Esquema TEORÍA CRÍTICA
Esquema TEORÍA CRÍTICA
Esquema TEORÍA CRÍTICA
Cabe resaltarse que el grupo regresa a Alemania tras la segunda guerra mundial,
y domina el ambiente intelectual en la dcada del `60. Presentndose como una nueva
propuesta, una alternativa entre la antigua sociologa alemana del `20 y la sociologa
emprica americana.-
Con sus argumentos, la escuela conmovi a la juventud, tanto alemana como
italiana, francesa y norteamericana. La rebelin estudiantil del `60 se relaciona con la
Escuela de Frankfort. Marcuse fue el mentor intelectual de la revolucin estudiantil
francesa de mayo de 1968. En definitiva, la propuesta fue desbordada por la praxis y
tanto Adorno como Habermas fueron expulsados de la universidad.-
1
A) Orgenes intelectuales, aunque ninguno fuese asumido en estado puro,
se nutrieron : de Karl Marx; Hegel; Freud
B) Adoptaron como enemigo comn el iluminismo, la filosofa idealista
del racionalismo.
C) En lo poltico, esgrimieron una lnea marxista de critica al
capitalismo, vuelve a remarcarse que se diferenciaron del marxismo
sovitico.-
Los miembros de Escuela de Frankfort, presentaban una nueva propuesta
terica, distinguindose de la tradicin filosfica de occidente, salvo su contacto con
Hegel y la izquierda hegeliana.-
La escuela adopto una actitud anti- acadmica frente al pensar filosfico, porque
se trataba de transformar la realidad.
Es as como la filosofa adquiere una nueva funcin, ya que es asumida como
una nueva forma de vida, sobre todo poltica, que parte de una razn prospectiva, el
futuro es un futuro ms feliz (Freud).-
2
2 Evocamos el libro El bienestar de/en la cultura de nuestro querido Esteban Franichevich.-
2
En esta perspectiva, la praxis adquiri importancia, no solo como mecanismo
para transformar la realidad sino como instrumento de conocimiento del futuro.-
La teora se transforma en un instrumento de cambio social, por ello la praxis
debe ser incorporada a la teora; esto es una prospectiva porque se incorporo la voluntad
en la historia.-
3
las que el capitalismo se ha desarrollado de manera unilateral; se favorecio
selectivamente la institucionalizacin de estructuras de accin puramente instrumentales
y estratgicas que se traducen en la prdida de libertad.
Se presenta la razn instrumental como una accin intencionada por normas o
reglas que surgen del saber emprico: impera un control tecnolgico de los problemas
cuya validez se basa en el saber emprico.
Por otra parte; considera la razn estratgica intencionada y orientada por las
estrategias basadas en saberes analticos; que implica deducciones a partir de un sistema
de valores: la validez de la norma se basa en lo analticamente correcto;
comportamientos definidos por valores corporativistas predeterminados.
Los discursos crticos del derecho se desvinculaban del positivismo jurdico, del
jusnaturalismo y del realismo sociolgico, haciendo de todos ellos su objeto de critica.-
4
TC: atribuye relevancia al sentido sociopoltico del derecho.; rechazando la
supuesta neutralidad valorativa q encarnaban las dems corrientes jurdicas.
Se encargaba de revelar los intereses y las contradicciones que se ocultan tras la
estructura normativa.
La crtica puede legitimarse cuando es competente para distinguir en la esfera
jurdica., el nivel de apariencias realidad normativa- de la realidad subyacente (o
subrayar aquello que no esta prescripto pero que existe).
La crtica puede ser comprendida como el instrumento que permite no solo
esclarecer, estimular y emancipar un sujeto histrico inmerso en determinada
normatividad, sino tambin discutir y redefinir el proceso de constitucin del discurso
legal mitificado y dominante.-
En argentina, 1983, Luis A. Warat, seala que la TC ha de denunciar cmo las funciones
polticas e ideolgicas de las concepciones normativistas del derecho y del Estado estn
apoyadas en la ilusoria separacin del derecho y de la poltica y en la idea utpica de la
primaca de la ley como garanta de los individuos.-
En suma, los autores enrolados en la esta postura, intentan reacomodar al Derecho en el
conjunto de las prcticas sociales que lo determinan; superar la visin abstracta del
derecho, vindolo como un saber destinado a la conciliacin de intereses en pugna.-