Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Continuidad Espacial y Arquitectura Del S. XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCION

El termino arquitectura moderna es ambiguo y as lo seala Alan Colquhoun: puede


entenderse que hace referencia a todos los edificios del periodo moderno con
independencia de sus fundamentos ideolgicos, o puede entenderse de un modo ms
especfico, como una arquitectura que es consciente de su propia modernidad y que
lucha a favor del cambio1. El mismo autor se apoya en el segundo criterio y ubica
temporalmente este modo de pensar entre 1890 y 1965 y lo relaciona con las tendencias
reformistas y vanguardistas de la poca.

El principal cambio respecto a la arquitectura acadmica del pasado fue hacer del
espacio la esencia del proyecto. De hecho, el termino espacio se instala en el
pensamiento arquitectnico a partir de la ltima dcada del siglo XIX, marcando as el
inicio de la modernidad.

De esta manera, la construccin del elemento corpreo estaba determinada por las
condiciones e intenciones del espacio. La arquitectura seria vista desde el interior, ahora
entendido como un todo relacionado que se abra hacia el exterior y se apropiaba de
este. Los limites se diluan en un complejo engranaje de espacios contiguos y conexos.

Forma, estructura, composicin e imagen se vieron afectados por esa necesidad de


generar un espacio abierto que se articula y comprende a partir de la percepcin. El
nuevo paradigma dio origen a la continuidad espacial, tema central de este trabajo
que pretende analizar, a travs del anlisis de distintas obras, como esa bsqueda del
espacio fluido, se convirti en materia y estrategia de proyecto, y determino de manera
decisiva la concepcin arquitectnica durante la modernidad.

1
La arquitectura moderna: una historia desapasionada. Alan Colquhoun. 2005

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 1 | 13


LA NOCION DE ESPACIO ARQUITECTONICO

La arquitectura previa al movimiento moderno era un acto estrictamente compositivo


basado en leyes de simetra, proporcin, escala y rdenes. La tcnica constructiva
basada en muros portantes obligaba a producir espacios compartimentados cuyas
dimensiones respondan ms a una lgica estructural que a su uso y no se haca mayor
indagacin sobre el interior.

Para los arquitectos clsicos el nfasis estaba en la construccin de la masa, en las


fachadas y abovedamientos. El espacio se limitaba al vaco absoluto dotado de una
geometra tridimensional euclidiana ubicado dentro del volumen que era el edificio,
idea que coincida con la teora fsica de Isaac Newton.

Los arquitectos modernos, en cambio, se dedicaron al desarrollo del espacio


arquitectnico. Influenciados por las teoras de la fsica moderna, la psicologa de la
percepcin y la fisiologa de la visin,2 asumieron la idea de un espacio relativo a un
punto de referencia mvil que, en este caso, era el individuo. Esto era el espacio-
tiempo,3 una relacin indisoluble que permita al individuo percibir la arquitectura
siempre de manera distinta. As, el espacio se convirti en un hecho arquitectnico
capaz de afectar al individuo y en esa medida susceptible a la manipulacin
intencionada por parte del arquitecto.

En ese sentido, se puede decir entonces que el espacio en la arquitectura moderna no


es tratado como un objeto esttico, sino como una secuencia de eventos, instantes y
perspectivas que se combinan y relacionan de manera distinta para conformar una
imagen compleja que constituye la experiencia esttica. La arquitectura y en general
todas las artes de principio del siglo XX asumieron la percepcin sensible como un acto
cognoscitivo y al continuo espacio-temporal como una sumatoria de situaciones
perceptuales, lo cual significa que los arquitectos tendran en sus manos la posibilidad
de condicionar el modo de ver y habitar edificios.

2
Teora de la relatividad (Albert Einstein, 1905) y de la Pura Visibilidad (Konrad Fiedler, 1887)
3
El trmino espacio-tiempo, las dos cosas unidas por el guion utilizadas para describir el espacio
arquitectnico moderno, fue introducido por Siegfried Giedion en su libro Espacio, tiempo y
arquitectura publicado por primera vez en 1941 para describir de alguna manera la condicin de
relatividad del espacio de acuerdo con movimiento del observador.

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 2 | 13


LOS PRECURSORES DEL ESPACIO MODERNO

La arquitectura moderna propuso una ruptura con los preceptos compositivos de la


academia clsica, pero sus principios fueron el resultado de la evolucin lgica y
coherente de los planteamientos tcnicos y espaciales presentes en la historia.

La preocupacin por liberar los muros de la funcin portante inicia con la arquitectura
gtica (Europa, siglos XII-XV), cuando el sistema estructural abandona el muro macizo y
se transforma en un entramado de elementos puntuales que permite aligerar la
envolvente. El espacio interior como tal no era objeto de conocimiento, aun se
consideraba un vaco cerrado separado del exterior, pero el limite haba sufrido su
primera transformacin pues su funcin portante no exiga la misma estereotoma y
dureza.

Durante el barroco (Europa, siglos XVII-XVIII) la forma arquitectnica enfocada en el


tratamiento de muros y fachadas tuvo consecuencias directas sobre la conformacin
del espacio. Formas continuas y sin bordes, dinmicas o amorfas, con ms de un eje,
ms de un centro y ms de un foco, definieron espacios en contraccin y expansin
que, de alguna manera, afectaron la percepcin de ese interior de perspectiva nica.
Si bien el barroco dejo a un lado los avances estructurales del gtico, en su lugar hizo
del muro un elemento moldeable capaz de suavizar las relaciones formales entre
espacios distintos o entre el interior y el exterior.

1. Evolucin de los lmites: a) Templo de Apolo Ddima (Turqua, 330 AC); b) Catedral de Notre Dame (Francia,
1163-1345); c) Villa Rotonda (Palladio, Italia, 1566); d) San Carlo alle Quattro Fontane (Borromini, Italia, 1638);
e) Casa Robie (Wright, 1908); f) Casa Scheu (Loos, Austria, 1913); g) Casa Citrohan (Le Corbusier, 1928); h)
Casa de ladrillo (Mies van der Rohe, 1923). Durante el periodo clsico el quehacer arquitectnico se centraba
en forma exterior y la tcnica constructiva. Con la llegada de la arquitectura moderna, la preocupacin se
centr en el desarrollo del espacio interior, la tcnica constructiva permit liberar los lmites de la funcin
portante y con ello aligerarlos e independizarlos para favorecer la relacin con el exterior.

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 3 | 13


Llegada la modernidad el inters se centr en el espacio abierto y la continuidad
interior-exterior. Los arquitectos modernos supieron aprovechar los avances en la
tcnica constructiva del concreto y el acero para indagar y experimentar en lo que
respecta a la transformacin de los lmites y en esa medida manipular el espacio, o,
mejor dicho, crear espacios. (figura 1)

Tres eventos resultaron fundamentales para la formulacin de todas las teoras y formas
posteriores: el Palacio de Cristal para la exposicin internacional de Londres en 1851,
cuya tecnologa del vidrio y estructura metlica dejaron al descubierto el espacio
interno e introdujeron el exterior al interior del edificio; la teora del rampln de Adolf Los
que estableca un nuevo sistema de relacin que dependan de la percepcin del
individuo que se mueve e interacciona en un complicado ensamblaje de espacios a
distintas alturas sin paredes que lo separaran; y las casas de la pradera de Frank Lloyd
Wright con sus plantas cruciformes y abiertas que extendan el espacio hacia el exterior.

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 4 | 13


PRIMERAS IDEAS SOBRE FLUIDEZ ESPACIAL: VILLA SCHWOB

Para poder dar contexto a esta obra es necesario remontarse hasta la segunda
revolucin industrial,4 la cual introdujo grandes innovaciones tecnolgicas que influyeron
sobre las tcnicas de construccin, tales como los materiales utilizados en las estructuras
portantes como el acero y el hormign armado. Consecuente a esto, la aparicin de la
produccin en serie como forma de organizacin de la produccin en la que cada
trabajador se especializaba en una funcin especfica y manejaba maquinas elevando
la calidad de los productos y los tiempos de produccin.

Hacia 1915, con el comienzo de la primera guerra mundial, muchas ciudades fueron
completamente destruidas y era de suma importancia desarrollar un prototipo de
vivienda que aborde la escasez de viviendas en toda Europa.

Es en ese contexto que Le Corbusier desarrolla el sistema Dom-In, que planteaba la


construccin de viviendas en serie, como solucin a los problemas ya mencionados.
Este sistema constaba nicamente de seis pilares, tres losas (dos de piso y una de techo)
y una escalera, todos construidos en hormign armado.

El sistema Dom-In fue un eslabn clave en la evolucin de la arquitectura moderna


pues sintetiza la libertad espacial que ofreca la tcnica del momento. Al independizar
la estructura de los cerramientos, todos los elementos podan ser trabajados de forma
plstica y as producir una arquitectura ligera y transparente con mltiples posibilidades
de ocupacin y tratamiento de la forma. No se trataba ya de tallar una masa, como se
haca en la arquitectura del pasado, sino de construir el espacio.

2. Le Corbusier, Casa Dom-In, 1914. El sistema surgi ante la necesidad de construir viviendas en poco tiempo.
Propona una estructura independiente de la funcin y cerramiento, lo cual dotaba de una libertad,
desconocida hasta entonces, en la organizacin del espacio interno

4 El trmino de Segunda Revolucin Industrial designa el conjunto de transformaciones socio econmicas


interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 hasta 1870 y el comienzo de la Primera
Guerra Mundial, en 1914. Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente.
MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 5 | 13
La Villa Schwob fue una de las primeras obras en las que Le Corbusier utilizo este sistema,
en este caso no por hacer la vivienda ms asequible sino para experimentar con las
posibilidades espaciales que este sistema le proporcionaba, ya que la concepcin de
una estructura independiente le permiti separar esta del cerramiento generando un
espacio ms abierto.

La casa est diseada de manera tal que los ambientes tengan una continuidad entre
s, organizando el espacio en torno a una sala central a doble altura la cual es
estructurante del espacio exterior y, consecuentemente, en gran parte tambin del
volumen exterior. Esta concepcin de continuidad espacial es lograda tambin para
con el exterior, eliminando la dualidad interior/exterior, lo que genera un espacio abierto
hacia el afuera.

Le Corbusier intent crear el orden en la Villa Schwob a travs de sus formas


geomtricas. El profesor Geoffrey H. Baker afirma que Le Corbusier dise la Villa Schwob
con el tema de curvas contra ortogonales o un contraste bsico de las formas
cbicas contra las formas cilndricas, lo que se evidencia por la forma cbica de la
base y la forma semicircular de las habitaciones a cada lado de la sala de estar. Las
contrastantes formas geomtricas hacen que la Villa Schwob parezca ms equilibrada,
siguiendo el pensamiento de orden y trascendencia creado por su diseador.

Esta obra es entendida como una transicin entre la arquitectura clsica y la


arquitectura moderna, ya que toma principios clsicos (tales como los trazados
reguladores para controlar las proporciones y la organizacin simtrica de la planta) y
los superpone con los conceptos modernos ya mencionados anteriormente.

Si bien no es su obra ms moderna por decirlo de alguna forma, le dio la oportunidad


de experimentar con ideas, como el sistema domino, la planta libre y el orden
matemtico, todas ellas perfeccionadas en sus edificios posteriores.

Le Corbusier, Villa Schwob, La


Chaux-de-Fonds, 1916-1917

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 6 | 13


BUSQUEDA DEL CONCEPTO DE CONTINUIDAD

Alrededor del ao 1920 surge en Holanda un movimiento denominado De Stijl (conocido


como neoplasticismo) el cual publicaban manifiestos donde presentan y desarrollan las
ideas y principios del movimiento respecto de la arquitectura y el espacio.

Se basaban en la inclusin de la relacin del espacio y tiempo en el diseo


arquitectnico que se hace como una verdad absoluta y medible. Sus estrategias
compositivas se basaban en reglas geomtricas y pticas que llevaron a los arquitectos
a hacer de la percepcin un elemento fundamental en la concepcin del espacio.
Para ello, el espacio era una consecuencia lgica e intencionada de hechos formales
que afectaban al observador para convertirse en fenmenos, es decir, la forma era una
unidad que guiaba la experiencia sensorial. Tenan una concepcin centrifuga del
espacio construido mediante planos que se extendan desde el centro hacia el exterior.

Rietveld, G., Casa Sheder, Utrech Holanda,


1924. Esta vivienda se estructura, interna y
externamente, a partir de planos
independientes que se solapan, desplazan e
interpenetran, para producir balcones,
aleros y barandas.

Mientras los neoplasticistas experimentaban con planos opacos, los arquitectos del
expresionismo alemn quisieron retomar las cualidades de apertura y ligereza que
expresaban los grandes invernaderos de hierro y vidrio del siglo anterior. Su objetivo era
encontrar la expresin de nuevos tiempos y lo haran mediante la simplificacin de la
forma, el orden, la repeticin, el contraste y la transparencia de los materiales.

Mies van der Rohe fue uno de los arquitectos ms sobresalientes de este estilo y dedico
gran parte de su trabajo a experimentar con el cristal, pues vea en este un recurso para
abrir el espacio y producir efectos pticos en la percepcin de la forma:

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 7 | 13


Descubr, trabajando con maquetas de cristal, que lo ms importante es el juego de
reflejos y no, como un edificio corriente, el efecto de luz y sombra 5

Mies van der Rohe, L., Torre Friedrichstrasse, Berlin,


Alemania, 1922.La construccin del rascacielos consista
en un entramado metlico con paneles de forjado en
voladizo revestido con una piel de vidrio. A Mies le
interesaba evidenciar el principio constructivo mediante la
radical liberacin de los pisos. La angulosidad de la planta
era, en parte, resultado de la forma del lote, aunque
tambin est relacionada con el inters del arquitecto por
las propiedades reflectoras del vidrio plano.

En 1926 Le Corbusier planteo los cinco puntos para una nueva arquitectura: (1) los pilotis,
(2) la cubierta jardn, (3) la planta libre, (4) la ventana corrida y (5) la fachada libre. Estos
principios de naturaleza formal estaban apoyados en los avances de la tcnica
constructiva y resuman las estrategias para lograr la apertura, fluidez y simultaneidad
que tanto se aspiraba con el espacio moderno.

Todos los principios se sustentaban en aspectos propios de la construccin, pero los tres
primeros implicaban generar un espacio intermedio que lograra establecer la
continuidad interior-exterior. Al levantarse sobre pilotis la edificacin produca un
espacio de sombra, abierto en su totalidad en una condicin dual entre afuera y
adentro. La cubierta jardn no era otra cosa que un patio elevado, un exterior creado
que se integraba al interior. Finalmente la planta libre fue una metfora de la apertura
que supona un espacio que dejaba pasar y ver.

5
Mies van der Rohe, La palabra sin artificio. Neumeyer. 1995

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 8 | 13


Le Corbusier, Cinco
puntos de una nueva
arquitectura, 1926. El
dibujo muestra la esencia
de cada uno de los
principios propuestos y su
comparacin con lo que
ocurra en la arquitectura
acadmica: 1) pilotis en
vez de muros; 2) losa
planta para cubierta
jardn; 3) planta libre con
divisiones independientes
de la estructura; 4)
ventana corrida sin estar
atada al uso; y 5) la
fachada libre de la
estructura

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 9 | 13


CONCEPCION MISTICA DEL ESPACIO: RONCHAMP Y ASAMBLEA DE CHANDIGARH

Finalizada la segunda guerra mundial y tras estos aos blicos qued demostrado que
las ideas constructivas imperantes haban sufrido su primera gran crisis, presentando
cierta dicotoma frente a la concepcin racionalista, y permitiendo la entrada de otros
factores y conceptos a la hora de reflexionar acerca del espacio y su funcionalidad.

Es importante tener en cuenta que es en las construcciones religiosas en donde ms se


impuso esta crisis, ya que justamente con el racionalismo severo se perdi la posibilidad
de dejar entrar conceptos religiosos tales como la trascendencia. Ronchamp fue una
edificacin de transicin entre el racionalismo a ultranza de la primera mitad del siglo y
lo que vino luego: edificaciones y proyectos abiertos a otras dimensiones y posibilidades.
La Capilla de Ronchamp se presenta como uno de los ms importantes ejemplos de sus
construcciones brutalistas, las cuales han impregnado su produccin desde los aos 50,
manifestando una intensa potica que se descubre con el juego de los volmenes y de
los elementos constructivos.

El primer punto a tener en cuenta al tratar la relacin entre el interior y el exterior en la


Capilla de Ronchamp es el dilogo que se genera entre ambos espacios a partir del
juego de formas cncavas y convexas que se aprecian desde la fachada y que
continan al ingresar al edificio. Los muros y la cubierta, mezclados entre estructuras
curvas, despiertan una emocin en el espectador que lo acompaa durante el
transcurso de la visita. De esta manera, Le Corbusier se divierte con la posibilidad de
vincular el interior y el exterior a partir del juego de formas ondulantes que evocan el
paisaje, pero respetando la diferencia de espacios marcada por el espesor de los muros.

Los muros curvilneos cobijan y hacen pensar en la magnitud del paisaje que se
extiende ms all de los lmites de la construccin. 6

La importancia que Le Corbusier le otorga al hombre como eje de sus construcciones,


queda expuesta a travs de su sistema modulor, basado en el cuerpo humano como
base de medidas armnicas para la espacialidad. El arquitecto afirma que uno debe
intentar dar siempre con la escala humana (Choay, 1961, p.19) dejando en claro su
preocupacin por que el espacio nunca pierda esa proporcin, ms all de sus
bsquedas personales a partir de efectos pticos. De este modo, segn el modulor, las
dimensiones y ademanes del cuerpo humano son las unidades de medida para la
arquitectura.

6
Le Corbusier. Deborah Gans. 1988

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 10 | 13


El uso del hormign armado fue muy comn en las construcciones racionalistas,
cumpliendo con las nuevas necesidades esttico-constructivas. De este modo, el papel
que jug este material en la capilla de Ronchamp fue sumamente importante, sobre
todo por la solidez y espacialidad de la construccin, presentada como una unidad. Le
Corbusier se manej con esta tcnica constructiva sin condicionamientos, dndole
formas atrevidas o generando simplemente volmenes geomtricos.

La iluminacin juega un papel muy importante para comprender el espacio interior de


Ronchamp, tanto por la luz que ingresa por las ventanas del muro sur y este como por
la que ingresa a travs de las torres. Segn Baker (1985), todo diseo se une en una
composicin armada y pensada por el arquitecto de acuerdo a cada hora del da y en
una bsqueda infatigable por conseguir la relacin entre hombre, naturaleza y cosmos.
Esta teora se constata con el juego de luces dentro de la capilla, que ostenta un claro
mensaje espiritual. Tanto la variedad de modos como de formas y espacios que se
moldean muestran la intencin inequvoca de Le Corbusier por generar misterio.

Le Corbusier, Capilla Notre Dame du Haut, Ronchamp, 1954. En la primera imagen se muestra como las
diferentes aberturas del muro acondicionan el interior, dndole una apariencia mstica. La segunda imagen
es una vista exterior de la capilla en la que se muestra su apariencia monumental

Siguiendo con la lnea de generar arquitectura en la que la percepcin del individuo


es sumamente importante aparece el Palacio de la Asamblea de Chandigarh (1962),
que es concebido como una enorme caja abierta donde penetrar la luz y el viento.

El proyecto consiste en la colocacin de dos piezas complementarias, una flexible y


dinmica y la otra rgida y esttica, que dialogan entre si dentro de una caja cerrada.
El interior de sta es muy fluido, puede decirse que es un interior con cualidades de
exterior, el cual es articulado por la luz que reflejan transparencias tamizadas presentes
en el gran umbral pblico que adems articula con la calle gracias a un plano
inclinado del suelo que se inclina y gua hacia el interior. Esta es caracterizada como

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 11 | 13


una zona intermedia entre el interior y el exterior que es propia de la luz, donde se
pone en manifiesto su trnsito y permanencia a lo largo del da.

Las coberturas de las cmaras legislativas son el aspecto ms significativo del edificio,
conformadas por un prisma piramidal en el caso de la Cmara del Ayuntamiento y por
un escultural paraleloide hiperblico en la Cmara de la Asamblea. Hacia la plaza se
encuentra un enorme parasol de concreto, cuya forma monumental se refleja sobre
una ptina de agua, un recurso utilizado por Le Corbusier para darle ligereza a este
edificio, que diera la impresin de ser un gran barco.

Le Corbusier demuestra su maestra con el concreto, a la vez que reafirma su


concepcin de la arquitectura como un elemento impuesto a la naturaleza, y con la
que armoniza por contraste.

Le Corbusier, Asamblea de Chandigarh, 1962. En la primer imagen se puede apreciar una vista area del bloque con
sus monumentales formas sobresalientes. En la segunda imagen el prtico de acceso reflajado en el espejo de agua.

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 12 | 13


CONCLUSIONES

De esta manera se pudieron realizar las siguientes conclusiones:

-El espacio moderno existe en la experiencia sensorial en movimiento, por lo tanto, es


una realidad relativa y variable de acuerdo con las condiciones en las que se produce
la percepcin. Cada itinerario implica una manera de aproximarse a la forma, por
tanto, un ligar es muchos a la vez y la visin es el medio para aprenderlos.

-El espacio de la arquitectura moderna es abierto, limitado y flexible. La bsqueda de


la continuidad produjo una transformacin en los criterios de composicin y
tratamiento de la forma, por lo tanto, tambin en la manera de ver, pensar y concebir
la arquitectura.

-La modernidad sustituyo las formas tratadsticas de la arquitectura clsica por un


nuevo mtodo de diseo basado en principios generales de la forma y el espacio.
Estos principios son modelos tericos universales que aun ofrecen un sinfn de
posibilidades para resolver los problemas del proyecto.

-Si bien la bsqueda de la continuidad est siempre presente en las tres obras
analizadas, en cada una de ellas es lograda de distintas maneras. As como en la Villa
Schwob se entiende como un espacio totalmente fluido el cual se abre hacia el
afuera, en Ronchamp se genera un dialogo entre interior y exterior, entendindose y
relacionndose, pero caracterizndose como dos elementos distintos; y finalmente en
la Asamblea de Chandigarh, esta continuidad est presente en un espacio interior el
cual se mezcla con el exterior dotndose de sus cualidades.

MEDINA CAMILA TPN1 P g i n a 13 | 13

También podría gustarte