.S.
Tratamientos 6 36.90231 6.15039 17.10855 3.000 4.820 **
Error experimental 12 4.31390 0.35949
Total 20 42.88991 2.14450
C.V. = 1.5 %

En la Tabla 20, se muestra la prueba de comparación de Tukey (P ≤ 0.05), para el numero


de hojas/planta. Siendo estadísticamente superior a todos los tratamientos con el mayor
número de hojas el (T1) 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza con 44.58 hojas/planta,
luego en segundo lugar el (T2) 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza con 40.42
hojas/planta, el tercer lugar (T6) 5.0 ml/lt de abono de frutas con 38.67 hojas/planta, el
cuarto lugar (T4) 5.0 ml/lt de té de humus con 38.50 hojas/planta, el quinto lugar con (T5)
2.5 ml/lt de abono de frutas con 38.17 hojas/planta, el sexto tenemos el testigo con 37.83
hojas/planta y séptimo lugar (T3) 2.5 ml/lt de té de humus con 37.67 hojas/planta,
mostrando que los fertilizantes foliares aumenta el número de hojas/planta frente al
testigo.

Tabla 20. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el número de hojas/planta, por efecto de
abonos orgánico foliares

Orden de merito Dosis de fertilización ( ml/lt) Número de hojas/planta


Primero 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 44.58 a
Segundo 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 40.42 b
Tercero 5.0 ml/lt de abono de frutas 38.67 b
Cuarto 5.0 ml/lt de té de humus 38.50 b
Quinto 2.5 ml/lt de abono de frutas 38.17 b
Sexto testigo 37.83 b
Séptimo 2.5 ml/lt de té de humus 37.67 b

En la Figura 6, se observa gráficamente el comparativo del número de hojas/planta, por


efecto de la aplicación de abonos orgánico foliares, en donde se distingue que las dosis
de aplicación de 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza obtuvo un mayor número de hojas

68
con 44.58 hojas; luego la aplicación de la dosis de 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza
continúan en orden de importancia de numero de hojas con 40.42¸ posteriormente la dosis
de 5.0 ml/lt de abono de frutas muestra un número de hojas de 38.67; la dosis 5.0 ml/lt
de té de humus muestra un número de hojas de 38.50, y la dosis de 2.5 ml/lt de abono de
frutas muestra un número de hojas de 38.17, el testigo muestra un número de hojas de
37.83 y por último el abono foliar con él 2.5 ml/L de té de humus muestra un número de
hojas de 37.67.

50
44.58
45
40.42
38.67 38.5 38.17 37.83 37.67
40
Número de hojas/planta

35
30
25
20
15
10
5
0
2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de 5.0 ml/lt de 5.0 ml/lt de te 2.5 ml/lt de testigo 2.5 ml/lt de te
hidrolizado dehidrolizado de abono de de humus abono de de humus
gallinaza gallinaza frutas frutas
Dosis (ml/lt)

Figura 6. Número de hojas/planta, por efecto de abonos orgánico foliares

El índice de número de hojas/planta de las lechugas, en el trabajo de investigación,


muestran que los tratamientos aplicados con hidrolizado de gallinaza, cuentan con mayor
porcentaje de N, P, K y materia orgánica con respecto al te de humus y abono de frutas,
razón por la cual al aplicar el abono orgánico foliar a las plantas estas lo transforman y lo
utilizan inmediatamente aumentando el número de hojas por planta, es superior a lo
reportado por: Gonzales (2013), manifiesta que el efecto de la aplicación de 4 fuentes de
abono orgánico en el cultivo de lechuga Var. White Bastan, en el número de hojas/planta,
mostro una diferencia estadística (a: 0.05), los resultados fueron: T1: sin abono con 9.28
hojas/planta; T2: sustrato sphsgnum con 14.93 hojas/planta; T3: estiércol de ovino con
16.05 hojas/planta; T4: guano de isla con 16.58 hojas/planta y T5: compost con 15.47
hojas/planta. Las plantas se comportaron de forma homogénea para los bloques. En
síntesis, se puede manifestar que la aplicación abonos orgánico foliares, específicamente
con el hidrolizado de gallinaza, influye favorablemente en el mayor número de

69
hojas/planta, por lo que debe tenerse en cuenta para futuras planificaciones del cultivo de
lechuga, a fin de obtener plantas con buen número de hojas.

4.1.5. Longitud de hoja (cm/hoja)

En la Tabla 21, se muestra el análisis de varianza para la variable longitud de hoja


cm/planta evaluadas al momento de la cosecha de la lechuga por cada parcela
experimental, donde los bloques y tratamientos tuvieron un comportamiento en forma
heterogénea. La F-calculada para bloque (20.354) supera a F-tabular (3.890 y 6.930),
mostrando una diferencia estadística altamente significativa, lo que significa que los
bloques no tuvieron el mismo comportamiento y difieren entre ellos. Por otro la F-
calculada para tratamientos (16.615) supera a F-tabular (3.000 y 4.820), mostrando una
alta significancia, indicándonos que los fertilizantes foliares orgánicos (hidrolizado de
gallinaza, te de humus y abono de frutas), son superiores al testigo. Además, el coeficiente
de variabilidad (C.V.) es 4.2 %, indicando que el experimento ha sido conducido en forma
aceptable estadísticamente, D.A.N.E (2005).

Tabla 21. Análisis de variancia de longitud de hoja (cm/hoja), por efecto de abonos
orgánico foliares

F. de V. G.L. S.C. C.M. Fc Ft 0.05 Ft 0.01 Sig.


Bloques 2 87.43452 43.71726 20.3542 3.890 6.930 **
Tratamientos 6 214.11905 35.68651 16.61524 3.000 4.820 **
Error experimental 12 25.77381 2.14782
Total 20 327.32738 16.36637
C.V. = 4.2 %

En la Tabla 22, se muestra la prueba de comparación de Tukey (P ≤ 0.05), para longitud


de hoja obteniendo estadísticamente la mayor longitud de hoja con (T1) 2.5 ml/lt de
hidrolizado de gallinaza con 40.75 cm, con el segundo lugar (T2) 5.0 ml/lt de hidrolizado
de gallinaza con 39.17 cm, con el primer tratamiento estadísticamente se encuentran en
el mismo lugar de mérito, siendo ambos tratamientos superiores a los demás tratamientos,
posteriormente continua el tercer lugar (T5) 2.5 ml/lt de abono de frutas con 34.83 cm, el
cuarto lugar (T3) 2.5 ml/lt de té de humus con 33.75 cm, el quinto lugar (T4) 5.0 ml/lt de
té de humus con 32.92 cm, el sexto lugar (T6) 5.0 ml/lt de abono de frutas con 32.33 cm
y séptimo con respecto al testigo 32.17 cm, mostrando que la aplicación de abonos

70
orgánico foliares promueven el desarrollo de una mayor longitud de hoja (cm/hoja) frente
al testigo.

Tabla 22. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para la longitud de hoja (cm/hoja), por efecto de
abonos orgánico foliares

Orden de merito Dosis de fertilización (ml/lt) Longitud de hoja (cm/hoja)


Primero 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 40.75 a
Segundo 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 39.17 a
Tercero 2.5 ml/lt de abono de frutas 34.83 b
Cuarto 2.5 ml/lt de té de humus 33.75 b
Quinto 5.0 ml/lt de té de humus 32.92 b
Sexto 5.0 ml/lt de abono de frutas 32.33 b
Séptimo Testigo 32.17 b

En la Figura 7, se observa el comparativo de la longitud de hoja/planta, por efecto de


fertilizantes foliares, en donde el abono foliar con 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza
obtuvo una mayor longitud de 40.75 cm, 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza cuenta con
un longitud de 39.17 cm, 2.5 ml/lt de abono de frutas muestra una longitud de 34.33 cm,
2.5 ml/lt de té de humus muestra una longitud de 33.75 cm, 5.0 ml/lt de té de humus
muestra una longitud de 32.92 cm, 5.0 ml/lt de abono de frutas muestra una longitud de
32.33 cm y con respecto al testigo muestra un crecimiento de 32.17 cm.

45
40.75
39.17
40
34.83 33.75
Longitud de hoja (cm/hoja)

35 32.92 32.33 32.17


30
25
20
15
10
5
0
2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de 2.5 ml/lt de 2.5 ml/lt de te 5.0 ml/lt de te 5.0 ml/lt de testigo
hidrolizado hidrolizado abono de de humus de humus abono de
de gallinaza de gallinaza frutas frutas
Dosis de fertilización ( ml/L)

Figura 7. Longitud de hoja (cm/planta), por efecto de abonos orgánico foliares

71
Los resultados obtenidos en esta investigación, particularmente en el parámetro de
longitud de hoja cm/hoja de las plantas de lechuga, nos permite afirmar que la aplicación
de abonos orgánico foliares sobre el desarrollo de la planta promueve un mejor desarrollo
de las partes vegetativas de la planta. Lo cual se respalda porque en el análisis químico
de hidrolizado de gallinaza es mayor en porcentaje de N, P, K y materia orgánica con
respecto al abono de frutas y te de humus. Además Ojeda (2017), aseverando que el efecto
de abonos orgánico foliares elaborado a base de frutas en el cultivo de lechuga, con una
aplicación de 5 a 7 ml/lt, permitió a la planta tener un mayor aporte de nutrientes,
presentando visualmente un mayor crecimiento y uniformidad en comparación con los
otros tratamientos. Aumentando la producción y rendimiento en el cultivo de lechuga.

4.1.6. Peso fresco (kg/planta)

En la Tabla 23, se muestra el análisis de varianza para el peso fresco de la planta


(kg/planta) evaluadas, en la cosecha por cada parcela experimental, donde tuvieron un
comportamiento en forma heterogénea, la F-calculada para bloque (6.909) supera a F-
tabular (3.890), pero es inferior a (6.930), mostrando una diferencia estadística
significativa, es decir los bloques del campo experimental tuvieron un comportamiento
diferente. Por otro la F-calculada para tratamientos (13.065) supera a F-tabular (3.000 y
4.820), mostrando estadísticamente una alta diferencia significancia, es decir que la
aplicación de los diferentes abonos orgánico foliares, tales como el hidrolizado de
gallinaza, él te de humus y el abono foliar de frutas, son superiores al testigo. Además,
el coeficiente de variabilidad (C.V.) es 7.7 %, indicando que el experimento ha sido
conducido en forma aceptable, D.A.N.E (2005).

Tabla 23. Análisis de variancia de peso fresco (kg/planta), por efecto de abonos orgánico
foliares

F. de V. G.L. S.C. C.M. Fc Ft 0.05 Ft 0.01 Sig.


Bloques 2 0.09500 0.04750 6.90909 3.890 6.930 *
Tratamientos 6 0.53893 0.08982 13.06494 3.000 4.820 **
Error experimental 12 0.08250 0.00687
Total 20 0.71643 0.03582
C.V. = 7.7 %

72
En la Tabla 24, se muestra la prueba de comparación de Tukey (P ≤ 0.05), para el peso
fresco de la planta, en donde se puede observar, que el mayor peso fresco mostrando
superioridad de masa vegetal fue en el (T1) 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza con
1.3917 kg/planta, luego en segundo lugar fue el (T2) 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza
con 1.2167 kg/planta, siendo entre este tratamiento y el primero con el mismo nivel de
superioridad frente a los demás tratamientos. Luego en tercer lugar fue el (T4) 5.0 ml/lt
de té de humus con 1.0750 kg/planta, en cuarto lugar, fue el (T5) 2.5 ml/lt de abono de
frutas con 1.0500 kg/planta, en quinto lugar, fue el (T3) 2.5 ml/lt de té de humus con
1.0167 kg/planta, en el sexto lugar fue el (T6) 5.0 ml/lt de abono de frutas con 0.9500
kg/planta y en séptimo lugar con el más bajo peso de masa fresca, fue el tratamiento
testigo con 0.8750 kg/planta.

Tabla 24. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el peso fresco (kg/planta), por efecto de
abonos orgánico foliares

Orden de merito Dosis de fertilización (ml/lt) Peso fresco (kg/planta)


Primero 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 1.3917 a
Segundo 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 1.2167 a b
Tercero 5.0 ml/lt de té de humus 1.0750 b
Cuarto 2.5 ml/lt de abono de frutas 1.0500 b c
Quinto 2.5 ml/lt de té de humus 1.0167 b c
Sexto 5.0 ml/lt de abono de frutas 0.9500 c
Séptimo Testigo 0.8750 c

En la Figura 8, se observa el comparativo de peso fresco por planta (kg/planta), en el


cultivo de lechuga, por efecto de la aplicación de abonos orgánico foliares, en donde el
abono foliar con 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza obtuvo un mayor peso 1.3917
kg/planta, 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza cuenta con un peso de 1.2167 kg/planta,
5.0 ml/lt de té de humus muestra un peso de 1.0750 kg/planta, 2.5 ml/lt de abono de frutas
muestra un peso 1.0500 kg/planta, 2.5 ml/lt de té de humus muestra un peso de 1.0167
kg/planta, 5.0 ml/lt de abono de frutas muestra un peso de 0.9500 kg/planta y con respecto
al testigo muestra un peso de 0.8750 kg/planta.

73
1.6
1.3917

Peso fresco (kg/planta)


1.4
1.2167
1.2 1.075 1.05 1.0167
1 0.95
0.875
0.8

0.6

0.4

0.2

0
2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de 5.0 ml/lt de te 2.5 ml/lt de 2.5 ml/lt de te 5.0 ml/lt de testigo
hidrolizado hidrolizado de humus abono de de humus abono de
de gallinaza de gallinaza frutas frutas

Dosis (ml/lt)

Figura 8. Peso fresco (kg/planta), por efecto de abonos orgánico foliares

El índice de peso fresco (kg/planta) de las plantas de lechuga, en el trabajo de


investigación, bajo la incorporación de abonos orgánico foliares tales como el hidrolizado
de gallinaza, él te de humus y el abono foliar de frutas, mostraron superioridad de masa
verde en la planta, en todos los casos fueron superiores al tratamiento testigo. Siendo
superiores a lo reportado por Gonzales (2013), afirma que el efecto de la aplicación de 4
fuentes de abono orgánico sobre el cultivo de la lechuga Var. White Bastan. El peso fresco
de lechuga kg/planta, mostro una diferencia estadística (a: 0.05), los resultados fueron:
T1: Sin abono con 0.112 kg/planta; T2: Sustrato sphsgnum con 0.138 kg/planta; T3:
Estiércol de ovino con 0.150 kg/planta; T4: Guano de isla con 0.167 kg/planta y T5:
Compost con 0.161 kg/planta, indicando que los abonos orgánicos influyeron en el
desarrollo de las plantas. En síntesis, se puede manifestar que el abono orgánico foliar de
hidrolizado de gallinaza es mayor el porcentaje de N, P, K y materia orgánica con respecto
al abono de frutas y te de humus. Estos nutrientes tienen una mayor demanda por parte
de la planta durante todo el ciclo vegetativo, razón por la cual al aplicar el abono orgánico
foliar a las plantas estas lo transforman y lo utilizan inmediatamente aumentando masa
verde de planta.

74
4.2. Rendimiento (kg/m2)

La determinación del rendimiento del cultivo de lechuga en respuesta a la aplicación de


dosis de abonos foliares a base de hidrolizado de gallinaza, te de humus y abono de frutas,
en condiciones de invernadero, cuyos resultados se detalla a continuación:

En la Tabla 25, se muestra el análisis de varianza para el rendimiento de biomasa verde


kg/m2 del cultivo de la lechuga, realizado durante las labores de cosecha por cada parcela
experimental, donde tuvieron un comportamiento estadístico en forma heterogénea. La
F-calculada para bloque (6.909) supera a F-tabular (3.890) pero es inferior a (6.930),
mostrando estadísticamente una diferencia significativa, lo que nos indica un
comportamiento heterogéneo entre bloques. Por otro lado, la F-calculada para
tratamientos (13.065) supera a F-tabular (3.000 y 4.820), mostrando una alta significancia
entre tratamientos, lo que significa que los fertilizantes foliares orgánicos (hidrolizado de
gallinaza, te de humus y abono de frutas), son superiores al testigo. Además, el coeficiente
de variabilidad (C.V.) es 7.7 %, indicando que el experimento ha sido conducido en forma
aceptable, D.A.N.E (2005).

Tabla 25. Análisis de variancia de rendimiento (kg/m2), por efecto de abonos orgánico
foliares

F. de V. G.L. S.C. C.M. Fc Ft 0.05 Ft 0.01 Sig.


Bloques 2 13.68000 6.84000 6.90909 3.890 6.930 *
Tratamientos 6 77.60571 12.93429 13.06494 3.000 4.820 **
Error experimental 12 11.88000 0.99000
Total 20 103.16571 5.15829
C.V. = 7.7 %

En la Tabla 26, se muestra la prueba de comparación de Tukey (P ≤ 0.05), para


rendimiento kg/m2, el cual nos indica que los mayores rendimiento fueron en el (T1) 2.5
ml/lt de hidrolizado de gallinaza con 16.70 kg/m2, y en el tratamiento (T2) 5.0 ml/lt de
hidrolizado de gallinaza con 14.60 kg/m2; siendo éstos tratamiento igual rendimiento
estadísticamente, pero superiores a los demás tratamientos; luego en tercer lugar fue el
(T4) 5.0 ml/lt de té de humus con 12.90 kg/m2, en cuarto lugar fue el (T5) 2.5 ml/lt de
abono de frutas con 12.60 kg/m2, en quinto lugar fue el (T4) 2.5 ml/lt de té de humus con
12.20 kg/m2, en sexto lugar fue (T6) 5.0 ml/lt de abono de frutas con 11.40 kg/m2 y

75
finalmente en séptimo lugar fue el tratamiento testigo con 10.50 kg/m2, mostrando que
los fertilizantes foliares aumenta el peso fresco (kg/m2) frente al testigo.

Tabla 26. Prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para el rendimiento (kg/m2), por efecto de abonos
orgánico foliares

Orden de merito Dosis de fertilización ( ml/L) Rendimiento (kg/m2)


Primero 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 16.70 a
Segundo 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza 14.60 a b
Tercero 5.0 ml/lt de té de humus 12.90 b c
Cuarto 2.5 ml/lt de abono de frutas 12.60 b c
Quinto 2.5 ml/lt de té de humus 12.20 b c
Sexto 5.0 ml/lt de abono de frutas 11.40 c
Séptimo Testigo 10.50 c

En la Figura 9, se observa gráficamente el comparativo de rendimiento (kg/m2), por efecto


de abonos orgánico foliares, en donde la dosis de 2.5 ml/lt de hidrolizado de gallinaza
obtuvo un mayor peso 16.70 kg/m2, 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza cuenta con un
peso de 14.60 kg/m2, 5.0 ml/lt de té de humus muestra un peso de 12.90 kg/m2, 2.5 ml/lt
de abono de frutas muestra un peso 12.60 kg/m2, 2.5 ml/lt de té de humus muestra un
peso de 12.20 kg/m2, 5.0 ml/lt de abono de frutas muestra un peso de 11.40 kg/m2 y con
respecto al testigo muestra un peso de 10.50 kg/m2.

18.00 16.70
16.00 14.60
Rendimiento (kg/m2)

14.00 12.90 12.60 12.20


12.00 11.40
10.50
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de 5.0 ml/lt de 2.5 ml/lt de 2.5 ml/lt de 5.0 ml/lt de testigo
hidrolizado hidrolizado te de humus abono de te de humus abono de
de gallinaza de gallinaza frutas frutas
Dosis (ml/lt)

Figura 9. Rendimiento (kg/m2), por efecto de abonos orgánico foliares

76
El índice de rendimiento de lechugas, en el trabajo de investigación, muestra que los
tratamientos ensayados en el cultivo de lechuga en condiciones de invernadero,
presentaron un comportamiento heterogéneo entre ellos, básicamente la aplicación foliar
a diferentes dosis, con diferentes fuentes de fertilizantes foliares orgánicos como el
hidrolizado de gallinaza; te de humus y abono de frutas, influyen favorablemente en el
rendimiento de la lechuga. En síntesis, para el abonos orgánico foliares el hidrolizado de
gallinaza es mayor en el porcentaje de N, P, K y materia orgánica con respecto al te de
humus y abono de frutas, de acuerdo a los resultados del trabajo de investigación se puede
afirmar que el abono orgánico foliar a base de hidrolizado de gallinaza, mostro un mejor
comportamiento nutricional para el desarrollo de la planta de lechuga, lo cual se ha
manifestado en lograr un mayor crecimiento y uniformidad. Por lo que se sugiere, a los
horticultores de las zonas aledañas al área experimental, considerar que, en la
planificación hortícola del cultivo de lechuga, la aplicación de fertilizantes foliares
orgánicos a base del hidrolizado de gallinaza, ésta siendo una opción viable ya que para
su elaboración es sencilla y utiliza insumos propios de la zona al alcance de los
productores dedicados al cultivo de hortalizas.

77
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

El efecto de la aplicación de abonos orgánicos foliares al cultivo de lechuga variedad


Great lakes 659, se concluye lo siguiente:

- Se logró las mejores características agronómicas al aplicar 2.5 ml/lt de hidrolizado


de gallinaza, se obtiene un diámetro apical 39.33 cm/planta, diámetro ecuatorial
17.00 cm/planta, 44.58 hojas/planta, 40.75 cm/hoja y 1.3917 kg/planta; en cambio
en el tratamiento testigo las características agronómicas fueron inferiores, el
diámetro apical de planta fue 29.58 cm/planta, diámetro ecuatorial 13.00
cm/planta, 38.50 hojas/planta, 32.17 cm/hoja, 0.8750 kg/planta.

- El mayor rendimiento de biomasa fue al aplicar 2.5 ml/lt de hidrolizado de


gallinaza con 16.70 kg/m2, seguido de 5.0 ml/lt de hidrolizado de gallinaza con
14.60 kg/m2, seguido de 5.0 ml/L de té de humus con 12.90 kg/m2, 2.5 ml/L de
abono de frutas con 12.20 kg/m2, seguido de 5.0 ml/lt de abono de frutas con 11.40
kg/m2 y por último lugar el testigo con 10.50 kg/m2.

78
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES

La fertilización foliar aporta elementos nutritivos a la planta, implicando un mejor


desarrollo vegetativo, por lo que se recomienda, promover el uso de fertilizantes foliares
orgánicos, elaborados con insumos propios de la zona que esté al alcance de los
horticultores.

- Se recomienda incluir en la planificación del cultivo de lechuga, la fertilización


foliar orgánica, aplicando una dosis de incluir 2.5ml/lt de hidrolizado de gallinaza,
durante su desarrollo vegetativo.

- Se recomienda efectuar mayores investigaciones en diferentes cultivos hortícolas


sobre la utilización foliar del hidrolizado de gallinaza, a fin de validar su
comportamiento y efectividad en la nutrición vegetal de la planta.

79
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Arbulú, P. (2000). Manual de Economía Agrícola; Primera Edición. Universidad


Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Agronomía, Lambayeque – Perú. Pag.

Arias, E. (2010). Evaluación de la productividad de la lechuga (Lactuca sativa L.) var.


Green Salad Bowl. Con fertilización foliar complementaria a base de mezclas de
fruta en Yaruqui – Pichincha. Quito – Ecuador.

Ávila, C. (2015). Manual de lechuga: programa de apoyo agrícola y agroindustrial


vicepresidencia de fortalecimiento empresarial cámara de comercio de Bogotá.
Cámara de comercio de Bogotá.

Barrios, A. (2004). Evaluación del cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) bajo
condiciones hidropónicas en Pachali, San Juan Sacatepéquez. Guatemala.

Bital. (2014). Repicando voy. Consultado 17 marzo 2019. Disponible en:


http://bitalytal.wordpress.com/category/coles/ col-de-bruselas/

Cajo, C. (2016). Producción hidropónica de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa


L), bajo el sistema NFT, con tres soluciones nutritivas. Universidad técnica de
Ambato Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cevallos – Ecuador. Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23421/1/Tesis-
136%20%20Ingeniería%20Agronómica%20-CD%20413.pdf

Ccoscco, C. (2015). Efecto de tres abonos orgánicos sólidos en la producción de lechuga


(Lactuca sativa L.) Var. Capitata en la comunidad de Cconchacalla - distrito y
provincia de Anta - Región Cusco. Perú.

Ceci, N. (2014). Consultado 17 marzo 2019. Disponible en: https://prezi.com/fswxp-


s0g2u_/translocacion-en-las-plantas/

Córdoba, T. (2014). Se viene la huerta de otoño. (Consultado 17 marzo 2019). Disponible


en: http://www.cordobatimes.com/el-campo/2014/02/28/se-viene-la-huerta-de-
otono-ya-sabes-que-cultivar/

80
Cotacallapa, H. (2000). Gestión empresarial básica con aplicación en microempresa.
Editorial Universitaria. Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú.

D.A.N.E (2005.) departamento administrativo nacional de estadística, estimación e


interpretación del coeficiente de variación de la encuesta concensal, Censo
general 2005 – CGRAl. Colombia

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Innovación Tecnológica. (2000). Guía


de producción de lechuga: sistema de raíz flotante. Honduras, Secretaría de
Agricultura y Ganadería. Consultado 17 marzo 2019. Disponible en:
http://www.sag.gob.hn/dicta/Paginas/lechuga_hidroponica.html

Fintrac (2008). Manual de producción de lechuga. Boletín técnico de producción.


Honduras. Consultado 17 marzo 2019. Disponible en:
https://issuu.com/sheencat90/docs/manual_del_cultivo_de_la_lechuga

Gonzales, R. (2013). Influencia de musgo descompuesto sphagnum y tres abonos


orgánicos en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en condiciones de
Acobamba. Huancavelica – Perú.

González, P. y Zepeda, L. (2013). Rendimiento de cinco variedades de lechuga (Lactuca


sativa L.) tipo gourmet ciclo primavera – verano. Universidad Autónoma de San
Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria. México. Disponible en:
http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/3477/1/IAF1GOU01301.pdf

Gros, A. (1976). Abonos (Guía práctica de fertilización) versión española de Alonso


Domínguez. Editorial Mundi Prensa. Madrid - España.

Guzmán, D. (1998). Guía para el cultivo de la papaya. Ministerio de Agricultura y


Ganadería. San José - Costa Rica. Revisado 20 de marzo 2019. Disponible en:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658papaya.pdf

Infoagro. (2013). Cultivo de lechuga: Plagas, enfermedades y fisiopatías en cultivo de


lechugas. Revisado 20 de marzo 2019. Disponible en:
http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivolechuga-lechugas.htm.

81
ITGA. (2013). Guía del cultivo de lechuga en invernadero, época invernal. Consultado
15 marzo 2019. Disponible en:
http://www.itga.com/docs/GUIALECHUGA(0).pdf (Revisado 7 de marzo 2013).

La Rosa, V. (2015). Cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones del valle del
Rímac, Lima – Perú.

Lacarra, G. y García S. (2011). Validación de Cinco Sistemas Hidropónicos para la


producción de jitomate (Lycopersicum esculenlum Mili.) y Lechuga (Lactuca
saliva L.) en Invernadero. México.

López, R. (2000). Determinación de las características de biofertilizantes líquidos


aplicados en agricultura. Colombia.

Maroto, J.V. (1983). Horticultura herbácea especial. Mundi – Prensa. Madrid – España.

Marschner, H. (1995). Nutrición mineral de plantas más altas. Segunda edicion. Londres.
889 pag.

Melgar, R. (2005). Aplicación Foliar de Micronutrientes. Agrolluvia. Consultado 17


marzo 2019. Disponible en: http://agrolluvia.com/wp-
content/uploads/2010/05/Aplicación-Foliar-deMicronutrientes-Artículos.pdf

Montesdeoca, P. (2008). Caracterización física, química y funcional de la Lechuga


rizada, para la creación de una norma técnica ecuatoriana, por parte del instituto
ecuatoriano de normalización. Quito: Universidad tecnológica equinoccial.
Ecuador. Consultado 17 marzo 2019. Disponible en:
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/5182

Muller, E. (2009). Manual para la presentación de proyecto al noveno curso fondo


empleo. Perú.

Ojeda, V. (2017). Evaluación del biofertilizante foliar a base de frutas en la asimilación


de nutrientes en la lechuga (Lactuca sativa L.). Cevallos – Ecuador. Consultado
16 marzo 2019. Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26752/1/Tesis-
183%20%20Ingeniería%20Agronómica%20-CD%20538.pdf

82
Pavón, O. (2013). Respuesta del cultivo de la mini zanahoria (Daucus carota) a la
fertilización foliar complementaria con tres tipos de abonos orgánicos y tres dosis
en la parroquia de puembo Provincia de Pichincha. Guaranda – Ecuador.
Disponible en:
http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1155/1/137.pdf

Restrepo, J. (2001). Elaboración de Abonos Orgánicos Fermentados y Biofertilizantes


Foliares. San José. Costa Rica. Consultado 16 marzo 2019. Disponible en:
http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000028259

Rojas, G. (2009). Análisis de la rentabilidad costos de producción de los cultivos andinos.


Tesis UNA. Puno – Perú.

Salas, C. (1977). Ensayo de abonamiento foliar en el cultivo de ajo. Tesis Ing. Agr.
UNALM. Lima-Perú.

Salinas, T. (2013). Introducción de cinco variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en el


barrio Santa Fe de la parroquia Atahualpa en el cantón ambato. Universidad
Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Agropecuarias carrera de Ingeniería
Agronómica. Ambato – Ecuador.

Sánchez, C. (2003). Abonos orgánicos y lombricultura. Ediciones Ripalpme. Colección


Granja y negocio. Lima – Perú.

Sánchez, E. (2009). Evaluación de la fertilización química y orgánica en el cultivo de


lechuga Var. Verpia, en la comunidad de Florencia – Tabacundo, provincia de
Pichincha. (Tesis de ingeniero agropecuario). Universidad del Norte. Ibarra –
Ecuador.

Santander, H. (2015), Desarrollo Técnico de un Hidrolizado Líquido De Gallinaza Como


Fertilizante Foliar. Tesis. Lima – Perú. Consultado 30 marzo 2019. Disponible
en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1417/t007344.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Storey, W.B. (1976). Papaya (Carica papaya). In: N.W. Simmonds (ed). Evolution of
Crop Plants.Longman. Londres – Inglaterra. pág. 21-24

83
Suquilanda, M. 2000. La fertilización orgánica y el uso del humus de lombriz. 17 Pp.

Tamaro, D. 1976. Manual de horticultura. Trad. por Arturo Caballero. Barcelona,


Gustavo Gili. 510 p.

Taringa. (2014). La lechuga. Consultado 26 marzo 2019. Disponible en:


http://www.taringa.net/comunidades/ botanica/6003346/La-lechuga.htm

Trinidad, A. y Aguilar, D. (2000). Fertilización foliar, un respaldo importante en el


rendimiento de los cultivos. México.Pp 247-255.

USDA. (2006). PLANTS Profile. Consultado 15 de marzo 2019. Disponible en:


http://plants.usda.gov/java/nameSearch?keywordquery=lactuca+sativa&mode=s
cina me&submit.x=0&submit.y=0.

Venegas, C. (2008). Fertilización foliar complementaria. Ediciones Agrys. Lima – Perú.


15-16 p Consultado 15 de marzo 2019. Disponible en:
http://www.jadefo.org.mx/jwp/wp-content/uploads/Fertilizacion.pdf

84
ANEXOS

Tabla 27. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T0


Unidad de Precio Costo
Descripción Cantidad
medida unidad total (S/.)
I. COSTOS DIRECTOS 283.00
Preparación del terreno 105.00
Preparación del terreno Jornal 2 30.00 60.00
Nivelado manual Jornal 1 30.00 30.00
Marcación de parcelas manualmente Jornal 0.5 30.00 15.00
Labores culturales 96.00
Almacigo Jornal 0.2 30.00 6.00
Trasplante Jornal 1 30.00 30.00
Riego (20 minutos/días) Jornal 1 30.00 30.00
Deshierbo y control de plagas y
1 30.00 30.00
enfermedades Jornal
Cosecha 60.00
Cortado, limpieza, peso y medición Jornal 2 30.00 60.00
Insumos 22.00
Semilla/almacigo Gr 100 0.20 20.00
Control fitosanitarios Kg 2 1.00 2.00
Testigo 0.00
II. COSTOS INDIRECTOS 122.64
Agua Litros 777 0 0.00
Análisis de suelo Muestra 1 50 50.00
Análisis de fertilizante foliar Muestra 1 50 50.00
Otros gatos (gastos administrativos) 8 % del costo directo 22.64
III. COSTOS TOTAL 405.64
ANÁLISIS ECONÓMICO
2
Número de lechuga por 21 m Unidades 252.00
Peso de unidad lechuga kg. 0.875
Rendimiento de lechuga kg/21 m2 220.50
Costo total (CT) S/. 405.64
Precio de lechuga kg. S/. 2.30
Ingreso bruto o total (IT) S/. 507.15
Ingreso neto (IN) S/. 101.51
Ingreso de rentabilidad (IR) % 25.02
Relación beneficio/costo (B/C) 1.25

85
Tabla 28. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T1
Unidad de Precio Costo
Descripción Cantidad
medida unidad total (S/.)
I. COSTOS DIRECTOS 291.35
Preparación del terreno 105.00
Preparación del terreno Jornal 2 30.00 60.00
Nivelado manual Jornal 1 30.00 30.00
Marcación de parcelas manualmente Jornal 0.5 30.00 15.00
Labores culturales 96.00
Almacigo Jornal 0.2 30.00 6.00
Trasplante Jornal 1 30.00 30.00
Riego (20 minutos/días) Jornal 1 30.00 30.00
Deshierbo y control de plagas y
1 30.00 30.00
enfermedades Jornal
Cosecha 60.00
Cortado, limpieza, peso y medición Jornal 2 30.00 60.00
Insumos 22.00
Semilla/almacigo Gr 100 0.20 20.00
Control fitosanitarios Kg 2 1.00 2.00
Fertilización foliar
8.35
(Hidrolizado de gallinaza 2.5 ml/L)
Estiércol de gallinaza Kg 3 0.2 0.60
Balde de 20 litros Unidad 1 5 5.00
Leche Unidad 0.5 2.00 1.00
Melaza Kg 0.25 5.00 1.25
Levadura Sobre 1 0.50 0.50
Agua Litros 5 0.00 0.00
II. COSTOS INDIRECTOS 123.31
Agua Litros 777 0 0.00
Análisis de suelo Muestra 1 50 50.00
Análisis de fertilizante foliar Muestra 1 50 50.00
Otros gatos (gastos administrativos) 8 % del costo directo 23.31
III. COSTOS TOTAL 414.66
ANÁLISIS ECONÓMICO
2
Número de lechuga por 21 m Unidades 252.00
Peso de unidad lechuga kg. 1.3917
2
Rendimiento de lechuga kg/21 m 350.71
Costo total (CT) S/. 414.66
Precio de lechuga kg. S/. 2.30
Ingreso bruto o total (IT) S/. 806.63
Ingreso neto (IN) S/. 391.97
Ingreso de rentabilidad (IR) % 94.53
Relación beneficio/costo (B/C) 1.95

86
Tabla 29.Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T2
Unidad de Canti- Precio Costo
Descripción
medida dad unidad total (S/.)
I. COSTOS DIRECTOS 291.35
Preparación del terreno 105.00
Preparación del terreno Jornal 2 30.00 60.00
Nivelado manual Jornal 1 30.00 30.00
Marcación de parcelas manualmente Jornal 0.5 30.00 15.00
Labores culturales 96.00
Almacigo Jornal 0.2 30.00 6.00
Trasplante Jornal 1 30.00 30.00
Riego (20 minutos/días) Jornal 1 30.00 30.00
Deshierbo y control de plagas y
1 30.00 30.00
enfermedades Jornal
Cosecha 60.00
Cortado, limpieza, peso y medición Jornal 2 30.00 60.00
Insumos 22.00
Semilla/almacigo Grs 100 0.20 20.00
Control fitosanitarios Kg 2 1.00 2.00
Fertilización foliar
8.35
(Hidrolizado de gallinaza 5.0 ml/L)
Estiércol de gallinaza kg 3 0.2 0.60
Balde de 20 litros Unidad 1 5 5.00
Leche Unidad 0.5 2.00 1.00
Melaza kg 0.25 5.00 1.25
Levadura Sobre 1 0.50 0.50
Agua Litros 5 0.00 0.00
II. COSTOS INDIRECTOS 123.31
Agua Litros 777 0 0.00
Análisis de suelo Muestra 1 50 50.00
Análisis de fertilizante foliar Muestra 1 50 50.00
Otros gatos (gastos administrativos) 8 % del costo directo 23.31
III. COSTOS TOTAL 414.66
ANÁLISIS ECONÓMICO
2
Número de lechuga por 21 m Unidades 252.00
Peso de unidad lechuga kg. 1.2167
2
Rendimiento de lechuga kg/21 m 306.61
Costo total (CT) S/. 414.66
Precio de lechuga kg. S/. 2.30
Ingreso bruto o total (IT) S/. 705.20
Ingreso neto (IN) S/. 290.54
Ingreso de rentabilidad (IR) % 70.07
Relación beneficio/costo (B/C) 1.70

87
Tabla 30. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T3
Unidad de Precio Costo
Descripción Cantidad
medida unidad total (S/.)
I. COSTOS DIRECTOS 295.00
Preparación del terreno 105.00
Preparación del terreno Jornal 2 30.00 60.00
Nivelado manual Jornal 1 30.00 30.00
Marcación de parcelas manualmente Jornal 0.5 30.00 15.00
Labores culturales 96.00
Almacigo Jornal 0.2 30.00 6.00
Trasplante Jornal 1 30.00 30.00
Riego (20 minutos/días) Jornal 1 30.00 30.00
Deshierbo y control de plagas y
1 30.00 30.00
enfermedades Jornal
Cosecha 60.00
Cortado, limpieza, peso y medición Jornal 2 30.00 60.00
Insumos 22.00
Semilla/almacigo Grs 100 0.20 20.00
Control fitosanitarios Kg 2 1.00 2.00
Fertilización foliar
12.00
(Te de humus 2.5 ml/L)
Estiércol de humus de lombriz kg 3 2 6.00
Balde de 20 litros Unidad 1 5 5.00
Sacos de 50 kg Unidad 2 0.50 1.00
Agua Litros 3 0.00 0.00
II. COSTOS INDIRECTOS 123.60
Agua Litros 777 0 0.00
Análisis de suelo Muestra 1 50 50.00
Análisis de fertilizante foliar Muestra 1 50 50.00
Otros gatos (gastos administrativos) 8 % del costo directo 23.60
III. COSTOS TOTAL 418.60
ANÁLISIS ECONÓMICO
2
Número de lechuga por 21 m Unidades 252.00
Peso de unidad lechuga kg. 1.02
Rendimiento de lechuga kg/21 m2 256.21
Costo total (CT) S/. 418.60
Precio de lechuga kg. S/. 2.30
Ingreso bruto o total (IT) S/. 589.28
Ingreso neto (IN) S/. 170.68
Ingreso de rentabilidad (IR) % 40.77
Relación beneficio/costo (B/C) 1.41

88
Tabla 31. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T4
Unidad de Precio Costo
Descripción Cantidad
medida unidad total (S/.)
I. COSTOS DIRECTOS 295.00
Preparación del terreno 105.00
Preparación del terreno Jornal 2 30.00 60.00
Nivelado manual Jornal 1 30.00 30.00
Marcación de parcelas manualmente Jornal 0.5 30.00 15.00
Labores culturales 96.00
Almacigo Jornal 0.2 30.00 6.00
Trasplante Jornal 1 30.00 30.00
Riego (20 minutos/días) Jornal 1 30.00 30.00
Deshierbo y control de plagas y
1 30.00 30.00
enfermedades Jornal
Cosecha 60.00
Cortado, limpieza, peso y medición Jornal 2 30.00 60.00
Insumos 22.00
Semilla/almacigo Gr 100 0.20 20.00
Control fitosanitarios Kg 2 1.00 2.00
Fertilización foliar
12.00
(Te de humus 5.0 ml/L)
Estiércol de humus de lombriz Kg 3 2 6.00
Balde de 20 litros Unidad 1 5 5.00
Sacos de 50 kg Unidad 2 0.50 1.00
Agua Litros 3 0.00 0.00
II. COSTOS INDIRECTOS 123.60
Agua Litros 777 0 0.00
Análisis de suelo Muestra 1 50 50.00
Análisis de fertilizante foliar Muestra 1 50 50.00
Otros gatos (gastos administrativos) 8 % del costo directo 23.60
III. COSTOS TOTAL 418.60
ANÁLISIS ECONÓMICO
2
Número de lechuga por 21 m Unidades 252.00
Peso de unidad lechuga kg. 1.08
Rendimiento de lechuga kg/21 m2 270.90
Costo total (CT) S/. 418.60
Precio de lechuga kg. S/. 2.30
Ingreso bruto o total (IT) S/. 623.07
Ingreso neto (IN) S/. 204.47
Ingreso de rentabilidad (IR) % 48.85
Relación beneficio/costo (B/C) 1.49

89
Tabla 32. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T5
Unidad de Precio Costo
Descripción Cantidad
medida unidad total (S/.)
I. COSTOS DIRECTOS 288.50
Preparación del terreno 105.00
Preparación del terreno Jornal 2 30.00 60.00
Nivelado manual Jornal 1 30.00 30.00
Marcación de parcelas manualmente Jornal 0.5 30.00 15.00
Labores culturales 96.00
Almacigo Jornal 0.2 30.00 6.00
Trasplante Jornal 1 30.00 30.00
Riego (20 minutos/días) Jornal 1 30.00 30.00
Deshierbo y control de plagas y
1 30.00 30.00
enfermedades Jornal
Cosecha 60.00
Cortado, limpieza, peso y medición Jornal 2 30.00 60.00
Insumos 22.00
Semilla/almacigo Gr 100 0.20 20.00
Control fitosanitarios Kg 2 1.00 2.00
Fertilización foliar
5.50
(Abono de frutas 2.5 ml/L)
Papaya en pudrición Kg 3 0.5 1.50
Plátano en pudrición Unidad 3 0.5 1.50
Melaza kg 0.5 5.00 2.50
Agua Litros 3 0.00 0.00
II. COSTOS INDIRECTOS 123.08
Agua Litros 777 0 0.00
Análisis de suelo Muestra 1 50 50.00
Análisis de fertilizante foliar Muestra 1 50 50.00
Otros gatos (gastos administrativos) 8 % del costo directo 23.08
III. COSTOS TOTAL 411.58
ANÁLISIS ECONÓMICO
2
Número de lechuga por 21 m Unidades 252.00
Peso de unidad lechuga kg. 1.05
2
Rendimiento de lechuga kg/21 m 264.60
Costo total (CT) S/. 411.58
Precio de lechuga kg. S/. 2.30
Ingreso bruto o total (IT) S/. 608.58
Ingreso neto (IN) S/. 197.00
Ingreso de rentabilidad (IR) % 47.86
Relación beneficio/costo (B/C) 1.48

90
Tabla 33. Costo de producción y análisis económico del tratamiento: T6

Unidad de Precio Costo


Descripción Cantidad
medida unidad total (S/.)
I. COSTOS DIRECTOS 288.50
Preparación del terreno 105.00
Preparación del terreno Jornal 2 30.00 60.00
Nivelado manual Jornal 1 30.00 30.00
Marcación de parcelas manualmente Jornal 0.5 30.00 15.00
Labores culturales 96.00
Almacigo Jornal 0.2 30.00 6.00
Trasplante Jornal 1 30.00 30.00
Riego (20 minutos/días) Jornal 1 30.00 30.00
Deshierbo y control de plagas y
1 30.00 30.00
enfermedades Jornal
Cosecha 60.00
Cortado, limpieza, peso y medición Jornal 2 30.00 60.00
Insumos 22.00
Semilla/almacigo Grs 100 0.20 20.00
Control fitosanitarios Kg 2 1.00 2.00
Fertilización foliar
5.50
(Abono de frutas 5.0 ml/L)
Papaya en pudrición kg 3 0.5 1.50
Plátano en pudrición Unidad 3 0.5 1.50
Melaza kg 0.5 5.00 2.50
Agua Litros 3 0.00 0.00
II. COSTOS INDIRECTOS 123.08
Agua Litros 777 0 0.00
Análisis de suelo Muestra 1 50 50.00
Análisis de fertilizante foliar Muestra 1 50 50.00
Otros gatos (gastos administrativos) 8 % del costo directo 23.08
III. COSTOS TOTAL 411.58
ANÁLISIS ECONÓMICO
Número de lechuga por 21 m2 Unidades 252.00
Peso de unidad lechuga kg. 0.95
2
Rendimiento de lechuga kg/21 m 239.40
Costo total (CT) S/. 411.58
Precio de lechuga kg. S/. 2.30
Ingreso bruto o total (IT) S/. 550.62
Ingreso neto (IN) S/. 139.04
Ingreso de rentabilidad (IR) % 33.78
Relación beneficio/costo (B/C) 1.34

91
Figura 10. Croquis de instalación del proyecto de investigación

92
PANEL FOTOGRAFICO

Figura 11. Preparación del almacigo en invernadero – Juliaca, el 20 de diciembre del


2018

Figura 12. Preparación del terreno y marcado del campo experimental, el 24 de enero
del 2019

93
Figura 13. Trasplante de plántulas de lechuga por tratamientos, el 31 de enero del 2019

Figura 14. Preparación de fertilizante orgánico foliar de hidrolizado de gallinaza, el 20


de diciembre del 2018

94
Figura 15. Preparación de fertilizante orgánico foliar de té de humus, el 27 de
diciembre del 2018

Figura 16. Preparación de fertilizante orgánico foliar de abono de frutas, el 20 de


diciembre del 2018
95
Figura 17. Evaluación de prendimiento de plántulas a los 10 días del trasplante, el 08
de febrero del 2019

Figura 18. Aplicación de fertilizante orgánico foliar, el 06 de marzo del 2019


96
Figura 19. Cosecha de lechuga, el 04 de abril del 2019

Figura 20. Evaluación de diámetro apical y ecuatorial de la planta, el 04 de abril del


2019

97
Figura 21. Evaluación de número de hojas/planta, el 04 de abril del 2019

Figura 22. Evaluación de longitud de hoja, el 04 de abril del 2019

98
Figura 23. Evaluación del peso fresco de lechuga, el 04 de abril del 2019

99
Figura 24. Ubicación del área experimental
100
101
102
103

También podría gustarte