Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hegemonía y Lucha Política en Gramsci - Selección de Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

.. ,.

"' t-
HucruoNe Y tucHA
porucA rN GnAMScI
Go.rccrr Beter.re os lpes

HscrMoNe Y tucHA
POLTICA EN GRAMSCI
SulucclN DE TExros
ANroNIo Gnaurscl

Gramsci, Antonio
Hegemonfa y lucha polftica en_Gramsci
; seleccin de textos / Antono
^
Gramsci ; compilado por Gastn ngrr vul,.si pioroso
-
Varesi. 1a ed . - Ciudad Autnoma de
; ffi;ffA;i-
BuenosAires", Lr*rnOrro, ZOIS.
158 p. ; 20 x 14 cm. - f Bataila de ideas
/ Atitio Alngio e-;i.ni''
lsBN 978-987-1 709-39_7

1. ldeologtas. 2. poltica . I. Varesi,


-
Gastn Angel, prolog. lll. Ttulo.
Gastn ngel, comp. ll. Varesi,

cDD3242

Buenos Aires, Argentlna


Coleccin Batalla de Ideas
Director: Atilio A. Boron

Hegemonia y lucha poltica en Gramsci. Seleccin de textos


Antonio Gramsci

Estudio Introductorio
SuvIRnlo
lntroduccin a la perspectiva gramsciana de la hegemona.
Intelectuales,
partidos y relaciones de fuerzas
Gastn Angel Varesi

@ 2016 Ediciones Luxemburs


Tandil 3564 dpto, E, C1407HHF
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina
Email: edicionesluxemburg@yahoo.com.ar
Facebook / Ediciones Luiemburg
TWitter: @eLuxembure
Blog: www.edicionesluxemburg.biogspot.com
Telfonos: [s4 11.] 461,1,6811.-/ 8d4.2703
1'Edicin, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, noviembre tictudio Introductorio
de 2016 Introduccin a la perspectiva gramsciana
Edicin: Ivana Brighenti y Virginia Feinmann de la hegemona. Intelectuales, partidos y
Diseo editorial: Santngelo Diseo
relaciones de fuerzas
Impresin: Docuprint
Gastn Angel Varesi
Distribucin
Badaraco Distribuidor
Entre Ros 932, C1O80ABE,
Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina Seleccin de textos de Antonio Gramsci
Email : badaracodistribuidor@hotmaif .com
Sitio \Meb : www.badaracolibros.com.ar Anlisis de las situaciones.
Telfono: IS4 11.1 4304 2703 Relaciones de fuerzas 83

ISBN 978_987 _17 09 -39 -7


La formacin de los intelectuales 95

Notas sobre Maquiavelo, sobre poltica y


Gabriel Badaraco moderno 105
el Estado
Ivana Brighenti
Paola Gallo pelez
Marcelo F. Rodrguez El partido poltico L73

Queda hecho el depsito que establece laLey 77723.


No se permite,la reproduccin totai o parcial de este liuro,
ni su almacenamiento en
Lucha poltica y guerra militar 119
un. sistem_a informtico, ni su transmiiiO,
electrnico, mecnico, forocopia u otro" "r,
.,rrtqri"iltr-" o po. .urlquier medio
-toorlri" "Jpermiso
previo der editor. Paso de la guerra de movimiento
Impreso en Argentina (y dei ataque frontal) a la guerra de
posicin tambin en el campo poltico 129
Introduccin al estudio de la filosofa y
del materialismo histrico
131.

fndices analtico y onomstico


[de los textos de Antonio Gramsci]
Esrupto INrRooucroRlo
153
IxrnopucclN A LA PERSPEcTIvA
GRAMSCIANA DE LA HEGEMONIA.
INtrrgcruALES, PARTIDoS
Y RETAGIONES DE FUERZAS
GesrN ucur VRRusI
lNrnopuccN

Ill pcnsamiento de Antonio Gramsci, comunista italiano de princi-


rios del siglo XX, muestra gran vigencia y relevancia
para el an-
liHis de los procesos contemporneos' Gramsci escribi muchas de
xrrs principales ideas en la crcel, a Ia que estuvo condenado por
el rgimen fascista (1927-7937), a pesar de 1o cual, en su agudeza,
lrrrcio entrever las tendencias que comenzaban a definir a
las socie-
rlircles complejas, aportando claves indispensables para su estudio
y transformacin.
EI presente trabajo constituye un estudio introductorio a la
rr:rspectiva gramsciana de anlisis de su perodo carcelario, des-
rlegada a partir de Ia centralidad del concepto dehegemona, dan'
rlo cuenta tanto de la vastedad que su propuesta terica involucra
t'rmo de la def,nicin y localizacin especflca de dicho concepto.
llr este sentido, tras delinear una primera aproximacin sinttica,
rrticulamos la construccin de hegemona con el plan de anlisis
de situaciones y relaciones de fuerzas, con el fin de poder entrever el
alcance multidimensional y multiescalar que debe ser atendido
para captar la riqueza y complejidad del pensamiento gramsciano.
l{abremos de visualizar el plan global en el que se inscribe la he-
gemona para retornar luego al nivel estrictamente poltico donde
se materializa Ia direccin de un grupo social sobre otros, en un
ESTUDIO INTRODUCTORIO
I INTRODUCCIN A LA PERSPECTIVA GRAMSCIANA
Gesrr. Acsr VenpsI
trayecto que universaliza_ una
concepcin del mundo expresando
una unidad de fines polticos y por la emancipacin de los grupos sociales subordinados. Esto nos
ecorrmicos, intelecturi"r'f*o."_
les, definiendo los grandes
temas de la agenda nacional lleva a vislumbrar los componentes de toda concepcin del mundo
canzar la fundacin de un nuevo hasta al_ y recuperar, en particular, Ia perspectiva de Gramsci sobre el mar-
Estado.
Luego de estabrecer ra reracin *lsmo como concepcin del mundo ligada a las clases subalternas.
entre ra dimensin especfica
donde se juega la hegemona y
los otros niveles y escalas Lttego, se vierten reflexiones en torno a las lgicas y tensiones de la
de las reia_
ciones de fuerzas, ubicamos
l origen Ju ronstruccin de hegemona, que atraviesan tanto el rol de los inte-
"rrrrollo en el proceso
de complejizacin de. ras sociedadls, ",
, prrti,der cambio de barance
lectuales como del Prncipe moderno, abordando el debate sobre la
que se da entre ra sociedadciuir
y el tr,toio,er cuar motiva a relacin intelectuales/masa y Ia unidad entre teora y prctica[1].
delimitar dos tipos de socieda"r, Gramsci a Finalmente, se despliegan conclusiones que recuperan los
o;;;; y occidente.A
partir de alt
estabrecemos ra vincuracin
entre hegemona y estrategia portica, principales conceptos vistos en articulacin con los procesos de
en el paso, que Gramsci define,
de ia"preeminencia d.e la guerra r'nmbio que actualmente se desarrollan en Amrica Latina, plan-
maniobras a la guerra
tigaao al creciente desenvolvi_
d,e
leando la vigencia y relevancia del pensamiento de Gramsci para
miento de Ia sociedad -d,e.posiciones,
civil. Crf*i"ri,o, dicha seccin r:omprender y transformar nuestras sociedades.
la visin gramsciana sobre indagando
er Estado, ul fi., de abonar er carcter
poltico del concepto de hegemona'para "o. volver
a preguntarnos su pr
relacin con los fenmenos UNe Rpnoxlueclrt AL coNcEPTo nsculvloN.A
a" .rra.t", y re-pensar el
concepto desde la unidad detbloquehistrico."structural,
All se desata una bsquea que
atraviesa un doble andarivel
En un primer acercamiento al concepto de hegemona, podramos
que transcurre estrechamente
emprentado: er enfoquu a"rnrir.ip. lealar que el mismo remite (ya en su antecedente leninista[2]) a
moderno y el ror de ros intelectuatesir*uo, la direccin poltica, que en Gramsci es tambin direccin ideol-
unidos en ras dinmicas
comunes de construccin de gico-cultural de un grupo social sobre otros. La hegemona es una
una voluntad, colectiva lr- rrirr*, i"
intelectuary morar' Er prncipe U
moderno es abordado tanto en
rcter de "ribro viviente" ctmo su ca-
de partiao portico. Derineamos l1] Porotraparte,abordarelpensamientodeGramscihoyconstituyeunainvitacina
camino que atravies:."1iygu un
a"f ito y i, pasin en la pottica, indagar 1os procesos contemporneos en su complejidad buscando aportar a su trans-
interpelacin y movirizacin que la formacin. Es voiver a plantearnos la pregunta por la revolucin, en las mltiples
to' el carcter nacionar-popurr
.o,r, ra construccin de suje_ climensiones y escalas donde se materializan estos procesos, y plantear cules son
de 1a voluntad corectiva, las las estrategias que defrnen hoy el avance de los pueblos. La etapa abierta en Amrica
sas acepciones de partido en diver- Latina con el nuevo siglo parte de1 resquebrajamiento de los consensos de la era neo-
Gramsci, hasta lregar a ros distintos liberal y la gesta de nuevas bsquedas, que en sus casos ms radicalizados volvieron
elementos que componen una
fuerza poltica y 10s principios a reinstalar al socialismo como horizonte societario En este sentido, y con eI fin de
res de la vida partidaria, como recto- mantenerla estructuracin lgica de 1a articulacin del entramado conceptual gram-
el centralismo democrtico.
El ltimo apartado tiene como sciano, optamos por poner algunas ejemplificaciones y reflexiones sobre los procesos
motivacin indagar la concep_ contemporneos como notas al pie, de modo de facilitar algunos casos de aplicacin
cin gramsciana sobre los intelectu"tur, concreta de los conceptos vistos. Estas reflexiones realizadas al pie de pgina se-
del concepto y la funcin especflca.
a"li*itando Ia amplitud rn luego 1a base para extraer conclusiones que nos permitan vincular los conceptos
Er,;;r; abordados con Ias dinmicas contemporneas que se presentan en Amrica Latina.
I a re I a ci n ' ia" i o g a y p ortic a :d e s d e
"
mn, la activacin " Ia ::; : H,ffJ:: 1 [2] En Lenin (7973a),lahegemona remite a Ia conduccin de una clase sobre las otras,
de los ncleo, d" ,,br"., "",-Hrffi sentido,,, a centrarnos en lo cual implica superar una fase gremial, corporativista, para convertirse en la di-
el rol de ra crtica como punto reccin poltica en el plano nacional. Ei trmino tambin ha sido aplicado por Lenin
de inflexin para ros procesos
de conciencia que actan en de torna (1973b) aI campo internacional para denotar la direccin en este mbito, ligado al
la base ae ta irganizacin y las concepto de imperialismo (aspecto que, como veremos, Gramsci tambin contina
luchas
para pensar las relaciones de fuerzas internacionales).

II
ESTUDIO INTRODUCTORIO INTRODUCCIN
I A LA PERSPECTiVA GRAMSCIANA GasrN ANcrl Vnsst

relacin social que atraviesa distintas dimensiones:


parte de una detrominarse ideologa tanto a una superestructura que posee co-
base material ligada a Ia posicin de las clases
en la estructura y se ffeClondencia necesaria a una estructura dada, como tambin a
realiza en las superestructuras, a travs de una
do que encarna la visin general y expresa los
concepcin der mun- lero!r elucubraciones arbitrarias de determinados individuos. En
intereses del grupo pute sentido, el error opera al identificarse una ideologa no orgni-
dirigente pero de forma universalizada, al tiempo que
se pir*, ee a la estructura (o arbitraria); sostener que no son las ideologas
de formas diversas en el sentido comn, en las prcticas
y, en su momento ms desarrollado, en un
cotidianas lae ue modifrcan la estructura sino al revs, y entonces af,rmar
tipo particular de Estado gue una solucin poltica es "ideolgica", en el sentido de ser insu-
(Gramsci, 2003;2003). De este modo, el concepto
vee una herramienta analtica que permite
de hegemona pro_ elente para modificar una estructura, y as se pasa a pensar toda
el aborda]e a" prjt"_ Itleologa como pura apariencia, inti]. Gramsci distingue entre un
mticas de ndores diversas rigadas a ra lucha de
crases y ar conflicto
poltico en general, siendo este el terreno de su conformacin. tlpo de ideologas que l llama "histricamente orgnicas", estre-
elr[nente ligadas a determinada estructura y al movimiento de Ia
En primera instancia, sealamos que Ia construccin
de he_ Bor:iedad, y las separa de las ideologas "arbitrarias", observando
gemona contiene un sustrato materiar vincurado
a ra estructura. rrre las ideologas histricamente orgnicas organizan masas, for-
Como sostiene Campione, ,,no hay hegemona sin
base estructural, tIlHn conciencia e inciden en la lucha, mientras que las arbitrarias
la clase hegemnica debe ser una crase principar de ra
estructura lo crean movimientos individuales y polmicas. A su vez, Gramsci
de Ia sociedad, que pueda aparecer como Ia clase progresiva
realiza los intereses de toda ra sociedad" (2007:zs).
que :ubraya afirmaciones de Marx que sealan que una persuasin po-
Esto se vincura pular tiene a menudo la misma energa que una fuerza material[3].
a que Gramsci (2008) concibe las sociedades en
trmin os d.e broque EI anlisis de la hegemona va a implicar entonces distintos
histrico, que se define por una relacin de reciprocidad,
un proceso lltomentos que Gramsci plasma en diversos escritos, pero para una
dialctico real, entre Ia estructura y ras superestructuras,
enten- eproximacin ms precisa es necesario vincularlo a su plan global
didas estas como un conjunto complejo, contradictorio
y discorde, rle anlisis de situaciones y relaciones de fuerzas, que desarrolla para
que expresan el conjunto de Ias relaciones de produccin,
sin ser comprender Ios procesos histricos en sus mltiples dimensiones y
ellas un mero "resurtado" sino un compuesto de
distintos eremen- encalas. Estamos ante una concepcin del poder que, Iejos de verlo
tos polticos, jurdicos, ideolgicos y culturales con
entidad propia rle forma monoltica, es desagregada para profundizar en sus dis-
y con capacidad de incidencia sobre Ia dimensin
estructurar mis- tintos elementos, porque Gramsci ya perciba que las sociedades
ma. Gramsci sostiene que ,,la pretensin
[...] de presentar y exponer nodernas avanzaban hacia un proceso de complejizacin creciente.
cada fluctuacin de Ia poltica y Ia ideolog,
u,a *presir, In este camino, Gramsci (2003) sostiene que el an]isis de situacio-
inmediata de la estructura, debe ser combatida"t-o tericamurri" .o*o tes debe comenzar por las relaciones de las fuerzas internaciona-
un infantirismo primitivo, y prcticamente con eI testimonio
au- les, Io cual nos convoca, por un lado, a indagar las variaciones en
tntico de Marx" (200g: 10a).
las relaciones sociales fundamentales del modo de produccin glo-
En este camino, rescata una y otra vez la cita de
seala que es en el plano de Ia ideologa en que Ios
Marx que balmente dominante Y, Por otro lado, a pensar las grandes poten-
hombres to_ cias, los agrupamientos de Estados en distintos bloques o sistemas
man conciencia de los conflictos en ra estructura y le
dan un varor
gnoseolgico, ra convierten en mtodo de anrisis.
Gramsci (200g)
critica la nocin peyorativa de ideoroga que haba arraigado
en el l:11 En este sentido, Gramsci (2008) sugiere
pensar albloquehistrico teniendo en cuen-
marxismo y que identificaba a toda ideoroga como mera in que 1as fuerzas materiales son su contenido y las ideologas la forma, correspon-
a ariecia
o falsa conciencia. Sostiene que este error proviene rlencia visible en que las fuerzas materiales no seran concebibles histricamente sin
de lue sola forma y las ideologas seran caprichos individuales sin 1a fuerza materiai.

r3
EsruDIo INTRoDUcToRIo J INTRoDUCCiN A LA pERSPEcrrvA
GRAMSCTANA GesrN Ncrr VnusI

hegemnicos y a indagar Ias reraciones de soberana


o dependencia le rlr:ilrilirlild de captar un tipo de poder que emana de la estruc-
en Io que respecta a ras potencias menores[4]. Estos
de las relaciones de fuerzas internacionares estn
dos momentos ItE e lir actualidad, las grandes corporaciones transnacionales
orgnicamente
vinculados[5], ya que como seala Gramsci, todo cambio Irrtrrr'lilrs clc las cuales manejan un producto mayor que el Producto
en Ias re_ Ert|trr lrrterno de los pases donde se instalan) poseen distintos
laciones sociales fundamentares tiene impacto
en ras reraciones iliveleH rle capacidad decisoria sobre las variables econmicas ya
internacionales a nivel de los Estados, por ejemplo,
a partir de sus ,llr l)or su volumen de negocios, sus propias acciones inciden, por
expresiones tcnico-militares.
elerr16, sobre el empleo, la inversin, el crecimiento, Ia formacin
Luego, Gramsci presenta tres niveres de reraciones
de fuerzas rle rrrcicls, etc. Por su parte, la cantidad de asalariados, sus con-
susceptibles de ser analizados en una escala nacional.
Un primer
nivel refiere a "una reracin de fuerzas sociares estrechamente
rll i,rnr,s homogneas o heterogneas de trabajo, su distribucin
liga- gerrIrif rca, etc., influyen tambin sobre el escenario de lucha de
da a Ia estructura, objetiva, independiente de la voluntad
de los r !aar.rrl6l. En sntesis, este nivel implica ver los grupos sociales en
hombres [...]. sobre la base del grado de desarrollo
de las fuerzas rii arr,'laje material, en su posicin especfica en las reiaciones de
materiales de produccin se dan los grupos sociales,
cada uno de lrr lr lur.cin. Incluso debemos rescatar
que en su anlisis del ameri-
los cuales representa una funcin y tiene una posicin
determina- r drito y el fordismo, Gramsci observa cmo las transformaciones
da en Ia misma produccin,, (Gramsci, 2OO3:57). Estamos
frente a rlel rroceso productivo dan lugar a una forma de hegemona que
ier lt, rle Ia fbrica misma.
El segundo nivel refrere a las relaciones de fuerzas polticas, que
[4] Es una invitacin a pensar las transformaciones del capitalismo en ra actualidad,
y ver cmo se articuran las rgicas de ra acumuracin tjrnrrrsci ve vinculadas al grado de homogeneidad, conciencia poi-
(como t, t.rr".,""ro.rriirr.io,
del capital, la disputa por los iecursos naturales, las I lr ir t'olectiva y organizacin, y que posee distintas gradaciones: (a)
relaciones de fuerzas entre sus
fracciones., etc') y las disputas entre ros bloques e
unipolar de Estados unidos, que pareca incuestionada
Estado (ra declinanh"g"*or-ri"
urr l irclo econmico-corporativo, basado en una solidaridad que se
.o, a"-'.,rr.,
sovitica y el socialismo e,rropeo, y ra emergencia de
nuevos"r.orup.o
poros de poder global lir rrilrr al grupo profesional[7]. (b) Luego, hay un grado ms avanzado
como china y Rusia en er BRICS, as iomo ra co.-nsoridacin
y su ampliacin de soberana frenre a Estados unidos).
der blque latino;;;;r.o rle r'orrciencia, solidaridad y organizacin que se extiende a todo el
rsta vinculaci" " _r,
dimensiones pone de manifresto la relevancia de ot.,
ipor,rr,," .r,"gii, i""irir,",
la del imperialismo.

[5] Estos distintos erementos haban sido previamente rescatados por Rosa
Luxemburgo, cuando rlama ra atencin sobre al rcte
r duar d,e la acumuracii-er c,api_
tal: "de un lado,-tiene rugar_en ,os sitios de prod,r..ir, lril l;il (,ste sentido, puede pensarse, a modo de ejemplo, cmo la ltima dictadura en
de Ia plusvala -en ra fbrica,
en la en er fundo agrcora y en e1 mercado de mercrncas-. i,r Arrl,,ntinabusc,iegnVillarreal (1985), heterogeneizarlas condiciones objetivas
1in3,
acumulacin
considerada as, la
,l, vrrlir rle los trabajadores para quebrar su solidaridad, mientras que procur homo-
es un proceso puramente econmico, cuya fase
-a" i*fortrrr" ,"r_ el contrario. la
Ir,z,1 lntre
t9s capita-listas y los trabajadores ,.rtrrijo,
[...]. paz, prffirJ" ig""ra Erl[.rzrr a ]a clase dominante y forjar un nuevo bloque de poder. Por
rernan aqu como formas, y era menester ra diarctica
aIada de un anlisis"cienti r x rr r ir,ncia de 1a Venezuela bolivariana emprendi una vasta estrategia para generar
fico para descubrir cmo en ra acumuracin "r".}to de propiedad se convierte en rrrr,.vlr:r relaciones de produccin y empoderar a ios trabajadores, conformando una
apropiacin de propiedad ajena, el cambio de"lmercancas frrt,r rrr integral, en lo poltico, econmico y social, que pudiera comenzar a disputarle
en dominio de crases. Er otro aspecto de ra acumulacin "" "ipioiu.iari, ig""iir rl rrolt,so productivo a1 gran capital. En esa lnea se avanz, por un lado, en nacio-
del cpital
el capital y las formas de produccin no capitaristas.
irau pro."ro se "u."ii-i, rrrlrzrrt.ions y expropiaciones y, por otro, en Ia creacin de empresas dirigidas por
escena mundial Aqu reinan como mtodo; ra portica
desarrora ".rar"
en ra qrrn I I itt)ajadores y de empresas mixtas, cogestionadas entre trabajadores y Estado.
co10ni*, "
titos internacionales, la poltica de intereses privaaos, la gueira. "r.i.t", "*pr"-
pr;;."" ;;i""_
disimulo, la violencia, el engao, 1a opresin yia.rpiRr. fo. l/l l'or c,jempIo, pensemos en eI caso de un trabajador de cualquier rama, suponga-
cuesta trabajo descu_ r rr r obrero de Ia construccin; en este grado ese trabaj ador se siente y se reconoce
brir las.leyes severas del proceso econmico en esia confusin ""o de actos rr r, ,rr

violencia, y en esta lucha de fuerzas, (1912:224). Coo foii., a" , i,nl() ol)rero de la construccin, se organiza y lucha por sus reivindicaciones eSpec-
recuerda Harv"y llOOijfestos r rrrr, rero no toma conciencia de que e1 empleado de comercio es un trabajador igual
dos aspectos de la acumuracin estn orgnicamente
vincurados y r, rroi.r.i3r, r-rir- rrrn i,l, ni del conjunto de ]os trabajadores y, por ende, no toma parte en luchas por la
trica del capitalismo slo puede ser comlrendid*riio.
conjuntamente. lirrr,cll su conjunto.
"rtrrirmos
I4
r5
ESTUD,O ]NTRODUCTORIO TNTRODUCCIN
I A LA PERSPECTIVA GRAMSCIANA
Gnstl NcrL \lennsl

grupo social, pero an en el plano netamente


econmico[g], pero to_
dava no aparece la pregunta por el poder poltico, En este punto se observan tanto las vastas implicancias que una
,ro ," *"riiona la
subordinacin respecto de otro grupo social, ni prHpectiva analtica en trminos de hegemona puede abarcar,
tampoco se plantea
la posibilidad de que su propia clase dirija a Ia ectlo tambin su ubicacin especfica, donde se centra dicho re-
sociedad en su con_
junto' (c) Entramos finalmente en un grado c:orrido: la dimensin superestructural, en su grado estrictamente
superior, estrictamente
poltico, donde s se plantea ra cuestin del poder polltico, que est soldada a la realizacin de una concepcin del
en toda su magni-
tud, incluyendo las dimensiones anteriores, pero Irrrrrrdo, a una reforma intelectual y moral que se plasma en accin,
sobrepasndolas
en un momento cuaritativamente distinto err clireccin de un grupo social sobre otros. El prraf.o citado cons-
"que seala el pasaje neto
de la estructura a la esfera de las superestructuras tltuye uno de los aportes ms ricos de Ia literatura gramsciana, en
complejas,,:
tnto que en el mismo se consolidan aspectos clave de su pensa-
Es ra fase en Ia cuar ras ideol0gas ya
existentes se transforman en rriento. por una parte, Ia hegemona aparece asociada a Ia disputa
"partido',, se confrontan y entran en ,ucha, Itleolgica. como afirmbamos en el comienzo, la batalla de ideas
hasta que una sola de
ellas, o al menos una sola combinacin de ellas, rcr,rpa un lugar importante en el pensamiento gramsciano; estas
tiende a prevale-
cer, a imponerse, a difundirse por toda el
rea social, determinando, ce Lransforman en "partido", es decir, en un proyecto de sociedad,
adems de la unidad de 10s nes econmicos y
porticos, la unidad clt tanto es una concepcin del mundo que cobra forma concreta
intelectual y morai, planteando todas ,as cuestiones
en torno a las tornando posicin sobre los aspectos cardinales que atraviesan la
cuales hierve la lucha, no sobre un plano corporativo,
sino sobre vic.la de una nacin en un momento determinado, por lo cual impli-
un plano ,,universal,,y creando as la hegemona cu establecer definiciones sobre los grandes temas de la agenda p-
de un grupo social
fundamental sobre una serie de grupos subordinados.
Ej Estado es lrlica ("planteando todas ]as cuestiones en torno a las cuales hierve
concebido como organismo propio de un grupo,
destinado a crear las Irr lucha") y alcanza, en ese sentido, a expresar una unidad. Esta
condiciones favorables para la mxima expansin
del mismo grupo; runidad incluye distintos aspectos: es una unidad de nes econmi-
:os y polticos, lo que nos permite pensar que da forma a un pro-
pero este desarrollo y esta expansin
son concebidos y presentados
como ra fuerza motriz de una expansin universal,
de un desarrolro yecto de gobierno, ligado a los intereses estratgicos de Ia clase o
de todas ras energas "nacionaresi. El grupo
dominante es coordinado Iraccin hegemnica pero articulando concesiones en re]acin con
concretamente con ros intereses generales de
los grupos subordina- los grupos subordinados, y es unidad intelectual y moral, modifi-
dos y la vida estatal es concebida como
una formacin y una supera_ q:ando ideas, valores, incidiendo sobre el plano de la cultura. Pero
cin continua de equilibrios inestabres (en el mbito csta hegemona logra constituirse en tanto tal porque traspasa el
de ra rey) entre
los intereses del grupo fundamental y los de
los grupos subordinados, nivel corporativo, y se piensa y plantea desde el Iugar de Io univer-
equilibrios en donde ros intereses del grupo dominante
prevalecen sal, como el desarrollo de "todas las energas nacionales", por lo
pero hasta cierto punto, o sea, hasta el punto
en que chocan con eI que el componente consensual de la poltica tiende a prevalecer por
mezquino inters econmico-corporativo (Gramsci, sobre el componente de la coercin.
2003: 57_Sg).
Esto se debe a que la hegemona se relaciona con el carcter
dual de la'accin poltica, que Gramsci ve en Maquiavelo, correspon-

lt"lj::::=::,;lc,:i:f o
:l
eemplo del obrero de 1a construccin, esre s se reconoce diente "a la doble naturaleza del centauro maquiavlico, de la bestia
::T,i3:,T::1j.:^1i.:]:Yl*';1'd1ra;.s3 "'g'"i'" "'-"41'-"" '"'","r""ii'"*"ffi: y del hombre, de la fuerza y del consenso, de Ia autoridad y de la
::,:,::::::::,:lT::_"_l,yna.centrarde ,,u,,,",l"n;;iffi;;;"";:ii"Tl; hegemona" (Gramsci, 2OO3:48). Es por ello que podemos entender
::1"-:::::"-.::^'.'^,1:,,"Tbindeaq,euasd;;;;i,q""'"i"';ffi
econmicos para toda la clase, como la aistritucin
ff,;""ffi'"h::
diciones laborales, etctera.
aeilrngreso, la mejora de las con- entonces que la hegemona, como nos recuerda Campione, es "el
predominio intelectual y moral, diferente del'dominio' en el que se
r6
f7
ESTUDIO INTRODUCTORIO INTRODUCCIN
I A LA PERSPECTIVA GRAMSCIANA Gesr ANcuL V.qnrs

encarna er momento de ra coercin, pero esa 'direccin, condicio-


tiene races lnn mismas, dos subniveles. Uno tcnico-militar, ligado a las
en la base, componentes materiales junto a los ,espirituales,. armamento,
Es una tres objetivas de las fuerzas: su tamao, organizacin,
accin con elementos tanto ,materiales, como ,ideales,,,
(2006: 3L). etc,[11]. Y otro poltico-militar, que refiere a Ia capacidad de desplegar
Como ya sealamos, no hay hegemona sin base
estructuial, por lo formas de accin poltica que busquen disgregar "ntimamente" al
que Ia clase hegemnica debe ser una clase principar
de ra estruc- enemigo (por ejemplo, desmoralizndolo), o en acciones de masas
tura de la sociedad, que, asimismo, pueda
como la clase a lo largo dei territorio que permitan diluir y dispersar parte de su
progresiva, que realiza ros intereses de Ia "p"r""u,
sociedad en su conjunto. eapacidad blica[1-2]. Las imgenes de la guerra y de las relacio-
Es por esto que er anrisis de relaciones
de fuerzas a nivel nacional nes de fuerzas militares tien de modo significativo la perspectiva
posee un primer niver en ras fuerzas sociales,
en er anrisis mate- gramsciana de ]a hegemona. Esto se debe a que, para el anlisis de
rial del orden de la reproduccin econmica, viendo
el lugar y fun_ ln propia dinmica poltica, Gramsci ha tendido a utilizar analogas
cin que los grupos sociales ocupan en la produccin. pero
la clase de la estrategia militar,
con pretensiones hegemnicas debe superar Ia
mera dominacin En sntesis, una primera aproximacin al concepto de hege-
en el plano de la economa, e incluso debe superar
la mera domina_ rnona implica reconocer que es una relacin social basada en la
cin por coercin en er prano de ta portica, y para
ero debe ponerse conduccin de un grupo social sobre otros, que esta direccin se
por encima de sus propios intereses corporativos en Ia cual los compo-
y articurairos con lqesta en una dinmica conflictiva, de lucha,
ciertas concesiones a otros grupos sociares para
devenir en crase nentes consensuales tienden a prevalecer por sobre los coercitivos.
dirigente, en clase hegemnica. En simultneo, debe
construir y Estos consensos refieren a articulacin de demandas e intereses
difundir una concepcin del mundo que se vaya constituyendo
en cle los subordinados dentro del marco de la concepcin del mundo
sentido comn, y de la que participen los grupos sociales
subalter_ de los dirigentes, y en su punto ms elevado tienden a expandirse
nos, otorgando adhesin y legitimidad al orden
social[9]. por toda el rea social, apareciendo como la realizacin de un uni-
Pero si la poltica contiene la naturaleza del
centauro maquia_ versal, definiendo los grandes temas que puntualizan la vida de
vlico, entonces el momento de Ia coercin y de Ia
violencia o.rp, una nacin, a nivel poltico, econmico, ideolgico- y cultural, y a
tambin un importante lugar. Es por esto que Gramsci
seala un conformar un nuevo Estado.
tercer nivel en las reraciones de fuerzas: ras reracio
nes de fuerzas mi-
litares. Gramsci sostiene er carcter decisivo
de estas reraciones de
fuerzas cuando son puestas enjuego[10]. EI distingue,
al interior de

{9] uno de los grandes triunfos de ra burguesa en su devenir hegemnico fuerzas, Estados unidos
liza cuando las clases subalternas adhielen r"r se materia- [11] En la actualidad, en este subnivel de las relaciones de
f-yu.to. aI punto de no identificar paiecera seguir siendo eI predominante en toda la lnea; su capacidad de fuego, su
la relacin de exprotacin a, la.que estn sujetos,
" a naiurarzarra, dejando de percibir,
por ejemplo, 1a estructura crasiita de las ,oi"ar"" esarrollo te-cnolgico y la-posesin de la mayor cantidad de armas de destruccin
1o natural o la mejor forma. po-sible), y to, io .*" masiva 1o po.r", Jl" Cabeza, adems de haber gestado un sinnmero de ejrcitos
""pitaristas
trrUrraJ" ." ,.rr_"r,""-r""i"
a s mismos bajo privados y mercenarios que actan cuando su gobierno no puede hacer-lo dilectamen-
otras categoras que veran Ia desiguaidad .o.,.i"t",
igualdad formal frenre a ra Iey) o-consumidor (.oo
como ra de ciuaadano f." t""t" ie. rambn cuenta con ios pases europeos com aliados subordinados en la oTAN
igrrrrara y libertad formar de (Organizacin de1 Tratado del Atlntico Norte). Aun as, la posible unin de China_ con
compra y venta de bienes).
irr-" y otror aiiados podra representar todo un desafo al dominio blico unipolar.
[10] Esto se conf,rma constantemente, como en aos recientes, en Ios que
[12] Casos como Ia Revolucin Cubana y la guerra de Vietnam constituyen
pases ejemplos
como Irak o Libia fueron sometidos en tiempos
mnimos por fuerzas al servicid de ras
principales, naciones imperiaristas, y, ,", .o., l, destacados de este subnivel, donde la unidad de revolucin poltica y las tcticas po-
i"urri ar.""t, lri;;;;"", ltico-militares desplegadas permitieron ganar guerras que, en el subnivel tcnico-
o a travs de tropas mecenarias co asistencia
blica y financierr, "" "i militar, sugeran pronsticos sumamente desfavorables.
"" "f.r"g";d,
r8 r9
EsruDro lNrnooucrono INTRoDUCcT
I e le pERSpEcrrvA GRAMscTANA
Gesr ANcrl Venns

Tpos DE socrEDADEs, EsrRATrcre porrtcR y Esreoo


Ds Le curnnA DE MANToBRAs A LA GUERRA frtrntal, la guerra de maniobras o de movimientos. como resume Piotte:
DE posrcroNEs nen la guerra de movimientos, la artillera se utiliza para abrir una

si bien la construccin de hegemona posee lrecha en las defensas del enemigo, brecha que sea suficiente para
ancrajes estructurales, Irrrcer posible la irrupcin de las tropas y conseguir un xito estra-
su nivel especfico es el poltico y, en ese
sentido, debe ser compren_ tgico importante, si no definitivo" (1973: 91)' Es decir, que en las
dida en relacin con ra estrategiaportica.Esta
articuracin es despre- s0ciedades con escaso desarrollo de la sociedad civil, la estrategia
gada por Gramsci a partir der anlisis
que reariza de dos tipos de
rolftica revolucionaria puede triunfar a partir del ataque
frontal
sociedades, dismires en cuanto ar grado
de desarroro de Ia sociedad, (,ontra la clase dominante teniendo en cuenta que la destruccin
ciuil y el peso der Estado[13], a las que denomina
oriente y occidente: rlel aparato estatal y de las fuerzas militares del enemigo garanti-
En Oriente eI Estado era todo, Ia sociedad
civ, era primitiva y gela- zrtran de modo casi concluyente el triunfo; esta sera la estrategia
tinosa; en Occidente, entre Estado y sociedad rracticada victoriosamente en la Revolucin Rusa. En
una forma-
civil exista ,rr" irr,"
reracin y bajo el tembror der Estado se t'in social sin gran desarrollo de su sociedad civil y con una vida
evidenciaba una robusta es-
tructura de ra sociedad civil. El Estado s10 era t.entrada alrededor del Estado, la confrontacin abierta y directa
una trinchera avan_
zada, detrs de ra cual exista una robusta ('ontra la direccin de ese Estado (en este caso, la exterminacin
cadena de fortarezas y
casamatas (Gramsci, 2003: g3). del zarismo y sus instituciones) sumada a Ia derrota de sus fuerzas
rnilitares, en un contexto de crisis signado por la Suerra mundial y
Encontramos entonces en Oriente un Estado
preponderante y un la crisis econmica, fue sufrciente para abrir una brecha que posibi-
escaso desarroilo de ra sociedad civil, mientras
que en occidente se litara el avance decisivo de las fuerzas revolucionarias.
ha gestado un proceso de compreji zaci,n partir
a de la ampriacin Sin embargo, esta estrategia es inadecuada para conducir un
de la sociedad civit, despiegando diversas
instancias qru ,"rgrrr_ proceso de transformacin en Occidente donde el Estado puede con-
dan al orden establecido.
siderarse la trinchera ms avanzada, pero la sociedad civil posee ca-
A partir de esta caracterizacin, Gramsci piensa
las distintas pacidad de reconstruccin del sistema hegemnico. En este caso, la
estrategias porticas a,evar adelante segn
el tipo de sociedad[14], estrategia a aplicar es la guerra de posiciones, que es la lucha por la
para Io que utiliza una analoga entre la guerra
militar (a partii de hegemona previa a la conquista del Estado, Ia cual requiere de es-
las experiencias dejadas por la primera-Guerra
Mundialj y la lu_ fuerzos prolongados y de gran cantidad de recursos humanos y mate-
cha poltica' La estrategia a desarroilar en
oriente es ia der ataque riales, porque, en trminos militares, Ia guerra de posiciones incluye
tanto las trincheras como el sistema organizativo e industrial y las
[13] La sociedad civil remite a ros espacios "privados" de participacin fuentes de reabastecimiento. Esto debe ser traducido a Ia poltica:
(que tambin podran ser pensados .-o voruntara
como sindicatos, partidos, iglesias, medios
a-ito, via pii.r-""'".,ri,'ir..
[En] los Estados ms avanzados, donde la "sociedad civil" se
de.orrri.r.ro.r, centros de fomento. en- ha con-
o,.::: Tambin
lr" sentido estricto, lay que notar que Gramsci maneja a". ,."p"i"""J;;;i;;;,;",
en vertido en una estructura muy compleja y resistente a las "irrup-
rigada a ro-poriico-jurdi.o., J"rrtro en la
poltica) y otra ampriada, donde coercin (ra sociedad
et ertaao *e i""a-"" tr ro.i"rJ.iuiiv'i"
,".i"ra ciones" catastrf,cas del elemento econmico inmediato (crisis,
poltica, el momento de ra coercin "" y aur.onr"rrro.-in
la tipificacin de oriente v occiden,"lut,iza
tas citas sereccionadas sobre depresiones, etc.), las superestructuras de la sociedad civil son
la"ersil-n der Estado en sentido estrrcto
y su relacin con la sociead civil. como el sistema de trincheras en Ia guerra moderna. As como en
[14] Tengamos en cuenta que Gramsci_es un dirigente revolucionario este ocurra que un encarnizado ataque de la artillera pareca des-
tributario del
T?Ii:1;'.t""lnismo, por lo que el antisis
ob;etlvo de su transformacin.
de lai sociedad., rn",tr"rlJ'fr, A truir todo el sistema defensivo adversario, cuando en realidad slo
"ri
haba destruido Ia superfrcie exterior y en eI momento del ataque
20
2t
EsruDro lNTRoDUcroRro INTRoDUCCTN A LA pERSpEcrrvA
I GRAMSGTANA Gest ANcrr Vens

y del avance .os asartantes se encontraban frente


a una rnea de- aaedio permanente al adversario, una concentracin inaudita de
fensiva todava eficiente, ro mismo ocurre en ra poltica
durante ras Iregemona que es, tambin, una nueva forma de hacer poltica"
grandes crisis econmicas (Gramsci, 2003:
81). (1078: 310). Es necesario aclarar tambin que Gramsci no niega Ia
Nuestras sociedades ratinoamericanas han avanzado Irrrportancia de Ia guerra de maniobras para occidente, pero esta
hacia cons-
tituirse en genuinas sociedades complejas, del tipo ae convierte en un elemento parcial y tctico que depende de la
Occidente, por
Io cual los anlisis de ras estrategis porticas entrategia de la guerra de posiciones[16]. En sntesis, la guerra de
en ra actuaridad
deben ser vistos a la luz de la gueira de posiciones. pclsiciones es la lucha por la hegemona, es su construccin en las
Esto implica
una apreciacin minuciosa de los distintos factores sociedades complejas: as se explicita el nexo entre hegemona y
porticos, eco-
nmicos y culturales que se articulan en la construccin estrategia poltica.
de hege_
mona y cmo esta se disputa palmo a palmo en
cada ,,trinchera,,
de Ia sociedad[1S].
Por otra parte, es importante resaltar que Ia Creses v Esreoo
reflexin de
Gramsci contiene una fuerte crtica ar economicismo.
Esta crtica se
encuentra presente, por ejemplo, en relacin con
el trabajo de Rosa
lln el anlisis histrico concreto se plantea siempre una tensin
Luxemburgo, "Huelga de masas, partido y sindicato,,, rue debe ser tratada cuidadosamente en el plano de Ia teora: el
donde Ia su_
perestructura poltica e ideorgica aparece como problema de Ia relacin entre clase social y Estado. Vemos en el mar-
mero reflejo inme-
diato de la estructura econmica, en tanto se plantea xismo clsico una tendencia a pensar los grandes movimientos
que la crisis
econmica abre ra posibiridad de asarto al poder
(es decir, la crisis
estructurales de Ia historia en trminos del modelo dicotmico de
econmica sera un escenario propicio para er clases fundamentales en el capitalismo, burguesa/proletariado,
triunfo a travs de
la guerra de maniobras). Gramsci critica esta lectura y ver a Ia fuerza poltica que conduce al Estado como una expre-
tanto porque
reduce la lucha portica ar contexto econmico
como porque se basa sin directa de la clase en el poder. Esto se vincula con los pasa-
en una caracterizacin errada der tipo de sociedad jes de Marx y Engels en los que sostienen, como en El ManiJtesto
y de laestrategia
necesaria para el desarrollo de un proceso revolucionario. Comunista, que cuando la burguesa conquista el poder poltico a
Como ya sealamos, en contraposicin a Ia estrategia travs de Ia forma de Estado representativo moderno, "el Poder
del
ataque frontal como estrategia revolucionaria a pblico viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administra-
ser desarrolla-
da en Oriente, Gramsci entiende necesario el despliegue, cin que rige los intereses colectivos de la clase burguesa" (1960:
en las
sociedades de tipo occidental, de la estrategia
de la guerra de 19). Aun as, a la hora de analizar las dinmicas singulares de
posiciones, que como seala Buci-Glucksmann ,,responde los procesos histricos situados en las sociedades contempor-
a una
nueva fase histrica que exige una estrategia de
largt aliento, un neas, debemos procurar alejarnos de toda lectura simplificadora
y reduccionista de la relacin clase/Estado. Si bien, como seala
,essop, resulta imposible aprehender una teora uniflcada sobre el
[15] Tambin debemos notar que ra construccin de hegemona como guerra
posiciones adquiere formas particulares cuando de Estado en Marx y Engels, ya que ellos "adoptaron diversas apro-
del Estado, sino cuando sus piincipales
y, .,o u-, ,,previa,, i E"qJrt" ximaciones y razonamientos de acuerdo a los problemas con los
t"r"", ," tambin "
,,desde,,el
Eitado,
como viene sucediendo en los casos de Venezuea, "/"r."n
Argentina, Bolvia y Ecuador,
entre otros Esto implica vis'hrmbrar un proceso de
construccin hegemnica que
combina de forma singurar dinmicas piovenientes
tanto de r, ,.?"r p"iri*" Ios errores ultraizquierdis-
como de la sociedad civil. En este caso, ra nocin [16] Como sea1a Campione, Gramsci critica aqu "uno de
de Estado ampliado en Gramsci ias'ms clsicos: el querer destruir una construccin social hegemnica por medio
parece de suma relevancia.
de la pura fuerza militar, ignorando la importancia de la lucha cultural" (2006: 35).
22
23
EsruDro INTRoDUcroRro INTRoDUcciN A LA pERSpEcrIvA
I GRAMScTANA Gesru Aucrl VrRrsl

que se vean peridicamente enfrentados


pero no intentaron nin"
guna sistematizacin en sus diferentes t;('enso hegemnico debe ceder a ciertas demandas de los Srupos
foimas d"
33), s nos parece necesario sostener "";i;;;;'a';;;-, rrtlordinados para construir los consensos que Ie permitan reves-
una mirada crtica
lecturas meramente instrumentaristas sobre las tll s su propio proyecto de sociedad de cierto cariz universal, para
que podran erigirse de la
misma. Como define Jessop, ,,el enfoque Itr r,rral el Estado que funda debe aparecer con algn grado de au-
instrumentalisia implica
simplemente la aflrmacin de que tnrrorna, en el sentido de que, como deca Gramsci, debe expresar
el Estado no es un sujeto pol_
tico independiente y soberano ,irro ,., Ioa intereses del grupo dirigente, pero hasta cierto punto, donde
instrumento de coercin
y administracin que puede ser usado re luede chocar con aquellas demandas netamente corporati-
para diversos propsitos
por cualquier inters que-consiga v8 cuyo alcance pondran en riesgo su apariencia universal. sin
apropilrse de 1,, (rsi,-in. ,i,
caer en el error opuesto de pensar elnbargo, esta autonoma es relativa porque el Estado es fundado
t frtro como indepurdi"r,t" y, en ese
y soberano, es preciso desvincurarse lnra reproducir y expandir al propio grupo hegemnico
de ras connotaciones tanto
economicistas como voruntaristas que aerrtido, es siempre la expresin de un particular.
podran arcanzarse extre-
mando los supuestos de la visin irrrtrrm"ntalista. Existe un segundo tipo de tensin que versa sobre la relacin
Nos referimos entre clase y hegemona. Por un lado, las clases parten de la estructu-
a los derivados economicistas
de reducir al Estado , *"ro gur,o,
inmediato de los intereses corporativos rrr, segn Ia posicin y funcin que los grupos sociales ocupan en
de tar o cuar crase o frac-
cin, y a los derivados voruntaiistas lu produccin, aun as las clases rebasan la dimensin estructural
de pensar ar Estado como in-
dependiente y neutral capaz de ,", y se dan en su dimensin histrica en el terreno de la lucha de cla-
,rro sin mayores problemas H(!s, atravesadas por todos los niveles de las relaciones de fuerzas.
por la fuerza que lo conduzcallTl.
A diferencia de la visin instrumentalista, f,or otro lado, ubicamos Ia hegemona en el momento poltico de las
parece intere- Huperestructuras, pero que tambin las rebasa y no puede ser pen-
sante rescatar ra perspectiva que
construye Nicos poulantzas, re-
tomando elementos clave de la visin Hlda sin sus anclajes estructurales. Cmo es entonces este vnculo
que Gramsci tena sobre
el Estado, y que este lee como una cntre clase y hegemona?
condensacin de relaciones
de fuerzas, sustancindoro bajo el criterio En este punto se nos plantean dos aportes tericos de
d.e autonoma rerativa. Gramsci que son cruciales para comprender esta relacin: el papel
Poulantzas (19g1) sostiene que el Estado,
sin dejar d" r"pr"r"nt*
de manera predominante los intereses le los intelectualesy el partido poltico (el Prncipe moderno); teniendo
de la clase o f.a.cin heg"_
mnica, reviste una autonoma relatva, en cuenta que es el bloque histrico, en tanto concepto de totali-
en tanto asegura el inters
poltico general del conjunto del bioque dad, el centro en el cual se resuelve tericamente dicha tensin.
en el poder[lg], organi_
zando el "equilibrio inestable de compromisos, llsto se debe a que, como seala Portelli (7987), el bloque histrico
(Gram.i1 Jr,,r" es el vnculo orgnico entre la estructura y las superestructuras y,
las distintas fracciones al tiempo que
organiza esta hegemona
igualmente respecto de las clases en ese camino, Gramsci da una expresin concreta a este vnculo:
subalternas. Esta perspectiva
es coherente con el planteo de Gramsci Ios intelectuales, el problema de la lucha ideolgica y la estrategia
de que el grupo social en
poltica. pero no hay lucha ideolgica ni poltica sin fuerza poltica
organizada, y aqu entra en escena el Prncipe moderno gramscia-
[17] Esta ltima derivacin r se encuentra, segn no. De hecho, en el pensamiento de Gramsci, Prncipe moderno e
socialdemcatas. Jessop, en la base de las posiciones
intelectuales comparten un mismo ncleo, un mismo rol orgnico:
[18] como poulantzas,
seala elbl0que en elpoder "designa una
arianza especfipa de
la direccin ideolgico-cultural ("reforma intelectual y moral") y la
las clases y fracciones de crase dominani"';ir"tr,
el de pueblo como alianza de clases y zl. isre concepto lo emparenta con direccin poltica (construccin de una "voluntad colectiva").
fracciones subalternas.
24
25
EsruDio INTRoDUcroRro
I INTRoDUCCTN A LA pERSpEcrlvA GRAMSGIANA
Gast ANcrL Venes
Er. PnNcps MoDERNo
tE PEfNcIpr MoDERNo coMo LIBRo vIVIENTE
ElPrncipe moderno tiene
origen en las lecturas que Antonio
Gral !:gtin Gramsci, el carcter de "libro viviente" est dado por ser un
de vraquiav"rr
:::I1T:r,':.rlerlciye
ce s id a des d el movi
lrrrr, a la tuz de ras minlfiesto poltico que, sin ser un tratado sistemtico, apela al mito
"i";;; ;"-ff **'" :;##;
m ienro re votu
dos cualidades esenciales que p:ra rnoviliz ar y otganizar la voluntad colectiva de un pueblo, abor-
:,il:,:,,:::,l,ll:",0".
iv s d e a sern cons rrrrlo en su anIisis las problemticas que requieren ser esclare-
;" i'
titu t a r n
cop ce ci n gr a m scia n a ;:T:lJ":
rrruLrtrrrro: X: que, tanto en
trata de un "libro viviente,, rrn
manifiesto ";rl"
,,en lder para la concrecin de determinado frn poltico
nnlri^..,y ciencia
lose poltica
loga
poltico,
-o-;e^^.^:^;;."-'is qr" i"o_ Glransci como en Maquiavelo, refiere a la necesidad de construc-
pottica ," fro;;;:fi, ;:;;#LH#::;
^,^--,-"-1,:,:,.r" "f
'mito"' (Gramsci, ,O.O?,.r.r,y
es la fr"r= pof it ca, el partido, ln de un nuevo Estado, forjando tambin las formas organizati-
aderante ra tarea histrica que lleva vB y estrategias para su consecucin.
ae runaar ui ,ru"ro Estado. prncipe
en Maquiavero es ra personif,cacin Er Gramsci habla de libros vivientes en tanto poseen la cualidad
simbrica de Ia voruntadcorecti-
de trascender un carcter meramente teriCo para convertirse en
I:,ix",ffi :ffi i:,:T:i::fi .T,:Tl"ff :,*",:"T11;i*ll*r; nrotorizadores de la transformacin social. Es decir, que conjugan
realizar la educacin poltica el unlisis cientfico con el carcter literario centrado en Ia idea del
ae ... ir-"trr" revolucionaria
de su Inito para dar forma a un proyecto poltico cuya realizacin requie-
L,fr1!;ll,l}"'i::v
ra 'nacin' it'ii"''"
(9'"T:d, ii,
,rTlffff
ii ^,r re de la construccin de una voluntad colectiva.
no p art ien d o" El Prncipe moderno, como libro viviente, en Gramsci to-
"
manifiesto poltico, ",[ iil: :H"l-":'Jilnff
un ,,libro viviente,,, ya que para
#:*; lnara dos cuestiones fundamentales: la voluntad colectiva y la
afirma porrantiero, ,,ta
posibilidrd ;; ;;"rforma un
Gramsci, como reforma intelectual y moral. Con respecto a la voluntad coTectiva,
to sobre ra portica en accin portica pensamien_ (.onstituida en objetivo cardinal de la estrategia poltica, indagara
devena de ra capacidad de
construir una ideologa_mito,, !tcerca de las condiciones en las cuales esta podra desarrollarse, a
IZOOO: 151). por otra parte, el prncipe
moderno no es un hroe individual, partir de un anlisis histrico y econmico de la estructura social
sino que ,,slo puede ser un
ganismo, un elemento de
sociedaa
or_ del pas y "una representacin 'dramtica' de las tentativas realiza-
en el cual comience a
concretarse una voluntad colectiva "o*pi";o clas a travs de los siglos, para suscitar esta voluntad y las razones
recocida y anrmaaa
mente en la accin. Este organismo Orr"rr, cle sus sucesivos fracasos" (Gramsci, 2003: 13). Lareformaintelectual
ya ha sido dado por el desarrollo
histrico y es el partido poiti"o,, y moral reflere a una disputa respecto de Ia concepcin del mundo,
1Cr_, Jr, rorr, rr.
La centralidad del mito se
vincula con la funcin de ,,creacin incluyendo una reforma cultural que vaya en direccin de elevar
de una fantasa concreta que
acta sobre un pueblo disperso en este sentido a los estratos sociales ms bajos ligada, a su vez, a
verizado para suscitar y organizar y pul_ un programa de reforma econmica. El Prncipe moderno debe ser
su voluntad colectiva,, (Gramsci,
2003: 10)' En este sentido,
Lt rrncipe *our.ro debe mov,izar quien organice y lidere estas reformas, "lo cual signiflca crear el
pasiones, vorverse pueblo
u., l, aorrrtrrr."in de una voruntad
las terreno para un desarrollo ulterior de la voluntad colectiva nacional
lectiva a partir de la articulacin co_ popular hacia el cumplimiento de una forma superior y total de ci-
ae t,orgrupos sociales subalter_
nos, dando origen a una fuerza
social y poitica transformadora vilizacin moderna" (Gramsci, 2003: 15). Gramsci lleva incluso ms
avance en un proceso de acumulacin que lejos el carcter radical de Ia transformacin social liderada por el
e fuerzas hacia ra creacin
de un nuevo Estado. prncipe moderno, sealando que el Prncipe-partido comenzaria a
ocupar el lugar de la religin en un proceso de laicizacin de Ia vida
construyendo una nueva visin hegemnica sobre el mundo' Hay
^C
27
ESTUDIO INTRODUCTORIO
I INTRODUCCIN A LA PERSPECTIVA GRAMSCIANA
Gesrn Alcrl V,nrs
que recordar que Ia rerigin
es considerada (retomando a
croce). gn rol ideolgico-cultural, que Gramsci denomina como reforma
que deviene en norma de
::f:::"::::,":,.r:1.1"_lmundo
sea, con capacidad de incidir en ]as vida, o lntelectual y moral, y un rol ligado a la estrategia poltica, el de
prcticas cotidianas.
El nuevo prncipe eorratruccin de una voluntad colectiva. La reforma intelectual y
como libro viviente tendra tambin
parte dedicada ar jacobinismo una moral implica una tarea de crtica del orden social y las formas de
"en cuanto ejemprificacin de
se form y oper en concreto cmo tlorninacin vigentes, sumada a Ia construccin de concepciones
una voruntad corectiva que ar
en algunos aspectos fue creacin." menos del mundo alternativas y Ia difusin de dichas concepciones. La
nrro, original,, (Gramsci, 2003:
13). Quintana seala que el voluntad colectiva est vinculada con la articulacin de ese pueblo
espritu qr" r"r.r,, Gramsci del jacobi-
nismo, y que debe incorporar el ellaperso que, superando la dimensin econmico-corporativa de
lrncipe moderno, es el que refiere
"a un partido determinado lo reclamos, alcance la dimensin estrictamente poltica con el fin
de ra nuroti,"iJ., Francesa que
de determinada manera el conceba de fundar un nuevo Estado. Esta construccin de la voluntad colec-
desarrollo de la vida gala, con un
ma determinado, apoyndose sobre progra_ llva se vincula con su capacidad de articulacin y mwilizacin de
determinadas fuerzas sociares
y que llev adelante una accin Ios grupos sociales subalternos, en un proceso de universalizacin,
de partido y de gobierno con
mtodo caracterizado por una un Fil tanto los intereses y demandas de esta fuetza social y poltica
extrema energa, decisin y resolu_ como aquellos
cin" (2000: 103). ruedan aparecer como portadores del bien comn,
(:paces de dar desarrollo a "todas" Ias energas nacionales. La tarea
Estos temas mencionados der prncipe
moderno como libro clel partido es entonces la de crear y organizar esa voluntad colec-
viviente son tambin inheentes
,t prrtiao poltico, ya que es libro
viv-ienJe en tanto procura ra tiva, de Ia cual l mismo es Ia expresin ms activa, y emprender
transfoimacin sociar, para ro cuar
tudia las circunstancjas histricas es- una reforma intelectual y moral en esa misma direccin, disputan-
que l,o rodean y busca generar,
tambin en su aperacin ar mito, do la influencia ideolgica y cultural de los otros grupos sociales.
1a instruccin acerca
de ,as herra- As, debe servir de elemento cohesionante para el despliegue de la
mientas polticas y estrategias para
el despriegue de dicha ideoro-
ga-mito, que en Gramsci tienen estrategia poltica y la construccin de hegemona. Aqu podemos
un car<
al fin de ..,rt..ri, un nuevo bloque observar la revalorizacin de la subjetividad en Gramsci como un
subalternas' As, este erncipe-partido
nrr,;.t:t"T;:l::t::'r:: H::: elemento central de la poltica que conlleva necesariamente la for-
deber desempear un rol
fundamentar en ra construccin macin de una nueva concepcin del mundo, la construccin de un
hegemnica de una voruntad
lectiva que logre articurar to. r""trilo, co- sujeto-pueblo con base en una labor permanente de organizacin y
subarternos y gestar una
fuerza social y poltica capaz de conciencia, que apela tambin a la pasin.
fundar un nuevo Estado.
Gramsci parte de la concepcin del partido poltico como ex-
presin de un determinado grupo social y, en ese sentido, sostie-
Er Pnfxcrp MoDERNo coMo pARTrDo ne que "cada partido no es ms que una nomenclatura de clase"
REvoLUcroNARro
(2003:32). Gramsci admite que los partidos orgnicos a cada clase
Gramsci afirma que ,,en la poca puedan aparecer divididos en fracciones y presentarse como parti-
moderna el protagonista del
nuevo prncipe no podra ."1 dos particulares diferentes y que "con mucha frecuencia el Estado
hroe personal, sino un partido
poltico, el determinado partido -r,que Mayor intelectual del partido orgnico no pertenece a ninguna de
en ird, _o_"nto dado y en
las diversas reraciones internas esas fracciones pero acta como si fuese una fuerza dirigente total-
ae tas diferentes naciones inten-
te crear [...J un nuevo tipo de Estado,, mente independiente, superior a los partidos y a veces considerada
(2003:2g). como seaiarRos,
el Prncipe moderno se constituye as por el pblico" (Gramsci, 2003: 29). Este sera, por ejemplo, el
con base en una doble tarea:
caso de los peridicos y Ia prensa informativa que, si bien pueden
28
29
EsruDro INTRoDUcroRio INrRoDUccrN
I A LA pERspEcrivA GRAMscTANA Gestu Aucrl VlnsI
Ilamarse a s mismos ,,apolticos,, ,,independientes,,,
o Gramsci fue secre-
reproducen, en condiciones normales, defiende ?ftteto Comunista Italiano, del cual Antonio
los intereses fundamer 1924, cuando desplaz a Bordiga, hasla 7927'
les y la concepcin del mundo Fl general desde
ae t, cias" a la que son orgni fue reemplazado pot su compa-
como lohace piotte (1s73),que Feio, ya prisionero del fascismo,
I::::::lil"
tas fracciones1e;alcar,
partido orgnico,
si, por un li c Palrniro Togliatti.
der
"partidos", se encuentran muchas
or".iJ"*l#;;i#Jj liH por esto que Gramsci, como hombre de
partido, profundi-
,"""" u, situacin
de dis p en eules son los elementos fundamentales del partido revolu-
:::":,::;:+;,,ffi .:'I"TX';T;"":,1T1',::,:: j;'J:X seala tres' Un elemento
por ejemplo, en coyunturas erectorares gnutto y, en una nueva analoga blica,
o respecto de factores s por los "soldados", que aportan partlclpaclon'
cundarios (no ros fundamentares que
ataen a la dominacin de $lmario, compuesto
y f,delidad pero que no se caracterizan por altas cualida-

ubic por
;;;;;;;ffiffi;J ilfelptina
:t *,, cuanto a Ia planif,cacin y organizacin. La disciplina debe
:i:::":::i^i:]:,.]i":, fuera de estas organiza. no com-
ciones y desligados de 1"":" :f ntendida aqu, no como un cumplimiento de rdenes
tos intereses
ms sensibles a los intereses fundamentales
;";,i;i;;, o"'"r,#illu" pfenrlidas, sino como la asimilacin consciente del despliegue de
de la clase y a la pla- partido no podra
nificacin poltica de largo plazo[1.91. fr, r polftica partidaria. Gramsci reconoce que el
sentido, ]a relacin ellos, ya que
EIlEtir sin ellos, pero tampoco podra existir slo con
partido-clase no es una relacin
dlr"ltr, de"rt"
expresin de intereses
nreitan de una fuerza que los cohesione y los direccione
(estos
como reflejo, sino una accin dinmica,
compleja, relacionada con vincula con Ia oposicin
la construccin de hegemona. lotr los "capitanes"). Segn Piotte, esto se
de la masas,
,*:::,_:^1.:l:l de Gramsci a las teoras basadas en ]a espontaneidad
.oor".":.,"os en Gramsci una dobte acepcin qLle generan movimientos espordicos fcilmente reprimibles
por
jj.l"_':ll:partido:unanocinr*pu;-";l;il",;ffi ;;T"':"J
l ctse dirigente, ya que "las masas, comprendiendo en ellas
su
parte ms consciente, no pueden llevar a cabo una accin perma-
::::'i::1"-*a
general superior tas aistinir*J;;"#;"1 ir.r',," y continua si no se hallan encuadradas en una organizacin
SlTi' "l_1ii-'^"^-l::
como
o_", * d
organizacin particular y concreta,
"
er
;; partid o
"' il;:ffi;, il *iL'; f rrertemente estructurada" (Piotter,
7973: 50)' El segundo elemento'
mento para la resolucin de uno ", d"d de
o varios problemas
ffi;;"-
";;;la vida Ios ,,capitanes,,, corresponde a los cuadros superiores del partido
cional e internacional. na_ e incluye a los grandes organizadores, tericos y estrategas' Es "el
Luego de esta introduccin general elemento de cohesin principal, centralizado en el campo nacional'
a la concepcin gramscia_
na del partido, es necesario seal. rue transforma en potente y efrciente a un conjunto de fuerzas"
la activa prrticipr.iO-.,
que tuvo Gramsci en su vida y O"ii,r", (Gramsci, 2003: 33) y est dotado de capacidad de inventiva y con-
el instrumento poltico especfico po-
que l aport en busca de ,a
cnfiguracin de ese prncipe moderno:
al cluccin poltica. Gramsci considera que, si bien el partido no
dra funcionar slo con este elemento, es sin embargo el primordial
yaque..unejrcitoexistenteseradestruidosi]ellegasenafa]tar
los capitanes, mientras que la existencia de un grupo de capitanes'
[19] Tambin parece interesante recalcar que, en
dios de comunicacin pueden ,urnaor* determinadas coyunturas, 10s
rir1"rgr. lTur,roo rayor intelectual,,para
me- acordes entre s, con frnes comunes, no tarda en formar un ejrci-
ocupar una posicin expresamente
ocurrlo, por ejemplo, con el estallido
de ,,partid-o,; ,un,roo ms especco. Esto to aun donde no existe,,(Gramsci, 2oo3:33). El tercer elemento es
aui.o"ni.,o".,,*rario
cuendo los principales grupos medi1t;;;;;;;"."abandonaron
".,
en la Argeniina en 2008, el medio, es decir, Ios cuadros intermedios, que son articuladores
de los otros dos elementos y los ponen en contacto fsico, moral e
cron estratgica y general para el rol de orienta-
situarse ai.*ir-*""" en uo de los
flicto, oficiado '.';";;J;;;;:1'.,'^i'j::::,T:"t: bandos e4 con-
,"r."i""ilr.-' ssrru,rs
partidos de oposicin, situacin que
continuar, n los intelectual, en el sentido de que son el carril orgnico que los co'
munica con Ia direccin y asimismo desempea un valioso papel
3o
3r
ESTUDIO INTRODUCTORIO
J ]NTRODUCCIN A LA PERSPECTIVA GRAMSCIANA GesrN ANcu. ve,rsl

en Ia formacin de los soldados. Este elemento es


tambin de gran Iudo, la democracia interna del partido, y por el otro su carcter
importancia, ya que en caso de ser eliminados los ,,capitanes,,,
se orgnico y centralizado.
constituir en el fermento de donde surgirn nuevos .rrdro,
,rpu_ Es importante recordar que Ia base organizativa propuesta
riores. Gramsci aclara que estos tres erementos no
son estancos. En para el partido _formulada por Gramsci y Togliatti en las Tesis de
este sentido, es fundamental la tarea que desarrollen
el segundo y l,yo.,,p*."r,tadasenTg26paraellllCongresodelPartidoComunista
tercer elemento en ra instruccin poltica de ros sordados;
ef artido rialiano con el objetivo de avanzar hacia la "bolchevizacin" del
cumple una funcin de creacin constante de erementos
dirigentes partido- es la organizacin por clulas a partir del lugar de trabajo'
que multiplican su accin portica en tanto
aportan a consori"dar er Al respecto, ambos sealan que "la organizacin por clula implica
rol del partido como movirizad.or de Ia voruntad corectiva
y refor- que en el partido se forme un estrato bastante amplio de elementos
mador morar e interectual, procurando desarrouar
ar mximo ras dirigentes [...] que son parte de la masa y permanecen en ella aun-
capacidades de todos sus miembros y con un fluido
pasaje entre que desempeen funciones directivas" (Gramsci y Togliatti ' \984"
los distintos elementos. As, Gramsci concibe que
ra frmcin e ia. r." cluia sera Ia forma organizativa por excelencia para Ia vin-
cuadros es una tarea fundamental del partido poltico.
cuiacin constante del partido con la masa'
El principio que Gramsci promova para Ia
organizacin es_ Duverger, en Los Partidos Polticos (1961), distingue dos rasgos
tructural y Ia vida de su partido es el centralismo democrtico:
fundamentales en Ia clula: la base de agrupacin y el nmero de
El carcter "orgnico" slo puede pertenecer ar centrarismo miembros. La clula descansa principalmente en una base profe-
de-
mocrtico, que es un centralismo en movimiento, vale
decir, una
sional, segn el lugar de trabajo o de desempeo cotidiano de ta-
reas, pero tambin se contemplan clulas locales para reunir a
continua adecuacin de 1a organizacin ar movimiento los
rear, una ca-
pacidad de equilibrar el impulso de la base con militantes dispersos en torno a una construccin territorial. con
las directivas de la
superioridad, una insercin continua de los elementos que
surgen
respecto al nmero, Duverger seala que la clula debe partir al
ptimo entre quince
de 1o profundo de la masa en el siido marco
del aparato de direc_ -uro, de tres miembros y alcanza su nmero que hacen de la clula
cin, el cual asegura la continuidad y la acumuiacin y veinte. Tambin remarca las cualidades
regular de las
experiencias (Gramsci, 2OO3: 92). una forma organizativa superadora de las anteriores:

Gramsci considera que esta dinmica de ida y vuerta


entre ros tres Se trata, en primer lugar, de un grupo absoiutamente permanente'
elementos constitutivos der partido tiene un varor preponderante puestoqueestformadodondeseencuentrancotidianamente]os
para evitar que er centrarismo democrtico degenere miembrosdelpartido'Fueradelasreunionespropiamentedichas,el
en un centra-
lismo burocrtico, donde se estancara este movimiento
y el grupo contacto entre sus miembros es constante. A ia entrada o salida del
dirigente buscara perpetuarse en forma indefrnida prr, trabajo,elsecretariopuedefcilmentedifundirconsignas'repartir
,."-grr*
sus privilegios. En este caso, el partido aparecera
como un fin tareas, controlar la actividad de cada cual. Accin tanto ms fuerte
s mismo, disocindose de su ror como herramienta "r, cuantoelnmeromediodemiembroseSpocoe]evado[''.]Resulta
de transfor-
macin social. El centrarismo democrtico consiste en
er funciona- tambin que los miembros de la clula se conocen bien, y que Ia soli-
miento fluido entre los distintos erementos der partido generando, daridad hacia el partido se hace ms fuerte (Duverger, 1961: 58)'
en trminos de Piotte, una "corriente de smosis,, done
los cua- Duverger entiende que estos factores tambin son de especial utili-
dros superiores provienen de los intermedios, mientras que
estos dad en tiempos de clandestinidad.
provienen de los soldados. A su vez, Ios "capitanes"
organizan aros para concluir, debemos recordar que el accionar del Prncipe
cuadros intermedios, y estos a los soldados, garantizando,
por un moderno se orienta, en materia de estrategia poltica para las
3
33
EsruDro INTRoDUcroRro
I INTRoDUccTN A LA pERSpEcrrvA GRAMScTANA Gestu Axcrl Vrnrs

sociedades complejas, a la propuesta


de Gramsci de guerra de po_
siciones, que requiere un esfuerzo prorongado es clave el rol tanto del partido poltico como de los intelectuales,
hegemona' Hegemona que implica Ia
de construccin de para organizar la nueva concepcin del mundo, dar homogeneidad
nes del mundo alternativas a partir
construccin de concepcio- y concincia al grupo social de sus propios intereses y objetivos'
de una crtica "r-"rL ,"_ construir la unidad de ese pueblo disperso y movilizar las pasiones
cial imperante y que, en este sentido,
se relaciona con la direccin para el desenvolvimiento de la estrategia poltica'
cultural, con la reforma intelectual y
moral. Hegemona que es al
mismo tiempo estrategia poltica paia ta
conformacin de una vo_
luntad colectiva, que organice ro isperso
y mov,ice ras pasiones. Los NTSLTCTUALES EN EL PENSAMIENTO GRAMSCIANO
Una voluntad colectiva que Gramsci
define como nacion al y popular. INTELEcTuALES: ALGANCE Ir,txIuo v ruNcIH uspucrlce
Nacional porque Gramsci retoma la
concepcin de Marx u ql" f,
revolucin es nacionar en su forma e internacional
otro
nido, porque si bien el capitalismo es
en su conte- Junto al enfoque del Prncipe moderno, Gramsci desarrolla
un modo de produccin que componente clave en cuanto a la conformacin de la voluntad co-
se expande mundialmente, cada eseenario
nrcion"l, aor, ,, propio lectiva nacional-popular y a su direccin poltica y cultural: los
Estado, partidos, sindicatos, tradiciones
culturales, etc., constituye intelectuales. Pero quines son los intelectuales? Gramsci se pre-
el mbito concreto donde se desarro,an
Ias luchas cotidianas con-
figurando el marco de la accin de las distintas gunta si los intelectuales son un grupo autnomo o si cada grupo
fuerzas. Gramsci social tiene una categora propia y especializada de intelectuales.
observa ra importante capacidad de interperacin
as como el peso der Estado-nacin como
de Io nacional Encuentra que en la historia se han dado dos modos fundamentales
espacio de desarroro de
la estrategia poltica: frente a la derroia de formacin de intelectuales. En primera instancia seala:
del proceso revolucionario
llevado a cabo entre 1g1g y lg2oder cuar Cadagruposocia],alnacerene]terrenooriginariodeunafuncin
fue partcipe, Gramsci con-
cluy: "no conocamos Italia". Aparece entonces esencial en el mundo de 1a produccin econmica, se crea conjunta
y
ra imposib,idad
de reducir mutuamente clase y nacin, y orgnicamente uno o ms rangos de intelectuales que le dan homo-
con esta imposibilidad
emerge la necesidad de comprender al geneidad y conciencia de Ia propia funcin, no slo en el campo eco-
conjunto de agtes y a ta
cultura de un pueblo. As, cobra importancia nmico sino tambin en el social y en el poltico (Gramsci, 200a:9).
to popur porq'r", .i
bien afirma la centralidad en la clase obrera _viendo
tores directos de prusvaror er sujeto crave
en los produc_ En el capitalismo, junto con el empresario aparecen tambin los
para ra transformacin
social por ocupar er centro de ras contradicciones tcnicos y especialistas que dan forma a la nueva economa, orga-
en ra reracin ca- nizan Ia cultura, el derecho, etc. En sntesis, con cada clase se crea
pital/trabajo-, no se rimita a esta, sino que
debe articurar ar con- y forma un grupo de intelectuales orgnicos que son fundamentales
junto de grupos sociares subarternos
Lt fin de universarizar sus
intereses y construir,una nueva hegemona "o., prr, ,r, desarrollo y para la conformacin de una concepcin del
que logre confrontar
conla dominante y derrotarla; as, ios sujetos mundo acorde a sus intereses que, a su vez, le permita aparecer
como el portador del "bien universal", dando homogeneidad y con-
suba=lternos deben
conformarse en pueblo[20]. En este sentido,
Gramsci observa que
ciencia al propio grupo al tiempo que avanza hacia la direccin po-
ltica y cultural de los grupos subalternos.
[20] En el caso de Italia, Gramsci rearizaba la autocrtica respecto
Ensegundolugar,Gramsciidentificaunconjuntodeintelec.
que haba tenido el movimiento our"ro
,uroiu.ioir.iJ a"r
de las dificultades principalmente a estructuras econmicas
tuales tradicionales ligados
larse con los reclamos der campesinao
la voluntad colectiva nacional_popular.
a"r r"r v, "ti"oo , ""..i;;"i;;; ;il ,;,i.u-
para poder conformar precedentes y que aparecen como portadores de una continuidad
"rro,
histrica no interrumpida. EI ejemplo caracterstico, que Gramsci
34
35
EsruDro INTRoDUcroRro GesrN AcEL Vlnnst
I INTRoDUccTN A LA pERSPEcrrvA GRAMSCTANA

seala, es er de los ecresisticos, que si bien


en su momento fueron artista, un hombre de buen gusto, participa en una concepcin del
intelectuales orgnicos de Ia aristocracia terrateniente, por eso con-
perviven mundo, tiene una consciente lnea de conducta moral' y
en sociedades posteriores, incruso aunque haya
desapaiecido la tribuye a sostener o a modificar una concepcin de1 mundo' es decir'
conduccin poltica del grupo sociar que Ie dio
origen. Esta con- a suscitar nuevos modos de pensar (Gramsci, 2004:13)'
tinuidad les permite forjar, a los intelectuales tradicionales,
un Ia cons-
espritu de cuerpo y generar Ia percepcin de Esta afirmacin es de gran importancia a la hora de pensar
s mismos como que todo grupo social fun-
autnomos del grupo social dominante. Estas truccin de hegemona, ya que implica
dinmicas a su vez
tienen implicancias superestructurales sobre
otros grupos de inte- damental, independientemente de la tarea especf,ca que realiza
Iectuales -como Gramsci observa en su poca
respecto de Ia firoso- en el mbito de Ia produccin, puede generar su propa categora
fa idealista-, QUe asumen para s mismos Ia
creencia de constituir u"'"tt::Hilit;"n"r"
una categora de interectuales independientes esta perspectiva acerca de ,a amplitud de la
de 10s poderes esta-
blecidos (Gramsci, 2OO4). categora de los intelectuales en su abordaje sobre la articulacin
los
Luego Gramsci se pregunta sobre la amplitud
de Ia categora entr filosofa, religin y sentido comn, afirmando que "todos
que
de los intelectuales, indagando cul es
el lmite mximo qu" trlir- hombres son'filsofos"' (2008: 7). Esta premisa se sustenta en
ma admite' En este punto seara que er error es posible dar cuenta de una "fllosofa espontnea" de
la cual "todo
ms difundido es e, clave
de identificar a los intelectuales slo con el mundo" participa, brindndonos un conjunto de factores
aquellos qr" a.r"rrottr'
actividades especficamente interectuares y no para pensar la gravitacin de las concepciones del mundo' su con-
haber buscado esta
categora partiendo del entramado de relaciones
sociales en que iormcin y disputa, que tienen un lazo indisoluble con Ia hege-
estas actividades se enmarcan y de los grupos
sociares a los cuares mona. Esta losofa espontnea se encuentra contenida en tres
se vinculan. As, Irega a visuarizar er rmlte anclajes:
mximo de ra categora:
Todos los hombres son intelectuales, podramos
decir, pero no todos a) En eI lenguaje, que no es neutro ni inocuo, sino que posee
los hombres tienen en la sociedad Ia funcin
de ntelectuales [...]. un conjunto articulado de nociones y conceptos cargados de
Cuando se distingue entre intelectuales y no
intelectuales, en rea_ sentidoycontenidoqueexpresaunavisincrista]izadade
lidad sro se hace referencia a Ia inmediata funcin 1o social. Es f,losofa y cultura de uso cotidiano,
ya que como
sociar de ra ca-
tegora profesional de ros interectuales, es decir,
se tiene en cuenta enfatiza Gramsci, en el lenguaje est contenida una determi-
la direccin en que gravita el mayor peso de la
actividad nada concePcin del mundo.
especfica
profesionar, en la eraboracin inteiectuar
o en er esfuerzo nervioso- b) En la participacin del sentido comn y los ncleos de buen
muscular. Esto significa que si se puede hablar de intelectuales,
no sentido, que representan la capacidad de los grupos sociales
tiene sentido hablar de no intelectuales, porque ios
no_intelectuales de tomar conciencia del lugar que ocupan en la estructura
no existen. pero Ia misma reracin entre esfuerzo
de eraboracin delasociedadydelascontradiccionesquelosatraviesan'lo
intelectuar-cerebral y esfuerzo nervioso-muscurar
no es siempre cual habilita un primer paso hacia la distincin en trminos
igual; por'eso se dan diversos grados de actividad
especficamente de clases.
intelectual. No hay actividad humana de la que
se pueda excluir
toda intervencin intelectual, no se puede separar
el homo c) En la participacin de distintas variantes de religin popu-
faber
del homo sapiens. Cada hombre, considerado fuera
de ,, p.ofesin, Iarydelfolklore,entendidocomounsistemadecreencias'
despliega cierta actividad interectuar, es decir,
es un ,,filsofo,,, un supersticiones y modos de ver y actuar arraigados en un
pueblo.
36
37
ESTUDIO IWTNOOUCIONTO ,NTRODUCCU E
I IE PERSPECT,VA GRAMSCIANA Gsru ANcEL Vanus

De este modo, todos son partcipes al menos de y que se


una filosofa es_ que vuelve a poner el foco en la lucha por Ia hegemona
pontnea en tanto que en la ms mnima actividad arrastra consustan-
intelectual est ancla en las contradicciones que el capitalismo
contenida una concepcin del mundo, lo cual nos pone
problemtica del conocimiento y er rol de ra
frente a la cialmente sobre la humanidad entera y muy particularmente sobre
social:
crtica. Aqu se abre una Ios que ocupan las posiciones subalternas en la produccin
disyuntiva fundamental que est en la base de cualquier una visin del mundo inco-
proceso es posible, y en general es usual, tener
emancipatorio posible: se puede participar de una social
.or,""p.ir, d"l heiente con el propio lugar que se ocupa en el terreno Y'Pata
mundo "'impuesta' mecnicamente por er ambiente
decirlo ms claramente, se puede ser un explotado y participar
exteriro, o sea, de
por uno de los tantos grupos sociares en que lo que
uno se encuentra in- Ia visin del explotador[21]. Por eso, como sostiene Gramsci'
cluido" (Gramsci, 200g: g) o se puede elaborar la propia
concepcin mediayactadebasedecualquierposibiiidaddeliberacinesel
del mundo de manera consciente y crtica. pero ,,concete a ti mismo", porque adems, "cuando la concepcin del
Gramsci planta, en
esta misma mirada sobre la actitud crtica y Ia
toma de conciencia, mundo no es crtica ni coherente, sino ocasional y disgregada,
se
el terreno que constituye el punto de partida: la propia
esfera de pertenece simultneamente a una multiplicidad de hombres masa"
actividad; porque como decan Marx y Engels (fSAS)
en La ideologa
1ZOOa, 8) y esta es
Ia defrnicin misma que Gramsci da al sentido
alemana,los hombres son lo que hacen y cmo
com,jn, eniendindolo como una concepcin del mundo
Io hacen. Esta esfera absorbida
de actividad es la base para entrar en el mundo en los que se
ticipar activamente en ra eraboracin de ra "historia
consciente y par_ acrticamente de numerosos ambientes culturales
en tanto implica como punto de partida comprender
der mndo,,, desarrolla la individualidad moral del hombre medio; una concep-
en qu lugar cin del mundo disgregada e incoherente, que generalmente es
in-
de la estructura uno est inscripto. Aqu visulizamo, Aqu
o,ro pr"rr," congruente respecto de la posicin social de las multittrdes.
slido con su enfoque de los intelectuales orgnicos; Gramsci
social, situado en un espacio determinado de ra produccin-de
cada grupo se e-videncia el papel liberador de la crtica, porque segn

vida material, crea una categora de intelectuales que


la criticar la propia concepcin del mundo es tornarla consciente; o
aportan a la sea, ver cules son las ideas que nos atraviesan y componen'
cules
conformacin de Ia propia visin del mundo, a la-organizacin Esto implica
y son esos hombres-masas que nos estn constituyendo'
homogeneizacin del grupo, es decir, a su reconocimiento
Iectivo objetivo en er prano de las reraciones sociares
como co- desnaturalizar las ideas y los valores, percibirlos como una cons-
(ms all de la voluntad) y como sujeto en el prano
de produccin truccin producto de una lucha histrica, comprendiendo que estos
de ra historia a no son inocuos sino que se vinculan con intereses determinados
y
travs de la batara portica e ideorgica en la que sentido co-
se constituye la que habilitan la reproduccin del orden social. Por eso el
voluntad colectiva.
En este punto aparece una lectura dinmica y
mn es siempre el sentido comn dominante de una poca y tiende
cin entre estructura y superestructura: el hombre
rica de la rela_ a expresar, de forma difusa y no lineal, la resultante del conjunto
de relaciones de fuerzas, porque cristaliza toda la historia de
como ser corec- las
tivo, en el terreno de ras reraciones de produccin, est
fracturado
en clases sociales a partir de un conjunto de coordenadas,
siendo la
principal la relacin trabajo asarariado/capital que Un ejemplo de esto puede encontrarse en Ia estigmatizacin
que los grandes me-
divide el campo [21]
lo, " o-r,icacin generan sobre las distintas luchas sociales, por ejemplo,
Ias
de lo social entre propietarios de medios de produccin popular'
y los despo_ t"Jg"t y movilizacions sindicales, permeando un desprecio por la lucha
sedos de los mismos que slo tienen para vender coheienie con los intereses de los ,".ior"r patronales, que suele tambin
extenderse
su fuerza de tra_ frases como "dejen de
bajo' Pero al mismo tiempo Gramsci dice: "por ra propia ,".,or", de las propias clases subalterns (visualizable en
concepcin hacer quiiombo y ,*yr.t a laburar") las cuales se vertn y se han visto
histricamente
del mundo se pertenece siempre a un determinado han
grupamiento,, .""nJi"a* por-el tiiunfo de las p;otestas, a travs- de 1as cuales los trabajadoresobras
(2008: 8)' Entonces existe Ia posibilidad de i"gi" f, disminucin de horas de Ia jornada 1aboral, aumentos salariales,
una dobre pertenencia
so-ciaIes, jubilaciones, vacaciones pagas, entre otras conquistas'
38
39
EsruDro INTRoDUcroRro INTRoDUccTN A
I LA pERspEcrivA GRAMScTANA Gest ANcrl VnnsI

luchas con sus particulares derivaciones, que


clusivamente favorables a las clases dominantes
no siempre son ex- formando, y que por lo general no guarda estricta coherencia con
en todos sus pun_ Ia posicin social de las multitudes. Es incongruente precisamente
tos, en tanto ras resistencias y conquistas de
tambin tienen incidencia.
ros grupos subarternos poiqr", si no hay pensamiento crtico, se participa de concepcio-
nes del mundo impuestas por otros Srupos sociales, que expresan
Pero entonces, si todos son, en trminos
les, cul es la impricancia y ra funcin
amplios, intelectua_ sus propios intereses. Entonces, la formacin de un grupo social
especfrca e ra categora de
intelectual? En qu momento esta capacidad
homogneo se articula con la elaboracin de una filosofa desarro-
de ser "fi,sofos" o interectuaies comienza
general de los hombres llada tambin contra eI sentido comn, por ser homognea y siste-
construccin de hegemona? Esta pregunta ya
a cumplir un ror en ra mtica (Gramsci, 2008). La crtica debe partir del sentido comn,
los pasajes precedentes y Gramsci lo identifica
ha sido resuerta en romper con l y abarcar tambin las formas ms elaboradas del
produce a partir der desarroilo de la crtica
craramente: esto se pensamiento hegemnico. En este punto Gramsci critica a Bujarin
consciente, que constitu- por no haber discutido con 1o ms avanzando del pensamiento con
ye un punto de inflexin ya que permite
deverar la concepcin del
mundo que se posee, observar en ella la hegemona el que confronta, sino, ms bien, con sus caricaturizaciones, y se-
construida por ,,una ciencia obtiene la prueba de su eficacia y vitalidad
los grupos sociales dirigentes y generar un ala que
momento de ruptura cuando demuestra que sabe enfrentar a los grandes campeones de
que abra paso a la eraboracin de una
concepcin del mundo del las tendencias opuestas, cuando resuelve con sus propios medios
propio grupo social ar que se pertenece.
sin este paper de Ia crtica Ios problemas vitales que estos han planteado, o demuestra peren-
no hay posibilidad de desarrollo de una hegemona
alternativa. Es toriamente que tales problemas son falsos" (Gramsci, 2008: 138)'
por esto que la funcin de los intelectuales
reforma intelectual y moral, en el proceso en que
es la de impulsar una Gramsci es particularmente duro en su citica al trabajo
un nuevo tipo de de Bujarin porque entiende que el marxismo es la concepcin del
sociedad se crea junto a una nueva superestructura,
y esta reforma mundo fundamental tanto para el anlisis crtico de las sociedades
slo puede iniciarse a partir de la crtica.
capitalistas como para su subversin superadora' Gramsci sostie-
.r" qr" Marx y Lenin son ambos creadores de esta concepcin del
Le nrronuA INTELECTuAL y MoRAL y mundo. segn Gramsci, Marx realiza el paso de la utopa a la cien-
EL RoL DEL MARxIsMo cia, que involucra tambin el paso de Ia ciencia a la accin; porque
Pero qu elementos conreva una reforma interectuar como deca Marx (1845) en Ia Tesis XI sobre Feuerbach, los filsofos
y moral? se estaban dedicando a interpretar el mundo, pero de lo que se
Podemos realizar una aproximacin a esta
problemtica a tra_ trata es de transformarlo. As, el marxismo es una concepcin del
vs de Ia crtica que Gramsci hace al Ensayo popular
de sociologa de mundo porque contiene una teora, con sus supuestos filosficos,
Bujarin, trabajo eraborado para ra difusin masiva
en la naciente unin sovitica, ya que en esta
der marxismo sus estrategias metodolgicas, constituyndose en ciencia, pero
crtica Gramsci ex- adems trasciende el plano del anlisis porque en su propia lec-
hibe su concepcin de ra artculacin interectuares/masaen
de direccin ideorgico-curturar que constituye
er proceso tura estn involucradas las guas para la accin, y es por esto que
un eje crave de ra Gramsci lo denomina como flosofa de la praxis. Este es justamente
construccin de hegemona. La tarea de la crtica
atraviesa distin_ el movimiento dialctico del materialismo histrico: indagar las
tos momentos. pone como punto de partida Ia
realizacin de una fuerzas de la historia desde un perspectiva holstica, de totalidad,
crtica de Iaflosofa del sentid.o comn, que es, como ya
una concepcin der mundo disgregada, absorbida
seaiamos, que hace nfasis en la reproduccin de Ia materia, en cmo los
acrticamente de hombres entran en relacin entre s para transformar Ia naturale-
los distintos ambientes curturares en los cuares
el individuo se va za y satisfacer sus necesidades -evento que Marx y Engels (1985)
4o
4t
EsruDro INTRoDUcroRro INTRoDuccrN A LA pERSpEcrrvA GRAMSCTANA
I GestN Alcrl Vennsl

ubican como ,,primer hecho histrico,, en La ideologa


tendiendo que los hombres son lo que hacen, por
alemana_, en_ sociedad particular en una poca determinada para cambiar las re-
lo que el foco iaciones de fuerzas en todos sus niveles y dar lugar a la fundacin
parte del anlisis de los procesos de trabajo y partir
las relaciones sociales que articulan a esos grupos
tiene centralidad en de un nuevo Estado, a la formacin de una clase dirigente a
de hombres. En de los que antes ocupaban el centro de Ia subalternidad, de los do-
el anlisis de ras sociedades capitaiistas, er
marxismo da cuenta de minads y los explotados en el par dialctico trabajo/capitl como
que los grupos humanos se encuentran
divididos por relaciones de
clases, en tanto el producto generado colectivamente unidad fundamental de las sociedades burguesas. si tanto Marx
es apropia- como Lenin contienen Ia relacin ciencia-accin, Marx encarna el
do privadamente en virtud de ras reraciones de propiedad
medios de produccin. La existencia de una
d" ro, origen, la fundacin de la ciencia, superando 1a utopa, y Lenin es Ia
de los medios de produccin supone la existencia
minora propietaria materializacin de esa ciencia como momento de Ia accin realiza-
ra desprovista de los mismos. As, Marx observa
ae ,r.ra mayo_ da; es el realizador del marxismo como concepcin del mundo en
sociales fundamentares de las sociedades modernas
cmo los grupos Ia conformacin del proletariado como clase dirigente, en alianza
Iados a travs de una relacin contradictoria:
estn articu- con el campesinado, generando un bloque popular que dio lugar a
plotacin, donde el trabajo es colectivo pero
una relacin de ex- la fundacin de un nuevo Estado: la unin sovitica como primer
su fruto es apropiado Estado de las clases subalternas devenidas en dominantes'
privadamente dando origen a ra acumulacin
del capitar. y, ".a" En sntesis, tanto Marx como Lenin resultan clave en la con-
Io ms genrico del pensamiento marxista,
el anlisis motiva a Ia formacin y desarrollo del materialismo histrico o marxismo[23],
accin: identificar las dinmicas polticas, econmicas
de una sociedad, visuarizar sus contradicciones
y culturares en una dinmica que implica la articulacin terico-prctica de la
y desdl artrazar construccin de concepciones del mundo, tanto en 1a confrguracin
las estrategias para transformarlas.
Ahora bien, si en Marx se ve ei nfasis del paso y difusin de una batalla que transculre en el plano de las ideas y
la ciencia, Gramsci se pregunta qu lugar ocupa
de la utopa a de Ia cultura, como de su desenvolvimiento prctico en direccin
Lenin, si es un lu_ poltica y que altera, asimismo, las relaciones de produccin'
gar subordinado. y sostiene que no, que
Lenin realiza el mismo tra_ A su vez, Gramsci rescata 7a unidad de 10s elementos constitu-
yecto: "la fundacin de una clase dirigente (esto
es, de un Estado) tiuos del marxismo, dada por eI desarrollo dialctico de las contra-
equivalente a la creacin de una Weltanschauungf221,,
2008: 81)' Lenin encarna Ia rearizacin concreta
(Gramsci, dicciones entre hombre y materia (naturaleza-fuerzas materiales
del marxismo como
concepcin y, simultneamente, Gramsci reconoce de produccin). Seata que filosofa, economa y poltica son ele-
Ievancia del concept o d.e hegemona, diciendo que ,,la
en Lenin Ia re_ mentos constitutivos de toda concepcin del mundo, por lo que
hegemona debe haber articulacin, traduccin entre uno y otro elemento. En
realizada signiflca ra crtica rear de una firosofa,
su rear iatcti- la economael centro unitario es el valor (teora del valor-trabajo), es
ca" (2008: 8r-)' si cada crase dirigente que funda
un Estado contiene decir, Ia relacin entre el trabajador y las fuerzas de produccin' Por
una concepcin del mundo, entonces, el proceso revolucionario
la realizacin diarctica de ra crtica a esa concepcin
es esto, la teora d.el valor-trabajo de Marx es clave: la fuerza de trabajo
del mundo, como nica mercanca productora de un valor mayor al costo de su
pero no una crtica ideolgica desgajada de
la accin, sino que jus_
tamente Ia crtica rearizada es accin transformadora, reproduccin, que es apropiado privadamente por las clases domi-
es construir nantes para sustentar no slo su propia reproduccin como clase
la fuerza poltico-sociar que acte sobre las contradicciones
de una

cristianismo, entendiendo que


[23] Gramsci realiza una interesante analoga con el
[22] Concepcin del mundo. rrr"rr.o.r.epcin del mundo precisa tanto de su creacin originaria: less-Marx,
,.r.,
como de su expansin y realizacin prctica: San Pablo-Lenin'
42
43
Esruoro INTRoDUcToRIo INTRoDUcCIN e
J la pERSpEcrlvA GRAMScIANA Gasr ANcr" Venrsl

sino la acumuracin der capitar mediante


er reingreso de parte del
plusvalor al proceso productivo amprindoro estructurales y superestructurales, incorporando incluso el
por esto que Marx ya desde un inicio
en escara .ru"i"rrtu 1". papel del "error" en la poltica, rompiendo con una mirada es-
tendencia a su mundializacin, porqr" su
ve que er capitarismo tiene una
trechamente racionalista y mecnica. Y tambin nos invita a
ampliacin constante distinguir entre Ias acciones polticas orgnicas a una poca,
est en su propia esencia, profundizaa
inter-capitarista)' En ra
adems por Ia competencia ligadas al movimiento de la estructura, y los actos polticos
firosofa, er centro es la praxis, o sea la uni- vinculados
,,a
necesidades internas de carcter organizativo,
dad de teora y prctica, de condiciones
espirituares y condiciones esto es, ligados a la necesidad de dar coherencia a un partido,
materiales, unidad entre la voluntad humana
(superestructura) y la a un grupo, a una sociedad" (2008: 105).
estructura econmica (recordando la propuesta
lramsciana de po_
der pensar al hombre mismo como br,cque
histiico). En Ia portica, 2) Aun siendo unitaria Ia concepcin del mundo, los problemas
se destaca la relacin entre el Estado y
I sociedad civil, o ,", l, ir,_ que presenta el desarrollo concreto de la misma tienen que
tervencin der Estado para dar forma y conducir
er ambiente sociar ver con los distintos momentos histricos que transita una
general; educar al educador, o sea dar
forma a lo que forma, porque sociedad y cmo se desenvuelven las fuerzas en su interior.
la sociedad civil, que remite a los espacios ,,privaos,,
ae prticipa_ Por eso Gramsci retoma a Rosa Luxemburgo para pensar
cin voruntaria o que tambin podrn ser pensados
como mbitos cules son los problemas actuales, porque corresponden es-
de vida pblica no estatar
-tares como partidos, sindicatos, igresias, trategias particulares cuando un grupo social se encuentra
medios de comunicacin, centros de fomento,
clubes, entre otros_ en una fase econmico-corporativa, o cuando lucha por Ia
es el mbito primordial de construccin
de sentido y hegemona. hegemona en la sociedad civil o cuando se plantea Ia cons-
La reciprocidad entre estos elementos constituye
la unidad truccin de un Estado donde, dice Gramsci, "todas las super-
del marxismo como concepcin del mundo.
Esto lleva a Gramsci a estructuras deben desarrollarse, so pena de disolucin del
dos reflexiones: Estado" (2008: 100).
1) Reciprocidad no es reduccin de una dimensin
a otra. De
ah que Gramsci desarrolle una fuerte crtica
al economicis_ Los tNtsrrcruAtEs Y LA PRoDUccIN: AMERIGANISMo Y
mo, diciendo que ,,la pretensin (presentada
como postulado FoRDrsMo EN GRAMScI
esencial del materialismo histrico) de presentar
y u*por",
cada fluctuacin de Ia poltica y de Ia ideologa
.o-o ,.,, Dijimos que en su versin ms amplia todo hombre es intelectual,
presin inmediata de la estructura debe ser "*_
combatida te_ aunque no todos realizan funciones sociales especficas de intelec-
ricamente como un infantilismo primitivo, y prcticamente
con er testimonio autntico de Marx, escritor tual. Esto nos plantea una posibilidad relevante para la construccin
e obras porti- de hegemona: estas capacidades humanas implican, asimismo, que
cas e histricas concretas" (200g: 104). En
obras como'Er die- toda persona puede convertirse en un intelectual, no necesaria-
ciocho Brumario de Lus Bonaparte (Marx,
2000) o La guerra civil en
Francia (Marx, 1g71), se evidencia la relevancia mente en el sentido de su adscripcin profesional en la divisin del
ideolgicos y polticos en ei proceso histrico
de los factores trabajo sino de su funcin social. Esta es la clave de la posibilidad de
y su no absor- conformacin de grupos intelectuales en cada clase social:
cin en Ia economa; estructura y superestructuras
se en_
cuentran dialcticamente articuladas, y de ah que E1problema de ia creacin de un nuevo grupo intelectual consiste,
Gramsci
nos convoque a pensar la relacin entre los movimientts por lo tanto, en elaborar crticamente Ia actividad que existe en cada
uno en cierto grado de desarrollo; modif,cando su relacin con el
44
45
EsruDro INTRoDUcroRro
I INTRoDUccTN A LA pERspEcrrvA
GRAMscIANA Gesr Axcrl Venusl

en un nuevo equilibro, y togrando


:iff:il""::lJ:so_muscutar que Los intelectuales, entonces, cumplen el rol de articulacin concreta
j,T:i."lT:: las superestructuras y, al mismo tiempo, po-
r., J: r:;?: ;: ::": de la estructura con
ac ti vi d a d
"
fsico y social, llegue a ser "T;
el fundamer de una nueva e integrai
:: : ffi: seen distintos grados de organicidad, evitando de este modo lec-
intelectuales organizan
concepcin der mundo (Gramsci, turas simplificadoras o mecanicistas. Los
,oon, ,lji
esta articulacin, posicionndose y cumpliendo su funcin, ya sea
La consigna parte entonces
de eraborar crticamente
Ia esfera de Ia con mayor nfasis en las superestructuras, en la sociedad civil o en
actividad. pero, a su vez, Gramsci
proUfu*rtira la relacin entre Ia sociedad poltica, movilizando las relaciones de fuerzas polticas,
y el mundo de ra pra"..i" los
y seata que esta no es o en la estructura, construyendo su direccin desde el terreno de la
il[,"".",:ti"s
produccin, incidiendo ms directamente sobre el plano de las re-
Es ,,mediata,, en grado diverso laciones de fuerzas sociales. En este Itimo caso, Gramsci tambin
en todo el tejido social y en
plejo de las superestructuras, el com_ destaca la necesidad de pensar al empresario capitalista mismo
en las que los intelectuales
"funcionarios,,. son jos como un intelectual, ya que posee capacidad dirigente y tcnica en
Sr
tratos interec,,,,:ff :::J""#j*::Tr.,.ad"
de ros diversos es-
distintas reas de su esfera especfica de actividad, como la organi-
p o ci I fu nd a me nt a l, "i zac1nde masas para la produccin, la gestacin de articulaciones
so a
f,j ando rr rrr rr", [::iil:JJ: ;T; con inversores, compradores, etc. Incluso seala que una elite de los
abajo hacia Jrriba"'.il;t
las superestructuras de
(desde Ia base estructural
hacia arriba). por ahora se pueden empresarios capitalistas debe tener la capacidad para organizar ala
njar dos grandes planos superes_
tructuraies, el que se puede sociedad en general y al Estado, para crear condiciones favorables a
llamar de la ,,sociedad civii,,, que
formado por el conjunto de los o.grrrir*o,
est Ia expansin de la propia clase y si no debe, al menos, tener la capa-
vulgarmente llamados
"privados,,, y el de la ,,sociedad cidad de seleccionar a Ios encargados ("empleados especializados")
poiti", o Estado,,; y que correspon-
den a la funcin d que puedan desarrollar tales tareas.
toda sociedad , , ;'l:::Hiiil H:]"',':r.:::ffiH;3i.,:""1: Un caso donde puede observarse esta dinmica de vincu-
lacin de fenmenos estructurales y superestructurales, que nos
permite comprender al mismo tiempo con mayor profundidad la
F:l"T""H'.,HfiH::"J:"il;il::i:l',:::iJ.:i:[*:i:',r
"empleados,, del grupo dominante ligazn entre los cambios en las relaciones de fuerzas sociales y
para el ejercicio de las funciones
subalternas de ia h las polticas, es el estudio que Gramsci realiza sobre el americanis-
social y del gobierno poitico,
(1) del ,,conse.ro,,u'"t"*ona a saber: mo y fordismo, comprendidos como dos caras de un mismo proce-
,,paso del viejo individualismo econmico a Ia
dana,adireccin,rffi:r;,Htr:iil[:11Hi:t111lT: so que expresa eI
tai dominante, consenso que histricamer economa planif,cada" (Gramsci, 2003: 285) dentro del capitalis-
por lo tanto de ra confianza) mo. As, sostiene que "el hecho de que una tentativa progresista
posicin y de su funcin
que er grupo::#::::::ffi,:,JE sea iniciada por una u otra fuerza social no deja de tener con-
*rrrao a" l"
"n "i
rato de coercin estatat que secuencias fundamentales: las fuerzas subalternas, que deberan
asegura ,,"*",_,t1,,1t:::,l?,fff,;"
aquelros grupos que no ,,consienten,, ser'manipuladas'y racionalizadas segn los nuevos fines, ofrecen
ni altiva ni pasivamente, pero
que est preparado para
toda ia sociedad en previsin necesariamente una resistencia, que se produce tambin en al-
mentos de crisis en el comando de ros mo- gunos sectores de las fuerzas dominantes, o al menos aliados a
y en ta direccin, casos
da el consenso espontneo
(Gramsci, 2004:1.6).
en que no se dichas fuerzas" (2003: 285). Y a partir de esto delimita un conjunto
de problemas, que atraviesan el plano de la economa, Ia cultura
y la poltica, para pensar: el nuevo mecanismo de acumulacin
46
47
ESTUDIO INTRODUCTORIO I ]NTRODUCCIN A LA PERSPECTIVA GesrN ANoPL Vnrst
GRAMSCIANA

del capital financiero basado directamente sobre la produccin


construccin de una nueva sociedad, y cmo son los intelectuales
industrial; la cuestin sexuar; si er americanismo poda consti-
orgnicos (en este caso, referentes burgueses como Taylor y Ford)
tuir toda una "poca" (uno de ros grandes aciertos visionarios de quienes gestan Ia articulacin entre ambos planos'
Gramsci[24]); Ia cuestin de los altos salarios; la tentativa centra- no deja
Si bien Gramsci aborda aqu el caso norteamericano'
da en la industria para superar ra tendencia a ia cada de ra la sociedad capita-
tasa de utilizarlo para abrir preguntas no slo sobre
de ganancia; entre otros. introduce
lista sino tambin sobre el socialismo, y es por eso que
En ese camino, reflexiona sobre la visin que tena T?otski
eldebateconTtotskiysus(fatlidas)estrategiasparaorientaral
de imponer un modero militar en las fbricas soviticas y
sobre ros trabajador en el proceso productivo sovitico' Adems, gravitan so-
anlisis que aquel realizaba sobre el modo de vida, y que, segn bre su reflexin la conjugacin tambin inescindible entre los com-
Gramsci, en Ttotski aparecan disociados. por el contrario, para ponentes coercitivos y consensuales de toda estrategia de reforma
Gramsci, "los nuevos mtodos de trabajo son inseparabres de
un de- int"lectrral y moral ligada al plan de reforma econmica, en tanto el
terminado modo de vivir, de pensar y de sentir ra vida; no es posible Estado en su rol de modelador del ambiente social general
promue-
obtener xitos en un campo sin conseguir resultados tangitles veiniciativaSparageStarmodifrcacioneSsuperestructuralessobre
en
el otro" (2003: 306). Es en este sentido que comprende las distintas los cambios en Ia estructura.
estrategias tejidas en er contexto der americanismo y el fordismo,
que apelaban al mismo tiempo a reformar Ia produccin y Elnuevoindustrialismoluchaprecisamentecontraese..humanis-
a las mo". Las iniciativas "puritanas" no tienen ms frnalidad que la
de
costumbres de los hombres, como una misma experiencia, expre-
sando una clara conciencia de los flnes. En el caso norteameqicano, conservar,fueradeitrabajo,ciertoequilibriopsicofsicoqueimpida
predominaba la visin de Tayror (todo un ejempro de interectual elcolapsofrsiolgicodeltrabajador,exprimidoporelnuevomtodo
orgnico de la burguesa industriar) sobre er "gorila amaestrado,,, deproduccin'Eseequilibrionopuedesersinomeramenteexterno
y mecnico, pero podr hacerse interior el da que sea propuesto
por
en tanto el fin procurado era "desarrorar en er trabajador, en
un eltrabajadormismo,noimpuestoaltrabajadordesdefuera,sinopor
g{ado mximo, Ias actitudes maquinales y automticas, destruir
el unanuevaformadesociedad,conmediosadecuadosyoriginales'EI
viejo nexo psicofsico del trabajo profesionar calificado que exiga
industrial norteamericano se preocupa por mantener la continuidad
una cierta participacin activa de ra interigencia, de la fantasa,
de de Ia eficacia fsica del trabajador, de su eficacia muscular y ner-
Ia iniciativa del trabajador, y reducir las operaciones productivas
al viosa:esinterssuyoelcontarconunpersonalestable,homoge.
mero aspecto fsico, maquinal,, (Gramsci, 2003: 306). La Iigazn con
neizado permanentemente, porque tambin e1 complejo humano (el
las polticas "puritanas" de aquella poca (desde Ia prohibicin
del trabajador colectivo) de una empresa es una mquina que no debe
alcohol hasta el control de ra vida sexuar, etc.) estaban orientadas
a desmontarsedemasiadoamenudoyquenopuederenovarseensus
crear una nueva "humanidad" y "espiritualidad,, vinculada con
las piezas singulares sin ingentes prdidas (Gramsci, 2003:307)'
nuevas lgicas productivas. Es interesante cmo aparecen de forma
indisoluble en Gramsci ra vincuracin entre ros procesos estructu- Ahora bien, el taylorismo, con su planteo del trabajador como "go-
rales y superestructurales, la gestacin de un nuevo hombre para
la
rila amaestrado", procuraba gestar una va de escisin de prcticas
especfrcamente intelectuales, para focalizar en la accin mecani-
zada, necesaria en las nuevas lgicas productivas' Sin embargo'
[24] Gramsci logr entrever los grandes rasgos dei curso abierto en la dcada
treinta y que tomaran luego las sociedades-capitaristas occidentares, que del Gramsci sostiene que los industriales norteamericanos compren-
se con-
solidara con posterioridad a su muerte, en er eJcenario de ra ."g""ar'ptrg,r.ri",
y dieron que esto nunca poda generarse de forma acabada y que el
durara varias dcadas hasta su decrive frente a las nuevas rgicasel neoribe"rarismo. trabajador, aun mecanizado, sigue pensando mientras trabaja y que
48 49
ESTUDIO INTRODUCTORIO INTRODUCCIN A
J tA PERSPECTIVA GRAMSCIANA Gesrr ANcu. Venrsl

su propia percepcin de que se lo quiere reducir


a un gorila amaes_ Ia homogeneidad que acta como base de Ia conciencia y organiza-
trado, sumada a ra nura satisfaccin inmediata
que lenera dicho
tipo de trabajo, poda generar actitudes poco conformistas cin colectiva, clave en las relaciones de fuerzas polticas'
de parte
de los trabajadores.
El americanismo es entonces la senda de
los nuevos trabajadores de la produccin
asimilacin hacia INrlrctueLES, PARTIDo poruco Y LA UNIDAD ENTRE
fordista, que no poda pro_ reon.e v pnctlce
venir slo de iniciativas coercitivas como el prohibicionismo
sino
que deba "hacerse interior,,, aparecer
como propuesta para y por el Finalmente, en la creacin y consolidacin de una concepcin del
trabajador mismo. As, el ,,alto salario,, cumple
"el cual puede ser obtenido, en las formas propias
un rol conslrrsuat, mundo, que opera en la base de toda construccin hegemnica, la
dada, por una mayor retribucin que permita
de una sociedad direccin poltica y cultural nos convoca a terminar de delinear el
de vida, capaz de mantener y reintegrar
un determinado nivel rol de los intelectuales y su relacin con la fuerza poltica'
Ias fuerzas consumidas por
este nuevo tipo de fatiga,,(Gramsci, 2OO3:31,\.pero,
Gramsci piensa en la importante gravitacin que cobra un
segn Gramsci, nuevo tipo de intelectual, distinto al tradicional: el intelectual org'-
es un arma de doble filo, en tanto que si
se gasta masivamente en nico, que posee una participacin activa en la vida prctica, como
el alcohol genera efectos destructivos sobre Ia
fuerza de trabajo, y Constructor y organizador, que eS permanentemente persuasivo,
de all que el Estado mismo haya tomado
en sus manos el prohibi_ que se constituye en "dirigente", y cuya frmula define como: es-
cionismo o que el propio Ford en su empresa
haya conforado ,n pecialista + poltico. Es por esto que Gramsci afrrma: "todos los
grupo de inspectores para controrar ra vida privada
dores y ver en qu gastan su salario.
de sus trabaja- miembros de un partido poltico deban ser considerados como in-
Adems, Gramsci sugiere que si se universalizaran telectuales, he ah una afirmacin que puede prestarse a 1a burla y
salarios, la movilidad de ra mano de obra y
los altos a Ia caricatura; sin embargo, si se reflexiona, nada hay ms exacto"
ra desocupacin tende- (Gramsci, 2OO4:20).Ahora podemos comprender ms claramente el
ran a rebajarlos. Sin embargo, entiende que los
posibilitados por Ias condiciones de monoporio
artos sararios estn rol que Gramsci conceba para el Prncipe moderno: el partido como
rigado a ra iniciati- impulsor de una reforma intelectual y moral'
va de los nuevos mtodos. As sentencia: "a ros
beneficios de mo-
nopolio corresponden salarios de monopolio,, (2003: Cmosetransformaelpartidopolticoconrespectoalproblema
315). Esto nos
permite pensar cmo ros centros econmicos de 1os intelectuales? Se deben hacer aigunas distinciones: (1) para
mundiares a travs
de sus prcticas imperiaristas y de innovacin
tecnorgica procu- algunos grupos sociales el partido poItico no es ms que e1 modo de
ran volcar a su favor ras reraciones de fuerzas
internaciJnares y re- articular Ia propia categora de intelectuales orgnicos (que se for-
crear constantemente esta condicin de monopolio mandeesemodoynopuedendejardeformarse,dadoslosCaracte.
que, al mismo
tiempo, Ies permite arivianar Ia contradiccin principat res generales y las condiciones de formacin, de vida y de desarrollo
(capitar/
trabajo) en sus propios territorios, desplazndola
a la contraaiccln del grupo social), directamente en el campo poltico y f,1osf,co y
entre nacin/imperialismo. Igualmente es necesario no ya en el campo de Ia actividad productiva ["'] (2) para todos los
recordar, con
Gramsci, que la situacin de artos sararios no
est pensada para ser grupos, el partido poltico es justamente el mecanismo que en la
universalizada ni siquiera en ras economas centrares,
sino rimita- sociedad civil cumple la misma funcin que en medida ms vasta y
da a una "aristocracia obrera". Es necesario pensar
tambin su fun- ms sintticamente cumple el Estado en la sociedad poltica, es de-
cin en la fragmentacin de las crases subarternas, que cir, procura 1a unin entre intelectuales orgnicos de un grupo dado,
deteriora
las relaciones de fuerzas sociares der campo popurar
en tanto racera el dominante, y Ios intelectuales tradicionales; y el partido cumple

5o
5r
EsruDro INTRoDUcroRro INTRoDUccTN A LA pERSpEcrrvA
I GRAMScTANA GstN ANcr. Vrnss

esta funcin en forma dependiente de su funcin


fundamental, que reivindicaciones de carcter reducido y parcial; Ias nuevas forma-
es formar sus propios componentes, elementos pero
de un grupo social ciones que aflrmen la autonoma de los grupos subalternos'
que ha surgido y se ha desarrorado como econmico, Ia auto-
hasta conver- dentro de los viejos marcos; Ias formaciones que aflrmen
tirlos en interectuares po]ticos carificados, dirigentes, lnea
organizado- noma integral, etc. Gramsci seala Ia necesidad de analizar la
res de toda ra actividad y ra funcin inherente primitivas hasta el desarrollo de
ar desarroro orgnico de desarrollo desde las fases ms
de una sociedad integral, civil y poltica. Se puede incidencia y hegemona de
decir que en su la autonoma integral, y ver el grado de
mbito el partido portico cumple su funcin de modo y subalternos
ms completo Ias formaciones polticas de los grupos dominantes
y orgnico que ra que er Estado cumpre en un innova-
mbito ms vasto: un sobre el conjunto social, preguntarse cules son las fu-erzas
interectual que entra a formar parte del partido portico de las fuerzas subalternas
de un deter- doras, rescatar la expresin disgregada
minado grupo social se confunde con ros interectuales de domi-
orgnicos del en la historia nacional y cmo se van dando las relaciones
mismo grupo, se liga estrechamente al grupo (Grams ci,2OO4:19_20).
nacin y autonoma emancipatoria.
A su vez, Ia actividad interectuar puede ser distinguida De este modo, vemos que segn Gramsci el rol principal
tan-
en grados la construc-
que van desde los "administradores" y divurgados to de los intelectuales como del Prncipe moderno es
ae Ia riqueza
intelectual ya existente, hasta el ms alto grado donde
,u ,i."r, cin de hegemona en tanto direccin poltica y cultural que est
la
Ios creadores de ras diversas ciencias, de Ia firosofa,
der arte, etc. Iigada a slt vez a los procesos de carcter estructural' o sea' a
ta-
En este sentido, su tarea conreva crear una nueva
curtura acorde direccin econmica de la sociedad' Como observamos' estas
con el grupo social al que son orgnicos, lo cual imptica reaspartendeunacrticadelsentidocomndominante[25]'yse
tanto el
desarrollo de descubrimientos, de innovaciones en ras
ciencias, eI relacionan con la necesidad de dotar al grupo social de conciencia
arte, etc,, as como su -no menos importante- socializacin y homogeneidad[26], es decir, de expresar en un proyecto 1a
unidad
en el del mundo
trabajo de masas cotidiano. Adems, Ios interectuares
orgnicos de de fines polticos y econmicos segn una concepcin
los distintos grupos sociales que buscan establecer determinada.Esaqudondeaparecelaproblemticadelaunidad
su h-egemona
lucharn por la asimiracin y la conquista ideorgica deteorayprctica,ambasindispensablesparalaconstruccinde
de ios inte-
Iectuales tradicionales. hegemona.As,estaunidadestdirectamenterelacionadacon
Retorna aqu Ia reflexin en torno al Estado y las clases
socia-
tacreacinydifusindeunaconcepcinde]mundocoherentey
les. Gramsci seala que "ra unidad histrica de las
crases dirigentes unitaria del grupo social, que supera el sentido comn y se torna
se produce en el Estado" (L999: a97) y que "ras crases
subaliernas, crtica, como paso primigenio para que luego pueda transformarse
por definicin, no se han unificado y no pueden unificarse
mientras en "partido" y disputar hasta prevalecer y difundirse por toda el
no puedan convertirse en'Estado"' (1999: a9r). En er rea social.
anrisis de ras
clases subalternas, nos convoca a estudiar Ia formacin
objetiva En este punto, parece relevante traer las reflexiones de
de Ios grupos subordinados, indagando ias transformaciones
del
Gramsci acerca d,e la religin. Gramsci ve a Ia religin como una
mundo de la produccin econmica, su adhesin activa pasiva
o
a las formaciones polticas dominantes, su capacidad
para incidir [25lEntendemosqueelgradoderadicalidaddelacrticadependerdeltipodeorga.
en sus programas e imponer reivindicaciones propias y ,ri.id"d qr" ,"rist y su carcter sistmico o antisistmico, revoiucionario, reformista
sus con-
secuencias; el nacimiento de partidos nuevos de las o reaccionario en rlacin con el escenario de lucha de clases existente.
clases domi_
nantes orientados a mantener er consentimiento y er a que cuando la concepcin del mundo no
contror de los [26] La homogeneidad refiere, como vimos, masa' por
grupos subalternos; Ias formaciones de ros grupos L, ritl.r, se iertenece simultneamente a una multiplicidad de hombres
subarternos pLra por un conjunto de concepciones del mundo pertenecientes a otros
estar atravesdo
grupos sociales.
52
53
ESTUDIo INTRoDucToRIo INTRoDUcCIN A LA PERSPEcTIVA GRAMscIANA
J GesrN ANcul VannsI

"unidad de fe entre una concepcin del porque la


mundo y una norma de opresor. Pero esto no se resuelve de una vez para siempre
conducta conforme a ella,, (200g: 10), y entiende
dad nace su potencia.
que en dicha uni_ cntradiccin es disruptiva, y 1a ideologa no puede recubrir total'
por qu no llamarla ideologa y poltica?, se mente la realidad de la opresin. Y ah aparece este sealamiento
pregunta Gramsci, y esto ro lreva a un
momento cruciar: ra reracin del desdoblamiento posible entre accin y pensamiento' Gramsci
entre el pensar y el obrar, entre Ia teora y
gin se define por una tendencia o profesin
ra prctica. Si Ia reri- seala que cada grupo social posee una visin del mundo que se
teora y la prctica, es usual notar un contraste
de la unidad entre la manifiesta al menos de modo ernbrionario en la accin, aun cuando
qu? Porque puede haber una coexistencia
entre ambas. por en,,tiempos normales" se participe de modo subordinado, tomando
de dos concepciones del en prstamo una concepcin que no es la suya'
mundo: una que se afirma en las palabras y
rpidamente Gramsci aclara qr"
otra en los actos. pero Aqu resulta necesario volver al rol de la crtica y la relacin
no es sinnimo de engao y entre sentido comnybuensentido. Dijimos que el sentido comn es la
"rto de
mala fe, sino que puede ser ra expresin
las contradiccionJs pro- cristalizacin de un conjunto de concepciones vagas y heterogneas
pias del mundo social. y as volvemos
presencia de un orden social basado
a un punto clave: estamos en
que se sustancian en los mltiples espacios de socializacin y que
en reraciones contradictorias.
es, al mismo tiempo, el sentido comn dominante porque expresa
la
Como lo han sostenido los principales referentes
xismo, esto se funda en un modo de produccin
del mar_ resultante de las luchas sociales (y los que ganan tienden a escribir
Ia unidad central, el capital como relacin
de Ia vida donde la historia). Pero Gramsci rescata la existencia de ncleos de buen
social, se instituye en sentido:,es posible -a travs de'la reflexin crtica- Ia toma de con-
la articulacin de dos polos que se atraen
al mismo tiempo qr" ," ciencia, develar y as desarmar los mecanismos de la dominacin'
niegan. El capital como relacin social, unidad.o_pr"r,,
dialctico capitar/trabajo, constituye una reracin
porLt pm Hay ncleos que no pueden ser eliminados ni por la hegemona ms
no.dal del modo de produccin capitalista
contradictoria poderosa. Por qu? Porque Ia ideologa no puede elminar la ob-
implicando una disloca- jetividad de Ia posicin que se ocupa en Ia sociedad' Y es por esto
cin permanente, estructural, en toda sociedad
Ia unidad de los contrarios se encuentra
burguesa en tanto que Gramsci en su anlisis de situaciones no slo rescata las rela-
articurada como reracin .iorru, de fuerzas polticas, sino que tambin da amplia relevancia
de explotaci n[271. As, en un cuerpo
social escindido en clases, ba- y su anclaje estructural segn
sado en una reracin contradictori donde a las relaciones de fuerzas sociales,
ios medios de produccin
el lugar y funcin que los grupos sociales ocupan en la produccin.
material y espirituar tienden a estar concentrados
en una minora, En las sociedades modernas donde Ia jornada laboral ocupa entre
es posible que las mayoras participen
de la visin del mundo del ocho y doce horas de cada da, y que define el ingreso (que a su vez
habilita los distintos "estilos" de vida y patrones de consumo de las
[27] Esta relacin de exorotacin haua su epicentro en ra teoa familias), es innegable la gravitacin que tiene sobre las personas
der val0r consistente
en la apropiacin privaa aur proau.io
"i;;;;;'.;".tivo de trabajo a rravs de ra Ia posicin ocupada en la estructura social. Pero esta cuestin no
extraccin de plusvaror. por un rado, ra n"g.io;. y nos
sobe las que se funda ta relacin "
u., tr, ."lr.ron'u. "'pr"a"a Se resuelve de modo sencillo, y as Gramsci recupera a Marx
la ganancia empresaria, debe haber ""p'I";;i;;, ;;,
qru haya plusvalor, base de
a" medios de produccin y recuerda que es en el plano de la ideologa donde los hombres to-
agentes negados de dicha oropiedad, "8;,";;;t;Jrio,
o- sea dsposedos de medios
ah que la reracin de crase sea contradictoria. a.p".Ii"* o" man conciencia de los conflictos en la estructura. Entonces se hacen
or otro lado, la extraccin de plusvala
implica la negacin ar trabajador de """" prr,"
a"i'i.oa,.r.to generado por visibles tres problemas[28]: en primer lugar, comprender la relevan-
productiva, escindiendo su carcter colectivo su fuerza
en el marco de Ia apropiacin privada.
Es en este proceso donde ancra Ia contradiccin
cia de Ia batalla ideolgica y establecer su correcta relacin con la
enire capitrt y trabajo, ra cuar se
establece entre un proceso de produccin q""
. l"i".ii"o, y las relaciones de propfe_
dad que derivan en la aoropiaiio" priura"'"ii.;;;;;
;;;;.;r;r:;-"." y un tercero que es necesario ahora
relaciones de explotacin y dominacin. [28] Dos problemas que ya venimos desarrollando
abordar.
54
55
Estuoro INTRoDUcToRIo INTRoDUccr.
I e la pERspEcrIVA GRAMSCIANA Gesru ANorr Venrs

estructura; en segundo lugar, la relacin entre


teora y prctica; y en y la masa. Mientras que las religiones
relacin entre los intelectuales
tercer lugar, la relacin entre ciencia y poltica.
En su anlisis, Gramsci invoca la importancia (cuya potencia Gramsci ve en su capacidad de unir doctrina y ac-
de la unin cin) tienden a restringir, como el catolicismo de su poca, a las ma-
entre teora y prctica. por eso denomina
ar marxismo como
delapraxis,porque ra tarea der movimiento filosofa sas a lo ms primitivo de su concepcin del mundo -en Ia frlosofa
emancipatorio parte de del sentido comn-, el pensamiento emancipador, la filosofa de la
una crtica ar sentido comn, que imprica
poner en evidencia Ia do-
minacin como primer paso para tomar conciencia, praxis, tiene que conducir a las masas a las formas ms desarro-
y luego avan- lladas del pensamiento. Entramos directamente en el terreno de Ia
zar' a partir de esta crtica -que pone de prano
las contraalcciones construccin de hegemona:
del orden social-, a construir una propia
visin del mundo: ,,se tra-
ta, por lo tanto, de elaborar una losofa que, La comprensin crtica de s mismo se logra a travs de una lucha de
teniendo ya difusin
o difusividad por encontrarse conectada "hegemonas"polticas,dedireccionescontrastantes,primeroenel
a ra vida prctia imprcita
en ella, se convierta en un renovado sentido campo de Ia tica, Iuego en el de ia poItica, para arribar nalmente
comn,, (ZOoS: i+. et
trayecto es entonces ra crtica der sentido a una elaboracin superior de la propia concepcin de 1a realidad. La
comn y la elaboracin
de una concepcin coherente con la posicin conciencia de formar parte de una determinada fuerza hegemnica
o"rp, po, uipropio
grupo social, reuniendo nuevamente pensamiento (esto es, Ia conciencia poltica) es la primera fase para una ulterior y
y ccin. oebe
partirse del sentido comn, pero no se queda progresiva autoconciencia, en la cual teora y prctica se unen frna1-
ah sino que tiene
que envolver las formas ms avanzadas y mente. Pero la unidad de Ia teora y de ia prctica no es, de ninguna
rigurosas del ptrrro ae
las ideas, es decir, alcanzar el nivel d,ela manera,algomecnicamentedado,sinoundevenirhistrico,que
cenci,"o*o p"nrrmiento
lgica y sistemticamente organizado. tiene su fase elemental y primitiva en el sentido de "distincin", de
Aqu Ilegamos a vislumbrar la amplitud que puede "separacin", de independencia instintiva' y que progresa hasta 1a
involucrar
la construccin de hegemona cuando la posesin real y completa de una concepcin del mundo coheren-
mismalogr, una nue_
va concepcin del mundo que se convierte ".uar te y unitaria. He aqu por qu es necesario poner de relieve que el
en nuevo broque histrico:
se alteran las reraciones productivas, ras
relaciones potiicas, se fun- desarrollo poltico de] concepto de hegemona repfesenta un gran
dan nuevos varores y creencias que comienzan progre'so frlosfico, adems de un progreso poltico prctico, porque
a permear tanto en el
sentido comn como en la formas ms elaboradas necesariamente implica y supone una unidad intelectual y una tica
del pensamiento
como Ia ciencia. y, a su vez, los cambios en conforme a una concepcin de 1a realidad que ha superado el senti-
la ciencia i"."rr, _o_
dificaciones en las lgicas productivas, siempre do comn y se ha tornado crtica, aunque slo sea dentro de lmites
vinculadas con cul
es el grupo social dirigente; y simultneamente, estrechos (Gramsci, 2008 16'17).
la ciencia aplicada
al estudio de las sociedades dota a ros grupos
sociares de capacidad
de intervencin sobre ros aspectos potiticos, Pero, como decamos, si las religiones pueden limitar a Ias masas
ideorgicos y culturales.
Es por eso que Gramsci rescata al marxismo a las formas ms primitivas de su filosofa, la fiIosofa de la praxis
como concepcin del
mundo que arcanza el plano cientfrco y reariza tiene que llevarlas a todos los planos porque implica un camino
er precepto de Ia resis
XI de Marx sobre Feuerbach (Marx, 1g45), de de toma de conciencia para la emancipacin. De nuevo aparece el
comprender el mundo problema de la unidad entre teora y prctica y el rol de los intelec-
para transformarro, rearizando as Ia unidad
de teora y prctica (de
all que lo denomine como filosofa de la praxis). tuales cobra centralidad. Gramsci sentencia que, a pesar de tener
Pero en el desarroilo histrico concreto ncleos de buen sentido, las masas no tienden a independizarse
de Ia unidad de teora
y prctica aparece una tensin que atraviesa per se,y que por eso es necesaria Ia organizacin y la creacin, des-
todo el trayecto: la de su seno, de un grupo activo de organizadores y dirigentes que
S6
57
EsruDro INTRoDUcroRro I INTR.DU..TN A LA ,ERSpEcrrvA GRAMS.TANA Gesrr. Acr, Venrs

pujen hacia adelante en esta tarea de conciencia. Gramsci y


anariza Aparece entonces eI problema de cmo identificar la teora
la dinmica intelectuares-masa y sostiene que el desarrolo de ra
la prctica, al que Gramsci encuentra dos caminos principales'
Uno -
capa de intelectuales debe estar ligado a un movimiento anl0go prctica una teora que,
de .ufr"r" a construir sobre una determinada
desarrollo de las masas: este es er camino de Ia reforma interectual
coincidiendo e identificndose con sus elementos decisivos'
acele-
y moral. En este trayecto advierte que la "fidelidad" de ros interec-
re el proceso histrico en acto, tornando a la prctica ms homo-
tuales a las masas ser puesta a prueba. Tambin insiste en que
gne, coherente y efi,ciente, volvindola poderosa al mximo'
El
el
elemento "prctica" de Ia unidad, Ias masas, deben ir avanzando posicin terica' se avance
tro camino implica que, dada cierta
desde las fases de conciencia ms ligadas a la estructura, y _como puesta en
a organizar el elemento prctico indispensable para su
Gramsci identifrcaba en su anlisis de relaciones de fuerza- pasar
prctica. En ambas posibilidades la unidad de teora y prctica es
de las formas de conciencia econmico-corporativas a formas
ms un acto crtico, consciente, por el cual Ia prctica se demuestra ra-
abarcativas aun en el prano econmico, arcanzando frnarmente
cional y necesaria, y Ia teora se muestra racional y realista'
la Esto
conciencia poltica donde se desarrolla especficamente Ia lucha
sevemsclaramenteen]osmomentosdetransicin,cuandolas
por la hegemona.
fuerzas prcticas desatadas necesitan ser justif,cadas' o
cuando se
Gramsci destaca Ia importancia de ros partidos polticos para justificados de
multiplican los programas tericos que exigen ser
Ia elaboracin y difusin de las concepciones der mundo, su por los movimientos prcticos'
tarea manera realista y ser asimilables
formativa y organizativa, motivando la unificacin entre teora y
prctica en el movimiento histrico rear. Tambin seara que
Ia
mejor forma de avanzar hacia la sustitucin del sentido cmn or Gneuscl PARA
CoNc.usoxEs. VIGENCIA DEL PENSAMIENTo
dominante por una nueva visin der mundo es a travs de Ia re-
LA ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
peticin incansable de los argumentos y de apuntar a trabajar ideo-
lgicamente con los sectores ms vastos del campo poprlu prru
Gramsci es un exponente destacado del pensamiento crtico'
he-
suscitar de ellos elementos dirigentes.
redero de una concepcin del mundo de carcter emancipatorio
Asimismo, Gramsci aclara que la toma de conciencia no se
donde teora y prctica se funden alcanzando los planos ms
ela-
da mecnicamente, sino que es un largo proceso que comienza
boradosqueconstituyensucondicincientfrca:elmarxismo'As'
con Ia "distincin", la separacin instintiva del grupo, y progresa en la
Ia propia extensin que compone toda concepcin del mundo
hasta poseer una concepcin del mundo propia. para esto i.r_ peispectiva gramsciana nos permite entrever el vasto y profundo
dispensable la creacin de una categora de interectuares, porque", 1.rr,." que tiene su enfoque de Ia hegemona: parte desde el ms
no hay independencia sin organizacin y no hay organizacin sin
organizadores y dirigentes, ,,es decir, sin que el aspecto terico
del
nexo teora-prctica se distinga concretamente en una capa de de 1os grupos sub-
intereses contradictorios, potencialmente antaSnicos, respecto
personas 'especializadas' en la elaboracin intelectual y filosfi- alternos,basadosenlaexplotacindeitrabajoylaapropiacinprivadadelariqueza
los de Argentina
ca" (Gramsci, 2008: 17). De este modo observamos Ia relacin en_ socialmente creada, cuano abordamos prot"st de cambios (como
y ersil, otrorj que no procuran, aI menos en e1 corto plazo' Senerr un proyecto
tre partido e intelectuales que expresa el movimiento de Ia unidad aI de la stcieda de clases, hay que enfocar en eI grado de ruptura
"rrtr" que
l,".rr"iiuo
teora-prctica [29]. r"rpecto del orden vigente anterior aI que se enfrentaron' cmo se fue ges-
fiura.,,r., de clases
iando un camtio en las relacions de fuerzas y cu1es son las articulaciones
lograron avanzar en incidir con
"u ""pt"t"", y si en ellas las clases subaliernaspariir de sus luchas' Esto tambin
[29] si bien una visin crtica, en u-na perspectiva revorucionaria, imprica dejar de
.r, tu.i"rrro, y conquistar mejores condiciones a
ser dirigido por los grupos sociales dominanies que, en ra sociedad ,.npti., obserar qrirr", son onstruidos como aversarios y cmo se alza la crtica
de Jrrr, p.""r, contra estos y su concepcin del mundo'
58 59
ESTUDIO INTRODUCTORIO ]NTRODUCCIN A
I LA PERSPECT]VA GRAMSCIANA Gnsrx ANcr Vrnest

bsico sentido comn, de las prcticas cotidianas, para de


romper con y Ia conformacin de las grandes potencias, los agrupamientos
ellos a partir del rol de Ia crtica que permite hacer y observar las
visibl", Ir, stados en distintos bloques o sistemas hegemnicos
denas de la dominacin, Ias incongruencias que "r, a las
aparecer., ,*rtgr_ relaciones de independencia y soberana en Io que respecta
madas en el propio hecho de que, en las sociedades con el carcter dual de la acu-
capitalistas, las potencias menores. Esto se emparenta
grandes masas son dirigidas por minoras que 'mulacinde (1912): por un lado'.en
concentran no slo capital que vea Rosa Luxemburgo
Ias riquezas sino tambin los resortes de ra produccin Ias minas' los
cultural, definiendo tanto los valores como las propias
ia"orogi.o- el terreno de froduccin de plusvalor, en las fbricas'
econmico y'
crtuglras campos, etc., donde aparece como proceso puramente
desde las cuales se comprende al mundo. Como pol-
muestra Gramsci, po, tro, en eI escenario mundial, donde predomina la lgica
la crtica es el primer acto de liberacin, pero sola los aos setenta en ade-
ser acompaada de Ia elaboracin consciente
no alcanza: debe iica colonial, el saqueo y la guerra' Desde
(2005),
de la propia concep_ lante se fue consolidando, como lo denomina David Harvey
cin del mundo, coherente con la posicin que las
en Ia estructura social, que permita dar cuenta
mayoras ocupan un ..nueuo,, imperialismo impulsado por Ia hegemona norteamerica.
que
de Ia subordinacn
y tejer las nuevas ideas y valores que re habiriten resquebrajar na y apoyado por los organismos financieros internacionales'
ra pro*orl"ron el neoliberalismo como concepcin del mundo' con-
dominacin, conformarse como voluntad colectiva, un fuerte
orlrrrirr" y formando una nueva ortodoxia econmica que conllev
dar batalla en todos los pranos de ra existencia en Fueron
sociedad hasta
triunfar. Gramsci mismo, como cuadro del partido Comunista, cambio en las relaciones de fuerzas a nivel internacional'
dio triunfante del capital concentrado frente
su propia vida en esa batalla: aun incapacitado
tiempos de una ofensiva
de conducir a sus ca- attrabaoentodadimensin,dondeelcapitalfinancierocumpliun
maradas en la noche ms oscura que atraves su patria, gestando'
encontrn_ papel central para esta fase del dominio global bulgus
dose en las prisiones del fascismo, dej para la humanidad endeu-
segn Harvey, una acumulacinpor desposesin: las crisis
toda y de
para sucesivas generaciones la riqueza de sus lanza
conceptos sean ms punzantes que las armas.
ideas, de ah que sus damiento externo en los pases perifricos fueron la punta de
prdidas de derechos y
para instalar planes de ajuste estructural,
En este sentido, elegimos delinear algunas conclusiones un puado de grandes
permitan explicitar Ia vigencia der pensamiento gramsciano
que ,".rrr.o, para las clases subalternas, donde
rando las categoras vistas, tendiendo lazos al pr"rrtu.
recupe- transnacionales avanz a travs de la privatizac6n de las empresas
Re_pensar a pblicas y la extranjerizacin habilitada por las reformas neolibera-
Gramsci hoy es una invitacin a prantearnos seriamente donde tan
ras dinmi- Ies, dando lugar a procesos de concentracin econmica
cas de 10s procesos actuares de cara a su profundizacin mundial'
r,pturista, slo el 10% dela poblacin controla el 85% de la riqueza
es volver a poner en escena Ia pregunta por Ia
revolucin, asumien_ En Amrica Latina estos procesos se abrieron paso prin-
do su complejidad, las mltiples dimensiones y escalas que
materializan estos procesos y prantear cules son ras
donde se cipalmente a sangre y fuego, a travs de frreas dictaduras
que defrnen hoy el avance de los pueblos. Atravesamos
estrategias eliminaron buena parte de la militancia popular, quebrando la con-
Latina una etapa que viene caracterizada por ese avance,
en Amrica formacin de la voluntad colectiva que, en diversas expresiones'
donde se jas clases suba]ternas venan gestando en ]as distintas naciones,
agrietaron los consensos de Ia era neoriberar y comenzaron
cer nuevas bsquedas, que en sus casos ms radicalizados
a apare- y disciplinaron al conjunto de la sociedad de forma duradera' Lo
volvieron q,"t,'clasesdominantesnolograbaninstituiratravSdelcon-
a reinstalar al socialismo como horizonte societario. a su
senso, 1o realizaron bajo el imperio de Ia coercin, que lleg
son palpabres ros cambios suscitados a niver de ras reracio- la rees-
nes de las fuerzas internacionares que, como vimos,
punto ms agudo con el terrorismo de Estado' Fue sobre
imprican inda- iructuracin regresiva de las sociedades latinoamericanas donde
gar en las transformaciones orgnicas der capitar a
niver mundial pudieron luego erigir y fortalecer nuevos momentos de consenso'
6o
6
EsruDro INTRoDUcroRro A LA pERspEcrrvA GRAMScTANA ' Gesru Acrl
I INTRoDUccTN V,nrs

con hegemonas que bajo la impronta norteamericana


se anclaban l
tiempos, su propia historicidad como socialismo del siglo xXI o
a,
en valores fuertemente individuaristas y consumstas,
coherentes Socialismo del Vivir Bien, comenzando no slo a transformar el go-
con el neoliberalismo en curso.
bierno sino a impulsar distintas formas de organizacin social y a
Sin embargo, toda relacin de fuerzas es dinmica
y lo que alentar relaciones de produccin alternativas.
pareca el imperio indiscutido der gran
capitar y la hegema uni- Este ltimo factor nos sita directamente en u.na primera di-
polar de Estados unidos en el plano mundial,
con ra union Europea mensin que Gramsci seala en su anIisis de relaciones de fuerzas
como aliado, comenz a deteriorarse y a poco
ms de una dcada de en Ia escala nacional, y que refiere a una relacin de fuerzas sociales
cada del sociarismo europeo y ta disorucin
1a
de ra unin sovitica, estrechamente ligada a la estructura, objetiva, que implica analizar
el "fin de la historia" procramado comenz
a ser puesto en cuestin. a los grupos sociales en conexin con el desarrollo de las fuerzas
As, los comienzos der sigro XXI vieron forjarse
un nuevo cambio materiales de produccin, viendo la funcin y posicin que ocupan
en las relaciones de fuerzas a nivel internacional. por
comandancia unilaterar de Estados unidos
un lado, la en la produccin misma. Esto involucra captar un tipo de poder
comenz a ser contra- que emana de la estructura. Como dijimos, hoy las grandes cor-
pesada por el fortalecimiento de naciones
como China y Rusia, y su poraciones transnacionales poseen distintos niveles de capacidad
posterior articulacin econmica en er BRICS[30]. por
tro iado, en decisoria sobre las variables econmicas de las distintas economas
lo que consideran como su propio ,,patio trasero,,
surgieron proce_ nacionales (as como a nivel global) ya que' por su volumen de ne-
sos populares de resistencia al neoliberalismo
que avanzaron hasta gocio, sus propias acciones inciden, por ejemplo, sobre eI empleo, la
convertirse en gobierno y pusieron freno a la estrategia
na_cin econmica que implicaba el ALCA[31].
de subordi_ inversin, el crecimiento, etc. Pensemos en el caso de la Argentina
Este f,iu ,, punto de y su debate recurrente en torno al proceso inflacionario; esta di-
inflexin clave gestado a travs de ra coordinacin
de Hugo chvez, Lula Da silva y Nstor Kirchner
de ros gobiernos mensin de las relaciones de fuerzas, que muchas veces es Ia ms
acto de soberana fundacional, que dio aire al proceso
en 2005. Fue un difci] de percibir, tiene un peso destacado, en tanto la continuidad
de integra_ de una eStructura econmica concentrada nos enfrenta con grupos
cin latinoamericana ms vigoroso desde ra gesia
independentista, econmicos con capacidad de formar precios e imponer las condi-
dando lugar a experiencias como ra creacin
e ra uivaiuR, el ALBA ciones generales en cada cadena de valor, maximizando sus ganan-
y la GELAC y Ia ampliacin del MERCosuR. Inctuso
que latinoamericano surgieron diversos procesos,
dentro del blo_ cias frente, por un lado, a otros agentes capitalistas de menor porte
encabezados por (por ejemplo, productores atomizados, empresas tercerizadas, etc')
Venezuela y seguidos por Bolivia y Ecuador,
entre otros, que volvie_ y, por otro, frente a los trabajadores que consumen los bienes -
ron a mencionar Ia parabra prohibida: er socialismo
de emancipacin de los pueblos. Ese socialismo
como horizonte nales, deteriorando su salario real y ampliando Ia porcin para el
que no puede ser ni capital en la distribucin funcional del ingreso. Pero adems de las
calco ni copia, como deca Maritegui (192g),
siro cr"acin heroica condiciones oligoplicas en Ia produccin se encuentra tambin Ia
de los pueblos y que por eso asume nuevas
bsquedas acorde a sus misma situacin en la comercializacin, donde los grandes hiper-
mercados terminan definiendo los precios de venta flnal en condi-
ciones sumamente favorables para ellos y desfavorables para los
consrituido por las potencias emergentes: Brasil,
!r"al#::" Rusia, India, China y trabajadores[32]. Lo mismo puede pensarse en torno a ]a posesin
[31] El ALCA es el Acuerdo de Libre comercio de ras Amicas, donde
Estados unidos
buscaba establecer una zona continentur
r"*"r"vu"o a cuba) que sirviera a 1a repro- al entramado complejo de causas
duccir ampliada desus propias trrr,r.rr.io.rr"q
grantizandotes un acceso prefe_ [32] Entindase que no buscamos aqu referirnos
rencial por sobre las de otras potencias extra_contirientales. el'proceso inflacionario argentino, 1 cual requiere a su vez de indagar los planes de
poltica pblica y eI conjunio de estrategias de los principales agentes econmicos,
6z
6g
ESTUDIO IN,NOUCTONTO ,TITNOOUCCIM
I E r.E PERSPECTIVA GRAMSCIANA GnstN ANcr, Venusl

de las divisas; en ra industria


argentina, er reducido ncreo de vol-
empresas rderes rigadas ar procesamiento 100 mixtas, cogestionadas entre trabajadores y Estado' Adems' se
no
hibe una baranza comerciar positiva
de recursos bsicos ex- caron cuantiosos recursos y polticas pblicas para alimentar
en unos us$15.g10 mi,ones,
slo la produccin sino tarnbin la comercializacin de
los produc-
mientras que el resto es altamente
deficitario (US$_fO.SZS alternativa, como en Ia Misin
(Azpiazu y schorr, 2010). Esto denota millones) tos generados por esta economa
er poder estructural de este y PDVAL' forjando una
conjunto de agentes a partir de la posesin Alimentacin, que incluye a Ia red Mercal
de divisas y su creciente
cadena de expendios de bienes de consumo masivo a
precios un 30 o
concentracin con base en el aprovechamiento
ral y las ventajas comparativas naturales.
del bajo costo Lbo- 40%msbqo que en los mercados privad'os, donde circulan tambin
A esto se le suma el po_ Ias producciones socialistas mientras se combate Ia inflacin[34]'
der de los conglomerados financieros,
con capacidad de realizar, en Elsegundonive]refrerealarelacindefuerzaspolticasypo-
articulacin con las grandes empresas,
corridas bancarias contra la
moneda local, con fuerte capacidad see distintas gradaciones, segn su condicin de homogeneidad'
de desestabilizacin[33J. grado
Pero no slo la bu_rguesa tiene conciencia poltica colectiva y organizacin, partiendo de un
poder estructural, sino que Ias finalmente un grado supe-
clases subalternas tambin lo tienen, econmico-corporativo, hasta alcanzar
por lo que hay que observar
su grado de desarroll:-.*o fuerza rior,estrictamentepoltico'AIIseplantealacuestindelpoder
productiva, sus caracterfrti;;; pero
(de mayor homogeneidad o fraccionamiento) en toda su magnitud, incluyendo las dimensiones anteriores
y er niver de control sobrepasndolas en un momento cualitativamente distinto'
donde
que tengan sobre los medios
de produccin. En este sentido, puede "partido" y entran en lucha hasta
recordarse, por ejemplo, cmo la
l
las ideologas se transforman en
ttima dictadura f, aririirr" por toda la sociedad' de-
busc heterogeneizar las condiciones que una tiende a prevalecer y difundirse
objetivas de "r,vida de los tra- y polticos, la unidad
bajadores para quebrar su soridaridad, tlrminando Ia unidad de los fines econmicos
que era favorecida a niver las
estructural por el alto grado de asalarizacin, intelectual y moral, planteando todas las cuestiones en torno a
su fuerte .""r0"r""," cuales "hierve la lucha", no ya sobre un plano corporativo' sino
so-
de empleo industriar y las homogneas
condiciones de trabajo e in- la hegemona de un grupo social
gresos. A la vez, procur homogeneizar bre un plano universal. As, se crea
a la clase dominrrrru yi*;r,
un nuevo bloque de poder que articuiara fundamental sobre una serie de grupos subordinados, hasta llegar
lo
econmicos lcales con er gran a la fundacin de un nuevo Estado.
1985)' Por el contrario, ra venezuera
capital .if#ff"":*"ffif,Tff; Aqu encontramos el lugar especflco que ocupa el concepto
orivariana emprendi una vas- por ello de
ta estrategia para generar nuevas reraciones de hegemona en el pensamiento gramsciano, sin dejar
d" p;"il;.d; dar cuenta del vasto alcance que posee su perspectiva en extensin'
poderar a los trabajadores, generando ";
una fuerza integral, no slo de un grupo
poltica, sino tambin econmica y La hegemona es direccin poltica, ideolgica y cultural
social, que pudiera comenzar
a disputarle el proceso productivo social sobre otros. Esta capacidad de conduccin implica la predo-
ar gran capitar. As se avanz6,
por un lado, en nacionalizaciones minancia de Ios componentes consensuales sobre los componentes
y er,propi"ciones y, por ot por
la creacin de unidades dirigidas po, coercitivos (ambos constitutivos de Ia propia dimensin poltica),
,r. trabajadores "r,
y empresas 1o que involucra la participacin de los grupos dirigidos
en la visin

sino poner de relieve rr r":]1T^.]"-.'ue


sobre dicho proceso tienen las relaciones
cuando yacemos en una estructrr" de [34]Gramscimismoviviunplocesodecambiosd.e-relacindefuerzaquepudoha.
1Y:1:r_::.,,1,:s
crones sucedidas desde 2003, posee
qr", a pesar de tas rransforma- "i tt"g"ao los trabajadores conformaron
a ser culminante ando entre 1919 y 1920
,tto grro;-Jcroncentracin econmica. aunque-luego fue-
"" consej"os de Fbrica, tomando las riendas del proceso productivo'
[33] Para un anrisis comoreto de las dinmicas propio capitaiismo se fue reformulando de modo de
de ,o., d.otrdo, y ms adelante el
-= hegemona y acumuracin en'ra
"' altas
Argentina posr-convertibiiidaa r* vr.*iliffi el coocimiento de los trbajadres y situarlo escindido en las ms
"*pr"pir.
esferas de las empresas.
6q
6S
Esruoro INTRoDUcroRro iwrnoouccrN A LA pERSpEcrrvA
I cRAMScTANA GastN ANcPl VenrsI

del mundo del grupo dirigente.


Es la posibilidad de hacer
realizacin de intereses y proyectos aparecer La construccin de hegemona es entonces una batalla in-
particulares como si fuera
expansin universal, un desarrollo u tegral, palmo a palmo en todos los niveles de la sociedad: en Ia
dl conjunto de la sociedad; pe
esto no es mero "engao", sino
que tiene que ver con las
.ultrrr, Ios valores, las ideas, Ios espacios de todo tipo que confor-
estrategias y concesiones que distint man la sociedad civil (partidos, sindicatos, clubes, medios, etc'), las
el grupo dominante articula
con los instituciones del Estado, as como en los lugares de trabajo. Es por
estos grupos a tal punto que
5#:::S:Ii:":.r_*.o.,u"r,""r,
dificutte hasta ta misma percepcin
au lo,
se
irJJrl"';#;'i:;#"." esto que Gramsci aboga por ]a conformacin de fuerzas igualmen-
af,rmaciones no vaten slo para te integrales que, como Prncipes modernos, afronten la tarea de
cin .,)l que
_,^- sino Lll,l_l-,-i:.".r.r,
tambin aportan ctaves
ta domina.: construir una voluntad colectiva para impulsar el proceso de trans-
orrr;;;;irr"rr**Ii:1.,, formacin. Y en este punto, la formacin de cuadros, de dirigentes
pu,sp".ti., gramsciana de ra
il::,T"1"1"""1::::,^T,:^":$ra
mona se basa en la percepcin que hege. ,
insertos en todos los frentes de masas, es fundamental, sin dejar al
ciamsci tuvo sobre d"r";.o:;
de las sociedades y su complejizacin "l mismo tiempo de aspirar a gestar organizaciones de masas, en tan-
creciente, vinculada
estrategias de transformacin con las to el partido aparece, en la concepcin gramsciana, como Ia parte
adecuadas. Gramsci observa que
bien et Estado conrina si ms activa de la propia voluntad colectiva en formacin'
_r;;;;rimordiat de poder, el de-
:i:...d" "" que et poaer
sarro'o de la sociedad civil imprica Es necesario observar que Gramsci tambin se distancia de
se ha disgregado en
una multiplicidad de "trincheras". Ias visiones politicistas de la hegemona. Concibe que la construc-
De este modo, haciendl aialogia
con las estrategias m,itares
de ra primera Guerra Mundial,
cin de hegemona contiene un sustrato material vinculado con la
construccin de hegemona a la guerra asim,a ra estructura. Y es por eso que da relevancia a las relaciones de fuer-
de posiciones,la guerra de trin-
cheras, que requiere que las zas sociales y al anlisis del mundo de produccin, sin escindirlo
furzas *orili."r, esfuerzos en
las dimensiones de lo social,
en una batalla de largo aliento. ya
todas del estudio de las otras dimensiones de las relaciones de fuerzas
alcanza sro er triunfo miritar, no que constituyen las sociedades. No hay posibilidad de generar un
et *ito ecor,mico, ni ra direccin
Estado, sino que tambin se
debe
der proceso de emancipacin de los grupos subalternos sin modificar
la propia visin a los di_
versos mbitos donde "*prJir el yugo del gran capital en el terreno de la produccin; la volun-
tad colectiva que conforma un pueblo no es una mela construc-
y t r a n s ror m ar to d a s

es sabido que la ff J,1": : l'."ff;:'


trinchera que no ocupa uno siempre ffi:lXl : fi:: il:ffiJ cin discursiva, ya que si bien la disputa de los sentidos tiene en
y avanzar a conquistar Ia adhesin la ocupa otro) Gramsci un lugar destacado, el sujeto popular se halla ligado a las
activa o pasiva de los distintos
grupos sociales para dar lugar posiciones que los grupos que conforman dicho sujeto tienen en la
al desarrollo de un proyecto eman_
cipador. En este punto, Gramsci estructura productiva. Esto sevincula con que Gramsci concibe las
muestra una vez ms una mirada
crtica respecto de ros enfoques
aet izquieraismo, de ras posiciones
sociedades en trminos debloque histrico, que es una categora de
basa{a.1 en el maniquesmo,
*"rolrrtto,, ,, po* I" .,"0" totalidad y que expresa el nexo orgnico entre Ia estructura y las
"n "r
o nada"; percibe la poltica desde " superestructuras.
una mirada seria de construccin
de,poder, donde hay que meterse La articulacin de los fenmenos estructurales y superes-
en er barro y comenzar a alterar
todos los resortes de reproduccin de la sociedad[35]. tructurales se expresan siempre de forma compleja en los proce-
sos histricos concretos. En procesos como los que actualmente
se estn dando en Latinoamrica, se percibe una lnea de ruptura
[35] En ese sentido fue crtico
de "frente nico" contra el fascismo Oorparte de la Internacional de respecto de las principales polticas neoliberales y de Ia sujecin di-
y de r adopcin de la portica de la poltica
1:]^1lr"O":".
clase' sosteniendo la necesidad
a" ,i,l'."1* r"".rJi'#tra ra derecha
clase contra recta y servil a Estados Unidos, evidenciando cambios a nivel de las
de su momento.
relaciones de fuerzas internacionales y de las relaciones de fuerzas
66
6l
EsruDro INTRoDucroRro I INTRoDUccTN A LA pERspEcrrvA GestN Axcrr Venns
GRAMscTANA

polticas. Aun as, en er nuevo bloque portico latinoamericano que movi-


se mito en ella, la necesidad de crear una fantasa palpable
expresan dos grupos, uno encabezad,o por Brasil y Argentina,
que lice al pueblo y aporte a su organizacin'
avanzaron a recomponer fuertemente ras condiciones de por u parte, los intelectuales constituyen una categora que en
vida de
sus pueblos y han dado grandes batallas por Ia unidad todo hombre
regional, su amplitud mxima envuelve a todas las personas:
pero vienen desplegando proyectos que en Io econmico sentido comn' del
no buscan es "fiIsofo", ya que participa del lenguaje, del
romper con la dominacin del capital, aplicando modelos de son par-
acu_ folklore y ae atglin tipo de religin popular' Es decir' todos
mulacin de carcter neodesarroilistas, que iguarmente estabrecen no slo las reproducen
tcipes de diversas concepciones del mundo;
importantes diferencias con Ia dominacin previamente materiali- sobre ellas' Y
sin que accionan, consciente o inconscientemente'
zada a travs de la concepcin der mundo neoriberal. En
tanto, otro punto de inflexin de Ia conciencia donde podemos ubi-
grupo, encabezado por Venezuela, Bolivia y Ecuador, plantea
la ne_ ", "r, "r"
car Ia funcin especfica de los intelectuales' Toda
persona posee
cesidad de trascender el propio capitalismo, buscano
empoderar ncleosde..buenSentido,,,esdecir,capacidaddecobrarconciencia
al pueblo tambin en el plano econmico, de modo de avanzar manera crtica las
en , de su propio lugar en la estructura, de mirar de
un proceso de riberacin integrar de las clases subarternas. En en l
este .orrcepci.res del mundo que 1o atraviesan y que reproducen
sentido, es necesario captar las particuraridades nacionales y es la
los y u., * grupo social la dominacin del grupo dirigente' Esa
vnculos internacionares, dando cuenta de cmo se articuran all se inicia: la crtica que
a ror- Lase de potiUitiara de Ia emancipacin,
ma compleja Ias dimensiones estructurales y superestructurales. ms elaboradas de
rompe eI sentido comn y avanza hacia formas
En ese camino, Gramsci da una expresin concreta a este y la orga-
pensamiento en un camino indisociable de la accin de
vnculo que liga el bloque histrico: los intelectuaies, el problema un
nizacin colectiva. Gramsci seala que cada clase crea consigo
de la lucha ideolgica y Ia estrategia portica. pero no hay que Ia ayudan a cobrar homoge-
Iucha ideo- grupo de intelectuales orgnicos
lgica ni poltica sin fuerza portica organizada, y de ar Ia rerevan-
i"laa y conciencia de sus propios fines' La frmula de este tipo
cia del Prncipe moderno gramsciano. De hecho, en el pensamiento aqu que llegue a
de intelectual es la de especialista + poltico. De
de Gramsci, Prncipe moderno e interectuares comparten porque abraza
un mismo sostener que todo militante poltico es un intelectual
ncleo, un mismo rol orgnico: ra direccin ideorgico-curturar
plicada en su idea de reforma inteiectuar y morar, y Ia
im- , una determinada concepcin del mundo y aporta a su desarrollo
direccin po- . mediante una accin organizada que incide en el plano de las re-
Itica, que parte de la construccin de una voluntad colectiva. sociedad. As, el
laciones de fuerzas alterando las dinmicas de la
El Prncipe moderno surge de la lectura que realiza Gramsci
Prncipemodernoestcompuestodeintelectualesorgnicos'cuya
sobre EI Prncipe de Maquiavelo, en er que ve Ia personificacin de incidir
sim- efectividad parte de nunca separarse de las masas sino
blica de la voluntad corectiva que procura ra concrecin de un la fuerza poltica de
fln en su direccin e incorporar a parte de estas a
poltico, fundar un nuevo Estado, para el cual deber ser
un ins_ la transformacin.
trumento de instruccin y convencimiento der puebro. Ahora bien,
En este camino, podemos pnsar Ia conformacin del
Gramsci entiende que el prncipe no poda ser un hroe individual, particular im-
Prncipe moderno en Venezuela, que como partido
sino un organismo colectivo: el partido poltico. A su vez, a la conformacin del
Gramsci pticaria observar las luchas que antecedieron
tender a expresar dos acepciones distintas de partido: una amplia, del PSUV
Ivtovimiento V Repb1ica, su desarrol]o hasta Ia creacin
donde cada partido es una nomenclatura de clase, y una acotaa
al pero que en trminos amplios incluye al conjunto de organizacio-
partido como organizacin particular. Adems, es importante
res_ .ru, qr", como el Partido Comunista, conformaron el PoIo Patritico'
catar que Gramsci no tiene una visin meramente racionalista.de voluntad colectiva
el blque subalterno en el que se fue gestando la
la poltica, sino que da relevancia al lugar que ocupan Ia pasin
y el nacional-popularvenezolana.All,1are]acinentrefuerzapoltica,
68 6g
Esruoro INTRoDUcroRro I lNrnooucclr.r e ta pERSpEcrrvA GRAMscTANA Gesru xcrl V,nsl

intelectuales y masa se fue dando diarcticamente


en ra construc. pases l.atinoamericanos que comenzaron -con distintos grados de
cin del nuevo poder, as como en ra resistencia frente
a los intentos profundidad y matices- un camino de ruptura Iespecto del orden
golpistas de los sectores de ia derecha poltica y patronar
to.rt y tal neoliberal, cmo los grandes grupos econmicos de la comunica-
cin, representantes de los sectores ms concentrados del capital
Tanto el prncipe moderno como ros interectuares
deben im-: y los intereses del imperialismo en la regin, han estado al frente
pulsar una reforma interectuar y moral, disputando
ra influenci de la disputa contra las reformas populares. En Amrica Latina se
ideolgica y cultural de los otros grupos sociales, y
que sirva de ha gestado un momento de avance tal que los medios de comu-
elemento cohesionante para er despriegue de ra estiategia
poltica nicacin que generalmente se revisten de "independientes" para
y la construccin de hegemona. rero
tu erementos conreva una poder cumplir su rol de "Estado Mayor intelectual" y aportar a la di-
reforma intelectual y moral?
ieccin estratgica de los grupos subordinados en coherencia con
El punto de partida es Ia realizacin de una
crtica de laflo- Ios intereses y la concepcin del mundo de los grupos dominantes
sofa del sentido comn, que es una concepcin
del mundo absorbida han descendido a convertirse en genuinos partidos de oposicin.
acrticamente de ros distintos ambientls curturares
en los cuares As, las grandes cadenas mediticas en los pases latinoamerica-
el individuo se va formando, una concepcin del
mundo disgrega_ nos con gobiernos populares vienen desplegando estrategias de
da, incoherente, incongruente respecto de ra posicin
sociare las desgaste y desestabilizacin, al tiempo que avalan y fomentan las
,

multitudes. Es incongruente precisamente porque, ,


si no hay p"rr_ iniciativas opositoras.
samiento crtico, se participa de concepciones del
mundo impres_ Por su parte, el Prncipe moderno debe mover las pasiones,
tas por otros grupos sociales, que expresan sus propios
intereses y volverse pueblo en la formacin de una voluntad colectiva a partir
valores. Entonces, la formacin de un grupo social
homogneo se de la articulacin de los grupos sociales subalternos, dando ori-
articula con Ia eraboracin de una fllosofa desarroilada
Iambin gen a una fuerza social y poltica transformadora que avance en un
contra el sentido comn, por ser homognea y sistemtica.
La crti_ proceso de acumulacin de fuerzas hacia la creacin de un nuevo
ca debe partir del sentido comn, romper con y
l abarcar tr_Uir, Estado. La v oluntad, colectiv a representa la construccin de un suj eto -
las formas ms elaboradas del pensamiento hegemnico.
Como pueblo, un colectivo que involucre a los diversos grupos subordina-
ejemplo, pensemos en ra rerevancia de los procesos
que se abrieron , dos. Gramsci define a esta voluntad como nacional-popular.Lopopular
en Argentina, Ecuador y Uruguay a partir de ta
discusin y sancin no implica la prdida de centralidad de Ia clase obrera, sino su ar-
de nuevas leyes de medios de comunicacin. Ms
no se hayan logrado materializar en todo su alcance,
all a qr" ,li, ticulacin con el conjunto de grupos sociales subalternos con el fin
urnp"r"ro., de universalizar sus intereses y construir una nueva hegemona
muy rpidamente a resquebrajar el predominio del pensamien-
que logre confrontar con la dominante y derrotarla; as los sujetos
to nico reinante; comenzaron a exponer a los grandes
medios subalternos deben conformars e en pueblo. En este sentido, Gramsci
en su carcter de grupos econmicos con intereses particulares,
rompiendo parte del velo de su apariencia universalista, observa que es clave eI rol tanto de la fuerza poltica como de los
do una brecha que permite desnaturalizar muchos
abrien- intelectuales, para organizar la nueva concepcin del mundo, dar
preceptos que homogeneidad y conciencia al grupo social de sus propios intereses
antes parecan indiscutibles, generando mejore, .orrai.iorr",
pr* y objetivos, construir la unidad de ese pueblo disperso y movilizar
la construccin de concepciones arternativas y de una
gemona. La batalla de las ideas, como sealara
nueva he- Ias pasiones para el desenvolvimiento de la estrategia poltica. En
el lder cubano relacin con 1o nacionaT, sin escindirlo del plano global (escala cla-
Fidel Castro en numerosas oportunidades, es un aspecto
clave.de ve de las relaciones de fuerzas internacionales), Gramsci rescata el
la transformacin y en este sentido es posible r"r,
conjunto de escenario de la nacin, con su propio Estado, partidos, sindicatos,
"r,LI
7t
Esruoro INTRoDucroRro INTRoDUCCTN
I A LA PERSPECTIVA GRAMSCTANA GesrN Alcr. Vanrs

tradiciones culturares, etc., como mbito


concreto donde se previamente vigentes y abrir pasos a los nuevos Procesos' Esto ha-
rrollan las luchas cotidianas configurando
el marcoil; , bilit eI surgimiento de los nuevos gobiernos ]atinoamericanos que
de las distintas fuerzas. Gramsci observa
la importante capacid comenzaron, con distintos grados de profundidad, a crear un nuevo
de interpelacin de lo nacional en la
cultura as como el peso r Estado. Para Gramsci, el Estado, en su construccin hegemnica, es
Estado-nacin como espacio de desarrollo
de la estrategia poltica,, concebido como organismo propio de un grupo, destinado a crear las
Conocer nuestro pas, conocer nuestro
continente, aparei mejores condiciones para su mxima expansin. Pero ese desarrollo
cen como condiciones necesarias para
desplegar cualqui", y expansin son pensados y presentados como la fuerza motriz de
tegia de cambio. Un gran avance en la
batalla ideolgica ha".",rr-
sido u.r, universal, como el desarrollo de "todas las energas
el creciente reconocimiento, en diversos pases, "*p"rrrin
es nuestra Amrica, comenzando a ver
ae q-ue la patria nacionales,'. As, uno de los grandes alcances hegemnicos del pro-
a todas Ias naciones lati: ceso en Venezuela es el de haber logrado instituirse como heredero
noamericanas como hermanas, sin las
cuales difcilmente poda- de toda la historia nacional, conquistando las banderas de los lde-
mos avanzar en un proceso emancipatorio.
Tras Ia gesta tiuertaaora
frente a los viejos imperios, el sueo de res fundacionales de dicha nacin, aI punto de ser proclamada como
Bolvar, Sai Uartiny iucre
de una Amrica Latina unida qued Revolucin Bolivariana. De este modo, el chavismo no s}o apareci
sepurtado por las esttegias
divisionistas de los nuevos imperios y como expresin de un grupo particular, sino que busc abordar el
tr, *urq.rinara", i. t", espectro de la nacin. Adems, una vez en el gobierno, el chavismo
oligarquas locales. sin embargo, en ra
actuaridad podemos ver ra
estrecha reracin entre er cambio de reraciones debi iniciar la transformacin del propio Estado, que segua repre-
de fuerzas a nivel sentando las relaciones de fuerzas precedentes, cristalizadas en d-
internacionar y a niver nacionar: ra unidad
e integracin ratinoame'-
ricana aparece como una condicin indispensabre cadas: as surgieron las "misiones" y luego los consejos comunales,
para ra ribera- como nuevas formas de Estado participado popularmente'
cin nacional. Los procesos de desestabilizacin
y golpe de Estado Gramsci seala que el Estado debe tejer un conjunto de
(ya sea en su versin "suave" o exprcita)
se expanden ar ritmo de
la reorganizacin de los grupos econmicos compromisos, siempre inestables, donde los intereses del grupo
iocales, ros partidos de dirigente deben articularse con concesiones hacia los grupos su-
la reaccin y los intereses imperialistas.
Difcilmente se hubieran bordinados. Ahora bien, debemos notar que cuanto mayor es el gra-
podido sortear er gorpe a chvez en
2oo2,ra desestabilizacin a Evo
Morales en Borivia y la insurreccin poriciar do de ruptura que se gesta y mayor es el poder de los grupos antes
a correa en Ecuador,
entre otros, sin la intervencin ferviente dominantes que ahora buscan ser subordinados (eI gran capital,
de Argentinr, nrrrii y
resto de los miembros del bloque regional. ias fuerzas del imperialismo, etc.), ms difci] an es alcanzar la
amrica Latina ,pr." "t
como el continente de la esperanza, un genuino hegemona del conjunto, justamente porque los sectores ms con-
laboratorio d" ,r.- centrados de la burguesa, tras siglos de dominacin, se resisten a
vas experiencias conducidas por gobiernos
populares que llegaron
a reinstalar un horizonte de riberacin ser rearticulados de forma supeditada en un nuevo bloque histrico
tanto nacionar
Y las experiencias recientes searan que
como sociar. dirigido por las clases subalternas y dan la batalla por todos los
no hay riberacin nacionar
duradera posible sin liberacin regional. medios posibles: golpes de Estado, intentos de magnicidio, guerra
Por un lado, la creacin de una nueva econmica. Distinto es el caso de Brasil, donde la gran burguesa
hegemona tiene lugar
a travs de largos procesos histricos previos mantiene el predominio en la estructura y tolera realizar conce-
a poder alcanzai el siones a las clases subalternas, en el marco de la potente poltica
Estado. As, el ',Caracazo,, de L9g9 en
Venezuela, la r"U"tiO., poprt* a"
2001 en ,a Argentina, Ias ruchas agrarias social del PT, e incluso ligarse a nivel regional con el proceso de
y obreras en Borivia y Brasil,
sirveron como bisagra para deteriorar las integracin, ya que es compatible con la ampliacin de su propio
hegemonas dominantes
proceso de acumulacin y el lanzamiento de Brasil como potencia
73
EsruDro INTRoDUcroRro INTRoDUCCTN A
J tA ,ERSPECTTVA GRAMSCTANA Gsr Axcrl. Vennst

mundial. Aun as, los sectores dominantes


ms reacios a realize (con sus asociaciones de vecinos, el movimiento estudiantil y orga-
concesiones al campo popular buscan gestar
una alternativa con nizaciones de mujeres). El componente indigenista del proceso de
servadora, impulsando procesos de desgaste
sobre er gobierno del transformacin encuentra en el ayllu, que deflne como "una com-
Pl cuya poltica social activa permiti que milones ae
rasileo] pleja forma de trabajo colectivo con base en un uso determinado
salieran del hambre y la pobreza[36].
Asimismo, el carcter de clase y el horizonte de Ia tierra" (Arriarn, 2OO7:36), un componente clave que, como
trazan los distintos proyectos resultan clave
estratgco quq Maritegui en su tiempo, recuperan en Ia actualidad los intelectua-
en la construccirr-Ju ies orgnicos bolivianos ligados al gobierno.
hegemona. El caso de Borivia reviste gran
rerevancia a niver inter- En todos los casos, es visible que los derechos nunca se rega-
nacional. Garca Linera define al proy".to
societario oficial como lan y las fuerzas de la reaccin operan y accionan en todos los niveles
un sociarismo comunitario der vivir Bien, que presenta
actuarmen- e incluso, cuando ya no es suficiente con el sutil saqueo econmico
te tensiones "entre Ia necesidad y voruntad
de industriarizacin dg
las materias primas y la necesidad imprescindibre de las corporaciones transnacionales, se apela a Ia invasin y al sa-
del vivir Bien queo directo de los recursos naturales, a la guerra' Aqu llegamos
entendido como ra prctica dialogante y mutuamente
vivificante a la tercera y ltima dimensin que Gramsci seala: 7a relacin de
con la naturaleza que nos rodea,, partiendo
ZOl, eZ. de la recu_ Libia fueron barridos en tiempos
peracin estratgica de los recursos naturales, fuerzas militares. Pases como lrak o
er Estado boriviano
gest un proceso que "comienza a desprenderse mnimos, ya sea mediante una invasin directa como en eI primer
gradualmente de Ia caso, o a travs de tropas mercenarias, como en el segundo' Hoy, los
Igica capitalista de la apropiacin privada
como norma econmica
e introduce expansivamente ra lgica sectores ms reaccionarios de Estados Unidos llaman abiertamente
der varor de uso, de ra satis-
faccin de necesidades, del fundamento comunitario a intervenir militarmente en Venezuela liusto cuando en Colombia
y comunista, avanzan, ms all de las dificultades, los dilogos de paz), 1o que
como principio rector de actividades econmicas,,
(2Ott; 67). Enla podra traer la guerra al continente. Al mismo tiempo, los conflictos
misma lnea, Evo Morares siempre sostuvo su
carcter marxista- blicos en Ucrania y en Siria constituyen terrenos donde tambin
leninista y la vocacin de crear un socialismo
de nuevo tipo re_ se juega la disputa entre Rusia y Ia OTAN, gestando un escenario
cuperando y resignificando las prcticas corectivas
de 10s pueblos de fuerte inestabilidad que podra profundizarse si se produjera
originarios[37]. Esto se vincura tambin con proceso
er de aiticura_
cin entre er movimiento obrero y el movimiento un enfrentamiento directo entre las potencias. As, vemos por qu
campesino en ras Gramsci sostiene el carcter decisivo de estas relaciones de fuerzas.
luchas que fueron conformando el poder popular
que llev a Evo Las diversas luchas por dar forma al orden social atraviesan
Morales a la presidencia, que fue tambin
un proceso de unifica_ los distintos grados de ]as relaciones de fuerzas y dejan sus marcas
cin de la clase obrera con las masas campesinas
y sectores medios
en Ia historia. La hegemona de un grupo dominante puede ser tan
fuerte al punto de hacer que resulte casi imposible para los grupos
[36] TIas nueve meses de un polmico proceso de mpeachment, et37/8/201.6
subordinados percibir Ia dominacin; se basa, justamente, por el
brasileo destituy a Dilma nousseff ''- elsenado contrario, en hacerlos sentir parte o benefrciarios de la concepcin
ae f a r.j.
[.
[37] "En eso consiste er vivi Bien: en utilizar la ciencia, la tecnologa del mundo que se despliega en los proyectos societarios. un caso
y ra industria
para generar riqueza, de otra manera con_qu
se podran construir carreteras, revan- paradjico fue la hegemona menemista[38] en la Argentina de los
tar postas sanitarias, escueras, producir
y crecientes de ra sociedad. pero a ra vez"r*"rrtor,,iisfacer las necesidades bsicas aos noventa, que logr construir consensos masivos en torno a
necesitas preser,rar la estructura funda_
mental de nuestro entorno natural para no"o,roa
y t"a g"areraciones que vendrn.que
tendrn en la naturareza la rearizcin a" r"r
in"itls capacidades para satisfacer
sus necesidades sociaies,, (Garca Linera,
2O7l: 67). [38] Para comprender 1a hegemona menemista se recomienda ia lectura de Bonnet
(2008).
74
75
EsruDro INTRoDUcroRro
I INTRoDUccTN A LA pERS,EcrlvA GRAMScIANA Gestu Axcrl vnnsI

las privatizaciones, ,egando a convencer


(que luego iban a quedar desocupados
a 10s propios trabajadores la constitucin de 1999: una propuesta de democracia participati-
e integrar las fllas de ros ,,nue-
vos" pobres), de que la.venta de la empresa va, profundizada en Io poltico-institucional a travs del impulso
de consejos comunales y los referendos, con una dimensin
era Io mejor que les po_ eco-
da pasar' Aqu se aper a un discurso
e 'Argentina primer Mundo,,, estmulo a ex-
en el que las privatzaciones eran presentadas nmico-social que se expande a partir del decidido
como un paso nece- periencias de produccin autogestivas y cogestivas' Chvez lider
sario para la modernizacin en er tren inevitabre
Incluso se convenci a muchos trabajadores
de Ia groLarizacin. la conformacin de un genuino Prncipe moderno como imaginara
jar de ser tai, de que podan cumplir ,,sueo
de que loLejor era de_ Gramsci. Movilizando las pasiones, esa construccin hizo su propio
l
ser empleados a propietarios, porque les
americano,,y pasar de camino aI andar, donde democracia y socialismo aparecen vincula-
daran algunas ,.io.,", d" dos, y tienen su nudo en la construccin de poder popular'
definido
la empresa y una indemnizacin por despido jubilacin pueblo
da' As m,es de trabajadores participaron
o aderanta- ""1 ejercicio pleno de Ia soberana por parte del en
"orn y
de una visin de ras cosas
que los iba a arruinar y con sus indemnizaciones lo poltico, econmico, social, cultural, ambiental, internacional'
realizaron peque_ en todo mbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad,
os emprendimientos, hasta que Ias recurrentes que
crisis los fueron a travs de sus diversas y dismiles formas de organizacin'
dejando con poco y nada' pero la hegemona
der capital conce,trrdo
edifican el Estado comunal" (Ley orgnica de Poder Popular, att.2).
haba llegado a ese punto, a hacer.*ugu
al trabajado, a"* propi" Y para esto eI nuevo Prncipe venezoiano comenz a gestar
la refor-
condicin de trabajador. pensemos qu contrapunto ntima
constituye esto ma intelectual y moral, la direccin ideolgico-cultural en
frente al escenario de los aos ,"r"rrt, y setenta,
cuando ser obrero vinculacin con un programa de transformacin econmica de Ia
era visto de forma prestigiosa, al punto
de que amplias capas de los defini Ia
sectores medios queran proletarizarse y sociedad, que tuvo un momento clave en 2006 cuando se
abrazar la ,,causa del pue_ por el Socialismo del siglo XXI' Esta opcin fue tambin ella
blo"' Pero observemos tambin qu diferencias opcin
que
to ms alto de ra hegemona del gran capitar
existen entre el iun- misma una construccin, una necesidad del proceso histrico
a niver ideolgico eir ros
daba cuenta de que, para poder avanzat en una mayor distribu-
aos noventa con respecto ar escenario que
comenz a conformarse cin de los recursos y en una mejora general de las condiciones de
desde principios del nuevo sigro: no debemos
venimos, porque er cambio de reraciones
orvidar desde dnde vida de los sectores populares, era urgente comenzal a trazar una
de fuerzas es esta rucha,
trinchera por trinchera, para avanzar a desmontar estrategia de superacin del propio capitalismo. Pero los cuadros
ios resortes del queconducandichoprocesodemodoinescindibledelasmasas
poder del gran capital en todas sus dimensiones.
En este sentido, parece importante recordar eran conscientes de que para hacer la revolucin no alcanzaba con
visionario que fue Hugo chvez, que cuando
a aquel gigante proclamarla, por lo que comenzaron a lrazar las bases del proyec-
panas del fin de la historia y la burguesa
an resonaban las cam_
io socialista, Ias bases del nuevo poder que hicieran posibles las
mundiar todava brindaba nuevas conquistas. Este ejemplo mostr que el carcter nacional-
por el colapso de la Unin Sovitica,
se par desde Venez,r"t*,.r.,to
a.la Cuba socialista, para decir que el camino popular de Ia voluntad colectiva no est separado sino ntimamente
cional y social, que el camino era la revolucin,
era la liberacin na_ iigrao a la profundizacin de las rupturas frente al orden social, y
de transformacin sociar concreto, de
un genuino proceso que slo el pueblo va a defender las conquistas del pueblo y a los
masas, que comenz a con- jobiernos del pueblo, por lo que todo camino de liberacin nacional
formar una voluntad corectiva mientras avanzaba
a arterar ras con- consecuente debe desembocar en un camino de liberacin social.
diciones de vida del pueblo, porque fue una
revolucin que se hizo EI pensamiento gramsciano constituye un arma indispensa-
pueblo y cobr forma con er esfuerzo
de los trabajadores y los antes
marginados' Algunos rasgos de esta revolucin ble para estabatalla, que se da en simultneo en el plano de las ideas,
ya se insinuaban en de l,os valores, de Ia poltica y de Ia economa, en la multiplicidad
76
77
EsruDro INTRoDUcroRro A r.A pERspEcrrvA GRAMSCTANA
I INTRoDUCCTN GesrN ANcsL Vnsst

de dimensiones y escalas que atraviesan a


las sociedades, y que Harvey, David 2005 "El'nuevo' imperialismo: acumulacin por
conforman a los pueblos en su lucha por la emancipaciOn.
ta es desposesin"enSocialistRegister2004(BuenosAires:CLACSO)'
la vigencia de Gramsci, la de seguir siendo
un partcipe necesario Horacio (comp')
para la comprensin de nuestras sociedad", Jessop, Bob 1982 "The capitalist State" en Tarcus,
y pr., la transforma- Marxy elEstado II (La Plata: Cuadernos de la Ctedra de
cin de Ias mismas.
Teora Poltica, FAHCE-UNLP).
La Plata, agosto de 2015
Lenin, Vladimir 1. 1973a El derecho de autod'etetminacin de las
naciones (Mosc: Editorial Progreso)' Disponible en

BgLrocnare <https ://www.marxists. orglesp anol/lenin/obras / o e12 /


Arriarn, samuer 2oo7 La derrota der neoriberarismo lenin- obrasesco gidas05 -72.p df>.
en Botvia Lenin, vladimir l.1g73b El imperialismo, fase superior del capitalismo
(Mxico DF: Editorial Torres Asociados).
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martn 2Ol,OHecho (Mosc: Editorial Progreso). Disponible en
y economa,1976_2007 (Buenos Aires: Siglo
en Argentina.Industria <https ://www.marxists. org/esp anol/lenin/obras / o e72 I
XXI). lenin-obrasesco gidas05 -1.2.pdf>.
Bonnet, Alberto 20 Og La he gemona menemista
(Buenos Aires
Prometeo).
:
Luxemburgo, Rosa 1912La acumulacin del capital (Germinal'
Buci-Glucksmann, Christine ir97g Edicions Internacionals Sedov).
Gramsc y et Estado (Hacia una y comentarios de Napolen
Maquiavelo 1995 (151-3) ElPrncipe. Notas
teora materiatista deta
fitosofa) (Mxico Or: Sig XXr). Bonaparte (Barcelona: Ediciones O &C).
campione, Daniel 2oo7 paraleer a Gramsci (Buenos
Aires: siciones Maritegui, Jos Carlos 1928 'Aniversario y balance" en Amauta
del CCC).
Campione, Daniel 2006,Antonio Gramsci. Breves (Lima)Ao III, N" 17. Disponible en <http://www'marxists'org/
apuntes sobre esp anol/mar ialeg/ 1928/ sep/aniv.htm >.
su Vida y pensamiento,, en <http://wwwgramsci.org
.ar/1_2/ Marx, Karl 2000 El dieciochoBrumario deLuisBonaparte
Campione_apuntes.htm>.
Duverger, Maurce L96t (LgSl-) Los partidos poltcos (Buenos Aires: Siglo Veintids)'
(Mxico DF: Marx, Karl !871-La guerra civil enFrancia. Disponible en
Fondo de Cultura Econmica).
<https ://www.marxists.orglespanol / m- e / 187 0s / gcfran/>'
Garca Linera, lvaro 2071, Las tensiones creativas
de ra revorucin.
La quinta fase del proceso de cambio (La paz: Marx, Karl 1845 Tesis sobre Feuerbach. Disponible en
Vicepresidencia <http ://www.marxists.orglesp anol/m - e / 7840 s /
del Estado plurinacional presidencia de la Asamblea
Legislativa plurinacional). 45-feuer.htm#toPP>.
Gramsci, Antonio 2008 EI materialismo histrico y Marx, Karl y Engels, Friedrich 1985 La ideologa alemana
la filosofa de (Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos/Editorial Cartago)'
Benedetto Croce (Buenos Aires: Nueva Visin).
Gramsci, Antonio 2oo4 Los interectuares y ra organizacin Marx, Karl y Engels, Friedrich 1960 El Maniftesto Comunista
de ra curtura (La Habana: Ediciones Sociales).
(Buenos Aires: Nueva Visin).
piotte,lean Marc 1973 El pensamiento poltico de Antonio Gramsci
Gramsci, Antonio 2003 Notas sobre Maquiavelo,
sobre la pottica y
(Buenos Aires: Cuadernos de Cultura Revolucionaria)'
sobre el Estado moderno (Buenos Aires: Nueva
Visin). Portantiero, Juan Carlos 2000 "Gramsci, lector de Maquiavelo"
Gramsci, Antonio L999 Antologa (Mxico DF:
Siglo XXI).
Gramsci, Antonio y Togliatti, palmiro 1rg84 (1gi6) en Vrnagy, Toms (comp.) Eortunay Virtud enlarepblica
Tesis de Lyon
democr tica. Ens ayos sobr e Maquiauelo (Bu enos Aire s : CLAC S O)'
(Lima: Ediciones Alborada).
portelli, Hugues 1987 Gramsciy elbloquehistrico (Mxico DF: siglo XXI).
t8
79
EsruDro lNTRoDUcroRro I INTR.DU..TN A LA pERspEcrrvA
GRAM'.TANA

Poulantzas, Nicos 19g1 (1976) Las crases sociare s


en er capitarismo
actual (Mxico DF: Siglo XXI).
Quintana, Eduardo Martn 2O0O Aproximacin a Gramsci
(Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Catlica
Argentina).
Varesi, Gastn A. ZOLS,,Modelo de acumulacin y
hegemona
en Ia Argentina post-convertibilidad
,2002-200g,,, Tesis de
Doctorado en Ciencias Sociales, FAHCE_UNLp. Disponible
en
<http ://wwwmemoria.fahce.unlp.edu. a r / tesis te.goz
/ ie. 807.pdf>.
Villarreal, Juan 1985 ,,Los hilos sociales del poder,, en Criss
dela
dictadura argentina (Buenos Aires: Siglo XXI).

SrrrcclN DE Tuxros DE
ANtoNIo Gneuscl

8o
ANusIS DE LAs SITUAcIoNES.
RrlecloNEs DE FUERZAS

un estudio sobre la forma en que es preciso analizar las "situa-


ciones", o sea, Ia forma en que es preciso establecer los diversos
grados de relaciones de fuerzas, puede prestarse a una exposicin
de ciencia y arte poltico, entendida como un conjunto de
"l"*.rrtrl
cnones prcticos de investigacin y de observaciones particula-
res; tiles para subrayar el inters por la realidad efectiva y suscitar
intuiciones polticas ms rigurosas y vigorosas. Al mismo tiempo
hay que agregar la exposicin de lo que en poltica es necesario
entender por estrategia y tctica, por "plan" estratgico, por propa-
ganda y agitacin, por "orgnica" o ciencia de la organizacin y de
la administracin en Poltica.
Los elementos de observacin emprica que por lo general
son expuestos en forma desordenada en los tratados de ciencia
poltica[1] en ]a medida en que no son cuestiones abstractas o sin
fundamento, deberan encontrar ubicacin en los diversos grados
de las relaciones de fuerzas, comenzando por las relaciones de las
fuerzas internacionales (donde se ubicaran las notas escritas sobre
1o que es una gran potencia, sobre los agrupamientos de Estados
en sistemas hegemnicos y, por consiguiente, sobre el concepto de
independencia y soberana, en 1o que respecta a las potencias me-
dianas y pequeas), Para pasar a las relaciones objetivas sociales,

[1] Se puede tomar como ejemplo la obra de G. Mosca: Elementi di scienza politica.

83
Aultsts DE LAS sITuAcIoNEs. RELAcIoNEs DE FUERZAs
Ar.toNto Gn.aIrscl

o sea, al grado de desarrollo de las fuerzas productivas,


a las rela, y sufrcientes o no estn, al menos, en va de aparicin y de desarro-
ciones de fuerza poltica y de partido (sistemas
hegemnicos en eI llo; (2) ninguna sociedad desaparece y puede ser sustituida si antes
interior del Estado) y a las reraciones porticas inmediatas
' (es decir, no desarroll todas las formas de vida que estn implcitas en sus
Potencialmente militares).
relaciones[3]. A partir de la reflexin sobre estos dos cnones se pue-
,

Las relaciones internacionales preceden o siguen (lgica_


mente) a las relaciones sociares fundamentares? Indudabtemente
r
de llegar al desarrollo de toda una serie de otros principios de me-
las siguen. Toda renovacin orgnica en la estructura todologa histrica. Sin embargo, en el estudio de una estructura es
modifica, necesario distinguir los movimientos orgnicos (relativamente peI-
tambin orgnicamente Ias reraciones absorutas y relativas
manentes) de los movimientos que se pueden llamar "de coyuntura"
r,

campo internacional a travs de sus expresiones "r, "i


tcnico_militares.
(y se presentan como ocasionales, inmediatos, casi accidentales).
,

Aun la misma posicin geogrfrca de un Estado nacionar


no precede r

Los fenmenos de coyuntura dependen tambin de movimientos


sino que sigue (lgicamente) las innovaciones estructrrrlu",
irr"i_ orgnicos, pero su significado no es de gran importancia histrica;
diendo sobre ellas, sin embargo, en cierta medida (precisamente
en dan lugar a una crtica poltica mezquina, cotidiana, que se dirige a
Ia medida en que las superestructuras inciden
sobre la estruct;;;
Ia poltica sobre la economa, etc.). por otro lado, los pequeos grupos dirigentes y a las personalidades que tienen la
las relaciones in_
ternacionales inciden en forma pasiva o activa sobre ras responsabilidad inmediata del poder. Los fenmeno orgnicos dan
reraciones
polticas (de hegemona de los partidos). cuanto lugar a Ia crtica histrico-social que se dirige a los grandes agrupa-
ms subordinada
a las relaciones internacionares est ra vida econmica mientos, ms alt de las personas inmediatamente responsables y
inmediata
de una nacin, tanto ms un partido determinado del personal dirigente. Al estudiar un perodo histrico, aparece la
representa esta
situacin y la explota para impedir el adelanto de los partidos gran importancia de esta distincin. Tiene lugar una crisis que a
ad_
ersarios (recordar er famoso discurso de Nitti sobre veces se prolonga por decenas de aos. Esta duracin excepcional
la revolucin
italiana itcnicamente imposibler). De esta serie de datos significa que en la estructura se han revelado (maduraron) contra-
se puede
Ilegar a la conclusin de que, con frecuencia, er lramado "partido dicciones incurables y que las fuerzas polticas, que obran positi-
del
extranjero" no es precisamente aquel que es vulgarmente vamente en la conservacin y defensa de la estructura misma, se
indicado
como tal, sino el partido ms nacionalista, que en realidad, esfuerzan, sin embargo, por Sanear y por Superar dentro de ciertos
ms
que representar a las fuerzas vitales del propio pas,
representa la Imites. Estos esfuerzos incesantes y perseverantes (ya que ningu-
subordinacin y el sometimiento econmico a las naciones, na forma social querr confesar jams que est superada) forman
o a un
grupo de naciones hegemnicas[2]. el terreno de lo "ocasional" sobre el cual se organizan las fuerzas
Es el problema de las relaciones entre estructura y
superes- antagnicas que tienden a demostrar (demostracin que en ltima
tructuras el que es necesario prantear exactamente y resorver
para instancia se logra y es "verdadera" si se transforma en una nueva
llegar a un anlisis justo de ras fuerzas que operan
en Ia historia realidad, si las fuerzas antagnicas triunfan; pero inmediatamente
de un perodo determinado y definir su reracin. Es preciso
mover-
se en el mbito de dos principios: (1) ninguna sociedad
se propone ,,Ninguna formacin social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuer-
tareas para cuya sorucin no existan ya las condiciones [3]
necesarias yjams aparecen nuevas y ms altas relacio-
zas prod"uctivas que caben dentro de e1Ia
nes de produccin antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan
madurdo en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone
[2] una mencin a este elemento internacionar "represivo,, de ]as energas internas siempre nicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas,
se encuentra en los artcuros pubricados por G. volpe vems siempre que estos objetivos sIo nacen cuando ya se dan o, por lo menos, se
en eI corriere deua"sera der 22 y
23 de marzo de 1932. estn gestando, ias condiciones materiales para su realizacin" (Karl Marx, Prlogo a
la Crtica de 7a Economa Poltica).
84
85
Axr.tsis DE LAS srruAcIoNES. RELActoNEs DE FUERZAs
ANToNIo Gnusct

se desarrolla una serie de pormicas


ideolgicas, rerigiosas, frros., deseos de los hombres y sus pasiones menos
*ir*o,
ficas' polticas, jurdicas, etc., cuyo carcter Son los
concreto es varorabre nobles e inmediatas las causas del error, en cuanto se superponen
en la medida en que son convincentes y
desplazan la anterior dis-
posicin de las fuerzas sociales) qrr" al anlisis objetivo e imparcial, y esto ocurre no como un "medio"
u*rt"r, ya las condiciones ne- consciente para estimular a Ia accin sino como un autoengao'
cesarias y sucientes para que determinadas
tareas pr"d;;, ;;, La serpiente, tambin en este caso, muerde al charlatn, o sea' el
consiguiente, deban ser resueltas histricam;"
hi stric o au menta er de s orden .,"."
i;,i;;;"ili* ,
demagogo es la primera vctima de su demagogia'
::::: iT:_T:_1:l
prepara catstrofes_r"o:,
r Estos criterios metodolgicos pueden adquirir visible y di-
ms graves). ".io*|
El error en el que se cae frecuentemente dcticamente todo su signif,cado si se aplican al examen de los
co-poltico consiste en no saber encontrar
en el anlisis histri_ hechos histricos concretos. Se 1o podra hacer con utilidad en el
la relacinjusta entre lo caso de los acontecimientos desarrollados en Francia de 1789 a
orgnico y lo ocasional. Se llega as a
exponer como inmediatamen-
te activas causas que operan en cambio 1g70. para mayor claridad en la exposicin sera necesario abrazat
de una manera mediata, o
por el contrario a armar que ras causas todo este perodo. En efecto, slo en t87O-7871-, con la tentativa
inmediatas son ras nicas
eficientes. En un caso se tiene.un exceso de la Comuna, se agotan histricamente todos los grmenes na-
de ,,economicismo,, o de cidos en 7789,1o cual signilca que la nueva clase que lucha por
doctrinarismo pedante; en el otro, un exceso
de ,,ideologismo,,; en el poder no slo derrota a los representantes de la vieja sociedad
un caso se sobrestiman ras causas mecnicas,
elemento voluntarista e individuar, La
en el 0tro s=e exarta el que se niegan a considerarla perimida sino tambin a los grupos
distincin entre ,,movimien-
tos" y hechos orgnicos y de ,,coyuntura,,, ms nuevos que consideran como superada tambin a Ia nueva
u ocasionales, debe ser estructura surgida de los cambios promovidos en 1789. Dicha cla-
aplicada a todas ras situaciones, no sro
se demuestra as su vitalidad frente a lo viejo y frente a lo ms
a aquelras en donde se veri-
fica un desarrollo regresivo o de crisis
nuevo. Adems, en 1,870-1871 pierde efrcacia el conjunto de prin-
aguda, sino tambin a aque_
llas en donde se verifica. un desarrollo pgreriro,
o de prosperiad, cipios de estrategia y de tctica poltica nacidos prcticamente en
y a aquellas en donde tiene lugar un
estancamiento de ras fuerzas
7789 y desarrollados en forma ideolgica alrededor de 1848 (y
que
productivas. El nexo diatctico entre Ios
dos rdenes ;";;;ir_"r-
to y' en consecuencia, de investigacin, se resumen en la frmula de "revolucin permanente"[5]. Sera
es difcilmente estabrecido
con exactitud; y si el error es grave en la
historiografa, es an ms
grave en el arte poltico, cuando no una serie de exposiciones que se dicen ligadas a la fiIosofa de la praxis
y que facilita-
se trata de reconstruir ra histo-
ria pasada sino de construir la presente y ron el desarroll-o d" for*al it fantiles de optimismo y de necedad'
la futura[4].
[5]Laexpresin,,revolucinpermanente"seencuentraenelMensajedelconsejo
Zint ol oia tiga de los Comunistai (KarI Marx, Reuelaciones sobre elproceso de los comunis-
el de lograr Ia
[4] El hecho de no haber considerado er eremento inmediato tas de Colonialeuenos Aires: Lautro, 7946:207y 209): "nuestro deber es
fuerzas" est vincurado con, residuos a" de ras ,,relaciones de p"r*rr,"tt" [...] su grito de guerra debe ser:Ia revoiucin en permanen-
.""."p.in revolucin
riberar vulgar, de ra cuar eI
sindicalismo es una manifestacin que.*i"
rui-, uvanzada cuando en la realidad .ir,l " est consigna, 1 revlucin de r3+e, Trotski parti para elaborar su teora
partes
daba un paso atrs' En efecto, ta concepcin
iib".i urrg"r, dando importancia a ra fundamental de la=revolucin permanente, criticada por Gramsci en diversas
retacin de las fuerzas notticar, orgrrirr.;;i;;;;;"."", e esta obra y en los dems Cuadernos dela Crcel. Frente a las tesis de Lenin
sobre la
formas de partido (lecto_
res de peridicos, elecciones prrlr"rt"., alianza del pioletariado .., r ."*p"rinos pobres, las tesis d frotski, impregnadas
i1".f"r,
partidos y de los sindicatos en.sent.rlo_estrict1,i, de masa de los
il;"; ;;i""da desconfranza a las masas iampesinas, tienden a hacer caer sobre
*i, ".srnizaciones
avanzada que el sindicaiismo
que daba una importancia primordiar
, l" r"ii.l"'idamenrar lo, .ri".i"os 1a coercin de una minora proletaria y sobre el-proletariado mismo
nota
slo a esta. La concepcin riU"r"t urtjr.
t".,;;;;";, tambin, "'"""i""_r..irr
y una coercin de carcter militar que slo puede conducir a la derrota. En una
tales relaciones (como tantos eremenios en forma implcita, passato (p. 71), titulad,,pasaje de ia guerra de movimiento (y del ataque
r" a"*"rrr pero insista sobre todt en de epresente
relacin de las fuerzas polticas,,q"" u.r.r""" la frontal) a Ia guerra e psicin, tambin en eI terreno poltico", Gramsci considera
las contenan Estos residuos de r concepcin "*f."r, a" lr. otras y que en realidad a frotsii coro
,,el terico poltico del ataque frontal en un perodo en que este tipo
r-if,"rJirrgrr re pueden ha,ar en toda
de ataque slo puede conducir a ia derrota". Enemigo declarado de las revoluciones
86
87
ANLISIS DE LAS SITUAcIoNES. RELAcIoNEs DE
FUERZAS ANToNIo Gnarsct

interesante estudiar cunto de esta frmura ha pasado


a la estra- Un aspecto del mismo problema es la llamada cuestin de
tegia mazziniana -en el caso, por ejemplo, de la insurreccin
de las relaciones de fuerzas. Se lee con frecuencia en las narraciones
Miln de 1853- y si ocurri en forma coniciente o no). un
que muestra lo acertado de este punto de vista
elemento histricas la expresin genrica: "relaciones de fuerzas favorables,
es er hecho de que desfavorables a tal o cual tendencia". Planteada as, en abstracto,
los historiadores no estn en absoruto de acuerdo (y
es imposibre esta frmula no explica nada o casi nada, porque no se hace ms
que lo estn) cuando se trata de fijar los lmites
ar conjunto de que repetir el hecho que debe explicarse presentndolo una vez
acontecimientos que constituyen ra Revolucin Francesa. para
ar. como hecho y otra como ley abstracta o como explicacin. El error
gunos (Salvemini, por ejemplo), Ia revolucin
se cumpli en Valmy. terico consiste, por lo tanto, en ofrecer como "causa histrica" un
Francia cre el Estado nuevo y supo organizar la fuerza
poltico_ canon de bsquda y de interpretacin.
militar que afirm y defendi su soberana territorial. para
otros, En la "relacin de fierza", mientras tanto, es necesario dis-
la revolucin contina hasta Termidor, o mejor, hablan
revoluciones (el 10 de agosto sera una revolucin en
de varias tinguir diversos momentos o grados, que en lo fundamental son
s, etc.)[6]. El los siguientes: (1) una relacin de fuerzas sociales estrechamente
modo de interpretar a Termidor y ra obra de Napolen
orrce las tigadas a la estructura, objetiva, independiente de la voluntad de
ms speras contradicciones:
se trata de una revorucin o de una los hombres, que puede ser medida con los sistemas de las ciencias
contrarrevolucin? segn otros, la historia de la revorucin
conti- exactas o fsicas. sobre la base del grado de desarrollo de las fuerzas
na hasta 1"830, 184g, 1.g70 y aun hasta la guerra mundial
de 1914. materiales de produccin se dan los grupos sociales, cada uno de
En todos estos puntos de vista existe una parte
de verdad. En reari- 1os cuales representa una funcin y tiene una posicin determinada
dad, las contradicciones internas de ra estructura
sociar francesa, en la misma produccin. Esta relacin es lo que es, una realidad
que se desarrollan despus de17g9,sro encuentran
un equribrio rebelde: nadie puede modificar el nmero de las empresas y de sus
relativo con la tercera repbrica y Francia conoce entonces
sesenta empleados, el nmero de las ciudades y de la poblacin urbana, etc'
aos de vida poltica equilibrada ruego de ochenta aos
de con- Esta fundamental disposicin de fuerzas permite estudiar si exis-
mociones producidas en oleadas cada vez ms espaciadas:
L7g9, ten en la sociedad las condiciones necesarias y suf,cientes para su
1794,'1,804, L8r-5, 1830, 1.94g, 7970. Er estudio de
estas,,oleadas,, de transformacin, o sea, permite controlar el grado de realismo y de
amplitudes diferentes es precisamente Io que permite
reconstruir posibilidades de realizacin de las diversas ideologas que nacieron
las relaciones entre estructura y superestructura por
un lado, y en ella misma, en el terreno de las contradicciones que gener du-
por el otro, entre el desarrollo del movimiento orgnico
y del mo_ rante su desarrollo; (2) un momento sucesivo es la relacin de las
vimiento coyuntural de Ia estructura. Se puede decir, poi
lo tanto, fuerzas polticas; es decir, la valoracin del grado de homogeneidad,
que la mediacin diarctica entre ros dos principio,
*"todolgi"o, autoconciencia y organizacin alcanzado por los diferentes grupos
enunciados ar comienzo de esta nota puede encontrarse
en li'ror- sociales. Este momento, a su vez, puede ser analizado y dividido
mula poltico-histrica de la revolucin permanente.
en diferentes grados que corresponden a los diferentes mofnentos
de Ia conciencia poltica colectiva, tal como se manifestaron hasta
ahora en la historia. El primero y ms elemental es el econmico-
democrticas basadas en un amprio frente de crases,
de 1a revolucin sociarista
Trotski procrama ra necesidad
mundlar y combate Ia tesis er,,socirm"
corporativo: un comerciante siente que debe ser solidario con otro
(N. de Ia E.). ,"r"lr". comerciante, un fabricante con otro fabricante, etc., pero el comer-
"" ""
[6]. ver Albert Mathiez, La Reuorution Frangase (coreccin Armand colin). ciante no se siente an solidario con eI fabricante; o sea, es sentida
De esta obr
existe traduccin casterana: Arbert Mathiez ia Reuorucn
, Francesa (Barcelona:
Labor, Ia unidad homognea del grupo profesional y el deber de organizar-
1935) 3 Tomos (N. de la E.).
la, pero no se siente an la unidad con el grupo social ms vasto'
88
89
Allsls DE LAs srruAcroNEs. RELACToNES DE FUERZAS ANToNIo GRAMScI

Un segundo momento es aquel donde se Iogra la conciencia


de la segn las actividades econmicas sociales (horizontales) y segn
solidaridad de intereses entre todos ros miembros der grupo
social; los territorios (verticales), combinndose y escindindose de diver-
pero todava en el campo meramente econmico. ya
en este mo: sas maneras; cada una de estas combinaciones puede ser represen-
mento se plantea la cuestin der Estado, pero sro en er
terreno de tada por su propia expresin organizada, econmica y poltica. sin
lograr una igualdad poltica-jurdica con los grupos dominantes,
ya embargo, es necesario tener en cuenta que estas relaciones internaS
que se reivindica er derecho de participar en ra
legislacin y en la ad- de un Estado-nacin se confunden con las relaciones internacio-
ministracin y hasta de modificarla, de reformarla, pero en los
mar_ nales, creando nuevas combinaciones originales e histricamente
cos fundamentares existentes. un tercer momento es
se logra la conciencia de que los propios intereses
aquer donde concretas. una ideologa nacida en un pas muy desarrollado se di-
corporativos, en
su desarrollo actual y futuro, superan Ios lmites de Ia funde en pases menos desarrollados, incidiendo en el juego local
corporr"irr, de las combinaciones[7].
de un grupo puramente econmico y pueden y deben
convertirse Esta relacin entre fuerzas internacionales y fuerzas nacio-
en Ios intereses de otros grupos subordinados. Esta es la
fase ms
estrictamente portica, que seara er neto pasaje de ra estructura nales se complica an ms por la existencia en el interior de cada
la esfera de las superestructuras comprejas; es Ia fase en
a Estado de muchas secciones territoriales de estructuras diferentes
ra cuar ras y de relaciones de fuerzas tambin diferentes en todos los grados
ideologas ya existentes se transforman en "partido,,, se
confrontan (la vende, por ejemplo, estaba aliada a las fuerzas reaccionarias
y entran en lucha, hasta que una sola de ellas, o al menos
una sola y las representaba en eI seno de Ia unidad territorial francesa; as
combinacin de ellas, tiende a prevarecer, a imponerse, a difundirse
por toda el rea sociar, determinando, adems de ra unidad tambin Lyon en la Revolucin Francesa presentaba un ncleo par-
de ros
fines econmicos y polticos, la unidad intelectual y moral, plan_ ticular de relaciones). (3) rl tercer momento es el de la relacin de
teando todas las cuestiones en torno a ras cuales hierve Ia las fuerzas militares, inmediatamente decisivo segn las circuns-
rucha,
no sobre un plano corporativo, sino sobre un plano ,,universal,, y tancias (el desarrollo histrico oscila continuamente entre el pri-
creando as la hegemona de un grupo social fundamental mer y el tercer momento, con la mediacin del segundo). Pero este
sobre una
serie de grupos subordinados. EI Estado es concebido como no es un momento de carcter indistinto e identificable inmediata-
organis-
mo propio de un grupo, destinado a crear las condiciones favorables mente en forma esquemtica; tambin en l se pueden distinguir
para la mxima expansin del mismo grupo; pero este dos grados: uno militar en sentido estricto, o tcnico-militar, y otro
desarrollo y
esta expansin son concebidos y presentados como ra fuerza que puede denominarse poltico-militar. En el curso del desarrollo
motriz
de una expansin universar, de un desarroro de todas las
energas
histrico estos dos grados se presentaron en una gran variedad de
"nacionales". El grupo dominante es coordinado concretamente combinaciones. un ejemplo tpico que puede servir como demos-
con
Ios intereses generales de ]os grupos subordinados y ra vida
esta-
tracin-lmite es el de la relacin de opresin militar de un Estado
tal es concebida como una formacin y una superacin continua de
equilibrios inestabres (en er mbito de ra rey) entre los intereses
del [7]Lareligin,porejemplo,hasidosiempreunafuenteparatalescombina-cionesideo-
grupo fundamental y los de los grupos subordinados; equilibrios iaii.".-pitl.s naiionales o internacionales, y con la religin las otras formaciones

en donde los intereses der grupo dominante prevarecen pro infurnaionales, la masonera, el Rotary Club, los ludos, 1a diplomacia de carrera, que
hasta sugieren expedientes polticos de diversos orgenes histricos y los hacen triunfar
cierto punto, o sea, hasta el punto en que chocan con el mezquino en?etermiiados pases, funcionando como partido poltico internacional que opera
inters econmico-corporativo. en Cada naci.n con todas sus fuerzas internacionales concentradas. Religin, maso-
nera, Rotary, )udos, etc., pueden entrar en Ia categora social de ios "intelectuales",
En la historia real estos momentos se influyen recprocamen_ cuya iunci, en escala intlrnacional, es la de mediar 1os extremos, de "socializar"
los
te, en forma horizontal y vertical, por as expresarlo, vale decir: ex-pedientes tcnicos que hacen funcionar toda actividad de direccin, de encontrar
io compromisos y los medios de escapar a las soluciones extremas'
9o 9r
Aur,rsis DE LAS srruAcIoNES. RELAcIoNEs
DE FuERZAS ANToNIo GRAMScI

sofrl una nacin que trata de lograr su independencia


relacin no es puramente militar, sino estatal. toda forma de presentarse, de una misma cuestin, como si fuese
poltico-militar; y
un tipo tal de opresin sera inexplicab un problema independiente y nuevo. se puede excluir que las crisis
"., "i"
siner estado ae aisgregl-
econmicas produzcan, por s mismaS, acontecimientos fundamen-
ra pasividad de su mayora; por
:::",?:iij:,^r^Trl:,:l,lmi{o
tanto, la independencia no podr serlograda
ro tales; slo pueden crear un terreno ms favorable a la difusin de
con fuerzas puram
militares, sino militares y poltico_miares. ciertas maneras de pensar, de plantear y resolver las cuestiones que
En efecto, si la na
oprimida, para iniciar la lucha por la hacen a todo el desarrollo ulterior de Ia vida estatal. Por otro lado,
i"a"p"naur"i;,'JJr#;il' todas las afirmaciones que conciernen a los perodos de crisis o de
:'^::*T1"*"1f :1i1,".n"*emnicolepermitieraorgr,irarr".i.i,
to propio, en er sentido prosperidad pueden dar lugar a juicios unilaterales' En su compen-
estricto y tcnico de ta parabrr, ,"r,ari qru.i
(ptede ocurrir.que ra reivindicacin lo au historia de la Revolucin Francesa, Mathiez, oponindose a la
::::l::::.^,^r"l]e
propio sea satisfecha por Ia nacin hegemnica,
de
"" "r;;;. vulgar historia tradicional, que a priori "encuentra" una crisis coin-
p";;;;;;ffi;; cidente con la gran ruptura del equilibrio social, afirma que hacia
dela rucha ya ha sido desarroilada y venc-ida
:,".1::igil1l:.,"
el terreno pottico-mititar). La nacin en
I 7789 la situacin econmica era ms bien buena en 1o inmediato,
"prili;;;;;l; ir;;,'";#
mititar hegemnica una fuerza ,j
por lo que no se puede decir que la catstrofe del Estado absoluto se
3:,1,111:],tnt1,1ra
slo "poltica-militar,,,fuerza or" ,ur haya debido a una crisis de empobrecimiento. Es necesario observar
o sea, una form de accin poltica
Ia virtud de determinar reflejos
que posea que el Estado estaba enfrentado a una mortal crisis frnanciera y se
de carcter militar en el sentio: (r)
sea eficiente para disgregar ntimamente planteaba Ia cuestin de saber sobre cul de los tres estratos socia-
9" O": la eficacia blica de les privilegiados deban recaer los sacrificios y las cargas pala poner
ca a diluirse y dispersarse en un gran
;;;;i;;;;',","*,1,:, en orden las finanzas del Estado y del rey. Adems, si la posicin
territorio, anulando""r
parte su capacidad blica. En el Risorgimento rrrn econmica de la burguesa era floreciente, no era buena por cierto la
italiano, se evidencia situacin de las clases populares de la ciudad y del campo, especial-
la trgica ausencia de.una direccin ptitico-mititar,
especiarmente mente de aquellas atormentadas por una miseria endmica. En todo
en el Partido de Accin (por incapacidad
congni,rj, p"r" ,"*rU,
en el Partido piamonts_moderado, tanto caso, la ruptura del equilibrio de fuerzas no ocurre por causas me-
antes como a"rpre, Iu
L848, no ciertamente por incapacidad, cnicas inmediatas de empobrecimiento del grupo social que tiene
sino por ,,,malturirnir.no]
I

econmico-poltico,,, esto es, porque


,
inters en romper el equilibrio y de hecho lo rompe; ocurre, por eI
no se quera ni siquiera *""_
cionar la posibilidad de una reforma contrario, en el cuadro de conflictos superiores al mundo econmico
agraria y porque no se deseaba '
la convocatoria de una asamblea nacionar r
inmediato, vinculados aI "prestigio" de clase (intereses econmicos
constituyent" y ,oro Il
futuros), a una exasperacin del sentimiento de independencia, de
',

tenda a que la monarqua piamontesa,


sin condiciones o rimita_
ciones de origen popular, se extendiese autonoma y de poder. La cuestin particular del malestar o bien-
por toda Italia mediante la
simple sancin de los plebiscitos regionles. estar econmico como causa de nuevas realidades histricas es un
otra cuestin ligada a las precedentes es la aspecto parcial de la cuestin de las relaciones de fuerzas en Sus
de determinar si
las crisis histricas fundamenta. diversos grados. Pueden producirse novedades tanto porque una si-
.o, provocadas inmediatamen-
te por las crisis econmicas. La respuesta tuacin de bienestar est amenazada por el egosmo mezquino de
a la cuestin est con_
tenida en forma implcita en los pargrafos un grupo adversario, como porque el malestar se ha hecho intole-
precedentes, donde se
tratan cuestiones que no son ms qu rable y no se vislumbra en la vieja sociedad ninguna fuerza capaz
otra manera de presentar Ias
que tratamos ahora aqu. Sin embargo, de mitigarlo y de restablecer una normalidad a travs de medios
es siempre for."_
zones didcticas, dado el pblico a "".rrrio legales. Se puede decir, por lo tanto, que todos estos elementos son
las que estn airigid"r,
"*r*ir,r, Ia manifestacin concreta de las fluctuaciones de coyuntura del
92
93
ANusIs DE LAS SITUAGIoNES. RELAcIoNES DE FUERZAs

conjunto de las relaciones sociales de fuerzas, sobre


cuyo terre
adviene el pasaje de estas a reraciones porticas
de fuerzas para c.
minar en la relacin militar decisiva.
Si falta este proceso de desarrollo que permite pasar
d" ,n
momento al otro, y si es esencialmente un proceso que
tores a los hombres y su voluntad y su capacidad,
tiene por ?c+ Le ronMAGIN DE Los
la situacin per_
manece sin cambios, y pueden darse conclusiones
contradictorias.l
INTELECTUALES
La vieja sociedad resiste y se asegura un perodo
de ,,respiro,,, eXtt-
minando fsicamente a ra erite adversaria y aterrorizando
a ras ma-
sas de reserva; o bien ocurre ra destruccin recproca
de las fuerzas'
en conflicto con la instauracin de Ia paz de toi cementerios
y, en-
el peor de los casos, bajo la vigilancia de un centinela
extranjero.
Pero la observacin ms importante a plantear,
a propsito
de todo anlisis concreto de las reraciones de fuerzas,
es l siiuien-
te: que tales anlisis no pueden y no deben convertirse Son los intelectuales un grupo social autnomo e independiente,
en f,nes en
s mismos (a menos que se escriba un captulo o bien tiene cada grupo social su categora propia especializada de
de historia d"t prrr_
do) y que adquieren un significado slo en cuanto intelectuales? El problema es complejo por las varias formas que ha
sirven p"r, rrJ_
ficar una accin prctica, una iniciativa de voluntad.
Ellos muestran tomado hasta ahora el proceso histrico real de formacin de las
cules son los puntos de menor resistencia donde la
fuerza de la diversas categoras intelectuales.
voluntad puede ser aplicada de manera ms fructfera, Las ms importantes de esas formas son dos:
sugieren las
operaciones tcticas inmediatas, indiran cmo se puede de una
Izar me- 1) Todo grupo social, como nace en el terreno originario
jor una campaa de agitacin politica, qu lenguaje
ser el mejor funcin esencial en el mundo de la produccin econmica,
comprendido por las multitudes, etc. EI elemento decisivo
de toda se crea al mismo tiempo y orgnicamente una o ms capas
situacin es la fuerza permanentemente organizada y predispuesta
de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su
desde largo tiempo, que se puede hacer avanzar
cuando se juzga propia funcin, no slo en el campo econmico, sino tambin
que una situacin es favorabre (y es favorabre
sro en ra media en enelsocialypoltico:elempresariocapitalistacreaconsi-
que una fuerza tar exista y est impregnada
de ardor combativo). go mismo el tcnico industrial, el cientfico de la economa
Es por ello una tarea esencial la de velar sistemtica
y paciente_ poltica, eI organizador de una nueva cultura, de un nuevo
mente por formar, desarrollar y tornar cada vez ms
homognea, derecho, etc. Hay que observar el hecho de que el empresario
compacta y consciente de s misma a esta fuerza. Esto
se ve- en ra representa una elaboracin social superior, ya caracterizada
historia militar y en el cuidado con que en todas Ias pocas
fue_ por una cierta capacidad dirigente y tcnica (o sea, intelec-
ron predispuestos los ejrcitos para iniciar una guerra
en cualquier tual); ha de tener, adems, una cierta capacidad tcnica fue-
momento. Los grandes Estados han lregado a serro precisamlnte
porque en todos los momentos estaban preparados para
ra de la esfera limitada de su actividad y de su iniciativa, o
insertarse sea, tambin en otras esferas, en aquellas, por lo menos, ms
ecazmente en las coyunturas internacionales favrables,
y estas prximas a Ia produccin econmica (tiene que ser un orga-
eran tales porque ofrecan la posibilidad concreta de insertarse
corr nizador de masas de hombres; tiene que ser un organizador
eficacia en ellas.
de la "conanza" de los sujetos que ahorran en su empresa,
94
95
Le ronuecN DE Los INTET,EcTuALES ANToNIo GRAMScI

de los compradores de su mercanca, etc.). Una elite, al


me_ 2) Pero todo grupo social "esencial", al surgir en la historia a
nos, de los empresarios, si no todos, ha de tener una capa_ partir de la estructura anterior y como expresin de un de-
cidad de organizacin de la sociedad en general, en todo su sarrollo de esta (de esta estructura), ha encontrado, al me-
complejo organismo de servicios, hasta llegar al organismo nos en Ia historia hasta el momento ocurrida, categoras
estatal, por la necesidad de crear las condiciones ms favora- intelectuales preexistentes y que hasta parecan represen-
bles a la expansin de su propia clase; o ha de tener al menos
tar una continuidad histrica ininterrumpida, a pesar de los
la capacidad de escoger los ,,administradores,, (empleados cambios ms complicados y radicales de las formas sociales
especializados) a quienes confrar esa actividad organizativa
y polticas.
de las relaciones generales exteriores a la empresa. puede
Lamstpicadeestascategorasinte]ectua]eses]ade]os
observarse que los intelectuales ,,orgnicos,, producidos por
clrigos, monopolizadores durante mucho tiempo (durante
cada nueva clase al constituirse ella misma en su progresi_
toda una fase histrica que se caracteriza incluso, en par-
vo desarrollo son en su mayor parte "especiarizaciones,, de
te, por ese monopolio) de algunos servicios importantes: la
aspectos parciales de ra actividad primitiva del tipo sociar
ideologa religiosa, o sea, la filosofa y la ciencia de la poca,
nuevo sacado a la luz por la nueva clase[1].
junto con la escuela, la instruccin, Ia moral, la justicia, la
Tambin los seores feudales posean una particular capa_
benefrcencia, la asistencia, etc. La categora de los eclesis-
cidad tcnica, que era la militar, y precisamente ra crisis del
ticos puede considerarse como la categora intelectual org-
feudalismo empieza en el momento en que la aristocracia
nicamente vinculada con Ia aristocracia de 1a tierra: estaba
pierde el monopolio de ra capacidad tcnico-militar. pero ra
jurdicamente equiparada a Ia aristocracia, con la que se re-
formacin de los intelectuales en el mundo feudal y en el
parta el ejercicio de la propiedad feudal de la tierra y el uso
anterior mundo crsico es una cuestin que debe estudiarse
de los privilegios estatales dimanantes de Ia propiedad[2]'
aparte: esa formacin y elaboracin procede por vas y mo-
Pero el monopolio de las superestructuras por parte de los
dos que hay que estudiar concretamente. As, es necesario
clrigos[3] no se ha ejercido nunca sin luchas y limitaciones,
observar que la masa de los campesinos, aunque tenga una
y as se ha producido el nacimiento -en varias formas que
funcin esencial en er mundo de ra produccin, no erabra in-
telectuales "orgnicos', propios suyos ni se ,,asimila,,nunca a
una capa de intelectuales ,,tradicionales,,, aunque estos gru_ [2]Paraunadescripcindeestosinte]ectuales(talvezlacategoramsimpoltante
pos sociales toman muchos de sus intelectuales de la masa l.prrer a" t" ,,"clesistica", por eI prestigio yi'mdicos"
1a_funcin social que ha tenido en las so-
.i"r"r primitivas, sea Ia categoia de os en sentido amplio, o sea, todos
de los campesinos, y gran parte de Ios intelectuales tradicio_ los que "luchan" o parecen 1ucar contra la muerte y las enfermedades)' habr
que
ver 1a Storia dell a*"irno de Arturo Castiglioni. Recordar que ha habido una conexin
nales son de origen campesino.
i" religin y ia medicina, y que sigue existiendo en algunas zonas; hospirales
";i;;*rrro. At cto en relacin con cierias funciones organizativas, adems de que
"r,
or" ,p"r"." eI mdico aparece eI sacerdote (exorcismos, asistencias varias, etc.).
[1] Los Elementi di s.cienza poritc.a de Mosca (nueva edicin, aumentada, de 1923) deben rtlr.t frguras religiosas eran y fueron-entendidas como grandes "terapeu-
examinarse ya bajo esta rbrica. La llamada ,,clase poltica,, de Mosca "tlrr.ra"s
tas": Ia iea del mllagro, haita la resurreccin de muertos' Tambin de los reyes
se
categora intelectual del grupo sociar dominante; eiconcepto
.ro t" sigui creyendo durinte mucho tiempo que curaban mediante la iniposicin
de las
"r'rirro
de,,crase poitica,,de
Mosca tiene que relacionarse con el concepto de erite de parto, que es otr manos, etctera.
intento de
interpretar el fenmeno histrico de ros iniele_ctuales y su funcin en
ra vida estatar y o influidas profundamente por las
social. El libro de Mosca es un enorme cajn de sastrde carcter [3] De aqu en muchas lenguas de origen neolatino
r".i"rogi""-i"riti- ii-rj"". i-r"or"tinas a trav"s deI 1atn c1esistico, 1a acepcin general d_e "intelectual"
vista, a lo que se aade ra tendenciosidadde la poltica inmediata, q""
i" hi;";;;", o
i"'rp".i"tirt",,, que tiene Ia palabra "clrigo", con su correlativo "laico", en el sentido
indigesto y ms vivo literariamente.
de profano, no esPecialista.
96 97
Le ronrecN DE Los TNTELEcTuALES ANToNIo GRAMSCI

hay que investigar y estudiar concretamente_ de otras ca_


trabajo manual o instrumental, sino por ese trabajo en determina-
tegoras, favorecidas y ampriadas por er reforzamiento der
dascondicionesyendeterminadasrelacionessociales(apartedel
poder central del monarca hasta el absolutismo. As se va
for- hecho de que no existe ningn trabajo puramente fsico'
y que la
mando Ia aristocracia de Ia toga, con sus privilegios propios, ,,gorila amaestrado", es una mera met-
misma expiesin de Taylor,
y una capa de administradores, cientficos, tericos, filsofos trabajo
fora para indicar un lmite,en cierta direccin: en cualquier
no eclesisticos, etctera.
fsic, incluso en el ms mecnico y degradado' hay un mnimo
de calificacin tcnica, o sea, un mnimo de actividad
intelectual
Dado que esas varias categoras de interectuares tradicionales
sien- por su misma
ten con "espritu de cuerpo" su ininterrumpida continuidad histri- creadora). Y ya se ha observado que el empresario'
medida algunas calificaciones de ca-
ca y su "calificacin", se presentan ellos mismos como autnomos funcin, ha de tener en cierta
e no est determinada por
independientes del grupo sociar dominante. Esta autoafirmacin rcter intelectual, aunque su figura social
no que caracterizan'
carece de consecuencias de mucho alcance en el terreno ideolgico ellas, sino por las relaciones sociales generales
y poltico: toda la filosofa idealista puede relacionarse fcilmente precisamente, la posicin del empresario en la industria'
con esa posicin adoptada por er complejo social de los intelectua- Poresopodradecirsequetodosloshombressonintelectua-
les; pero no todos los hombres tienen en la sociedad la funcin
de
les, y puede entenderse como ra expresin de ra utopa sociar por
ra
cual los intelectuales se creen "independientes", autnomos, reves- intelectuales [5].
tidos de sus caracteres propios, etc. pero obsrvese que si el papa Cuandosedistingueentreintelectualesynointelectuales
y la alta jerarqua de la Iglesia se creen ms vinculadts con se refiere uno en realidad y exclusivamente a Ia
funcin social in-
cristo los intelectuales, es decir, se
y con los apstoles que con los senadores Agnelli y Benni[4], no mediata de la categora profesional de
puede decirse lo mismo de Gentile y Croce, por ejemplo: piensa en la direccin en que gravita eI peso mayor de la actividad
Croce so_
bre todo se siente intensamente vinculado con Aristteles y platn, profesionalespecfica;enlaelaboracinintelectualoenelesfuerzo
pero nunca esconde, sino al contrario, que est vinculado con nervioso-muscular. Eso significa que, aunque se puede hablar de
in-
los porque no exis-
senadores Agnelli y Benni, y precisamente en esto hay que ver el telectuales, no se puede hablar de no intelectuales,
de
carcter ms destacado de la f,losofa de Croce. ten lolpo intelectuales. Pero tampoco la relacin entre esfuerzo
elaborcin intelectual-cerebral y esfuerzo nervioso-muscular
,,mximos,,de es
Cules son los lmites Ia acepcin de ,,inte_
lectual"T Puede hallarse un criterio unitario para caracterizar por siempre igual; por eso hay varios grados de actividad intelectual
igual todas las varias y diversas actividades interectuale, y pr* No hay actividad humana de Ia que pueda excluirse toda
distinguirlas al mismo tiempo y de un modo esenciar de ras cti- "rp""fi.r.
iniervencin intelectual: no se puede separar alhomofaber de1homo
vidades de los dems grupos sociares? Er error metdico ms fre- sapiens. AI cabo, todo hombre, fuera de su profesin, despliega
algu-
cuente parece consistir en buscar ese criterio de distincin en el n actividad intelectual, es un "filsofo", un artista, un hombre de
del mundo, tiene una Inea
ncleo intrnseco de las actividades interectuares, en vez de verro buen gusto, participa de una concepcin
en el conjunto del sistema de relaciones en el cual dichas activi- consciente de conducta moral y contribuye, por tanto, a sostener
dades (y, por tanto, los grupos que las personifican) se encuentran o a modificar una concepcin del mundo, o sea, a suscitar nuevos
en el complejo general de las relaciones sociales. pues el obrero o modos de pensar.
proletario, por ejemplo, no se caracteriza especf,camente por el

[5]Delmismomodo,nosedirquetodos.Ioshombressoncocinerosysastresporei o coserse
[4] Poderosos industriales (Agnelli, de la Fiat) ilcf,o e que cada cual puede frrse en algn momento un par de huevos'
un desgarrn de Ia chaqueta.
g8
99
L ronuec DE Los TNTELEcTuAIES ANTONIO GRAMSCI

El problema de la creacin de una nueva capa intelectual la actividad y Ia orga-


con- EI enorme desarrollo que han tomado
siste, por tanto, en elaborar crticamente Ia actividad intelectual
que nizacindelaescuela(ensentidoamplio)enlassociedadessur-
existe en cada individuo con cierto grado de desarrollo, modicando
gidas del mundo medieval indica Ia importancia que han llegado
adquirir en el mundo moderno las categoras y las funciones
su relacin con el esfuerzo nervioso-muscular en busca de un
nuevo
intelectuales; igual que se ha intentado profundizar y dilatar
equilibrio, y consiguiendo que el mismo esfuerzo nervioso-muscular, la
en cuanto elemento de actividad prctica general que innova cons-
"intelectualidad" de cada individuo, as tambin se han intentado
tantemente el mundo fsico y social, se convierta en fundamento por los
multiplicar las especializaciones y refinarlas' Eso se aprecia
de una concepcin der mundo nueva e integrar. El tipo tradicionar llegar a los
y diversos grados de las instituciones de enseanza, hasta
vulgarizado del intelectuar es er ofrecido por er riterato, el fi.rsofo, todos
el organismos que promueven la llamada "cultura superior" en
artista. Por eso los periodistas, que se consideran riteratos, firsofos y
los campos de la ciencia y de Ia tcnica'
artistas, se consideran tambin como los "verdaderos" intelectuales. inte-
La escuela es eI instrumento para la elaboracin de los
Pero en el mundo moderno la base der nuevo tipo fu intelectuar
debe lectualesdelosdiversosgrados.Lacomplejidaddelafuncininte.
darla la educacin tcnica, ntimamente relacionada con el trabajo por la
lectual en los diversos Estados puede medirse objetivamente
industrial, incluso el ms primitivo y carente de caricacin.
cantidaddeescuelasespecializadasyporsujerarquizacin:cuan-
Sobre esa base trabaj el semanario liOrdine Nuouo para de_
to ms extensa es el "rea" escolar y cuanto ms numerosos son
sarrollar ciertas formas de nueva intelectualidad y para etermi-
los "grados" "verticales" de Ia enseanza, tanto ms complejo es
nar los nuevos conceptos, y no fue esa una de las menores razones En Ia
et mundo cultural, la civilizacin de un Estado determinado.
de su xito, porque ese planteamiento corresponda a aspiraciones
esfera de Ia tcnica industrial puede obtenerse un trmino de
com-
latentes y concordaba con el desarroilo de ras formas reares de la un pas se mide por su equipo para
paracin: la industrializacin de
vida. El modo de ser del nuevo intelectuar no puede ya consistir en para fabricar instru-
ia construccin de mquinas y por su equipo
la elocuencia, motor exterior y momentneo de los afectos y las pa_ m-
mentos cada vez ms precisos destinados a la construccin de
siones, sino en el mezclarse activo en ra vida prctica, ao*o aora-
quinas y de instrumentos para construir mquinas, etc' El pas
que
tructor, organizador, "persuasor permanente,, precisamente por no instrumentos para los gabinetes
mejor equipo tiene para construir
ser puro orador, y, sin embargo, superior al espritu abstracto mate_
especializados de Ios cientf,cos y para construir instrumentos
des-
mtico; de Ia tcnica-trabajo pasa a la tcnica-ciencia y a la concep-
tinados a la verificacin de esos instrumentos puede considerarse
cin humanista histrica, sin la cual se sigue siendo ,,especialista,,
como eI'\ns complicado en el terreno tcnico-industrial' como
el
y no se llega a "dirigente" (especialista + poltico). tambin por 1o que hace a la
pas ms civilizado, etc. As ocurre
As se forman histricamente categoras especializadas para
preparacin de los intelectuales y a las escuelas dedicadas a esa
el ejercicio de la funcin intelectual. se forman en conexin con
preparacin: las escuelas y las instituciones de alta cultura son
todos los grupos sociales, pero especialmente con los grupos socia_
asimilables.TampocoenestecampopuedeSepararselacualidad
les ms importantes, y experimentan elaboraciones ms amplias y
de la cantidad. A Ia especializacin tcnico-cultural ms refinada
complicadas en relacin con er grupo sociar dominante. una de ras
tiene que corresponder la mayor extensin posible de la difusin
caractersticas ms salientes de todo grupo que se desarrolla hacia los gra-
de Ia instruccin primaria y la mayor solicitud en favorecer
el dominio es su lucha por la asimilacin y la conquista ,,ideolgica,,
dos intermedios en el mayor nmero posible' Como es natural' esa
de los intelectuales tradicionares, asimilacin y conquista qr"
necesidad de crear la ms amplia base posible para la seleccin
tanto ms rpida y efi.caz cuanto ms elabora al mismo tiempo ". el y la elaboracin de las calificaciones intelectuales ms altas -es
sus propios intelectuales orgnicos.
decir, de dar a la cultura y a la tcnica superiores una estructura
:j:r"
Ln ronnecr DE Los TNTELECTuALES ANToNIo GRAMScl

democrtica- no carece de inconvenientes: as se crea Ia posibilidad


grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas de
de grandes crisis de paro de ros estratos medios interectuares, consenti-
como t-" fr"g"mor,a social y del gobierno poltico, o sea: (1) del
efectivamente ocurre en todas las sociedades modernas. por las grandes masas de la poblacin a
mienio "espontneo", dado
Hay que observar que Ia eraboracin de las capas interectua- por el grupo dominante fun-
la orientacin impresa a Ia vida social
les en la realidad concreta no se produce en un terreno democr-
damental, consentimiento que nace "histricamente" del prestigio
tico abstracto, sino segn procesos histricos tradicionales muy su
(y, por tanto, de la confianza) que el grupo dominante obtiene de
concretos. Se han formado capas que tradicionalmente ,,producen,, mundo Ia produccin; (2) del apa-
pori.ia, y de su funcin en el de
intelectuales, y son las mismas capas que tradicionarmente
se han rato de coercin estatal, que asegura "legalmente" la disciplina de
especializado en el "ahorro,,, o sea, la burguesa rural pequea y
los grupos que no dan su "consentimiento" ni activa ni pasivamen-
media y algunos estratos de la burguesa urbana pequeRa ymedia.
te; pero el aparato se construye teniendo en cuenta toda la socie-
La variada distribucin de ros diversos tipos de escuela qcisrcos
dad, en previsin de los momentos de crisis de mando y de crisis
y de
profesionales) en el territorio "econmico" y ras varias consentimiento espontneo.
aspiraciones la direccin, en los cuales se disipa el
de las diversas categoras de esas capas determinan o dan
forma a Este planteamiento del problema da como resultado una ex-
la produccin de las diversas ramas de especiari zacilninterectuar. po-
tensin muy grande del concepto de intelectual, pero slo as es
As, por ejemplo, en Italia la burguesa rural produce especialmen-
sible llegar a una aproximacin concreta de Ia realidad. Este modo
te funcionarios estatales y miembros de ras profesiones riberales,
de plantear Ia cuestin choca con los prejuicios de casta: es verdad
mientras que la burguesa urbana produce tcnicos para la indus-
qr t" misma funcin organizativa de la hegemona social y del do-
tria, y por eso la Italia der norte produce especiarmente tcnicos y
minio estatal produce una cierta divisin del trabajo -Y, Por tanto'
Ia Italia del sur produce especiarmente funcionarios y miembros
de toda una tradicin de calif,caciones' en algunas de las cuales no
Ias profesiones liberales.
aparece ya ninguna atribucin directiva ni organizativa: existe en
La relacin entre los intelectuales y el mundo de la produc_
ei aparato de direccin social y estatal toda una serie de empleos
cin no es inmediata, como ocurre con ros grupos sociares funda-
de carcter manual e instrumental (de orden y no de concepto' de
mentales, sino que est ,,mediada,,, en grados diversos, por todo
el agente y no de oficial o funcionario, etc')-, pero hay que introducir
tejido social, por el complejo de las superestructuras, cuyos ,,fun_
evidentemente esta distincin, como habr que admitir algunas
cionarios" son precisamente los interectuares. podra medirse la
ms. De hecho, ]a actividad intelectual tiene que dividirse y distin-
"organicidad" de los diversos estratos intelectuares, su conexin
guirse por grados tambin desde el punto de vista interno, grados
ms o menos ntima con un grupo social fundamental, estable_
que en los momentos de oposicin extrema dan una diferencia cua-
ciendo una gradacin de ras funciones y de las superestructuras
Iitativa prgpiamente dicha: en el escaln ms alto hay que colocar a
de abajo a arriba (desde ra base estructurar hacia airiba). por aho-
los creador\s de las varias ciencias: de la filosofa, del arte, etc.; en
ra es posible fijar dos grandes ,,planos,, superestructurales; el que
el ms bajo, a los ms humildes "administradores" y divulgadores
puede llamarse de la "sociedad civil", es decir, der conjunto
de los de Ia riqueza intelectual ya existente, tradicional, acumulada[6]'
organismos vulgarmente lramados "privados", y el de Ia "sociedad
poltica o Estado", que corresponden, respectivamente, a la funcin
de "hegemona" que el grupo dominante ejerce en toda ra sociedad este caso, un modeio de esas complejas
[6] La organizacin militar ofrece, tambin en
ocia1es, jefes, oficiales generales, Estado Ir4ayor' y no hay queolvidar
y a la de "dominio directo" o de mando, que se expresa en er Estado ii'"Jr.ioi-r"t' a lo que suele creerse. Es inte-
1-as clases de tropa, cuya importancia ieal es superior
y en el gobierno "jurdico". Estas funciones son muy precisamente. resante notar que tods p"rt". se sienten solidarias, y que Ios estratos inferiores
".",
manifiestan incluso un espriiu de cuerpo ms evidente y obtienen de l un "orgullo"
organizativas y conectivas. Los intelectuales son los ,,gestores,,del
que a menudo los expone a chistes y apodos'
ro2 ro3
La rouracr DE Los INTELEcTUALES

En el mundo moderno se ha ampliado de


un modo inaudi_
to Ia categora de ros interectuares as entendida.
EI sistema social
democrtico-burgus ha elaborado masas
imponentes, no todas
justificadas por las necesidades sociares
de Ia produccin, aunque
lo estn por las necesidades polticas del grupo
mental. De aqu la concepcin Ioriana[7] del
dominante funda_
"tiabajador,,improduc_
Notes soBRE MequlAvElo, soBRE
tivo (pero improductivo respecto de quin, y
respecto de qu modo PoLTICA Y EL ESTADO MODERNO
de produccin?), que podra justificarse parcialmente
si se tiene en
cuenta que esas masas explotan su posicin
para conseguir diez_
mos ingentes de la renta nacional. La formacin
de *rrri, estan-
darizado a los individuos en cuanto a su calificacin
individual y a
su psicologa, determinando los mismos
fenmenos que en todas
las masas estandarizadas): competicin que
prantea Ia necesidad
de Ja organizacin profesional de defensa,
paro, superproduccin
de las escuelas, emigracin, etctera. Er. PnNcIps MoDERNo
ApuNrus soBRE LA polfrlce DE MAQUIAvELo

El carcter fundamental de El Prncipe no es el de ser un tratado


sistemtico, sino un libro "viviente", donde 1a ideologa poltica y la
ciencia poltica se fundan en la forma dramtica del "mito"' Entre
la utopa y el tratado escolstico, formas bajo las cuales se configu-
raba la ciencia poltica de Ia poca, Maquiavelo dio a su concepcin
una forma imaginativa y artstica, donde el elemento doctrinal y
racional se personificaba en un condottiero [capitn] que representa
en forma plstica y "antropomrfrca" el smbolo de la "voluntad
colectiva". El proceso de formacin de una determinada voluntad
colectiva, que tiene un determinado fin poltico, no es representa-
do a travs de pedantescas disquisiciones y clasificaciones de prin-
cipios y criterios de un mtodo de accin, sino como las cualidades,
Ios rasgos caractersticos, deberes, necesidades, de una persona
concreta, despertando as la fantasa artstica de aquellos a quie-
nes se procura convencer y dando una forma ms concreta a las
pasiones polticas [1].

t' precedieron a Maquiavelo la


[1] Ser necesarid buscar en los escritores polticos que
[7] Del socialdemcrata posltivista Achille Loia, frecuente objeto de existencia de escritos configurados como El Prncipe. Su misma conclusin est liga-
Gramsci. la burla e da a este carcter "mtico" del libro. Luego de haber representado a1 condottiero ideal,
en un pasaje de gran ecacia artstica, Maquiavelo invoca al condottiero real que
fo4
ro5
NorAS soBRE MAeurAvELo, soBRE poLTrcA y EL EsrADo MoDERNo ANToNIo GRAMSCI

El Prncipe de Maquiavelo podra ser estudiado como una y se detuvo en la concepcin del sindicato profesional. Aunque es
ejemplicacin histrica del "mito" de sorel, es decir, de una ideo- verdad que para sorel el "mito" no encontraba su mayor expresin
loga poltica que no se presenta como una fra utopa, ni como una
en el sindicato como organizacin de una voluntad colectiva, sino
argumentacin doctrinaria, sino como la creacin de una fantasa en la accin prctica del sindicato y de una voluntad colectiva ya ac-
concreta que acta sobre un pueblo disperso y pulverizado para tuante. La realizacin mxima de dicha accin prctica deba ser Ia
suscitar y organizar su voluntad colectiva. El carcter utpico e El huelga general, es decir, una "actividad pasiva" de carcter negativo
Prncipe reside en el hecho de que un prncipe tal no exista en y pr"ii-ir,", (el carcter positivo est dado solamente por el acuerdo
la rea-
lidad histrica, no se presentaba al pueblo italiano con caracteres Iogrado en las voluntades asociadas) que no prevea una verdadera
de inmediatez objetiva, sino que era una pura abstraccin doctrina- ,,activa y constructiva". En sorel, por consiguiente, se enfrenta-
fase
ria, el smbolo del jefe, der condottiero idear; pero ros erementos pa- ban dos necesidades: la del mito y Ia de la crtica del mito, en cuanto
sionales, mticos, contenidos en el pequeo volumen y planteados ,,todo plan preestablecido es utpico y reaccionario". La solucin era
con recursos dramticos de gran efecto, se resumen y convierten abandonada al impulso de Io irracional, de lo "arbitrario" (en el sen-
en elementos, vivos en Ia concrusin, en ra invocacin de un prnci- ,,impulso vital") o sea, de Ia "espontaneidad"[2].
tido bergsoniano de
pe "realmente existente". En el pequeo volumen, Maquiavelo
trata Pero puede un mito, sin embargo, ser "no constructivo"?
de cmo debe ser el prncipe para conducir un puebro a ra fundacin de Sorel, que sea
Puede imaginarse, en el orden de intuiciones
de un nuevo Estado, y la investigacin es ilevada con rigor lgi- productivo en realizaciones un instrumento que deja la voluntad
co y desapego cientfico. En la conclusin, Maquiavelo mismo se colectiva en la fase primitiva y elemental del mero formarse, por
vuelve pueblo, se confunde con el pueblo, mas no con un pueblo ,,escisin"[3]), aunque sea con violencia, es decir,
distincin (por
concebido en forma "genrica,,, sino con el pueblo que Maquiavelo destruyendo las relaciones morales y jurdicas existentes? Esta
previamente ha convencido con su trabajo, del cual procede y se
siente conciencia y expresin y con quien se identifica totalmente.
[2]Habraqueanotarunacontradiccinimplcitaene]modo'enqueCloceplantea
de pensar del mis-
Parece como si todo el trabajo "lgico" no fuera otra cosa que una l,i prour"*, de historia y antihistoria con respecto a otros modos
autorreflexin del pueblo, un razonamiento interno, que se hace en mo autor: su aversin alos "partidos polticos" y su forma de plantear Ia cuestin
e la,,previsibilidad" de los hchos sociales (ver Conversazione critche, serie
primera,
la conciencia popular y que concluye con un grito apasionado, in_ pp. fS-fSZ, resea del libro de Ludovico Limentani, La prevsione deiJatti social (T\rrn:
mediato. La pasin, de razonamiento sobre s misma se transforma iilcca, 1902). Si los hechos sociales son imprevisibles y el mismo concepto. de previ-
sin es pur sueo, Io irracional no puede menos que dominar y toda organizacin de
en "afecto", f,ebre, fanatismo de accin. He aqu por qu el eplogo hombres es antihistrica, es un "prejuicio". slo corresponde resolver en cada-caso
y
con criterio inmediato tos particlaies problemas prcticos planteados por e1 desa-
deElPrncrpe no es extrnseco, "pegado" desde afuera, retrico, sino
irollo histrico (ver el artculo de Croce,l'11 partito come giudizio e come pregiudizio"
que por el contrario debe ser explicado como un elemento necesa- en cultura e vita morale) y el oportunismo es Ia nica lnea poltica posible.
rio de Ia obra, o mejor, como el elemento que ilurnina toda Ia obra y
[3] para sorel es vital que la clase obrera no establezca ninguna clase de compromiso
que aparece como su "manifiesto poltico,,. .o, I" brrgr".a, tant en el dominio poltico (antiparlamentarismo) como en el do-
Se puede estudiar cmo Sorel, partiendo de la concepcin de minio ecoimico (organizacin de Ia coperacin obrera). La organizacin cooperati-
la va posibilitara et paJo del instinto de c1se a Ia conciencia de clase del proietariado,
ideologa-mito no lleg a comprender el fenmeno del partido poltico vale decir, eI triunfo de la "escisin" de la sociedad. Dicha escisin, "sin Ia cual sera
iposible'para eI socialismo cumplir con su papel histrico", peligra a veces cuando
l, rrgr"si", temerosa de su futuio, cede en parte a 1as exigencias dei proletariado.
histricamente 1o personiflque;.y es esta invocacin apasionada, que se refleja en todo rsto eiplica ia importancia que tiene en Sorel la teora de 1a "huelga general": "Gracias
a e1la ei sociaTisrno subsiste joven, parecen infantiles las tentativas encaminadas
al
la que le confi.ere precisamente er carcter ramtico. en to, rror.g..ri
:1 li!r_",
Luigi Russo, Maquiavelo es ilamado er artista de ia poltica y una vez ," .,r".,ar" 4" Iogro de Ia paz social y las dserciones de los compaeros que se aburguesan, sobre
tambin 1a expresin "mito", pero no precisamente en el sentido aqu indicado. nJdesanimar a las masas, les impelen ms Ia rebelda. En suma: la escisin no corre
peligro de desaparecer" (Sorel, Reflexion es sobre la uiolencia, pg' 123)'
ro6
NorAS soBRE MAeurAvELo, soBRE poLTrcA y EL EsrADo ANToNIo GRAMScI
MoDERNo

voluntad colectiva as formada de manera elementar,


no cesar s- no creativo original. Podr tener vigencia donde se suponga que una
bitamente de existir, disolvindose en una infinidad de voluntades
voluntad colectiva ya existente, aunque sea desmembrada, dispersa'
singulares que en ra fase positiva seguirn direcciones diferentes
y haya sufrido un colapso peligroso y amenazador, mas no decisivo
contradictoriasT, ar margen de Ia cuestin de que no puede
existir y catastrfico, y sea necesario reconcentrarla y robustecerla. Pero
destruccin, negacin, sin una construccin y una afirmacin
im_ no podr tener vigencia donde haya que crear ex nouo una voluntad
plcitas, entendida esta no en un sentido "metafsico,,sino prctico,
colectiva, ende5ezndola hacia metas concretas y racionales, pero
o sea polticamente, como programa de partido. En este por
.ro ," ,u de una concrecin y racionalidad an no verifrcadas y criticadas
con claridad que detrs de Ia espontaneidad se supone un conocida'
mecani- una experiencia histrica efectiva y universalmente
cismo puro, detrs de ra ribertad (libre impurso vital) un mximo ,,abstracto" de la concepcin soreliana del "mito"
El carcter
determinismo, detrs der idearismo un materiarismo absoruto.
aparece en Ia aversin (que asume la forma pasional de una re-
El moderno prncipe, el mito_prncipe, no puede ser una per_
pugnanciatica)porlosjacobinos,quienesfueronciertamenteuna
sona real, un individuo concreto; slo puede ser un organismo, lencarnacin categrica" del Prncipe de Maquiavelo, El moderno
un
elemento de sociedad comprejo en er cuar comience a concretarse prncipe debe tener una parte destinada al jacobinismo (en el signi-
una voluntad colectiva reconocida y afrrmada parciarmente
en ra ac- ficado integral que esta nocin ha tenido histricamente y debe te-
cin. Este organismo ya ha sido dado por er desarroilo histrico
y es er ner conceptualmente), en cuanto ejemplificacin de cmo se form
partido poltico: la primera crura en Ia que se resumen los grenes
y oper en concreto una voluntad colectiva que al menos en algunos
de voluntad colectiva que tienden a devenir universares y
totales. En ,tpu"tot fue creacin exnovo,original. Y es necesario que la voluntad
el mundo moderno sro una accin histrico-portica inmediata
e in- colectiva y la voluntad poltica en general sean definidas en el sen-
minente, caracterizada por la necesidad de un procedimiento rpido
tido moderno; Ia voluntad como conciencia activa de la necesidad
y fulminante, puede encarnarse mticamente en un individuo
con- histrica, como protagonista de un efectivo y real drama histrico.
creto. La rapidez se torna necesaria solamente cuando se enfrenta
Una de las primeras partes debera estar dedicada, pre-
un gran peligro inminente que provoca Ia inmediata exacerbacin
cisamente, a la "voluntad colectiva", planteando as la cuestin:
de las pasiones y del fanatismo, aniquilando el sentido crtico y
la "Cundo puede decirse que existen las condiciones para que se
corrosividad irnica que pueden destruir er carcter "carismtico,,
pueda suscitar y desarrollar una voluntad colectiva nacional-po-
del condottiero (tal es lo que ha ocurrid.o en ra ventura de Boulanger).
pular?", o sea efectuando un anlisis histrico (econmico) de la
Pero una accin inmediata de tar especie, por su misma naturaleza,
Lstructura social del pas dado y una representacin "dramtica"
no puede ser de vasto arcance y de carcter orgnico. ser casi
siem- de las tentativas realizadas a travs de los siglos, para suscitar
pre del tipo restauracin y reorganizacin y no del tipo
caracterstico esta voluntad y las razones de sus sucesivos fracasos. Por qu en
de Ia fundacin de nuevos Estados y nuevas estructuras nacionares
Italia no se dio la monarqua absoluta en la poca de Maquiavelo?
y sociales, tal como en el caso de Et prncipe de Maquiavelo, donde
el aspecto de restauracin sro era un eremento retrico, Iigado
al
concepto literario de la Italia descendiente de Roma y que deba res- reiieve, sin embargo, que Maquiavelo no debe por ello ser confundido con 1a tradicin
y
taurar el orden y la potencia de Roma[4]; ser de tipo ,,defensivo,, y literario-retrica. primero, poique este elemento no es exclusivo, ni an dominante,
el mismo
Ia necesidad de un gran Esiado nacional no es deducida de 1; luego, porque
en
reclamo a Roma es menos abstracto de 1o que parece si es colocado puntualmente
e1 clima del Humanismo y del Renacimiento. En el libro vll de
El arte de la guerra se
lee: ,,Esta provincia (tt_qJia) parece nacida para resucitar las cosas muertas, como
se
[a] Ms que por el modero ejemplar de ras grandes monarquas absorutas de Franciq
y de Espaa, Maquiavelo fue impulsado a s concepcir, polti", ii" Li-, ."ro d" iilio.rir, la pintur y Ia escultura", por qu no encontrara
d" l" re..ridod-u ,r, "i.io 1a virtud
entonces "l militar? Habr que reagrupar las otras menciones del mismo tipo
Estado unitario itariano por el recuerdo de] pasadt de Roma.
Es necesario poner de para establecer su carcter exacto.
ro8 ro9
NorAS soBRE MAeurAvELo, soBRE poLTrcA y EL EsrADo MoDERNo ANToNIo GRAMSCI

Es necesario remontarse hasta el Imperio Romano (cuestiones


de que hayan alcanzado un determinado nivel de cultura histrico-
la lengua, los intelectuales, etc.), comprender la funcin de las poltica. Es imposible cualquier formacin de voluntad colectiva na-
Comunas medievales, ei significado del catolicismo, etc. Es
necesa- cional-popular si las grandes masas de campesinos cultivadores no
rio, en suma, hacer un esbozo de toda Ia historia itariana, sinttico
irrumpen simultneamente en la vida poltica. Esto es lo que intenta-
pero exacto[5].
ba logiar Maquiavelo a travs de la reforma de la milicia; esto es
10
Las razones de los sucesivos fracasos de ras tentativas de
que hicieron los jacobinos en la Revolucin Francesa. En esta com-
crear una voluntad colectiva nacional_popular hay que buscarlas
prensin hay que identificar un jacobinismo precoz en Maquiavelo'
en la existencia de determinados grupos sociales que
se forman de
la disolucin de la burguesa comunar, en er carcier particurar
g"r*"r, (ms o menos fecundo) de su concepcin de Ia revolucin
de "l
nacional. Toda la historia de 1815 en adelante muestra el esfuerzo
otros grupos que reflejan la funcin internacional de Italia
como de las clases tradicionales para impedir la formacin de una vo-
sede de Ia Iglesia y depositaria der sacro Imperio Romano.
Esta fun- Iuntad colectiva de este tipo, para mantener el poder "econmico-
cin y la posicin consiguiente determinan una situacin interna
corporativo" en un sistema internacional de equilibrio pasivo'
que se puede llamar ,,econmico-corporativa,,, es decir, poltica_
UnaparteimportantedelmodernoPrncipe[7]deberestar
mente, Ia peor de las formas de sociedad feudal, la forma *ro,
pro_ dedicada a la cuestin de una reforma intelectual y moral, es decir,
gresiva y ms estancada. Falt siempre, y no poda
constituirse, una a Ia cuestin religiosa o de una concepcin del mundo. Tambin en
fuerza jacobina eficiente, precisamente Ia fuerza que en las otras
este campo encontramos en la tradicin ausencia de jacobinismo y
naciones ha suscitado y organizado ra voruntad colectiva
nacionar miedo del jacobinismo (la ltima expresin filosf,ca de tal miedo
popular fundando los Estados modernos. Finalmente,
existen las es la actitud malthusiana de B. croce hacia la religin). El moderno
condiciones para esta voluntad?, o sea,
cul es Ia actual relacin Prncipe debe ser, y no puede dejar de ser, el abanderado y el orga-
entre estas condiciones y las fuerzas opuestas? Tyadicionarmente
nizador de una reforma intelectual y moral, lo cual signifrca crear el
las fuerzas opuestas fueron la aristocracia terrateniente y ms
ge_ terreno para un desarrollo ulterior de la voluntad colectiva nacional
neralmente Ia propiedad fundiaria (del suelo) en su conjunto,
con popular hacia el cumplimiento de una forma superior y total de
el caracterstico elemento italiano de una "burguesa rural,, espe-
civilizacin moderna.
cial, herencia de parasitismo legada a los tiempos mode.nos poi
Ia Estosdospuntosfundamentales:laformacindeunavo]un-
destruccin, como clase, de Ia burguesa comunal (las cien ciuda_
tad colectiva nacional-popular -de 1a cual el moderno Prncipe es
des, Ias ciudades del silencio)[6]. Las condiciones positivas
hay que al mismo tiempo el organizador y la expresin activa y operante- y
buscarlas en la existencia de grupos sociares urbanos,
la reforma intelectual y moral deberan constituir la estructura del
"o.rr"ari"rr-
temente desarrollados en el campo de ra produccin industriar y trabajo. Los puntos concretos del programa deben ser incorporados
en Ia primera parte, es decir, deben resultar "dramticamente" del
[5] Gramsci desarrolla estos probremas tanto en ros nterectuares y ra organizaci[n de ra discurso y no ser una fra y pedante exposicin de razonamientos.
cultura como enLiteratura y vidanaconar. sobre ras comunas,
ver li Risorlimento, donde
a111i2.3 las causas- que impidieron a 1as comunas superar
ra fase "ecomica-corpo-
Puedehaberunareformacultural,esdecir,unaelevacin
rativa" para constituirse en Estados capitalistas plenos. de la concienciacivil de los estratos deprimidos de la sociedad, sin
[6] ciudades del silencio (citt del silenzio) fueron llamadas por Gabriele D,Annunzio, una precedente reforma econmica y un cambio en la posicin so-
en sus laudi, las ciudades itarianas que ruego de haber.oro"ido
un perodo a" pi""" cial y en el mundo econmico? una reforma intelectual y moral no
florecimiento en el pasado decayeron y se iedujeron a centros burocrtico-adminis-
trativos de escasa importancia. De s pasado esprendor an conservan
rastros ep
los m.onumentos y joyas arquitectnicas, lo cual las convierte
en centro del turismo de la Teora del Partido de la
mundial, por ejemplo: Ravena, Siena, Bergamo, etctera. [7] Gramsci hace mencin aqu, como es evidente,
clase obrera.

III
NorAS soBRE MAeurAvELo, soBRE poLTrcA y EL EsrADo
M.DERN.

puede dejar de estar ligada a un programa de reforma


econmica, o
mejor, el programa de reforma econmica es precisamente
la ma-
nera concreta de presentarse de toda reforma inteiectuar
y morar.
EI moderno prncipe, desarrollndose, perturba
todo el sisiema de
relaciones intelectuares y morares en cuanto su desarroilo
signiflca E. penrlDo PoLTIco
que cada acto es concebido como til o daoso,
como virtuoso o
perverso, slo en cuanto tiene como punto de referencia
ar moder-
no Prncipe mismo y sirve para incrementar su poder
u oponerse a
1. El Prncipe ocupa, en las conciencias,
el lugar de la divinidad o
del imperativo categrico; deviene la base de un laicismo
moderno
y de una completa laicizacin de toda la vida y
de todas ras relacio-
nes de costumbres.

La cuestin de cundo se ha formado un partido, o sea, cundo tie-


ne una tarea precisa y permanente, produce muchas discusiones
y
a menudo tambin, desgraciadamente, una forma de orgullo
que
no es menos ridculo y peligroso que el "orgullo de las naciones"
del que habla Vico' Verdaderamente puede decirse que un partido
,o nunca perfecto y formado, en el sentido de que todo desa-
"rt
rrollo crea nuevas obligaciones y tareas y en el sentido de que para
algunos partidos se comprueba la paradoja de que estn perfectos
y
foimados cuando ya no existen, es decir, cuando su existencia se ha
hecho histricamente intil. Y as como un partido no es sino una
nomenclatura de clase, resulta evidente que, para el partido que se
propone anular la divisin en clases, su perfeccin y cumplimiento
tonsisten en haber dejado de existir porque no existen ya clases,
ni tampoco, por tanto, sus expresiones. Pero aqu se desea aludir a
un particular momento de ese proceso de desarrollo, el momento
inmediatamente posterior a aquel en el cual un hecho puede tener
existencia o no tenerla, en el sentido de que la necesidad de su exis-
tencia no ha llegado todava a ser "perentoria", sino que depende
,,en gran parte,, de la existencia de personas de extraordinaria po-

tencia volitiva y de extraordinaria voluntad'


Cundo se hace histricamente "necesario"
un partido?
cuando las condiciones de su "triunfo", de su indefectible conver-
sin en Estado, estn al menos en vas de formacin y permiten
EL PARTIDo PoLTICo ANToNIo Gneuscl

prever normalmente sus ulteriores desarrolros. pero


cundo pr"- Dadas esas consideraciones, se puede decir que es imposible
de decirse, en condiciones tales, que un partido no podr ,

,", d"r_, destruir un partido con medios normales cuando, por existir ne-
truido con medios normales? para contestar a esa pregunta
hay que cesariamente el segundo elemento -cuyo nacimiento depende de
desarrollar un razonamiento: para que exista un paitido
,u""1 ,, la existencia de las condiciones materiales objetivas (y si no existe
sario que confluyan tres elementos fundamentales (propiamente, ", este segundo elemento, todo razonamiento es vaco)-, aunque sea
tres grupos de elementos): (1) un elemento difuso, de hombres
co_ en un estado disperso y no fijo, no pueden sino formarse los otros
munes, medios, cuya participacin est posibilitada por
Ia discipli_ dos, o sea, el primero, que necesariamente forma el tercero como
na y la f,delidad, no por un espritu creador y muy
organizador. Sin '
continuacin suya y modo de expresarse'
ellos, es verdad, el partido no existira, pero tambin ,,
,"rara qr" Para que eso ocurra es necesario que se haya formado la con-
el partido no existira "soramente" con eilos. Ellos son ". una fuerza
viccin frrea de que es necesaria una determinada solucin de Ios
en la medida en que haya alguien que los centralice, organice
y probiemas vitales. Sin esa conviccin no se formar el segundo ele-
discipline, pero si falta esta otra fuerza de cohesin, se displrsarn
mento, cuya destruccin es Ia ms fcil, por su escasez numrica;
y se anularn en una pulverizacin impotente. No
se trata de negar pero es necesario que este segundo elemento, cuando es destruido'
que cada uno de estos elementos pueda convertirse
en una de las eje como herencia un fermento a partir del cual pueda recons-
fuerzas de cohesin, pero se habla de ellos en el momento
en que tituirse. Y dnde podr subsistir mejor ese fermento y formarse
no lo son ni estn en condiciones de serlo, o, si lo son,
lo son slo luego, sino en los elementos primero y tercero, que, evidentemente'
en un mbito reducido, porticamente ineficaz y sin
consecuencias.; ,on lo, ms homogneos con el segundo? La actividad del segundo
(2) el elemento principal de cohesin, que centraliza
en el mbito elemento para constituir este fermento es, por tanto, fundamental:
nacional, que da efrcacia y potencia a un conjunto de fuerzas
que, el criterio para )uzgar a este segundo elemento debe verse: (1) en
abandonadas a s mismas, contaran cero o poco ms.
Este elemln- Io que realmente hace; (2) en Io que prepara para la hiptesis de su
to est dotado de una fuerza intensamente cohesiva,
centrarizado- propia destruccin. Es difcil decir cul de esas dos cosas es ms
ra y disciplinadora, y tambin, o incluso tal vez por eso,
inventiva importante. Como en la lucha hay que prever siempre la derrota' la
(si se entiende "inventiva" en cierta orientacin,
segn ciertas r- preparacin de Ios sucesores de uno es un elemento tan importante
neas de fuerza, ciertas perspectivas y tambin cierias premisas).
como lo que se hace Para vencer.
Tambin es verdad que este elemento solo no formara
el parti_ A propsito del "orgullo" de partido, puede decirse que es
do, pero lo formara, de todos modos, ms que el primer
elemento peor que el "orgullo de las naciones" del que habla Vico' Por qu?
considerado. se habla de capitanes sin ejrcito, pero
ms fcil formar un ejrcito que formar capitanes. Tanto
en rearidad es torqr" una nacin no puede no existir, y en el mero hecho de que
es as que existe es siempre posible, aunque sea con buena voluntad y for-
un ejrcito ya existente queda destruido si se queda sin capitanes,
zando los textos, descubrir que la existencia en cuestin rebosa
,

mientras que la existencia de un grupo de capitane., .oorirrrdor,


, destino y signif,cado. En cambio, un partido puede no existir por
de acuerdo entre ellos, con frnalidades comunes,
no tarda en formar fuerza intrnseca. No hay que olvidar nunca que' en Ia lucha entre
un ejrcito incluso donde no existe; (3) un eremento medio que arti- las naciones, cada una de ellas tiene inters en que la otra se de-
cule el primero con el segundo, los ponga en contacto no
solamente bilite por luchas internas, y que los partidos son precisamente los
"fsico", sino tambin moral e intelectual. En la realidad y para
cada elementos de las luchas internas. Por tanto, para los partidos es
partido existen "proporciones definidas,,entre esos tres
elementos, siempre posible la pregunta de si existen por su fuerza propia, por
y se alcanza el mximo de eficacia cuando se,realizan ,,propor.
esas autntica necesidad, o si existen slo por intereses ajenos, y efec-
ciones definidas".
tivamente, en las polmicas esto no se olvida nunca, sino que es
r74 II5
EL PARTTDo polTrco ANToNIo GRAMSCI

incluso un motivo insistentemente usado, especiarmente cuando


un Estado extranjero; pero si a pesar de todo se sigue especulando'
la respuesta no es dudosa, lo que quiere decir que tiene garra y deja
hay que darse cuenta de que no se puede impedir que eso ocurra'
con dudas. Est claro que el que se deja desgarrar por esa duda ser
Es difcil excluir que cualquier partido (de los grupos domi-
un necio. Polticamente la cuestin tiene una importancia slo mo,
nantes, pero tambin de los grupos subalternos) realice alguna fun-
mentnea. En Ia historia de lo que suele llamarse ,,principio de las
cin de polica, o sea, de tutela de cierto orden poltico y legal' Si la
nacionalidades", las intervenciones extranjeras a favor de los parti-
cosa se demostrara concluyentemente, habra que plantear la cues-
dos nacionales que perturban el orden interior de los Estado, ,rrtr_
tin de otro rnodo, preguntndose por las maneras y las orientacio-
gonistas son innumerables, hasta el punto de que cuando se habla,
nes con las cuales se ejerce esa funcin' Es su sentido represivo o
por ejemplo, de la "poltica oriental,,de Cavour lo que se pregunta par-
es difusivo? De carcter reaccionario o de carcter progresivo? El
si se trataba de una "poltica,,, o sea, de una lnea de accin perma,
tido dado, ejerce su funcin de polica para conservar un orden ex-
nente' o de una estratagema momentnea para debilitar a Austria
terior, extrnseco, traba de las fuerzas vivas de Ia historia, o la ejerce
en vista de lo ocurrido en 1859 y 1g66. Del mismo modo se ve en los
en el sentido que tiende a llevar al pueblo a un nivel de civilizacin,
movimientos mazzinianos de principios de 1g70 (ejemplo, asunto
expresin programtica de la cual es ese orden poltico y legal' En la
Barsanti[1]) la intervencin de Bismarck, que, en vista de la guerra
prctica, los que infringen una ley pueden encontrarse: (1) entre los
con Francia y del peligro de una arianza taro-francesa, pensaba
elementos sociales reaccionarios desposedos del poder por la ley;
debilitar Italia mediante conflictos internos. y anlogamente ven (3) entre
(2) entre los elementos progresivos comprimidos por la ley;
algunos en los acontecimientos de junio de L9t4l2j Ia intervencin
los elementos que no han alcanzado an el nivel de civilizacin que
del Estado Mayor austraco previendo ra guerra inminente. como puede'
Ia ley puede representar. La funcin de polica de un partido
se ve, Ia casustica es numerosa, y es necesario tener ideas claras o regresiva: es progresiva cuando tiende
por tanto, ser progresiva
al respecto. siempre que se hace argo se est haciendo el juego de las fuerzas reaccionarias
mantener en Ia rbita de la legalidad a
alguien: lo, importante es intentar por todos los medios hacer bien
despojadas del poder y a levantar las masas atrasadas al nivel de la
eljuego de uno, es decir, vencer claramente. En cualquier caso, hay
,rrurc legatidad. Es regresiva cuando tiende a comprimir las fuerzas
que despreciar el "orgullo" del partido y sustituirlo por hechos
con- vivas de la historia y a mantener una'legalidad superada, antihist-
cretos. si, en cambio, se sustituyen los hechos concretos por el or-
rica, hecha extrnseca' Por lo dems, eI funcionamiento del partido
gullo, o se practica la poltica del orgullo, estar justificada sin ms
dado suministra criterios de discriminacin: cuando el partido es
Ia sospecha de escasa seriedad. No es necesario aadir que tambin
progresivo, funciona "democrticamente" (en el sentido del centra-
hay que evitar a los partidos la apariencia ,,justifrcada,, de que se
iismo democrtico); cuando el partido es regresivo funciona "buro-
est haciendo el juego a alguien, especiarmente si ese arguien es
crticamente,, (en el sentido del centralismo burocrtico). En este
segundo caso el partido es un mero ejecutor no deliberante: es en-
tonces, tcnicamente, un rgano de polica, y su nombre de "partido
[1] Intentos revolucionarios de Mazzini que fueron fcilmente reprimidos. En el r- poltico" es una pura metfora de carcter mitolgico'
timo d.e ellos el propio Mazzini se decidi a pasar de sicilia a Roma poco
antes de la
conquista de esta capital por el reino de Italia. un espa facilit su detncin en
sicilia.
Durante su prisin cay Roma en manos del naciente Estado italiano.

[2] Huelga geaeral proclamada en toda Itaria por 1a ccr y er esr er 8 de junio de 1914 en
protesta por los disparos de Ia fuerza pblica contra 1oi obreros ."rlrrido, en Ancona
para or un discurso de Errico Malatesta. Manifestacin en T\.rrn, contra la
cual tam-.
bin dispararon los carabinieri (dos obreros muertos, ocho herios). Descripcin en
Paolo Spriano, Torino operaria nella grande guerra (Turn,1960: 60 y ss.).

r15 1t7
LucHn, Y poltlcA
GUERRA MITITAR

Enlaguerramilitar,logradoe]finestratgicode]adestruccindel
ejrciio enemigo y de la ocupacin de su territorio, se da Ia
paz'
Ia guerra
Es preciso sealar, por otro lado, que para que concluya
basta con que el fln estratgico sea alcanzado slo potencialmente;
o sea, basta con que no exista duda de que un ejrcito no
puede
combatirmsyqueelejrcitovictorioso"puede"ocuparelterri-
torio enemigo. La lucha poltica es enormemente ms compleja' En
cierto sentido puede ser parangonada con las guerras coloniales
o

con las viejas guerras de conquista, cuando el ejrcito victorioso


ocupa o se propone ocupar en forma estable todo o una
parte del
territorio conquistado. Entonces, eI ejrcito vencido es desarmado
y dispersado, p"ro Ia lucha contina en el terreno poltico y en eI
" l, "pr"p"racin" militar. As, la lucha poltica de la India con-
tralosingleses(yenciertamedidaladeA]emaniaContraFrancia
o de uunlr" .ortrc Ia Pequea Entente)[L] conoce tres formas
de
guerras: e movimiento, de posicin y subterrnea' La resistencia

que el 14 de agosto de 1920 uni a


[1] La Pequea Entente es la alianza defensiva
y
v,1g;rrru checoslovaquia, a 1as que muy pronto se agreg Rumania' y que estaba
toda ientqtiva ae Hungi de reconquistar total o_ parcialmente
10
"i'ti.r"a"
"i*pedirlu *o.r".qrra austro.-hngara en.el tratado de paz' Los contratantes
que haba perdido
a toda reconstruccin d la antigua monarqua y a toda
nueva fe-
.rrir" Contra
"p"""rse
deracin, sey comprometen a un apoyo recproco en caso de ataque hngaro'
1a Pequea Entente, patrocinada por francial
Hungra se vio llevada a inclinarse cada
Italia.
.i", "rp"s dei surgimient de ios regmenei fascistas, hacia Alemania e
"",
II9
LUcHA PoLTIcA Y GuERRA MILITAR ANToNIo GRAMSCI

pasiva de Gandhi es una guerra de posicin, que en algunos mo_


mientras que el arditismo moderno presupone una gran reserva, in-
mentos se convierte en guerra de movimiento y en otros en guerra
movilizada por diversas razones pero potencialmente eficiente, que
subterrnea; el boicot es guerra de posicin, las huelgas ,o., gr"r*
lo sostiene y lo alimenta con aportes individuales'
de movimiento, la preparacin crandestina de armas y de elmen-
tos combativos de asalto es guerra subterrnea. Hay una forma de
arditismo, pero es empleada con mucha ponderacin. Si ros ingleses Porfuco
ARTE MILITAR Y ARTE
tuviesen la conviccin de que se prepara un gran movimiento insu-
rreccional destinado a destruir su actual superioridad estratgica
Una vez ms sobre los arditi. La relacin existente en 1917-1918 entre
(que consiste, en cierto sentido, en su posibilidad de maniobrir
a las formaciones de arditiy el ejrcito en su conjunto puede conducir
travs de lneas interiores y de concentrar sus fuerzas en er punto
y condujo ya a los dirigentes polticos a errneas formulaciones en
"espordicamente" ms peligroso) con er ahogamiento de masa
1es sus planes de lucha. Se olvida: (1) que los arditi son simples forma-
decir, constrindolos a diluir sus fuerzas en un teatro brico ge-
ciones tcticas que presuponen un ejrcito poco eficiente, mas no
neralizado en forma simurtnea), res convend.raprovocar Ia sarida
inerte por completo, puesto que si Ia disciplina y el espritu militar
prematura de las fuerzas combatientes indias para identificarras y pesar
se reflejaron hasta aconsejar una nueva disposicin tctica, a
decapitar el movimiento general. As, a Francia le convendra que Ia y correspondencia con ella se
de todo existen en cierta medida, en
derecha nacionalista aremana fuese envuerta en un golpe de ustado pro-
da justamente la nueva formacin tctica; de otra manera, se
aventurado que impulsara a ra presunta organizacin militar ilegal
ducira inevitablemente la derrota y la fuga; (2) que es preciso no
a manifestarse prematuramente, permitiendo una intervencin
considerar al arditismo como un signo de la combatividad general de
afortunada desde el punto de vista francs. He aqu por qu en es_
la masa militar, sino, por el contrario, como un signo de su pasivi-
tas formas mixtas de lucha, cuyo carcter militar es fundamental
dad y de su relativa desmoralizacin.
y el carcter poltico preponderante (toda lucha poltica tiene
siem- Esto sea dicho manteniendo implcito el criterio general de
pre un sustrato militar), el empleo de los arditi demanda un desarro-
que los parangones entre el arte militar y Ia poltica deben ser esta-
Ilo tctico original, para cuya concepcin ra experiencia de guerra
blecidos siempre cum grano salis, es decir, slo como estmulos para
slo puede dar un estmulo y no un modelo.
el pensamiento y como trminos de simplificacin ad absurdum. En
El problema de los comitadjis[2] barcnicos merece un trata-
efecto, en la militancia poltica falta la sancin penal implacable
miento aparte, ya que estn Iigados a condiciones particurares der
para quien yerra o no obedece exactamente, falta la ley marcial,
ambiente fsico-geogrfico regional, a la formacin de las clases ru-
sin contar con el hecho de que ta disposicin de las fuerzas polti-
rales e igualmente a la eficiencia real de los gobiernos. Lo mismo
cas no es ni de lejos comparable al encuadramiento militar. En Ia
para el caso de las bandas irlandesas, cuya forma de guerra y de
or_ lucha poltica, adems de la guerra de movimiento y de la guerra de
ganizacin estaba ligada a la estructura social de ese pas. ts comi-
asedio o de posicin, existen otras formas. El verdadero arditismo,
tadjis, los irlandeses y las otras formas de guerra de guerrillas deben
o sea eI arditismo moderno, es propio de la guerra de posicin, tal
ser separadas de la cuestin del arditismo, si bien parecen tener pun_
como se revel en 7914-1918. La guerra de movimiento y la de ase-
tos de contacto con ella. Estas formas de lucha son propias de mi_
dio de los perodos precedentes tenan tambin, en cierto sentido,
noras dbiles pero exasperadas contra mayoras bien organizadas,
sus arditi. La caballera ligera y pesada, losbersaglieri, etc., las tropas
veloces en general, cumplan en parte una funcin de arditi; as, por
[2] Nombre dado a las bandas de combatientes irregurares que operaban en ra penn-' ejemplo, en el arte de organizar las patrullas estaba contenido el
sula balcnica y preparaban la lucha contra los turos.
germen del arditismo moderno. En la guerra de asedio dicho germen
720 t27
Lucsa porrcA y cuERRA MILTTAR ANToNIo GRAMSCI

exista ms que en la guerra de movimiento: servicio de patruras


y debilitados, Ios que, por consiguiente, tenan como expresin un
ms extendido y, sobre todo, el arte de organizar salidas y
asaltos Lrcito nacional poco combativo y un Estado Mayor burocratizado
imprevistos por medio de elementos escogidos.
y fosilizado en la carrera (1929-1930).
Otro elemento digno de tenerse presente es el siguiente: A propsito de la comparacin entre los conceptos de guerra
en la lucha poltica es preciso no imitar ros mtodos de rucha
de de maniobra y guerra de posicin en el arte militar y los conceptos
las clases dominantes, para no caer en fciles emboscadas.
En las correspondientes en el arte pltico, debe recordarse el folleto de
luchas actuales este fenmeno se verifica con mucha frecuencia.
Rosa Luxemburgo, traducido del francs al italiano en 1919 por c.
una organizacin estatar debititada es como un ejrcito que ha per-
Alessandri[3]. En eI folleto se teorizan un poco apresuradamente y
dido todo su vigor; entran en el campo los arditi, o sea, las g
or iir^_ en forma superficial las experiencias histricas de 1905. En efecto,
ciones armadas privadas que tienen dos objetivos: hace*Jo
a" t, Rosa descuid los elementos "voluntarios" y organizativos que en
ilegalidad, mientras er Estado parece permanecer en la legaridad,
aquellos acontecimientos eran mucho ms eficientes y numerosos
como medio de reorganizar al mismo Estado; creer que a
la activi_ de lo que ella crea, vctima de un cierto prejuicio "economicista"
dad privada ilegal se re puede contraponer otra actividad
similar, y espontanesta. Sin embargo, este folleto (y otros escritos de la
es decir, combatir el arditismo con el arditismo.Esto
es algo estpido. misma autora) es uno de los documentos ms signiflcativos de la
significa creer que er Estado permanecer siempre inrte, ro cuar
teorizacin de la guerra de maniobra aplicada al arte poltico. El
no ocurre jams, al margen de las otras condiciones diferentes.
El elemento econmico inmediato (crisis, etc.) es considerado como la
carcter de clase lleva a una diferencia fundamentar: una crase
que artillera de campaa que, en la guerra, abre una brecha en la de-
debe trabajar todos ros das con horario jo no puede tener
organi- fensa enemiga, brecha suficiente como para que las tropas propias
zaciones de asalto permanentes y especializadas ,rr* Ilrr" irrumpan y obtengan un xito definitivo (estratgico) o al menos
que tiene amplias posibilidades financieras y no est "o*oligada, con
importante en la direccin de Ia lnea estratgica. Naturalmente, en
todos sus miembros, a un horario fijo. A cualquier hora del aa y
de la ciencia histrica Ia eficacia del elemento econmico inmediato
la noche, estas organizaciones convertidas en profesionares pue-
es considerada como mucho ms compleja que la de la artillera
den descargar golpes decisivos y utirizar Ia sorpresa. La tctica
de pesada en la guerra de maniobra, ya que este elemento era conce-
los arditi no puede tener, por lo tanto, la misma importancia para
bido como causante de un triple efecto: (1) abrir una brecha en la
una clase que para otra. para ciertas clases es necesaria, porque
le defensa enerniga luego de haber llevado la confusin a los cuadros
es propia, la guerra de movimiento y de maniobra q.ru,
adversarios, abatida su confianza en s mismos, en sus fuerzas y en
de la lucha poltica, puede combinarse con un tir y hasta "r, "i.rro
indis- su porvenir; (2) organizar con una rapidez fulminante las propias
pensable uso de la tctica de los arditi. pero fijarse en un
modero tropas, crear sus cuadros, o al menos ubicar con una celeridad ful-
militar es una tontera: la poltica debe ser, tambin aqu, superior
minante los cuadros existentes (elaborados hasta entonces por el
a la parte militar. slo la portica crea la posibilidad de
la maniobra proceso histrico general) en su puesto de encuadre de las tropas
y del movimiento.
diseminadas; (3) crear en forma instantnea Ia concentracin ideo'
De todo lo dicho se advierte que en er fenmeno der arditismo
lgica de la identidad de los nes a alcanzar. Era una forma de f-
militar es preciso distinguir entre funcin tcnica de arma espe-
rreo determinismo economista, con el agravante de que los efectos
cial ligada a Ia moderna guerra de posicin y funcin poltico-mi-
eran concebidos como inmediatos en el tiempo y en el espacio; se
Iitar: como funcin de arma especiar er arditismo existi en todos
los ejrcitos que participaron en ra guerra mundiar; como funcin
,'Huelga de masa, partido y sindicatos" en cuadernos de Pasado y
poltico-militar existi en los pases polticamente no homogneos [3] Rosa Luxemburgo,
Presente N'13 (Crdoba) 1970.
722
123
LUcHA PoLTIcA Y GuERRA MILITAR ANtoxIo GnRrSCl

trataba por ello de un verdadero misticismo histrico, de Ia espera


anlogo se observa en la guerra polaca[5] de1920, cuando el avan-
de una especie de destello milagroso.
ce que pareca irresistible fue detenido delante de Varsovia por el
La observacin del general Krasnov (en su novela) de que la
g"r,ur"fw"ygand en la lnea comandada por los oficiales franceses.
Entente (que no quera una victoria de la Rusia imperial para que no
Los mismos tcnicos militares que ahora se atienen jamente a la
fuese resuelta definitivamente a favor del zarismo Ia cuestin rien-
guerra de posicin como antes se atenan a la guerra de maniobra
tal) impuso al Estado Mayor ruso ra guerra de trinchera (absurda,
no sostienen, por cierto, que el tipo precedente debe ser suprimido
dado el enorme desarrollo del frente del Bltico al Mar Negro, con
de la ciencia, sino que en las guerras entre los Estados ms avanza-
grandes zonas paldicas y boscosas) mientras que la nica posible
dos industrial y civilmente se debe considerar a ese tipo como redu-
era la guerra de maniobra es una tontera. El ejrcito ruso en realidad
cido a una funcin ms tctica que estratgica; se lo debe considerar
intent la guerra de maniobra y de profundizacin especiarmente
en la misma posicin en que se encontraban en una poca anterior
en el sector austraco (pero tambin en Ia prusia oriental) y obtuvo
la guerra de asedio con respecto a la de maniobra. La misma reduc-
xitos brillantsimos aunque efmeros. La verdad es que no se puede
cin debe ser realizada en eI arte y la ciencia poltica, al menos en
escoger la forma de guerra que se dese,a, a menos que sbitamente
Io que respecta a los Estados ms avanzados, donde Ia "sociedad
se tenga una superioridad abrumadora sobre el enemigo, y sabido
civil,' se ha convertido en una estructura muy compleja y resistente
es cuntas prdidas cost la obstinacin de los Estados Mayores en ,,irrupciones" catastrfrcas del elemento econmico inmediato
a las
no querer reconocer que la guerra de posicin era "impuesta,,por Ias
(crisis, depresiones, etc.): las superestructuras de Ia sociedad civil
relaciones generales de las fuerzas que se enfrentaban. La gurra de
son como el sistema de trincheras en la guerra moderna. As como
posicin, en efecto, no est constituida slo por las trincheras pro-
en este ocurra que un encarnizado ataque de la artillera pareca
piamente dichas, sino por todo el sistema organizativo e indusirial
destruir todo el sistema defensivo adversario, cuando en realidad
del territorio que est ubicado a espaldas del ejrcito: y es impuesta,
slo haba destruido la superficie exterior y en el momento del ata-
sobre todo, por el tiro rpido de los caones, por las ametralladoras,
que y del avance los asaltantes se encontraron frente a una lnea
los fusiles, la concentracin de las armas en un deterrninado pun-
defensiva todava efrciente, 1o mismo ocurre en Ia poltica durante
to y adems por la abundancia der reabastecimiento que permite
las grandes crisis econmicas. Ni las tropas asaltantes, por efecto de
sustituir en forma rpida el material perdido luego de un avance
Ias crisis, se organizan en forma fulminante en el tiempo y el espa-
o de un retroceso. Otro elemento es la gran masa de hombres que
cio, ni tanto menos adquieren un espritu agresivo; recprocamente,
constituyen Ias fuerzas desplegadas, de valor muy desigual y que
Ios asaltados no se desmoralizan ni abandonan Ia defensa, aun en-
justamente slo pueden operar como masa. se ve cmo en el frente
tre los escombros, ni pierden la conflanza en las propias fuerzas ni
oriental una cosa era irrumpir en el sector alemn y otra diferente
en su porvenir. Las cosas, por cierto, no permanecen tal cual eran,
en el sector austraco y cmo tambin en el sector austraco, refor-
p.ro verdad que llegan , frltrt los elementos de rapidez, de ritmo
zado por tropas escogidas alemanas y comandadas por alemanes, ",
acelerado, de marcha progresiva def,nitiva que esperaban encontrar
el ataque de choque como tctica termina en un desastre[4]. Algo

y reforzadas por ios cuerpos alemanes del general Mackensen'


[4] Alusinalasofensivasrusasdelosaos1914-1915;mientrasqueenlapartenorte
del frente oriental, en manos de los alemanes, los rusos haban sfrido revieses desde [5] Pilsudski,enabrilde!92O,tanza.PoloniaaunaofensivacontralaRusiasovitica,
el comienzo de la campaa, su superioridad numrica, explotada en particular urp"rr.rao aprovechar su debilidad y 1as luchas contrarlevolucionarias. Pero su ofen-
en el siva fue detnida en ucrania desde ei mes de mayo (contraofensiva de Tirjachevski).
ataque precipitado del verano de 1974,les haba permirido;plastar inicialmente a
las
tropas austro-hrrgaras y ocupar Galitzia. Durante el veran de 1915, esos resultados . La ofensiva rusa condujo a Budienny hasta las inmediaciones de varsovia. Pilsudski
quedaron anulados por un contraataque de las tropas austro-hngaras se saiv por e1 apoyo de Francia, que le envi municiones y ofrciales, entre estos el
encuadradas general Weygand.
124
t25
LuciT, poTTIcA Y GUERRA MILITAR ANToNIo GRAMScI

los estrategas del cadornismo poltico. EI ltimo hecho de este


tipo deseaba violarla, en la seguridad de que se convertira en madre'
en la historia de la poltica son los acontecimientos de 1917.
Eilos se- Me parece que Ilich haba comprendido que era necesario pasar
alaron un cambio decisivo en ra historia der arte y de ra ciencia
de ta guerra de maniobra, aplicada victoriosamente en Oriente
de de
la poltica. se trata, por consiguiente, de estudiar con "profundidad,,
l-fl77,;la guerra de posicin que era la nica posible en occidente
cules son los elementos de la sociedad civil qr" .orr"rponden
a los donde, como observa Krasnov, en breve lapso los ejrcitos podan
sistemas de defensa en Ia guerra de posicin. Se dice con ,,profundi-
acumular interminables cantidades de municiones, donde los cua-
dad" intencionadamente, ya que fueron estudiados, pero
desde pun. dros sociales eran de por s capaces de transformarse en trincheras
tos de vista superficiares y triviales, tal como ciertos historiaores
muyprovistas.Ymeparecequeesteeselsignificadodelafrmu]a
de costumbres estudian ras rarezas de Ia moda femenina
desde un dell'frente nico", que corresPonde a Ia concepcin de un solo fren-
punto de vista "racionarista", es decir, persuadidos de que
a ciertos te'de la Entente bajo et comando nico de Foch'
fenmenos se los destruye tan sro con expricarros en forma ,,rea-
Sloquellichnotuvotiempodeprofundizarsufrmula,aun
lista", como si fuesen supersticiones populares (que por otro
lado teniendo en cuenta el hecho de que poda ser profundizada, slo
tampoco se destruyen con el hecho de explicarlas).
tericamente, rnientras que la tarea fundamental era nacional, es
Es necesario ver si Ia famosa teora de Bronstein sobre
la decir, exiga un reconocimiento del terreno y una fijacin de los ele-
permanencia[6] del movimiento no es el reflejo poltico
de la teora mentos de trinchera y de fortaleza representados por los elementos
de la guerra de maniobra (recordar Ia observacin der generar
de de la sociedad civil, etc. En oriente, el Estado era todo, la sociedad
cosacos Krasnov), en ltima instancia, el reflejo de las
condicio_ civil era primitiva y gelatinosa; en occidente, entre Estado y socie-
nes generales econmico-curturar-sociales de un pas donde
los dad civil exista una justa relacin y bajo el temblor del Estado se
cuadros de la vida nacional son embrionarios y desligados, y
no evidenciaba una robusta estructura de la sociedad civil. El estado
pueden transformarse en "trinchera o fortaleza,,. rn este
," slo era una trinchera avanzada, detrs de Ia cual exista una ro-
""r,
podra decir que Bronstein, que aparece como un "occidentarista,,,
busta cadena de fortalezas y casamatas; en mayor o menor medida
era en cambio un cosmopilta, es decir, superficialmente nacional
y de un Estado a otro, se entiende, pero esto precisamente exiga un
superficialmente occidentalista o europeo. Ilich[7], en cambio,
era reconocimiento de carcter nacional.
profundamente nacional y profundamente europeo.
La teora de Bronstein puede ser comparada con Ia de ciertos
Es sus memorias, Bronstein recuerda que se le dijo que
su sindicalistas franceses sobre la huelga general y con Ia teora de
teora haba demostrado ser vlida luego de... quince aos, y res_
Rosa expuesta en el folleto traducido por Alessandri. El folleto de
ponde al epigrama con otro epigrama. En realidad, su teora
como Rosa y sus teoras, por otro lado, influyeron sobre los sindicalistas
tal no era vlida ni quince aos antes ni quince aos despus: como
franceses, tal como se evidencia en ciertos artculos de Rosmer so-
ocurre con ios obstinados, de los que habra Guicciardini, r adivin
bre Alemania aparecidos en la vie ouvrire (primera serie en peque-
grosso modo, es decir, tuvo razn en la previsin prctica
ms gene_ os fascculos). Dicha teora depende en parte tambin de la teora
ral' Es como afirmar que una nia de cuatro aos se convertir en
de la espontaneidad.
madre y al ocurrir esto, a los veinte aos, decir: "ro haba adivina-
do", no recordando sin embargo que cuando tena cuatro aos
se

[6] Se refiere a Trotski y a su teora de la ,,revolucin permanente,


[7] Se ref,ere a Lenin.

tz6
Peso DE LA GUERRA
DE MOVIMIENTO
(v orr. ATAquE FRoNte,r)
A LA GUERRA DE POSICION
reMstN EN Et cAMPo PoLtIco

Esta me parece Ia cuestin de teora poltica ms importante plan-


teada por eI perodo de la posguerra, y la ms difcil de resolver
acertadamente. Est relacionada con las cuestiones suscitadas por
Bronstein [Trotski], quien puede considerarse, de un modo u otro,
como el terico poltico del ataque frontal en un perodo en el cual
ese ataque slo es causa de derrotas. Este paso en la ciencia poltica
no est relacionado con el ocurrido en el campo militar, sino indi-
rectamente (mediatamente), aunque desde luego hay una relacin,
y esencial, entre ambos. La guerra de posicin requiere sacrificios
Lrror*", y masas inmensas de poblacin; por eso hace falta en eIIa
una inaudita concentracin de la hegemona y, por tanto, una forma
de gobierno ms "intervencionista", que tome ms abiertamente
Ia ofensiva contra los grupos de oposicin y organice permanen-
temente la
,,imposibilidad" de disgregacin interna, con controles
de toda clase, polticos, administrativos, etc., consolidacin de las
"posiciones" hegemnicas del grupo dominante, etc' Todo eso indi-
. qr" se ha entrado en una fase culminante de la situacin polti-
co-histrica, porque en la poltica la "guerra de posicin", una vez
conseguida la victoria en ella, es definitivamente decisiva. o sea: en
la poltica se tiene guerra de movimiento mientras se trata de con-
quistar posiciones no decisivas y, por tanto, no se movilizan todos
los recursos de Ia hegemona del Estado; pero cuando, por una u
otra razn, esas posiciones han perdido todo valor y slo importan
t29
PAso DE LA GUERRA DE MovIMIENTo ...

las posiciones decisivas, entonces se pasa a ra guerra


de cerco, com.
primida, difcil, en la que se requieren cualidades excepcionales
de paciencia y espritu de invencin. En ra poltica
er cerco es rec-
proco, a pesar de todas las apariencias, y el mero hecho
de que el
dominante tenga que sacar a rerucir todos sus recursos prueba
clculo que hizo acerca del adversario.
el INtRopuccIN At EsruDIo
DE LA FILOSOTA Y
DEL IVIATERIALISMO HISTNICO

ArcuNos PuNTos DE REFERENcIA PRELIMINARES

Es preciso destruir el muy difundido prejuicio de que la filosofa es


algo sumamente difcil por ser la actividad intelectual propia de
una determinada categora de cientficos especialistas o de filsofos
profesionales y sistemticos. Es preciso, por tanto, demostrar, antes
que nada, que todos los hombres son "fi]sofos", y definir los lmi-
tes y los caracteres de esta "filosofa espontnea", propia de "todo
el mundo", esto es, de Ia filosofa que se halla contenida: (1) en el
Ienguaje mismo, que es un conjunto de nociones y conceptos deter-
minados, y no simplemente de palabras vaciadas de contenido; (2)
en el sentido comn, y en el buen sentido; (3) en la religin popular
y, por consiguiente, en todo el sistema de creencias, supersticiones,
opiniones, maneras de ver y de obrar que se manifiestan en Io que
se IIama generalmente "folklore".
Despus de demostrar que todos son filsofos -a su manera'
inconscientemente, porque incluso en Ia ms mnima manifes-
tacin de una actividad intelectual cualquiera, la del "lengua-
je", est contenida una determinada concepcin del mundo-, se
pasa al segundo momento, el de la crtica y el conocimiento, esto
es, se plantea el siguiente problema: es preferible "pensar" sin
tener conocimiento crtico, de manera disgregada y ocasional,
es decir, "participar" de una concepcin del mundo "impuesta"
r30
I3I
INrnopuccN AL ESTUDT. or i,e rrrosorA y ANToNIo GRAMScI
DEL MATERIALT'M. rsrarco

mecnicamente por el ambiente externo, es decir, por uno


de los huellas recibidas sin beneficio de inventario. Es preciso efectuar,
tantos grupos sociales en que uno se encuentra incluido autom_
inicialmente, ese inventario.
ticamente hasta su entrada en el mundo consciente (y que puede
ser la aldea o la provincia, que puede tener origen en la parroquia
Nota II. No se pueden separar Ia fllosofa y la historia de la filosofa,
y en la "actividad interectual" der cura o del vejete patrircal
ni la cultura y Ia historia de la cultura. En el sentido ms inmediato
r

"sabidura" dicta ra rey; de ra mujercita que ha heredado "ry,


la sabidu- y determinado, no se puede ser filsofo, es decir, tener una concep-
ra de las brujas o del pequeo intelectual avinagrado en
su propia tin crticamente coherente del mundo, sin tener conocimiento de
estupidez e incapacidad para obrar), o es mejor elaborar propia
la su historicidad, de la fase de desarrollo por ella representada y del
concepcin del mundo de manera consciente y crtica, y, por
lo hecho de que ella se halla en contradiccin con otras concepciones
mismo, en vinculacin con semejante trabajo intelectual,
o con elementos de otras concepciones. La propia concepcin del
la propia esfera de actividad, participar activamente "r"og",
en ra eraboia- mundo responde a ciertos problemas planteados por la realidad,
cin de la historia del mundo, ser el gua de s mismo y no
aceptar que son bien determinados y "originales" en su actualidad' Cmo
del exterior, pasiva y supinamente, la huella que se imprime
sobre es posible pensar eI presente, y un presente bien determinado, con
1a propia personalidad?
un pensamiento trabajado por problemas de un pasado remoto y
superado? Si ello ocurre, significa que se es "anacrnico" en rela-
Nota I. Por la propia concepcin del mundo se pertenece
siempre cin con el tiempo en que se vive, que se pertenece a los fsiles y no
a un determinado agrupamiento, y precisamente al de todos
los a los seres modernos. O, por 1o menos, que se est "compuesto" de
elembntos sociales que participan de un mismo modo de pensar
y manera caprichosa. Y, realmente, ocurre que grupos sociales que
de obrar. Se es conformista de algn conformismo, se es siempre
en determinados aspectos expresan la modernidad ms desarro-
hombre masa u hombre colectivo. El problema es este:
a qu tipo llada, en otros se hallan en retraso con su situacin social, y por lo
histrico pertenece el conformismo, el hombre masa del
cual se tanto son incapaces de una total autonoma histrica'
participa? cuando la concepcin del mundo no es crtica
ni cohe-
rente, sino ocasional y disgregada, se pertenece simultneamente
Nota III. Si es verdad que cada idioma tiene los elementos de una
a una multiplicidad de horrbres masa, y la propia personaridad
se concepcin del mundo y de una cultura, tambin ser verdad que
forma de manera caprichosa: hay en ela erementos der hombre
de el lenguaje de cada uno permite iuzgar acerca de Ia mayor o menor
las cavernas y principios de la ciencia ms moderna y avanzada;
prejuicios de las etapas histricas pasadas, groseramente complejidad de su concepcin del mundo. Quien habla solamente el
rocaris- dialecto o comprende Ia lengua nacional en distintos grados, par-
tas, e intuiciones de una firosofa der porvenir que ser propia
del ticipa necesariamente de una concepcin del mundo ms o menos
gnero humano mundialmente unificado. Criticai Ia propia.or,".p-
estrecha o provinciana, fosilizada, anacrnica en relacin con las
cin del mundo es tornarla, entonces, consciente, y elevarla hasta
grandes corrientes que determinan la historia mundial'
el punto al que ha llegado er pensamiento mundial ms avanzado.
Sus intereses sern estrechos, ms o menos corporativos o
Significa tambin, por consiguiente, criticar toda la filoso_
econmicos, no universales. Si no siempre resulta posible aprender
fa existente hasta ahora, en ra medida en que ha dejado estrati-
ms idiomas,extranjeros para ponerse en contacto con vidas cul-
ficaciones consolidadas en ra f,rosofa popurar. Er comienzo
de Ia turales distintas, es preciso, por Io menos, aprender bien el idioma
elaboracin crtica es Ia conciencia de ro que rearmente se es,
es nacional. una cultura puede traducirse al idioma de otra gran cul-
decir, un "concete a ti mismo" como producto der proceso histri- .
co desarrollado hasta ahora y que ha dejado en ti una inflnidad
tura, es decir: un gran idioma nacional histricamente rico y com-
de plejo puede traducir cualquier otra gran cultura; en otras palabras,
r32
I33
INrnoouccrr. AL ESTUDT. pr re r*osorA y DEL MATERTALT'Mo :rsrnrco ANToNIo GRAMSci

puede ser una expresin mundiar. pero con un dialecto no es posi-


de Ia religin, entendido no en el sentido confesional, sino en el
ble hacer lo mismo.
Iaico, de unidad de fe entre una concepcin del mundo y una nor-
ma de conducta conforme a ella: pero para qu llamar "religin"
Nota I\ crear una nueva cultura no significa slo hacer individual-
a esta unidad de fe en lugar de llamarla "ideologa", o ms bien
mente descubrimientos,,originales,,; significa tambin, y especial_
"poltica"? En verdad, no existe la filosofa en general: existen di-
mente, difundir verdades ya descubiertas, ,,socializarlas,,, por as
versas filosofas o concepciones del mundo, y siempre se hace una
decir, convertirlas en base de acciones vitales, en elemento de coor-
eleccin entre ellas. cmo se produce esta eleccin? Es un hecho
dinacin y de orden intelectual y moral.
puramente intelectual o ms complejo? Y no ocurre a menudo que
Que una masa de hombres sea Ilevada a pensar coherente_ ntre el hecho intelectual y la norma de conducta exista contradic-
mente y en forma unitaria ra rearidad presente es un hecho ,,firos-
cin? Cul ser, entonces, la verdadera concepcin del mundo: la
fico" mucho ms importante y,,original,,que el hallazgo, por parte
afirmada lgicamente como hecho intelectual o la que resulta de Ia
de un "genio" filosfico, de una nueva verdad que sea ptri*orrio
a" real actividad de cada cual, que se halla implcita en su obrar?
pequeos grupos de intelectuales.
Puesto que el obrar es siempre un obrar poltico, no puede
decirse que la filosofa real de cada cual se halla toda contenida en
su poltica? Este contraste entre el pensar y el obrar, esto es, Ia coe-
VrNcur..e,cN ENTRE EL sENTrDo couN, re Rr.cN v xistencia de dos concepciones del mundo -una afirmada en palabras
re rrosore y la otra manifestndose en el obrar mismo-, no se debe siempre a
la mala fe. La mala fe puede ser una explicacin satisfactoria para
La fllosofa es un orden intelectual, cosa que no pueden ser la
re- algunos individuos singularmente considerados, o tambin para
iigin ni el sentido comn. Vase cmo, en Ia realidad, tampoco
grupos ms o menos numerosos, pero es satisfactoria cuando el
coinciden religin y sentido comn. sin embargo, ra religin es un
contraste se verif,ca en las manifestaciones de Ia vida de las am-
elemento del sentido comn disgregado. por otra parte, "sentido co-
plias masas; en tal caso dicho contraste slo puede ser la expresin
mn" es nombre colectivo, como,,religin,,; no existe un solo senti_
de contradicciones ms profundas de orden histrico-social'
do comn, pues tambin este es un producto y un devenir histrico.
Ello significa que un Srupo social tiene su propia concepcin
La filosofa y Ia crtica son la superacin de la religin y del sentido
del mundo, aunque embrionaria, que se manifiesta en la accin, y
comn y, en ese asp\cto, coinciden con el ,,buen sentido,, que se
que cuando irregular y ocasionalmente -es decir, cuando se mueve
contrapone al sentido comn.
como un todo orgni.o-, po, razones de sumisin y subordinacin
intelectual, toma en prstamo una concepcin que no es la suya, una
concepcin de otro grupo social, la afirma de palabra y cree seguirla,
RurecIN ENTRE cIENcrA, nrtcrN y SENTIDo coutr es porque la sigue en "tiempos normales", es decir, cuando la con-
ducta no es independiente y autnoma, sino precisamente sometida
La religin y el sentido comn no pueden constituir un orden inte-
y subordinada. He ah tambin por qu no se puede separar Ia frlo-
lectual porque no pueden reducirse a unidad y coherencia ni siquie-
sofa de la poltica, y por qu se puede demostrar, al contrario, que
ra en la conciencia individual, y no habiemos ya de la conciencia
la eleccin de la concepcin del mundo es tambin un acto poltico.
colectiva; no pueden reducirse a unidad y coherencia "libremente,,,
Es preciso, por consiguiente, explicar por qu sucede que
aunque por imposicin "autoritaria,, ello podra ocurrir, como en
en cada poca coexistan muchos sistemas y corrientes filosfrcas;
.
verdad ocurri en el pasado dentro de ciertos lmites. EI problema
cmo nacen, cmo se difunden, por qu la difusin sigue ciertas
r34 r35
INrnooucct AL ESTUDTo or le urosorA y DEL MATERTALT'M. ltrsrnco AtoNIo GRAMSCI

lneas de ruptura y ciertas direcciones, etc. Esto nos muestra cun


"premisa" terica implcita (una "ideologa", se podra decir, si al tr-
necesario es sistematizar crtica y coherentemente nuestras intui-
mino ideologa se le diera el significado ms alto de concepcin del
ciones del mundo y de Ia vida, fijando con exactitud lo que debe
mundo que se manifiesta implcitamente en el arte, en el derecho,
entenderse por "sistema", a fin de que no sea comprendido en el
en la actividad econmica, en todas las manifestaciones de la vida
sentido pedantesco y profesorar de Ia palabra. pero esta erabora-
individual y colectiva); esto es, el problema de conservar la unidad
cin slo puede y debe ser hecha en el cuadro de la historia de Ia
ideolgica de todo el bloque social, que precisamente es cimentado
filosofa, que muestra qu eraboracin ha sufrido er pensamiento
y unificado por esta ideologa. La fuerza de las religiones, y espe-
en el curso de los siglos y qu esfuerzo corectivo ha costado nuestro
cialmente de la iglesia catlica, ha consistido y consiste en que ellas
actual modo de pensar, que resume y compendia toda la historia
sienten enrgicamente Ia necesidad de la unin doctrinaria de toda
pasada, incluso en sus errores y delirios, que no por haber sido
co_ la masa "religiosa" y luchan para que los estratos intelectualmente
metidos en el pasado, cuando eran correctos, tienen que ser repro-
superiores no se separen de los inferiores. La iglesia romana ha sido
ducidos en el presente, cuando no son necesariamente corrects.
siempre Ia ms tenaz en la lucha por impedir que se formen "oflcial-
Qu idea se hace el pueblo de la filosofa? Se Ia puede re_ mente" dos religiones: la de los "intelectuales" y Ia de las "almas sim-
construir a travs de los modos de decir del lenguaje comn, uno
ples". Esta lucha no ha transcurrido sin grandes inconvenientes para
de los ms difundidos es aquer de "tomar ras cosas con flrosofa',
la iglesia misma; pero tales inconvenientes estn unidos al proceso
que, una vez analizado, no tiene por qu ser rechazado totalmente.
histrico que transforma toda la sociedad civil y que contiene en blo-
Es cierto que se contiene en r una imprcita invitacin a ra
que una crtica corrosiva de las religiones. Por lo mismo, resulta mu-
resignacin y a Ia paciencia; pero, en apariencia, el punto ms im-
cho ms la capacidad organizativa del clero en Ia esfera de la cultura,
portante es su invitacin a la reflexin, a tomar conciencia de que
y Ia relacin abstractamente racional y justa que Ia iglesia en su m-
lo que sucede es en el fondo racional y que como tar es preciso en-
bito ha sabido establecer entre intelectuales y simples. Los jesuitas
cararlo, concentrando las fuerzas racionales y no dejndose arras-
han sido, indudablemente, Ios mayores artflces de este equilibrio, y
trar por los impulsos instintivos y violentos. se podran reagrupar
para conservarlo han impreso a la iglesia un movimiento progresista
estos modos de decir popurares junto a las expresiones similares
que tiende a dar ciertas satisfacciones a las exigencias de la ciencia y
de escritores de carcter popular -tomndolas de los grandes vo-
de la filosofa, pero con ritmo tan lento y metdico que las mutacio-
cabularios-, de las que forman parte los trminos ,,f,losofa,, y ,,fi_
nes no han sido percibidas por la masa de los simples, si bien apare-
losficamente", y se podr ver que estas tienen un significado muy
cen como "revolucionarias" y demaggicas ante los "integralistas".
preciso, de superacin de las pasiones bestiales y elementales, en
Una de las mayores debilidades de las f,losofas inmanentis-
una concepcin de la necesidad que da al obrar una direccin cons-
tas en general consiste precisamente en no haber sabido crear una
ciente. Este es el ncleo sano del sentido comn, lo que podra lla-
unidad ideolgica entre lo bajo y lo alto, entre los "simples" y los
marse el buen sentido y que merece ser desarrollado y convertido
intelectuales. En Ia historia de Ia civilizacin occidental el hecho
en cosa unitaria y coherente. As aparece claro por qu no es posible
se ha verificado en escala europea, con el fracaso inmediato del
separar lo que se llama "filosofa cientfica" de la fllosofa ,,vulgar y
Renacimiento, y tambin, en parte, de la Reforma, en comparacin
popular", que es slo un conjunto disgregado de ideas y opiniones.
con Ia iglesia catlica. Esta debilidad se manifiesta en Ia cuestin
Pero en este punto se plantea el problema fundamental de
escolstica, en cuanto que partiendo de las fllosofas inmanentistas
toda concepcin del mundo, de toda filosofa que se haya convertido
no se ha intentado siquiera construir una concepcin que pudiera
en una "religin", una "fe"; es decir, que haya producido una acti_ .
sustituir la religin en Ia educacin infantil; de ah el sofisma seu-
vidad prctica y una voluntad, y que est contenida en estas como
dohistrico por el cual pedagogos no religiosos (aconfesionales) y
B6 r37
INrnoouccrr. AL EsruDro or le ulosorA y DEL MATERTALT'Mo nrsrnrco ANToNIo GRAMScI

en realidad ateos permiten ra enseanza de ra rerigin, porque


Ia re- Una filosofa de la praxis slo puede presentarse inicialmen-
ligin es la filosofa de Ia infancia de la humanidad qr" ," ,"r,rr"r,
te en actitud polmica y crtica, como superacin del modo de pen-
en cada infancia no metafrica. Er idearismo se ha mostrado tam-
sar precedente y del pensamiento concreto existente (o del mundo
bin adverso a los movimientos curturares de "ir hacia er puebro,,,
cultural existente). Es decir, sobre todo, como crtica del "sentido
que se manifiestan en ras lramadas universidades popurares
e insti- comn" (luego de haberse basado en el sentido comn para demos-
tuciones similares, y no slo por sus aspectos negativos, porque
en trar que,,todos" son filsofos y que no se trata de introduci exnovo
tal caso slo habra tenido que tratar de hacer algo mejor.
una ciencia en la vida individual de "todos", sino de innovar y tor-
Sin embargo, estos movimientos eran dignos de inters y
nar,,crtica,,una actividad ya existente) y luego de la f,losofa de los
merecan ser estudiados; tuvieron xito, en el sentido de que
de_ intelectuales, que ha dado lugar a la historia de la filosofa y que,
mostraron, de parte de los ,,simples,,, un entusiasmo sincero y
una en cuanto individual (y, en rigor, de desarrollo esencial en la acti-
fuerte voluntad de elevarse hacia una forma superior de curtura
y de vidad de algunos individuos particularmente dotados), puede con-
concepcin del mundo. Carecan, sin embargo,
"de
toda organicidad siderarse como la "cumbre" del progreso del sentido comn, por lo
de pensamiento filosfico o de soridez y centralizacin culturar; se menos del sentido comn de los estratos ms cultos de la sociedad
tena la impresin de que se parecan a los primeros contactos
entre y, a travs de estos, tambin del sentido comn popular. He aqu
los mercaderes ingleses y los negros de Africa, en ros que
se entre- por qu una introduccin al estudio de la filosofa debe exponer sin-
gaban mercancas de pacotilla por pepitas de oro. por tra parte,
la tticamente los problemas nacidos del proceso de desarrollo de la
organicidad de pensamiento y la solidez cultural podan iogrrrr"
cultura general, que se refleja slo parcialmente en la historia de la
solamente si entre los interectuares y ros simples hubiera existido
filosofa y que, a pesar de ello, en ausencia de una historia del sen-
la misma unidad que debe darse entre la teora y Ia prctica, si los
tido comn (imposible de construir por falta de material documen-
intelectuales hubiesen sido intelectuales orgnicamente pertene-
tal), sigue siendo la fuente mxima de referencia para criticarlos,
cientes a esas masas, si hubiesen elaborado y dado coherencia a
demostrar su valor real (si an Io tienen) o el signiflcado que han te-
los principios y problemas que estas planteaban con su actividad,
nido como anillos superados de una cadena, y para fijar los nuevos
constituyendo as un broque curturar y sociar. Tfatbase, pues, de la
problemas actuales o la ubicacin actual de los viejos problemas.
misma cuestin searada:un movimiento firosfrco es tafcuando se
La relacin entre filosofa "superior" y sentido comn est ase-
aplica a desarrollar una curtura firosfica para grupos restringidos
gurada por la "poltica", as como est asegurada por la poltica la
de intelectuales o, al contrario, slo es tal cuando, en el trabajo
de relacin entre eI catolicismo de los intelectuales y el de los "simples".
elaboracin de un pensamiento superior al sentido comn y cientfi-
Las diferencias existentes entre ambos casos son, sin embar-
camente coherente, no se olvida jams de mantener el contacto con
go, fundamentales. EI hecho de que Ia iglesia deba afrontar el pro-
Ios "simples" y, antes bien, hara en dicho contacto ia fuente de los
blema de los "simples" signifrca, en verdad, que ha habido ruptura
problemas que estudiar y resorver. slo mediante este contacto
una en la comunidad de Ios "fieles", ruptura que no puede ser eliminada
filosofa deviene "histrica", se depura de los elementos intelectua-
elevando a los "simples" al nivel de los intelectuales (tampoco se
Iistas de naturaleza individual y se hace ,,vida,,[1].

[] Quizs sea til distinguir "prcticamente" ra firosofa der sentido comn para in- comn de un ambente, sibien restringido (de todos 1os intelectuales). se trata, por
dicar mejor el paso de un momento ar otro. En ra firosofa sobresalen Io tanto, de elaborar una frlosofa que, teniendo ya difusin o difusividad por encon-
"rp".iirrro"t"
los caracteres de la elaboracin individual del pensamiento; en el rurriido trarse conectada a la vida prctica implcita en ella, se convierta en un renovado
comn, sentido comn, con Ia coherencia y el nervio de 1as filosofas individuales. Esto no
en cambio, los caracteres difusos y dispersos de un pensamiento genrico
poca y de cierto ambiente populai. ner toda losof tiende a conv"ertirse
de cierta puede lograrse si no se siente permanentemente la exigencia del contacto cultural
,"rriido con 1os "simples".
"r,
r38
r39
Ir.rnoouccrN AL ESTUDTo or re rlosorA y DEL MATERTALT'Mo Hrsrnrco ANToNIo GRAMSCI

propone la iglesia este objetivo, ideal y econmicamente despro-


construir un bloque intelectual-moral que haga posible un progreso
porcionado a sus fuerzas actuales), sino ejerciendo una discipiina
intelectual de masas y no slo para pocos grupos intelectuales'
de hierro sobre los intelectuales a fin de que no pasen de ciertos
El hombre activo, de masa, obra prcticamente, pero no tiene
lmites en la distincin y no Ia tornen catastrfica e irreparable. En
clara conciencia terica de su obrar, que sin embargo es un conoci-
el pasado estas "rupturas" en la comunidad de los f,eles eran reme-
miento del mundo en cuanto lo transforma. Su conciencia terica
diadas por fuertes movimientos de masas que determinaban, o se
puede estar, histricamente, incluso en contradiccin con su obrar.
resolvan en, la formacin de nuevas rdenes rerigiosas en torno a
Casi se puede decir que tiene dos conciencias tericas (o una
fuertes personalidades (Domingo, Francisco)[2].
conciencia contradictoria): una implcita en su obrar y que realmen-
Pero la contrarreforma esteriliz este pururar de fuerzas
te 1o une a todos sus colaboradores en la transformacin prctica de
populares.
Ia realidad; y otra superficialmente explcita o verbal, que ha here-
La Compaa de Jess es la ltima gran orden religiosa de ori_
dado del pasado y acogido sin crtica. sin embargo, esta conciencia
gen reaccionario y autoritario, con careter represivo y "diplomti-
"verbal" no carece de consecuencias: unifica a un grupo social de-
co", que seal con su nacimiento el endurecimiento del organismo
terminado, influye sobre la conducta moral, sobre la direccin de la
catlico. Las nuevas rdenes aparecidas despus tienen escassimo
voluntad, de manera ms o menos enrgica, que puede llegar hasta
significado "religioso" y un gran significado "disciplinario" sobre ra
un punto en que la contradictoriedad de la conciencia no permita
masa de los fieles; son ramif,caciones y tentculos de la compaa
accin alguna, ninguna decisin, ninguna eleccin, y produzca un
de Jess, o se convirtieron en tales, instrumentos de ,,resistencia,,
estado de pasividad moral y pottica. La comprensin crtica de s
para conservar las posiciones polticas adquiridas, no fuerzas reno-
mismo se logra a travs de una lucha de "hegemonas" polticas, de
vadoras y de desarrollo. El catolicismo se ha convertido en ,,jesui-
direcciones contrastantes, primero en el campo de ]a tica, luego
tismo". EI modernismo no cre rdenes religiosas, sino un partido
en el de la poltica, para arribar flnalmente a una elaboracin supe-
poltico: la democracia cristiana[3].
rior de la propia concepcin de la realidad. La conciencia de formar
La posicin de la f,losofa de la
praxis es antittica a la catlica: parte de una determinada fuerza hegemnica (esto es, la concien-
la fllosofa de la praxis no tiende a mantener a los "simples,,en su fi-
cia poltica) es la primera fase para una ulterior y progresiva auto-
losofa primitiva del sentido comn, sino, al contrario, a conducirlos
conciencia, en la cual teora y prctica se unen finalmente. Pero la
hacia una concepcin superior de la vida. se aflrma la exigencia del
unidad de la teora y de la prctica no es, de ninguna manera, algo
contacto entre intelectuales y simples, no para limitar la actividad
mecnicamente dado, sino un devenir histrico, que tiene su fase
cientfica y mantener Ia unidad al bajo nivel de las masas, sino para
elemental y primitiva en el sentido de "distincin", de "separacin",
de independencia instintiva, y que progresa hasta la posesin real
[2] Los movimientos herticos del Medioevo como reaccin simultnea contra la po-
y completa de una concepcin del mundo coherente y unitaria' He
litiquera de la iglesia y contra ra Iosofa escoistica que fue su expresin, sobre Ia aqu por qu es necesario poner de relieve que el desarrollo poltico
base del nacimiento de las comunas, han sido una "rupiura,, entre ra masa
to. irrt"-
lectuales. en la iglesia, ruptura cicatrizada por ra formlcin de movimienif p"p"rr- del concepto de hegemona representa un gran progreso filosfrco,
res, religiosos, reabsorbidos por ia iglesia en la formacin de Ias rdenes
*".ri.rrt", adems de un progreso poltico prctico; porque necesariamente
y en una nueva unidad religiosa.
implica y supone una unidad intelectual y una tica conforme a
[3] Recordar la.ancdota (relatada por Steed en sus Memorias) del cardenal que explica una concepcin de la realidad que ha superado el sentido comn y
al protestante ingls frlo-catlico que los milagros de san Genaro son artiulos
e fe
para el populacho napolitano, no para los intelectuales; que tambin en los evange_ se ha tornado crtica, aunque slo sea dentro de lmites estrechos.
lios hay "exageraciones". y que a la pregunta "pero no somos cristianos?,,, responde: Sin embargo, en los ms recientes desarrollos de la filosofa de
"nosotros somos 'prelados', esto es, ,poItcos,e la iglesia de Roma,,.
la praxis, Ia profundizacin del concepto de unidad entre la teora y
140
r4t
ItnoouccrN AL ESTUDTo or .e rrlosorA y DEL MATERTALT'Mo rtsrnrco ANToNIo Gnallscl

Ia prctica se halta an en su fase inicial; quedan todava residuos


de el signifrcado que tienen, en el mundo moderno, los partidos polti-
mecanicismo, puesto que se habla de la teora como ,,complemento,',
cos, para Ia elaboracin y la difusin de las concepciones del mun-
como "accesorio" de la prctica, de Ia teora como sierva de ra prc-
do, en cuanto elaboran la tica y Ia poltica conforme a las mismas'
tica. Parece correcto que tambin este problema deba ser ubicado es decir, funcionan como "experimentadores" de dichas concepcio-
histricamente, es decir, como un aspecto del problema prctico de
nes. Los partidos seleccionan individualmente la masa actuante, y
los intelectuales. Autoconciencia crtica significa, histrica y polti-
Ia seleccin se produce conjuntamente en el campo prctico y en el
camente, Ia creacin de una elite de intelectuales; una masa humana
terico, con una relacin tanto ms estrecha entre teora y prcti-
no se "distingue" y no se torna independienre per se, sin organizar-
ca cuanto ms radicalmente innovadora y antagnica de los viejos
se (en sentido lato), y no hay organizacin sin interectuares, o sea,
modos de pensamiento es la concepcin. Por ello se puede decir que
sin organizadores y dirigentes, es decir, sin que el aspecto terico
Ios partidos son los elaboradores de las nuevas intelectualidades
del nexo teora-prctica se distinga concretamente en una capa de
integrales y totalitarias, esto es, el crisol de la unifrcacin de teora
personas "especializadas" en Ia elaboracin conceptual y fllosfica.
y prctica, entendida como Proceso histrico real; y se comprende
Pero este proceso de creacin de interectuares es largo, difcil, lleno
qrr" r, formacin sea necesaria a travs de la adhesin individual
de contradicciones, de avances y retrocesos, desbandes y reagrupa_
y no at modo ..laborista,,, puesto que si Se trata de dirigir orgnica-
mientos, y en l la "fidelidad" de las masas (y ra fideridaa y ta aisci-
mente a "toda la masa econmicamente activa", ello no debe ha-
plina son inicialmente la forma que asume la adhesin de la masa y
cerse segn viejos esquemas' sino innovando, y Ia innovacin no
su colaboracin al desarrollo de todo fenmeno cultural) es puesta
puede ser de masas, en sus primeros estadios, sino por intermedio
a dura prueba' EI proceso de desarrolo est vincurado con una
dia- de una elite en la cual la concepcin implcita en la actividad hu-
lctica intelectuales/masa; el estrato de los intelectuales se desarro-
mana se haya convertido, en cierta medida, en conciencia actual,
lla cuantitativa y cualitativamente, pero todo salto hacia una nueva
coherente y sistemtica, y en voluntad precisa y decidida'
"amplitud" y complejidad del estrato de los intelectuales est ligado a Es posible estudiar una de estas fases en la discusin a travs
un movimiento anlogo de la masa de los simples, que se eleva hacia
de la cual se verificaron los ms recientes desarrollos de Ia filoso-
niveles superiores de cultura y ampla simultneamente su esfera
fa de la praxis, discusin resumida en un artculo de D.s. Mirski,
de influencia, entre eminencias individuares o grupos ms o menos
colaborador de Cultural4].Puede verse cmo se ha producido el paso
importantes en el estrato de los intelectuales especializados.
de una concepcin mecanicista y puramente exterior a una concep-
cin activista, que se acerca ms, como se ha observado, a una justa
Sin embargo, en el proceso se repiten continuamente mo_
mentos en los cuales se produce, entre masa e intelectuales (o en-
comprensin de la unidad entre teora y prctica, aun cuando no
tre algunos de ellos; o entre grupos de ellos) una separacin, una haya captado todava todo el significado sinttico. se puede obser-
prdida de contacto. De ah la impresin de ,,accesorio,,, de comple_
var que el elemento determinista, fatalista, mecanicista, ha sido un
mentario, de subordinado. Insistir sobre el elemento "prctica,, del
"aroma" ideolgico inmediato de la filosofa de la praxis, una forma
nexo teora-prctica, luego de haber escindido, separado y no slo
de religin y de excitante (al modo de los estupefacientes), pero
distinguido ambos elementos (operacin meramente mecnica y
necesario y justificado histricamente por el carcter "subalterno"
convencional), signica que se atraviesa una fase histrica relativa-
de determinados estratos sociales.
mente primitiva, una fase an econmico-corporativa, en ia cual se
transforma cuantitativamente el cuadro general de Ia ,,estructura,,,
y la cualidad-superestructura est en vas de surgir, aunque no est und Par-tei im
[a] Alude probablemente a1 artculo de D.s. Mirski, "Demokratie
todava orgnicamente formada. Hay que destacar la importancia y ilsefrewiimus,,, en la seleccin Demokrate und Partei, preparada por P.R. Rhoden,
Vena, 1932, de Ia cual habla Glaeser, Bbliografiafascista, 1933'
r42 143
IxrnoouccrN AL ESTUDTo pr le rlosorA y ANToNIo Gnausct
DEL MATERTALTsMo nrsrRrco

Cuando no se tiene la iniciativa en Ia lucha, y cuando la lucha Que la concepcin mecanicista


ha sido una religin de sub-
misma termina por identificarse con una serie de derrotas, el deter- alternossurgedeunanlisisdeldesarrollodelareligincristiana'
deter-
minismo mecnico se convierte en una fuerza formidable de resis- que en cier perodo histrico y en condiciones histricas
una forma
tencia moral, de cohesin, de perseverancia paciente y obstinada. minadas ha sido y contina siendo una "necesidad"'
populares, una forma de-
"He sido vencido momentneamente, pero la fuerza de las necesaria de la voluntad de las masas
vida, que seal los
cosas trabaja para m y a Ia larga...", etc. La voluntad real se disfra- terminada de racionalidad del mundo y de Ia
real' En este pasaje
za de acto de fe en cierta racionalidad de la historia, en una forma cuadros generales para Ia actividad prctica
pagano e in-
emprica y primitiva de finalismo apasionado, que aparece como un de un aricuto de 1a Ciuiltd Cattolica ("Individualismo
me parece bien
sustituto de predestinacin, de la providencia, etc., de Ias religiones dividualismo cristiano", fasc., 5 de marzo de 1932)
confesionales. Es necesario insistir en el hecho de que aun en ese expresada Ia mencionada funcin del cristianismo:
caso existe realmente una fuerte actividad volitiva, una interven-
del alma destinada
cin directa sobre la "fuerza de las cosas", pero de manera implcita, La fe en un porvenir seguro, en la inmortalidad
al goce eterno' fue el
velada, que se avergenza de s misma, y por lo tanto, la conciencia a Ia beatitud, en Ia seguridad de poder llegar

es contradictoria, carece de unidad crtica, etc. pero cuando el ,,sub- resortedepropulsinhaciauntrabajodeintensaperfeccininter-


alterno" se torna dirigente y responsable de la actividad econmi- naydeelevacinespiritual.Elverdaderoindividua]ismocristiano
ca de masas, el mecanicismo aparece en cierto momento como un hahailadoaqueiimpulsoparaSusvictorias'Todaslasfuerzasdel
peligro inminente, y se produce una revisin de toda la manera de cristianofueronconcentradasalrededordeestenoblen'Liberado
de las fluctuaciones especulativas que arrojaban
el alma a la duda'
pensar porque ha ocurrido un cambio en el modo social de ser. Los
lmites y el dominio de la "fuerza de las cosas,, son restringidos. eiluminadoporprincipiosinmortales'elhombresintirenacerlas
esperanzas; seguro de que una fuerza superior
Io apuntaiaba en la
Por qu? Porque, en el fondo, si el subalterno era ayer una cosa, hoy y venci al mundo'
ya no 1o es; hoy es una persona histrica, un protagonista; si ayer lucha contra el mai, se hizo violencia a s mismo
no del cristia-
era irresponsable porque era "resistente" a una voluntad extraa, Pero en este caso se trata del cristianismo ingenuo,
para las masas
hoy se siente responsable porque ya no es resistente, sino operante nismo jesuitizado, convertido en un puro narctico
y necesariamente activo y emprendedor. populares.
de
Pero incluso ayer, fue solamente mera "resistencia,,, mera Pero la posicin del calvinismo, con su frrea concepcin
una vasta expansin
"cosa", mera "irresponsabilidad"? Ciertamente, no. AI contrario, es la predestin"On y de Ia gracia que determina
de este movi-
menester poner de relieve que el fatalismo no es sino la forma en dei espritu de iniciativa (o se convierte en una forma
que los dbiles se revisten de una voluntad activa y real. He ah por mienio), es an ms expresiva y signifrcativa[5]'
qu es necesario siempre demostrar la futilidad del determinismo y llegan a ser populares' Ias
eo, qr y cmo se difunden,
mecnico, el cual, explicable como filosofa ingenua de la masa -y, ,rr"rm concepciones del mundo? En este proceso de difusin (que
slo como tal, elemento intrnseco de fuerza-, cuando es elevad.o a es, aI mismo tiempo, de sustitucin de lo viejo
yi muy a menudo'
(cmo y en qu
losofa reflexiva y coherente por los intelectuales se convierte en de combinacin entre lo nuevo y Io viejo) influyen
causa de pasividad, de imbcil autosuf,ciencia, y ello sin esperar
que el subalterno haya llegado a ser dirigente y responsable.
Una parte de Ia masa, aunque subalterna, es siempre dirigente
[5]Enestesentido,verMaxWeber,I:elicaprotestanteelospirito.delcapitalismo,publica-
y responsable, y Ia filosofa de la parte precede siempre a la filosofa del tig'ientes' v ei libro de B Groethuysen sobre
do en los Nuoui Stud, fascculo, du isar y
Ios orgenes religiosos ae'tia*lg""rr r" ca Pigines d,el'espritbourgers enTrance.
todo, no slo como anticipacin terica, sino como necesidad actual. I : L'Eglise et la bour eeoisie, P aris, 7927)'

r44 r45
INtnoouccrN AL ESTUDI. or ra rtrosorA y DEL MATERIALT'M. Istnrco ANToNIo GnRuscI

medida?) la forma racionar mediante la cual Ia nueva concepcin convicciones el hombre del pueblo? Y
Debe, por ello, cambiar de
es expuesta y presentada, la autoridad (en cuanto sea reconocida
por el hecho de que en la discusin inmediata no sabe hacerlas va-
y apreciada, por lo menos genricamente) del expositor y de los que
ier? si as fuese, eso debera sucederle una vez por da' cada vez
pensadores y cientfrcos a los cuales llama en su apoyo el
exposi_ enfrentaseaunadversarioideolgicointelectualmentesuperior.
tor, y el pertenecer a la misma organizacin de quien sostiene Ia entonces, su filosofa' y especial-
nueva concepcin (pero luego de haber entrado en Ia organizacin Sobre qu elementos se funda,
mente su filosofa en la forma que tiene para l la mayor importan-
por un motivo que no es el de participar de la nueva concepcin).
ciacomonormadeconducta?Elelementomsimportantetiene,
Estos elementos, en reaiidad, varan segn el grupo social e que qu
indudablemente, carcter no racional, de fe. Pero en quin y en
se trate y del nivel del mismo. pero la investigacin interesa espe_ en cuan-
cosa? Especialmente en el grupo social al cual pertenece'
cialmente en 1o que respecta a las masas populares, que cambian el hombre del pueblo
to piens las cosas difusamente como este:
de concepciones ms difcilmente y que, en todo caso, no la de raz' como
aceptan piensa que entre tanta gente no puede equivocarse
jams en la forma "pura',, por decirlo as, sino siempre y
el adversario argumentador quera hacerle creer; que l mismo'
solarnte es
como combinacin ms o menos heterclita y abigarrada. La forma
cierto, no es capaz de sostener y desarrollar las propias razones
racional, Igicamente coherente, Ia amplitud del razonamiento que
como el adversario las suyas, pero en su grupo hay quien lo
sabe
no descuida ningn argumento positivo o negativo de cierto peso, y l recuerda
hacer incluso mejor que ese adversario determinado'
tienen su importancia, pero estn lejos de ser decisivas; pueden ser
haberlo odo exponer las razones de su fe, detenida y coherente-
decisivas de manera subordinada, cuando determinada persona se
mente, de tal manera que lo ha convencido. No recuerda las razones
halla ya en crisis intelectual y vacila entre lo viejo y Io nuevo, ha porque las
en concreto y no sabra repetirias, pero sabe que existen
perdido la fe en Io viejo sin decidirse todava por Io nuevo, etctera. sido convencido una
ha odo exponer y lo han convencido. El haber
Lo mismo puede decirse de la autoridad de los pensadores persistencia
vez de manera fulgurante es la razn permanente de Ia
y cientficos. EIla es muy grande en el pueblo. pero, en rigor, cada
de la conviccin, aun cuando no se la sepa argumentar'
concepcin del mundo tiene sus pensadores y cientficos que po-
Peroestasconsideracionesconducena]aconclusindeuna
ner por delante, y la autoridad se halla dividida. por otra parte es popu-
extrema labilidad de las nuevas convicciones de las masas
posible para cada pensador distinguir, poner en duda que haya di_
Iares, especialmente cuando estas nuevas convicciones contras-
cho las cosas en determinado sentido, etc. Se puede concluir que
tan con las convicciones (tambin nuevas) ortodoxas, socialmente
el proceso de difusin de las nuevas concepciones se realiza por
conformistas segn los intereses de las clases dominantes. Esto se
razones polticas, es decir, en ltima instancia, sociales; pero que
puede ver cuando se reflexiona sobre Ia fortuna de las religiones
el elemento autoritario y el organizativo tienen en este proceso
ylasiglesias.Lareliginounadeterminadaiglesiamantienesu
una funcin muy grande, inmediatamente despus de producida la
comunidad de fieles (dentro de ciertos lmites de las necesidades
orientacin general, tanto en los individuos como en los grupos nu_ per-
del desarrollo histrico-general) en la medida en que mantiene
merosos. De all se concluye, sin embargo, que las masas en cuanto la apologtica infati-
manente y organizadamente la fe, repitiendo
tales slo pueden vivir la firosofa como una fe. Es de imaginarse,
gablemente, luchando siempre y en cada momento con argumentos
por otra parte, Ia posicin intelectual de un hombre del pueblo: se
simiiares, y manteniendo una jerarqua de intelectuales que den
ha formado opiniones, convicciones, criterios de discriminacin y pensamiento'
a la fe, por lo menos, una apariencia de dignidad de
normas de conducta. cada sostenedor de un punto de vista opuesto
6ada vez que Ia continuidad de las relaciones entre la iglesia
al suyo, en cuanto es intelectualmente superior, sabe argumentar
y los freles se interrumpe violentamente por razones polticas' como
sus razones mejor que 1, y lgicamente Io derrota en la discusin. por
aconteci durante la Revolucin Francesa, Ias prdidas sufridas
r46
Itnoouccr AL ESTUDTo or ta ulosorA y ANToNIo Gnusct
DEL MATERIALISMo rsrntco

la iglesia resultan incalculables; y si las condiciones de difcil ejer- de Ia racionalidad e historicidad de los
modos de pensar' Las cons-
cicio de las prcticas acostumbradas se hubiesen prolongado ms truccionesarbitrariaSsonmsomenosrpidamenteeliminadasde
por una combinacin
all de ciertos lmites de tiempo, existen todas las razones para la competicin histrica, aun cuando a veces'
alcanzan a gozar de cierta
pensar que tales prdidas habran sido definitivas, y una nueva reli- de circunstancias inmediatas favorables'
que corresponden a
gin habra surgido, como por otra parte surgi en Francia, en com- popularidad, mientras que las construcciones
terminan siempre
binacin con el viejo catolicismo. De all se deducen determinadas ias exlgencias de un periodo complejo y orgnico
muchas fases
necesidades para cada movimiento cultural que tienda a sustituir por imponerse y prevalecer, aun cuando atraviesan
se produce slo en
al sentido comn y Ias viejas concepciones el mundo en general: (1) intermedias durante las cuales su afirmacin
no cansarse jams de repetir los argumentos (variando iiteraria- y heterclitas'
combinaciones ms o menos abigarradas
los ms im-
mente la forma): la repeticin es el medio didctico ms eficaz para Estos desarrollos plantean muchos problemas'
obrar sobre la mentaiidad popular; (2) trabajar sin cesar para elevar portantes de los cuales en el modo y la catidad de las
'" '""*"'' califrcados'
intelectualmente a ms vastos estratos populares, esto es, para dar relaciones entre los diversos estratos intelectualmente
que debe y puede tener el apor-
personalidad al amorfo elemento de masa, cosa que significa traba- es decir, Ia importancia y Ia funcin
con la capacidad
jar para suscitar elites de intelectuales de un tipo nuevo, que surjan te creador de los grrpo, superiores, en conexin
crticos
directamente de Ia masa y que permanezcan en contacto con ella, o.gani., ae aiscusin y de esarrollo de nuevos conceptos
Se trata'
para llegar a ser las "ballenas de cors"[6]. poi parte de los estratos intelectualmente subordinados' y
Ia libertad de propaganda
Esta segunda necesidad, cuando es satisfecha, es la que mo- po, .or,rig,riente, de fijar Ios lmites de
en el sentido ad-
difrca realmente el "panorama ideolgico" de una poca. por lo de- de discusin, libertad que no debe ser entendida
que los
ms, estas elites no pueden constituirse y organizarse sin que en su ministrativo y policial, ,i,o u" el sentido de autolimitacin
sea' en sentido propio'
interior se verifique una jerarquizacin de autoridad y competencia dirigentes acuerdan a su propia activid'ad' o
intelectual, que puede culminar en un gran filsofo individual, si Ia filacin de una orientacin a la poltica
cultural'
de la ciencia"
este es capaz de revivir concretamente las exigencias de la slida En otras palabras: quin fijar los "derechos
estos lmi-
comunidad ideolgica, de comprender que esta no puede tener la y los lmites de ias investigclones cientflcas? Pueden
que
rapidez de movimientos propia de un cerebro individual, y de ela- ,", y derechos ser almente fijados? Parece necesario
borar formalmente la doctrina colectiva de la manera ms adhe- "rro,
eI trabajo de investigacin de nuevas
verdades y de mejores' ms
verdades mismas sea
rente y adecuada al modo de ser colectivo. coherentes y ciaras formulaciones de las
los cientflcos' aunclue
Es evidente que una construccin de masas de tal gnero dejado a la iibre iniciativa de cada uno de
no puede producirse "arbitrariamente", en torno a una ideologa estos vuelven a poner continuamente en
discusin los principios
ser difcil descubrir
cualquiera, por la voluntad formalmente constructiva de una per- que parecen ms esenciales' Por lo dems' no
sonalidad o de un grupo que se 1o proponga por el fanatismo de sus cundotalesiniciativasdediscusintienenmotivosinteresados
pensar que las
convicciones filosflcas o religiosas. La adhesin o no adhesin de y no de carcter cientf,co' Tampoco es imposible
masas a una ideologa es el modo en que se verifica la crtica real iniciativasindividualesdebenserdisciplinadasyordenadas'detal
e institutos cultu-
suerte que pasen por Ia criba de ias academias
seleccionadas sean
rales de diversos gneros, y slo despus de
[6] Gramsci quiere significar con dicha expresin, indudablemente, que los intelec- hechas Pblicas, etctera'
tuales de nuevo tipo deben ser los sostenes ideolgicos y organizativos de las masas.
Sera interesante estudiar en concreto'
para un pas deter-
Preferimos traducirla literalmente por no haber hallado un equivalente en castellano
que mantiene en movimiento el
de la misma expresividad (stecche del busto). minado, la organizacin cultural
r48 f49
ItnooucclN AL ESTUDIo or re urosorA y DEL MATERIALTsMo usrntco ANToNIo GRAMScI

mundo ideolgico y examinar su funcionamiento prctico. un es- el historiador, con toda la perspectiva necesaria, puede fijar
y com-
tudio de Ia relacin numrica existente entre el personal que pro- prender que los comienzos de un mundo nuevo, siempre speros y
fesionalmente se dedica al trabajo cultural activo y la poblacin de pedregosos, son superiores a Ia declinacin de un mundo de agona
cada pas sera tambin til junto con un clculo aproximativo de y a su canto de cisne[7].
las fuerzas libres. La escuela, en todos sus grados, y Ia iglesia son
Ias dos mayores organizaciones curturares de cada pas, por Ia can-
tidad de personal que ocupan. Los diarios, ras revistas, la actividad
Iiteraria y las instituciones escolares privadas, ya sea como inte-
grantes de Ia escuela del Estado o como instituciones de cultura del
tipo de las universidades populares. otras profesiones incorporan
a su actividad especializada una fraccin culturai no indiferente,
como la de los mdicos, oficiales del ejrcito, magistratura.
Pero es de notarse que en todos los pases, aun cuando en dis_
tinta medida, existe una gran fractura entre las masas populares y
Ios grupos intelectuales, incrusive los ms numerosos y prximos
a 1a periferia nacional, como los maestros y los curas. y ello ocurre
porque, aun cuando los gobernantes digan lo contrario, el Estado
como tal no tiene una concepcin unitaria, coherente y homognea,
por lo cual, los grupos intelectuales estn disgregados entre estrato
y estrato y en la esfera del mismo estrato. Las universidades, salvo
en algunos pases, no ejercen ninguna funcin unificadora; a me_
nudo un pensador libre tiene ms influencia que toda la institucin
universitaria, etctera.
A propsito de Ia funcin histrica desarrollada por la con_ ..mecanicismo,,indica un gran recodo histrl-
[7] La declinacin de]..fatalismo,,y del
de ali la gran impresin prodcida por eI estudio sinttico de Mirski.
Recurdese
cepcin fatalista de la filosofa de la praxis, se podra hacer su elo- iJ;
discusin en Florencia con e1 aboga-
gio fnebre reivindicando su utilidad para un perodo histrico, i"" i"q"" fr? ruscitado e1 mlsmo. Recurdese Ia
de bergsonismo'
do luario TYozzi, en noviembre de !917, y 1a primera manifestacin
pero justamente por ello, sosteniendo la necesidad de sepultarla ,rotrrri"rir*o, eic. se podra hacer un cadr semiserio de cmo se presentaba real-
,n"rr," concepcin. Recurdese tambin la discusin con eI profesor Pressutti'
con todos los honores del caso. se podra parangonar realmente su "rt" por G M'
en Roma, en juni d.e 7924. La comparacin con el capitn Giulietti' hecha
funcin con ia teora de la predestinacin y de ra gracia en los co- i"r*iri, V q" para l fue decisiva y de condenacin total. Para Serratti, Giulietti era

mienzos del mundo moderno, teora que posteriormente culmin .orno onfuionista para e1 taoita; el chino del sur, mercader activo y operante,
"i
paia elliterario mandain del norte, que miraba con supremo desprecio de iluminado,
con Ia filosofa clsica alemana y con su concepcin de Ia libertad la vida no tiene ya misteiios, a estos hombrecitos del sur' que crean que
iaru eI cual de
como conciencia de Ia necesidad. Fue sustituto popular del grito .o., ,].r, movimientos inquitos de hormiga podran "forzar el camino". Discurso
de profeta
Claudio T?eves sobre 1a xpiacin. Haba en este discurso cierto espritu
"Dios Io quiere", aun cuando en este plano primitivo y elemental bblico: 1os que haban qurido y hecho la guerra, los que sacaron al-mundo
de. sus
desorden-de posguerra' deban expiar y
fuera el comienzo de una concepcin ms moderna y fecunda que y
goznes eran, por t"r,to, ,urpor,r"bles del 1a

lorettevar la'sponsabilidad de dicho desorden. Haban pecado de "voluntarismo"


Ia contenida en el "Dios 1o quiere" o en Ia teora de la gracia. en ese
puede y a"Uir" se. ca"tgados por su pecado, etc' Xxista cierta grandeza sacerdotal
acaso ocurrir que "formalmente" una nueva concepcin se presen_ ir.rr.o, ,., de maldiciones que deban petrificar de espanto y' por el contra-
te con otro traje que el rstico y confuso de la plebe? y sin embargo, rio, fueron un"rtrior
gran consuelo, porque indicaban que el sepulturero an no se hallaba
listo y que Lzaro poda resucitar.
r50 I5I
fNotcrs eNelrtco Y oNonnstco
[ou r.os rExros ou ANtonlo
Gnerrrscl]
EsrPo/s 83-84, 88, 9o-94'
ror-ro3, to5-106, ro8-rto,
t r3, r 16-r17' t2o' !22-125' LUCHAPolttce rr9-r22 ,,{l

127, T29, LSO ix


ESTRUCTURA 84'85, 87 -9O' 97' TOT' M
ro9, r r r, r2O' r25' r'27 , r42
Mequnvr.o ro5-ro6, ro8-ro9,
III

ru,osor.e DE LA PRAxIS 87, o


3g-t4r, r43, r50
oncNtce 83-8+,t49
FRANCIA 87-88, l08, tr6, rr9,
oncNtceurNTE 84, 95, 97' r38t
l2O, r25' r45, 148
r42-r43
oncxlco/s 85-86, 88, 95, too,
G
ii' ro8, r35, r49
GUERRA DE MANIOBRA . f.23-t27
cuERRA os PoslcN 87, rzo-t27,
f29
,rl: penrmo/s 84, 86, 9o-9r, ro6-ro8'
ri!l
fr3-f7, f23, r4O, r43
;
Hscrr\iloxr v ,ucue polftce un Gneuscr. SEluccrw DE TExros

R SoCIEDAD CML rO2, 125'127, r.37


Sonr:. ro6-ro7
RETACTN DE FUERZA/S 89
SUBALTERNo/A r+3-r++
RrvoluclN Fnexcrse 88, 9r, 93, suPERESTRUcrune 88, r4z
flr, r47
Rosa [LuxrrvlBURGo, Rose] rz3, T
f27
rcNlco-trnrten 9r, 96

SENTIDO COtr'IX t3t, fg4, t36,


r38-r4r, r48

,i
l,r .
.:

r56
Esta edicin se termin de imprimir
en el mes de noviembre de 2016 en Docuprint.
Tacuari 123, CABA, C1O71.AAC

También podría gustarte