Sector Forestal Sector Forestal: Estimación Del Empleo Verde en La Argentina
Sector Forestal Sector Forestal: Estimación Del Empleo Verde en La Argentina
Sector Forestal Sector Forestal: Estimación Del Empleo Verde en La Argentina
VERDE EN LA ARGENTINA
SECTOR
FORESTAL
4
SECTOR
FORESTAL
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2019
Primera edición 2019
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en
virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas
publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos
de reproducción o traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y
licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a rights@ilo.org, solicitudes que
serán bien acogidas.
Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias
de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos
de reproducción de su país.
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presen-
tados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condi-
ción jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a
sus autores, y su publicación no significa que la OIT las avale.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo,
y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.
Para más información sobre las publicaciones y los productos digitales de la OIT, visite nuestro sitio web: ilo.org/publns.
Para más información sobre esta publicación, contáctese con la Oficina de País de la OIT para la Argentina, Av. Córdoba 950, piso 13,
Buenos Aires, Argentina. Visite nuestro sitio web www.ilo.org/buenosaires o escríbanos a biblioteca_bue@ilo.org
Se recibieron comentarios y sugerencias de: Dorit Kemter, (OIT Ginebra), Nicolás Lucas (Dirección de
Producciones Sostenibles), Mariela Molina (Dirección Nacional de Asistencia a Emprendedores y Pymes)
así como de los equipos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial y de la Secretaría de
Agroindustria.
Se agradece la contribución de autoridades de gobierno, sindicatos, cámaras empresariales, sector
académico y ONG, quienes fueron consultados durante la implementación del estudio. En particular, al
Programa Trabajo y Desarrollo Sustentable, Unidad de Ciudades Sustentables (MAyDS).
Se agradecen los aportes y sugerencias de los participantes de los talleres de validación de resultados
que enriquecieron este estudio: “El empleo verde en Argentina” (Buenos Aires, marzo de 2017); “Empleo
verde en agroindustria” (Buenos Aires, abril de 2017) y “Políticas de empleo” (Rosario, diciembre de 2016).
RESUMEN EJECUTIVO
Los bosques son un importante activo para el país. Este recurso permite el desarrollo de diferentes
actividades económicas, cuya cadena de valor crea empleo y contribuye a retener población en esas regiones
rurales. También facilita la subsistencia de la población local, que los utiliza como fuente de energía.
Sin embargo, es posible que el mayor aporte de los recursos forestales a la sociedad lo constituyan los
servicios ambientales que brinda, como sumidero de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuyendo
a regular las cuencas hídricas, entre otros. En la Argentina, los bosques juegan un papel crítico en la
captura del carbono, la conservación de la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la protección de las
cuencas y la prevención de inundaciones (SAyDS, 2015 y Banco Mundial, 2016).
El rápido avance del proceso de deforestación –promovido principalmente por la expansión de la
agricultura a escala y, en particular, por la producción de soja– implica un riesgo importante, porque afecta
directamente los servicios ambientales que prestan los bosques.
En este contexto, se presenta un análisis del sector que integra las perspectivas económica, ambiental
y laboral. El objetivo de este estudio es identificar los subsectores económicos que se desarrollan con
sostenibilidad ambiental dentro de las actividades forestales, para cuantificar el empleo con estándares
de trabajo decente que se desarrolla en su interior, es decir, el empleo verde del sector1.
A partir de la combinación de ambos criterios, en este estudio se estima que en 2015 existen unos
3,3 mil empleos verdes en el sector forestal (el 34% del empleo total del sector), que en su mayoría
corresponden a actividades de silvicultura y servicios forestales. A esa estimación se le deben sumar unos
11,6 mil empleos verdes, que se ocupan de monitorear y gestionar el marco regulatorio de la actividad.
El avance en la implementación de la ley de presupuestos mínimos para los bosques y en la cobertura
de las certificaciones ambientales forma parte de una estrategia de política ambiental que estimula la
creación de empleo verde en el sector. Sin embargo, el ritmo de deforestación de los bosques nativos
continúa siendo un factor con fuertes impactos ambientales negativos, mientras que la informalidad y
los accidentes laborales continúan siendo un tema importante para la agenda de políticas, a pesar de
su incipiente reducción.
1.
En este sentido, se define al empleo verde como aquel que cumple con estándares de trabajo decente y se desarrolla en sectores con sostenibilidad
ambiental (OIT, 2011). En la sección metodológica se incluye más información acerca de la definición de sectores y de empleo verde adoptadas.
CONTENIDO
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35
9
SECTOR FORESTAL
2.
La cifra no considera a la Provincia de Buenos Aires, que aún no tiene aprobado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos según lo dispone
la Ley 26.331.
10
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
las salicáceas (sauces y álamos), que representan el 9%. El saldo (5%) está compuesto por una variedad
de especies, sobre todo latifolíadas (árboles de hoja ancha, como paraíso y grevillea, entre otros). El 80%
del bosque cultivado se concentra en la Mesopotamia (provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) y
el delta del río Paraná (Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación, 2016).
La competitividad de estas provincias se basa en sus adecuadas condiciones agroecológicas, el
uso de material genético altamente mejorado y adaptado a la zona, y servicios vinculados con el sector
(contratistas de plantación, cosecha, transporte y mantenimiento especializado, y de alta productividad,
así como desarrollos comerciales y tecnológicos).
Sobresalen las superficies implantadas en las provincias de Corrientes y Misiones, que alcanzaban las
373 y 352 mil hectáreas, respectivamente, lo que representa el 31% y 29% del total nacional. La especie
predominante en Misiones y Corrientes es el pino mientras que en Entre Ríos, predomina el eucalipto. Las
salicáceas están concentradas en el norte de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos (Ministerio de Hacienda
y Finanzas Públicas de la Nación, 2016).
el impacto de este uso sobre la deforestación es secundario, ya que el principal motivo que explica la
desforestación es la expansión de la frontera agrícola.
Además, la producción de postes y rodrigones, que se lleva a cabo dentro del monte y con escaso
grado de elaboración se incluye entre las actividades extractivas.
• Las cadenas forestales del bosque implantado, representadas fundamentalmente por especies
exóticas de rápido crecimiento (en su mayor parte de pino y eucalipto), se originan en los productores
silvícolas, quienes implantan los árboles para comercializar los rollizos o madera en rollo para uso
industrial. Las forestaciones cubren la mayor parte de la demanda de madera de las industrias y, a la
vez, quitan presión sobre los bosques nativos. De estas extracciones se obtiene, aproximadamente,
un 80% de madera sólida y un 20% de madera triturable.
3.
Los distintos tipos de papel se pueden clasificar en culturales (diarios, impresión y escritura tanto encapada como sin encapar), industriales (para
corrugar, kraft, cartulinas, impermeables, embalaje, etc.) y domésticos (papeles tissues, servilletas, toallas, higiénico, entre otros). Además, existen
otros tipos de papel como el celofán, fotográfico, entre otros.
12
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
• Entre los procesos termoquímicos se incluye la producción de tanino o extracto de quebracho, furfural y
carbón vegetal, a partir del cual se obtiene el carbón activado y la carbonilla. El uso principal del tanino
es la curtiembre de cueros. El extracto de quebracho es también utilizado para otras aplicaciones
industriales, como la perforación de pozos petrolíferos, la flotación de minerales, la industria de la
cerámica y los artículos sanitarios, como aditivo para cemento y asfalto o en la realización de tinta,
barnices y lacas.
• Luego de un proceso bioenergético, los residuos de la madera son transformados en energía, ya
sea como carbón vegetal o en el uso de plantas de bioenergía. Es importante señalar que es posible
producir grandes cantidades de combustible a partir de insumos que se extraen de los bosques y de
los residuos de los aserraderos.
ESQUEMA 1.
La cadena de valor del sector forestal
Como ya se mencionó, la importancia de este sector para la sociedad reside en los servicios ambientales
que presta: la captura de carbono, su función como regulador de las cuencas hídricas y la conservación
14
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
de la biodiversidad. Sin embargo, estos servicios no tienen aún una valoración económica, por lo que no
se los considera al momento de evaluar otras actividades económicas que entran en conflicto, como el
uso del suelo para las urbanizaciones y el avance de la frontera agrícola o la explotación comercial de los
recursos de la madera.
Una gestión forestal adecuada tiene implicancias positivas –tanto ambientales como sociales–
asociadas con la biodiversidad, el cambio del clima, la desertificación, las inundaciones, los conflictos
sobre los derechos de uso de la tierra y el desarrollo sostenible. Estas cuestiones llevaron a celebrar
acuerdos internacionales para reducir los impactos de los aprovechamientos forestales y mejorar las
estrategias del manejo forestal (Banco Mundial, 2016).
En la Argentina, de manera gradual pero creciente, el sector forestal es reconocido no solo como
proveedor de madera sino también por los servicios ambientales que brinda a la sociedad.
En esta sección se relevan algunos de los problemas ambientales que se asocian con el sector.
i. La deforestación
En los últimos 25 años, este proceso fue importante a nivel global. A partir de la década del noventa,
en la Argentina la deforestación avanza por pulsos asociados con períodos favorables para la expansión
agrícola, ya sea por los precios de los productos, los cambios tecnológicos o el contexto sociopolítico.
Las regiones más afectadas por la deforestación son el parque chaqueño, la selva misionera y la selva
tucumano-boliviana. Según el “Informe del estado del ambiente, 2017” (página 451) que produce la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo de la Nación (2018), “La reducción de la deforestación es una de
las principales metas ambientales que tiene nuestro país y constituye una de las principales medidas del
compromiso asumido en el Acuerdo de París, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático”.
En 2006, el número de hectáreas/año desforestadas superó las 360 mil. Durante ese año se sancionó
la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Así, el ritmo
de deforestación tiende a desacelerarse como resultado de la aplicación de la ley y de otros componentes
del régimen fiscal que buscan desalentar el proceso de expansión agrícola.
En efecto, entre 2011 y 2014, la superficie desforestada se redujo a cerca de 200 mil hectáreas por
año, mejorando el balance de emisiones de GEI (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2017).
15
SECTOR FORESTAL
GRÁFICO 1.
Deforestación por hectáreas/año de bosques nativos
65.000
342.000
281.000
235.000
Fuente: OIT, sobre la base de estimaciones de la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF).
La deforestación también tiene un componente importante de actividades de tala ilegal. Durante los
últimos años, el tema fue ganando espacio en los debates y talleres globales, involucrando países y
organizaciones internacionales, incluidas la OIT, la OIMT y el Banco Mundial, entre otras.
En muchos casos, la tala ilegal afecta a tierras públicas y bosques naturales, aunque también es
bastante frecuente en pequeñas propiedades. La definición de tala ilegal se aplica a la madera explotada
sin autorización, violando leyes y reglamentos previamente establecidos. Si se considera un concepto más
amplio, la ilegalidad puede incluir: (i) la tala ilegal (corte en áreas protegidas, ausencia de licencias y otros
aspectos), (ii) el transporte ilegal de madera, (iii) el comercio ilegal (madera contrabandeada, comercio
de especies de madera prohibidas por ley y otras) y (iv) el procesamiento ilegal de productos forestales.
Desde la perspectiva del sector privado, en ocasiones se considera que el problema de la tala ilegal puede
16
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
estar asociado con la dificultad para tramitar permisos necesarios para operar en el sector forestal. La
demora en el proceso tiene costos altos, que impactan en la producción e incentivan la corrupción.
4.
Por un valor de 115.144,63 Gg de CO2eq.
17
SECTOR FORESTAL
Cuadro 1.
Emisiones de GEI en 2010 en MtCO2eq por sector
Emisiones En %
Energía 193,5 53%
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y otros usos de la tierra 144,3 39%
Procesos industriales 16,6 5%
Residuos 13,9 4%
Total 368,3 100,0%
Dentro del sector forestal, el estudio identifica a la conversión de bosques y otras tierras como la
principal fuente de GEI. En efecto, el cambio en el uso del suelo aportó el 72,7% del total de GEI emitido
por el sector forestal, lo que incluye tanto las emisiones por transformación de bosque nativo o pastizal a
otros usos como las originadas durante la quema de biomasa aérea. Es importante destacar que el CO2
(dióxido de carbono) emitido en esta subcategoría es la principal fuente de emisión del inventario de gases
de efecto invernadero (INVGEI) en 2010.
Por su parte, el cambio del carbono en los suelos, generado como consecuencia del uso y la gestión,
aportó el 20,8% de las emisiones de GEI, como consecuencia de liberación de CO2 almacenado en los
depósitos de carbono orgánico de los suelos.
áreas propensas a inundarse. En las últimas décadas, las inundaciones sucedieron principalmente en el
norte y centro de la Argentina, en especial a lo largo de la cuenca del Río Paraná.
Las inundaciones representan alrededor del 60% de los desastres naturales y casi un 95% de los
daños económicos que afectan a las poblaciones cercanas. Las inundaciones ribereñas producen la mayor
cantidad de daños económicos (49%), seguidas por los anegamientos urbanos (45%) (Banco Mundial,
2016).
La deforestación, una deficiente gestión de los humedales y precipitaciones más intensas contribuyen
a aumentar el riesgo de inundaciones. Una comparación visual entre la distribución espacial de la
deforestación y los eventos de inundaciones sugiere que las mayores inundaciones ribereñas ocurren en
regiones deforestadas. Estas áreas están ubicadas en las cuencas superiores de los principales ríos, por
lo cual los escurrimientos de agua provocados por la deforestación se acumulan aguas abajo en mayores
volúmenes y a un ritmo más acelerado.
Aguas abajo, los canales de drenaje que se construyeron en los humedales para reducir el riesgo
de inundación (conocidos localmente como canalización) cambiaron la hidrología y produjeron mayores
escurrimientos, los cuales ocasionan más inundaciones y sedimentación. Por último, la cantidad e intensidad
de las precipitaciones se incrementó a través del tiempo, con un volumen de lluvias que aumentó un 20%
entre 1961 y 2010, lo que refleja los efectos del cambio climático (SAyDS, 2015).
A lo largo de los últimos 25 años, y como resultado del avance de la frontera agrícola, los bosques
sufrieron un proceso de deforestación inédito en el país. Durante este período, el marco que regula la
gestión forestal cambió considerablemente para incorporar nuevos instrumentos orientados a una mayor
sostenibilidad. Las motivaciones para este cambio provienen tanto del contexto global como de una mayor
preocupación en el nivel local por los problemas ambientales y sociales derivados de la explotación de los
recursos forestales.
En diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la definición de gestión
forestal sostenible, ampliamente aceptada por los gobiernos: un concepto dinámico, en evolución, cuyo
19
SECTOR FORESTAL
objetivo es mantener y aumentar el valor económico, social y medioambiental de todos los tipos de
bosques, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Consta de siete puntos: (i) extensión de
los recursos forestales; (ii) diversidad biológica forestal; (iii) salud y vitalidad de los bosques; (iv) funciones
productivas de los recursos forestales; (v) funciones de protección de los recursos forestales; (vi) funciones
socioeconómicas de los bosques, y (vii) marco normativo, institucional y de políticas (Ginzo, 2015).
En este sentido, en la Argentina la preocupación por la gestión forestal sostenible nunca fue tan intensa
como en este momento: más tierras se designan como bosques permanentes; las labores de medición,
monitoreo, reporte y planificación se siguen multiplicando; la implicación de las partes interesadas se
generalizó, y el marco jurídico que ampara la gestión forestal sostenible alcanzó un estadio casi universal. La
motivación es ambiental y social pero también se busca lograr la sostenibilidad de las plantaciones forestales,
con el fin de mejorar la competitividad de las empresas forestales frente a los mercados internacionales.
En efecto, el marco regulatorio del país introdujo leyes orientadas a una mayor protección del bosque
nativo y a estimular la implantación, así como incorporó más presupuesto para apoyar a esta gestión. Sin
embargo, no hay acuerdo respecto de si estos esfuerzos son suficientes (Banco Mundial, 2016).
Las empresas forestales cuyas actividades están vinculadas con la utilización productiva del bosque,
de una u otra manera, se enfrentarán al desafío de optimizar la productividad y el retorno económico
al mismo tiempo que deberán lograr una adecuada conservación de los recursos naturales. Una forma
eficaz para avanzar hacia este esquema de compatibilidad entre producción y conservación de los valores
de los ecosistemas es implementar un Sistema de Gestión Ambiental en la unidad forestal, que implica
asumir el compromiso de mejorar las prácticas actuales de manejo a través de determinados objetivos,
considerando la aplicación de Buenas Prácticas de Manejo Forestal.
El sector privado también está implementado herramientas de gestión orientadas a una mayor protección.
Las buenas prácticas internacionales privilegian la expansión del área forestal certificada. La trazabilidad
o ruta que sigue la madera en el sistema de producción puede ser verificada por un organismo certificador
acreditado e independiente de la empresa, para ofrecer garantías de que este procede de bosques
gestionados según determinados estándares internacionales que contemplan aspectos ambientales,
sociales y económicos.
Las buenas prácticas de manejo forestal son recomendaciones, medidas o prácticas aplicadas para
prevenir o reducir los impactos negativos sobre el ambiente, que se generan por las actividades productivas
realizadas en el bosque, y que apuntan a asegurar la sostenibilidad del recurso forestal. Además, son
técnica y económicamente factibles.
20
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
5.
Las competencias forestales en el ámbito nacional están divididas en tres organismos principales:
• La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que es la autoridad máxima para la implementación de la temática ambiental y tiene la
responsabilidad nacional en materia de protección, conservación, recuperación y utilización sustentable de los bosques nativos.
• La Dirección de Desarrollo Foresto Industrial, entiende en materia de bosques implantados.
• La Administración de Parques Nacionales (APN), un organismo descentralizado que tiene a su cargo la planificación y manejo de las áreas
protegidas.
En el ámbito provincial, la gestión de los recursos forestales, tanto nativos como cultivados, está a cargo de la Dirección de Bosques correspondiente.
Cada provincia detenta el dominio originario de sus recursos naturales y, por ende, es responsable de su administración, gestión y conservación.
21
SECTOR FORESTAL
6.
A partir de la sanción de la Ley 25.080, hasta 2012 se benefició 23.134 proyectos forestales, tanto por actividades de plantación como por tareas
silviculturales tales como poda, raleo y manejo del rebrote. Cabe resaltar que el 73% del total de proyectos de plantación aprobados corresponde a
emprendimientos de pequeños productores. Esta cifra tiene un alto contraste con los datos expresados en términos de superficie beneficiada. Si se
considera el total de actividades solicitadas, donde el mayor porcentaje está representado por los emprendimientos de grandes y medianos productores,
con el 44% y 40%, respectivamente, la superficie afectada de los pequeños productores representa solo el 14% (Ministerio de Agroindustrias, UCAR).
22
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
Un aspecto importante que incorporó la norma es la constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento
y la Conservación de los Bosques Nativos, que busca compensar a las jurisdicciones que conservan los
bosques nativos por los servicios ambientales que brindan. Este mecanismo de compensación, además de
ser el primer antecedente de este tipo en la legislación argentina, se enmarca en la concepción de que el
ordenamiento territorial por sí solo pierde sentido si no está acompañado de políticas activas que apoyen
y promuevan el uso sustentable del bosque nativo.
A través de este fondo, se compensa a los gobiernos locales y a los propietarios de los campos por
las actividades de conservación y fomento forestal. El fondo no puede ser inferior al 0,3% del presupuesto
nacional y debe recibir el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y
secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior
del ejercicio en consideración.
Si bien la implementación de la ley de presupuestos mínimos y del fondo de conservación de bosques
constituyen avances muy importantes hacia una mayor sustentabilidad de la actividad, los resultados
muestran aún un impacto acotado, dado que la ejecución de estas normativas se ve obstaculizada por un
financiamiento inadecuado (Banco Mundial, 2016).
Todavía se encuentra en proceso de desarrollo el fondo nacional establecido por la ley de bosques,
para compensar a los propietarios por la conservación de los bosques nativos y el enriquecimiento de sus
tierras (Banco Mundial, 2016).
23
SECTOR FORESTAL
de sostenibilidad y que se realiza un seguimiento fiable desde el origen de los productos forestales. En el
mundo, existen dos sistemas globales de certificación de sostentabilidad de los bosques:
i. La Certificación Forestal Argentina (CerFoAr) es una norma del Instituto Argentino de Normalización
y Certificación (IRAM) que establece los principios, criterios e indicadores para la gestión forestal
sostenible en lo que se refiere a los bosques nativos y bosques cultivados. Este sistema surge de la
necesidad de contar con una herramienta que estimule la gestión sostenible de los bosques nativos
y plantados nacionales. Los productos certificados por CerFoAr utilizan el sello del Plan-Europeo de
certificación (PEFC) para comunicar su compromiso con la sostenibilidad, facilitando así el acceso
de los productos forestales argentinos al mercado internacional. La Argentina es el cuarto país
latinoamericano que posee un sistema nacional de certificación forestal homologado por el PEFC,
junto con Brasil, Chile y Uruguay.
Hasta la aparición del marco PEFC en 1999, el FSC fue el principal sistema internacional de
certificación forestal. Si bien ambos sistemas fueron adoptados por la Argentina, el más difundido es
el FSC.
ii. El FSC o el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council) es una organización
internacional cuyo objetivo es promover el uso ambientalmente responsable, socialmente benéfico y
económicamente viable de los bosques del mundo. Para cumplir con su propósito, se sistematizaron
estándares internacionales y nacionales, y se diseñó un sistema de certificación que permite identificar
y etiquetar productos provenientes de bosques bien gestionados. Este sistema fue desarrollado con
el apoyo de distintos grupos de interés, como los dueños de bosques, administradores, fabricantes
de productos forestales, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales, entre otros.
El buen manejo forestal se certifica a través de diez principios o reglas, que incluyen criterios e
indicadores reconocidos en el nivel internacional. Esto implica que los productos obtenidos cumplen las
leyes, respetan los derechos de los trabajadores y aseguran el uso de prácticas forestales que garantizan
la preservación y regeneración del bosque, entre otros.
En la Argentina, los principales aspectos de la certificación FSC incluyen:
• Preservación de bosques nativos y no conversión a plantaciones.
• Protección, manejo y monitoreo de las áreas de Alto Valor de Conservación, que cubren más de 60
mil hectáreas.
25
SECTOR FORESTAL
• Promoción de la recuperación de más de 3 mil hectáreas de bosque nativo sobre lechos de cuerpos
de agua previamente eliminados, para el desarrollo de plantaciones de pinos.
• Desarrollo de un análisis de conectividad de especies clave a escala de paisaje.
Por otro lado, el sistema Leña en Blanco es una iniciativa del INTA (Asociación Cooperadora INTA EEA La
Banda) cuya finalidad es promover el manejo sustentable de los bosques nativos de la región chaqueña.
En la Argentina, el sector forestal se caracteriza por tener una importante informalidad en la cadena
de comercialización. Se estima que el 30% del volumen total de la madera de bosques nativos que se
comercializa es ilegal. En consecuencia, estas operaciones reducen el valor de mercado de los productos
forestales y representan una amenaza para quienes operan de manera legal y responsable.
Con el objetivo de fortalecer la legalidad en toda la cadena de valor del sector forestal y promover el
manejo responsable de los bosques nativos e implantados, desde la Fundación Vida Silvestre Argentina se
impulsa la Red de Comercio Forestal, de alcance nacional. Esta Red está inspirada en la Red de Comercio
Forestal Global (GFTN), desarrollada por WWF (World Wild Fund).
La Red beneficia a los participantes a partir de las siguientes acciones: (i) generación de vínculos
comerciales, para favorecer el acceso a nuevos mercados; (ii) promoción de la comunicación y concientización
entre los usuarios sobre la existencia de madera procedente de fuentes ilegales o desconocidas, y sobre
los graves perjuicios económicos, sociales y ambientales que ocasionan; (iii) provisión de información y
asistencia técnica para mejorar el manejo forestal y desarrollar una política de compras responsables, y
(iv) generación de oportunidades para diferenciar la imagen de las empresas que participan de la Red, al
asociarlas con una organización reconocida como la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Los esfuerzos hacia prácticas más sustentables en el sector son importantes; sin embargo, una de las
limitaciones destacadas por distintos actores sociales es la disponibilidad de presupuestos limitados, en
particular para garantizar el cumplimiento de la Ley de Bosques.
A continuación, se presentan los resultados de un ejercicio de estimación, orientado a cuantificar el
empleo asalariado registrado en 2015 en las empresas con certificaciones ambientales. Los resultados
muestran que solo el 3% del empleo (unos 400 puestos de trabajo formales) corresponde a firmas con
prácticas ambientales sustentables. Este porcentaje se incrementa en las actividades de extracción de
productos forestales de bosques cultivados, donde alcanza el 8%.
26
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
Es preciso notar que la incidencia de las certificaciones ambientales es mayor en las etapas industriales
de la cadena de valor (producción de papel y productos de madera), posiblemente porque en estos sectores
las certificaciones resultan un requisito más relevante para participar en las cadenas de valor globalizadas.
CUADRO 2.
Silvicultura y extracción de madera: asalariados registrados, en empresas con certificación ambiental
y resto (2015)
En las secciones anteriores se advierte que si bien se realizaron grandes avances hacia la sustentabilidad
ambiental del sector forestal, aún son muchos los problemas. La deforestación continúa avanzando y el
sector se constituyó en un aportante neto de GEI.
La falta de recursos presupuestarios para implementar de manera adecuada la ley de bosques y
fiscalizar su efectivo complimiento constituye una limitante. La escasa planificación en el uso del suelo
27
SECTOR FORESTAL
es otro problema que aún falta resolver. Por su parte, los esfuerzos privados para avanzar hacia las
certificaciones ambientales vinculadas con la explotación de la madera son importantes pero la cobertura
de estas certificaciones todavía es baja.
A partir del análisis anterior, se identifican buenas prácticas ambientales, principalmente asociadas con
la gestión del marco regulatorio de la actividad forestal, el cual está orientado a la sustentabilidad.
Entre las actividades forestales, destacan los siguientes subsectores verdes. En primer lugar, las
actividades de silvicultura y parques naturales, como ramas de actividad completas. En el resto de los
sectores, se propone considerar empresas verdes a las que tienen certificaciones ambientales porque
además de cumplir con la normativa vigente, tienen certificaciones de terceros.
CUADRO 3.
Criterios para identificar sectores verdes en el sector forestal
Estándares voluntarios
Certificaciones orgánicas FSC y CerFoAr. Estos estándares se basan en
la certificación de manejo sustentable, lo que implica que los productos
Extracción de productos forestales obtenidos cumplen las leyes, respetan los derechos de los trabajadores y
de bosques cultivados aseguran el uso de prácticas forestales que garantizan la preservación y
regeneración del bosque, etc.
Estándares voluntarios
Certificaciones orgánicas FSC y CerFoAr. Estos estándares se basan en la
Extracción de productos forestales
certificación de manejo sustentable.
de bosques nativos
22020 - Extracción de productos forestales de bosques nativos.
Estándares voluntarios
Certificaciones orgánicas FSC y CerFoAr. Estos estándares se basan en la
certificación de manejo sustentable.
Servicios forestales para la extracción
de madera 24010 - Servicios forestales para la extracción de madera (incluye tala de
árboles, acarreo y transporte en el interior del bosque, servicios realizados
por terceros, etc.).
Enfoque basado en un criterio de rama de actividad
Se encuadra en la definición de actividades ambientales de SEEA como
“Protección de la biodiversidad y de los paisajes” y “Gestión de recursos
Servicios forestales para la protección madereros”.
del bosque
24020 - Servicios forestales excepto los servicios para la extracción de
madera (incluye, evaluación de masas forestales en pie, estimación del valor
de la madera, etc.).
Administración nacional de parques Enfoque basado en un criterio de rama de actividad
nacionales en zonas boscosas Se encuadra en la definición de actividades ambientales de SEEA como
y personal administrativo “Protección de la biodiversidad y de los paisajes”.
En esta sección se presenta una visión general sobre el empleo y las condiciones laborales de la cadena
forestal industrial; sin embargo, es importante mencionar que este documento no constituye un estudio
de las cadenas de valor en sí mismas sino que se focaliza en los sectores en los que ellas se insertan. En
segundo lugar, el análisis se enfoca en el empleo y las condiciones laborales del sector forestal.
Según datos extraídos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Producción
y Trabajo, y sobre la base de información producida por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA),
es posible identificar que las actividades que forman parte de la cadena forestal suman unos 96 mil
asalariados registrados, los cuales representan el 1,5% del empleo nacional.
La cadena forestal combina los distintos eslabones, algunos con una fuerte demanda de empleo y otros
que utilizan tecnología fuertemente capital intensiva. En el primer caso, se encuentran ramas como la
fabricación de muebles, donde la producción es mano de obra intensiva mientras que entre las actividades
basadas en fuertes inversiones en capital fijo, es posible identificar fábricas como las de pasta celulósica
y de tableros reconstituidos.
Según los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el segundo trimestre de 2015,
en las actividades vinculadas con la silvicultura, la extracción y producción de madera, y la fabricación de
papel y productos de papel, el empleo informal (asalariados sin aportes al sistema de seguridad social)
alcanzó al menos el 26% del empleo total de la cadena. Los mayores porcentajes de empleo asalariado no
registrado están en las ramas primarias, en la silvicultura y extracción de madera, y en la transformación
mecánica de la madera (aserrado, productos de madera y muebles). Por su parte, la industria papelera
reconoce porcentajes más altos de registro.
La remuneración de los trabajadores registrados en la cadena forestal es inferior al salario promedio
del sector privado, con excepción de las tres ramas vinculadas con la industria celulósica papelera, donde
se advierte que el salario medio es superior al promedio nacional. Así, la remuneración promedio en 2015
30
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
en la rama fabricación de pasta de madera, papel y cartón es de $21.544 corrientes, un 141% por encima
del promedio del sector privado en su conjunto ($15.269), mientras que el salario en la rama primaria de
servicios forestales solo representó el 44% de la remuneración promedio nacional.
b) En el sector forestal
En 2015, el sector forestal (es decir, la etapa primaria de la cadena productiva de la madera) cuenta
con unos 16 mil trabajadores asalariados. Si se considera que la tasa de informalidad de los asalariados
de este sector suma el 39% (promedio para el sector agrícola, según EPH, los asalariados registrados
ascienden a 9,9 mil (en promedio anual).
CUADRO 4.
Empleo, remuneraciones e informalidad (promedio 2015)
Las condiciones laborales en el sector forestal son una preocupación en el nivel global. Según la OIT
(1998), existen tendencias desalentadoras relacionadas con los accidentes, enfermedades profesionales
y la temprana edad de jubilación entre trabajadores forestales.
La Argentina no escapa a esta generalidad. Hacia 2015, el sector forestal presenta una tasa de no
registración del 39,4% (EAHU), superior en 3,5 puntos a la media de la economía. Las remuneraciones de
los asalariados registrados en el sector forestal ascienden a 7,4 pesos (promedio anual), 50% por debajo
del promedio de los asalariados registrados en el sector privado.
Según estudios realizados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el sector tenía en
2004 un índice de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (209) que duplicaba
el índice promedio del gran sector agro (106) y triplicaba al de toda la economía en su conjunto (72,1). Por
su parte, el índice de accidentes mortales del sector forestal (596,2) duplicaba al registrado en el agro
(244) y casi quintuplicaba al promedio del sistema (152) (Taliento, 2005)
En el sector forestal, el empleo puede caracterizarse como de elevada informalidad y baja seguridad
laboral. En diversos estudios realizados durante los noventa se evidenció que, en algunas regiones
argentinas, las condiciones laborales de los trabajadores eran precarias, altamente informales, de baja
calificación, alta rotación laboral y elevada accidentabilidad, independientemente de la región o el tipo de
bosque (nativo o implantado) analizado. Esta realidad constituye una preocupación mundial, debido a las
condiciones de lejanía y aislamiento en las que se desarrolla la actividad, el bajo nivel de escolarización de
los trabajadores y el alto riesgo en accidentes (Peirano et al, 2009).
El panorama de elevada informalidad y baja seguridad laboral es un problema estructural, que aún
persiste. Sin embargo, durante la última década, su intensidad tendió a descender, básicamente como
resultado de dos políticas implementadas: (i) el convenio de corresponsabilidad gremial para el sector
forestal, que entró en vigencia en 2010 y se orienta a facilitar la formalización de estos trabajadores, y
(ii) la certificación de competencias, que busca mejorar el desarrollo de competencias laborales en los
trabajadores y a la capacitación laboral.
32
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
El Consejo Nacional Sectorial de Certificación de Competencias y Formación continua del Sector Forestal y de
la Industria de la Madera, que depende del Ministerio de Trabajo de la Nación, promueve el desarrollo de normas
de evaluación de competencias laborales y certificación de las capacidades de los trabajadores, siendo esta la
base que permite mejorar el empleo y la seguridad en el trabajo. Los trabajadores forestales y de la madera
tienen así la posibilidad de acceder a un sistema de reconocimiento de su experiencia laboral, a través de la
evaluación y la certificación de competencias y de capacitación continua, las cuales responden a la demanda
del sector productivo.
Otra característica del trabajo en el sector forestal es su inestabilidad. Los contratos temporarios o estacionales
representan el 23% del total de asalariados registrados. El porcentaje de trabajo temporal es más elevado en las
actividades de extracción de productos forestales.
Fuente: MTEySS.
33
SECTOR FORESTAL
CUADRO 5.
Modalidad de contratación en silvicultura y gestión de parques nacionales: asalariados registrados.
En miles (2015)
Silvicultura y otras actividades forestales 2,3 1,4 1,1 80% 0,3 20%
Extracción de productos forestales de bosques cultivados 4,0 2,4 1,8 74% 0,6 26%
Extracción de productos forestales de bosques nativos 3,7 2,3 1,7 0,6
Servicios forestales para la extracción de madera 3,5 2,1 1,7 78% 0,5 22%
Servicios forestales excepto los servicios para la extracción
de madera 2,9 1,8 1,4 0,4
Total 16,4 9,9 7,6 77% 2,3 23%
Fuente: OIT, sobre la base de OEDE. El porcentaje de trabajadores permanentes se estima a partir de Ohaco (2012) y SIPA.
A partir de la información presentada en las secciones anteriores de este documento, se busca estimar
el empleo verde que existe en el sector forestal argentino.
Como ya se mencionó, la definición de empleo verde adoptada exige el cumplimiento de dos criterios.
Por un lado, deben ser actividades ambientales, ya sea porque se desarrollan con una función específica de
protección ambiental o porque desarrollan actividades económicas bajo estándares ambientales certificados.
Por otro lado, la definición de empleo verde requiere el cumplimiento de estándares de trabajo decente7.
7.
En la sección metodológica se incluye más información acerca de la definición de sectores y de empleo verde adoptadas.
34
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
Los sectores considerados verdes son: (i) silvicultura y otras actividades forestales (incluye plantación
de bosques, repoblación y conservación de bosques nativos y zonas forestadas y explotación de viveros
forestales), y (ii) servicios forestales, excepto los que se vinculan con la extracción de madera (incluye
protección contra incendios, evaluación de masas forestales en pie y estimación del valor de la madera,
entre otros).
Por su parte, (iii) se considera que las actividades de extracción y los servicios vinculados se realizan
con sostenibilidad ambiental cuando existe una certificación que así lo indica (aproximadamente, el 8% del
empleo).
Además, esta actividad involucra a un conjunto (iv) de servicios de regulación y fiscalización que ejerce
el sector público, el cual incluye la gestión de la ley de bosques, los (v) servicios de gestión de parques
nacionales en zonas boscosas y personal administrativo, y (vi) el personal que interviene en la lucha contra
el fuego en zonas boscosas y en áreas rurales.
Un criterio para aproximarse al concepto de trabajo decente es la inclusión del trabajador al sistema de
seguridad social, condición que implica: (i) cobertura de salud para el trabajador y su familia a través de
una obra social; (ii) percepción de las asignaciones familiares; (iii) acceso al Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA); (iv) cobertura de riesgos del trabajo (ART), y (v) seguro de desempleo. El registro en el
sistema de seguridad social implica también el cumplimiento del salario mínimo y básico de convenio.
A partir de la combinación de ambos criterios, se estima que en 2015 existen unos 3,3 mil empleos
verdes en el sector forestal (el 34% del empleo del sector), que en su mayoría corresponden a actividades
de silvicultura y servicios forestales, excepto los de extracción de madera.
Para identificar al empleo verde en las actividades de extracción de productos forestales propiamente
dichas se tomaron como criterio las certificaciones con contenido ambiental: el resultado fue una cantidad
modesta de trabajadores. Por otro lado, se estima que existen 11,6 mil empleos verdes asociados con el
sector forestal argentino, que en buena medida se trata de trabajo público, es decir del que se ocupa de
monitorear y gestionar el marco regulatorio de la actividad.
35
SECTOR FORESTAL
Cuadro 6.
Resultado de la estimación del empleo verde en el sector forestal: asalariados registrados. En miles de
puestos de trabajo (2015)
% Empleo
Empleo
ambiental verde
Silvicultura y otras actividades forestales 1,4 100% 1,4
Extracción de productos forestales de bosques cultivados 2,4 8% 0,2
Extracción de productos forestales de bosques nativos 2,3 0%
Servicios forestales para la extracción de madera 2,1 0%
Servicios forestales excepto los servicios para la extracción de madera 1,8 100% 1,8
Total sector forestal 9,9 34% 3,3
Administración nacional de parques nacionales en zonas boscosas y personal
administrativo 1,8 100% 1,8
Personal que interviene en la lucha de incendios forestales y rurales 5,7 100% 5,7
Servicios para la regulación de la actividad económica 0,8 100% 0,8
Total sector forestal más servicios de regulación 18,2 64% 11,6
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. 2016. “Análisis Ambiental de País: Argentina”. Serie de informes técnicos del Banco Mundial
en Argentina, Paraguay y Uruguay N° 9. (Buenos Aires).
Bustos H. M.; Nahirñak P. y Peirano C. 2009. “Recursos humanos en el sector forestal. Un análisis
cuantitativo y cualitativo a partir del Programa de Certificación de Competencias Laborales”. Presentado
en el XIII Congreso Forestal Mundial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre el 18 y el 23 de octubre
de 2009.
36
ESTIMACIÓN DEL EMPLEO VERDE EN LA ARGENTINA
Dirección de Bosques. 2013. Regiones Forestales producción primaria 2011. (Buenos Aires, Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación).
Food and Agriculture Organization (FAO). 2016. “América Latina y el Caribe busca acabar con la tala ilegal
de madera”. (Roma).
Ginzo, H. D. 2015. “Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación en el sector de uso del suelo,
cambio en el uso del suelo y silvicultura: economía del cambio climático en la Argentina”. Serie Medio
Ambiente y Desarrollo (Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL).
Ministerio de Agricultura y Pesca. Agosto de 2015. “Segundo Reporte de Argentina al Proceso de Montreal
Reporte Nacional con base en los criterios e indicadores del Proceso de Montreal”. (Buenos Aires).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2017. “Inventario Nacional de Gases de Efecto
Invernadero” (Buenos Aires).
Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. 2016. “Forestal, papel y muebles”, Informes de
Cadenas de Valor, Año 1, N° 14. (Buenos Aires).
Ministerio de Medioambiente de la Nación. 2015. “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y planes
alcanzados por el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos -
Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Informe de
estado de implementación 2010 – 2015”. (Buenos Aires).
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Convenios de responsabilidad gremial.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2011. Assessing Green Jobs Potential in Developing Countries:
A Practitioner’s Guide. (Ginebra).
Peirano C.; Bustos Hinostroza M. y Nahirñak P. 2009. “Recursos humanos en el sector forestal. Un análisis
cuantitativo y cualitativo a partir del Programa de Certificación de Competencias Laborales Documento”.
Presentado en el XIII Congreso Forestal Mundial, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre
el 18 y el 23 de octubre de 2009.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS). 2005. “Primer Inventario Nacional de Bosques
Nativos. Proyecto bosques nativos y áreas protegidas”. (Buenos Aires).
—. 2015. “Primer Reporte de Actualización Bienal de la República Argentina ante la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. (Buenos Aires).
37
SECTOR FORESTAL
Sitios consultados
• http://www.cerfoar.org.ar/
• http://www.vidasilvestre.org.ar