Tema 14 Ud
Tema 14 Ud
Tema 14 Ud
Unidad Didctica
3. CONTENIDOS:
A. Comunicacin oral
Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales
Comprensin y produccin de textos orales del mbito acadmico
B. Comunicacin escrita
Comprensin, organizacin y produccin de textos expositivos escritos del mbito acadmico
Procedimientos para la obtencin, tratamiento y evaluacin de fuentes impresas y digitales.
C. Educacin literaria
Estudio cronolgico de las obras ms representativas de la lrica medieval:
Marco histrico, social y cultural de la Edad Media
Caractersticas de la literatura medieval: rasgos caractersticos
Lrica popular: jarchas, cantigas de amigo y villancicos
La lrica culta: lrica catalana, lrica galaico-portuguesa y poesa cancioneril (subgneros y
autores)
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre Anlisis e interpretacin crtica de poemas
y fragmentos de obras de la lrica medieval Planificacin y elaboracin de trabajos escritos
sobre las relaciones entre la lrica y el contexto de la Edad Media
4. OBJETIVOS DIDCTICOS:
1. Comprender, extraer informacin e interpretar textos orales y escritos, reconociendo la intencin
del emisor, discriminando la informacin relevante e identificando los rasgos propios de su tipologa y
gnero.
2. Planificar y elaborar textos escritos de carcter acadmico sobre un tema relacionado con la
literatura, documentndose a partir de fuentes impresas y digitales, aportando un juicio personal y
argumentado con rigor.
3. Relacionar el contexto histrico, social, cultural y lingstico de la Edad Media con los rasgos ms
relevantes de la literatura medieval y las manifestaciones de la lrica popular y culta producida en este
periodo.
4. Conocer las manifestaciones ms significativas de la lrica medieval peninsular, tanto popular como
culta, y la evolucin del gnero a lo largo de este periodo.
5. Analizar poemas completos y fragmentos de la lrica medieval identificando sus caractersticas
temticas y formales ms relevantes.
6. Establecer relaciones entre las distintas manifestaciones de la lrica medieval peninsular
identificando el gnero y el subgnero de un texto dado.
7. Interpretar con criterio propio textos lricos producidos en la Edad Media, reconociendo los
elementos temticos y formales que relacionan dichas obras con su contexto histrico, artstico y
cultural de produccin
1
5. SESIONES Y ACTIVIDADES:
Salvo algunas situaciones de aprendizaje muy singulares (en funcin de los alumnos, de los contenidos
o de la propia actividad) el plan de accin responde a la siguiente estructura:
Sesin 1
La Edad Media y su literatura
El objetivo de esta primera sesin ser ofrecer informacin acerca del contexto histrico, social,
linguistico y cultural en el que se desarrolla la literatura medieval. La intencin ser que el alumno
recuerde aspectos bsicos de este periodo que se manifiestan en los distintos gneros literarios de la
poca: el sistema estamental, los movimientos migratorios de los primeros siglos, la pluralidad
lingstica y la coexistencia de las culturas cristiana, juda y musulmana en el territorio peninsular. El
profesor har uso de documentos, actividades y contenidos multimedia para profundizar en aspectos
especialmente significativos del contexto y de la literatura medieval.
1.- Actividad:
- Escucha de audios.
2
- Libreta del alumno.
- Documentos.
Sesin 2
La lrica popular y la lrica popular en la pennsula. Se estudiarn tambin las distintas
manifestaciones de la lrica peninsular en la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos.
1.- Actividades:
1. Escucha atentamente y lee tres composiciones (Garid vos, Tanto amare, Al-sabah bono).
Explica, en cada caso, quin es el emisor ficticio, a quin se dirige y qu sentimientos
expresa.
3
2. Indica a qu manifestacin popular pertenecen los poemas anteriores.
3. Lee la cantiga Quantas sabedes amar amigo, y contesta a las cuestiones requeridas.
4
2. Recursos empleados:
- Escucha de audios.
- Oral.
7.1. Analiza rasgos formales, temticos y contextuales de la lrica medieval y culta en textos
representativos. (CL, CEC) 7.2. Adscribe razonadamente textos dados a las distintas
manifestaciones y subgneros de la lrica medieval. (CL, CEC)
Sesin 3
La lrica culta. La lrica culta peninsular El tema fundamental en la aproximacin a la lrica culta
medieval es el entendimiento de las caractersticas y convenciones de la doctrina del amor corts, que
tendr un amplio recorrido no solo en la lrica sino en otros gneros y obras medievales como la
novela sentimental y La Celestina (para parodiarlo).
5
Al igual que en las manifestaciones populares, el estudio de la l-rica culta atiende a los distintos
subgneros compuestos en los romances peninsulares: lrica catalana, lrica galaico-portuguesa y
poesa cancioneril castellana. Si se considera conveniente, se pueden trabajar con ms profundidad la
literatura arbigo-andaluza, el zjel y la obra de Ausis March a travs de actividades de ampliacin. El
acercamiento a las distintas manifestaciones literarias desarrolladas en la Edad Media debe realizarse
desde una actitud abierta, con el fin de que los alumnos aprecien el valor de la diversidad y la riqueza
que se deriva del contacto entre culturas.
En esta sesin se har una aproximacin a la lrica culta medieval y a la lrica culta peninsular. Se
ahondar en las caractersticas y convenciones de la doctrina del amor corts.
1.- Actividades:
1. Leer una composicin de Ausis March y responder a una serie de cuestiones dadas.
6
e) Qu le gustara al emisor que ocurriera en el caso de que su vida terminara? Busca la
respuesta en la quinta estrofa.
f) Identifica, en la ltima estrofa, una metfora. A quin hace referencia?
- Escucha de audios.
- Oral.
7.1. Analiza rasgos formales, temticos y contextuales de la lrica medieval y culta en textos
representativos. (CL, CEC) 7.2. Adscribe razonadamente textos dados a las distintas
manifestaciones y subgneros de la lrica medieval. (CL, CEC)
7
Sesin 4
El estudio de la poesa cancioneril se centra en los dos grandes subgneros: la cancin y el decir, y en el
estudio de los grandes poetas cancioneriles.
1.- Actividades:
8
a) Escucha y lee el poema del marqus de Santillana, y explica su contenido.
b) Realiza su anlisis mtrico y reconoce los principales recursos expresivos
empleados.
c) En cul de los subgneros poticos cultivados por el autor lo incluiras?
d) Identifica en la composicin del marqus de Santillana rasgos del amor corts y de
la poesa cancioneril.
- Escucha de audios.
- Oral.
9
4.-Estndares de aprendizaje y competencias clave:
7.1. Analiza rasgos formales, temticos y contextuales de la lrica medieval y culta en textos
representativos. (CL, CEC) 7.2. Adscribe razonadamente textos dados a las distintas
manifestaciones y subgneros de la lrica medieval. (CL, CEC)
Sesin 5
Estudio de Jorge Manrique
1.- Actividades:
1.Escucha atentamente, lee estas siete coplas de Manrique y responde a las cuestiones solicitadas.
10
a) Escucha atentamente y lee estas siete coplas de Manrique, y explica el sentido de cada
una.
b) Identifica los tpicos literarios presentes en las coplas seleccionadas y explcalos.
c) . Localiza en las coplas I, III y V las formas verbales y los posesivos de primera persona del
plural.
d) Quin es el emisor ficticio en la copla XXXV?
e) Establece el esquema mtrico de la copla III.
f) Qu consuelo queda a los familiares y amigos de don Rodrigo tras su muerte? Explcalo
con tus palabras.
- Escucha de audios.
11
3.- Mtodo de evaluacin:
- Oral.
7.1. Analiza rasgos formales, temticos y contextuales de la lrica medieval y culta en textos
representativos. (CL, CEC) 7.2. Adscribe razonadamente textos dados a las distintas
manifestaciones y subgneros de la lrica medieval. (CL, CEC)
7.3. Analiza los temas, la estructura y la mtrica de una seleccin de las Coplas de Jorge Manrique.
(CL, CEC)
Sesin 6
Exposicin oral de un trabajo de investigacin.
El amor corts, que estableca una relacin de sumisin u obediencia del caballero hacia la dama,
era un cdigo literario ajeno a la realidad.
1.- Actividad:
Realiza una investigacin individual sobre la situacin de la mujer en la Edad Media. Consulta al
menos cinco fuentes distintas y elabora un escrito con tus conclusiones. No olvides incluir una
bibliografa en la que consignes las fuentes empleadas.
12
2.- Recursos empleados:
- Escucha de audios.
- Oral.
1.1. Realiza una exposicin oral sobre un tema de literatura siguiendo un orden previamente
establecido (CL, AA, CSC, CEC)
5.1. Utiliza las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, organizando y sintetizando la
informacin mediante fichas. (AA,CD)
5.2. Utiliza las TIC para la elaboracin de trabajos escritos (CL, AA,CD)
9.1. Busca informacin en diferentes fuentes bibliogrficas impresas y digitales sobre el tema y
sintetiza los resultados (CD, AA)
9.3. Elabora y presenta el trabajo respetando los requerimientos formales de este tipo de escritos
y atendiendo al proceso de revisin y mejora de sus propias producciones (CL, CD, AA, CEC)
Sesin 7
Evaluacin final.
1.- Actividades:
13
1. Redacta una explicacin del contenido de cada una de las estrofas seleccionadas.
2. Justifica razonadamente qu tpicos literarios aparecen en ellas.
3. Analiza y explica la estructura mtrica de la copla XI de Jorge Manrique.
4. Reconoce los recursos estilsticos empleados por el autor en estas coplas.
5. Explica la estructura de las Coplas a la muerte de su padre y sita en ella las estrofas escogidas.
6. Redacta una contextualizacin completa del texto, especificando el gnero literario, el autor, la
poca en la que fue escrito y el movimiento literario al que pertenece.
14
2.-Recursos empleados:
- Examen.
6.2. Identifica en los textos analizados rasgos propios del contexto histrico, social, cultural y
lingstico y de la literatura medieval. (CL, CSC, CEC)
7.1. Analiza rasgos formales, temticos y contextuales de la lrica medieval y culta en textos
representativos. (CL, CEC)
7.2. Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgneros de la lrica
medieval. (CL, CEC)
7.3. Analiza los temas, la estructura y la mtrica de una seleccin de las Coplas de Jorge Manrique.
(CL, CEC)
7. EDUCACION EN VALORES
En esta unidad, el derecho a la propia identidad lingstica y la obligacin de conservar las distintas
lenguas como patrimonio cultural de todos dar pie a trabajar la Educacin multicultural
8. TRIMESTRE: 1
15
10. METODOLOGA:
Las decisiones que se refieren a la metodologa que se estima ms adecuada no deben prefijarse, ya
que se consideran que no hay necesariamente un mtodo mejor que otro en trminos absolutos, sino
que la bondad de los mtodos depende, en ltimo extremo, del ajuste que consiguen en la ayuda
pedaggica. La situacin del aprendizaje est organizada en funcin de un proceso global por
indagacin o por estrategia mixta, que combina el aprendizaje receptivo y el aprendizaje por
descubrimiento, ms o menos guiado. Por tanto, las estrategias de enseanza-aprendizaje se dirigen a
una metodologa activa, donde el alumno participar mediante un trabajo individual y en grupo que
le facilite para la construccin de aprendizajes significativos y le ayude a desarrollar actitudes crticas
y creativas pero a la vez respetuosas y solidarias.
11. MATERIALES:
Dentro de los materiales y recursos utilizados durante el transcurso de la unidad cabe distinguir el
libro de texto, fichas con algunas de las actividades propuestas, la pizarra, pizarra digital, ordenador,
presentaciones power point, un diccionario, porttiles de alumnos, el cuaderno del alumno y el del
profesor.
12. EVALUACIN:
En la siguiente tabla se presentan los contenidos que se trabajan en la Unidad Didctica 14 vinculados
con los criterios de evaluacin y los estndares de aprendizaje evaluables, asociados y relacionados
con las competencias clave que desarrollan, referidas mediante abreviaturas.
16
4.1 Redacta respuestas, comentarios de texto y
4. Desarrollar por escrito temas de la trabajos de investigacin sobre la literatura y la
lrica medieval con rigor, claridad y cultura medievales con rigor, claridad y correccin,
correccin (CL, AA, CEC) ajustndose a las condiciones temticas y discursivas
de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)
5.1 Utiliza las TIC para documentarse consultando
fuentes diversas, consultando, seleccionando,
5. Realizar trabajos de investigacin
organizando y sintetizando la informacin mediante
obteniendo informacin de distintas
fichas (AA,CD)
fuentes y utilizando las TIC (CL, AA,CD))
5.2 Utiliza la TIC para la elaboracin y presentacin de
trabajos escritos (CL, AA,CD)
6.1 Expone oralmente y por escrito las caractersticas
6. Conocer los rasgos propios del principales del contexto histrico, social, cultural y
contexto histrico, social, cultural y lingstico de la Edad Media y de la literatura medieval
lingstico, reconociendo en ellos las (CL, CSC, CEC)
caractersticas de la literatura medieval 6.2 Identifica en los textos analizados rasgos propios
(CL, CSC, CEC) del contexto histrico, social, cultural y lingstico y de
la literatura medieval (CL, CSC, CEC)
7.1 Analiza rasgos formales, temticos y contextuales
7. Analizar fragmentos y obras de la lrica medieval popular y culta en textos
completas de la lrica medieval popular representativos (CL, CEC)
y culta, identificando sus caractersticas 7.2 Adscribe razonadamente textos dados a las
temticas y formales, y relacionndolas distintas manifestaciones y subgneros de la lrica
con el contexto, el subgnero y la obra a medieval (CL, CEC
la que pertenece (CL, CEC) 7.3 Analiza los temas, la estructura y la mtrica de una
seleccin de las Coplas de Jorge Manrique (CL, CEC
8. Interpretar crticamente obras de la
8.1 Realizar el comentario de textos de la lrica
lrica medieval, relacionando las ideas
medieval atendiendo a aspectos temticos, formales y
que manifiestan con su contexto
contextuales (CL, AA, CSC, CEC)
histrico, artstico y cultural. (CL, AA,
CSC, CEC)
9.1 Busca informacin en diferentes fuentes
bibliogrficas impresas y digitales sobre el tema y
sintetiza los resultados (CD, AA)
9. Planificar y elaborar un trabajo
escrito de investigacin sobre un tema 9.2 Prepara un esquema de la estructura del trabajo
de la lrica, contrastando fuentes diferenciando la informacin textual de las imgenes
diversas y aportando un juicio crtico o elementos multimedia (CD, AA)
personal (CL, CD, AA, CEC) 9.3 Elabora y presenta el trabajo respetando los
requerimientos formales de este tipo de escritos y
atendiendo al proceso de revisin y mejora de sus
propias producciones (CL, CD, AA, CEC)
17
La Unidad 14 ofrece de un amplio y variado repertorio de recursos didcticos para atender a la
diversidad de intereses del alumnado tanto en formato impreso como digital (vdeos, audios,
animaciones, mapas interactivos), que permiten una aproximacin a la literatura, el arte y el contexto
de la poca desde perspectivas que combinan lo estrictamente literario con un enfoque cultural y
sociolgico de los temas tratados.
La realidad del aula acoge, adems, otro tipo de diversidad relacionada con los diferentes ritmos de
aprendizaje para la que se ofrecen, igualmente, materiales en formato imprimible y multimedia:
El refuerzo se ha centrado, bsicamente, en el contexto de produccin de las obras, pues se trata de
un perodo histrico que los alumnos llevan varios cursos sin estudiar. Atiende igualmente al anlisis
de textos de los principales subgneros medievales estudiados.
Los documentos y actividades de ampliacin profundizan en aspectos de la cultura, el arte, la
sociedad y la literatura medievales, especialmente en aquellos subgneros, obras y autores que
pertenecen a las literaturas compuestas en otras lenguas habladas en la Pennsula y en otros pases del
entorno europeo.
BIBLIOGRAFA
AA. VV. Historia de la literatura espaola, vol. I. Edad Media. Len: Everest, 2005.
Beltrn, V. Prlogo, en Poesa espaola 2. Edad Media: lrica y cancioneros. Barcelona: Crtica,
2002.
Galms de Fuentes, A. Las jarchas mozrabes. Forma y significado. Barcelona: Crtica, 1994.
Garca Velasco, A. La mujer en la literatura medieval castellana. Mlaga: Ediciones Aljaima, 2000.
Gmez Bravo, A. M. Repertorio mtrico de la poesa cancioneril del siglo xv basado en los textos
del cancionero del siglo xv de Brian Dutton. Alcal de Henares: Universidad, 1998.
18
Gmez Moreno, F. Artes poticas medievales. Madrid: Laberinto, 2000.
Piero Ramrez, P. M. (ed.) Lrica popular / lrica tradicional. Lecciones en homenaje a don Emilio
Garca Gmez. Sevilla: Universidad y Fundacin Antonio Machado, 1998.
Torrecilla del Olmo, F. (ed.) Canciones populares de la tradicin medieval. Madrid: Akal, 1997.
PGINAS WEB
- curiosidadesdelenguayliteratura.blogspot.com.es/2011/05/liricaculta-del-siglo-XV-el-
amor.html
- www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.html
- www.rosamorenolengua.blogspot.com.es/2012/11/jarchascantigas-de-amigo-y-
villancicos.html
- www.spanisharts.com/books/literature/cancionero.htm
- www.spanisharts.com/books/literature/lirica.htm
- www.profesdelengua.es/Los_cancioneros_y_los_poetas_cultos_ del_si.pdf
FILMOGRAFA
- Hermano sol, hermana luna, de Franco Zeffirelli, 1972 (sobre san Francisco y las reformas
medievales en el seno de la Iglesia).
- El len en invierno, de Anthony Harvey, 1968 (sobre la corte de Aquitania, refleja con
bastante rigor histrico la vida de figuras como Leonor de Aquitania, o los futuros Ricardo
Corazn de Len y Juan sin Tierra).
- El nombre de la rosa, de Jean-Jacques Annaud, 1986 (sobre las herejas y la vida en los
monasterios medievales; presta especial atencin a la labor de los copistas y a las
funciones de la biblioteca).
- Tres en el camino, de Laurence Boulting, 2004 (sobre el camino de Santiago).
19