Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Grado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIN

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIN DEL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL

REA
SISTEMAS PRODUCTIVOS

TEMA:
DISEO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA
EL FAENAMIENTO DE GANADO VACUNO Y
PORCINO EN EL CAMAL MUNICIPAL DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR:
MORN AVEIGA JUAN ISAURO

DIRECTOR DE TESIS
ING. IND. CAICEDO CARRIEL JUAN WALTER

2013
GUAYAQUIL ECUADOR
ii

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta


Tesis corresponden exclusivamente al autor.

Moran Aveiga Juan Isauro


C.I .No. 091443079-8
iii

DEDICATORIA

Con mi ms profundo amor y ternura dedico mi tesis de grado: Al todo


poderoso, al Seor que gracias a l no hubiere sido posible. Mi difunta
madre Tulia Aurea Aveiga Rivera que el todo poderoso la tenga en su
gloria, mi padre Isauro Morn OBrien gracias por su ayuda incasable. Mi
esposa Clarabella Reyna Reyna por su comprensin, mis hijos Viviana
Beln y Juan Martin Morn Reyna que son la ley de mi vida y causantes
para que ponga capricho y culmine mi carrera Universitaria, mis tas
Blanca y Betty Morn agradezco su esfuerzo para concluir mi carrera. A
una persona muy especial por su ayuda incondicional.
iv

AGRADECIMIENTO

A lo largo de mi vida he trazado metas que han permitido orientar de una


mejor manera mis esfuerzos en la bsqueda de transformar mi entorno y
lograr un gradual y sostenido nivel de superacin personal; sin embargo
alcanzarlas no habra sido posible si en mi camino no hubiera obtenido la
ayuda que diferentes personas me han sabido brindar y en la cual me he
apoyado. Listarlas sera para mi imposible pues han sido tantas y en
diferentes pocas, por lo que podra caer en la situacin de olvidarme de
alguien, no obstante quiero expresarles a todas y todos que los llevo
dentro de mi mente y corazn.
v

NDICE GENERAL

Descripcin Pg.

Prologo 1

CAPITULO I

INTRODUCCIN

No. Descripcin Pg.


1.1 Antecedentes 3
1.2 Justificativos 5
1.3 Objetivos 7
1.3.1 Objetivo General 7
1.3.2 Objetivos especficos 7
1.4 Marco terico 7
1.4.1 Ubicacin e instalaciones 8
1.4.2 reas bsicas para la operacin de un camal 10
1.4.3 Trasporte, recepcin y manejo previo del ganado 11
1.4.4 Proceso de produccin 12
1.5 Metodologa 19
1.6 Tcnicas a utilizar 20

CAPITULO II

SITUACIN ACTUAL

No. Descripcin Pg.


2.1 Caractersticas principales 21
vi

2.2 Capacidad de produccin 30


2.3 Recursos Productivos 25
2.4 Procesos de produccin 26
2.4.1 Proceso de faenamiento de ganado bovino 27
2.4.2 Proceso de faenamiento de ganado porcino 34
2.5 Registro de problemas (Recoleccin de datos a problema) 37
2.5.1 Falta de inspeccin y control veterinario del ganado 37
2.5.2 Frigorfico inadecuado 37
2.5.3 Falta de pelduvio 38
2.5.4 Pistola para aturdimiento 38

CAPITULO III

ANLISIS Y DIAGNSTICO

No. Descripcin Pg.


3.1 Registros de problemas que afectan al camal 39
3.2 Anlisis de problemas que afectan al camal 40
3.3 (FODA) 43
3.3.1 Fuerza de porter 44
3.4 Impacto Econmico de problemas 46
3.5 Diagnstico 46

CAPITULO IV

PROPUESTA

No. Descripcin Pg.


4.1 Planteamiento de alternativas de solucin a problemas 48
4.1.1 Objetivo 48
4.2 Pistola de aturdimiento 48
4.3 Frigorfico para el camal de Guayaquil 50
4.4 Construccin de pelduvio 53
vii

4.5 Completo laboratorio para ganado y porcino 54


4.6 Duchas laterales 55

CAPITULO V

EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA

No. Descripcin Pg.


5.1 Introduccin 57
5.2 planes de inversin y financiamiento 57
5.3 Estudio Financiero 57
5.4 Costo de Produccin 60
5.5 Ingreso por servicio 61
5.6 Flujo de caja 63
5.7 Determinacin de la Tasa Interna de Retorno (TIR) 65
5.8 Determinacin del Valor Actual Neto. (VAN) 66
5.9 Periodo de recuperacin de la inversin 67
5.10 Resumen de criterio financiero 69

CAPITULO VI

PROGRAMACIN PARA PUESTA EN MARCHA

No. Descripcin Pg.


6.1 Puesta en marcha 70
6.2 Cronograma de implantacin 70
6.3 Diagrama de GANNTT 72
viii

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripcin Pg.


7.1 Conclusiones 73
7.2 Recomendaciones 74

Glosario 77
Anexo 81
Bibliografa 96
ix

NDICE DE CUADROS

No. Descripcin. Pg.


1 Reses y cerdo sacrificado en el camal 25
2 Maquinarias utilizadas en el camal Municipal 25
3 Principales insumo y materiales utilizado en el camal 26
4 Diagrama causa efecto 41
5 Diagrama de Pareto 42
6 Ilustrativo de las cinco identificadas por porter 45
7 Amortizacin del crdito financiero 59
8 Cuadro de intereses anuales 59
9 Costo de produccin 60
10 Ingreso por servicios 61
11 Determinacin de costos fijos y variables 62
12 Balance econmico de flujo de caja 64
13 Determinacin de la tasa Interna de Retorn 65
14 Determinacin del valor actual neto 66
15 Periodo de recuperacin de la inversin 68
x

NDICE DE FOTOS

No. Descripcin. Pg.


1 Pistola de aturdimiento 27
2 Izado 28
3 Desangrado 29
4 Corte de cachos y patas 29
5 Apertura de pecho 30
6 Eviscerado y enganchada de vsceras rojas 31
7 Corte canal 31
8 Sala de oreo 32
9 Vista interior del cuarto de frio 52
9.1 Vista de exterior del cuarto de frio 52
10 Pelduvio 53
11 Laboratorio 55
12 Duchas laterales 56
xi

NDICE DE ANEXOS

No. Descripcin Pg.


1 Diagrama de flujo del proceso de faenamiento (vacuno) 81
2 Diagrama de flujo del proceso de faenamiento (porcino) 82
3 Camal municipal de Guayaquil 83
4 Diagrama causa efecto 84
5 Diagrama de anlisis de operaciones 85
6 Diagrama de planta 86
7 Diagrama de recorrido 87
8 Cotizacin para frigorfico 88
9 Materiales de construccin para pelduvios 89
10 Cotizacin para laboratorio de vsceras 90
10.1 Cotizacin de pipetas y tubos de ensayos para laboratorio 91
11 Materiales para construccin de laboratorio y frigorfico 92
12 Representacin grafica de resultado de encuestas 93
xii

RESUMEN

Ttulo: Diseo de un sistema Automatizado para el faenamiento de


ganado vacuno y porcino en el camal municipal de la ciudad de
Guayaquil.

Autor: Moran Aveiga Juan Isauro

El presente trabajo de tesis de grado previo a la obtencin del ttulo de


Ingeniero Industrial, busca contribuir a la solucin tcnica de los
problemas identificados en el camal de Guayaquil. Esta unidad de
procesamiento opera actualmente con un sistema moderno, con dos
lneas de faenamiento de ganado mayor y una planta de ganado menor,
que necesitan mejoramiento en la lnea de Aturdimiento, controles
Veterinarios, Frigorfico y Seguridad e Higiene Industrial. Una vez
analizada la informacin y luego de haber registrados los diferentes
problemas en trminos generales de eficiencia, se propone con la
presente tesis de grado un plan tcnico de mejoras en el proceso integral
de la logstica productiva, econmica y de gestin de la seguridad
industrial del Camal Municipal de Guayaquil. El frigorfico con la
ampliacin y su aumento de volumen tendr mayor capacidad para
guardar las carnes. Los pelduvios tendrn una funcin muy importante a
la entrada del camal para desinfectar bacterias patolgicas en los
zapatos, botas, llantas de los camiones o repartidores de carne. Las
duchas laterales es un sistema moderno para eliminar bacterias recogidas
en los corrales en el momento de descanso de los animales vacunos. El
Financiamiento Bancario se trabajar con el Banco Industrial que es la
institucin que ofert al proyecto, siendo esta del 12% anual. El
requerimiento del total de inversin es de cien mil dlares
($100.000.oo).El anlisis de sensibilidad financiera, calculados sobre los
procesos econmicos de gestin del Camal de Guayaquil muestra los
siguientes indicadores financiero: a) VAN ($396.235.99 dlares) b) TIR
(69,02%), c) Recuperacin de la inversin al tercer ao, lo cual evidencia
un impacto econmico positivo en el proyecto planteado.

Moran Aveiga Juan Isauro Ing. Caicedo Carriel Juan Walter


C.I .No. 091443079-8 Director de Tesis
xiii

ABSTRACT

Title: Design of an automated system for the slaughter of cattle and


pigs at the local slaughterhouse in the city of Guayaquil.

Author: Moran Aveiga John Isauro

This thesis work prior to obtaining a degree in Industrial Engineering,


seeks to contribute to the technical solution of the problems identified in
the slaughterhouse of Guayaquil. This processing unit currently operates a
modern system with two lines of slaughtering livestock and livestock plant,
in need of improvement in the line of stunning, veterinary, Refrigerator and
Industrial Safety Equipment. After analyzing the information and after
having registered the different problems in terms of overall efficiency, is
proposed in this thesis a technical plan for improvements in the whole
process of production logistics, financial management and industrial safety
Camal Municipal de Guayaquil. The refrigerator with the expansion of its
structure and volume increase will be better able to save the meat. The
pelduvios have an important role to the slaughterhouse entrance to
disinfect pathogenic bacteria in shoes, boots, truck tires or distributors of
meat. The showers side is a modern system to eliminate bacteria collected
in pens at the time of rest of bovines. Bank financing will work with the
"Industrial Bank" which is the institution that offered the project, with 12%
this year. The total investment requirement is one hundred thousand
dollars ($ 100.000.oo). Financial Sensitivity analysis, calculated on
economic processes Guayaquil Camal management shows the following
financial indicators: a) NPV ($ 396.235.99 dollars) b) IRR (69.02%), c)
Payback the third year, which shows a positive economic impact on the
proposed project.

John Moran Aveiga Isauro Ing. Caicedo Carriel Juan Walter


C.I .No. 091443079-8 Director de Tesis
PROLOGO

El camal municipal de Guayaquil es administrado mediante un


sistema moderno que opera con dos lneas de faenamiento de ganado
mayor y una planta de ganado menor

Se recomienda continuar con el mtodo actual para dar muerte a las


reses que consiste en el sistema de aturdimiento en el puesto o cubculo y
se continua con el sistema areo lineal para todo el proceso posterior, la
preparacin de la canal, traslado de la canal hacia la cmara de
refrigeracin y finalmente hacia su salida al cajn del vehculo de
transporte.

El financiamiento del proyecto se proyecta ser obtenido del Banco


Industrial, que es la institucin que menor tasa activa oferta a las
instituciones del sector pblico, siendo est del 12% anual. Cabe destacar
que el porcentaje de inters que el Banco Industrial, ofrece a las
instituciones pblicas es el ms bajo, orientndose al mejoramiento del
servicio a la comunidad, previndose ampliarse a partir del 2013 al 20 %
de inters para toda identidad pblica o privada.

El monto total de este financiamiento ser cien mil dlares


($100.000), que es el requerimiento del total de inversin del proyecto. El
prstamo a obtener se proyecta pagarse en tres aos.

La propuesta tcnica de alternativa de solucin que se ha planteado


como resultado de este trabajo de tesis de grado se presentara a la
Direccin Administrativa del Camal Municipal de Guayaquil, para su
potencial aplicacin.
Prologo 2

Para ello se deber realizar una secuencia concatenada de


actividades que comprenden desde la presentacin de las alternativas de
solucin en un plan de mejora, hasta la implementacin de los
laboratorios, frigorficos, pelduvio, duchas laterales.

La presente tesis de grado surge de la preocupacin de la Facultad


de Ingeniera Industrial para aportar desde el despliegue de la tecno-
ciencia al mejoramiento de las condiciones de produccin y manejo de la
carne del Camal Municipal de Guayaquil, contribuyendo con ello a la
calidad de vida de la poblacin de Guayaquil.
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una poblacin flotante con


la que alcanza los 2.634.016 habitantes dentro de su rea metropolitana,
presentando una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,7%
(INEC, 2010).

El rea metropolitana de Guayaquil est compuesta de 344,5 km de


superficie, de los cuales 316,42 km, equivalentes al 91,9% del total,
pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 28,08 km,
equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden
a ros y esteros.

La crianza de ganado bovino, que tiene como fin ltimo la


produccin de carne para el consumo interno de la poblacin, se ha
convertido en una de las principales actividades productivas del rea rural
del cantn y la provincia del Guayas.

En estos territorios la dinmica sociopoltica y de patrones


productivos de otras regiones del pas, han originado cambios de uso de
la tierra en una transicin de actividades extensivas a intensivas, as
como en el avance de la frontera agrcola ganadera, se estima que la
poblacin de Guayaquil se abastece fundamentalmente de carne faenada
en su camal municipal el 90% de las reses y el 80% de los cerdos
Introduccin 4

comercializados en Guayaquil son Faenados en sus rastros municipales,


estipulndose diariamente alrededor de 426 reses y 405 cerdos, que
provienen de haciendas ubicadas en la periferia de la ciudad, en ferias
ganaderas y de diversos cantones de la Provincia.

En el Cantn Guayaquil existen dos rastros municipales, Uno en la


parroquia Pascuales y otro en la ciudad de Guayaquil, ubicado en el
Barrio Cuba.

Estos rastros se caracterizan por contar con una capacidad


Instalada que permiten faenar cantidades grandes de ganado bovino y
porcino para satisfacer la demanda de carne de la poblacin de
Guayaquil, prestando un servicio de suma importancia, tanto para los
productores, como para los consumidores de carne de la ciudad y sus
inmediaciones; y por lo tanto, deben estar en capacidad de proporcionar
las condiciones de inocuidad para asegurar la salud de los ciudadanos.

Sin embargo se percibe an la necesidad imperiosa de hacer


mejoras tcnicas en estos rastros municipales que optimicen
cualitativamente el proceso de faenamiento de ganado vacuno y porcino,
para adaptarse a las crecientes demandas de los consumidores bajo
criterios de calidad, amparados en los derechos previstos en la legislacin
ecuatoriana.

El presente trabajo busca contribuir a la generacin de una


propuesta tcnica que permita mejorar las condiciones operativas del
Camal Municipal del Guayas, atendiendo a sus necesidades inmediatas,
con una inversin econmica razonable.

Para esto se plantea el diseo de una propuesta de mejoramiento


del servicio de faenado de ganado vacuno y porcino en el camal, que
permita agilizar integralmente el proceso, hacindolo tcnicamente ms
Introduccin 5

higinico, rpido y acorde con las crecientes exigencias de los usuarios y


consumidores actuales y potenciales.

Con este trabajo de tesis se pretende contribuir de manera concreta


y efectiva al desarrollo y al buen vivir de las personas, a partir del aporte
realizado para optimizar tcnicamente los procesos de faenamiento y
provisin de carne en condiciones de calidad.

1.2 Justificativos

El Camal Municipal de Guayaquil presta un servicio de faenado de


suma importancia para la ciudad y sus inmediaciones; y por lo tanto, debe
proporcionar las condiciones de higiene para asegurar la salud requerida
y demandada por sus ciudadanos.

Las condiciones de clima hmedo tropical que caracteriza a la


ciudad de Guayaquil, generan complementariamente caractersticas que
pueden potencialmente incidir en el rpido deterioro de las condiciones de
la carne faenada, bajo el supuesto de no ser manejada correctamente.

Sumado a este conjunto de aspectos, las instalaciones del rastro


municipal de Guayaquil presentan condiciones tcnicas de manejo que
Pueden ser perfectamente mejoradas para su ptimo proceso y servicio,
ya que durante sus aos de funcionamiento, no se han efectuado mejoras

Significativas en el proceso de faenamiento de ganado vacuno y


porcino, estancamiento que no corresponde a las crecientes demandas
de calidad de los productos crnicos para la poblacin consumidora.

El riesgo potencial de afectacin a la poblacin de Guayaquil por un


inadecuado proceso de faenamiento y deficiente manejo de las
condiciones de conservacin y distribucin justifican la importancia y
necesidad de realizar el presente trabajo, con la cual poder mejorar el
Introduccin 6

sistema de faenamiento de ganado mayor y menor, optimizando


integralmente la logstica de gestin de cada proceso de calidad,
aportando con ello a incorporar parmetros de eficiencia en el manejo del
Camal de Guayaquil,

Las condiciones naturales, de ubicacin e infraestructura segn su


capacidad de uso, disponibilidad de fuentes de agua, cercana a fuentes
de abastecimiento de ganado bovino, carreteras, vas de acceso,
Telecomunicaciones, etc.; las cuales se combinan para permitir un ptimo
desarrollo de la ganadera para abasto de carne.

Sin embargo, al estudiar las particularidades de la actividad y su


cadena productiva, actualmente esas ventajas comparativas que le dan
importancia a la zona en el abastecimiento del mercado nacional, estn
siendo parcialmente aprovechadas quedando en una etapa primaria,
como zona productora para el abastecimiento de materia prima de los
diferentes procesos que conlleva poner a disposicin del consumidor final
un producto crnico de calidad con alto valor agregado.

Por lo anterior, se considera necesario crear condiciones que


maximicen el aprovechamiento de las ventajas comparativas,
especialmente en lo relacionado a la comercializacin ganadera; entre
otras opciones, esto puede lograrse mediante infraestructura productiva.

Adecuada para incrementar el valor agregado de la produccin y


elevar su competitividad, Todo esto con el propsito de poner a
disposicin del mercado un producto crnico de calidad y en cantidades
suficientes que permitan negociar precios y cuotas de participacin que
mejoren sustancialmente los beneficios netos de los actores.
Introduccin 7

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Contribuir tcnicamente al mejoramiento de las condiciones de


manejo tcnico de los procesos integrales de faenamiento de ganado
bovino y porcino y de conservacin de la carne en el camal municipal de
la ciudad de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos Especficos

Analizar y evaluar los procesos tcnico-productivos para elaborar


un diagnstico de la situacin actual de manejo del camal municipal de la
Ciudad de Guayaquil planteando un sistema modelo de administracin
que elimine los problemas socio-productivos existentes.

Disear tcnicamente una propuesta de mejora del sistema


automatizado en el faenamiento de ganado vacuno y porcino para la
gestin integral de manejo del camal municipal de la ciudad de Guayaquil.

1.4 Marco Terico

Tericamente las instalaciones tcnicas apropiadas para realizar el


faenamiento de todo tipo de ganado es conocido como Camal, Rastro,
matadero, Frigorfico Matadero, entre otros, y se considera como Aquel
lugar en donde se realizan las operaciones de sacrificio y faenado del
ganado, que se destina para el abasto pblico. (Humberto, 2007)

El establecimiento de un camal demanda de un espacio y ubicacin


adecuados que permitan garantizar el funcionamiento de este servicio
pblico.
Introduccin 8

Debido a su actividad y a los malos olores generados por su


funcionamiento es importante que estas infraestructuras se localicen en la
periferia de los poblados. (Comision Federal de protecccion contra riesgo
sanitario, 2005)

Desde esta misma fuente se considera que los principales aspectos


a considerar para el funcionamiento de un camal son los siguientes:

1.4.1 Ubicacin e instalacin

Ubicarse en la periferia de las reas urbanas, en sitios con acceso


vehicular, como mnimo a 100 m de una va de acceso principal.

Estar alejado de fuentes de contaminacin, tales como basureros,


plantas tratamiento de aguas negras e industrias que generen humos y
cenizas.

Ubicacin lejos de zonas residenciales, recreacionales, comerciales


y administrativas.

El terreno debe ser lo suficientemente grande y estar cercado,


adems contar con facilidades para el drenaje de aguas superficiales.

Contar con abastecimientos de agua (para las operaciones de


lavado, limpieza, entre otras); energa elctrica (refrigeracin y luminarias)
y una adecuada ventilacin natural (para el trabajo cmodo del personal).

Procurar con un espacio para el rea administrativa, y para el


manejo de los residuos lquidos y slidos generados en el matadero.

Considerar la planificacin territorial para la ubicacin de las


instalaciones.
Introduccin 9

El control en cada una de las fases de la cadena alimentaria, desde


la produccin al transporte, sacrificio y distribucin es imprescindible para
asegurar que estos alimentos lleguen al consumidor con todas las
garantas sanitarias. (Luego)

El principal objetivo del control veterinario es proteger al consumidor


de la posibilidad de que las enfermedades animales afecten a los
alimentos y, en consecuencia, se transmitan a las personas.

Los animales que se utilizan como fuente de alimento (leche, carne)


deben cumplir con rigurosas condiciones de produccin.

La inspeccin en este campo debe ser capaz de reaccionar a casos


de enfermedades animales o epidemias y evitar su propagacin.

Con identificacin de los animales tiene un papel fundamental


porque posibilita a los inspectores rastrear los animales ante
enfermedades epidmicas, detectar el origen y adoptar los planes de
prevencin ms adecuados en cada situacin.

Algunas de las funciones del control veterinario son: Supervisar los


productos alimenticios destinados al consumo humano en la recepcin y
almacenamiento.

Seleccionar muestras de alimentos con mtodos estadsticos,


realizar evaluaciones sensoriales, determinar y registrar la temperatura de
los productos y alimentos en las zonas de almacenamiento.

Evaluar el envasado y etiquetado de acuerdo a la normativa


Determinar la calidad del producto y elaborar informes de inspeccin
recopilar, elaborar y enviar muestras al laboratorio para el anlisis.
Introduccin 10

Identificar posibles condiciones insalubres en las instalaciones de


almacenamiento.

Realizar funciones de conformidad con las normas de buenas


prcticas y elaborar informes en caso de sospecha de fraudes.

Todas estas acciones pretenden reducir el riesgo de contaminacin


de los productos animales con bacterias patgenas, de la granja a la
mesa.

1.4.2. reas bsicas para la operacin de un Camal

Las reas necesarias para el funcionamiento de un camal son las


siguientes: Unidad de produccin.

Integrada por cajn de matanza para porcinos y bovinos


respectivamente, reas complementarias internas. Incluye zona de
faenamiento, evisceracin y un rea de inspeccin y sellado.

Incinerador de carnes, horno usado para carnes y vsceras


decomisadas depsito de esquilmos, para depositar parte de los animales
que no son comestibles, tanque elevado para almacenamiento de agua
para utilizar cuando el abastecimiento de agua es insuficiente.

Frigorficos. Se utilizan para almacenar la carne faenada y aquella


que no pudo ser distribuida el da de la matanza.

Como en la mayora de las industrias alimenticias, un camal


demanda un alto consumo de agua y energa, genera efluentes slidos y
lquidos, con cargas elevadas de contaminantes, adems de ruido,
impacto visual y olores fuertes. (INTEC-CHILE, 1998)
Introduccin 11

Los efluentes de los mataderos contienen sangre, estircol, pelos,


grasas, huesos, protenas y otros contaminantes solubles, la composicin
de los efluentes depender del proceso de produccin y de los pre-
tratamientos en la descarga de cada proceso.

Los efluentes son generados en: Los corrales de reposo, por aguas
de lavado, materia fecal y orinara del ganado.

rea de desangrado

Operaciones de remocin de cueros, pelos y otras partes no


comestibles, procesamiento de la carne, vsceras e intestinos, estas
aguas pueden contener sangre, grasas, fango, contenido intestinal,
pedazo de carne, pelos y desinfectantes.

La operacin de trozado de la carne genera slidos que caen al


piso, que se adhieren a cuchillos y equipos, los que luego son eliminados
en la operacin de limpieza.

1.4.3. Transporte, recepcin y manejo previo del ganado

Transporte. Los animales son transportados en camiones,


directamente desde las fincas o sitios de comercio (compra - venta), no
recibiendo agua, ni alimento.

En este proceso se produce un estrs en el ganado, al igual que en


el arreo, en los largos viajes de los camiones que transportan ganado,
produciendo merma en el tejido muscular y alteracin en la calidad de la
carne por la secrecin de adrenalina, cido lctico y cortisonas.

Recepcin y manejo previo del ganado. De los camiones los


animales son descargados a travs de rampas hacia los corrales donde
permanecern de 12 a 24 horas antes de su faena.
Introduccin 12

En los corrales el ganado no es alimentado con el fin de reducir el


volumen de rumen y estircol, solo se le suministra agua.

Marcado. Para identificacin del ganado la piel es marcada con


pintura fra a base de aceite.

Inspeccin. La inspeccin pre-mortem verifica las condiciones de


ingreso del ganado, si ha tenido el reposo previo para su sacrificio, y
principalmente si est en condiciones de proporcionar una carne apta
para el consumo humano y descartar enfermedades.

Bao externo. El ganado en pe es baado para retirar tierra y


estircol, y as garantizar la higiene en la posterior operacin de sacrificio.

El bao se realiza en el pasillo que conduce al ganado al rea de


noqueo, mediante mangueras.

Cuando hay animales muy sucios se utiliza agua a presin,


especialmente en el lomo, ano, genitales y ubres.

1.4.4 Proceso de Produccin

En general en un camal el proceso de faenamiento incluye las


siguientes etapas:

(BIN, 2005)
Aturdimiento o insensibilizacin
Izado
Degello
Sangrado
Descuerado
Eviscerado
Corte y lavado de canales
Introduccin 13

En algunas plantas se utiliza el desposte de las canales para


obtener los cortes comerciales de carne o productos procesados.

Necesidades de emplazamiento dentro del camal las paredes y los


suelos deben ser lisos, duraderos e impermeables.

Los ngulos pared-suelo deben ser abovedados para limpieza fcil,


con adecuadas pendientes del suelo para permitir el drenaje conveniente.

Equipo

El equipo de los mataderos industriales debe ser diseado para


conseguir un funcionamiento eficaz e higinico desde la llegada del
ganado en la zona de recepcin hasta la produccin final de carne de
calidad apta para el consumo humano.

Los edificios se deben construir con materiales duraderos, con la


maquinaria y el equipo de la planta necesarios para permitir la adecuada
gestin interna, niveles elevados de higiene, la eliminacin de residuos y
el control de plagas, as como facilidad de la manipulacin del ganado, el
sacrificio humanitario y la preparacin higinica de las canales, el
tratamiento y la refrigeracin de la carne.

Refrigeracin

La refrigeracin tiene por objeto eliminar el calor de la carne y


productos crnicos en una cmara y de mantener la temperatura por
debajo del ambiente.

Dos factores principales son esenciales en la prevencin de la


alteracin de los alimentos y en la produccin de carne apta para el
consumo humano: la higiene y la temperatura.
Introduccin 14

La higiene adecuada reduce de modo importante el nmero de


bacterias, levaduras y mohos, a la vez que la temperatura baja, por
ejemplo +7C, retarda su actividad y a temperaturas de congelacin, por
ejemplo -20C, su actividad, despus, la temperatura elevada en la
coccin final garantiza la inocuidad completa. (Andres)

El rpido enfriamiento de la carne de las canales y de los despojos


comestibles, son esencial para evitar la prdida por descomposicin y la
prdida de peso para cumplir las normas relativas al comercio al por
menor o al comercio de exportacin.

Si se exige un enfriamiento que produzca la refrigeracin se debe


poner cuidado en disponer de una capacidad de enfriamiento suficiente
para evitar la entrada de carne caliente en cmaras que conserven carne
refrigerada.

La leucosis

sta es una enfermedad de carcter tumoral y muchas veces


contagiosa, tambin conocida como linfoma, que se puede producir con
infestaciones en forma de epidemia, en vacas que conviven juntas.

Hay varias formas de esta enfermedad, es decir, para los terneros


afecta a una glndula que tenemos todos y los animales en el Cuello y se
forma una especie de tumor en esa glndula que se llama timo; este
tumor se desarrolla y llega a veces hasta el pecho con inflamacin de
todos los ganglios.

Otra forma es la cutnea, donde aparecen tumores en toda la


superficie de la piel de las novillas y chotos relativamente jvenes, es
decir que casi siempre son pequeos y superficiales.
Introduccin 15

Adems, hay otra forma que se presenta como contagiosa en


animales adultos de cuatro a diez aos, que ya afecta, no solo a los
ganglios, sino tambin al corazn, al bazo y otros rganos.

Podemos decir que es un virus y que la forma de infectarse las


vacas puede ser por la aguja de vacunaciones de unas a otras, sin hacer
una desinfeccin de la aguja, por la picadura de insectos de unas a otras,
como algunas moscas que pueden transmitirla de unas vacas a otras.

A los terneros le pueden infectar las vacas a travs de los calostros


que son los 5 primeros ordeos despus del parto, las vacas que padecen
de esta enfermedad acaban con la muerte.

La Tuberculosis

Esta enfermedad es muy importante y se est intentando erradicar


en la ganadera, pues es una enfermedad infecciosa y contagiosa al
hombre y tambin el hombre puede contagiar a las vacas o los animales
entre s.

Los terneros pueden contagiarse por medio de la leche, siendo de


una vaca infectada o tomndola sin hervir y la vaca por medio de los
microbios del medio ambiente donde viven, simplemente infectndose por
medio de la tos de otra vaca.

Algunos de los sntomas ms comunes son la tos seca, continuada


y persistente en alguna vaca aislada, el adelgazamiento unido a fiebre
(aunque tambin puede darse en vacas que estn ms o menos gordas),
cuando los ganglios linfticos aparecen inflamados, puede ser
tuberculosis, pulmonar, de hgado, de mamas (mastitis tuberculosa).
Introduccin 16

Los ganaderos descubren esta enfermedad por medio de los


muchos saneamientos que realizan a su ganado, que tienen importancia,
no slo para el ganado, sino tambin para ellos mismos, ya que, como he
citado antes, ellos tambin se pueden contagiar.

El tratamiento con estreptomicina y otros productos, no se debe


utilizar porque la vaca sigue siendo portadora de los bacilos llamados de
koch que son los que provocan la enfermedad.

Esta imagen nos muestra una vaca posiblemente infectada de


tuberculosis, donde los puntos rojos son la inflamacin de los ganglios.

La Brucelosis

Esta enfermedad es doblemente importante, ya que, adems de


atacar a las vacas, es contagiosa al hombre y el ganadero est expuesto
a un contagio constantemente.

Es un aborto infeccioso, una enfermedad de la vaca que se


caracteriza por abortos especialmente y estos abortos van acompaados
de retencin de pares, de infecciones, de inflamacin de las articulaciones
por lo que, el ganadero tiene que extremar al mximo las medidas de
precaucin porque el aborto le quita cras y leche adems corre un riesgo,
ya no slo para su ganado, tambin para l.
Introduccin 17

Si aparece ms de un aborto en las cuadras, el ganadero debe


llamar al veterinario sin prdida alguna de tiempo, para sacar sangre y
hacer un anlisis rpido para confirmar o no la enfermedad, o al menos
diferenciar qu tipo de aborto tiene en sus vacas, porque adems del
aborto por brcelas, hay abortos por clamidias y por salmonelas, dos
abortos tambin infecciosos.

Esta enfermedad que es una zoonosis, transmisible al hombre, es


de prevencin obligada por la Administracin, que ser la encargada de
vacunar a todas las terneras a los ocho meses de edad, es decir antes de
la pubertad de la ternera, para protegerlas con brucelosis, con vacunas
que son de carcter gratuito, tanto del producto como de los gastos del
tcnico veterinario que trabaje y que financian las Administraciones.

La gripe o fiebre aftosa

La gripe tambin conocida como


la fiebre aftosa, es una enfermedad
infecto-contagiosa que incluso puede
llegar contagiar al hombre, es de
declaracin obligatoria y de vacunacin
obligada.

A la fiebre aftosa tambin se la conoce como glosopeda (de glosos


que significa boca y podos que significa pie), es decir, que ataca a la boca
y a los pies, formndose verdaderas ampollas en la boca y adems en los
rodetes de las pezuas, que revientan.

Es epidmica y aparece en forma de ondas epidmicas cada cierto


nmero de aos.

Como he citado antes, es contagiosa y resulta un problema grave


para el tratamiento para curar las lceras, las aftas de la lengua, que
Introduccin 18

muchas veces se le pela entera y pasan das sin comer; y lo mismo ocurre
con las ampollas de las pezuas y sus rodetes, que revientan y llegan
incluso a cambiar los cascos de la pezua, permaneciendo tumbadas
durante semanas.

Afortunadamente y debido a que generalmente se vacunan todos


los efectivos con carcter obligatorio y debido a que normalmente las

Vacunas trivalentes responden muy bien a los tres virus, la


vacunacin es bastante efectiva.

Existen otros virus que no estn incluidos en la vacuna por lo que, a


veces la enfermedad hace explosin.

Lo ms importante es no llegar a conocer en nuestra explotacin


esta enfermedad lgicamente, para lo cual tenemos que seguir la
normativa de la Administracin Pblica, que con carcter obligatorio, para
erradicar la fiebre aftosa obliga al ganadero a vacunar todos los efectivos,

Todos los aos de forma gratuita en cuanto a la vacuna, de la


que slo se pagar una tasa y los servicios del veterinario por viaje y
vacunacin.

Segn la ley de Matadero (Art.1) Se entiende por matadero o camal


frigorfico, el establecimiento dotado de instalaciones completas y equipos
mecnicos adecuados para el sacrificio, manipulaciones, elaboraciones,
preparaciones y conservacin de las especies de carnicera bajo varias
formas con aprovechamiento completo, racional y adecuado de los
subproductos no comestible, Poseern instalaciones de frio industrial
proporcionales a su tamao.
Introduccin 19

5 Metodologa

El proceso metodolgico utilizado para este trabajo de investigacin


directa se basa en la aplicacin cientfica y tecnolgica, el mismo que
comprende la recopilacin de informacin, tanto de fuentes primarias,

Como secundarias y un anlisis terico, que generar conclusiones


y recomendaciones pertinentes para el caso de estudio.

La recoleccin de la informacin, se realiz a travs de encuentros


directos con actores del camal Municipal, e informacin indirecta
bibliogrfica, el anlisis de la informacin y la bsqueda de las alternativas
de solucin, se realiz en base a consideraciones tcnicas del anlisis de
los procesos, calidad total, ingeniera industrial y reingeniera, luego de
analizar las causas que originan dicho problemas.

En el proceso metodolgico se usaron tanto tcnicas estadsticas,


como tcnicas de diseo y flujo de procesos y de anlisis econmico
financiero.

Las actividades desarrolladas para la realizacin del presente


estudio, fueron las siguientes:

Recoleccin de informacin secundaria: bibliografa, indicadores


referenciales.

Entrevistas con el personal tcnico, administrativo y operativo


Revisin de diagramas de flujo, reportes de anlisis, planos, registros,
planillas, etc.

Verificacin del cumplimiento de la normativa ambiental vigente,


Elaboracin del informe final.
Introduccin 20

1.6 Tcnicas utilizadas

Tcnicas Estadsticas
La probabilidad
Poblacin
Muestra
Diagrama de sectores

Tcnicas de diseo y flujo de procesos


Flujo grama de Proceso
Diseo de planta
Distribucin de planta
Flujo de Proceso

Tcnicas de Economa
Plan de Inversin
Costo de Produccin
Tabla de amortizacin
Estado financiero
CAPITULO II

SITUACIN ACTUAL

2.1 Caractersticas Principales

El camal municipal de Guayaquil es administrado mediante un


sistema moderno que opera con dos lneas de faenamiento de ganado
mayor y una planta de ganado menor, las operaciones que se llevan a
cabo en este Camal se dividen en 3 etapas: proceso ante-mortem,
operaciones de matanza y proceso post-mortem.
Proceso Ante-Morten

Recepcin.- Los animales llegan al Camal por va terrestre hasta


los corrales de descanso.

Inspeccin.- Es un examen visual del estado fsico de los animales


por parte del veterinario encargado.

Reposo.- Los camiones entran a descargar el ganado vacuno a


partir de las 14:00 pm, asegurando su permanencia en los corales de
descanso de 9 a 12 horas antes de la faena.

Solo en el caso de una emergencia puede entrar antes de lo


previsto por una vaca muerta o que este por morir, dirigindola
directamente a pelar y no pasa inspeccin.

Baos de los animales actos.-Luego de la inspeccin ante-morten


en los corrales, los animales pasa al canal donde son duchados con
mangueras a presin, pero esta labor no se realiza adecuadamente
Situacin Actual 22

La importancia sanitaria del baado de los animales antes del


sacrificio, radica en la eliminacin o reduccin de la suciedad presente en
el cuerpo de los mismos restos de excremento, orina, alimentos,
Secreciones, ectoparsitos, etc.

Evitando que el momento del sacrificio, exista una contaminacin


excesiva, tanto de las instalaciones, como de los canales o la sangre para
consumo humano.-Operaciones de matanza y preparacin de la canal
sensibilizacin.-

Se utiliza el siguiente procedimiento para el ganado vacuno: uso de


pistola de perno cautico. Izado.- Se realiza colocando un grillete en la pata
izquierda y elevada el conjunto (grillete animal) con la ayuda de un
tecle, hasta enganchar el grillete en una riel, denominada de sangra

Sangra.- Se realiza un corte por el costado izquierdo del corazn,


detrs de la mandbula y se espera que la sangre sea expulsada por la
accin del bombeo que realiza el corazn del animal mientras sigue vivo.

Desuello/Escaldado-depilacin.-En el caso del ganado vacuno, se


retira la cabeza manualmente con la ayuda de un cuchillo, luego de su
remocin, la cabeza es limpiada, lavada y colgada en el gancho de
cabezas, luego se procede a sacar la lengua.

Las cabezas son llevadas a un departamento para sacarle la carne


a las quijadas (para mezclar en los embutidos por su textura) y las patas
son cortadas por mquinas y recogidas para ser peladas en otro
departamento.

En el desollado se desprende la piel que se encuentra adherida a lo


largo de la regin vertical y dorsal la piel se retira en su totalidad con la
ayuda de procedimiento mecnico y posteriormente la piel de todo el
Situacin Actual 23

animal, en el caso de ganado porcino, se escalda en una piscina con


agua a 80C y son depilados por una mquina.

Evisceracin.- Se abre el pecho con sierra elctrica y se


desprenden las vsceras.

Retiro de vsceras.- Se trata de separar del animal los rganos


genitales, las vsceras blancas y rojas.

Primero se realiza la separacin de las vsceras blancas lo cual est


conformado por el estmago e intestino de animales. Se facilita la
extraccin practicada una incisin con un cuchillo a lo largo de la lnea
media vertical y retornando todo el conjunto de rganos mencionados
anteriormente.

El segundo paso es la separacin de la vscera roja, que estn


conformadas por el hgado, el corazn, los pulmones, el esfago, el
estmago y los riones.

Operaciones Post-morten

Corte en canales.- Se corta la carcasa en canal en dos mitades


esta labor se efecta con la ayudad de una sierra elctrica dividiendo
completamente la canal.

Se procede al lavado de canales donde les echan un cido llamado


lctico sirve para mantener la carne, luego las pasan a una rea de oreo
para realizar la comercializacin de la carne, desde donde es distribuida a
los locales, tercenas y mercados en los carros repartidores.

Inspeccin post-morten.- La carne debe tener una apariencia


higinica, verse limpia y no sanguinolenta.
Situacin Actual 24

El examen hecho a las Vsceras comestibles consiste en realizar


incisiones para observar si el tejido tiene apariencia y textura normal.

2.2 Capacidad de Produccin

En el Camal de Guayaquil se faenan de lunes a viernes un


promedio diario de 426 reses y 405 cerdos, con pesos promedio de vacas
300 a 550 lb, los toros de 600 a 1000lb y 100 a 200 lb por cerdo.

Dado que el tiempo necesario para faenar una res es de 10 minutos,


y para cerdo es de 5 minutos, la capacidad pico del matadero usando
todos sus puestos de trabajo a la vez es de 426 reses y 405 cerdos
diarios.

En Guayaquil se comercializan en la actualidad alrededor de 426


reses y 405 cerdos diariamente, los cuales provienen de haciendas
ubicadas en la periferia de la ciudad, en ferias ganaderas y de otros
cantones de la provincia, El 90% de las reses y el 80% de los cerdos
comercializados en Guayaquil son faenados en su camal municipal.
Situacin Actual 25

CUADRO.- 1

Reses y cerdos sacrificados en el camal municipal

600

500

400 rese faenada


cerdo faenado
300
rese faenada
200 cerdo faenado

100

Fuente: Investigacin Directa


Elaboracin: Juan Morn

2.3 Recurso productivo

Sala de maquinas
Mano de obra
Materia prima (Ganado vacuno, porcino, caprino etc.)

CUADRO N.2

Maquinas utilizadas en el camal municipal


MAQUINAS CANTIDAD MARCA PROCEDENCIA PESO
Pistola de aturdimiento 2 JARVIS USSS-2 AMERICANA 12,7 kg
Tecles para izar 2 BOSCH ALEMANA 1,5 Kg
Cortadora de patas y cachos 4 SF-VI AMERICANA 4,8 Kg
Sierra para apertura de pecho 2 SF-VI AMERICANA 25 Kg
Sierra para corte de canal( dos bandas) 2 SF-VI AMERICANA 87 Kg
Equilibrador para sierra 6 BOSCH ALEMANA 2 Kg
Fuente: Maquinas utilizadas en el camal
Elaboracin: Juan Moran
Situacin Actual 26

CUADRO N.3

Principales insumos y materiales utilizados en el camal


Municipal de Guayaquil.
Tipo de
N Insumos Almacenamiento
embalaje
Se entregan directamente a los
Guantes -
trabajadores.
Se entregan directamente a los
2 Mandiles -
trabajadores.
3 Detergente Fundas de 1 kg Bodega
4 Creolina Galones Bodega

5 cido lctico Canecas Bodega

6 Botas - Bodega

M7 Cuchillos - Bodega

8 Cascos - Directo

9 Uniformes - Directo
Fuente: Insumos y Materiales
Elaboracin: Juan Moran

2.4 Procesos de produccin (diagrama)

Los procesos que se desarrollan en el Camal Municipal de


Guayaquil son los siguientes:

Faenamiento de ganado bovino

Descripcin del producto: Medias canales de ganado bovino.

Los canales de ganado bovino son divididos en medias canales para


ser distribuidos.
Situacin Actual 27

Faenamiento de ganado porcino.

Descripcin del producto: Cerdo bandeado.

Los cerdos son bandeados para su entrega a los clientes.

2.4.1 Proceso de faenamiento de ganado bovino

Ingreso al corral: Las reses ingresan al corral, donde permanecen


un tiempo mnimo de 12 horas, desde su ingreso hasta su faenamiento.

Aturdimiento: Una vez que el animal ingresa por la manga de


alimentacin de ganado, son baados con agua, por medio de
mangueras a una presin normal, antes de entrar al cajn de sacrificio (un
lugar lo suficientemente estrecho como para que el animal no tenga
mucha movilidad), uso de pistola de perno cautico con una presin de
120 Lb.

Fotografa.-1 Pistola de aturdimiento


Situacin Actual 28

Lavado-izado: Una vez noqueado el animal, se abre la compuerta y el


animal cae a la playa de Izado, donde recibe un segundo bao en todo el
cuerpo, para luego colocar el grillete en la pata izquierda y ser izado.

Fotografa 2 Izado

Desangrado: Se inserta el cuchillo esta operacin es de suma


importancia, ya que, de cmo se realice el degello, depender el tiempo
de desangre en esta etapa la sangre que sale de los animales se
succiona por medio de bomba y se deposita en un camin.
Situacin Actual 29

Fotografa 3 Desangrado

Desollado: Una vez desangrado el animal, se contina con el


desollado de la cabeza, corte de cachos, manos y patas de la res.

El Cuero es quitado por una mquina de rodillo, las ubres son


inspeccionadas luego son guindadas en una carrucha.

Fotografa 4 corte de cachos y patas


Situacin Actual 30

Eviscerado: Se corta el pecho de la res, un proceso tambin llamado


aserrado, ya que se realiza con una sierra elctrica, que contiene una
defensa en la punta de la hoja, para evitar el corte de las vsceras.

Comienza otra etapa importante, que es la evisceracin, que


consiste en la separacin conjunta del aparato digestivo tripas y panza,
hgado, riones, bazo, aparato respiratorio pulmonesy corazn.

Debe tenerse extremo cuidado al separar las vsceras, para evitar


cortarlas y tambin con el estmago para que no derrame la ingesta
sobre la res.

Fotografa 5 Apertura de pecho


Situacin Actual 31

Fotografa 6 Eviscerado y enganchada en carro para el


transporte de vsceras rojas

Corte canal: Luego se realiza el corte de la res, en dos mitades con


una sierra mecnica, que facilita su divisin por medio del hueso del
espinazo, en todo su largo, quedando de esta forma una correcta
distribucin del hueso en cada media res, procedindose luego al lavado
de los canales.

Fotografa 7 Corte de canal


Situacin Actual 32

Sala de oreo: Una vez que se hayan realizado los cortes a la res y
que los canales estn listos, se procede al despacho.

Los canales son transportados mediante los troles hasta el rea de


oreo, donde con la ayuda de estibadores (personal del cliente), son
introducidos en los vehculos transportadores

Fotografa 8 Sala de oreo


Situacin Actual 33

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FAENAMIENTO DE

GANADO VACUNO

Ganado Vacuno
Corrales Bao
Agua potable

Aturdimiento

Agua Potable Lavado - Izado Bao

Sangre
Desangrado

Desollado
Cabeza, cacho

Desollado de
cabeza, grasa

Eviscerado Viseras, huesos

Residuos de hueso
Corte canal
Carne, grasa

Sala de oreo y
Fuente: Camal de Guayaquil.
despacho
Elaboracin: Juan Moran
Situacin Actual 34

2.4.2 Proceso de faenamiento de ganado porcino

Recepcin: El ganado porcino, ingresa al corral del Camal


Municipal, donde permanecen hasta ser faenados.

El ingreso se realiza el da anterior y hasta con mnimo 12 horas


antes del inicio del faenamiento.

Cajn de sacrificio: Una vez ingresados los cerdos y cumplido el


tiempo de reposo, son dirigidos hacia el rea de faenamiento, donde el
animal es lavado durante su movimiento.

Aturdido: Los cerdos son direccionados hacia el cajn de


aturdimiento, adecuado por mangas, en donde los animales se van
disponiendo de uno en uno y con barras laterales para evitar que se
levanten.

As como tambin lo suficientemente estrechas para evitar que


puedan girar y regresarse.

Una vez en el cajn, el animal es aturdido, para lo cual se emplean


audfonos, a travs de los cuales se conduce una descarga elctrica de
360V en cualquier parte del cuerpo y consecuentemente la prdida del
conocimiento.

Se emplea este mtodo por ms seguro en el porcino por que no afecta


ningn rgano del animal.

Lavado e izado: Una vez noqueado, el animal recibe un bao de agua


fra, con el objeto de lavar y reducir la gran carga microbiana que posee,
El animal es izado y queda listo para ser desangrado.
Situacin Actual 35

Desangrado: En los cerdos, el desangrado se realiza por puncin y


corte en la entrada del pecho, con cuchillo de hoja estrecha. La sangre
que se genera es succionada por bombas.

Escaldado y pelado: desangrados los cerdos, se procede al


escaldado y pelado.

Los cerdos son introducidos en una tina de agua Caliente (70 80


centgrado) es recogido por una pala introducido a mquina peladora.

Flameado o Chamuscado: El chamuscado constituye una


operacin complementaria a los de escaldado y depilado, ya que las
operaciones mencionadas no suelen eliminar completamente el pelo.

Eviscerado: Esta etapa consiste en la extraccin de las vsceras


abdominales y torcicas, La evisceracin incluye varias operaciones
como: el corte de la pelvis abdominal y torcica, extraccin de las vsceras
blancas y rojas.

Bandeado (corte de canal): El bandeado o corte de medias


canales es la siguiente operacin, la operacin consiste en dividir el canal
en dos.

Esta operacin se ayuda de una sierra elctrica, se lavan las medias


canales, residuos slidos como trozos de hueso, residuos de grasa.

Sala de oreo: Una vez que se hayan realizado los cortes de los
porcinos y que los canales estn listos, se procede al despacho. Los
canales son transportados mediante los troles hasta el rea de oreo,
donde con la ayuda de estibadores (personal del cliente), son introducidos
en los vehculos transportadores.
Situacin Actual 36

DIAGRAMADE FLUJO DE PROCESO DE FAENAMIENTO DE GANADO

PORCINO.

Recepcin de
Ganado porcino Agua de lavado
cerdo
Heces

Aturdimiento

Agua potable Lavado - Izado Bao

Desangrado Sangre

Agua caliente
Escaldado y pelado

Flameado o
chamuscado

Eviscerado

Bandeado
(Corte de canal)

Sala de oreo y
despacho
Fuente: Camal de Guayaquil
Elaboracin: Juan Moran
Situacin Actual 37

2.5 Registro de Problemas

Los principales problemas identificados, en el proceso integral de


funcionamiento del Camal Municipal de Guayaquil son los siguientes:

Falta de control veterinario. Este problema est relacionado con el


seguimiento tcnico veterinario a los procesos pre y postmortem.

Esta limitante se considera de significativa importancia por los


riesgos potenciales que existen de transmisin de enfermedades a los
humanos, identificndose durante la fase de diagnstico un deficiente
control tcnico de enfermedades al ganado que ingresa.

Riesgo en el Faenmiento por falta de control. Este problema est


relacionado con deficientes medidas de seguridad industrial.

Capacidad del Frigorfico Insuficiente. Se identific la existencia


de limitaciones para mantener la cadena de fro de la carne faenada.
Limitacin en el rea de aturdimiento.

2.5.1 Falta de inspeccin y control veterinario del ganado

El principal riesgo que hay en camal es la falta de control de


enfermedades, ya que no hay inspeccin del ganado al llegar a los
corrales, con lo cual existe el riesgo de afectacin de enfermedades por
potenciales.

2.5.2 Frigorfico Inadecuado

El Frigorfico del camal es muy reducido con poca capacidad


(2000lb) medidas 5mts de largo y 5mts de ancho, los dueos de las
carnes tiene que guardar en congeladores.
Situacin Actual 38

Es necesario que el camal tenga un frigorfico con mayor capacidad


para que la carne cumpla con un proceso de que las bacterias y toxinas
mueran en el frio para as puedan salir a los mercados, comisariatos,
ferias y tercenas actas para el consumo humano.

2.5.3 Falta Pelduvio

En el camal los riesgo de las enfermedades es peligrosa, el personal


ajeno y trabajadores del camal a la entrada no hay pelduvio para
desinfectar los zapatos, botas, neumticos, toda persona que entra puede
tener algn virus que pueda trasmitir a los animales vivos o muertos ya
sea en la sala de faenamiento porque no hay pelduvio en la entrada.

Tambin es peligroso cuando entra los camiones al camal a


descargar los animales vacunos no hay pelduvio para desinfectar los
neumticos y tambin para los carros repartidores de carne.

2.5.4 Pistola para aturdimiento

En el aturdimiento el animal sufre demasiado porque la pistola falla,


hay que disparar hasta cinco veces para que el animal caiga noqueado,
eso implica un riesgo para el ser humano ya que el animal muere nervioso
y en consecuencia la carne suelta toxinas, el animal tiene que morir
tranquilo sin estrs.
CAPITULO III

ANLISIS Y DIAGNOSTICO

3.1 Registro de problemas que afectan al camal

A continuacin se presenta los problemas encontrados con su


respectiva causa y efecto.

Problema 1: Bajo rendimiento en control Veterinario.

Causa: No hay un control estricto de chequeos a la llegada de los


animales a los corrales por parte de los Doctor veterinarios.

Efecto: Escaso Doctores veterinarios.

Problema 2: El cuarto de frio del camal es pequeo con poca


capacidad para guardar las canales de los animales faenados en el da.

Causa: No abastece la produccin diaria.

Efecto: No se cumple con la ley de camal.

Problema 3: Al comenzar el faenamiento en el cajn de


aturdimiento hay un problema en la pistola de perno cautico falla
demasiado y la res sufre.

Causa: No hay mantenimiento en la pistola.

Efecto: No hay chequeo de supervisores.


Anlisis y Diagnostico 40

Problema 4: Hay riesgos de enfermedades al entrar al camal ya


sean para trabajadores y personal pblico, como camiones y repartidores

Causa: Control de seguridad.

Efecto: Incumplimiento en la ley del camal.

3.2 Anlisis de los problemas que afectan al camal de Guayaquil

Problema 1: Son demasiados animales que se faena al da 426


reses los doctores veterinarios son pocos en esta funcin de control para
detectar alguna enfermedades en los animales antes de morir y dar el
visto bueno que estn actos para ser faenadas.

Problema 2: El frigorfico del camal de Guayaquil es pequeo y no


cumple con la ley de camal, donde la carcasa tiene que pasar por el
proceso del frio para eliminar las toxinas y estar actas para el consumo
humano.

Problema 3: En el cajn de aturdimiento la pistola de perno cautico


falla demasiado, la res sufre y se pone nerviosa, porque hay que disprale
hasta 5 veces para noquearla.

Problema 4: Control para prevenir enfermedades al entrar al camal


ya sean para trabajadores y personal pblico, como tambin para los
camiones repartidores de carne , camiones que ingresan al camal con
ganado vacuno, porcino etc.

1.-Se refleja en el Diagrama Ishikawa. (Anexo N4)


2.-Diagrama de Pareto
CUADRO No.4

DIAGRAMA CAUSA EFECTO


Enfermedades
Cmara frigorfica Falta Medico de reses

No abastece la Tuberculosis
Blancas Brucelosi
Equipo
capacidad Fiebre aftosa
(intestino) s
obsoleto
Viseras

Rojas (hgado,
Falta de bofe, corazn)
mantenimiento
Baja productividad
No hay pelduvio
Operador apertura de pecho
para desinfectar
se apoya en maquina
botas No

Anlisis y Diagnostico 41
No tienen Desinfectar
Falla Cortan cachos, patas
pelduvio rea Ambiente neumticos
pistola cuando estn vivos
Pelduvio entrada
de faenado Mtodo
y salida del camal
Fuente: camal de Guayaquil
Elaboracin: Juan Morn
Anlisis y Diagnostico 42

CUADRO No.5

DIAGRAMA DE PARETO

PORCENTAJE
PORCENTAJE
PROBLEMA IDENTIFICADO DESCRIPCION FRECUENCIA DE
DE
DEL DEFECTO DEL DEFECTO FRECUENCIA
FRECUENCIA
ACUMULATIVO

Falta de Medico 80% 34 39.2 39.2

Ambiente 60% 7 26.3 65.5

Cmara Frigorfica 55% 7 16.3 81.8

Mtodo 45% 5 18.2 100

otros
53 100

GRAFICO DE PARETO
120

100 100
PORCENTAJE DEFECTUOSO

80 81,8

65,5
60

40 39,2

20

0
80% 60% 55% 45%
Serie2 34 7 7 5
Series1 39,2 65,5 81,8 100

Fuente: camal de Guayaquil


Elaboracin: Juan Morn
Anlisis y diagnstico 43

3.3 (FODA) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la


interaccin entre las caractersticas particulares de su negocio y el
entorno en el cual ste compite.

El anlisis FODA tiene mltiples aplicaciones y puede ser usado por


todos los niveles de la corporacin y en diferentes unidades de anlisis
tales como producto, mercado, producto-mercado, lnea de productos,
corporacin, empresa, divisin, unidad estratgica de negocios, etc.

Lo anterior significa que el anlisis FODA consta de dos partes: una


interna y otra externa.

La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de
su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algn grado de
control.
Anlisis y diagnstico 44

La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las


amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado.

Fortalezas: Experiencia del personal con un alto grado de eficiencia,


a lo largo del ao ha competido satisfactoriamente con el
aprovisionamiento y distribuciones de carne (ganado vacuno y porcino).

Debilidades: Todas aquellas actividades que realiza con bajo grado


de eficiencia, como enfermedades de animales, seguridad industrial,
control de infecciones, faltan pelduvio.

Amenazas: todos aquellos del medio ambiente externo que se


representa, complicaran o evitaran el logro de los objetivo, por el mal
sistema que se opera el camal Municipal

Oportunidades: Financiamiento de obras para mejorar el sistema en


el camal, facilitaran el logro de los objetivo, crear un nuevo camal con
tecnologa de punta, ya que la demanda de la ciudadana de Guayaquil
justificara grandes inversiones.
(www.dguate.com/infocentro/gerencia/mercadeo/mk17.htm)

3.3.1 Fuerza de Porter

El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un modelo de


reflexin estratgica sistemtica para determinar la rentabilidad de un
sector, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyeccin futura de
empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector.
Anlisis y Diagnostico 45

CUADRO No. 6

Ilustrativo de las cinco identificadas por porter

Fuente: Camal de Guayaquil


Elaboracin: Juan Morn

1. El camal de Guayaquil que da servicio de faenamiento, porque el de


Pascuales esta clausurado y como no tiene competencia debe dar mejor
atencin de faenamiento, control veterinario y preservar el medio
ambiente.

2. Como el camal de Guayaquil no tiene competencia debe prepararse


para cualquier sorpresa, cualquier empresa privada puede potencialmente
hacer un estudio para invertir en un camal privado, incorporando
parmetros de eficiencia y calidad en el proceso integral de faenamiento,
dando un mejor servicio a los introductores de ganado, preservando el
medio ambiente, evitando contaminaciones y riesgos de enfermedades.

3. Los compradores de ganado al ver el cambio que hay en el camal,


pueden potencialmente priorizar el nuevo servicio, en funcin de la
seguridad que presta en toda la infraestructura.
Anlisis y Diagnostico 46

4. como la carne no tiene sustituto: las tercenas, comisariatos y ferias


libres deben expender un producto en ptimas condiciones y calidad.

5. Tener estrategia para atraer la atencin del cliente, hacer


promociones para tener concurrencia en los diferentes lugares que se
venda la carne.

3.4 Impacto econmico de problema Anualmente el camal de


Guayaquil, segn la Direccin General del Camal de Guayaquil, reporta
prdidas aproximadas de $40.000 dlares anuales, ya sea debido al
cobro de tasas inadecuada y a la ineficiencia de su sistema de
produccin.

3.5 Diagnstico

Una vez analizada la informacin proporcionada por el camal y luego


de haber registrado los diferentes problema que perjudican en trminos
generales en el proceso original de prdidas en el nivel de eficiencia, se
plantea en el anlisis efectuado, que se puede optimizar positivamente el
proceso integral de faenamiento del Camal de Guayaquil, incorporando
aspectos como, la pistola de aturdimiento no trabaja en condiciones
ptimas ; no hay chequeo tcnico peridico de las vsceras rojas (hgado,
corazn, vaso, lengua, bofe) para detectar alguna enfermedad contagiosa
para el ser humano.

El frigorfico actual del camal es pequeo con poca capacidad de


almacenar carne con sus medidas 5mts de largo y 5mts de ancho con
capacidad de 2000 libras.
Anlisis y Diagnostico 47

No hay pelduvios en el camal de Guayaquil, a la entrada del camal


para eliminar bacterias patolgicas, ya sea en los zapatos, botas, llantas
de camiones o repartidores de carne.

En la sala de faenamiento para desinfectar las llantas de carretas


que trasportan vscera, cabezas de animales vacunos, zapatos de
operadores etc.

No pose duchas laterales, son baadas con mangueras para


eliminar todas las bacterias recogidas en los corrales en el momento de
descanso de los animales vacunos.
CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1 Planteamiento de alternativas de solucin a problemas de


. faenado

4.1.1 Objetivo

Analizar y evaluar los procesos tcnico-productivos para elaborar


un diagnstico de la situacin actual del manejo del camal municipal de la

Ciudad de Guayaquil planteando un sistema modelo de


administracin que elimine los problemas socio-productivos existentes.

Disear tcnicamente una propuesta de mejora del sistema


automatizado en el faenamiento de ganado vacuno y porcino para la
gestin integral el manejo del camal municipal de la ciudad de Guayaquil.

4.2 Pistola de aturdimiento

Si contina la tendencia actual de incremento de la demanda del


servicio de faenado, la demanda que afrontar el camal en el ao 2012
ser de 187.200 reses y 162.240 cerdos, considerando un ao de 312
das laborables, se alcanzara con una capacidad efectiva de 600 reses y
520 cerdos diarios.

Se recomienda continuar con el mtodo actual para dar muerte a las


reses que consiste en el sistema de aturdimiento en el puesto o cubculo y
contina con el sistema areo lineal para todo el proceso posterior, la
Propuesta 49

preparacin de la canal, traslado de la canal hacia la cmara de


refrigeracin y finalmente hacia su salida al cajn del vehculo de
transporte.

Para que este proceso no tenga los contratiempos es importante


que la pistola de aturdimiento con aire comprimido se mantenga en
ptimas condiciones para la cual se debe tener en cuenta las siguientes
indicaciones de mantenimiento:

Filtro de aspiracin: Comprobacin: Semanalmente soplar: Cada 50


horas de servicio Cambiar: En caso necesario; una vez al ao
Importante! No poner nunca el compresor en funcionamiento sin filtro de
Aspiracin.

Control de nivel de aceite: Diariamente o antes de cada puesta en


servicio cambio de aceite: Despus de 50 horas de servicio, control de
nivel de aceite y cambio de aceite antes de cada puesta en servicio,
controle el nivel de aceite en la varilla de medicin.

Si el nivel de aceite se encuentra entre la marca de mnimo y la


marca de mximo, el grupo de compresin tiene el nivel de aceite ptimo
(vase tambin la figura).
Propuesta 50

Cambio de aceite: el primer cambio de aceite debera realizarse despus


de 50 horas de servicio.

Limpieza de la vlvula antirretorno: Anualmente la pieza insertada


para la vlvula se debe limpiar una vez al Ao; o bien debe ser sustituida.

Comprobar las uniones atornilladas: Cada 500 horas de servicio.


que las uniones atornilladas, neplos, mangueras, cheques, uniones
hembra y macho ej. Tornillos de cabeza cilndrica estn bien apretados,
costo de mantenimiento al ao $4.800.00 dlares

4.3 Frigorfico para el camal de Guayaquil

Especificaciones Tcnicas de los equipos para la cmara frigorfica


Ampliacin de frigorfico del camal de Guayaquil, motores para
enfriamiento de carne 41.045 dlares.

El edificio de la planta tiene piso, paredes y techo recubiertos con


varias capas de material plstico aislante y entre ellas una chapa metlica
para impedir la filtracin de humedad vapor de agua. El edificio incluye:

1 Cmaras a un costado o a los dos de un corredor:

Cada una con una puerta de cierre hermtico manual o automtica


por la cual entran y salen los productos a enfriar.

Para facilitar la circulacin del aire fro que llega del evaporador
ubicado encima del marco de la puerta se debe dejar libre 50 cm de la
parte superior y 10 cm de las paredes.

2 Corredor:

No tiene evaporador, la temperatura reinante es intermedia entre la


del exterior y la de los cuartos.
Propuesta 51

El fro lo recibe por las paredes de los cuartos y a travs de las


puertas cuando se abren para sacar o introducir las carenes.

Sobre el marco de las puertas hay termmetros, higrmetros y


campanas de alarma para cuando la temperatura del cuarto sube ms de
lo fijado.

3 Sala de mquinas incluye:

Y su motor elctrico, compreso condensador con ventilador para


enfriarlo, cabe sealar que no siempre se encuentra al interior de la sala

De mquinas debido a que debe liberar gran cantidad de calor,


conforme la magnitud de la instalacin.

Generador y compresor de emergencia capaz de mantener la


temperatura reinante en los cuartos en caso de falla del equipo o de la
corriente o desperfecto del compresor.

Tablero de mandos de la maquinaria y la iluminacin.


Total de gasto 28.395 dlares. (Ver anexo .7)
Costo del aumento del frigorfico 69.440, o dlares
Propuesta 52

Figura.- 9 Vista interior del cuarto fro.

Figura.- 10 Vista de exterior del cuarto fro


Propuesta 53

4.4 Construcciones de pelduvio

Para mayor seguridad en el camal de Guayaquil situado en la


entrada principal hacia la sala de faenamiento bovino y porcino, para la
desinfeccin de calzado de operadores del camal de guayaquil.

Un Pelduvio a la entrada del camal de 5m.de largo x 2 m de ancho


y 10 cm de profundidad con un Angulo de 180 grado de inclinacin para
todos los pelduvio y con una llave de trampa de 3 pulgada para botar el
agua sucia diariamente, tubo plstico de 3 pulgada para drenar al
alcantarillado, total de gasto 380 dlares.

Un Pelduvio a la entrada a la sala de faenamiento de 2m.de largo,


1m de ancho y 10cm de profundidad para botar el agua sucia con una
llave de trampa de 3 pulgada, tubo plstico de 3 pulgada para llevar el
agua sucia al alcantarillado total de gasto 225 dlares,

Un Pelduvio en los corrales hacia la sala de faenamiento de 2 m de


largo, 1m de ancho y 10 de profundidad para evacuar el agua llave de
trampa de 3 pulgada, tubo plstico de 3 pulgada para botar el agua sucia
al alcantarillado, total de gasto 225 dlares y mano de obra 180 dlares,
flete de trasporte de materia prima se pag $ 350 dlares, trasporte de
sement de cerro blanco al camal $ 505 dlares. (Ver anexo .8)

Figura.- 11 Pelduvio situado en la entrada hacia la sala de


faenamiento bovino y Porcino, desde corrales
Propuesta 54

Figura.- 12

Costo de instalacin de pelduvio $1.320, o

4.5 Completo laboratorio para ganado vacuno y porcino.

El laboratorio permitir controlar la seguridad sanitaria en los


animales faenados para viseras rojas y blancas con mayor control para
evitar alguna enfermedad.

Implementacin de laboratorio para vsceras rojas y vsceras


blancas: Equipos, materiales y servicios: 3 microscopio de bacterias,
costo 1.355.75 dlares; tubo de ensayo, costo 467.04 dlares; mquinas
para anlisis, costo 2.841.48 dlares; mquina para chequeo de
intestinos, 3.500 dlares; computadoras 3.164.25 dlares; contratacin 3
doctores

Veterinarios, 7.500 dlares y mano de obra 1.355 dlares.


Instalacin de equipo 2.141.48 dlares, costo de laboratorio: $22.325
dlares. (Ver anexo .9, 9A)
Propuesta 55

Figura 13.- Laboratorios

Figura 14.- Laboratorio inspeccin de vsceras

4.6 Duchas laterales

Con mayor seguridad para lavado de reses en el canal antes de ser


faenada para desinfectar las heces, orina en el momento que descansan
Propuesta 56

en los corrales, con estas duchas el ganado bovino entra limpio sin ningn
riesgo de algn virus.

Costo de la instalacin de duchas laterales es de $1.260, o dlares

Figura 15.- Duchas laterales

Fuente programa ambiental nacional ANAM- PAN- BID (2005)


Plan de manejo ambiental (PMA)

A fin de proponer los medidas y acciones que permitan alcanzar


una armona entre las actividades o ser ejecutadas y los componentes del
ambiente,

Se plantea la formulacin de una Propuesta de manejo ambiental


conforme a la estipulacin vigentes en el pas, que incluyen los
recomendaciones de prevencin, control, mitigacin y compensaciones,
que deben ser ejecutadas por el Municipio de Guayaquil a corto, mediano
o largo plazo.
CAPITULO V

EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA

5.1 Introduccin.

En el presente capitulo se proceder al anlisis econmico de la


propuesta presentada en el captulo IV y de los ndices Financieros que
sustentan la inversin.

5.2 Plan de inversin y financiamiento

Mantenimiento del compresor ---- $ 4.800.o


Frigorfico -------------------- $ 69.440, o
Laboratorio -------------------- $ 22.325, o
Pelduvio -------------------- $ 1.320, o
Duchas laterales -------------------- $ 1.260, o
Trasporte de material ---------------- -$ 855.0
Inversin --------------------------------- $ 100.000.00

-Mantenimiento del compresor.

Para que el compresor funcione en ptimas condiciones se debe


invertir en el mantenimiento con un costo de 4.800 dlares al ao.

5.3 Estudio financiero

El financiamiento del proyecto se proyecta ser obtenido del Banco


Industrial, que es la institucin que menor tasa activa oferta a las
instituciones del sector pblico, siendo est del 12% anual.
Evaluacin econmica y financiera 58

Cabe destacar que el porcentaje de inters que el Banco


Industrial, ofrece a las instituciones pblicas es el ms bajo, orientndose
al mejoramiento del servicio a la comunidad, a partir del 2013 al 20 % de
inters para toda identidad pblica o privada.

El monto total de este financiamiento ser cien mil dlares


($100.000), que es el requerimiento

Del total de inversin del proyecto. El prstamo a obtener se


proyecta pagarse en tres aos.

Los datos del crdito requerido son los siguientes:

Crdito requerido C=$100.000.oo


Inters anual =12,00%
Inters trimestral i=3,00%
Plazo de pagos =3 aos
N=12 pagos

Luego se aplica la ecuacin para la obtencin del pago, cuota o


dividendo mensual a cancelar en la Institucin financiera acreedor del
prstamo crdito efectuado.

Cxi
n
1 (1 i)
Pago

$100.000 x3,00%
Pago = 1 (1 3,00%) 12

Pago =$10.046,2
Evaluacin econmica y financiera 59

CUADRO No. 7

AMORTIZACIN DEL CRDITO FINANCIADO

Fecha C i 3,00% P (C+i)-P

02/07/2012 $ 100.000,00
02/09/2012 $ 100.000,00 $ 3.000,00 $ 10.046,21 $ 92.953,79
02/12/2012 $ 92.953,79 $ 2.788,61 $ 10.046,21 $ 85.696,19
02/03/2013 $ 85.696,19 $ 2.570,89 $ 10.046,21 $ 78.220,87
02/06/2013 $ 78.220,87 $ 2.346,63 $ 10.046,21 $ 70.521,29
02/09/2013 $ 70.521,29 $ 2.115,64 $ 10.046,21 $ 62.590,72
02/12/2013 $ 62.590,72 $ 1.877,72 $ 10.046,21 $ 54.422,23
02/03/2014 $ 54.422,23 $ 1.632,67 $ 10.046,21 $ 46.008,69
02/06/2014 $ 46.008,69 $ 1.380,26 $ 10.046,21 $ 37.342,74
02/09/2014 $ 37.342,74 $ 1.120,28 $ 10.046,21 $ 28.416,81
02/12/2014 $ 28.416,81 $ 852,50 $ 10.046,21 $ 19.223,10
02/03/2015 $ 19.223,10 $ 576,69 $ 10.046,21 $ 9.753,58
02/06/2015 $ 9.753,60 $ 292,61 $ 10.046,21 $ 0,00
Totales $ 20.554,50 $ 120.554,52
Fuente: Crdito requerido
Elaboracin : Juan Morn

De acuerdo al cuadro la empresa adquiere un pasivo corriente por


la cantidad de $20.554,50 dlares durante los tres aos de pagos a la
entidad bancaria, cuyo desglose anual de pago de intereses es el
siguiente

CUADRO No. 8

CUADRO DE INTERS ANUALES QUE SE DEBE ABONAR A LA


ENTIDAD FINANCIERA.

Periodo Inters anual %


2012 $ 10.706,13 52,09
2013 $ 7.006,29 34,09
2014 $ 2.842,09 13,83
Total $ 20.554,50 100,00
Fuente : Cuadro de amortizacin del crdito requerido
Elaboracin: Juan Morn
Evaluacin econmica y financiera 60

En el ao se debe abonar, por concepto de inters, la cantidad de


$10.706,13 dlares (52,09), en el 2013 se cancela $7.006,29 dlares
(34,09), y en el 2014 la suma de $ 2.842,0009 dlares (13,83).

5.4 Costos de produccin

Los costos de produccin estn representados por la suma, mano


de obra directa y gasto de fabricacin, como se indica en el cuadro

CUADRO No 9

COSTOS DE PRODUCCIN.

Descripcin Valor Total %

Mano de Obra Directa $ 454.542,23 80,24

Gasto de fabricacin $ 116.605,85 19,76

Costo total de produccin $ 571.148,08 100,00


Fuente: Cuadro de capital de operacin.
Elaborado: Juan Morn
5.5 Ingreso por servicios

CUADRO No. 10

INGRESO POR SERVICIOS.

unidades faenadas proyectada


Aos unidades faenadas Taza diaria Ingreso Ingreso esperado Total de ganancias

2012 110.760 17,50 1.938.300,00 136.760 2.530.060,00 591.760,00

2013 121.836 17,50 2.132.130,00 151.372,00 2.800.382,00 668.252,00

2014 134.019,60 17,50 2.345.343,00 166.509,20 3.080.420,20 735.077,20

Evaluacin econmica y Financiera 61


2015 147.421,56 17,50 2.579.877,30 183.160,12 3.388.462,22 808.584,92

2016 162.163,72 17,50 2.837.865,10 201.476,13 3.727.308,44 889.443,34


Fuente: Ingreso por venta
Elaboracin: Juan Morn
Evaluacin econmica y financiera 62

El camal de Guayaquil faena actualmente 426 reses al da, 2.130


reses a la semana y un total de 1938.300 reses al ao.

Los cobro de la tasa de faenamiento del camal por cada res es de


17.50 dlares, ms 1.00 dlar por servicio de frigorfico.

CUADRO No. 11

DETERMINACIN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES.

Costos Fijos Variables

Mano de obra directa $ 452.716,80

Mano de obra indirecta $ 83.395,20

Reparaciones y mantenimiento $ 4.800,00

Suministro $ 1.899,35

Gasto de administracin $ 5.956,80

Gasto de venta $ 1.825,43


Gasto financiero $ 20.554,50

Total $ 116.605,85 $ 454.542,23


Fuente: Capital de Operacin y Costo Financiero
Elaboracin: Juan Morn
Evaluacin econmica y financiera 63

5.6 Flujo de caja

Un flujo de caja es la presentacin sobre un cuadro, en cifras, para


diversos perodos hacia el futuro y para diversos factores, de cuando va a
entrar o salir, fsicamente, dinero.

El objetivo fundamental del flujo de caja es apreciar, por perodo, el


resultado neto de Ingresos de dinero menos giros de dinero, es decir, en
qu perodo va a sobrar o a faltar dinero y cunto a fin de tomar
decisiones sobre qu se hace:

O invertir el dinero cuando sobra, es decir, cuando hay excedente


de caja, o conseguir el dinero que se necesita para operar, bien con
socios o con financiadores.
CUADRO No. 12

BALANCE ECONMICO DE FLUJO DE CAJA.

Descripcion Periodos Anuales


2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos por tasa 1.938.300,00 2.132.130,00 2.345.343,00 2.579.877,30 2.837.865,00
Ingresos deseado (a) 591.760,00 668.252,00 735.077,20 808.584,92 889.443,34
Prestamo (b) ($100.000,00)
Costo de Produccion (d) 571.148,08 589.025,01 607.461,50 626.475,04 646.083,71
Costo Administrativo y de ventas E 5.956,80 6.143,25 6.335,53 6.533,83 6.738,34
Costo finaciero (interes)(f) 10.706,13 7.006,29 2.842,09 0 0
Costo de Operacin anual (i)=(d)+(e)+(f) 587.811,01 602.174,55 616.639,12 633.008,88 652.822,05

Evaluacin econmica y Financiera 64


Utilidades a Distribuir (j)=(a)-(i) 3.948,99 66.077,45 118.438,08 175.576,04 236.621,29
Depreciacion (K) 8.432,50 8.432,50 8.432,50 8.432,50 8.432,50
Flujo de Caja ($100.000,00) 12.381,49 74.509,95 126.870,58 184.008,54 245.053,79
TIR 69,02%
VAN $ 396.235,99

Fuente : Estado de perdidas y ganacias.


Elaboracion: Juan Moran
Evaluacin econmica y financiera 65

El balance de flujo de caja contempla los siguientes flujos de caja:


$12.381.49 dlares para el primer ao; $74.504.95dlares para el
segundo ao; $126.870.58 dlares en el tercer ao, los cuales estimula la
implementacin del proyecto.

5.7 Determinacin de la Tasa Interna de Retorno. (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) es un indicador que permite


conocer si un proyecto es factible o no, en otra palabra, si un proyecto de
inversin es o no rentable, dependiendo que su resultado sea mayor al
costo del capital.

F
P
(1i ) n
Donde:

P es el valor de la inversin inicial.


F son los flujos de caja anuales.
i es la Tasa de Retorno TIR que se desea comprobar 69,02%
n es el nmero de aos

CUADRO No. 13

DETERMINACIN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO.

Ao n P F i Ecuacion P
2012 0 $ 100.000,00
n
2013 1 $ 12.381,49 69,02% P=F/(1+i) $ 12.296,62
n
2014 2 $ 74.504,95 69,02% P=F/(1+i) $ 73.487,03
n
2015 3 $ 126.870,58 69,02% P=F/(1+i) $ 124.279,45
n
2016 4 $ 184.008,78 69,02% P=F/(1+i) $ 179.015,13
total $ 389.078,23
Fuente: Flujo de Caja
Elaboracin: Juan Moran
Evaluacin econmica y financiera 66

5.8 Determinacin del Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros


ingresos y egresos que tendr un proyecto, para determinar, si luego de
descontar la inversin inicial, nos quedara alguna ganancia.

Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

Basta con hallar VAN de un proyecto de inversin para saber si


dicho proyecto es viable o no.

El VAN tambin nos permite determinar cul proyecto es el ms


rentable entre varias opciones de inversin.

F
P
(1i ) n
Donde:

P es el valor de la inversin inicial.


F son los flujos de caja anuales.
I es la tasa de descuento de la inversin establecida en 12,00%
anual.
N es el nmero de aos.

CUADRO No. 14

DETERMINACIN DEL VALOR ACTUAL NETO

Ao n P F i Ecuacin P
2012 0 $ 100.000,00
n
2013 1 $ 12.381,49 12,00% P=F/(1+i) $ 12.366,65
n
2014 2 $ 74.504,95 12,00% P=F/(1+i) $ 74.326,46
n
2015 3 $ 126.870,58 12,00% P=F/(1+i) $ 126.414,94
n
2016 4 $ 184.008,54 12,00% P=F/(1+i) $ 183.127,94
VAN $ 396.235,99
Fuente: Flujo de caja
Elaboracin: Juan Moran
Evaluacin econmica y financiera 67

5.9 Periodo de recuperacin de la inversin

El periodo de recuperacin de la inversin, es un indicador de


factibilidad, a travs de la comparacin del tiempo en que se recupera el
capital invertido y la vida til del proyecto, dada por el estimativo de
utilidad de los activos fijos por adquirir.

En el siguiente cuadro se presenta el detalle de la recuperacin de


la inversin:
CUADRO No. 15

PERIODO DE RECUPERACIN DE LA INVERSIN

Ao n P F i Ecuacin P P
2012 0 $ 100.000,00 Acumulado
2013 1 $ 12.381,49 12,00% P=F/(1+i)n $ 11.054,90 $ 453.472,49
2014 2 $ 74.504,95 12,00% P=F/(1+i)n $ 59.394,89 $ 512.867,38
2015 3 $ 126.870,58 12,00% P=F/(1+i)n $ 90.303,97 $ 603.171,35
2016 4 $ 184.008,54 12,00% P=F/(1+i)n $ 116.940,75 $ 720.112,11
fuente : Flujo de Caja
Elaboracin: Juan Morn

Evaluacin Economice y financiera 68


Evaluacin Econmica y Financiera 69

5.10 Resumen de criterios financieros

a.- Si Tasa Interna de Retorno (TIR) > tasa de descuento, el


proyecto es factible.

TIR: 69,02% > 12%: FACTIBLE

b.- Si Valor Actual Neto (VAN) > Inversin Inicial, el proyecto es. .
factible.

VAN: $396.235,99> $100.000.00: FACTIBLE.

Por este motivo el anlisis de los indicadores financieros, indica la


factibilidad econmica del proyecto para el camal Municipal de Guayaquil.
CAPITULO VI

PROGRAMACIN PARA PUESTA EN MARCHA

6.1 Puesta en marcha

La propuesta tcnica de alternativa de solucin que se ha planteado


como resultado de este trabajo de tesis de grado se presentara a la
Direccin Administrativa del Camal Municipal de Guayaquil, para su
potencial aplicacin.

Para ello se deber realizar una secuencia concatenada de


actividades que comprenden desde la presentacin de las alternativas de
solucin en un plan de mejora, hasta la implementacin de los
laboratorios, frigorficos, pelduvio, duchas laterales.

Para llevar a cabo todo lo expuesto se planificara la ejecucin del


proyecto de una forma estructurada, alrededor de la cual se deber
formular una aplicacin tcnica profesional apropiada que garantice los
mayores beneficios para el camal de Guayaquil.

6.2 Cronograma de implantacin

El cronograma propuesto puede estar sujeto a modificaciones, la


secuencia se mostrar a travs del diagrama de GANTT, la que
determinara paso a paso las etapas y actividades que debe seguir el plan
Puesta en marcha 71

de implementacin desde la presentacin del proyecto al Municipio de


Guayaquil, siguiendo con el periodo de financiamiento para las
adquisiciones de las mquinas hasta la instalaciones de las misma.

Ejecutando el programa Microsoft Project, se puede observar el


siguiente grafico ilustrativa.
Puesta en marcha 72

6.3 DIAGRAMA DE GANTT

Fuente: Camal de Guayaquil

Elaboracin: Juan Moran


CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

La presente tesis de grado surge de la preocupacin de la Facultad


de Ingeniera Industrial para aportar desde el despliegue de la tecno-
ciencia al mejoramiento de las condiciones de produccin y manejo de la
carne del Camal Municipal de Guayaquil, contribuyendo con ello a la
calidad de vida de la poblacin de Guayaquil.

Los resultados principales del presente trabajo de tesis de grado, lo


constituyen los aportes tcnicos, como conclusiones y recomendaciones,
que se orientan a mejorar la gestin integral del proceso administrativo y
de manejo tcnico operativo de funcionamiento integral del Camal
Municipal de Guayaquil, y de esta manera llegar a mejorar la produccin
de carne para la poblacin de la ciudad. Las conclusiones hacen nfasis
sobre los siguientes aspectos:

Se observ en general un manejo inadecuado de los procesos de


recepcin del ganado, faenamiento, tratamiento de la carne y la
eliminacin de desechos, deficiencias de gestin por parte de los
tcnicos, como del personal operativo del Camal Municipal de Guayaquil.

Esta situacin puede potencialmente ser reorientada y optimizada,


a partir de una inversin de mediano costo en infraestructura y
equipamiento y de la generacin de procesos sistemticos de
fortalecimiento de capacidades.
Conclusiones y Recomendaciones 74

Se hace necesario realizar la inversin econmica del plan de


mejoras del Camal de Guayaquil para optimizar el servicio de faenamiento
de ganado bovino, con el almacenamiento refrigerado de las canales por
un perodo de 6 horas, para ofrecer un servicio eficiente y de calidad a los
introductores y para preservar la salud de los consumidores.

La implementacin del plan de mejora cualitativa del Camal


Municipal de Guayaquil requiere de una inversin de $100.000,00
dlares.

En el proceso de faenamiento, se identificaron problemas


especficos, en el aturdimiento falla de la pistola de perno.

Se observ la falta de pelduvios a la entrada del camal de Guayaquil


para desinfectar los neumticos de los camiones, carros repartidores,
calzado de los visitantes.

En el estudio se comprob la necesidad de la implementacin de un


laboratorio para controlar las enfermedades ms peligrosas que pueden
trasmitir los animales vacuno, como la Tuberculosis, Brucelosis, La gripe o
fiebre aftosa; en los cerdos la enfermedad ms peligros es la Triquina.

Los desechos slidos productos de la actividad del faenamiento del


camal son eliminados en su gran mayora, descargndolos directamente a
las Alcantarillas, sin ningn tratamiento, colapsando generalmente el
sistema del sanitario del camal.

7.1 Recomendaciones

El Municipio de Guayaquil debera considerar como una accin


prioritaria la implementacin del Plan de mejora del Camal de Guayaquil,
Conclusiones y Recomendaciones 75

Para que la poblacin de Guayaquil se sienta segura al consumir la carne


de res.

Promover procesos sistemticos de capacitacin dirigida a los


tcnicos y personal operativo del Camal Municipal de Guayaquil para
contribuir gradualmente al manejo eficiente del proceso integral de
faenamiento y a la reduccin de la contaminacin en la ejecucin de las
actividades diarias.

Revisar y mantener peridicamente la pistola de aturdimiento para


que no falle y trabaje en ptimas condicione, con el fin de que la res
muera tranquila y que la carne faenada sea apta para el consumo
humano.

Construir pelduvios para promover una adecuada desinfeccin en


las instalaciones del camal de Guayaquil para neumticos de los
camiones, carros repartidores, calzado de los visitantes.

Implementar un laboratorio para monitoreo y control de


enfermedades en el proceso integral de faenamiento y distribucin de la
carne.

Realizar en forma urgente la reubicacin del camal Municipal de


Guayaquil ya que su actual ubicacin est dentro de una zona poblada lo
que conlleva a problemas de orden sanitario a la poblacin aledaa y una
actitud de insatisfaccin de los ciudadanos respecto al trabajo del camal
municipal.

La administracin del camal debe realizar una gestin urgente para


buscar alternativas viables para disminuir la contaminacin generada por
el rumen descargado directamente a las alcantarillas.
Conclusiones y Recomendaciones 76

Generar una propuesta de reciclaje de los residuos slidos del


camal, ya que con estas se podra elaborar una gama de subproductos, a
ms de la harina de sangre que ya est elaborndose, los desechos se
deberan utilizar para elaboracin de humus, lombricultura, compostaje;
estos desechos se podran utilizar en varios campos de la industria
generando de esta manera nuevas plazas de trabajo, junto con un
incremento sustentable de ingreso y lo ms importante se contribuir al
cuidado del medio ambiente.

Evaluar la factibilidad de expandir las operaciones del proyecto con


servicios complementarios del camal como transporte refrigerado de
canales.

Elaborar un plan de manejo Ambiental (PMA), control de carne, un


sello de calidad para el camal de Guayaquil.

Generar un plan de mediano plazo para impulsar la certificacin del


Centro de Faenamiento.
Glosario

Aturdimiento: Bloqueo del sistema nervioso central, previo al


sacrificio del animal de abasto, mediante la aplicacin de un mtodo
aprobado no cruento denominado aturdidor.

Canal: El cuerpo del animal sacrificado desprovisto de la piel, pelos,


cabeza, vsceras, patas y manos, con o sin riones, dependiendo de la
especie bovina.

Degello: Accin de cortar el cuello a un animal, durante el desastre.

Evisceracin: Es la extraccin y limpieza de las vsceras del ganado


bovino.

Evisceracin: Remocin de los rganos respiratorios, pulmonar y


digestivo de los animales sacrificados.

Faenamiento: Proceso al que son sometidos los animales de


abasto, despus de haber sido sacrificados para la obtencin de la canal.

Ganado bovino: El ganado es el conjunto de animales criados por el


hombre.

Glosopeda.- (de glosos que significa boca y podos que significa pie).
Glosario 78

Inocuidad.- El Saneamiento Ambiental es la rama de salubridad


destinada a controlar, reducir o eliminar la contaminacin en orden a lograr
mejor calidad de vida para los seres vivos. Una de las medidas que utiliza
para este fin se basa en la Inocuidad de los Alimentos. Tema que nos lleva a
desarrollar el siguiente trabajo.

Insensibilizando: con el fin de evitarle sufrimiento, sin repercutir en


la inocuidad y calidad de la carne.

La patologa.- es la rama de la medicina encargada del estudio de


las enfermedades. De forma ms especfica, esta disciplina se encarga del
estudio de los cambios estructurales bioqumicos y funcionales que subyacen
a la enfermedad en clulas, tejidos y rganos.

Lumbricultura.- las diversas operaciones relacionadas con la cra y


produccin de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a
las vistas comnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de stas,
de residuos orgnicos para su reciclaje en forma de abonos y protenas. Este
abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o
lombricompuesto.

Pelduvio.- situado en la entrada principal hacia la sala de


faenamiento Bovino y porcino.

Planta de faenamiento: Instalaciones especializadas para el


faenamiento de animales de abasto, en adelante en este documento se
cambiar este trmino por el de rastro que es de uso ms comn en nuestro
medio.
Glosario 79

Rastro: Establecimiento o planta de proceso, destinado al sacrificio y


faenado de animales de abasto, incluyendo el seccionamiento, despiece y
deshuesado de canales.

Zoonosis.- Se trata de enfermedades que afectan generalmente a


los animales vertebrados, incluyendo al hombre.
Anexo 81

ANEXO N1

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FAENAMIENTO DE GANADO


VACUNO
Ganado Vacuno
Corrales Bao
Agua potable

Aturdimiento

Agua Potable Lavado - Izado Bao

Desangrado
Sangre

Cabeza, cacho
Desollado

Desollado de
cabeza, grasa

Eviscerado Viseras, huesos

Residuos de hueso
Corte canal
Carne, grasa
Fuente: Camal de Guayaquil.
Elaboracin: Juan Moran Sala de oreo
y despacho
Anexo 82

ANEXO N2

DIAGRAMADE FLUJO DE PROCESO DE FAENAMIENTO DE GANADO


PORCINO.

Ganado porcino
Recepcin de Agua de lavado
cerdo
Heces

Aturdimiento

Agua potable Lavado - Izado Bao

Desangrado Sangre

Agua caliente
Escaldado y pelado

Flameado o
chamuscado

Eviscerado

Bandeado
(Corte de canal)

Sala de oreo y

Fuente: Camal de Guayaquil


despacho
Elaboracin: Juan Mora
Anexo 83

ANEXO N3

CAMAL MUNICIPAL DE GUAYAQUIL

Refrigeracin Vestidores y
Sala de faenado
duchas

Salida
Sala de Mayor

C
a
l Corrales

l Garita de
e Pago
j Planta de
Tratamiento
Oficinas
n

Calderos
C Sala de Menor

a
Bodega
m
a Talleres

l
Entrada Lavado de Viseras

Fuente: Camal de Guayaquil


Elaboracin: Juan Moran
ANEXO N4

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Cmara frigorfica Falta Medico Enfermedades


de reses
No abastece la Tuberculosis
Blancas Brucelosi
Equipo
capacidad Fiebre aftosa
(intestino) s
obsoleto
Viseras

Rojas (hgado,
Falta de bofe, corazn)
mantenimiento
Baja productividad
No hay pelduvio
Operador apertura de pecho
para desinfectar
se apoya en maquina
botas No
No tienen Desinfectar
Falla Cortan cachos, patas
pelduvio rea Ambiente neumticos
pistola cuando estn vivos
Pelduvio entrada
de faenado Mtodo
y salida del camal
Fuente: camal de Guayaquil

Anexo 84
Elaboracin: Juan Morn
Glosario 85

ANEXO N5
DIAGRAMA DE ANALISIS DE OPERACIONES
CUADRO No.5
DIAGRAMA DE ANALISIS DE OPERACIONES
FAENAMIENTO DE GANADO BACUNO
Operaciones 10
Inspecciones 1
Transporte 1
Demora
Almacenamiento 1

Descripcion Tiempo Observacion


1 Aturdimiento 10min Con pistola de perno
2 Suspencion 1min
3 Sangria 2min
4 Corte manos ,cabeza y cachos 1min
5 Desollado 2min
6 Apertura de pecho 3min Con maquina
7 Corte canal ( separa en dos) 2min
8 Inspeccion de visceras roja 2min
9 Lavado de carcasa (cada una de las partes) 1min
Para consistencia de la
10 Rosean acido lactico 20seg carne
11 Sala de oreo
12 Pesaje
13 Trasporte

Fuente:Diagrama de analisis de operacin


Elaboracion: Juan Moran
Anexo 86

ANEXO N6

DIAGRAMA DE PLANTA

Fuente: Camal de Guayaquil


Elaboracin: Juan Moran
Anexo 87

ANEXO N7

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Fuente: Camal de Guayaquil


Elaboracin: Juan Moran
Anexo 88

ANEXO N8

COTIZACION PARA FRIGORIFICO

Fuente: Fritega

Elaboracin: Juan Moran


Anexo 89

ANEXO N9

MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA PELDUVIO

Fuente: Disensa

Elaboracin: Juan Moran


Anexo 90

ANEXO N10

COTIZACION PARA LABORATORIO DE VISCERAS

Fuente : Distribuidora Dominguez S.A. DIDOSA

Elaboracion: Juan Moran


Anexo 91

ANEXO N10-A

COTIZACION DE PIBETAS Y TUBOS DE ENSAYO PARA LABORATORIO

Fuente: S.A DIDOSA

Elaboracin: Juan Moran


Anexo 92

ANEXO N11

MATERIALES PARAN CONTRUCCION DE LABORATORIO Y


FRIGORIFICO

Fuente: ELECTRO VISION

Elaboracin: Juan Moran


Anexo 93

ANEXO N12

REPRESENTACIN GRAFICA DE RESULTADOS DE ENCUESTAS.

Pregunta No.1

Estara dispuesto a realizar alguna actividad que incremente el valor


agregado de su ganado si esto representa mejor la rentabilidad de su
actividad

Pregunta No. 2

Propsito de la explotacin ganadera


Anexo 94

Pregunta No.3
Tiempo de mantenimiento del ganado en la finca

Pregunta No. 4
Lugar de comercio del ganado
Anexo 95

Pregunta No. 5
A quien le vende su ganado

Pregunta No. 6
Frecuencia de comercializacin

Fuente: Encuesta

Elaboracin: Juan Moran


Bibliografa 96

BIBLIOGRAFIA

Bonilla M.(2007)Guia para manejo de los Residuos en Rastros y


Mataderos Municipal . Comision Federal para la Proteccion
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)

Betancourt I.(2004) Plan de Manejo de Desecho Solidos en la Gestion


AmbientalEmpresarial.http//74.47.132/Search?9=coche:71wtm
hgExMj:www.monografia com/trabajos19//manejo-desechos-
Solidos/manejodesechos.Solidos.Shtml+gestin%C3%B3N+de+des
echos+solidos+y+liquidos&cd=4&nl=es&ct=clnk&gl=ec

http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/compost.htm. (4
de 09 de 2012). Recuperado el martes de septiembre de 2012

G, N. (1994). Contabilidad de costo. Mexico: Hispano-America.

Gabriel, U. B. (2004). Evaluacion de proyectos. 4ta edicion Mc


Granw Hill.

Grandin, T. (1998). Instalaciones para trabajar con el ganado.


Marcos Jimenez _Zapiola.

Gutemala. (2001). Congreso de la Republica de guatemala.


Gutemala: Decreto No27_92.

jose, L. G. (2005). Caracteristica de la actividad ganadera.


Departamento Izabal.

l, B. A. (2004). Rastro de ganado mallor y menor. Gutemala.


Bibliografa 97

Lawrence, G. (2002). Administracion Finaciera. Mexico: Prentice


hall.

Gutemala.(2001).Vcveall,F.Organizacion de la Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentacion.Estructura y funcionamiento de
rastros medianos en paises en desarrollo. Estudio FAO
produccion y sanidad animal 97.Roma,Italia.185P

mailto:gorzonisobel@gmail.com. (s.f.).

Pablo, M. V. (2003). Competencia y Estrategia Empresarial.


Colombia.

Sapag, N. S. (2004). Preparacion y Evaluacion de Proyectos.


Mexico: McGraw- Hill.

También podría gustarte