Sistema Endocrino Veterinaria
Sistema Endocrino Veterinaria
Sistema Endocrino Veterinaria
AMBIENTALES
FISIOLOGA
VETERINARIA
SISTEMA ENDOCRINO
APUNTES TERICOS 20 AO
PROFESOR TITULAR
PABLO VALLEJOS
PROFESOR ADJUNTO
DIEGO GRILLI
JTP
ANAMARIA GIANOLINI
M. VERNICA SABATINI
2015
SISTEMA ENDOCRINO
INTRODUCCION
El organismo esta regulado por dos grandes sistemas que interaccionan entre si
coordinando y controlando las funciones del cuerpo, estos son, el Sistema Nervioso
que se encarga de las actividades que requieren un control rpido ( milisegundos a
segundos) y el Sistema Endocrino cuyas acciones son lentas y sus efectos duran de
minutos a das.
As tenemos diferentes tipos de mensajeros que funcionan como medios de
comunicacin entre dos o ms clulas y son los siguientes:
2. Derivados de aminocidos:
Aminas: Tiroxina y triyodotironina de la tiroides son derivados de
tirosina, la melatonina de la glndula pineal es producida a partir de
triptfano. Las hormonas tiroideas son liposolubles y atraviesan
membranas por difusin.
REGULACION HORMONAL
Feedback de Asa Larga: una glndula regula otra glndula que regula a una
tercera glndula que regula a la primera glndula, por lo que en el eje estn
involucradas tres glndulas. En este intervienen glndula, hipfisis e
hipotlamo.
Feedback de asa corta: una glndula regula a otra glndula que regula a la
primera glndula, por lo que en el eje estn involucradas slo dos glndulas. En
este tipo solo intervienen hipfisis e hipotlamo
Feedback de asa ultra corta: una glndula se regula a si misma.
RECEPTORES
Nmeros de Receptores:
RECEPTORES INTRACELULARES:
RECEPTORES ESTEROIDEOS
Existe otra familia de receptores sin actividad tirosina quinasa propia, pero con
capacidad para asociarse a protena-tirosina quinasas del citoplasma. Este grupo
incluye los receptores de citoquinas y de algunas hormonas proteicas (ej.: hormona de
crecimiento, prolactina). Son semejantes en estructura a los receptores protena-
tirosina quinasa descriptos, aunque no presentan sitio cataltico. Cuando el ligando se
fija al dominio extracelular se produce dimerizacin y la porcin citoslica interacciona
con tirosina quinasa. El resultado es prcticamente el mismo que el descripto para
receptores con tirosina quinasa incluida en su molcula.
SEGUNDOS MENSAJEROS
MOLECULAS DE SEALIZACION
INTRACELULAR
Fosfodiesterasa:
El diacilglicerol se une y activa a una protena llamada Protein cinasa que puede unirse
de forma reversible a la cara interna de la membrana plasmtica.
Esta enzima fosforila protenas vinculadas a procesos de multiplicacin celular y
factores de transcripcin, regula receptores y canales inicos.
SISTEMA CALCIO-CALMODULINA:
Este sistema opera con el aumento de Ca intracelular el cual puede entrar por
diferentes estmulos, entre ellos la unin de ligandos a determinados receptores,
desencadenan acciones que elevan la concentracin de ion Ca2+ en el citosol, o por
cambios en el potencial de membrana que abre los canales para este. El Ca2+ que
ingresa en esas condiciones en el citoplasma puede proceder del exterior de la clula o
de depsitos existentes en organelas como mitocondrias o retculo endoplasmtico
(RE).
La elevacin de los niveles de Ca2+ puede ser provocado por liberacin de inositol-l,
4,5- trifosfato desde la membrana plasmtica y en algunos casos, tambin por
aumento de AMP y GMP cclicos. El Ca2+ se convierte as en mensajero final de
distintos sistemas de transmisin de seales.
El Ca2+ en el citosol se une a protenas receptoras especficas la ms importante es la
calmodulina.
Cuando se une al Ca2+, la calmodulina sufre cambios conformacionales y adquiere
capacidad para regular la actividad de numerosas protenas blanco, incluidas diversas
protenas quinasas. Se han descripto varias protena quinasas dependientes de Ca2+-
calmodulina que integran cascadas de fosforilacin. Estas fosforilaciones modifican la
actividad de enzimas, canales de iones y factores de transcripcin.
PRINCIPALES GLNDULAS ENDOCRINAS Y SUS HORMONAS MS IMPORTANTES.
HIPFISIS HIPOTLAMO
La glndula pituitaria o hipfisis est compuesta por el lbulo anterior (pars distalis o
adenohipfisis), el lbulo posterior (pars nervosa o neurohipfisis), el lbulo
intermedio (pars intermedia) y la pars tuberalis.
La neurohipfisis est unida al hipotlamo por el tallo hipofisario, el cual contiene
fibras nerviosas y vasos sanguneos de un sistema porta. Estas estructuras establecen
una importante conexin, no slo anatmica sino tambin funcional entre hipotlamo
e hipfisis.
La secrecin de la neurohipfisis est controlada por seales nerviosas que se originan
en el hipotlamo y terminan en esta.
Las Clulas neurosecretoras hipotalmicas estn localizadas en el Ncleo
paraventricular y el Ncleo supraptico. Sus axones se prolongan por el tallo
hipofisario hasta la neurohipfisis.
La adenohipfisis produce hormonas trficas o trofinas con capacidad para estimular
el funcionamiento de otras glndulas de secrecin interna.
A su vez, la secrecin de hormonas adenohipofisarias es controlada por factores
reguladores de liberacin y de inhibicin producidos en el hipotlamo y llegan a la
hipfisis por medio de vasos sanguneos diminutos llamados vasos porta hipotlamo-
hipofisarios.
NEUROHORMONAS:
Sistema cardivascular: tiene una potente accin vasopresora en vasos perifricos. Este
efecto es el resultado de la unin de la hormona a receptores V1 acoplados a protenas
G en el msculo liso vascular. Se activa fosfolipasa C que libera los segundos
mensajeros inositoltrisfosfato y diacilglicerol. La respuesta final es la contraccin del
msculo liso. Elevacin de la presin arterial a travs de la constriccin arteriolar
durante las hemorragias masivas.
Incrementa la motilidad gstrica y del colon.
Receptores V1
Receptores V3:
Oxitocina
FACTORES HIPOTALMICOS
Hormonas estimuladoras
Hormonas inhibidoras:
HORMONAS DE LA ADENOHIPFISIS:
Gonadotrofinas:
Estas hormonas, producidas por las clulas gonadotropas del lbulo anterior, actan
sobre la maduracin y funcionamiento de ovarios y testculos. Se distinguen la
hormona foliculoestimulante (FSH) y la luteinizante (LH).
Estn constituidas por dos unidades polipeptdicas diferente, las cadenas y . La
subunidad es idntica para las dos hormonas y para tirotrofina de una misma
especie, la cadena es especfica para cada una. Si bien la actividad depende de la
cadena , es indispensable la presencia de las dos subunidades para que la hormona
demuestre accin biolgica.
FSH y LH, activan la adenilatociclasa en sus clulas diana.
Acciones de FSH:
Acciones de LH
PROLACTINA (PRL)
Lpidos:
La GH disminuye la lipognesis. Ejerce accin lipoltica, promueve movilizacin
de cidos grasos y aumento de cidos grasos libres sangre.
Carbohidratos:
GLNDULA TIROIDES
Transporte en plasma:
Acciones
Las acciones de las hormonas tiroideas son tan generales que prcticamente no
hay clula en el organismo libre de su influencia. Dentro de esas acciones pueden
mencionarse:
GLNDULAS ADRENALES:
Corteza Adrenal:
Sntesis:
Transporte en plasma:
Retroalimentacin
Alteracin del ritmo: stress fsico, psicolgico (depresin, mana), enf SNC, S.
Cushing, enf heptica, enf renal, ciproheptadina
Acciones metablicas. Glucocorticoides:
Aparato yuxtaglomerular
Renina
Propranolol
iECA
Angiotensingeno Angiotensina I
ACE (Pulmn.
Circulacin)
Angioensina II
Saralasina
Mdula Adrenal
Biosntesis:
Secrecin:
PANCREAS ENDOCRINO
INSULINA:
La insulina es una hormona de naturaleza protenica que est formada por dos
cadenas A y B unidas por puentes disulfuro.
Sntesis:
En el retculo endoplasmtico (RE) rugoso de clulas del pncreas se
sintetiza preproinsulina, protena precursora, esta se escinde y se forma proinsulina
La disposicin espacial de la proinsulina ubica las porciones de la molcula
correspondientes a las cadenas A y B en la orientacin adecuada para formar los
puentes de disulfuro.
Secrecin:
Los niveles elevados de los aminocidos arginina y lisina y cidos grasos libres
estimulan la secrecin. Adems de estos factores, los alimentos, en especial, la
glucosa, activan en intestino la secrecin de hormonas gastrointestinales (gastrina
,colecistoquinina, secretina y enteroglucagn) que estimulan la liberacin de insulina.
El glucagn es otro importante activador de la secrecin. El sistema nervioso
parasimptico estimula la secrecin, mientras que el simptico la inhibe. La
somatostatina inhibe tanto la secrecin de insulina como la de glucagn.
La hormona es degradada por insulinasa en hgado, rin y otros tejidos.
Mecanismos de accin:
Acciones metablicas:
GLUCAGN :
Mecanismo de accin:
El glucagn se une a receptores especficos de membranas de hepatocitos y
tejido adiposo acoplados a protenas G que activan la adenilato ciclasa, aumentan la
concentracin de AMP cclico e inician la cascad de fosforilaciones que modifican la
actividad de determinadas enzimas
BALANCE DEL Ca y P
PARATIROIDES
Paratohormona
Como toda hormona peptdica se forma primero una prohormona que pasa al
aparato de Golgi donde tiene lugar una hidrlisis. Se genera as la hormona
paratiroidea activa, la cual pasa al citosol empaquetada en grnulos secretorios. A
diferencia de otras glndulas, la paratiroides no almacena hormona, el depsito
existente en las clulas es generalmente pequeo.
Secrecin:
Tanto la sntesis como la secrecin de la hormona son reguladas por la
concentracin de Ca2+ en sangre. El principal estmulo para la secrecin de PTH es la
disminucin de la concentracin de Ca2+ circulante. A su vez, aumentos exagerados de
la calcemia inhiben la liberacin de hormona en la glndula.
Normalmente, la concentracin de calcio en plasma se mantiene con gran
constancia alrededor 10 mg/dL. En esas condiciones no existen variaciones en la
liberacin de PTH dese la glndula que la sintetiza y segrega a un ritmo basal
constante.
Cuando la calcemia disminuye por debajo de 9 mg/dL, la secrecin de hormona
aumenta rpidamente a medida que la calcemia desciende hasta alcanzar un mximo
cuando se llega a 6 mg/dL. A partir de este nivel, la liberacin de PTH no aumenta ms,
aunque la calcemia disminuya.
Por otro lado, el incremento de la calcemia deprime la liberacin de hormona
desde la glndula. El efecto inhibitorio mximo se alcanza al llegar a 11mg/dL, pero
nunca se llega a suprimir completamente la secrecin, por ms que se exceda ese
valor.
La capacidad de la paratiroides para detectar las fluctuaciones de la
concentracin de Ca2+ extracelular se debe a la existencia de un sensor en la
membrana plasmtica de las clulas de la paratiroides, tbulos renales y clulas C de
tiroides.
Acciones
La principal funcin de la PTH es contribuir junto con otros factores a mantener
la concentracin de calcio en el compartimiento extracelular. Para ello acta a varios
niveles.
a) Tejido seo
b) Tbulos renales
c) Metabolismo de vitamina D
Vitamina D
Acciones
Sobre el hueso:
Pptidos Natriurticos
Los PN son de tres tipos: 1) El tipo A es el ANP (A-type Natriuretic Peptide o Atrial
Natriuretic Peptide), 2) El tipo B es el BNP (B-type Natriuretic Peptide o Brain
Natriuretic Peptide ), que se origina en el miocardio, 3) El tipo C es el CNP (C-type o C-
Natriuretic Peptide); es producido por el endotelio, y presenta dos sub-tipos (de
acuerdo al nmero de aminocidos de cada uno), los subtipos de CNP tambin estn
presentes en el corazn, pero en cantidades muy bajas. Un cuarto PN es la urodilatina,
pro ANP formado en el rin, circula en escasos niveles en el plasma. En el ao 1999
se descubri la presencia de un quinto miembro, denominado Dendroaspis Natriuretic
Peptide (DNP), originalmente aislado del veneno de la serpiente Mamba verde
(Dendroaspis angusticeps), que se encuentra en el plasma y en las aurculas humanas,
con efectos natriurticos y vasodilatadores (en arterias coronarias).
Se han descrito 3 nuevos PN presentes en la vbora Oxyuranos microlepidotus.
Mecanismo de accin
Acciones
b) sobre rin:
Urodilatina:
GLANDULA PINEAL
Se encuentra cerca del hipotlamo formada por pinealicitos que son clulas
neuroepiteliales.
Melatonina