Beardsley Monroe C Y Hospers John - Estetica - Historia Y Fundamentos
Beardsley Monroe C Y Hospers John - Estetica - Historia Y Fundamentos
Beardsley Monroe C Y Hospers John - Estetica - Historia Y Fundamentos
Beardsley
John Hospers
Historia tf Fundamentos
CUARTA EDICIN
P
CATEDRA
ESTTICA
P ro e m io ju s t i f i c a t iv o a la p r e s e n t e e d i c i n .................... 11
HISTO RIA
0. Antecedentes ................................................................... 17
1. E l corpus p la t n ic o ................................................ 19
1.1. Arte y d e stre za...................................................... 19
1.2. Imitacin ................................................................. 20
1.3. Belleza ..................................................................... 21
1.4. Arte y conocimiento ............................................ 23
1.5. Arte y moralidad .................................................. 24
II. L a postura aristotlica ............................................ 26
11.1. El arte de la poesa .................................... 26
11.2. El placer de la imitacin ............................... 27
11.3. E l placer de la b e lle z a ..................................... 28
11.4. Lo universal ......................................................... 29
11.5. La catarsis ............................................................. 30
III. L o s filsofos clsicos posteriores ................. 32
I I I .1. Estoicismo ........................................................... 32
II 1.2. Epicureismo ........................................................ 33
I I I.3. P lo tin o .................................................................. 34
IV. L a E dad M edia .............................................................. 37
IV. 1. San Agustn ........................................................ 37
IV.2. Santo Toms deAquino ................................... 39
IV.3. La teora de la interpretacin ....................... 41
V. E l R enacimiento ........................................................... 43
VI. L a I lustracin : el racionalismo cartesiano ... 46
V I. 1. El problema de las normas ......................... 47
V I.2. Hacia una estticaunificada .......................... 48
V IL L a I lustracin : el empirismo ................................ 50
V II.l. La imaginacin .............................. ................. 50
VII.2. El problema del gusto .................................... 52
VII.3. Las cualidades esttica s................................ 55
V III. E l idealismo alemn .................... . ........................ 58
V III.1. Anlisis kantiano de los juicios de gusto. 58
V II 1.2. El problema de la validacin .................. 59
V III.3. Kant y lo sublime .......................................... 61
V III.4. Schiller ............................................................... 62
V III.5. Schelling ........................................................... 63
V III.6. Hegel ................................................................. 63
IX . E l romanticismo ........................................................... 65
IX .l. Expresin emocional ......................................... 65
IX.2. Imaginacin ......................................................... 66
IX.3. Organicismo ........................................................ 67
IX.4. Simbolismo .......................................................... 67
IX.5. Schopenhauer ...................................................... 68
IX.6. N ietzsch e.............................................................. 69
X. E l artista y la sociedad ........................................... 70
X .l. El arte por el arte ............................................ 70
X.2. R ealism o................................................................. 71
X.3. Responsabilidad social ........................................ 72
X.4. Tolstoi .................................................................... 73
X I. E volucin co n tem porn ea ......................................... 74
X I. 1. Teoras metafsicas ........................................... 74
X I.2. Naturalismo ......................................................... 75
X I.3. Enfoques semiticos ........................................ 76
X I.4. Marxismo-leninismo ........................................... 79
X I .5. Fenomenologa y existencialismo ................. 80
X I .6. E m pirism o............................................................ 82
X II. B ibliografa ..................................................................... 85
FUNDAM ENTOS
0. I n tr o d u c c i n ..................................................................................... 97
1. L o e s t t i c o ....................................................................................... 99
1.1. Actitudes estticas y no estticas ....................... 99
1.2. Otros criterios de la actitud esttica ................ 103
1.2.1. Relaciones internas y e x te rn as..................... 104
1.2.2. El objeto fenom nico..................................... 105
1.2.3. Modalidad sensorial ....................................... 108
1.3. Negaciones de actitudes estticas d istin ta s......... 110
II. F i l o s o f a d e l a r t e ....................................................................... 112
I I .l. Clasificacin de las a r t e s .................................. 115
11.2. Conceptos y medios ............................................ 119
11.2.1. Asunto .............................................................. 119
11.2.2. Representacin ................................................ 120
11.2.3. Significado ........................................................ 122
11.3. Aspectos de las obras de arte ....................... 123
11.3.1. Valores sensoriales .......................................... 123
11.3.2. Valores formales ............................................ 124
11.3.3. Valores vitales ................................................. 129
11.4. Contextualismo versus aislacionismo ............... 130
11.5. Teoras del arte ..................................................... 134
11.5.1. Teora formalista ............................................ 135
11.5.2. El arte como expresin .............................. 137
11.5.3. El arte como smbolo ................................... 141
11.6. Arte y verdad ....................................................... 144
11.6.1. Proposiciones formuladas o implicadas ... 145
11.6.2. Verdad para con la naturaleza humana ... 146
11.7. Arte y moralidad ................................................. 149
11.8. La definicin de arte .......................................... 156
III. E l v a l o r e s t t i c o ......................................................... 160
111.1. Teoras subjetivistas ............................................ 161
111.2. Teoras objetivistas .............................................. 165
IV. B ib lio g r a fa ....................................................................... 171
Proemio justificativo a la presente edicin
M. B e a r d s l e y
Romn de la Calle
1.2. I m it a c i n
4 Cratilo, 432.
5 Sofista, 240 C.
Si, en cierto sentido, todas las cosas creadas son imi
taciones de sus arquetipos eternos o formas, Platn
parece considerar tambin las representaciones pictricas,
los poemas dramticos y los cantos como imitaciones en
un sentido ms estricto: son imgenes. Es esto lo que
sita a las artes en el segundo grado de alejamiento de
la realidad de las formas, en el ms bajo de los uatro
niveles de conocimiento, la eikasia (conjetura)6. Algunas
obras de arte, sin embargo y Platn habla a veces
como refirindose a todas ellas , son imitativas en el
sentido ms peyorativo, como apariencias engaosas. En
el Libro X de la Repblica, dice que el pintor representa
la cama no como es, sino como aparece. Esto es lo que
le sita en la tribu de los imitadores 7 y lo empareja
con los pseudoartfices8, que no poseen una habilidad
autntica, como las medicinas, sino una pseudohabilidad
o destreza (tribe), como los cosmticos, que nos dan una
apariencia de salud ms que la salud misma.
1.3. Belleza
6 Repblica, 509-511.
7 Timeo, 19 D.
8 Gorgias, 463-465.
9 Sofista, 236 A.
10 to kalon es un trmino que puede asumir sentidos ms ge
nerales de adecuacin o conveniencia a la funcin, pero que a
menudo aparece en un sentido ms rigurosamente esttico.
biar o desaparecer, puede ser patente a unos y no a
o tro s11; pero, ms all de esas temporales encarnaciones,
hay una eterna y absoluta forma de belleza. Su existen
cia puede demostrarse dialcticamente, como la de las
otras formas; pero, segn Platn, su conocimiento direc
to hay que intentarlo a travs de las bellezas parciales y
ms dbiles patentes a los sentidos, resultando en todo
caso de ms fcil acceso que las otras formas 12.
Donde mejor aparece descrito el camino que conduce
a la belleza es en el Banquete: El hombre posedo por
el amor (eros) de la belleza, ha de ir de la belleza cor
poral a la belleza intelectual, a la belleza de las institu
ciones, de las leyes e incluso de las ciencias y, finalmen
te, a la belleza en s misma. Es de advertir que Diotima
de Mantineia, que presenta esta descripcin, no atribuye
a las artes ningn papel en tal proceso; este paso lo
dieron los sucesores de Platn.
Tambin es importante preguntarse acerca de lo que
es la belleza o, si esto no puede determinarse abstracta
mente, qu condiciones se requieren para que la belleza
se encarne en un objeto. La argumentacin hecha en el
Hipias Mayor establece diversas posibilidades, especial
mente la de que la belleza, o bien es lo que resulta be
neficioso o agradable a travs de los sentidos del odo y
la vista, o bien depende de esto. No obstante, en el
Filebo encontramos un anlisis cuidadoso que lleva a la
conclusin de que las cosas bellas tienen muy en cuenta
la debida proporcin entre las partes, mediante un clcu
lo matemtico 13. Las cualidades de medida (metron) y
proporcin (symmetron) invariablemente... constituyen
belleza y excelencia*14. Y, puesto que es o depende de
la medida, se le asigna a la belleza un elevado puesto
en la lista final de los bienes 15.
11 Repblica, 479 A.
12 Fedro, 249 B-C.
13 Cfr. Timeo, 87, C-D; Poltico, 284 A.
14 Filebo, 64 E.
15 Filebo, 66 A-B; cfr. Sofista, 228 B.
El conocimiento (episteme), en cuanto distinto de
la mera opinin (doxa), esuna captacin de las
formas eternas; cosa que Platn niega claramente a las
artes, en cuantoimitaciones de imitaciones16. Y as,
el poeta aparece colocado en el sexto nivel de cono
cimiento en el Fedro17; y de In se afirma que
interpreta a Homero no con arte o conocimien
to 18, sino de manera irracional19, por ignorar lo que
dice o el por qu pudo estar en lo cierto o equivocado.
Por otra parte, una obra de arte encarnadora de belleza,
guarda cierta relacin directa con una forma. Y si el ar
tista inspirado por las Musas es como un adivino en su
desconocimiento de lo que est haciendo 20, puede tener
una especie de intuicin de que va ms all del conoci
miento ordinario21. Su locura (manta) puede deberse a
la posesin por una. divinidad que le inspira lo verda
dero 22. Ms an, puesto que las artes pueden ofrecernos
autnticas semejanzas, no slo de apariencias, sino de
realidades, e imitan incluso el carcter o personalidad
moral del alma humana 23, es posible, y hasta obligatorio,
juzgarlas por su verdad o su semejanza con lo real. El
juez competente, especialmente en la danza y el canto,
debe poseer, primero, un conocimiento de la naturaleza
del original; despus, un conocimiento de la exactitud
de la copia; y en tercer lugar, un conocimiento de la
perfeccin con que la copia es ejecutada81.
16 Repblica, 598-601.
17 248 D.
18 532 C.
19 Cfr. Apologa, 22.
20 Menn, 99 C; Timeo,. 71 E-72 A.
21 Cfr. Leyes, 682 A.
23 Fedro, 245 A ; ln, 533 E, 536 B.
21 Repblica, 400-401 B; cfr. Jenofonte, Memorabilia, II I, viii.
24 Leyes, 669 A-B.
La habilidad suprema, para Platn, es el arte del le
gislador y el educador, que deben decir la ltima palabra
acerca de las artes, porque estn llamados a garantizar
que ellas desempeen el papel que les corresponde en
el engranaje de todo el orden social. El primer problema
consiste en descubrir qu efectos producen las artes en
los hombres, y este problema tiene dos aspectos. En pri
mer lugar, est la delectabilidad del arte. Por un lado,
precisamente en cuanto dotada de belleza, los placeres
que el arte ofrece son puros, sin adulteracin, inocuos 25,
a diferencia del placer de rascar una zona que nos pica,
pues va precedido y seguido de incomodidad. Mas, por
otro lado, la poesa dramtica implica la representacin
de personajes carentes de dignidad, que se comportan
de forma indeseable (ahuecando la voz o gimiendo) e
inducen al auditorio a la risa o el llanto inmoderados.
De ah que sus placeres hayan de ser condenados, a cau
sa de sus perniciosos efectos sobre el carcter. En se
gundo lugar, si consideramos esta tendencia de las artes
a influir sobre el carcter y la conducta, advertimos nue
vamente dos aspectos. En la Repblica y en las Leyes,
Platn deja muy en claro su conviccin de que la imita
cin literaria de la mala conducta es una invitacin
implcita a imitar dicha conducta en la propia vida26.
Por ello, las leyendas de los dioses y los hroes que se
conducen inmoralmente, han de excluirse de la educacin
de los jvenes guardianes de la Repblica, mientras que
los relatos donde los dioses y los hroes se comportan co
mo debieran, s que necesitan ser encontrados o escri
to s27. Tambin la msica compuesta en modos enervan
tes debe reemplazarse por otra ms adecuada 28.
Pero esto no significa que las artes no hayan de des-
25 Fedro, 51 B-C.
26 Leyes, 665 B.
27 Repblica, 376 E-411; cfr. Leyes, 800-802, 664 A.
28 Repblica, 398 E ; 411 A.
empear papel alguno en la vida cultural y en la duca-
cin de los ciudadanos. De hecho, el miedo a su influen
cia, que subyace en la severa censura y normativa de
Platn, va acompaado de un respeto igualmente grande.
La medida, tan estrechamente vinculaba a la belleza, se
halla tambin, despus de todo, estrechamente vinculada
a la bondad y a la virtud29. La msica, la poesa y la
danza son, en el mejor de los casos, medios indispensa
bles para la educacin del carcter, susceptibles de hacer
a los hombres mejores y ms virtuosos 30. El problema,
tal como lo ve Platn en su papel de legislador, consiste
en garantizar la responsabilidad social del artista creador,
insistiendo en que su propio bien, igual que el de cada
ciudadano, ha de subordinarse y ordenarse al bien de la
colectividad.
I I . 1. El arte de la p o e sa
26
bujo, y 2) el arte de la poesa, imitacin de la accin
humana (praxis) a travs del verso, la cancin y la dan
za 32. As, el arte de la poesa se distingue del de la pintu
ra por su medio (palabras, meloda, ritmo), y de la histo
ria de la filosofa versificada (el poema de Empdocles)
en virtud del objeto que imita. Dos de las especies del
arte potico son de mayor inters para Aristteles: el
drama (sea trgico o cmico) y la poesa pica, que se
diferencia de la comedia por la gravedad de las acciones
imitadas 3\
Algo de suma importancia en el tratado de Aristteles
es su mtodo de investigacin, porque intenta presentar
una teora sistemtica acerca de un gnero literario con
creto. Aristteles se pregunta: Cul es la naturaleza del
arte trgico? Y esto le lleva a reflexionar no slo sobre
sus causas material, formal y eficiente (muchas d e , sus
observaciones al respecto poseen validez permanente para
la teora literaria), sino tambin sobre su causa final o
fin ( le lo s ). Qu es una buena tragedia, y qu la hace
buena; cules son las causas de la perfeccin artstica
y de su contrario? 34. Esta funcin de la tragedia, pien
sa Aristteles, ha de tener por objeto ofrecer cierto tipo
de experiencia agradable el placer propio (oikeia
hedone) de la tragedia i:> y, si puede determinarse la
naturaleza de este placer, entonces ser posible justificar
los criterios en virtud de los cuales podemos decir que
una tragedia es mejor que otra.
I I .2. El pla c er d e la im it a c i n
32 Potica, cap.. 1.
33 Potica, caps. 2 y 6.
3* Potica, cap. 26.
35 Potica, caps. 14, 23 y 26.
36 Potica, cap. 4.
agradable el aprender, y el reconocimiento, por ejemplo,
de la representacin de un perro, es una forma de apren
dizaje 37. Puesto que la tragedia es imitacin de un tipo
especial de objeto, a saber, los hechos que provocan mie
do o compasin, su placer propio es el placer derivado
de la piedad y el miedo a travs de la imitacin 38. El
problema que evidentemente se plantea, es cmo pode
mos sacar placer de emociones sentidas que resultan pe
nosas 39. La respuesta ms acertada de Aristteles es que,
si bien el objeto imitado puede ser en s mismo de as
pecto desagradable, el .placer de contemplar la imitacin
puede superar al desagrado, como en la contemplacin
de dibujos bien logrados de cadveres40. Aqu ofrece
Aristteles una respuesta parcial a una de las razones de
Platn en pro del escepticismo sobre el arte; Aristteles
considera el placer esttico bsico como algo cognosciti
vo, del mismo gnero que el placer del filsofo (aunque,
sin duda, de un nivel inferior).
I I. 3 . El placer de la belleza
II.4. Lo UNIVERSAL
11.5. La c a t a r sis
49 Potica, cap. 6.
50 A travs de la piedad y el miedo se realiza la purgacin
propia de esas emociones.
51 V III, 7.
52 En el libro X de la Repblica.
a ser racionales. La interpretacin tradicional ha sido
puesta recientemente en tela de juicio por el profesor
Gerald F. Else, quien arguye que la catarsis no es un
efecto sobre el auditorio o los lectores, sino algo consu
mado en la misma representacin, una purificacin del
hroe, una liberacin de la mancha sangrienta de su
crimen a travs del reconocimiento del mismo, de su ho
rror a l, y del hallazgo de que se debi a un grave
error (hamartia) por su parte. Esta interpretacin no
parece convenir a algunas de las tragedias. Si es correcta,
Aristteles no tiene ninguna teora teraputica de la tra
gedia, pero puede estar replicando a Platn que no hay
que tener miedo a los efectos inmorales de la tragedia,
puesto que, al menos las mejores, habrn de mostrar al
gn tipo de progreso moral, si aspiran a ser estructural
mente capaces de mover trgicamente al espectador.
III. Los filsofos clsicos posteriores
I I I .1. E s t o i c is m o
I II.2 . E p ic u r e sm o
I I I .3. P l o t in o
62 I, vi, 1.
63 VI, vii, 22.
64 I, vi, 2.
65 I, vi, 2.
GS III, v, 1.
turaleza o en la obra del artista-artfice6'. En este punto
de la reflexin plotiniana reaparece algo de la ambiva
lencia platnica respecto del arte, aunque con atenuantes
y prxima a ser superada en el monismo bsico del sis
tema. Nos remontamos de la contemplacin de la belleza
sensible al goce de las acciones bellas, a la belleza moral
y a la belleza de las instituciones, para alcanzar finalmen
te la belleza absoluta 68. Plotino distingue tres caminos
hacia la verdad: el del msico, el del amante y el del
metafsico69; y habla de la naturaleza como dotada de
una hermosura susceptible de provocar en su extasiado
admirador la idea de esas y otras bellezas ms altas que
se ven reflejadas en ella 70. Tampoco hay que despreciar
las artes apelando a que son meras imitaciones71, porque
tanto el pintor como el objeto, que reproduce son, des
pus de todo, sendas imitaciones de la forma ideal; ms
an, el pintor puede ser capaz de imitar hasta tal punto
la forma, que supla las deficiencias de la naturaleza 72
Sin embargo, en su estilo ms religioso, Plotino nos re
cuerda que la belleza terrena y visible puede distraernos
de la belleza infinita 73; que la autntica belleza, o la
ultra-belleza, es invisible 7i, y que quien ha consegui
do ser bello, y por ende divino, ya no la contempla ni
la necesita 7o. Echando mano nuevamente de cierta com
paracin muy familiar, el mstico filsofo da un puntapi
a la escalera tras haber alcanzado su hogar.
IV. 1. S an A g u s t n
76 IV, xiii.
en cuanto parte de un todo. No podemos tener seguri
dad, a travs de su breve comentario, de la naturaleza
exacta de esta distincin. Sus reflexiones posteriores en
torno a la belleza se encuentran diseminadas por todas
sus obras, y especialmente en De ordine (del ao 386).
De vera religione (del ao 390) y De msica (entre 388-
391), que constituye un tratado en torno a la medida.
Los conceptos claves en la teora agustiniana son uni
dad, nmero, igualdad, proporcin y orden; de ellos, la
unidad es la nocin bsica, no slo en el arte77, sino
tambin en la realidad. La existencia de cosas individua
les que forman unidades, y la posibilidad de comparar
las con miras a la igualdad o semejanza, origina la pro
porcin, la medida y el nmero78. En varios lugares
insiste en que el nmero es fundametal, tanto para el
ser como para la belleza: Examina la belleza de la
forma corporal, y encontrars que todas las cosas estn
en su sitio debido al nmero 79. El nmero da origen
al orden, el ordenamiento de las partes iguales y des
iguales en un todo integrado de acuerdo con un fin. Y
del orden fluye un segundo nivel de unidad, la unidad
que emerge de totalidades heterogneas, armonizadas o
dispuestas simtricamente mediante relaciones internas
de semejanza entre las partes 80.
Una caracterstica importante de la teora agustiniana
es que la percepcin de la belleza implica un juicio nor
mativo. Percibimos los objetos ordenados como ajusta
dos a lo que deben ser, y los objetos desordenados como
no ajustados a ello; esta es la razn de que el pintor
pueda rectificar sobre la marcha y de que el crtico pue
da juzgar 81. Pero esta perfeccin o imperfeccin no pue
de ser meramente percibida 82; el espectador ha de lle
var dentro un concepto del orden ideal, que le fue dado
I V .2 . S anto T oms de A q u in o
V I. 2 . H a c ia una e s t t ic a u n if ic a d a
V II. 1. La i m a g in a c i n
117 I, .
118 I, i.
119 II, xxxiii.
120 Cfr. Conduct of the Understanding, prr. 41.
121 I I I , x, 34; cfr. Conduct of the Understanding, prrafos
32-42.
trapone a los especiosos tropos y figuras de la poesa.
La teora de la asociacin de ideas fue desarrollada en
una psicologa sistemtica por Hume 123 y por Hartley 123.
En Hume, la tendencia de las ideas a emparejarse unas
con otras debido a la semejanza, proximidad o vincula
cin causal, constituy un importante principio para ex
plicar muchas operaciones mentales; Hartley, por su
parte, desarroll este mtodo. A pesar de los ataques de
que fue objeto, el asociacionismo desempe un papel
crucial en algunos intentos del siglo xvm encaminados
a explicar el placer causado por el arte.
128 II, i, 8.
I2) III, iii, 1.
i3 v er Enquiry Concerning the Principies of Moris, 1751,
sec. 1.
131 En Four Dissertations, 1757.
similares no modificables mediante razonamiento; no hay
ningn patrn objetivo que permita solventar racional
mente tales diferencias.
V II.3. L as c u a l id a d e s e s t t ic a s
137 IV, 1, 5.
138 La belleza acta relajando la armadura de la totalidad
del sistema (IV, 19).
139 Escrito en 1756 y publicado en 1759. Ver tambin su Essay
on Genius, 1774.
140 Dadas a partir de 1759 y publicadas en 1783.
plicar los fenmenos estticos a travs de la asociacin;
un reconocimiento cada vez ms extendido de las cuali
dades estticas, al margen de un concepto limitado de
belleza; una mayor reflexin sobre la naturaleza del ge
nio, la capacidad de captar una gracia fuera del alcan
ce del arte, y una creciente conviccin de que los prin
cipios crticos han de justificarse, si es que pueden serlo,
en el marco de los resultados obtenidos y el alto nivel
de discusin alcanzado por el movimiento empirista, pue
den observarse muy bien en un tratado posterior de
Archibald Alison, su Essays on the Nature and Princi
pies of Tas te (1790) M1. Alison abandona la esperanza de
lograr simples frmulas de belleza y reduce el placer
del gusto al goce de seguir una serie de imaginaciones,
en la que algunas ideas producen emociones y donde la
serie entera se halla vinculada por una emocin domi
nante. No se requiere ningn sentido especial; los prin
cipios de asociacin lo explican todo. Y los argumentos
con que Alison defiende sus principales tesis, as como
la meticulosa aportacin de pruebas en todos los puntos,
son modelo de una especie de esttica. Por ejemplo, me
diante comparaciones experimentales, puso de manifiesto
que las cualidades particulares de los objetos o de la
lnea de belleza 142 de Hogarth, no producen ningn
placer esttico, a menos que resulten expresivas o
asuman el carcter de signos, al ser capaces de iniciar
una serie de asociaciones; y otro tanto ocurre, dice, con
los colores: La prpura, por ejemplo, ha adquirido
cierto carcter de dignidad por su accidental vinculacin
con el atuendo de los reyes u3.
V III.1. A n l is is k a n t ia n o d e lo s ju ic io s d e g u sto
145 Prr. 5.
4,i Prr. 9; cfr. prr. 33.
147 Prr. 10; cfr. prr. 65 y la Introduccin.
48 Prr. 18.
esttica, porque si nuestra satisfaccin no depende en
modo alguno de los intereses individuales, asume una es
pecie de iotersubjetividad u9. Pero la validacin a priori
del juicio sinttico de gusto, requiere una mayor pro-
fundizacin, es decir, una deduccin trascendental.
El ncleo de esta argumentacin es el siguiente: El
conocimiento emprico resulta posible debido a que la
facultad judicativa puede emitir a la vez conceptos gene
rales e intuiciones sensoriales particulares preparadas para
ella en la imaginacin. Estos casos de juicio determinado
presuponen, sin embargo, una armona general entre la
imaginacin, en su libre capacidad sintetizadora de repre
sentaciones, y el entendimiento, en su legitimidad a prio
ri. La intencionalidad formal de un objeto en cuanto ex
perimentado puede inducir lo que Kant denomina u*?
libre juego de la imaginacin, un intenso placer desin
teresado, que depende no de un conocimiento particular
cualquiera, sino precisamente de la consciencia de la ar
mona existente entre las dos facultades cognoscitivas:
la imaginacin y el entendimiento 150. Este es el placer
que afirmamos en el juicio de gusto. Puesto que la posi
bilidad general de compartir el conocimiento con otros,
que podemos considerar garantizada, presupone que en
cada uno de nosotros existe una cooperacin de la ima
ginacin y el entendimiento, se sigue que todo ser racio
nal posee la capacidad de sentir, en adecuadas condicio
nes perceptivas, esta armona de las facultades cognos
citivas. Por eso, un verdadero juicio de gusto puede le
gtimamente aspirar a ser verdadero para todos 151.
El sistema kantiano exige que haya una dialctica del
gusto, con una antinomia que ha de resolverse de acuer
do con los principios de la filosofa crtica. He aqu una
paradoja en torno al papel del concepto en el juicio de
gusto: si el juicio implica conceptos, ha de ser racional
mente discutible y demostrable con razones (cosa que no
sucede), y si no implica conceptos, no puede ser objeto
de desacuerdo (como sucede realmente). La solucin se
149 Prr. 6 .
150 Prr. 9.
151 prr 9 . cfr prrs. 35 -3 9 .
halla en que ningn concepto determinado est implica
do en tales juicios, sino slo el concepto indeterminado
de lo suprasensible o la cosa-en-s-misma, que subyace
tanto al objeto como al sujeto juzgador 152.
V III. 3. K ant y lo su b l im e
V III.4. S c h il l e r
V III.6. H egel
IX . 1. E x p r e s i n e m o c io n a l
66
Otro aspecto importante, y relacionado con ste, de la
teora crtica de Coleridge fue su distincin 167 entre for
ma mecnica y orgnica y su concepcin de la obra de
arte como un todo orgnico, cuyos elementos se hallan
vinculados por cierta unidad ms profunda y sutil que
la expuesta en la normativa neoclsica, y dotada de una
vitalidad que fluye desde dentro 168. El concepto organi-
cista de la naturaleza y la concepcin del arte como flu
yendo de la naturaleza a la manera de un ser vivo haban
sido expuestos ya por Johann Gottfried H erder169
IX .4. S im b o l is m o
I X .5 . SCHOPENHAUER
IX.6. N ie t z s c h e
X.2. R e a l is m o
X .4 . T o lsto i
X I. 1 . T e o r a s m e t a f s i c a s
X I.2. N a t u r a l is m o
X I.3. E n fo q u es s e m i t ic o s
20 v er cap. 9.
201 Caps. 14, 15.
pliamente seguidas despus: primera, que la deseada dis
tincin entre discurso potico y cientfico haba de en
contrarse aqu, al ser considerada la poesa como len
guaje esencialmente emotivo; segunda, que los juicios
de belleza y otros juicios de valor esttico podan formu
larse como puramente emotivos. Este trabajo, y las obras
posteriores de Richard, se vieron enriquecidos por nume
rosos estudios estticos en torno a la teora general de
la interpretacin artstica m.
Entretanto, el inters antropolgico por la mitologa
clsica y primitiva, que se hizo cientfico durante el si
glo xix, condujo a una nueva forma semitica de consi
derar el arte, particularmente la literatura. Bajo la in
fluencia de Sir James G. Frazer 2JS, un grupo de eruditos
clsicos ingleses elaboraron nuevas teoras acerca de las
relaciones existentes entre la tragedia griega, la mitolo
ga griega y los ritos religiosos. Jane Ellen H arrisonm
afirmaba que el mito y el drama griegos tuvieron su ori
gen en el ritual. Este campo de investigacin fue mejor
explorado por C. G. Ju n g 235, quien sugera que los ele
mentos simblicos bsicos de toda la literatura son im
genes primordiales o arquetipos que emergen del
subconsciente colectivo del hombre. Recientemente, la
bsqueda de patrones arquetpicos en toda la literatu
ra, con miras a explicar su fuerza, ha sido continuada por
muchos crticos y se ha convertido en una parte comn
mente aceptada de la crtica literaria.
El intento ms ambicioso de aunar estas y otras lneas
de investigacin para elaborar una teora general de la
cultura humana (antropologa filosfica) ha sido el de
X I.5. F e n o m e n o l o g a y e x is t e n c ia l is m o
0. FIL SO FO S CLSICOS G R IE G O S
1. PLATN
IX . ROM ANTICISM O
X. E L ARTISTA Y LA SOCIEDAD
R. F. E g a n : The Genesis of the Theory of Art for Arts Sake
in Germany and in England, aparecido en Smith College
Studies in Modern Languages, volmenes 2, 5.
A l b e r t C a s s a g n e : La Thorie de lart pour lart en France,
Pars, 1906.
I r v i n g S i n g e r : The Aesthetics of Art for Arts Sake, apare
cido en Journal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 12, n
mero 3 (marzo 1954), pgs. 343-359.
H. A . N e e d h a m : Le Dveloppement de lesthetique sociologique
en France et en Angleterre au X I X e sicle, Pars, 1926.
B e r n a r d W e i n b e r g : French Realism: The Critical Reaction 1830-
1870, Nueva York, 1937.
H. M. K a l l e n : Art and Freedom (2 vols.), Nueva York, 1942.
R e n e W e l l e k : Social and Aesthetic Vales in Russian Nine-
teenth-Century Literary Criticism, aparecido en: E. J. Sim-
mons (Ed.), Continuity and Change in Russian and Soviet
Thought, Cambridge, Mass., 1955.
F. D. C u r t i n : Aesthetics in English Social Reform: Ruskin
and his Followers, aparecido en: H. Davis et al. (eds.)
Nineteenth-Century Studies, Ithaca, 1940.
X I. EVOLUCI N CONTEMPORANEA
X I .1. T e o r a s m e ta fsic a s
XI.2. N a tu r a lism o
X I .3. S e m i t ic a
X I.4. M a r x is m o -le n in is m o
XI.5. F e n o m e n o lo g a y e x is te n c ia lism o
X I .6. E m p iris m o
OTRAS REFERENCIA S
1 .1 . A c t it u d e s e s t t ic a s y no e s t t i c a s
1 .3 . N e g a c io n e s d e a c t it u d e s e s t t ic a s
d is t in t a s
I I .1 . C l a s if ic a c i n de las artes
II.2.1. Asunto
II.2.2. Representacin
II.2.3. Significado
1 1 .5 . T e o r a s d e l a r t e
I I .6 . A rte y verdad
T I.7 . A rte y m o r a l id a d
I I . 8. La d e f in ic i n de arte
I I I .1. T e o r a s s u b je t iv is t a s
" Como el que les guste, les agrade, les provoque experiencias
estticas en respuesta a l, etc.
la atribucin de valor esttico slo puede hacerse vlida
mente cuando el observador reacciona en determinada
forma al objeto. Con otras palabras, la belleza es siem
pre una caracterstica para ti o para m. Esto es
bello para m carecera de sentido si la belleza fuese
una caracterstica objetiva de las cosas, como la forma
cuadrada; al igual que Esto es cuadrado para m care
ce de sentido, salvo en el caso de que slo se pretenda
decir Esto me parece cuadrado. Pero las expresiones
Esto es interesante para m y Esto es extrao para
m s tienen sentido, porque el inters y la extraeza
son caractersticas no objetivas. Cuando el crtico deno
mina bella a una pintura, se est refiriendo a alguna re
lacin entre l mismo y el objeto esttico; generalmente,
a la relacin de gustarle o agradarle estticamente.
La teora subjetivista ms simple, que tiene cierto
atractivo superficial pero es indudablemente errnea, es
la de que cuando uno dice X tiene valor esttico, slo
afirma Me gusta X estticamente o Siento una expe
riencia esttica como respuesta a X . Tales juicios son,
por supuesto, meramente autobiogrficos: nos dicen algo
sobre el observador esttico y describen su estado men
tal. De hecho, la mayora de los estticos diran que son
afirmaciones del gusto o la preferencia personal, y en
modo alguno juicios estticos. Me gusta es algo muv
distinto de Pienso que es (estticamente) bueno. A una
persona puede agradarle una pintura sin considerarla bue
na, y puede tambin considerarla buena sin que le agrade
realmente: puede tener algn punto ciego con respecto
a la apreciacin de ese tipo de pintura, y puede ser per
fectamente consciente de su deficiencia al respecto. Me
gusta y Pienso que es bueno no son expresiones si
nnimas, ni siquiera en el habla comn.
Hay muchas otras objeciones a la postura subjetivista;
la principal tal vez sea que hace imposible el desacuerdo
en materia esttica. Si alguien dice X es bueno, y otro
replica X no es bueno, pretendiendo el primero decir
Me gusta X y el segundo No me gusta X , no hay
ningn tipo de desacuerdo entre ambos. Las dos afirma
ciones son probablemente verdaderas; ninguno de ellos
miente sobre su agrado o desagrado. Ninguna de las afir
maciones es considerada por uno verdadera y por el otro
falsa; situacin que debe producirse, al menos, si el tr
mino desacuerdo posee un significado distintivo. De
ser correcto el anlisis hecho, la rplica adecuada a X es
bueno sera No, mientes, en realidad no te agrada! .
sta sera indudablemente la rplica adecuada si uno es
tuviese poniendo en entredicho la afirmacin autobiogr
fica del otro, pero no si pusiera en duda su juicio es
ttico.
Tal vez la razn principal de que este anlisis auto
biogrfico de X es bueno se acepte tan a menudo sin
ulterior reflexin, sea el que la persona confunde el sig
nificado de una frase con sus condiciones de empleo.
Una persona no dira generalmente (aunque, como hemos
visto, podra decirlo alguna vez) que una obra de arte es
buena si no le agradase tambin de algn modo, o si no
pensara que podra agradarle si cambiasen algunas con
diciones. Pero esto no implica que cuando dice que algo
es bueno, slo pretenda decir que le gusta. Lo que una
persona quiere decir con una afirmacin y las condicio
nes bajo las cuales la formula son dos cosas distintas.
Para superar algunas de estas dificultades, cabra adop
tar la postura sociolgica de que X es (estticamente)
bueno significa, no que a quien lo afirma le agrade es
tticamente X, sino que agrada tambin a la mayora de
la gente. En torno a esto podra haber realmente des
acuerdo, susceptible de resolverse llevando a cabo un
sondeo para saber qu obras de arte prefiere la mayora
de la poblacin. Dicho sondeo establecera un genuino
desacuerdo; pero, desafortunadamente para la teora, se
ra un desacuerdo sobre lo malo. Una cosa es discutir
sobre lo que prefiere la mayora de la gente y otra muy
distinta hacerlo sobre si las obras de arte son buenas.
Una persona que se pronuncia con entusiasmo en favor
de cierta obra de arte, no sera disuadida de su entusias
mo por saber que la mayora piensa lo contrario. El he
cho de que la mayora prefiera A a B, no nos dice nada
sobre A o B, slo nos dice que es ms numerosa la
gente que prefiere A que la que prefiere B. Pero no
puede equivocarse en esto la mayora, como puede ha
cerlo en cualquier otra cosa?
Se podra intentar subsanar este defecto especificando
que en el sondeo slo se tienen en cuenta las respuestas
de cierta clase de personas. As, X es bueno significa
que A lav mayora de los mejores crticos les agrada.
Pero quines son los mejores crticos?
El problema podra orillarse eliminando la palabra
mejores, y especificando las calificaciones concretas de
los crticos cuyo voto ha de tenerse en cuenta. As, se
podra decir que el crtico en cuestin debe poseer larga
experiencia del medio artstico que va a juzgar; que ha
de ser versado en historia del arte, pues de esto se trata;
que ha de ser experto en el tratamiento del medio; que
a la hora de juzgar no ha de ser molestado o distrado
de cualquier forma que fuere, sino que ha de hallarse
en una actitud mental sosegada; que debe (aparte de
su experiencia en este campo) estar dotado de sensibi
lidad esttica, etc. Pero todas estas exigencias resultan
difciles de definir, y cada una de ellas es fcilmente
cuestionable. Numerosos crticos han demostrado una ex
celente capacidad para apreciar el valor esttico de una
obra, sin ser historiadores expertos ni estar apenas fami
liarizados con problemas tcnicos, como el de la qumica
de la pintura o el del modelado del bronce. Por otra par
te, el inters por los detalles tcnicos y de elaboracin de
riva muy a menudo del placer sentido ante el objeto est
tico. Algunos se consideran ms perceptivos en una acti
tud mental excitada en vez de tranquila; y no parece
haber forma de determinar exactamente quin posee el
raro don de la sensibilidad esttica.
Podra dar la impresin de que tales exigencias nos
dicen ms sobre el crtico de arte que sobre la obra arts
tica. Si nosotros sabemos que la mayora de los crticos,
incluso los que superan ciertos tests (que, segn acaba
mos de ver, resultaran muy difciles de especificar), es
tn a favor de cierta obra de arte, se sigue necesaria
mente de esto que la obra de arte es buena? 78.
73 La mayora de los crticos de arte contemporneos de El
Greco no valoraron sus pinturas por encima de las de sus coe-
Cabra, naturalmente, llevar ms lejos la clasificacin
diciendo que X es bueno si agrada a la mayora de los
crticos (que superen ciertos tests) de todas las pocas,
o si les hubiese agradado analizarlo cuidadosamente des
pus de cierto tiempo. Esto habra permitido puntualizar
muchos juicios indebidamente precipitados o superficia
les, y (superando circunstancias condicionantes) prestar
atencin a obras de arte de diferentes tiempos y lugares
que algunos crticos nunca pudieron observar. Pero, aun
en esta forma atenuada, es todava la reaccin del crtico
lo que estamos describiendo, y no la misma obra de arte.
Podra parecer que las dos afirmaciones X es una bue
na obra de arte y A la mayora de los crticos que su
peran las calificaciones A, B y C les agrada X , o les
habra agradado si hubiesen tenido la oportunidad de
verla y examinarla cuidadosamente despus de algn
tiempo, son lgicamente distintas. Aun cuando, con
respecto a una misma obra de arte, las dos afirmaciones
fuesen siempre verdaderas,a la vez o falsas a la vez, no
se seguira que signifiquen lo mismo; sera un caso de
equivalencia lgica sin identidad de significado. Siempre
parece haber una diferencia de significado entre una afir
macin sobre el mrito de una obra de arte y otra afir
macin sobre el veredicto de quienes la juzgan.
l l . 2. T e o r a s o b je t iv is t a s
74 C. E. M. Joad.
decir es: Ahora acaba la argumentacin y empieza la
lucha.
A menos que tengamos alguna clave sobre cmo re
solver las controversias en torno al valor esttico, este
concepto resulta intil. Pero es realmente difcil llegar
a un criterio vlido y verdadero, porque las propiedades
de los objetos estticos que los crticos citan son muy
variadas y difieren considerablemente de un medio ar
tstico a otro. El empleo de colores que motiva el elogio
tributado por un crtico a una obra pictrica y el em
pleo de ciertos tipos de orquestacin y colorido total en
una obra de msica, deben limitarse a esos medios arts
ticos, y no pueden servir de criterios generales para va
lorar cualquier obra de arte, y mucho menos todos los
objetos artsticos. Incluso la utilizacin de una imagine
ra rica que se considera suficiente para elogiar un poe
ma no se considera as con respecto a otro poema; el
hecho de que la imaginera sea digna de elogio depende
del tipo de poema y del contexto total del pasaje. Por
lo que se refiere al juicio esttico, hasta tal punto de
pende del contexto, que resulta difcil, si no imposible,
aislar cualquier caracterstica de una obra de arte y decir
que, cuando se halla presente, la obra es buena, o inclu
so que es mejor de lo que hubiera sido sin ella.
Sin embargo, ha habido algunos intentos de sealar
ciertos criterios que permitan emitir juicios sobre el va
lor esttico; el ms importante y defendible quiz haya
sido el realizado por Monroe Beardsley. Segn l, exis
ten cnones especficos de crtica esttica, y tambin
cnones generales:
a) Los cnones especficos son aplicables a ciertos
medios artsticos, o incluso a ciertas clases de obras70
dentro de determinado medio artstico. Esos cnones di
fieren de un medio a otro, y tambin de un gnero a
otro dentro del mismo medio; pero no entra en detalles
sobre cules son esos cnones.
b) Los cnones generales, sin embargo, son aplica