Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Folleto Trigo 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Manual de Plagas
y Enfermedades
en Trigo
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Introduccin
El cultivo de trigo representa gran importancia para Guanajuato, debido
a la superficie sembrada que es alrededor de 90 mil hectreas, adems
de que el Estado est considerado como zona oficialmente libre de
Carbn Parcial desde el ao 2001, lo cual representa una ventaja
competitiva en la comercializacin del grano y semilla. El carbn parcial
del trigo es una enfermedad provocada por el hongo Tilletia indica,
afecta solamente al grano de trigo y al triticale, se presenta en el
Noroeste del pas, zona donde ha sido cuarentenada. As mismo, el
cultivo de trigo se ve afectado por diferentes problemas fitosanitarios
como son las malezas (avena, alpiste, camalote, entre otras), plagas
(pulgones) y enfermedades (roya lineal amarilla, roya caf, entre otras)
que disminuyen la productividad y rentabilidad del cultivo. Por tal
motivo, el Comit Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato A.C.
(CESAVEG), la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentacin (SAGARPA) y el gobierno del Estado a travs de la
Secretara de Desarrollo Agropecuario (SDA) implementan de manera
coordinada la Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo con el objeto de
apoyar la competitividad del sector triguero en el Estado.

Problemtica con malezas Problemtica con insectos plaga

Una de las acciones que contempla la campaa es la divulgacin que


apoye a los agricultores en el manejo fitosanitario del cultivo. Por tal
motivo este manual tiene por objeto servir de gua para la identificacin
de plagas, enfermedades y malezas en el cultivo de trigo.

Problemtica con enfermedades Problemtica con enfermedades


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Principales insectos plaga del trigo


en Guanajuato
Los pulgones son insectos que se alimentan de la savia del trigo, los
cuales secretan un lquido dulce conocido como mielecilla. Varan en
color y pueden provocar el desarrollo deficiente del cultivo y reduccin
del rendimiento.

Pulgn verde del follaje Schizaphis graminum (Rondani)

Esta es una de las especies de mayor densidad de poblacin en el cultivo


de trigo. El cuerpo de los adultos mide de 1.6 a 2 mm. En el bajo es un
insecto plaga importante en los cultivos de trigo y cebada durante el
ciclo otoo - invierno, y en el cultivo de sorgo en primavera - verano. La
importancia del dao de este insecto estriba en que al alimentarse
inyecta toxinas que provoca manchas necrosadas amarillentas en el haz
de las hojas que se van agrandando conforme aumenta el tamao de la
poblacin de la colonia.

Ninfas alimentndose de la hoja


http://www.ars.usda.gov Colonia de pulgones

Pulgn de la espiga Sitobion avenae (Fabricius)

Esta especie es la que tiene ms tiempo como insecto plaga asociada al


cultivo de trigo en el Bajo. Normalmente las poblaciones colonizan las
hojas y espigas causando daos durante la formacin y llenado de los
granos. Cuando se presentan altas poblaciones y no son manejadas
adecuadamente, se estima una reduccin del 30 al 50% del rendimiento.
Los individuos de esta especie miden de 3.0 a 3.5 mm, es decir son
relativamente grandes. Los adultos sin alas son de color verde brillante
uniforme, con las antenas de color negro, ms largas que su cuerpo, y
con la parte apical de patas tambin de color negro.

Adultos de pulgn de la espiga Ninfa de pulgn de la espiga


http://www.aphidbase.com
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Pulgn ruso Diuraphis noxia (Mordvilko)

Este insecto al igual que el pulgn verde del follaje, al alimentarse


inyecta a las plantas una sustancia txica que provoca franjas
amarillentas en la hojas, dao conocido como rayado fino, y el
achaparramiento de las plantas; adems por su hbito de colonizar en la
hoja bandera, en la etapa de floracin ,imita la emergencia natural de la
espiga, con la consecuente malformacin de la espiga y deficiente
llenado del grano. Las prdidas ocasionadas por este pulgn pueden ser
del 35 al 60% en rendimiento cuando se tienen poblaciones de ms de 30
pulgones por espiga. El cuerpo del pulgn ruso adulto es de tamao
mediano, aproximadamente 2.5 mm de largo. Los adultos pueden ser
pteros o alados, de color verde amarillento plido a verde grisceo, con
un polvo ceroso blanquecino; los adultos alados son de color verde
plido ceroso, con el trax caf claro.

Ninfas de pulgn ruso Colonia de pulgn ruso


http://www.aphidbase.com www.fao.org/docrep/006/y4011e/y4011e21.jpg

Pulgn amarillo del follaje Metopolophium dirhodum (Walker)

El cuerpo de los adultos de esta especie es de tamao mediano a grande,


con una longitud de 2.3 a 3.3 mm. La forma ptera es color amarillo
plido, antenas claras. La forma alada presenta una coloracin caf
amarillento en la cabeza y trax; abdomen amarillo verdoso plido, con
una lnea media dorsal longitudinal de color verde intenso; en ambas
formas las antenas son generalmente ms cortas que el cuerpo.

Ninfa de pulgn amarillo Colonia de pulgn amarillo


http://pvo.planteinfo.dk www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosag...
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Pulgn negro del follaje Rhopalosiphum padi (Linnaeus)

Las poblaciones de este pulgn se han incrementado en los cultivos de


trigo y cebada en el ciclo otoo - invierno, en maz y sorgo en primavera -
verano. Al atacar las hojas produce daos similares a los ocasionados
por el pulgn ruso y en las espigas de trigo afectan la formacin y el
llenado de grano. El cuerpo de los adultos mide de 1.7 a 2 mm. Los
adultos pteros son de color verde oscuro con manchas rojizas. En las
formas aladas la cabeza, antenas y trax son de color negro, el abdomen
es verde oscuro con manchas rojizas.

http://www.hgca.com www.biogang.net/.../biodiversity-20653-2.jpg

Ninfas de pulgn negro Colonia de pulgn negro

Pulgn del cogollo Rhopalosiphum maidis (Fitch)

Es comn encontrar esta especie en el cogollo de las plantas,


principalmente en las primeras etapas del crecimiento, por lo que causa
un retraso en el desarrollo vegetativo del cultivo. El cuerpo de los
adultos mide de 1.4 a 1.9 mm de longitud. Los adultos pteros son de
color verde olivo a verde azuloso. Los adultos alados tienen la cabeza y
trax de color negro y el abdomen de color verde oscuro.

http://www.aphidweb.com www.inra.fr/hyppz/IMAGES/7032941.jpg

Ninfa de pulgn del cogollo Colonia de pulgn del cogollo


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Daos ocasionados por pulgones


Los daos a los cereales de grano pequeo ocasionados por grandes
poblaciones de ninfas y adultos de pulgones durante las etapas
vegetativa y reproductiva son los siguientes: inyeccin de toxinas y
transmisin de virus como el del enanismo amarillo de la cebada (BYDV)
por parte del pulgn verde del follaje y pulgn ruso. La presencia de
altas poblaciones de pulgones llega a causar estrs en las plantas y la
falta de nutrimentos suficientes, provoca la inhibicin del llenado del
grano y la reduccin del rendimiento. Cuando la poblacin rebasa la
densidad de 60 pulgones por tallo durante la etapa de floracin, pueden
ocurrir prdidas significativas. Al alimentarse los pulgones secretan
mielecilla sobre el follaje y las espigas, lo que favorece la formacin de
un medio adecuado para el desarrollo del hongo conocido como
fumagina que afecta la fotosntesis en el crecimiento de las plantas y al
combinarse con el polvo y la paja aumenta el contenido de impurezas en
el grano durante la cosecha.

Ninfas de pulgones Colonia de ninfas en espiga

Estrategias de control: Los pulgones son insectos que aumentan su


poblacin en condiciones de altas temperaturas. Es necesario realizar el
muestreo del cultivo a partir de la etapa de encae y efectuar medidas
de control cuando se encuentren poblaciones de 18 o ms pulgones en
las hojas y ms de 4 en las espigas en promedio.

Enemigos naturales
Los pulgones tienen enemigos naturales los cuales representan un
valioso recurso natural que puede ser utilizado en programas de manejo
integrado de plagas. Los enemigos naturales ms importantes son
parasitoides y depredadores.
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Parasitoides
Diaretiella rapae (McIntosh)
Esta avispita es un importante parasitoide de diversas especies de
pulgones. La forma adulta mide ms o menos 3 mm de longitud y es de
color negro o caf oscuro. Durante su ciclo de vida la hembra puede
ovipositar un promedio de 85 huevecillos en la parte interna de los
pulgones, sobre todo en ninfas del segundo y tercer instar. Al eclosionar
los huevecillos las larvas se van alimentando del contenido del cuerpo
del fido hasta dejarlo completamente vaco o momificado, se torna de
color caf claro y consistencia dura, de la que emerge la avispita adulta a
travs de un orificio circular en la parte posterior del abdomen. Este
parasitoide puede hibernar como larva dentro de las momias.

ucce.ucdavis.edu/.../calag/img4706p25a.jpg ucce.ucdavis.edu/.../calag/img4706p25a.jpg www.rothamsted.ac.uk/bch/images/Parasitoid.jpg

Adulto del parasitoide Ninfa parasitada Adulto parasitando ninfa

Aphidius (=Lysiphlebus) testaceipes (Cresson)


Es una avispita de color negro o caf oscuro y su tamao es de 3 mm de
longitud, aproximadamente. La hembra deposita un solo huevecillo por
fido. Cuando est a punto de pupar, la larva hace una fisura ventral en la
pared del pulgn (momia) mediante la cual se fija a su hospedero. La
forma adulta realiza un orificio circular para emerger en la parte
posterior de la momia.

www.ecaa.ntu.edu.tw/.../aphidius.jpg www.myrmecos.net/insects/Aphidius12.JPG

Adulto parasitando ninfa Adulto parasitando ninfa


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Depredadores
Entre los principales depredadores de insectos estn caros,
escarabajos, chinches, crisopas, moscas y avispas, algunos de ellos de
importancia econmica. Se recomienda inspeccionar el sistema de
produccin con el propsito de identificar la diversidad de insectos
depredadores presentes en un cultivo, as como la poblacin potencial
de los mismos. Varios de estos depredadores se especializan en
determinadas presas, mientras que otros consumen de todo. La
depredacin por insectos ocurre en cualquier parte del cultivo, desde el
ras del suelo hasta la parte terminal de las plantas. Aunque el impacto de
cualquier especie de enemigo natural sea bajo, la combinacin de
parasitoides, depredadores y entomopatgenos puede ampliar este
impacto. En la regin del Bajo se han colectado los siguientes
depredadores o insectos benficos:

Catarinita: Coleoptera: Coccinelidae


A las catarinitas o cajitas se les pude considerar entre los insectos
benficos conocidos ms visible, lo que indica que sus poblaciones son
altas. La forma de las catarinitas es redonda, oval y de domo. Las
catarinitas en forma adulta se agrupan para hibernar bajo hojarascas,
piedras, grietas, cortezas y otros lugares como construcciones. En
lugares donde los inviernos son muy fros, por lo general en primavera o
principios del verano, las catarinitas hembras ovipositan de 200 a ms de
mil huevecillos en un periodo de 30 a 90 das. Los huevecillos miden 1
mm de longitud o menos; son alargados, de color crema, amarillo o
anaranjado, y son depositados en pequeos grupos en hojas o tallos
cerca de colonias de fidos. Las larvas son oscuras, con forma de
caimancitos, y tienen 3 pares de patas torcicas bien desarrolladas.

Adulto de Hippodamia sp. Larva de Hippodamia sp.


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Len de los fidos:


Chrysoperla (=Chrysopa) carnea
(Stephens) y C. comanche (Banks)
Estas dos especies depredadoras se pueden observar en varios cultivos.
Las formas adultas miden de 1.4 a 2 cm de longitud, son de color verde
claro con ojos grandes de color dorado, antenas largas y delgadas, alas
transparentes con el conjunto de venas bien marcadas. Una hembra
puede depositar sobre hojas de plantas ms de 300 huevecillos en un
periodo de 3 a 4 semanas, ya sea en grupos o en forma aislada, al final de
un pedicelo que le permite alejarse de los depredadores. La larva
conocida comnmente como caimancito tiene mandbulas largas,
delgadas y huecas en el centro; al atrapar a sus presas les inyecta un
veneno que las paraliza, y posteriormente succionan el fluido de sus
cuerpos. Las crisopas llegan a consumir ms de 200 fidos y atacan
caros y otros insectos de cuerpo blando, incluyendo huevecillos de
insectos, trips, escamas blandas, ninfas de mosquita blanca y pequeas
orugas. La liberacin rea o terrestre en los campos de cultivo se debe
iniciar tan pronto como empiecen a eclosionar los huevecillos, y debe
realizarse de preferencia en las primeras horas de la maana o por la
tarde, cuando la temperatura sea ms fresca.

Adulto de crisopa Larva de crisopa

Otros insectos benficos encontrados en el cultivo de trigo son el


Collops sp y catarina rayada (Paranaemia vittigera).

Adulto de catarina rayada Adulto de Collops sp


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Principales enfermedades de trigo


en Guanajuato
Roya lineal amarilla Puccinia striiformis f.sp.tritici

La roya lineal amarilla es una enfermedad del trigo y se presenta en


campo cuando existen condiciones de temperatura nocturna de 5C o
menores, precipitacin o periodos prolongados de roco y cuando est
presente el patgeno. Las plantas enfermas tienen en las hojas pstulas
de color amarillo, en lneas generalmente. La etapa del cultivo en que es
susceptible de ser atacada por la enfermedad es de embuche a
madurez.

Sntoma en hoja Sntoma en espiga Grano infectado


por roya

Roya de la hoja Puccinia triticina Erikss

La roya se presenta en campo cuando concurren en tiempo y espacio


condiciones de temperaturas nocturnas superiores a 5C, con lluvias o
con periodos prolongados de roco, ms de 3 horas a temperaturas
alrededor de 20C adems de la presencia del patgeno. Las plantas
enfermas presentan pstulas pequeas en el haz de las hojas, de forma
redonda u ovoide, de color naranja rojizo, las cuales generalmente
permanecen separadas y si las condiciones ambientales son favorables,
se propagan rpidamente hasta secar la hoja.

Sntoma de roya de la hoja en cultivo de trigo


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Roya del tallo Puccinia graminis f.sp.tritici

Las pstulas son de color caf oscuro y se les encuentra en ambas caras
de la hoja, en los tallos y las espigas. Las infecciones primarias
generalmente son leves y se originan en uredosporas transportadas por
el viento. La enfermedad se desarrolla con rapidez cuando hay humedad
(lluvia o roco) y temperaturas moderadas; cuando la temperatura
alcanza un promedio de 20 C o ms y de 10 a 15 das se produce la
primera generacin de uredosporas. A medida que maduran las plantas
pueden formarse masas negras de teliosporas. Cuando se produce la
infeccin durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo, los
efectos pueden ser la disminucin del amacollamiento, la prdida de
peso y calidad de los granos. Si las condiciones favorecen el desarrollo
de la enfermedad se puede llegar a la prdida total del cultivo.

Cimmyt Cimmyt

Sntoma en tallo Pstulas de la enfermedad

Tizn foliar Helminthosporium sativum

Las lesiones tienen forma alargada u oval y por lo general son de color
caf oscuro. Conforme madura la lesin, el centro a menudo se torna
entre caf claro y bronceado y est rodeado por un anillo irregular de
color caf oscuro. Las infecciones primarias suelen presentarse en las
hojas inferiores y comienzan como manchas o pecas clorticas. Estos
sitos de infeccin aumentan de tamao, se vuelven de color caf oscuro
y con frecuencia se aglutinan. Cuando la enfermedad es grave las hojas o
vainas afectadas pueden morir prematuramente. Si la infeccin se
produce en un periodo temprano del ciclo del cultivo y las condiciones
continan siendo propicias para el desarrollo de la enfermedad, es
posible que se llegue a la defoliacin completa, en ese caso habr una
reduccin del rendimiento y los granos estarn muy arrugados.

Cimmyt Sntoma en hoja Cimmyt Sntoma en espiga


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Muerte o senescencia prematura de la planta


Fusarium spp., Rhizoctonia sp. y Sclerothium sp.

Es causada por los hongos Fusarium spp, Rhizoctonia sp. y Sclerothium


sp. Se presenta en manchones en aos con inviernos secos y clidos,
condiciones que provocan estrs hdrico en la planta y como
consecuencia susceptibilidad al ataque de estos patgenos causando
baja germinacin, muerte de macollos y grano chupado lo que reduce el
rendimiento y la calidad. El sntoma principal del ataque de Fusarium spp
en las plantas es senescencia prematura y necrosamiento de races y de
Sclerothium rolfsii el sntoma tpico es la presencia de abundante micelio
blanco y esclerocio de color caf oscuro en la base del tallo. Para el
manejo de esta problemtica se sugiere evitar los encharcamientos, los
riegos pesados, as como inocular la semilla con micorrizas, Bacillus
subtilis y Trichoderma sp. o la aplicacin de fungicidas que ayuden a
reducir la afectacin de estos patgenos al cultivo.

Necrosamiento de plntula Madurez prematura

Sistema de Alerta Fitosanitaria de Guanajuato


(www.siafeg.com)
Para el manejo de las royas una vez establecido el cultivo, se recomienda
revisar diariamente el SIAFEG como una herramienta para la deteccin
temprana de las enfermedades. En el sistema se podr consultar las
condiciones de temperatura, humedad relativa y la presencia de
esporas en el ambiente necesarias para la infeccin de las royas, a travs
de la Red Estatal de Muestreo Aerobiolgico. Se recomiendan realizar
muestreos peridicos para la deteccin oportuna de las enfermedades.
Roya Lineal Amarilla
Pnjamo - Santa Ana

10
Con Riesgo: _> 3 hrs
9 continuas
8 9 - 11 C y 80% HR
7
6
Horas

5
4
3
2
1 Sin Riesgo: <_ 3 hrs
0 continuas
9 - 11 C y 80% HR
Viernes Sbado Domingo Lunes Martes Mircoles Jueves
9 de Febrero 10 de Febrero 11 de Febrero 12 de Febrero 13 de Febrero 14 de Febrero 15 de Febrero

Municipio Localidad Periodo de Nmero


Muestreo de esporas
9/Feb/2011- 0
Pnjamo San Antonio 15/Feb/2011
Pnjamo San Antonio 2/Feb/2011- 0
8/Feb/2011
Pnjamo 26/Ene/2011- 0
San Antonio 1/Feb/2011

Grfica semanal de condiciones de


Trampeador de esporas temperatura, humedad relativa y esporas.
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Principales malezas del trigo


en Guanajuato
Las malezas ms importantes para la zona Bajo en el cultivo del trigo
son avena silvestre (Avena fatua), alpiste silvestre (Phalaris minor y P.
paradoxa), camalote (Echinochloa spp.), mostaza o nabo (Brassica
nigra), quelite cenizo (Chenopodium album), borraja o envidia (Sonchus
oleraceus), malva (Malva parviflora) y para la zona norte del estado es la
aceitilla (Bidens sp.), saramao (Rhaphanus raphanistrum), mostaza
(Brassica campestris) y lampote (Helianthus sp.).

Alpistillo silvestre Phalaris spp

Planta anual, con raz fibrosa; tallos herbceos huecos, de coloracin


prpura en la base, mide de 20 a 100 cm de altura, con gran cantidad de
macollos; los tallos producen ramificaciones y hojas suaves al tacto.El
alpistillo es una maleza que se reproduce solo por semilla; su poca de
floracin es entre los meses de febrero a mayo. En la regin del Bajo se
tienen detectadas tres especies de alpistillo (Phalaris minor R., P.
paradoxa L. y P. brachystachys L.) presuntamente con biotipos
resistentes a herbicidas y se considera como la maleza ms importante
en el cultivo de trigo. Para su control se recomienda un esquema de
manejo integrado.

P. paradoxa P. minor P. brachystachys

Avena silvestre Avena fatua L.

Planta anual, con tallos erectos de 40 a 100 cm de altura; semillas


alargadas de 6 a 8 mm de longitud, de color claro. Es comn encontrar
esta maleza en cultivos de trigo y cebada, sus semillas mezcladas con la
cosecha afectan la calidad comercial de estos granos.

Plntula de avena Planta Inflorescencia


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Zacate pinto Echinochloa crussgalli L.

Planta anual, con macollos, de hasta 1 m de alto, engrosados en la base,


generalmente con races en los nudos inferiores; hojas con bordes
speros, verde oscuras con lneas prpuras; se reproduce por semillas.
Es comn encontrarlo en cultivos establecidos en periodo de lluvias,
afecta severamente el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Plntula de zacate pinto Planta Inflorescencia

Zacate criollo Festuca L.

Ciclo anual, mide 70 cm de alto, hojas lineales planas de 35 a 50 cm de


largo por 4 a 12 mm de ancho speras en ambas caras.

Planta de zacate criollo Inflorescencia

Cadillo Cenchrus incertus

Hierba anual, con tallos amacollados, erectos, de raz profunda; puede


presentar hasta 1000 semillas por planta. Es una maleza que se puede
encontrar en cultivos y orilla de carreteras; dificulta las labores agrcolas
a causa de las espinas del fruto.

Plntula de cadillo Planta Inflorescencia


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Zacate azul Poa annua

Zacate anual de tallos bajos mide de 10 a 20 cm de altura; hojas planas de


7 cm de largo por 4 mm de ancho. Esta maleza se presenta en periodo de
lluvias y puede competir fuertemente con los cultivos.

Plntula de zacate azul Planta Inflorescencia

Zacate cola de zorra Setaria sp

Hierba anual o perenne de 60 a 70 cm de alto; hojas planas de 40 cm por


6 mm de ancho. Esta maleza se presenta en periodo de lluvias y puede
competir fuertemente con los cultivos.

Plntula de cola de zorra Planta Inflorescencia

Zacate johnson Sorghum halepense L.

Planta perenne, con fuertes y penetrantes rizomas que adems le


permiten reproducirse al igual que con sus semillas; tallos erectos de 90
a 200 cm de alto; hojas abundantes, sin pelos y rugosas en los bordes.
Esta maleza es comn en cultivos anuales y perennes, canales, bordos y
orillas de carreteras.

Plntula de johnson Planta Inflorescencia


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Coquillo Cyperus sp.

Ciclo perenne; hojas lineales, lisas, brillantes, color verde oscuro, se


puede propagar por semillas, rizomas y tubrculos. Es una maleza muy
difcil de controlar y se presenta casi en cualquier cultivo.

Plntula de coquillo Planta Inflorescencia

Quelite bledo Amaranthus hybridus

Hierba anual de verano, tallo de 1 m de altura y con ramificaciones


basales; hojas pecioladas de color verde oscuro; flores en racimos de 5 a
10 cm de largo. Es una maleza que se encuentra en una gran variedad de
cultivos. Compite fuertemente con el cultivo; sus semillas y estructuras
florales contaminan la cosecha.

Planta de quelite bledo Planta Inflorescencia

Mostaza silvestre Brassica campestris

Hierba anual de invierno, con tallos erectos de color verde azuloso, de 10


a 20 cm de largo; hojas basales partidas; flores en racimos con ptalos de
color amarillo; semillas de color caf rojizo. Es una maleza de rpido
crecimiento, se le puede encontrar en cultivos de trigo, cebada y
garbanzo.

Plntula de mostaza Planta Inflorescencia


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Quelite cenizo Chenopodium album

Hierba anual, con tallos erectos de hasta 1.5 m de alto; hojas anchas, ms
pequeas en la parte superior de la planta, flores pequeas, semillas de
color negro brillante. Esta maleza es comn en cultivos de trigo, cebada,
garbanzo y fresa.

Plntula de quelite cenizo Planta Inflorescencia

Borraja Sonchus oleraceus

Hierba anual, con raz pivotante, tallos de 30 a 80 cm de alto, hojas


alternas y flores de color amarillo. Esta maleza es comn en reas de
cultivos y jardines.

Plntula de borraja Planta Inflorescencia

Aceitilla Bidens sp.

Hierba anual ramosa, mide de 30 a 80 cm de altura; hojas opuestas y


flores de color blanco. Esta maleza se presenta casi en todos los cultivos
establecidos en periodo de lluvias. Su semilla se pega en la ropa y se
disemina fcilmente.

Planta de aceitilla Planta Inflorescencia


Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Chayotillo Sicyos angulatus Linn

Planta herbcea, trepadora, provista de zarcillos o ganchos, spera en


toda su superficie; flores agrupadas que miden 2 cm de largo; fruto
cubierto de cerdas que se desprenden al madurar ponindose liso, con
una sola semilla. Esta maleza se presenta en periodo de lluvias envuelve
las plantas de cultivos y dificulta la cosecha.

Plntula de chayotillo Planta Inflorescencia

Chayotillo de mata Xanthium strumarium L.

Planta anual, con un tallo de 1m de altura; hojas alternas con el borde


dentado, miden de 6 a 12 cm; fruto espinoso que mide de 2 a 3 cm. Esta
maleza se puede encontrar en cultivos establecidos en periodo de
lluvias. Causa daos mecnicos y se enreda fcilmente en el pelo y lana
del ganado.

Plntula de chayotillo de mata Planta Inflorescencia

Malva Malva parviflora L.

Ciclo bianual, tallos de hasta 50 cm de alto; hojas redondas de 6 cm de


largo y 8 cm de ancho; flores de color morado y fruto en forma de
quesillo. Esta maleza se encuentra casi en todos los cultivos y
permanece en los predios por ms de un ao.

Planta Inflorescencia
Campaa Manejo Fitosanitario del Trigo

Correhuela Convolvulus arvensis L.

Hierba perenne trepadora, raz tuberosa; tallos delgados de hasta 3 m


de largo, de tipo enredadera, envuelve a las plantas del cultivo que las
rodea, dificulta su crecimiento y la cosecha; hojas en forma de lanza y
flores solitarias. Esta maleza se encuentra en casi todos los cultivos
tanto de invierno como de verano.

Planta Inflorescencia

Gigantn Tithonia tubaeformis L.

Planta anual, con tallos erectos de 0.5 a 3 m de alto, ramificados en la


parte superior; hojas alternas de forma ovalada con el borde dentado y
flores amarillas de 7 a 8 cm. Esta maleza se puede encontrar en casi
todos los cultivos establecidos en periodo de lluvias.

Plntula de gigantn Planta Inflorescencia

Literatura consultada
Oscar Snchez Snchez, 1974. La Flora del Valle de Mxico.
Prescott, J.M., P.A. Bunett, E.E. Saari et al. 1986. Enfermedades y plagas del
trigo: una gua para su identificacin en el campo. CIMMYT. Mxico, D.F.,
Mxico. 135 p.
SARH, 1992. Malezas Comunes en Cultivos Agrcolas de Mxico.
Tomas M, C. Alfredo A, V. 2000. Malezas en el cultivo de cebada. INIFAP. Folleto
cientfico. Pag. 35, 39 y 45
SOLS, Moya Ernesto et al. 2007. Produccin de Trigo de Riego en el Bajo.
INIFAP. Celaya Guanajuato. Mxico. 94 p.
Informes
Comit Estatal de Sanidad Vegetal de
Guanajuato, A.C.

Vicente Rodrguez s/n, fracc. La Paz,


C.P. 36530, Irapuato, Gto.
Tel (462) 6269686, 6273909 y fax 6267401.
Lada sin costo: 018004103000
www.cesaveg.org.mx
e-mail. cesaveg@cesaveg.org.mx

ESTE PROGRAMA ES PBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO


POLTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS
ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA.

También podría gustarte