Este plan curricular anual presenta la programación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía para el primer grado de bachillerato general unificado. El documento describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria semanal de 2 horas distribuidas en 40 semanas, y el desarrollo de la primera unidad didáctica sobre ciudadanía y derechos humanos durante 6 semanas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas8 páginas
Este plan curricular anual presenta la programación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía para el primer grado de bachillerato general unificado. El documento describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria semanal de 2 horas distribuidas en 40 semanas, y el desarrollo de la primera unidad didáctica sobre ciudadanía y derechos humanos durante 6 semanas.
Este plan curricular anual presenta la programación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía para el primer grado de bachillerato general unificado. El documento describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria semanal de 2 horas distribuidas en 40 semanas, y el desarrollo de la primera unidad didáctica sobre ciudadanía y derechos humanos durante 6 semanas.
Este plan curricular anual presenta la programación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía para el primer grado de bachillerato general unificado. El documento describe los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria semanal de 2 horas distribuidas en 40 semanas, y el desarrollo de la primera unidad didáctica sobre ciudadanía y derechos humanos durante 6 semanas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
AO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA 2017-2018
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS rea: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: ED. PARA LA CIUDADANIA Docente(s): FERNANDO RAMOS MARTNEZ Grado/curso: PRIMERO Nivel Educativo: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluacin del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos trabajo 2 DOS HORAS SEMANALES 40 Semanas. 8 SEMANAS 40 las semanas de evaluacin e 2 X 40 = 80 PERODOS. imprevistos. 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del rea Objetivos del grado/curso OG.CS.1. O.CS.EC.5.1. Potenciar la construccin de una identidad personal y social Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia autntica histrica de la Declaracin de los Derechos del Hombre y a travs de la comprensin de los procesos histricos y del Ciudadano, de la Declaracin de los Derechos de la Mujer los aportes culturales locales, regionales y globales, en funcin de y la Ciudadana y de la Declaracin Universal de los Derechos ejercer una libertad y autonoma solidaria y comprometida con Humanos en la construccin de las democracias modernas, los otros. para comprender su fundamento y estructura. OG.CS.2. O.CS.EC.5.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a travs de su ubicacin Determinar el origen y significacin de los conceptos de y comprensin dentro del proceso histrico latinoamericano y ciudadana y derechos, como sustratos esenciales sobre los mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberacin, que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de histricos y contemporneos. Repblica, en funcin de la construccin permanente de la OG.CS.3. igualdad y la dignidad humanas. Comprender la dinmica individuo-sociedad, por medio del O.CS.EC.5.3. anlisis Utilizar y valorar el dilogo como forma de aproximacin colectiva, de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, reconociendo y practicando sus valores intrnsecos procesos histricos y geogrficos en el espacio-tiempo, a fin de como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrtico y comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad dems valores democrticos. de los diferentes fenmenos sociales y sus consecuencias. O.CS.EC.5.4. OG.CS.4. Construir un significado histricamente fundamentado y socialmente Determinar los orgenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la comprometido de ciudadana, para discernir los vida y el ser humano, sus caractersticas y relaciones histricas significados de la actividad socio-poltica de los individuos y y geogrficas, para comprender y valorar la vida en todas sus saber demandar y ejercer los derechos as como cumplir los manifestaciones. deberes que la sustentan. OG.CS.5. O.CS.EC.5.5. Identificar y relacionar la geografa local, regional y global, para Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia comprender los procesos de globalizacin e interdependencia de y prctica social, adems de poltica, sustentada en las distintas realidades geopolticas. sus distintas formas de manifestacin y relacin con la configuracin OG.CS.6. de una cultura plurinacional. Construir una conciencia cvica, crtica y autnoma, a travs de la O.CS.EC.5.6. interiorizacin y prctica de los derechos humanos universales y Utilizar los medios de comunicacin y las TIC para obtener, ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y analizar y contrastar informacin que recoja diferentes enfoques participacin y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento en la vida comunitaria. crtico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso. OG.CS.7. Adoptar una actitud crtica frente a la desigualdad socioeconmica y toda forma de discriminacin, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualizacin histrica de los procesos sociales y su desnaturalizacin, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a travs del ejercicio de una tica solidaria y ecolgica que apunte a la construccin y consolidacin de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a travs de su conocimiento y valoracin, para garantizar una convivencia armnica y responsable con todas las formas de vida del planeta. OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologas cualitativas y cuantitativas y herramientas cartogrficas, utilizando medios de comunicacin y TIC, en la codificacin e interpretacin crtica de discursos e imgenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. 4. EJES TRANSVERSALES: - Interculturalidad - Formacin de una ciudadana democrtica - Cuidado del medio ambiente 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIN N.1 Ttulo de la unidad de Objetivos especficos de la Contenidos Orientaciones metodolgicas Evaluacin*** Duracin en planificacin unidad de planificacin semanas Unidad 1 Ciudadana y O.CS.EC.5.1. CS.EC.5.1.1. Con este criterio se evala la CE.CS.EC.5.1. Explica la evolucin 6 semanas Analizar, comprender y Determinar el origen y capacidad de los estudiantes para histrica de la ciudadana, los derechos derechos y las declaraciones de valorar la importancia y evolucin histrica del dar cuenta en detalle de la derechos reconociendo trascendencia concepto ciudadana relacin causal o de antecedentes su relacin con el individuo, la histrica de la Declaracin en la Grecia y la Roma y consecuentes, de hechos, sociedad y poder poltico. de los Derechos del Hombre antigua. fenmenos o procesos, en este y CS.EC.5.1.2. caso, la evolucin de los derechos del Ciudadano, de la Determinar el origen y y la ciudadana. Declaracin de los Derechos evolucin histrica del Muy til y didctico es plantearse de la Mujer concepto derechos el anlisis de los derechos de nios y la Ciudadana y de la a partir de la organizacin y adolescentes, en vivo, su Declaracin Universal de los poltica de la sociedad contexto histrico de Derechos (polis). aparicin y su relacin con el Humanos en la construccin CS.EC.5.1.3. poder poltico. Tomar casos de la de las democracias Analizar los procesos prensa escrita, los noticiarios, etc., modernas, histricos que propiciaron la para que los estudiantes para comprender su Declaracin analicen y expliquen los derechos fundamento y estructura. de los Derechos del Hombre y la ciudadana, desde tiempos O.CS.EC.5.2. y del Ciudadano, mediante remotos hasta el presente, Determinar el origen y el anlisis multicausal de los realizando ejercicios significacin de los mismos. de prctica ciudadana. conceptos de CS.EC.5.1.4. Investigaciones cortas, ensayos, ciudadana y derechos, como Discutir los procesos exposiciones, etc., son formas sustratos esenciales sobre histricos que propiciaron la idneas para exponer, aprender y los Declaracin evaluar estos temas. que descansa la democracia de los Derechos de la Mujer y el modelo latinoamericano y la Ciudadana, mediante el de anlisis Repblica, en funcin de la multicausal de los mismos. construccin permanente de CS.EC.5.1.5. la Determinar la trascendencia igualdad y la dignidad de la Declaracin Universal humanas. de los O.CS.EC.5.3. Derechos Humanos, desde la Utilizar y valorar el dilogo comprensin de su como forma de significado aproximacin colectiva, poltico. reconociendo y practicando CS.EC.5.1.6. sus valores intrnsecos Reconocer la igualdad como el respeto mutuo, la natural de los seres tolerancia, el sentido humanos y la proteccin autocrtico y de la vida frente a la dems valores democrticos. arbitrariedad del poder O.CS.EC.5.4. desde el Construir un significado anlisis poltico. histricamente fundamentado y socialmente comprometido de ciudadana, para discernir los significados de la actividad socio-poltica de los individuos y saber demandar y ejercer los derechos as como cumplir los deberes que la sustentan. O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y prctica social, adems de poltica, sustentada en sus distintas formas de manifestacin y relacin con la configuracin de una cultura plurinacional. Este criterio sirve para evaluar la Unidad 2 La democracia capacidad de los estudiantes para O.CS.EC.5.5. CS.EC.5.2.1. revisar de manera general, por su CE.CS.EC.5.3. Examina el moderna Contextualizar el nacimiento Caracterizar y analizar la nivel de complejidad, origen y caractersticas de la democracia moderna como de la democracia moderna, el tema de la democracia moderna democracia moderna experiencia considerando representativa y deliberativa. (representativa y y prctica social, adems los procesos histricos que Nuestra realidad nacional y deliberativa), reconociendo de poltica, sustentada en la alumbraron. latinoamericana, con la complementariedad y CS.EC.5.2.2. su gran diversidad cultural y ventajas o desventajas que sus distintas formas de Explicar la democracia tnica, y sus proyectos polticos hay entre ellas, as como el manifestacin y relacin moderna mediante el propios y novedosos, es un papel del ciudadano, con la configuracin anlisis de su escenario que se presta para partiendo del estudio de de una cultura significado radical: graficar las implicaciones de este diversas fuentes y casos. plurinacional. inexistencia de ttulos O.CS.EC.5.6. tema. Entrevistas a lderes naturales para gobernar, polticos, encuestas, debates Utilizar los medios de como el principio de dentro de la misma aula, en comunicacin y las TIC para filiacin, el buen nacimiento, la que comparten estudiantes de obtener, el diversas condiciones analizar y contrastar linaje, la riqueza, la edad o la socioeconmicas y culturales, son informacin que recoja meritocracia. herramientas adecuadas para diferentes enfoques CS.EC.5.2.3. estudiar estos asuntos. Sera muy y puntos de vista, con el fin Determinar los parmetros deseable que se planteen debates de construir un sobre los que se construye el radicales sobre la democracia pensamiento concepto como forma histrica crtico, fundamentado, de ciudadana en la susceptible de modificaciones, estructurado, coherente y democracia moderna, su tomando ejemplos de las acciones riguroso. concepcin polticas y de los movimientos y roles, a partir del anlisis sociales de las ltimas de las caractersticas de esta dcadas. Sera interesante disear ltima. discursos, foros, mesas redondas, CS.EC.5.2.4. ensayos para ser ledos o Discutir de manera compartidos por escrito. informada la implicacin de los principios de alternabilidad y de la despersonalizacin del poder como fundamentos de un sistema democrtico pluralista. CS.EC.5.2.5. Determinar las contradicciones del significado de soberana del pueblo, considerando la evolucin del concepto y sus cambios sustanciales.
Este criterio evala la capacidad
CS.EC.5.3.1. de los estudiantes para explicar de modo amplio y general un CE.CS.EC.5.7. Examina los La democracia y la CS.EC.5.3.6. Explicar el desarrollo de la beneficios de la cultura Unidad 3 fenmeno o proceso. En construccin de un Reconocer la democracia en Ecuador nacional fundamentada en la democracia como desde un este caso, la declaracin estado constitucional ecuatoriana del plurinacionalidad, valorando forma paradjica, a Estado excluyente en 1830, Plurinacional Estado como plurinacional. Un los aportes partir de hasta llegar a la declaracin asunto tan vivo y actual dentro de de cada cultura y sus luchas su dificultad para de la realidad nacional, demanda sociales y polticas por concretar las Estado plurinacional expectativas sociales investigacin: de los grupos alcanzar la plenitud en la establecida en la construccin y cumplimiento (igualdad Constitucin del 2008. sociales, tnicos, nacionalidades, social, movilidad sus demandas e intereses, de sus derechos, CS.EC.5.3.2. en pos de una sociedad social, autonoma del sus propuestas de sociedad y, Discutir la cultura nacional intercultural. individuo). sobre todo, sus puntos comunes fundamentada en la CS.EC.5.3.7. en cuanto a la construccin de una plurinacionalidad, Identificar las sociedad intercultural limitaciones de la tomando en cuenta los aportes que cada con identidad nacional comn. democracia, Investigar los antecedentes considerando la componente brinda desde su histricos de la declaracin, la persistencia de participacin ciudadana previa, exclusiones sociales, la especificidad. tendencia a la CS.EC.5.3.3. las implicaciones polticas y corrupcin Analizar y valorar cada uno sociales de ella, a travs de y el surgumiento de de los fundamentos sociales ensayos, exposiciones, nuevas lites. del presentaciones audiovisuales, etc. Ecuador (indgena, afro ecuatoriano, mestizo y montubio) como un camino en la comprensin de la otredad y de la armona social.
Este criterio busca evaluar la
CS.EC.5.4.1. capacidad de los estudiantes para Unidad 4 El Estado y su Reconocer el surgimiento y CE.CS.EC.5.8. Explica la dar cuenta detallada, en sus organizacin evolucin del Estado como evolucin histrica del causas y consecuencias o Estado como forma de forma antecedentes y consecuentes, de control social, identificando de control social. los mecanismos e hechos, fenmenos y procesos. En CS.EC.5.4.2. instituciones que emplea CS.EC.5.3.5. este caso del aparato del Estado, Determinar la Identificar y analizar el rol de para ejercer dicho control, en cuanto estructura de y las funciones que lo evolucin histrica de cada uno de los dominacin y control social. Puede diferencian de nacin y las demandas sociales componentes ser til, por lo prctico y didctico, gobierno. de del Estado: fuerzas armadas, leer El Estado y la revolucin, de los pueblos y derecho (leyes), tribunales Lenin, y nacionalidades, en de buscar situaciones de la realidad funcin de la justicia, burocracia, crceles, local, nacional, regional y mundial construccin aparatos ideolgicos para relacionarlas con la teora del de un Estado (medios Estado y analizarla incluyente y de comunicacin), etc., y su prcticamente con otras fuentes, sostenible. impacto en las distintas diferencindola de gobierno y clases nacin, a travs de ensayos sociales. descriptivos, narrativos y CS.EC.5.4.3. argumentativos, cuadros Diferenciar Estado, nacin y comparativos y sinpticos, gobierno a travs de la exposiciones, dramatizaciones, etc identificacin de sus funciones especficas y su rol histrico. 6. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA (Utilizar normas APA VI edicin) 7. OBSERVACIONES Ministerio de Educacin, Educacin para la Ciudadana, 2016 Editorial MAYA