Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bionegocios Empresas Forestales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y
SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA
AGROINDUSTRIAL

SECTOR
FORESTAL
INTEGRANTES:

JIMENEZ MERINO , RUTH CELENI


RAMIREZ CCOYLLO, GUADALUPE
SALAZAR HUARI, LUIS ANGEL

SANTOS QUISPE, ALDAHIR

SILVA PALOMINO, ESTEFANY

CURSO: BIONEGOCIO Y MANEJO


FORESTAL

SECCION: B

26 DE ABRIL DEL 2017


BIONEGOCIO Y MANEJO FORESTAL: SECTOR FORESTAL 2017

INDICE

I. INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................................... 3
2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ...................................................................................................................... 3
III. REVISION BILIOGRAFICA .............................................................................................................................. 4
3.1 DEFINICION DEL SECTOR ..................................................................................................................... 4
3.2 CLASIFICACION O RUBROS .................................................................................................................. 4
3.3 SITUACION ACTUAL ............................................................................................................................. 4
3.3.1 PRODUCCION: LUGARES Y CANTIDADES ..................................................................................... 4
3.3.2 MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS ............................................................................................ 7
3.3.3 EMPRESAS PRODUCTORAS .......................................................................................................... 7
3.4 ACCIONES DE CONSERVACION ............................................................................................................ 7
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 7
V. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 7

UNFV-EPIA Pgina 1
BIONEGOCIO Y MANEJO FORESTAL: SECTOR FORESTAL 2017

I. INTRODUCCION

UNFV-EPIA Pgina 2
BIONEGOCIO Y MANEJO FORESTAL: SECTOR FORESTAL 2017

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

UNFV-EPIA Pgina 3
BIONEGOCIO Y MANEJO FORESTAL: SECTOR FORESTAL 2017

III. REVISION BILIOGRAFICA


3.1 DEFINICION DEL SECTOR

3.2 CLASIFICACION O RUBROS

3.3 SITUACION ACTUAL

3.3.1 PRODUCCION: LUGARES Y CANTIDADES

El sector forestal dedicado a la explotacin maderera es uno de los que ms puestos de


trabajo genera en el pas. Por cada US$1 milln exportado, se da trabajo a 302 peruanos,
de acuerdo con informacin del Banco Central de Reserva (BCR). As, el sector dedicado a
la madera se convierte en la tercera actividad agroexportadora que ms empleo genera en
el pas, segn rescata el comit forestal de la Asociacin de Exportadores (DEX).
En la actualidad, el Estado ha entregado en concesin 7,5 millones de hctareas de
bosques de produccin permanente. Sin embargo, cerca del 43% de ellas han sido
revertidas al Estado debido a la caducidad de la concesin, inoperancia o por
incumplimientos en los planes de manejo, precisa el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (Serfor).
En tanto, las exportaciones maderables son an bajas en el pas, acota el empresario
Drago Bozovich. "Alrededor del 90% de la produccin maderera se usa para consumo
interno y solo el 10% se exporta", calcula. Segn sus estimados, el mercado
de madera nacional alcanza los US$1.800 milllones.

UNFV-EPIA Pgina 4
BIONEGOCIO Y MANEJO FORESTAL: SECTOR FORESTAL 2017

De acuerdo con el Organismo de Supervisin de Recursos Forestales (Osinfor), se


supervisaron ms de 114 mil rboles maderables en un rea total de poco ms de 269 mil
hectreas. (Foto: Osinfor).

En el Per existen unos 73 millones hectreas de bosques, que representa ms de la


mitad del territorio nacional. De este total, se han concesionado al sector privado 7,5
millones, segn el Serfor. De ellos, solo estn operativos 4,3 millones. (Foto: Alessandro
Currarino/El Comercio)

UNFV-EPIA Pgina 5
BIONEGOCIO Y MANEJO FORESTAL: SECTOR FORESTAL 2017

Las plantaciones forestales constituyen una oportunidad para alcanzar el desarrollo


sostenible, generando beneficios econmicos, sociales y ambientales. Dentro del Plan
Nacional de Diversificacin Productiva, son consideradas como el nuevo motor de
desarrollo.
En Per existen ms de 2.500 especies forestales, de las cuales alrededor de 250 han sido
estudiadas para fines industriales. El comercio nacional de maderas se limita a apenas 120
especies maderables, de las cuales slo 20 han sido debidamente estudiadas e
identificadas, por lo que un elevado porcentaje de las maderas que se comercializan
ingresan al mercado como maderas corrientes o robles.
Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, as como una mayor
demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua, copaiba, la
cumula y la moena como maderas de mltiples usos y la lupuna en la industria triplayera.
La heterogeneidad de los bosques tropicales obliga, pues, al desarrollo de
una estrategia integral que permita elevar el valor agregado generado por la industria
maderera y llevar el actual aprovechamiento forestal de 6 metros cbicos por hectrea a su
aprovechamiento potencial de 40 metros cbicos por hectrea.
Como parte de esta estrategia se est intensificando el uso del bosque al incorporar 30
especies maderables menos conocidas al mercado de maderas con excelentes resultados,
destacando entre aqullas las siguientes: capirona, pumaquiro, congora (machinga),
shihuahuaco, aguano masha, andiroba, cachimbo. Algunas de estas maderas son incluso
excelentes substitutos de maderas finas como la caoba y el cedro.
Las ltimas investigaciones realizadas Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentacin (FAO), mientras el consumo de madera per cpita
promedio en Iberoamrica asciende a 1,63 metros cbicos anuales, en Per es slo de 0,6
metros cbicos anuales, es decir, uno de los ms bajos del continente. Esto se explica en
parte por el deficiente consumo de madera en el sector de la construccin, aunque el
consumo de madera se ha visto recientemente incrementado con la mayor difusin de la
casa de tipo mixto (ladrillo-madera).
Sin embargo, estas deficiencias y la existencia de un dficit habitacional de un milln y
medio de viviendas en el sector ms pobre de la poblacin abren inusitadas oportunidades
de desarrollo para la industria maderera. La balanza comercial, en lo que se refiere a
productos de madera, es negativa, y, aunque los volmenes de importacin no son muy
altos, manifiestan la clara preferencia de los compradores por productos de mayor calidad
y precios bajos o por productos que no se fabrican en el mercado interno.
Estos hechos muestran la existencia de una demanda abastecida exgenamente que, con
un desarrollo industrial adecuado, podra ser fcilmente satisfecha con la produccin
nacional, capaz de abastecer a cada habitante de hasta 2,8 metros cbicos anuales de
madera en productos elaborados.
Segn proyecciones elaboradas por organizaciones relacionadas a las industrias forestales
han pronosticado que en Asia su produccin disminuir del 60% al 10%, y posiblemente
los pases Latinoamericanos incluyendo nuestro pas generarn un incremento en su
produccin debido a la exigente demanda.
Por el momento, muchas de las especies tropicales que se comercializan en el mercado
interno peruano (caoba, cedro, cumula, congona y capirona) estn ingresando con xito en
el mercado internacional.

UNFV-EPIA Pgina 6
BIONEGOCIO Y MANEJO FORESTAL: SECTOR FORESTAL 2017

Muchas industrias madereras peruanas actualmente estn incrementado su produccin


exclusivamente para la elaboracin de muebles. Y tambin vale recalcar los diferentes
usos que se le da a la madera.

MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS

3.3.2 EMPRESAS PRODUCTORAS

3.4 ACCIONES DE CONSERVACION

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA

FAO, 2016 Actividades forestales en el desarrollo de comunidades locales. EstudioFAO:


Montes, No. 7, Roma

UNFV-EPIA Pgina 7
BIONEGOCIO Y MANEJO FORESTAL: SECTOR FORESTAL 2017

GENERAL SOBRE TEMTICA FORESTAL. AEDO, Carlos; DIEGO, Concepcin; GARCA


CODRN, J. Carlos & MORENO, Gonzalo (1990)

Osinfor. (2017). Organismo de supervicion de los recursos forestales y de fauna silvestre.


Osinfor, 6-4.

UNFV-EPIA Pgina 8

También podría gustarte