Russell y Tokatlian - Autonomía Relacional
Russell y Tokatlian - Autonomía Relacional
Russell y Tokatlian - Autonomía Relacional
En la disciplina de las RRII, la autonoma se considera como uno de los pronsticos de la poltica exterior comunes
a todos los Estados contemporneos. Histricamente, este objetivo ha tenido un valor mayor para los Estados que
no integran el reducido grupo de las grandes potencias, dado que por su posicin relativa en el sistema
internacional siempre encontraron grandes obstculos para definir sus propias acciones, metas e intereses. Esta
situacin fue particularmente manifiesta en el caso de Amrica Latina. En efecto, la bsqueda de la autonoma, o la
defensa y ampliaciones de los espacios de libertad de estos pases, fue un propsito de alto valor que orient la
accin poltica de la mayora de las fuerzas sociales latinoamericanas. Este propsito creci de manera
proporcional al aumento de la hegemona de EE.UU. en la regin y a la agudizacin del conflicto Este-Oeste y de los
problemas Norte-Sur.
Sin embargo, a partir del inicio de la dcada de 1990, la autonoma perdi importancia en Amrica Latina frente a
otros propsitos de la poltica exterior, tambin comunes a todos los Estados, que fueron considerados como
prioridades en competencia con ella, tales como el bienestar de los ciudadanos o la seguridad nacional. Russell y
Tokatlian proponen una resignificacin de la autonoma en materia de RRII, con el objeto de adaptar esta nocin a
las nuevas circunstancias mundiales y regionales. Frente a la visin tradicional de la autonoma definida por
oposicin a un marco de relaciones, los autores presentan una definicin alternativa que se construye dentro
de un determinado contexto: la autonoma relacional. La bsqueda y la preservacin de esta autonoma no
compite, sino que es constitutiva de los dems propsitos de poltica exterior.
1. Como uno de los principios, junto al de territorialidad, del modelo westfaliano/interestatal. En este sentido,
autonoma implica que ningn actor externo goza de autoridad dentro de los lmites del Estado. Es el derecho
de un gobierno a ser independiente de estructuras de autoridad externas (soberana estatal).
2. Como una condicin del Estado-nacin que le permite articular y alcanzar metas polticas en forma
independiente. La autonoma es una propiedad que el Estado puede tener o no a lo largo de un continuo, en
cuyos extremos hay dos tipos ideales: la dependencia total o la autonoma completa.
3. Como uno de los intereses nacionales objetivos de los Estados (los otros dos son la supervivencia y el bienestar
econmico). Estos tres intereses se pueden resumir en: libertad, vida y propiedad. Segn Wendt, son intereses
comunes a todos los Estados y llevan a la defensa y ampliacin de la autonoma, mediante un patrn de
actividad que todos los Estados siguen para reproducirse y preservar su libertad. Este patrn de actividad
depende de factores nacionales (mbito interno) y de la cultura anrquica del sistema internacional (mbito
sistmico).
La polisemia del concepto emana de la diversidad de enfoques tericos utilizados para caracterizar a la
autonoma, as como de las distintas circunstancias de tiempo y lugar en que se ha reflexionado sobre dicho
concepto. No obstante, todos los autores coinciden en que la autonoma es un concepto puramente poltico.
(Socrates, Aristoteles, Kant, Mill, Locke, Waltz, Keohane y Nye).
Gilpin utiliza como sinnimos las nociones de soberana y autonoma. En realidad, la soberana es una institucin
(mbito jurdico) que antecede a la prctica de la autonoma (mbito poltico).
Para Cox y Wendt, la autonoma refiere al complejo Estado/sociedad civil. Esta visin es la que mejor se adapta a
los Estados latinoamericanos, en un contexto para la accin caracterizado por cuatro variables: la globalizacin,
el perodo post-Guerra Fra, la integracin y la democratizacin. Este marco para la accin es factible de cambio,
como cualquier estructura histrica.
Amrica Latina y la autonoma
El gran inters acadmico que siempre despert el tema de la autonoma en Amrica Latina se explica por la
posicin de la regin en el lado de los have nots del sistema internacional. La autonoma fue percibida por
mucho tiempo como algo que los pases de la regin no tenan y, por consiguiente, como una meta por alcanzar.
Constituy una poderosa idea-fuerza durante el siglo XX, y en la dcada de 1960 lleg a su apogeo de la mano de
un intenso activismo en poltica exterior y de los cambios producidos en el sistema internacional. Esta tendencia
fue acompaada por grandes desarrollos y esfuerzos tericos, y continu durante las dcadas de 1980 y 1990 en
un movimiento concientizador.
El tema de la autonoma fue ms un tpico sudamericano que latinoamericano. En Amrica Central, el acento
estuvo puesto en la soberana legal internacional. Se distinguen dos tendencias entre los autores de la
autonoma en Amrica Latina: el realismo de la periferia y el utilitarismo de la periferia.
1. Realismo perifrico:
- Aos 70.
- Puig y Jaguaribe.
- Vnculo intelectual con Presbich.
- Rechazo al statu quo mundial y respaldo a las polticas activas de industrializacin y a la promocin de
propuestas de accin multilateral para la reversin de la situacin perifrica de los pases latinoamericanos.
- Ruptura terica respecto del determinismo de los enfoques de la periferia.
- Afirmaron que el sistema internacional tena efectos negativos sobre la regin en los planos poltico y
econmico.
- Mucha atencin sobre las diferencias de la escuela realista y neorrealista.
- Esquemas menos deterministas de las relaciones centro-periferia.
- Caracterizaron a la dependencia de la regin como un conjunto complejo de interrelaciones entre factores
internos y externos.
- Ideologa nacionalista y Estado-cntrica. El Estado-nacin fue la principal unidad de anlisis.
- La autonoma estatal es un inters nacional objetivo que puede lograrse a travs de la autodeterminacin
racional y no en virtud de simples deseos y pasiones.
- La autonoma no est vinculada con un rgimen poltico en especial.
- Existen distintas estrategias para aumentar la autonoma, las cuales deben articularse.
- Las integraciones poltica y econmica son una condicin necesaria para el logro de mayor autonoma.
- EE.UU. como principal foco de atencin.
- Proponan polticas exteriores de alto perfil, influenciados por los trabajos de la CEPAL.
- Construyeron una teora normativa orientada a la accin poltica con bastante optimismo e ingenuidad.
- En los aos 80 fue rechazada y reemplazada por otra corriente normativa histricamente necesaria (clculo
correcto de medios y fines): el utilitarismo perifrico.
2. Utilitarismo perifrico:
- Aos 80.
- Escud y Drekonja.
- Contribuciones de la teora realista, pero con una predominio de la filosofa utilitarista: optimizacin de la
felicidad entendida como bienestar material, hincapi en la nocin de utilidad y racionalidad, estrategia,
inters, etc.
- Escud replantea el concepto de autonoma afirmando que sta no es libertad de accin. Un pas como
Argentina debe poner en prctica una poltica exterior que elimine las confrontaciones polticas con las
grandes potencias, en un clculo de costos y beneficios.
- Para Escud, todo pas posee un stock de autonoma bsica, la cual no debe malgastarse sino mantenerse e
incrementarse mediante una postura estratgica y un clculo utilitarista y racional.
Redefiniendo autonoma
Las nuevas circunstancias mundiales (globalizacin y post-Guerra Fra) y del Cono Sur (democratizacin e
integracin) requieren una resignificacin del concepto de autonoma como condicin, es decir, como capacidad
de los pases para tomar decisiones sin seguir las intenciones de otros. Estas mismas circunstancias complican el
significado de autonoma como inters nacional objetivo y su lugar frente a otros intereses de similar importancia.
La redefinicin de autonoma sigue los siguientes supuestos.
- Las nuevas circunstancias han modificado el contexto para la accin de los pases sudamericanos.
- La visin tradicional de la autonoma resulta anacrnica, puesto que sealan el impacto negativo de un nuevo
contexto sobre la autonoma sin plantearse que el mismo contexto ofrece otras condiciones de desarrollo para la
autonoma.
- Otros factores, adems de la distribucin de poder, afectan los patrones de las relaciones entre Estados, en
particular las redes, normas e instituciones que los vinculan.
- Los factores internos desempean un rol importante en el mantenimiento y la ampliacin de los grados de
autonoma de cada Estado.
- El nuevo contexto para la accin favorece el trnsito de una autonoma que se define por contraste (autonoma
antagnica) a otra que se construye dentro de un contexto de relaciones (autonoma relacional).
La autonoma relacional debe entenderse como la capacidad y disposicin de un pas para tomar decisiones con
otros por voluntad propia y para hacer frente en forma conjunta a situaciones y procesos ocurridos dentro y fuera
de sus fronteras. La defensa e incremento de los grados de autonoma de los Estados sudamericanos no puede
provenir hoy de polticas nacionales o subregionales de aislamiento, de autosuficiencia o de oposicin.
Hace falta sustituir la concepcin de que el medio exterior impone sus fatalidades al tiempo que se puede ampliar
la eleccin de alternativas de modo independiente. Adems, es necesario considerar que la idea de autonoma y
dependencia no son opuestas debido a que no existe una organizacin autonmica que no sea dependiente de un
medio externo. Al mismo tiempo que el agente se auto-organiza distinguindose del ambiente y construyendo su
autonoma, se introduce tambin en el ambiente ajeno, ya que aislado no puede bastarse a s mismo. La autonoma
se nutre de la dependencia.
De este modo, el concepto de autonoma relacional pensado para los pases de Amrica del Sur en el actual
contexto para la accin implica una visin distinta de la nocin de autonoma tal como se ha empleado
tradicionalmente, tanto en trminos de condicin como de inters nacional objetivo.
- Autonoma relacional como condicin: Se refiere a la capacidad y disposicin de un pas para actuar
independientemente y en cooperacin con otros, en forma competente, comprometida y responsable.
- Autonoma relacional como inters nacional objetivo: Es decir, como preservacin y ampliacin de grados de
libertad, se funda en un nuevo patrn de actividad, una nueva estructura institucional y un nuevo sistema de
ideas e identidades. Prcticas, instituciones, ideas e identidades se definen y desarrollan dentro de un marco de
relaciones donde el otro, en vez de opuesto, comienza a ser parte integral de lo que uno es.
- Autonoma relacional como prctica: Requiere interaccin, negociacin y una participacin activa en la
elaboracin de normas y reglas internacional tendientes a facilitar la gobernabilidad global. As, la autonoma de
un pas ya no se define por el poder para aislarse y controlar procesos externos, sino por su poder para
participar e influir eficazmente en los asuntos mundiales, sobre todo en organizaciones y regmenes
internacionales.
- Esta autonoma relacional exige del agente autnomo un nuevo modo de ver el mundo y de estar en l, que da
prioridad a la competencia, el compromiso, la responsabilidad y la confianza. Para ello, se requiere un cambio
progresivo en la posicin del sujeto de la autonoma que conduzca a la constitucin de lo que Wendt ha
denominado identidades colectivas, en las que el yo y el otro formal una sola regin cognoscitiva. Esta idea
se basa en un proceso histrico y cultural que ha contribuido a la formacin de una conciencia de sociedad as
como tambin de valores y objetivos comunes.
- La autonoma relacional debe considerarse como constitutiva (y no confrontativa) de los dems intereses
nacionales objetivos (bienestar y seguridad). Adems, no debe considerarse exclusivamente en trminos de
poltica exterior de los Estados (tal como lo hicieron los realistas y utilitaristas perifricos), sino que debe
concebirse y practicarse desde una perspectiva de poltica mundial en la que los actores no estatales
desempean un papel cada vez ms importante en la determinacin de los asuntos internacionales.
- Frente al avance unilateral de EE.UU., los pases de Amrica del Sur deben desarrollar estrategias multilaterales
de cooperacin que fortalezcan una identidad colectiva.