Biolixiviacion Del Cobre Aaprtir de Minerales Sulfurados PDF
Biolixiviacion Del Cobre Aaprtir de Minerales Sulfurados PDF
Biolixiviacion Del Cobre Aaprtir de Minerales Sulfurados PDF
Bioleaching copper from sulphide ores with content high pyrite and
arsenopyrite
Vladimir Arias A.1, Daniel Lovera D.1, Janet Quiones L.1 , Abad Flores P.2, Juan Gil R.3, Luis Ramrez3, Hans Cayo3
RESUMEN
El estudio fue realizado con cepas aisladas de drenaje cido y consisti en procesamiento de sulfuros de cobre de alta minera-
lizacin que contenan principalmente 45.30 % de pirita y 13.12 % de arsenopirita. La biolixiviacin fue realizada en matraces
de 500 ml, donde se agregaron 300 ml de medio 9k, 30 ml de inculo bacteriano (10% V/V) de 7.05x107 Cell/ml y diversas
cantidades de FeSO4.7H2O. Se regul el pH a 1.8 y se sometieron a agitacin en plataforma con 150 RPM a temperatura
ambiental de 20C en promedio.
Los ensayos se realizaron en tres etapas sucesivas a diferentes concentraciones de sal ferrosa. En la primera etapa se obtuvo
72.64 % de cobre con 6 g/l de FeSO4.7H2O en 22 das. En la segunda etapa se logr 85.6 % de cobre en ausencia de la sal
ferrosa, tambin se logra mayor crecimiento bacteriano con 15 g/l FeSO4.7H2O y 25.62 % de recuperacin de cobre en 24
das de lixiviacin; adems, se determina la existencia de una relacin directa entre el incremento de la densidad bacteriana y
la recuperacin de cobre a partir del mineral sulfurado. En la tercera etapa se logra recuperar 89.38% de cobre en ausencia de
la sal ferrosa y en tan solo 20 das de biolixiviacin.
Palabras clave: Biolixiviacin, sulfuros de cobre, pirita, arsenopirita, cepas nativas.
ABSTRACT
The study was conducted with isolated bacteria from acid drainage, it consisted of processing mineralization high copper sulphide
containing mainly 45.30 % pyrite and 13.12% arsenopyrite. Bioleaching was conducted in 500 ml flasks, where 300 ml of medium
was added 9k, 30 ml of bacterial inoculum (10% V/V ) of 7.05x107 Cell /ml and various amounts of FeSO4.7H2O. The pH was
adjusted to 1.8 and subjected to platform agitation at 150 RPM and average temperature of 20 C.
Assays were performed in three successive stages at different concentrations of ferrous salt. In the first stage 72.64 % copper
was obtained with 6 g/l of FeSO4.7H2O in 22 days. In the second phase 85.6 % copper was achieved in the absence of the
ferrous salt, most bacterial growth is also achieved with 15 g/l FeSO4.7H2O and 25.62 % copper recovery in 24 days leaching;
also determined the existence of a direct relationship between increasing bacterial density and recovery of copper from sulphide
ore . In the third stage it is achieved 89.38 % copper recovered in the absence of ferrous salt and just 20 days of bioleaching.
Keywords: Bioleaching, copper sulphides, pyrite, arsenopyrite, native bacteria.
158 BIOLIXIVIACIN DE COBRE A PARTIR DE MINERALES SULFURADOS CON ALTOS TENORES DE PIRITA Y ARSENOPIRITA
Rev. del Instituto de Investigacin (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM
VLADIMIR ARIAS A., DANIEL LOVERA D., JANETH QUIONES L., ABAD FLORES P., JUAN GIL R., LUIS RAMREZ, HANS CAYO 159
Rev. del Instituto de Investigacin (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM
Figura N 3. Inicios de la primera etapa de biolixiviacin, a diferentes 3.2.3. Concentracin de hierro total en solucin de bioli-
concentraciones de FeSO4.7H2O. xiviacin
Teniendo en cuenta las caractersticas del mineral, con
3.2.1. Efecto en el crecimiento bacteriano abundantes especies sulfuradas (pirita, arsenopirita y calco-
La variacin del crecimiento bacteriano durante la biolixi- pirita) proveedores de hierro y, por otro lado, la adicin de
viacin es identificada en funcin de la concentracin de la sulfato ferroso al sustrato, es de esperarse el incremento de
sal frrica, observndose mayor incremento del crecimiento la concentracin de hierro total (Fe) dado por la solubilidad
aproximadamente a los 10 das de iniciado el proceso y de las especies presentes, alcanzando concentraciones de
en los das 21 al 24 se da el quiebre en el crecimiento, hasta 3450 ppm de hierro total en el medio de lixiviacin,
con la tendencia de mantenerse constante e indicando la con tendencia a mantenerse constante a periodos mayores
finalizacin de la etapa. La mxima densidad bacteriana de 15 das aproximadamente. Figura N 6
alcanzada hasta los 24 das fue de 4.75x107Cell/ml con
6 g/l de FeSO4.7H2O llegando al 67 % del inculo. Ver
Figura N 4.
La metodologa comnmente empleada en los procesos
de biolixiviacin incluye la adaptacin de la bacteria (A.
ferrooxidans) a la presencia de iones metlicos pesados,
que consiste en cultivos sucesivos en los cuales los mi-
croorganismos se reproducen progresivamente y a su vez
se incrementa la concentracin de iones metlicos (Douglas
E., 2005) (Juan David O. y Col., 2012).
160 BIOLIXIVIACIN DE COBRE A PARTIR DE MINERALES SULFURADOS CON ALTOS TENORES DE PIRITA Y ARSENOPIRITA
Rev. del Instituto de Investigacin (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM
proceso a una agitacin constante de 150 RPM. El inculo ejemplo, a 0 g/l en la primera etapa se ha logrado una
es obtenido de la primera etapa, teniendo en consideracin concentracin mxima de 1225.98 ppm, mientras en la
su adaptacin biolgica al mineral. Los parmetros de segunda etapa se ha alcanzado un concentracin mxima
control son los mismos respecto a la primera etapa. de 2711.21 ppm. Figura N 9.
Figura N 7. Incremento de la densidad bacteriana durante la segunda 3.4.1. Efecto en el crecimiento bacteriano
etapa de biolixiviacin Se consigue incrementar la densidad bacteriana. Teniendo
como soporte el inculo de la etapa anterior, cuya pobla-
3.3.2. Recuperacin de cobre cin bacteriana fue de 4.41x107Cell/ml, observndose un
En todos los casos se observa un incremento casi lineal, con comportamiento similar para todas las concentraciones de
mayor recuperacin (85.6%) en ausencia de la sal frrica en FeSO4.7H2O, Iniciando la fase exponencial al da 8, se ha
el licor de biolixiviacin, a diferencia de la etapa anterior obtenido una densidad biolgica mxima de 6.30x107Cell/
(59.45%). Figura N 8. ml en ausencia de la sal frrica, superando a la concentra-
cin del inculo en 42 %, en comparacin con la segunda
etapa. Figura N 10.
VLADIMIR ARIAS A., DANIEL LOVERA D., JANETH QUIONES L., ABAD FLORES P., JUAN GIL R., LUIS RAMREZ, HANS CAYO 161
Rev. del Instituto de Investigacin (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM
Tabla N 2. Distribucin de especies minerales contenidos en el mineral inicial y del mineral residual
o relave de la primera etapa de biolixiviacin
Minerales Fmula Abrev. Mineral de cabeza Mineral tratado
% Volumen % Liberacin % Volumen % Liberacin
Pirita FeS2 py 45.30 95.06 44.10 97.06
Arsenopirita AsFeS2 apy 13.12 93.90 13.62 94.90
Calcopirita CuFeS2 cp 1.90 84.21 1.90 82.23
Esfalerita SZn ef 8.90 79.28 10.67 80.18
Goetita FeO.OH gt 0.20 100.00 0.10 100.00
Galena PbS gn 3.69 71.20 3.60 76.20
Boulangerita Pb5Sb4S11 boul 1.15 76.90 1.15 74.90
Enargita --- en 0.12 0.00 0.11 0.00
Covelita CuS cv 0.06 0.00 0.00 0.00
Oro Au Au 0.01 0.00 0.01 100.00
Tenantita Cu3AsS3,25 tn 0.95 85.10 1.25 95.10
Gangas --- GGs 24.60 97.50 23.51 97.50
162 BIOLIXIVIACIN DE COBRE A PARTIR DE MINERALES SULFURADOS CON ALTOS TENORES DE PIRITA Y ARSENOPIRITA
Rev. del Instituto de Investigacin (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM
3.5.4. Identificacin de especies en la muestra tratada el 82.23% se halla libre, mientras que el 17.77% restante
Se logran identificar todas las especies visualizadas en el se encuentra an entrelazado. La arsenopirita ocupa el
mineral de cabeza, con porcentajes significativos de pirita, 13.62 % del volumen total de la muestra, de este volumen
arsenopirita y ganga; todas entrelazadas geomtricamente el 94.90% se halla libre, mientras que el 5.10% restante
en razn de los mecanismos de cristalizacin. se encuentra an entrelazado. El oro ocupa el .01% del
3.5.5. Distribucin y grado de liberacin en muestra tratada volumen total de la muestra, de este volumen el 100%
se encuentra libre. En la micrografa A de la Figura N
Se determina el volumen de cada componente en la muestra
15 se observa la partcula de oro libre, del cual podemos
de mineral tratado y el % liberado del mismo. La pirita
ocupa el 44.10 % del volumen total de la muestra, de este deducir la liberacin producto de la oxidacin biolgica,
volumen el 97.06% se halla libre. La calcopirita ocupa el como tambin se muestran fisuras y cambios en las dems
1.90 % del volumen total de la muestra, de este volumen especies mineralgicas. Figura N 14.
Figura N 14
A: Partculas libres de oro (Au). 500X.
B: Partcula entrelazada de calcopirita (cp) con la pirita (py). 500X.
C: Partcula libre de pirita (py). 500X.
D: Partcula entrelazada de esfalerita (ef) con la pirita (py). 500X.
VLADIMIR ARIAS A., DANIEL LOVERA D., JANETH QUIONES L., ABAD FLORES P., JUAN GIL R., LUIS RAMREZ, HANS CAYO 163
Rev. del Instituto de Investigacin (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM
164 BIOLIXIVIACIN DE COBRE A PARTIR DE MINERALES SULFURADOS CON ALTOS TENORES DE PIRITA Y ARSENOPIRITA
NORMAS EDITORIALES DE LA REVISTA
La Revista del Instituto de Investigacin de la Fa- Los artculos seleccionados para su publicacin pa-
cultad de Ingeniera Geolgica, Minera, Metalrgica san al sistema de comunicacin e informacin de la
y Geogrfica (RIIGEO) de la UNMSM es el rgano Universidad, sin ningn tipo de retribucin econ-
de difusin cientfica. En ella se publican trabajos mica o compensacin para con el autor o autores del
inditos, notas breves y artculos de revisin. Toda artculo. Una vez impreso, el autor principal podr
contribucin debe corresponder a un trabajo original; solicitar dos ejemplares de la revista.
la opinin y conceptos expresados en los artculos
son de responsabilidad exclusiva de los autores. El
Comit Editorial estudiar cada artculo y decidir EXTENSIN Y ORGANIZACIN
sobre la conveniencia de su publicacin. En algunos
Los artculos inditos y artculos de revisin deben
casos podr aceptar el artculo con algunas modifi-
contener un mximo de 15 pginas, incluyendo re-
caciones o podr sugerir la forma ms adecuada para
ferencias e ilustraciones, digitadas a doble espacio
su nueva presentacin.
en formato A4 con letra Times New Roman N. 11.
Trabajos Inditos. Son artculos primarios que ex- Como nota breve, se aceptarn hasta 8 pginas
ponen los resultados de trabajos de investigacin y digitadas a doble espacio, incluyendo como mximo
constituyen aportes al conocimiento. Debe contener dos ilustraciones.
las siguientes partes: Ttulo, autores, resumen (en
ingls y espaol), palabras clave (en ingls y espaol), Todo trabajo debe incluir las siguientes partes:
introduccin, material y mtodos, resultados, conclu- 1. Ttulo. Debe tener el menor nmero posible de
siones, agradecimientos y referencias bibliogrficas. palabras y expresar de manera concisa el conte-
Notas Breves. Son los resultados de investigacin nido del trabajo de investigacin.
desde una perspectiva analtica, interpretativa o 2. Autor(es). Debe contener nombres y apellidos de
crtica sobre un tema especfico de inters para la los autores. La direccin institucional y correo
comunidad, recurriendo a fuentes originales. Debe electrnico se anexar en la primera hoja como
tener las siguientes partes: Ttulo, autores y resu- pie de pgina.
men (en ingls y espaol), palabras clave (en ingls
y espaol), cuerpo de la nota y la referencia citada. 3. Resumen. Se presentar en uno o dos prrafos
y en no ms de 200 palabras. Debe indicar en
Artculos de Revisin. Es el documento resultado de forma clara el problema, los procedimientos y los
la investigacin, en la cual se analizan, sistematizan e resultados de la investigacin. Debe ser conciso,
integran los resultados de investigaciones publicadas informativo y adelantar los resultados dados en
sobre un tema especfico, derivadas de tesis de grado, el texto. Para facilitar su inclusin en ndices y
libros recientes y recapitulaciones de avances y ten- bases de datos bibliogrficos, se debe agregar por
dencias de desarrollo. Debe contener las siguientes lo menos cinco palabras clave. Tiene que estar
partes: Ttulo, autores, resumen (en ingls y espaol), traducido al ingls.
palabras clave (en ingls y espaol), introduccin,
cuerpo de la revisin, discusin, agradecimientos y 4. Texto principal. Descrito en forma clara, directa
referencias bibliogrficas. y concisa como realiz el trabajo de investigacin,
ilustrado con tablas y figuras. Para su mejor
comprensin, el texto deber ser dividido en sec-
PRESENTACIN Y ACEPTACIN DE ARTCULOS ciones encabezadas por subttulos. Existen tres
niveles jerrquicos de subttulos: el primero va
Se presentar el artculo impreso con su respectivo en maysculas y negrita, el segundo en negritas
CD a la direccin del Instituto de Investigacin y minsculas, y el tercero en cursivas; todos ellos
(IIGEO), adjuntando direccin, correo electrnico y
alineados a la izquierda, ordenados con nmeros
telfono del autor, quien adquiere el compromiso de
romanos y arbigos, respectivamente. Las fr-
no enviarlo simultneamente a otras publicaciones.
mulas y ecuaciones que contengan debern ser
Los trabajos sern enviados a los rbitros annimos
generadas por editores de ecuaciones actualizados.
que designe el Comit Editor. Las opiniones y suge-
rencias emitidas por estos sern transmitidas a los 5. Referencias. Contiene la lista de todos los trabajos
autores a fin de ser tomadas en cuenta. citados en el texto. Se har en orden alfabtico,
por apellidos de los autores. No olvidar que solo Libro:
van los autores citados en el texto.
Smith, H. y Mc Cabe, R. (2006). Operaciones uni-
6. Ilustraciones. Estas comprenden figuras y tablas. tarias en Ingeniera Metalrgica. Mxico: Reverte.
Entre las figuras estn las imgenes, grficos y
Publicacin colectiva:
diagramas; deben ser originales, con la numera-
cin arbiga y descripcin fuera de ella. Si fuera Vicente, J. C. (2008). Elementos de estratigrafa
el caso, debern tener una resolucin de 300 dpi mesozoica sur-peruana. En W. Volkheimer y E. Mu-
como mnimo y grabadas con las extensiones JPG, sacchio (eds.). Cuencas sedimentarias del Jursico y
CDR o TIFF. Las tablas incluyen cuadros y lis- Cretcico. Vol. 1, pp. 319-351. Buenos Aires: Comit
tas. Estas no se reprocesarn, por lo tanto deben Sudamericano del Jursico y Cretcico.
elaborarse y presentarse impresas en excelente
Tesis:
calidad y listas para su reproduccin. Los costos
de las ilustraciones a color sern asumidos por el Alejandro, V. (2010). Contribucin a los Estudios
autor. Petrogrficos del Magmatismo Meso-Cenozoico de los
Andes Centrales (Sur del Per). Tesis de ingeniero
7. Nota de pie de pgina. Contiene las llamadas de
gelogo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
atencin que el investigador hace en su trabajo
Marcos.
para indicar la fuente o procedencia literal de los
datos y para aclarar o explicar una idea. Actas de congresos, coloquios, cursos, simposios:
Soto, J. (2005). Levantamiento ssmico tridimensio-
CITACIN DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS nal en el yacimiento Pavayacu Parte Sur. Resmenes
extendidos del VIII Congreso Peruano de Geologa.
Las referencias deben ser pertinentes al artculo y Lima: Edit. Sociedad Geolgica del Per, p: 130-132.
tendrn la estructura segn el estilo APA. A conti-
nuacin presentamos los siguientes modelos. Sitios de internet:
COMIT EDITOR
Informes: Comit de Publicaciones RIIGEO
Telfono: 619-7000, anexo 1107
Pabelln de Ingeniera Metalrgica
Ciudad Universitaria.
Calle Germn Amzaga 375, Lima 1
E-mails: iigeo@unmsm.edu.pe, iigeo.2010@gmail.com
LIMA PERU
CUPN DE SUSCRIPCIN / SUSCRIPTION FORM
INSTITUTO DE INVESTIGACIN DE LA FACULTAD DE INGENIERA
GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA
Esta revista es un rgano de difusin cientfico-tcnica del Instituto de Investigacin de la FIGMMG, de publicacin semestral, con el objetivo
primordial de dar a conocer a la comunidad nacional e internacional las investigaciones y trabajos acadmicos originales de los profesores,
alumnos, ex alumnos e invitados, quienes tratan principalmente temas de las reas de ingeniera Geolgica, Minera, Metalrgica y Geogrfica;
asimismo de Medio ambiente y otras relacionadas a ellas, que conllevan al desarrollo de la sociedad, en especial de nuestro pas y de la regin.
This magazine works as a difussion via of the Scientific-Technical Research Institute of FIGMMG, which is published every semester, with the
main objective of informing to the national and international community about all the researches and original academic work of teachers, students,
alumni and guests, who mainly work with Geological, Mining, Metallurgical Engineerings issues, geographical environment and others related to
them, which lead to the development of society, especially our country and its regions.
Cdigo Postal / Zip Code: ........................................................................ 2. Si hace el depsito, debe ser a nombre de la UNMSM -
FIGMMG.
Pas / Country: ......................................................................................... Cuenta de Ahorros en soles N. 00270019870 / If you make a
deposit, this has to be to UNMSM - FIGMMG: Saving Account
Fax: .......................................................................................................... in Soles: N. 00270019870.