Frankfurt U4
Frankfurt U4
Frankfurt U4
Introducción
En el siglo XIX la ciencia social en Europa se caracterizó por una forma de pensar
los fenómenos sociales regida por los conceptos de ciencia racional y el desarrollo
progresivo heredados de la tradición de la ilustración, sin embargo, en el siglo
siguiente los fenómenos sociales y políticos (1ra y 2da guerra mundiales, la creación
de la República de Weimar, el fascismo, la posguerra y la división geopolítica entre
capitalistas y socialistas) llevaron a un grupo de intelectuales judíos a replantear la
forma de teorizar la realidad social de la época criticando lo ya establecido a través
de la negación dialéctica conocida como Teoría Crítica de la sociedad posindustrial,
la cual adoptó una perspectiva interdisciplinar al sumar enfoques provenientes no
sólo de la filosofía sino también de la sociología, la psicología, el psicoanálisis, la
estética y la crítica de la cultura y el arte, todas enmarcados en los principios de los
sistemas filosóficos de Marx y Hegel y el psicoanálisis de Freud para la teorización
de la realidad social de su tiempo.
Unidad 4 / Pág. 1
Teoría Social II
Temario
1. CONTEXTUALIZACIÓN Y DESARROLLO
DE LA ESCUELA DE FRANKFURT
Las consecuencias que trajo el impacto de la primera guerra mundial sobre los
intelectuales alemanes fue la orientación que tuvieron hacia el ámbito socialista, la
disyuntiva entre seguir el modelo de la revolución bolchevique con la aceptación del
liderazgo ruso y el vínculo con el partido comunista alemán, o bien, apoyar a los
socialistas moderados y su recién creada República de Weimar para evitar así la
revolución; éste fue el contexto del naciente Institut für Sozialforschung el cual
paulatinamente se fue consolidando hasta llegar a ser reconocido como la escuela
de Frankfurt.
En ese tiempo una de las cuestiones importantes que se plantearon fue la relación
entre teoría y práctica, o más exactamente la praxis, pues en el uso marxista la
praxis es vista de manera integral en relación dialéctica con la teoría.
Unidad 4 / Pág. 2
Teoría Social II
La creación oficial del instituto tuvo lugar el 3 de febrero de 1923 por un decreto del
ministerio de educación y más tarde se edificó un inmueble que fue inaugurado
oficialmente el 22 de junio de 1924.
Tal y como formulara Gerlach (su primer director en 1922), se trata de investigar:
“los efectos del cambio entre la infraestructura económica y los factores político
jurídicos hasta las últimas bifurcaciones de la vida espiritual en la comunidad y la
sociedad” (Discurso de Fundación de la Escuela).
Durante los años de vida del Instituto se desarrollaron elementos teóricos para unir
la filosofía con la teoría social. En este escenario el Instituto, que posteriormente se
consolidó como la Escuela de Frankfurt, se convirtió en el centro de pensamiento
más influyente del siglo XX pues expresa la crisis y la crítica de la cultura por el
desencanto de la razón, es decir, se critica a la razón, a la historia y a la cultura
burguesa.
Unidad 4 / Pág. 3
Teoría Social II
Unidad 4 / Pág. 4
Teoría Social II
En este sentido, la Escuela de Frankfurt parte de una reflexión sobre la situación del
individuo dentro de la estructura social, económica, política y cultural de la sociedad
post industrial, sintetiza filosofía y teoría social para desarrollar una teoría crítica de
la sociedad contemporánea.
Unidad 4 / Pág. 5
Teoría Social II
La denominación de Teoría crítica fue acuñada por Horkheimer (...) esto es, el análisis
crítico-dialéctico, histórico y negativo de lo existente en cuanto "es" y frente a lo que
"debería ser", y desde el punto de vista de la razón histórico-universal.
Tomado de Reyes, R. (dir.). “Escuela de Frankfurt: primera generación”. En Diccionario Crítico de las
Ciencias Sociales [en línea]. Disponible en
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm. Consultado
05/09/2014
Más adelante, Max Horkheimer, debido a los problemas de salud de Grünberg, fue
nombrado director del instituto y a los 35 años delineó su primera tarea en “el
estudio de las actitudes de los obreros y empleados frente a una diversidad de
cuestiones en Alemania y el resto de Europa desarrollada”.
Unidad 4 / Pág. 6
Teoría Social II
La tragedia de Auschwitz no radica solamente en lo que allí ocurrió sino en que todo
aquello estaba completamente planificado, los campos de exterminio fueron la
consecuencia de un grupo de irracionales, los planes de exterminio eran enormes
sistemas racionales, al menos desde un punto de vista instrumental, de allí el
principio de la crítica de la razón instrumental postulado teórico de la Escuela de
Frankfurt; esta tragedia para la humanidad llevó al exilio a muchos de los
Unidad 4 / Pág. 7
Teoría Social II
Salida de Alemania
En la primavera de 1933, el Instituto fue investigado por la policía nazi,
pidiendo a la Universidad y al ministro prusiano de Educación renunciar a su
conexión oficial con el Instituto. El 14 de julio, la Gestapo lo decretó su
cierre, a través de una carta la acusación, por "esfuerzos subversivos", lo
cual provocó el exilio de sus representantes a la Universidad de Columbia
en Nueva York. En 1951 el Instituto regresó a Frankfurt.
Regreso a Alemania
En el otoño de 1946 la ciudad de Frankfurt y el estado de Hesse plantearon
recuperar el Instituto para la Investigación Social. Radicado en Nueva York
Horkheimer acordó regresar en 1950 lo cual provocó que el Instituto fuera
reconstruido como una fundación privada con fondos públicos en la Universidad de
Frankfurt.
Unidad 4 / Pág. 8
Teoría Social II
El hombre y su obra
Nació en Stuttgart en 1895. A instancias de su padre Moritz, un prominente
fabricante judío, fue educado para los negocios antes de ingresar al servicio militar;
viajó a Bruselas y Londres durante 1913-1914 donde aprendió inglés y francés. En
1918 buscó una formación intelectual más disciplinada en las universidades de
Munich, Friburgo y Frankfurt, trabajó inicialmente en psicología bajo la dirección de
un miembro de la Gestalt: Ademar Gelb, pero pasó a otro terreno cuando llegaron
noticias a Frankfurt de un proyecto comparable a aquel en que trabajaba. Este
nuevo campo fue la filosofía. En 1922 Horhkeimer recibió su doctorado summa cum
laude con una tesis sobre Kant. Fue habilitado más tarde con otro análisis crítico
sobre la obra de Kant y dio su primera lección como Privatdozent en mayo de 1925
sobre Kant y Hegel (Jay, 1984).
Unidad 4 / Pág. 9
Teoría Social II
En este sentido Horkheimer (1994) nos plantea que para comprender la relación
entre filosofía y teoría social es necesario situar los siguientes principios:
Por ello, Max Horkheimer parte de los esfuerzos por dejar atrás el concepto de
filosofía tradicional, la cuestiona a través de los principios de la teoría marxista. Al
respecto plantea:
Unidad 4 / Pág. 10
Teoría Social II
En este sentido el espacio producido por la separación entre filosofía y teoría social
ha sido señalado y tratado por la filosofía en la relación entre intuición y concepto, y
en muchas ocasiones, aunque en vano, se ha intentado llenarlo precisamente con
una filosofía general; en esta época se consideró que la filosofía se hubiese puesto
de lado de la parte de la cual toma su nombre y la teoría social dejó campo abierto
para las interpretaciones filosóficas de lo humano.
Al esbozar que la filosofía no es una herramienta ni una receta y que lo único que
puede hacer es anticipar la marcha del progreso del hombre moderno, se establece
que:
Unidad 4 / Pág. 11
Teoría Social II
El hombre y su obra
Adorno llegó a ser el hombre más estrechamente identificado con la suerte del
instituto, al cual se incorporó oficialmente en 1938. En el periodo anterior a la
emigración, sin embargo, sus energías siempre enormes, se dividieron entre
distintos proyectos, algunos de los cuales lo mantuvieron alejado de Frankfurt,
incluso después de su partida de Europa cuando el Instituto se convirtió en el marco
institucional dominante de su obra. Adorno no se concentró en ninguna disciplina
particular.
Estaba interesado en algo más que búsquedas intelectuales, combinó una mente
filosófica rigurosa con una sensibilidad más estética que científica, se sintió atraído
por la música, un reflejo del medio acendradamente musical en que había estado
inmerso desde su nacimiento. Nació en Frankfurt en 1903, su padre era
comerciante en vinos, judío asimilado y afortunado de quien heredó un gusto por
las cosas más delicada de la vida, pero escaso interés en el comercio, su madre
parece haber ejercido un efecto más profundo sobre sus intereses fundamentales.
Ella fue hija de una cantante alemana y un oficial del ejército francés (cuya
ascendencia corsa y originalmente genovesa explica el nombre italiano de Adorno);
prosiguió una carrera como cantante de mucho éxito hasta su matrimonio. Su
hermana fue una concertista de piano de talento considerable con cuyo estimulo el
joven Adorno empezó con el piano y estudio composición a una edad temprana bajo
Unidad 4 / Pág. 12
Teoría Social II
la tutela de Bernhard Sekles. Frankfurt, sin embargo, ofrecía poco más que una
educación musical tradicional y estaba ansioso de anegarse en la música más
innovadora que salía en aquella época de Viena y una vez allí, las cualidades
elitistas de sus grupos lo arrastraron a la órbita de Horkheimer y el naciente
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (Jay, 1984).
En 1959, un año después de tomar la dirección del Instituto, pasó a ser profesor de
la Universidad de Frankfurt. En los 60, siguió con el desarrollo de su teoría
sociológica inclusive confrontándola con Karl Popper en 1961 y continuó
manteniendo un claro compromiso político si bien rechazaba cualquier forma de
manifestación violenta; su crítica se dirigía permanentemente contra todo abuso de
poder. A esta última década pertenecen obras tan importantes como Dialéctica
negativa, Estudios sobre Hegel o Teoría estética. (S.A. “Theodor Wiesengrunnd
Adorno”)
Unidad 4 / Pág. 13
Teoría Social II
De esta manera, el concepto de sociedad designa las relaciones entre los elementos
y las leyes y no a los elementos y sus descripciones simples como propone el
empirismo. Así entendido, el concepto de sociedad es un concepto de función”
(Adorno 1978).
Sólo puede ser apreciado por medio de la teoría, es decir, a través de un arduo
trabajo teórico, tampoco a través de una definición sencilla más o menos
arbitraria. Todo lo cual rompe con la idea de Ciencia que se tiene cuando se toma
como paradigma las ciencias naturales.
Es una visión dialéctica donde se deduzca ese exterior inhumano desde las
propias relaciones que los hombres establecen entre sí. (Ídem)
Unidad 4 / Pág. 14
Teoría Social II
la base en la que descansa el concepto moderno de Estado, junto con sus partes
integrantes territorio y gobierno.
De esta forma vemos como Adorno nos va dando las principales características del
concepto sociedad, pues su desarrollo va de la mano con la aparición del Estado
como concepción abstracta en una dinámica dialéctica.
Unidad 4 / Pág. 15
Teoría Social II
El Hombre y su obra
La contribución de Erich Fromm a la Teoría Crítica fue importante habida cuenta de
que fue un autor célebre por aplicar el psicoanálisis a problemas sociales y
culturales. Descendiente de familia judía la primera guerra mundial estalló cuando
Fromm contaba con sólo 14 años, situación que le marcó para toda su vida y que se
reflejaría en obras tales como El miedo a la libertad, en la cual se propone develar
los mecanismos psicológicos subyacentes en la guerra debido a que los económicos,
políticos e ideológicos habían sido ya estudiados con suficiente profundidad en su
tiempo.
Durante su etapa escolar Fromm estudiaría con gran interés a Freud y Marx,
encontró en Freud una forma de comprender la personalidad humana y las
influencias sociopolíticas expuestas por Karl Marx.
Unidad 4 / Pág. 16
Teoría Social II
Entre las características que asumió la obra de Fromm en relación con la Teoría
Crítica a su paso por el Instituto de Frankfurt, el mismo autor señala las que siguen:
Unidad 4 / Pág. 17
Teoría Social II
Esto último lo demostraría en uno de sus textos más famosos: Tener o ser, escrito
en 1957, libro en el cual:
El análisis social de Fromm puede ubicarse como continuidad del análisis social
intentado por el propio Freud, pues como es sabido, el creador del psicoanálisis se
preocupó por utilizar los conceptos y métodos de éste al estudiar fenómenos
sociales (tal y como puede corroborarse en obras de Freud como Totem y Tabú,
Psicología de las masas y análisis del yo, además del Porvenir de una ilusión y del
Malestar en la cultura).
Pero también rechaza algunas de sus hipótesis como la teoría freudiana de los
instintos, habida cuenta de que Freud asumía como factores explicativos de la
conducta ciertos impulsos biológicamente determinados, lo que le llevaba a aceptar
el supuesto de una naturaleza humana fija e invariable que colocaba al hombre en
Unidad 4 / Pág. 18
Teoría Social II
una relación pura y mecánica sin percatarse del hecho fundamental de que se trata
no sólo de un organismo dotado de tendencias biológicas comunes a la especie sino
también producto de una larga evolución histórica resultante de un proceso de gran
diferenciación que hace de él algo propio de una cultura, de una época y un grupo
social determinado.
El aporte de Fromm a esa psicología social es valioso tanto desde el punto de vista
de los instrumentos conceptuales que utiliza como por la eficiencia en la
interpretación de determinados desarrollos históricos. Entre los conceptos
empleados por Fromm destacan carácter social y adaptación dinámica, conceptos
centrales de su análisis.
Dichos conceptos han permitido analizar uno de los aspectos más difíciles de la
dinámica social: el que relaciona fenómenos estructurales con los propiamente
psicosociales, pues en Fromm está presente el hecho fundamental de que los
hombres son los actores y autores de la historia y en virtud de ello propone es
estudiar los mecanismos psicológicos, los hechos estructurales que contribuyen a la
formación de la conciencia de cada uno de los grupos específicos en que se
diferencia la sociedad, desde luego, cómo ocurre que esa conciencia, a su vez, llega
a transformar aquellos hechos estructurales con lo cual se erige como sujeto del
proceso y no sólo del resultado.
El Hombre y su obra
Filósofo y sociólogo alemán cuyo pensamiento fundado en Marx, Freud, Hegel y
Heiddeger apunta a una crítica de la sociedad industrial a la cual califica como
alienante y represiva. En 1922 concluye sus estudios filosóficos en la Universidad de
Friburgo donde fue alumno de Husserl y Heiddeger. Hacia 1930 participa en la
fundación del Instituto de Investigación Social de Frankfurt, donde tuvo por
Unidad 4 / Pág. 19
Teoría Social II
El intento de abrir una vía que permita captar los caracteres básicos de la
historicidad. Historicidad es el rótulo de aquello que determina y delimita la
historia en cuanto “historia” (por ejemplo, frente a “naturaleza y economía”).
Historicidad significa el sentido de aquello que mentamos al decir de algo que es
histórico, significa el sentido de ese “es”, el sentido del ser de lo histórico (p. 9)
Para 1933 tras la subida de Hitler al poder se exilia en Ginebra primero y luego en
Francia y en 1937 junto con Theodor Adorno se establece en Estados Unidos, país
en el cual adquiere la nacionalidad norteamericana y lee profundamente a Freud. En
1941 publica Razón y revolución. Hegel y el nacimiento de la teoría social.
Unidad 4 / Pág. 20
Teoría Social II
Por ello, propone el mismo autor que reexaminar una cultura dada implica la
relación de los valores a los hechos, no como un problema lógico o epistemológico,
sino como un problema de estructura social y se pregunta ¿cómo están relacionados
los medios de la sociedad a los fines que ella misma profesa? (Ibid) De esta
manera, Marcuse señala como manifestaciones de la cultura realizaciones como la
destrucción y el crimen, cuestiones que, como todos sabemos, se presentan
actualmente en la sociedad mexicana de una manera descarnada y violenta.
En todo caso dirá este autor la pregunta es ¿cómo están relacionadas la literatura,
las artes, la filosofía, la ciencia o la religión de una sociedad a su comportamiento
real? (Ibíd.) Y su respuesta en esa dirección no puede ser más elocuente:
Unidad 4 / Pág. 21
Teoría Social II
El Hombre y su obra
Filósofo y sociólogo alemán nació el 18 de junio de 1929 en Düsseldorf, Alemania;
se considera a Habermas como el principal representante de la “segunda genera-
ción” de la Escuela de Frankfurt. Trabajó entre 1955 y 1959 en el Instituto de In-
vestigación Social de la ciudad donde nació. Enseñó filosofía en Heidelberg y socio-
logía en Frankfurt y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980.
En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.
Nacido en la Alemania que vivía el ascenso del nazismo, lo delicado del momento
histórico que atravesaba la sociedad alemana se completaba con la muerte de
Adorno, la dimisión de Horkheimer al Instituto para la Investigación Social de Frank-
furt, la tragedia de Auschwitz y la persistencia de la intolerancia, la discriminación,
el totalitarismo y la enajenación psíquica dominante propias de la época nazi.
Nada parecía justificar seguir teorizando porque al igual que Elías Canetti en
Masa y Poder, para la Teoría Crítica, torturar y matar, matar y torturar, siem-
pre lo mismo de mil maneras, constituye la clave de la historia que consiste
sobre todo en crueldades diabólicas (p. 253).
Unidad 4 / Pág. 22
Teoría Social II
Si bien su obra es amplia y diversa, entre sus escritos principales podemos desta -
car Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica (1963), La lógica
de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica
como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el ca-
pitalismo evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo históri-
co (1976), Teoría de la acción comunicativa (1981), Conciencia moral y acción co-
municativa (1983) y El discurso filosófico de la modernidad (1985). En 2003 le fue
concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el Premio
Holberg.
Asimismo, confrontó con Niklas Luhmann en 1971 sus visiones con respecto a la
dialéctica y la teoría de sistemas como perspectivas de interpretación de la acción
social. En palabras de Gabás:
Unidad 4 / Pág. 23
Teoría Social II
En ese sentido explica que el concepto funcionalista de sistema presupuesto por las
ciencias sociales de inspiración analítica no puede, en cuanto tal, y de acuerdo con
su propio sentido operacional, ser confirmado ni refutado empíricamente, habida
cuenta de que como señala el propio Habermas (2007)
Unidad 4 / Pág. 24
Teoría Social II
Por su parte una teoría dialéctica de la sociedad pone en tela de juicio que la cien-
cia, en relación con el mundo creado por los hombres, pueda proceder con la misma
indiferencia con que con tanto éxito lo han hecho las ciencias naturales exactas. Las
ciencias sociales tienen que asegurarse de antemano de la adecuación de sus cate-
gorías al objeto, porque los esquemas de ordenación a los que se ajustan (sólo con-
tingentemente) magnitudes covariantes, yerran nuestro interés por la sociedad.
Unidad 4 / Pág. 25
Teoría Social II
Resumen
En esta unidad temática describimos tanto la irrupción de la llamad Escuela de
Frankfurt durante el primer tercio del siglo XX como las principales etapas que
atravesó dicho instituto enmarcadas en el contexto histórico de su irrupción:
primera y segunda guerra mundial, ascenso del fascismo, conversión de un
marxismo construido y reconstruido a través de la praxis por un marxismo
académico, de salón, la existencia del freudismo y la diversidad de formaciones
tanto de los directores del instituto como de cada uno de los participantes que con
el tiempo conformarían la llamada Teoría Crítica de la sociedad.
Esta unidad nos permitió ubicar que las diversas teorías sociales con las que los
trabajadores sociales cuentan en la actualidad son creaciones humanas que
obedecen a ciertas condiciones de posibilidad, es decir, analizan la realidad
económica, política y social de su tiempo y de acuerdo con cada autor revisado se
profundiza sobre el dominio que poseen los diferentes autores.
Fue también el caso del análisis cultural emprendido por Marcuse, autor que
establece una distinción entre cultura y civilización para proponer que la cultura son
todas aquellas fuerzas que se movilizan, sistemas de creencias etc. para dar
respuesta a las necesidades más ingentes de su tiempo.
Unidad 4 / Pág. 26
Teoría Social II
Glosario
Apologética
Ciencia que expone las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.
Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo (Real
Academia de la Lengua Española).
Alienación
En Feurbach la alienación es vista como esa inversión que tuvo la creación de los
dioses por el hombre y que más adelante se convertiría en su contrario, o sea, el
idealismo cree que los dioses crearon al hombre. Marx no sólo observa, como
Feurbach, la alienación en la religión, sino que en obras como los Manuscritos
económico-filosóficos del 44 señala que ese mismo efecto se extiende a todos los
niveles de la actividad humana y lo ejemplifica con el trabajo. El trabajo representa
la actividad en la cual el ser humano materializa su humanidad, su verdadera
naturaleza, es decir, el trabajo es la actividad vital por excelencia a través de la cual
el hombre transforma la naturaleza y transforma su propia naturaleza. Todo lo
producido de esta manera -un vestido, una estatua, una casa- es la esencia de la
vida humana que pasa a convertirse en un objeto físico y, por tanto externo al
productor directo. En el capitalismo, el trabajador no controla el producto de su
trabajo. El producto en el que se objetiva su trabajo no le pertenece, se convierte
en algo extraño, ajeno al trabajador que lo construyó, o sea, su actividad
transformadora no le pertenece, no es considerada como suya, sino que deviene
propiedad de "otro", del capitalista que lo contrata. "El objeto que el trabajo
produce, su producto, se enfrenta a él como un extraño, como un poder
independiente del productor.
Auschwitz
Después de la invasión alemana de la Unión Soviética en junio 1941, los nazis
aumentaron el número de campos de prisioneros de guerra. Algunos de los campos
fueron construidos dentro de campos de concentración ya existentes, como
en Auschwitz en la Polonia ocupada (United States Holocaust Memorial Museum).
Contexto de descubrimiento
Unidad 4 / Pág. 27
Teoría Social II
Para autores como Sirvent (2006) se trata del conjunto de factores sociales,
políticos, económicos, psicológicos, institucionales, teóricos, etc. que caracterizan a
un contexto sociohistórico donde surge y tiene anclaje una investigación.
Dialéctica hegeliana
El término dialéctica procede del griego “dialeghestai” el cual refiere al arte del
diálogo y de la discusión razonada y que adquirirá distintos significados a lo largo
del la historia del pensamiento filosófico. En Hegel la dialéctica se convierte en el
núcleo mismo de su filosofía habida cuenta de que la considera como un método de
conocimiento pero sobre todo como expresión del devenir de la realidad, o sea,
despliegue y realización en la que la unida de contrarios sujeto-objeto se manifiesta
como unión de elementos que se dirige hacia la comprensión de la realidad como un
absoluto. Más tarde dicha dialéctica sería asumida por Marx quien señalará haber
invertido sus fundamentos por la adscripción idealista de Hegel. Marx (s/a) Crítica
de la dialéctica hegeliana y de la filosofía de Hegel en general (Del III Manuscrito
económico-filosófico, 1844).
Gestapo
Abreviatura de Geheime Staatspolizei (alemán: "Policía Secreta del Estado"), la
policía política de los nazis en Alemania su función era eliminar sin piedad la
oposición a los nazis dentro de Alemania y sus territorios ocupados y, en
colaboración con la Sicherheitsdienst (SD: "Servicio de Seguridad"), fue el
responsable de la redada a judíos en toda Europa por la deportación a campos de
exterminio (Enciclopedia Británica).
Hipótesis legaliformes
Ligadas al concepto científico de "leyes de la naturaleza" éstas, parece ser, nacieron
como producto de la interacción entre las ideas religiosas, filosóficas y legalistas del
mundo europeo de la Edad Media. Se llaman hipótesis legaliformes porque se
tratan de enunciados poseen formas de ley. En Habermas la disputa con el
positivismo, especialmente con postulados de Popper, le lleva al cuestionamiento de
dichas leyes y de dichas hipótesis, como dice Ruano (2008) “La teoría general de la
falsación, al declarar que los enunciados básicos que se prestan a la confirmación
indirecta de las hipótesis legaliformes han de ser determinadas consensualmente
posibilita –a juicio de Habermas-una serie de consecuencias que abren paso a la
reflexión hermenéutica y que entran, por ende, en contradicción con el programa
analítico” (p. 2229)
Holocausto
Fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y
auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del
régimen nazi y sus colaboradores. "Holocausto" es una palabra de origen griego que
significa "sacrificio por fuego". Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en
enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos,
Unidad 4 / Pág. 28
Teoría Social II
Praxis
Una palabra empleada para designar un tipo de acción que se crea a sí misma,
distinta de la conducta motivada externamente, producida por fuerzas que escapan
al control del hombre. (Martín, Jay, 1984).
República de Waimar
La abdicación del Kaiser Guillermo II, el fin de la guerra y la desaparición del II
Reich desembocaron en la creación de la República de Weimar (denominada así por
la localidad donde se instituyó). Duraría unos 15 años que transcurrieron en su
mayor parte bajo constantes tensiones económicas, sociales y políticas (Revista
digital de Historia y Ciencias Sociales).
Sofistas
En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los sabios de
profesión), quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que
poseían gran dote de retórica y de dialéctica. (Del Cid, Robles, M., 2006).
Statu quo
Significa estado actual, término latino, se relaciona con el estado de los hechos, las
situaciones y las cosas, sin importar la hora. El concepto inicial de la situación actual
se deriva del término "status quo ante bellum en" diplomática que significa "como lo
era antes de la guerra", que pretende recuperar la situación de poder y liderazgo
que era antes de la guerra (Significados. com.br).
Totémico
En Totem o tabú, obra escrita por Sigmund Freud en 1912, el creador del
psicoanálisis se propuso analizar los orígenes de nuestra civilización mediante
interpretaciones psicoanalíticas proyectadas y derivadas de la antropología, con lo
cual, Freud intenta el análisis de fenómenos sociales y no sólo de individuales como
sucede con el psicoanálisis. Horror al incesto, funciones de la magia y el totemismo
y sus estrechas relaciones con la exogamia, son otras tantas consecuencias del
drama edípico primigenio, esto es del parricidio en la horda primitiva, base de la
religión, la moralidad y las instituciones de la vida civilizada (Freud 2000).
Unidad 4 / Pág. 29
Teoría Social II
Fuentes de información
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Del Cid, Robles, M. (2006). “Los sofistas”. En Filosofía [en línea]. Disponible
en http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/los_sofistas/.
Consultado 08/09/2014
Unidad 4 / Pág. 30
Teoría Social II
Unidad 4 / Pág. 31