Hegemonía y Lucha Política en Gramsci - Selección de Textos
Hegemonía y Lucha Política en Gramsci - Selección de Textos
Hegemonía y Lucha Política en Gramsci - Selección de Textos
"' t-
HucruoNe Y tucHA
porucA rN GnAMScI
Go.rccrr Beter.re os lpes
HscrMoNe Y tucHA
POLTICA EN GRAMSCI
SulucclN DE TExros
ANroNIo Gnaurscl
Gramsci, Antonio
Hegemonfa y lucha polftica en_Gramsci
; seleccin de textos / Antono
^
Gramsci ; compilado por Gastn ngrr vul,.si pioroso
-
Varesi. 1a ed . - Ciudad Autnoma de
; ffi;ffA;i-
BuenosAires", Lr*rnOrro, ZOIS.
158 p. ; 20 x 14 cm. - f Bataila de ideas
/ Atitio Alngio e-;i.ni''
lsBN 978-987-1 709-39_7
cDD3242
Estudio Introductorio
SuvIRnlo
lntroduccin a la perspectiva gramsciana de la hegemona.
Intelectuales,
partidos y relaciones de fuerzas
Gastn Angel Varesi
II
ESTUDIO INTRODUCTORIO INTRODUCCIN
I A LA PERSPECTiVA GRAMSCIANA GasrN ANcrl Vnsst
r3
EsruDIo INTRoDUcToRIo J INTRoDUCCiN A LA pERSPEcrrvA
GRAMSCTANA GesrN Ncrr VnusI
[5] Estos distintos erementos haban sido previamente rescatados por Rosa
Luxemburgo, cuando rlama ra atencin sobre al rcte
r duar d,e la acumuracii-er c,api_
tal: "de un lado,-tiene rugar_en ,os sitios de prod,r..ir, lril l;il (,ste sentido, puede pensarse, a modo de ejemplo, cmo la ltima dictadura en
de Ia plusvala -en ra fbrica,
en la en er fundo agrcora y en e1 mercado de mercrncas-. i,r Arrl,,ntinabusc,iegnVillarreal (1985), heterogeneizarlas condiciones objetivas
1in3,
acumulacin
considerada as, la
,l, vrrlir rle los trabajadores para quebrar su solidaridad, mientras que procur homo-
es un proceso puramente econmico, cuya fase
-a" i*fortrrr" ,"r_ el contrario. la
Ir,z,1 lntre
t9s capita-listas y los trabajadores ,.rtrrijo,
[...]. paz, prffirJ" ig""ra Erl[.rzrr a ]a clase dominante y forjar un nuevo bloque de poder. Por
rernan aqu como formas, y era menester ra diarctica
aIada de un anlisis"cienti r x rr r ir,ncia de 1a Venezuela bolivariana emprendi una vasta estrategia para generar
fico para descubrir cmo en ra acumuracin "r".}to de propiedad se convierte en rrrr,.vlr:r relaciones de produccin y empoderar a ios trabajadores, conformando una
apropiacin de propiedad ajena, el cambio de"lmercancas frrt,r rrr integral, en lo poltico, econmico y social, que pudiera comenzar a disputarle
en dominio de crases. Er otro aspecto de ra acumulacin "" "ipioiu.iari, ig""iir rl rrolt,so productivo a1 gran capital. En esa lnea se avanz, por un lado, en nacio-
del cpital
el capital y las formas de produccin no capitaristas.
irau pro."ro se "u."ii-i, rrrlrzrrt.ions y expropiaciones y, por otro, en Ia creacin de empresas dirigidas por
escena mundial Aqu reinan como mtodo; ra portica
desarrora ".rar"
en ra qrrn I I itt)ajadores y de empresas mixtas, cogestionadas entre trabajadores y Estado.
co10ni*, "
titos internacionales, la poltica de intereses privaaos, la gueira. "r.i.t", "*pr"-
pr;;."" ;;i""_
disimulo, la violencia, el engao, 1a opresin yia.rpiRr. fo. l/l l'or c,jempIo, pensemos en eI caso de un trabajador de cualquier rama, suponga-
cuesta trabajo descu_ r rr r obrero de Ia construccin; en este grado ese trabaj ador se siente y se reconoce
brir las.leyes severas del proceso econmico en esia confusin ""o de actos rr r, ,rr
violencia, y en esta lucha de fuerzas, (1912:224). Coo foii., a" , i,nl() ol)rero de la construccin, se organiza y lucha por sus reivindicaciones eSpec-
recuerda Harv"y llOOijfestos r rrrr, rero no toma conciencia de que e1 empleado de comercio es un trabajador igual
dos aspectos de la acumuracin estn orgnicamente
vincurados y r, rroi.r.i3r, r-rir- rrrn i,l, ni del conjunto de ]os trabajadores y, por ende, no toma parte en luchas por la
trica del capitalismo slo puede ser comlrendid*riio.
conjuntamente. lirrr,cll su conjunto.
"rtrrirmos
I4
r5
ESTUD,O ]NTRODUCTORIO TNTRODUCCIN
I A LA PERSPECTIVA GRAMSCIANA
Gnstl NcrL \lennsl
lt"lj::::=::,;lc,:i:f o
:l
eemplo del obrero de 1a construccin, esre s se reconoce diente "a la doble naturaleza del centauro maquiavlico, de la bestia
::T,i3:,T::1j.:^1i.:]:Yl*';1'd1ra;.s3 "'g'"i'" "'-"41'-"" '"'","r""ii'"*"ffi: y del hombre, de la fuerza y del consenso, de Ia autoridad y de la
::,:,::::::::,:lT::_"_l,yna.centrarde ,,u,,,",l"n;;iffi;;;"";:ii"Tl; hegemona" (Gramsci, 2OO3:48). Es por ello que podemos entender
::1"-:::::"-.::^'.'^,1:,,"Tbindeaq,euasd;;;;i,q""'"i"';ffi
econmicos para toda la clase, como la aistritucin
ff,;""ffi'"h::
diciones laborales, etctera.
aeilrngreso, la mejora de las con- entonces que la hegemona, como nos recuerda Campione, es "el
predominio intelectual y moral, diferente del'dominio' en el que se
r6
f7
ESTUDIO INTRODUCTORIO INTRODUCCIN
I A LA PERSPECTIVA GRAMSCIANA Gesr ANcuL V.qnrs
{9] uno de los grandes triunfos de ra burguesa en su devenir hegemnico fuerzas, Estados unidos
liza cuando las clases subalternas adhielen r"r se materia- [11] En la actualidad, en este subnivel de las relaciones de
f-yu.to. aI punto de no identificar paiecera seguir siendo eI predominante en toda la lnea; su capacidad de fuego, su
la relacin de exprotacin a, la.que estn sujetos,
" a naiurarzarra, dejando de percibir,
por ejemplo, 1a estructura crasiita de las ,oi"ar"" esarrollo te-cnolgico y la-posesin de la mayor cantidad de armas de destruccin
1o natural o la mejor forma. po-sible), y to, io .*" masiva 1o po.r", Jl" Cabeza, adems de haber gestado un sinnmero de ejrcitos
""pitaristas
trrUrraJ" ." ,.rr_"r,""-r""i"
a s mismos bajo privados y mercenarios que actan cuando su gobierno no puede hacer-lo dilectamen-
otras categoras que veran Ia desiguaidad .o.,.i"t",
igualdad formal frenre a ra Iey) o-consumidor (.oo
como ra de ciuaadano f." t""t" ie. rambn cuenta con ios pases europeos com aliados subordinados en la oTAN
igrrrrara y libertad formar de (Organizacin de1 Tratado del Atlntico Norte). Aun as, la posible unin de China_ con
compra y venta de bienes).
irr-" y otror aiiados podra representar todo un desafo al dominio blico unipolar.
[10] Esto se conf,rma constantemente, como en aos recientes, en Ios que
[12] Casos como Ia Revolucin Cubana y la guerra de Vietnam constituyen
pases ejemplos
como Irak o Libia fueron sometidos en tiempos
mnimos por fuerzas al servicid de ras
principales, naciones imperiaristas, y, ,", .o., l, destacados de este subnivel, donde la unidad de revolucin poltica y las tcticas po-
i"urri ar.""t, lri;;;;"", ltico-militares desplegadas permitieron ganar guerras que, en el subnivel tcnico-
o a travs de tropas mecenarias co asistencia
blica y financierr, "" "i militar, sugeran pronsticos sumamente desfavorables.
"" "f.r"g";d,
r8 r9
EsruDro lNrnooucrono INTRoDUCcT
I e le pERSpEcrrvA GRAMscTANA
Gesr ANcrl Venns
si bien la construccin de hegemona posee lrecha en las defensas del enemigo, brecha que sea suficiente para
ancrajes estructurales, Irrrcer posible la irrupcin de las tropas y conseguir un xito estra-
su nivel especfico es el poltico y, en ese
sentido, debe ser compren_ tgico importante, si no definitivo" (1973: 91)' Es decir, que en las
dida en relacin con ra estrategiaportica.Esta
articuracin es despre- s0ciedades con escaso desarrollo de la sociedad civil, la estrategia
gada por Gramsci a partir der anlisis
que reariza de dos tipos de
rolftica revolucionaria puede triunfar a partir del ataque
frontal
sociedades, dismires en cuanto ar grado
de desarroro de Ia sociedad, (,ontra la clase dominante teniendo en cuenta que la destruccin
ciuil y el peso der Estado[13], a las que denomina
oriente y occidente: rlel aparato estatal y de las fuerzas militares del enemigo garanti-
En Oriente eI Estado era todo, Ia sociedad
civ, era primitiva y gela- zrtran de modo casi concluyente el triunfo; esta sera la estrategia
tinosa; en Occidente, entre Estado y sociedad rracticada victoriosamente en la Revolucin Rusa. En
una forma-
civil exista ,rr" irr,"
reracin y bajo el tembror der Estado se t'in social sin gran desarrollo de su sociedad civil y con una vida
evidenciaba una robusta es-
tructura de ra sociedad civil. El Estado s10 era t.entrada alrededor del Estado, la confrontacin abierta y directa
una trinchera avan_
zada, detrs de ra cual exista una robusta ('ontra la direccin de ese Estado (en este caso, la exterminacin
cadena de fortarezas y
casamatas (Gramsci, 2003: g3). del zarismo y sus instituciones) sumada a Ia derrota de sus fuerzas
rnilitares, en un contexto de crisis signado por la Suerra mundial y
Encontramos entonces en Oriente un Estado
preponderante y un la crisis econmica, fue sufrciente para abrir una brecha que posibi-
escaso desarroilo de ra sociedad civil, mientras
que en occidente se litara el avance decisivo de las fuerzas revolucionarias.
ha gestado un proceso de compreji zaci,n partir
a de la ampriacin Sin embargo, esta estrategia es inadecuada para conducir un
de la sociedad civit, despiegando diversas
instancias qru ,"rgrrr_ proceso de transformacin en Occidente donde el Estado puede con-
dan al orden establecido.
siderarse la trinchera ms avanzada, pero la sociedad civil posee ca-
A partir de esta caracterizacin, Gramsci piensa
las distintas pacidad de reconstruccin del sistema hegemnico. En este caso, la
estrategias porticas a,evar adelante segn
el tipo de sociedad[14], estrategia a aplicar es la guerra de posiciones, que es la lucha por la
para Io que utiliza una analoga entre la guerra
militar (a partii de hegemona previa a la conquista del Estado, Ia cual requiere de es-
las experiencias dejadas por la primera-Guerra
Mundialj y la lu_ fuerzos prolongados y de gran cantidad de recursos humanos y mate-
cha poltica' La estrategia a desarroilar en
oriente es ia der ataque riales, porque, en trminos militares, Ia guerra de posiciones incluye
tanto las trincheras como el sistema organizativo e industrial y las
[13] La sociedad civil remite a ros espacios "privados" de participacin fuentes de reabastecimiento. Esto debe ser traducido a Ia poltica:
(que tambin podran ser pensados .-o voruntara
como sindicatos, partidos, iglesias, medios
a-ito, via pii.r-""'".,ri,'ir..
[En] los Estados ms avanzados, donde la "sociedad civil" se
de.orrri.r.ro.r, centros de fomento. en- ha con-
o,.::: Tambin
lr" sentido estricto, lay que notar que Gramsci maneja a". ,."p"i"""J;;;i;;;,;",
en vertido en una estructura muy compleja y resistente a las "irrup-
rigada a ro-poriico-jurdi.o., J"rrtro en la
poltica) y otra ampriada, donde coercin (ra sociedad
et ertaao *e i""a-"" tr ro.i"rJ.iuiiv'i"
,".i"ra ciones" catastrf,cas del elemento econmico inmediato (crisis,
poltica, el momento de ra coercin "" y aur.onr"rrro.-in
la tipificacin de oriente v occiden,"lut,iza
tas citas sereccionadas sobre depresiones, etc.), las superestructuras de la sociedad civil son
la"ersil-n der Estado en sentido estrrcto
y su relacin con la sociead civil. como el sistema de trincheras en Ia guerra moderna. As como en
[14] Tengamos en cuenta que Gramsci_es un dirigente revolucionario este ocurra que un encarnizado ataque de la artillera pareca des-
tributario del
T?Ii:1;'.t""lnismo, por lo que el antisis
ob;etlvo de su transformacin.
de lai sociedad., rn",tr"rlJ'fr, A truir todo el sistema defensivo adversario, cuando en realidad slo
"ri
haba destruido Ia superfrcie exterior y en eI momento del ataque
20
2t
EsruDro lNTRoDUcroRro INTRoDUCCTN A LA pERSpEcrrvA
I GRAMSGTANA Gest ANcrr Vens
ubic por
;;;;;;;ffiffi;J ilfelptina
:t *,, cuanto a Ia planif,cacin y organizacin. La disciplina debe
:i:::":::i^i:]:,.]i":, fuera de estas organiza. no com-
ciones y desligados de 1"":" :f ntendida aqu, no como un cumplimiento de rdenes
tos intereses
ms sensibles a los intereses fundamentales
;";,i;i;;, o"'"r,#illu" pfenrlidas, sino como la asimilacin consciente del despliegue de
de la clase y a la pla- partido no podra
nificacin poltica de largo plazo[1.91. fr, r polftica partidaria. Gramsci reconoce que el
sentido, ]a relacin ellos, ya que
EIlEtir sin ellos, pero tampoco podra existir slo con
partido-clase no es una relacin
dlr"ltr, de"rt"
expresin de intereses
nreitan de una fuerza que los cohesione y los direccione
(estos
como reflejo, sino una accin dinmica,
compleja, relacionada con vincula con Ia oposicin
la construccin de hegemona. lotr los "capitanes"). Segn Piotte, esto se
de la masas,
,*:::,_:^1.:l:l de Gramsci a las teoras basadas en ]a espontaneidad
.oor".":.,"os en Gramsci una dobte acepcin qLle generan movimientos espordicos fcilmente reprimibles
por
jj.l"_':ll:partido:unanocinr*pu;-";l;il",;ffi ;;T"':"J
l ctse dirigente, ya que "las masas, comprendiendo en ellas
su
parte ms consciente, no pueden llevar a cabo una accin perma-
::::'i::1"-*a
general superior tas aistinir*J;;"#;"1 ir.r',," y continua si no se hallan encuadradas en una organizacin
SlTi' "l_1ii-'^"^-l::
como
o_", * d
organizacin particular y concreta,
"
er
;; partid o
"' il;:ffi;, il *iL'; f rrertemente estructurada" (Piotter,
7973: 50)' El segundo elemento'
mento para la resolucin de uno ", d"d de
o varios problemas
ffi;;"-
";;;la vida Ios ,,capitanes,,, corresponde a los cuadros superiores del partido
cional e internacional. na_ e incluye a los grandes organizadores, tericos y estrategas' Es "el
Luego de esta introduccin general elemento de cohesin principal, centralizado en el campo nacional'
a la concepcin gramscia_
na del partido, es necesario seal. rue transforma en potente y efrciente a un conjunto de fuerzas"
la activa prrticipr.iO-.,
que tuvo Gramsci en su vida y O"ii,r", (Gramsci, 2003: 33) y est dotado de capacidad de inventiva y con-
el instrumento poltico especfico po-
que l aport en busca de ,a
cnfiguracin de ese prncipe moderno:
al cluccin poltica. Gramsci considera que, si bien el partido no
dra funcionar slo con este elemento, es sin embargo el primordial
yaque..unejrcitoexistenteseradestruidosi]ellegasenafa]tar
los capitanes, mientras que la existencia de un grupo de capitanes'
[19] Tambin parece interesante recalcar que, en
dios de comunicacin pueden ,urnaor* determinadas coyunturas, 10s
rir1"rgr. lTur,roo rayor intelectual,,para
me- acordes entre s, con frnes comunes, no tarda en formar un ejrci-
ocupar una posicin expresamente
ocurrlo, por ejemplo, con el estallido
de ,,partid-o,; ,un,roo ms especco. Esto to aun donde no existe,,(Gramsci, 2oo3:33). El tercer elemento es
aui.o"ni.,o".,,*rario
cuendo los principales grupos medi1t;;;;;;;"."abandonaron
".,
en la Argeniina en 2008, el medio, es decir, Ios cuadros intermedios, que son articuladores
de los otros dos elementos y los ponen en contacto fsico, moral e
cron estratgica y general para el rol de orienta-
situarse ai.*ir-*""" en uo de los
flicto, oficiado '.';";;J;;;;:1'.,'^i'j::::,T:"t: bandos e4 con-
,"r."i""ilr.-' ssrru,rs
partidos de oposicin, situacin que
continuar, n los intelectual, en el sentido de que son el carril orgnico que los co'
munica con Ia direccin y asimismo desempea un valioso papel
3o
3r
ESTUDIO INTRODUCTORIO
J ]NTRODUCCIN A LA PERSPECTIVA GRAMSCIANA GesrN ANcu. ve,rsl
5o
5r
EsruDro INTRoDUcroRro INTRoDUccTN A LA pERSpEcrrvA
I GRAMScTANA GstN ANcr. Vrnss
SrrrcclN DE Tuxros DE
ANtoNIo Gneuscl
8o
ANusIS DE LAs SITUAcIoNES.
RrlecloNEs DE FUERZAS
[1] Se puede tomar como ejemplo la obra de G. Mosca: Elementi di scienza politica.
83
Aultsts DE LAS sITuAcIoNEs. RELAcIoNEs DE FUERZAs
Ar.toNto Gn.aIrscl
en donde los intereses der grupo dominante prevarecen pro infurnaionales, la masonera, el Rotary Club, los ludos, 1a diplomacia de carrera, que
hasta sugieren expedientes polticos de diversos orgenes histricos y los hacen triunfar
cierto punto, o sea, hasta el punto en que chocan con el mezquino en?etermiiados pases, funcionando como partido poltico internacional que opera
inters econmico-corporativo. en Cada naci.n con todas sus fuerzas internacionales concentradas. Religin, maso-
nera, Rotary, )udos, etc., pueden entrar en Ia categora social de ios "intelectuales",
En la historia real estos momentos se influyen recprocamen_ cuya iunci, en escala intlrnacional, es la de mediar 1os extremos, de "socializar"
los
te, en forma horizontal y vertical, por as expresarlo, vale decir: ex-pedientes tcnicos que hacen funcionar toda actividad de direccin, de encontrar
io compromisos y los medios de escapar a las soluciones extremas'
9o 9r
Aur,rsis DE LAS srruAcIoNES. RELAcIoNEs
DE FuERZAS ANToNIo GRAMScI
[5]Delmismomodo,nosedirquetodos.Ioshombressoncocinerosysastresporei o coserse
[4] Poderosos industriales (Agnelli, de la Fiat) ilcf,o e que cada cual puede frrse en algn momento un par de huevos'
un desgarrn de Ia chaqueta.
g8
99
L ronuec DE Los TNTELEcTuAIES ANTONIO GRAMSCI
El Prncipe de Maquiavelo podra ser estudiado como una y se detuvo en la concepcin del sindicato profesional. Aunque es
ejemplicacin histrica del "mito" de sorel, es decir, de una ideo- verdad que para sorel el "mito" no encontraba su mayor expresin
loga poltica que no se presenta como una fra utopa, ni como una
en el sindicato como organizacin de una voluntad colectiva, sino
argumentacin doctrinaria, sino como la creacin de una fantasa en la accin prctica del sindicato y de una voluntad colectiva ya ac-
concreta que acta sobre un pueblo disperso y pulverizado para tuante. La realizacin mxima de dicha accin prctica deba ser Ia
suscitar y organizar su voluntad colectiva. El carcter utpico e El huelga general, es decir, una "actividad pasiva" de carcter negativo
Prncipe reside en el hecho de que un prncipe tal no exista en y pr"ii-ir,", (el carcter positivo est dado solamente por el acuerdo
la rea-
lidad histrica, no se presentaba al pueblo italiano con caracteres Iogrado en las voluntades asociadas) que no prevea una verdadera
de inmediatez objetiva, sino que era una pura abstraccin doctrina- ,,activa y constructiva". En sorel, por consiguiente, se enfrenta-
fase
ria, el smbolo del jefe, der condottiero idear; pero ros erementos pa- ban dos necesidades: la del mito y Ia de la crtica del mito, en cuanto
sionales, mticos, contenidos en el pequeo volumen y planteados ,,todo plan preestablecido es utpico y reaccionario". La solucin era
con recursos dramticos de gran efecto, se resumen y convierten abandonada al impulso de Io irracional, de lo "arbitrario" (en el sen-
en elementos, vivos en Ia concrusin, en ra invocacin de un prnci- ,,impulso vital") o sea, de Ia "espontaneidad"[2].
tido bergsoniano de
pe "realmente existente". En el pequeo volumen, Maquiavelo
trata Pero puede un mito, sin embargo, ser "no constructivo"?
de cmo debe ser el prncipe para conducir un puebro a ra fundacin de Sorel, que sea
Puede imaginarse, en el orden de intuiciones
de un nuevo Estado, y la investigacin es ilevada con rigor lgi- productivo en realizaciones un instrumento que deja la voluntad
co y desapego cientfico. En la conclusin, Maquiavelo mismo se colectiva en la fase primitiva y elemental del mero formarse, por
vuelve pueblo, se confunde con el pueblo, mas no con un pueblo ,,escisin"[3]), aunque sea con violencia, es decir,
distincin (por
concebido en forma "genrica,,, sino con el pueblo que Maquiavelo destruyendo las relaciones morales y jurdicas existentes? Esta
previamente ha convencido con su trabajo, del cual procede y se
siente conciencia y expresin y con quien se identifica totalmente.
[2]Habraqueanotarunacontradiccinimplcitaene]modo'enqueCloceplantea
de pensar del mis-
Parece como si todo el trabajo "lgico" no fuera otra cosa que una l,i prour"*, de historia y antihistoria con respecto a otros modos
autorreflexin del pueblo, un razonamiento interno, que se hace en mo autor: su aversin alos "partidos polticos" y su forma de plantear Ia cuestin
e la,,previsibilidad" de los hchos sociales (ver Conversazione critche, serie
primera,
la conciencia popular y que concluye con un grito apasionado, in_ pp. fS-fSZ, resea del libro de Ludovico Limentani, La prevsione deiJatti social (T\rrn:
mediato. La pasin, de razonamiento sobre s misma se transforma iilcca, 1902). Si los hechos sociales son imprevisibles y el mismo concepto. de previ-
sin es pur sueo, Io irracional no puede menos que dominar y toda organizacin de
en "afecto", f,ebre, fanatismo de accin. He aqu por qu el eplogo hombres es antihistrica, es un "prejuicio". slo corresponde resolver en cada-caso
y
con criterio inmediato tos particlaies problemas prcticos planteados por e1 desa-
deElPrncrpe no es extrnseco, "pegado" desde afuera, retrico, sino
irollo histrico (ver el artculo de Croce,l'11 partito come giudizio e come pregiudizio"
que por el contrario debe ser explicado como un elemento necesa- en cultura e vita morale) y el oportunismo es Ia nica lnea poltica posible.
rio de Ia obra, o mejor, como el elemento que ilurnina toda Ia obra y
[3] para sorel es vital que la clase obrera no establezca ninguna clase de compromiso
que aparece como su "manifiesto poltico,,. .o, I" brrgr".a, tant en el dominio poltico (antiparlamentarismo) como en el do-
Se puede estudiar cmo Sorel, partiendo de la concepcin de minio ecoimico (organizacin de Ia coperacin obrera). La organizacin cooperati-
la va posibilitara et paJo del instinto de c1se a Ia conciencia de clase del proietariado,
ideologa-mito no lleg a comprender el fenmeno del partido poltico vale decir, eI triunfo de la "escisin" de la sociedad. Dicha escisin, "sin Ia cual sera
iposible'para eI socialismo cumplir con su papel histrico", peligra a veces cuando
l, rrgr"si", temerosa de su futuio, cede en parte a 1as exigencias dei proletariado.
histricamente 1o personiflque;.y es esta invocacin apasionada, que se refleja en todo rsto eiplica ia importancia que tiene en Sorel la teora de 1a "huelga general": "Gracias
a e1la ei sociaTisrno subsiste joven, parecen infantiles las tentativas encaminadas
al
la que le confi.ere precisamente er carcter ramtico. en to, rror.g..ri
:1 li!r_",
Luigi Russo, Maquiavelo es ilamado er artista de ia poltica y una vez ," .,r".,ar" 4" Iogro de Ia paz social y las dserciones de los compaeros que se aburguesan, sobre
tambin 1a expresin "mito", pero no precisamente en el sentido aqu indicado. nJdesanimar a las masas, les impelen ms Ia rebelda. En suma: la escisin no corre
peligro de desaparecer" (Sorel, Reflexion es sobre la uiolencia, pg' 123)'
ro6
NorAS soBRE MAeurAvELo, soBRE poLTrcA y EL EsrADo ANToNIo GRAMScI
MoDERNo
III
NorAS soBRE MAeurAvELo, soBRE poLTrcA y EL EsrADo
M.DERN.
,", d"r_, destruir un partido con medios normales cuando, por existir ne-
truido con medios normales? para contestar a esa pregunta
hay que cesariamente el segundo elemento -cuyo nacimiento depende de
desarrollar un razonamiento: para que exista un paitido
,u""1 ,, la existencia de las condiciones materiales objetivas (y si no existe
sario que confluyan tres elementos fundamentales (propiamente, ", este segundo elemento, todo razonamiento es vaco)-, aunque sea
tres grupos de elementos): (1) un elemento difuso, de hombres
co_ en un estado disperso y no fijo, no pueden sino formarse los otros
munes, medios, cuya participacin est posibilitada por
Ia discipli_ dos, o sea, el primero, que necesariamente forma el tercero como
na y la f,delidad, no por un espritu creador y muy
organizador. Sin '
continuacin suya y modo de expresarse'
ellos, es verdad, el partido no existira, pero tambin ,,
,"rara qr" Para que eso ocurra es necesario que se haya formado la con-
el partido no existira "soramente" con eilos. Ellos son ". una fuerza
viccin frrea de que es necesaria una determinada solucin de Ios
en la medida en que haya alguien que los centralice, organice
y probiemas vitales. Sin esa conviccin no se formar el segundo ele-
discipline, pero si falta esta otra fuerza de cohesin, se displrsarn
mento, cuya destruccin es Ia ms fcil, por su escasez numrica;
y se anularn en una pulverizacin impotente. No
se trata de negar pero es necesario que este segundo elemento, cuando es destruido'
que cada uno de estos elementos pueda convertirse
en una de las eje como herencia un fermento a partir del cual pueda recons-
fuerzas de cohesin, pero se habla de ellos en el momento
en que tituirse. Y dnde podr subsistir mejor ese fermento y formarse
no lo son ni estn en condiciones de serlo, o, si lo son,
lo son slo luego, sino en los elementos primero y tercero, que, evidentemente'
en un mbito reducido, porticamente ineficaz y sin
consecuencias.; ,on lo, ms homogneos con el segundo? La actividad del segundo
(2) el elemento principal de cohesin, que centraliza
en el mbito elemento para constituir este fermento es, por tanto, fundamental:
nacional, que da efrcacia y potencia a un conjunto de fuerzas
que, el criterio para )uzgar a este segundo elemento debe verse: (1) en
abandonadas a s mismas, contaran cero o poco ms.
Este elemln- Io que realmente hace; (2) en Io que prepara para la hiptesis de su
to est dotado de una fuerza intensamente cohesiva,
centrarizado- propia destruccin. Es difcil decir cul de esas dos cosas es ms
ra y disciplinadora, y tambin, o incluso tal vez por eso,
inventiva importante. Como en la lucha hay que prever siempre la derrota' la
(si se entiende "inventiva" en cierta orientacin,
segn ciertas r- preparacin de Ios sucesores de uno es un elemento tan importante
neas de fuerza, ciertas perspectivas y tambin cierias premisas).
como lo que se hace Para vencer.
Tambin es verdad que este elemento solo no formara
el parti_ A propsito del "orgullo" de partido, puede decirse que es
do, pero lo formara, de todos modos, ms que el primer
elemento peor que el "orgullo de las naciones" del que habla Vico' Por qu?
considerado. se habla de capitanes sin ejrcito, pero
ms fcil formar un ejrcito que formar capitanes. Tanto
en rearidad es torqr" una nacin no puede no existir, y en el mero hecho de que
es as que existe es siempre posible, aunque sea con buena voluntad y for-
un ejrcito ya existente queda destruido si se queda sin capitanes,
zando los textos, descubrir que la existencia en cuestin rebosa
,
[2] Huelga geaeral proclamada en toda Itaria por 1a ccr y er esr er 8 de junio de 1914 en
protesta por los disparos de Ia fuerza pblica contra 1oi obreros ."rlrrido, en Ancona
para or un discurso de Errico Malatesta. Manifestacin en T\.rrn, contra la
cual tam-.
bin dispararon los carabinieri (dos obreros muertos, ocho herios). Descripcin en
Paolo Spriano, Torino operaria nella grande guerra (Turn,1960: 60 y ss.).
r15 1t7
LucHn, Y poltlcA
GUERRA MITITAR
Enlaguerramilitar,logradoe]finestratgicode]adestruccindel
ejrciio enemigo y de la ocupacin de su territorio, se da Ia
paz'
Ia guerra
Es preciso sealar, por otro lado, que para que concluya
basta con que el fln estratgico sea alcanzado slo potencialmente;
o sea, basta con que no exista duda de que un ejrcito no
puede
combatirmsyqueelejrcitovictorioso"puede"ocuparelterri-
torio enemigo. La lucha poltica es enormemente ms compleja' En
cierto sentido puede ser parangonada con las guerras coloniales
o
tz6
Peso DE LA GUERRA
DE MOVIMIENTO
(v orr. ATAquE FRoNte,r)
A LA GUERRA DE POSICION
reMstN EN Et cAMPo PoLtIco
[] Quizs sea til distinguir "prcticamente" ra firosofa der sentido comn para in- comn de un ambente, sibien restringido (de todos 1os intelectuales). se trata, por
dicar mejor el paso de un momento ar otro. En ra firosofa sobresalen Io tanto, de elaborar una frlosofa que, teniendo ya difusin o difusividad por encon-
"rp".iirrro"t"
los caracteres de la elaboracin individual del pensamiento; en el rurriido trarse conectada a la vida prctica implcita en ella, se convierta en un renovado
comn, sentido comn, con Ia coherencia y el nervio de 1as filosofas individuales. Esto no
en cambio, los caracteres difusos y dispersos de un pensamiento genrico
poca y de cierto ambiente populai. ner toda losof tiende a conv"ertirse
de cierta puede lograrse si no se siente permanentemente la exigencia del contacto cultural
,"rriido con 1os "simples".
"r,
r38
r39
Ir.rnoouccrN AL ESTUDTo or re rlosorA y DEL MATERTALT'Mo Hrsrnrco ANToNIo GRAMSCI
r44 r45
INtnoouccrN AL ESTUDI. or ra rtrosorA y DEL MATERIALT'M. Istnrco ANToNIo GnRuscI
medida?) la forma racionar mediante la cual Ia nueva concepcin convicciones el hombre del pueblo? Y
Debe, por ello, cambiar de
es expuesta y presentada, la autoridad (en cuanto sea reconocida
por el hecho de que en la discusin inmediata no sabe hacerlas va-
y apreciada, por lo menos genricamente) del expositor y de los que
ier? si as fuese, eso debera sucederle una vez por da' cada vez
pensadores y cientfrcos a los cuales llama en su apoyo el
exposi_ enfrentaseaunadversarioideolgicointelectualmentesuperior.
tor, y el pertenecer a la misma organizacin de quien sostiene Ia entonces, su filosofa' y especial-
nueva concepcin (pero luego de haber entrado en Ia organizacin Sobre qu elementos se funda,
mente su filosofa en la forma que tiene para l la mayor importan-
por un motivo que no es el de participar de la nueva concepcin).
ciacomonormadeconducta?Elelementomsimportantetiene,
Estos elementos, en reaiidad, varan segn el grupo social e que qu
indudablemente, carcter no racional, de fe. Pero en quin y en
se trate y del nivel del mismo. pero la investigacin interesa espe_ en cuan-
cosa? Especialmente en el grupo social al cual pertenece'
cialmente en 1o que respecta a las masas populares, que cambian el hombre del pueblo
to piens las cosas difusamente como este:
de concepciones ms difcilmente y que, en todo caso, no la de raz' como
aceptan piensa que entre tanta gente no puede equivocarse
jams en la forma "pura',, por decirlo as, sino siempre y
el adversario argumentador quera hacerle creer; que l mismo'
solarnte es
como combinacin ms o menos heterclita y abigarrada. La forma
cierto, no es capaz de sostener y desarrollar las propias razones
racional, Igicamente coherente, Ia amplitud del razonamiento que
como el adversario las suyas, pero en su grupo hay quien lo
sabe
no descuida ningn argumento positivo o negativo de cierto peso, y l recuerda
hacer incluso mejor que ese adversario determinado'
tienen su importancia, pero estn lejos de ser decisivas; pueden ser
haberlo odo exponer las razones de su fe, detenida y coherente-
decisivas de manera subordinada, cuando determinada persona se
mente, de tal manera que lo ha convencido. No recuerda las razones
halla ya en crisis intelectual y vacila entre lo viejo y Io nuevo, ha porque las
en concreto y no sabra repetirias, pero sabe que existen
perdido la fe en Io viejo sin decidirse todava por Io nuevo, etctera. sido convencido una
ha odo exponer y lo han convencido. El haber
Lo mismo puede decirse de la autoridad de los pensadores persistencia
vez de manera fulgurante es la razn permanente de Ia
y cientficos. EIla es muy grande en el pueblo. pero, en rigor, cada
de la conviccin, aun cuando no se la sepa argumentar'
concepcin del mundo tiene sus pensadores y cientficos que po-
Peroestasconsideracionesconducena]aconclusindeuna
ner por delante, y la autoridad se halla dividida. por otra parte es popu-
extrema labilidad de las nuevas convicciones de las masas
posible para cada pensador distinguir, poner en duda que haya di_
Iares, especialmente cuando estas nuevas convicciones contras-
cho las cosas en determinado sentido, etc. Se puede concluir que
tan con las convicciones (tambin nuevas) ortodoxas, socialmente
el proceso de difusin de las nuevas concepciones se realiza por
conformistas segn los intereses de las clases dominantes. Esto se
razones polticas, es decir, en ltima instancia, sociales; pero que
puede ver cuando se reflexiona sobre Ia fortuna de las religiones
el elemento autoritario y el organizativo tienen en este proceso
ylasiglesias.Lareliginounadeterminadaiglesiamantienesu
una funcin muy grande, inmediatamente despus de producida la
comunidad de fieles (dentro de ciertos lmites de las necesidades
orientacin general, tanto en los individuos como en los grupos nu_ per-
del desarrollo histrico-general) en la medida en que mantiene
merosos. De all se concluye, sin embargo, que las masas en cuanto la apologtica infati-
manente y organizadamente la fe, repitiendo
tales slo pueden vivir la firosofa como una fe. Es de imaginarse,
gablemente, luchando siempre y en cada momento con argumentos
por otra parte, Ia posicin intelectual de un hombre del pueblo: se
simiiares, y manteniendo una jerarqua de intelectuales que den
ha formado opiniones, convicciones, criterios de discriminacin y pensamiento'
a la fe, por lo menos, una apariencia de dignidad de
normas de conducta. cada sostenedor de un punto de vista opuesto
6ada vez que Ia continuidad de las relaciones entre la iglesia
al suyo, en cuanto es intelectualmente superior, sabe argumentar
y los freles se interrumpe violentamente por razones polticas' como
sus razones mejor que 1, y lgicamente Io derrota en la discusin. por
aconteci durante la Revolucin Francesa, Ias prdidas sufridas
r46
Itnoouccr AL ESTUDTo or ta ulosorA y ANToNIo Gnusct
DEL MATERIALISMo rsrntco
la iglesia resultan incalculables; y si las condiciones de difcil ejer- de Ia racionalidad e historicidad de los
modos de pensar' Las cons-
cicio de las prcticas acostumbradas se hubiesen prolongado ms truccionesarbitrariaSsonmsomenosrpidamenteeliminadasde
por una combinacin
all de ciertos lmites de tiempo, existen todas las razones para la competicin histrica, aun cuando a veces'
alcanzan a gozar de cierta
pensar que tales prdidas habran sido definitivas, y una nueva reli- de circunstancias inmediatas favorables'
que corresponden a
gin habra surgido, como por otra parte surgi en Francia, en com- popularidad, mientras que las construcciones
terminan siempre
binacin con el viejo catolicismo. De all se deducen determinadas ias exlgencias de un periodo complejo y orgnico
muchas fases
necesidades para cada movimiento cultural que tienda a sustituir por imponerse y prevalecer, aun cuando atraviesan
se produce slo en
al sentido comn y Ias viejas concepciones el mundo en general: (1) intermedias durante las cuales su afirmacin
no cansarse jams de repetir los argumentos (variando iiteraria- y heterclitas'
combinaciones ms o menos abigarradas
los ms im-
mente la forma): la repeticin es el medio didctico ms eficaz para Estos desarrollos plantean muchos problemas'
obrar sobre la mentaiidad popular; (2) trabajar sin cesar para elevar portantes de los cuales en el modo y la catidad de las
'" '""*"'' califrcados'
intelectualmente a ms vastos estratos populares, esto es, para dar relaciones entre los diversos estratos intelectualmente
que debe y puede tener el apor-
personalidad al amorfo elemento de masa, cosa que significa traba- es decir, Ia importancia y Ia funcin
con la capacidad
jar para suscitar elites de intelectuales de un tipo nuevo, que surjan te creador de los grrpo, superiores, en conexin
crticos
directamente de Ia masa y que permanezcan en contacto con ella, o.gani., ae aiscusin y de esarrollo de nuevos conceptos
Se trata'
para llegar a ser las "ballenas de cors"[6]. poi parte de los estratos intelectualmente subordinados' y
Ia libertad de propaganda
Esta segunda necesidad, cuando es satisfecha, es la que mo- po, .or,rig,riente, de fijar Ios lmites de
en el sentido ad-
difrca realmente el "panorama ideolgico" de una poca. por lo de- de discusin, libertad que no debe ser entendida
que los
ms, estas elites no pueden constituirse y organizarse sin que en su ministrativo y policial, ,i,o u" el sentido de autolimitacin
sea' en sentido propio'
interior se verifique una jerarquizacin de autoridad y competencia dirigentes acuerdan a su propia activid'ad' o
intelectual, que puede culminar en un gran filsofo individual, si Ia filacin de una orientacin a la poltica
cultural'
de la ciencia"
este es capaz de revivir concretamente las exigencias de la slida En otras palabras: quin fijar los "derechos
estos lmi-
comunidad ideolgica, de comprender que esta no puede tener la y los lmites de ias investigclones cientflcas? Pueden
que
rapidez de movimientos propia de un cerebro individual, y de ela- ,", y derechos ser almente fijados? Parece necesario
borar formalmente la doctrina colectiva de la manera ms adhe- "rro,
eI trabajo de investigacin de nuevas
verdades y de mejores' ms
verdades mismas sea
rente y adecuada al modo de ser colectivo. coherentes y ciaras formulaciones de las
los cientflcos' aunclue
Es evidente que una construccin de masas de tal gnero dejado a la iibre iniciativa de cada uno de
no puede producirse "arbitrariamente", en torno a una ideologa estos vuelven a poner continuamente en
discusin los principios
ser difcil descubrir
cualquiera, por la voluntad formalmente constructiva de una per- que parecen ms esenciales' Por lo dems' no
sonalidad o de un grupo que se 1o proponga por el fanatismo de sus cundotalesiniciativasdediscusintienenmotivosinteresados
pensar que las
convicciones filosflcas o religiosas. La adhesin o no adhesin de y no de carcter cientf,co' Tampoco es imposible
masas a una ideologa es el modo en que se verifica la crtica real iniciativasindividualesdebenserdisciplinadasyordenadas'detal
e institutos cultu-
suerte que pasen por Ia criba de ias academias
seleccionadas sean
rales de diversos gneros, y slo despus de
[6] Gramsci quiere significar con dicha expresin, indudablemente, que los intelec- hechas Pblicas, etctera'
tuales de nuevo tipo deben ser los sostenes ideolgicos y organizativos de las masas.
Sera interesante estudiar en concreto'
para un pas deter-
Preferimos traducirla literalmente por no haber hallado un equivalente en castellano
que mantiene en movimiento el
de la misma expresividad (stecche del busto). minado, la organizacin cultural
r48 f49
ItnooucclN AL ESTUDIo or re urosorA y DEL MATERIALTsMo usrntco ANToNIo GRAMScI
mundo ideolgico y examinar su funcionamiento prctico. un es- el historiador, con toda la perspectiva necesaria, puede fijar
y com-
tudio de Ia relacin numrica existente entre el personal que pro- prender que los comienzos de un mundo nuevo, siempre speros y
fesionalmente se dedica al trabajo cultural activo y la poblacin de pedregosos, son superiores a Ia declinacin de un mundo de agona
cada pas sera tambin til junto con un clculo aproximativo de y a su canto de cisne[7].
las fuerzas libres. La escuela, en todos sus grados, y Ia iglesia son
Ias dos mayores organizaciones curturares de cada pas, por Ia can-
tidad de personal que ocupan. Los diarios, ras revistas, la actividad
Iiteraria y las instituciones escolares privadas, ya sea como inte-
grantes de Ia escuela del Estado o como instituciones de cultura del
tipo de las universidades populares. otras profesiones incorporan
a su actividad especializada una fraccin culturai no indiferente,
como la de los mdicos, oficiales del ejrcito, magistratura.
Pero es de notarse que en todos los pases, aun cuando en dis_
tinta medida, existe una gran fractura entre las masas populares y
Ios grupos intelectuales, incrusive los ms numerosos y prximos
a 1a periferia nacional, como los maestros y los curas. y ello ocurre
porque, aun cuando los gobernantes digan lo contrario, el Estado
como tal no tiene una concepcin unitaria, coherente y homognea,
por lo cual, los grupos intelectuales estn disgregados entre estrato
y estrato y en la esfera del mismo estrato. Las universidades, salvo
en algunos pases, no ejercen ninguna funcin unificadora; a me_
nudo un pensador libre tiene ms influencia que toda la institucin
universitaria, etctera.
A propsito de Ia funcin histrica desarrollada por la con_ ..mecanicismo,,indica un gran recodo histrl-
[7] La declinacin de]..fatalismo,,y del
de ali la gran impresin prodcida por eI estudio sinttico de Mirski.
Recurdese
cepcin fatalista de la filosofa de la praxis, se podra hacer su elo- iJ;
discusin en Florencia con e1 aboga-
gio fnebre reivindicando su utilidad para un perodo histrico, i"" i"q"" fr? ruscitado e1 mlsmo. Recurdese Ia
de bergsonismo'
do luario TYozzi, en noviembre de !917, y 1a primera manifestacin
pero justamente por ello, sosteniendo la necesidad de sepultarla ,rotrrri"rir*o, eic. se podra hacer un cadr semiserio de cmo se presentaba real-
,n"rr," concepcin. Recurdese tambin la discusin con eI profesor Pressutti'
con todos los honores del caso. se podra parangonar realmente su "rt" por G M'
en Roma, en juni d.e 7924. La comparacin con el capitn Giulietti' hecha
funcin con ia teora de la predestinacin y de ra gracia en los co- i"r*iri, V q" para l fue decisiva y de condenacin total. Para Serratti, Giulietti era
mienzos del mundo moderno, teora que posteriormente culmin .orno onfuionista para e1 taoita; el chino del sur, mercader activo y operante,
"i
paia elliterario mandain del norte, que miraba con supremo desprecio de iluminado,
con Ia filosofa clsica alemana y con su concepcin de Ia libertad la vida no tiene ya misteiios, a estos hombrecitos del sur' que crean que
iaru eI cual de
como conciencia de Ia necesidad. Fue sustituto popular del grito .o., ,].r, movimientos inquitos de hormiga podran "forzar el camino". Discurso
de profeta
Claudio T?eves sobre 1a xpiacin. Haba en este discurso cierto espritu
"Dios Io quiere", aun cuando en este plano primitivo y elemental bblico: 1os que haban qurido y hecho la guerra, los que sacaron al-mundo
de. sus
desorden-de posguerra' deban expiar y
fuera el comienzo de una concepcin ms moderna y fecunda que y
goznes eran, por t"r,to, ,urpor,r"bles del 1a
,i
l,r .
.:
r56
Esta edicin se termin de imprimir
en el mes de noviembre de 2016 en Docuprint.
Tacuari 123, CABA, C1O71.AAC