Folleto Trigo 11
Folleto Trigo 11
Folleto Trigo 11
Manual de Plagas
y Enfermedades
en Trigo
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo
Introduccin
El cultivo de trigo representa gran importancia para Guanajuato, debido
a la superficie sembrada que es alrededor de 90 mil hectreas, adems
de que el Estado est considerado como zona oficialmente libre de
Carbn Parcial desde el ao 2001, lo cual representa una ventaja
competitiva en la comercializacin del grano y semilla. El carbn parcial
del trigo es una enfermedad provocada por el hongo Tilletia indica,
afecta solamente al grano de trigo y al triticale, se presenta en el
Noroeste del pas, zona donde ha sido cuarentenada. As mismo, el
cultivo de trigo se ve afectado por diferentes problemas fitosanitarios
como son las malezas (avena, alpiste, camalote, entre otras), plagas
(pulgones) y enfermedades (roya lineal amarilla, roya caf, entre otras)
que disminuyen la productividad y rentabilidad del cultivo. Por tal
motivo, el Comit Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato A.C.
(CESAVEG), la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentacin (SAGARPA) y el gobierno del Estado a travs de la
Secretara de Desarrollo Agropecuario (SDA) implementan de manera
coordinada la Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo con el objeto de
apoyar la competitividad del sector triguero en el Estado.
http://www.hgca.com www.biogang.net/.../biodiversity-20653-2.jpg
http://www.aphidweb.com www.inra.fr/hyppz/IMAGES/7032941.jpg
Enemigos naturales
Los pulgones tienen enemigos naturales los cuales representan un
valioso recurso natural que puede ser utilizado en programas de manejo
integrado de plagas. Los enemigos naturales ms importantes son
parasitoides y depredadores.
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo
Parasitoides
Diaretiella rapae (McIntosh)
Esta avispita es un importante parasitoide de diversas especies de
pulgones. La forma adulta mide ms o menos 3 mm de longitud y es de
color negro o caf oscuro. Durante su ciclo de vida la hembra puede
ovipositar un promedio de 85 huevecillos en la parte interna de los
pulgones, sobre todo en ninfas del segundo y tercer instar. Al eclosionar
los huevecillos las larvas se van alimentando del contenido del cuerpo
del fido hasta dejarlo completamente vaco o momificado, se torna de
color caf claro y consistencia dura, de la que emerge la avispita adulta a
travs de un orificio circular en la parte posterior del abdomen. Este
parasitoide puede hibernar como larva dentro de las momias.
www.ecaa.ntu.edu.tw/.../aphidius.jpg www.myrmecos.net/insects/Aphidius12.JPG
Depredadores
Entre los principales depredadores de insectos estn caros,
escarabajos, chinches, crisopas, moscas y avispas, algunos de ellos de
importancia econmica. Se recomienda inspeccionar el sistema de
produccin con el propsito de identificar la diversidad de insectos
depredadores presentes en un cultivo, as como la poblacin potencial
de los mismos. Varios de estos depredadores se especializan en
determinadas presas, mientras que otros consumen de todo. La
depredacin por insectos ocurre en cualquier parte del cultivo, desde el
ras del suelo hasta la parte terminal de las plantas. Aunque el impacto de
cualquier especie de enemigo natural sea bajo, la combinacin de
parasitoides, depredadores y entomopatgenos puede ampliar este
impacto. En la regin del Bajo se han colectado los siguientes
depredadores o insectos benficos:
Las pstulas son de color caf oscuro y se les encuentra en ambas caras
de la hoja, en los tallos y las espigas. Las infecciones primarias
generalmente son leves y se originan en uredosporas transportadas por
el viento. La enfermedad se desarrolla con rapidez cuando hay humedad
(lluvia o roco) y temperaturas moderadas; cuando la temperatura
alcanza un promedio de 20 C o ms y de 10 a 15 das se produce la
primera generacin de uredosporas. A medida que maduran las plantas
pueden formarse masas negras de teliosporas. Cuando se produce la
infeccin durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo, los
efectos pueden ser la disminucin del amacollamiento, la prdida de
peso y calidad de los granos. Si las condiciones favorecen el desarrollo
de la enfermedad se puede llegar a la prdida total del cultivo.
Cimmyt Cimmyt
Las lesiones tienen forma alargada u oval y por lo general son de color
caf oscuro. Conforme madura la lesin, el centro a menudo se torna
entre caf claro y bronceado y est rodeado por un anillo irregular de
color caf oscuro. Las infecciones primarias suelen presentarse en las
hojas inferiores y comienzan como manchas o pecas clorticas. Estos
sitos de infeccin aumentan de tamao, se vuelven de color caf oscuro
y con frecuencia se aglutinan. Cuando la enfermedad es grave las hojas o
vainas afectadas pueden morir prematuramente. Si la infeccin se
produce en un periodo temprano del ciclo del cultivo y las condiciones
continan siendo propicias para el desarrollo de la enfermedad, es
posible que se llegue a la defoliacin completa, en ese caso habr una
reduccin del rendimiento y los granos estarn muy arrugados.
10
Con Riesgo: _> 3 hrs
9 continuas
8 9 - 11 C y 80% HR
7
6
Horas
5
4
3
2
1 Sin Riesgo: <_ 3 hrs
0 continuas
9 - 11 C y 80% HR
Viernes Sbado Domingo Lunes Martes Mircoles Jueves
9 de Febrero 10 de Febrero 11 de Febrero 12 de Febrero 13 de Febrero 14 de Febrero 15 de Febrero
Hierba anual, con tallos erectos de hasta 1.5 m de alto; hojas anchas, ms
pequeas en la parte superior de la planta, flores pequeas, semillas de
color negro brillante. Esta maleza es comn en cultivos de trigo, cebada,
garbanzo y fresa.
Planta Inflorescencia
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo
Planta Inflorescencia
Literatura consultada
Oscar Snchez Snchez, 1974. La Flora del Valle de Mxico.
Prescott, J.M., P.A. Bunett, E.E. Saari et al. 1986. Enfermedades y plagas del
trigo: una gua para su identificacin en el campo. CIMMYT. Mxico, D.F.,
Mxico. 135 p.
SARH, 1992. Malezas Comunes en Cultivos Agrcolas de Mxico.
Tomas M, C. Alfredo A, V. 2000. Malezas en el cultivo de cebada. INIFAP. Folleto
cientfico. Pag. 35, 39 y 45
SOLS, Moya Ernesto et al. 2007. Produccin de Trigo de Riego en el Bajo.
INIFAP. Celaya Guanajuato. Mxico. 94 p.
Informes
Comit Estatal de Sanidad Vegetal de
Guanajuato, A.C.