Literatura Europea Medieval y Renacentista
Literatura Europea Medieval y Renacentista
Literatura Europea Medieval y Renacentista
Formato Base
Centro Universitario
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento:
Departamento de Letras
Academia:
Literatura
Área de Formación:
Área de Formación Básica Particular Obligatoria.
Elaborado por:
Dr. Roberto Herrera Gallardo
2. PRESENTACION
El curso de Literatura Europea Medieval y Renacentista (LT201) tiene como propósito que el
estudiante conozca y valore desde una dimensión crítica y comparativa las obras, los autores y los
géneros más importantes de la literatura europea de estos dos periodos, así como aquellas
tradiciones que definieron las primeras manifestaciones literarias en Europa. Su contenido,
igualmente, complementa la visión que sobre la literatura de la Edad Media y el Renacimiento
europeos adquiere el estudiante de la Licenciatura en Letras Hispánicas en el curso de Literatura
Española Medieval y Renacentista (LT204) y sienta las bases ´para los otros cursos de literatura
europea contenidos en el programa de la carrera (LT202 Y LT203). El curso describe, en su
estudio, un recorrido histórico-literario que abarca desde los cantos épicos surgidos en la temprana
y alta Edad Media y la antigua poesía escandinava, hasta el gran teatro isabelino y francés del siglo
XVII; pasando por los romances y la poesía trovadoresca de la alta y baja Edad Media; la aparición
de la poesía lírica en la Provenza francesa y la Italia prerrenacentista; el surgimiento de la narrativa
(el cuento y la novela) y el ensayo humanista del Renacimiento.
3. UNIDAD DE COMPETENCIA
Dentro de las competencias profesionales del Licenciado en Letras Hispánicas el curso de
Literatura Europea Medieval y Renacentista (LT201) promueve la producción, interpretación y
valoración de textos, haciendo énfasis en la investigación a cerca del fenómeno literario estudiado
y la disertación de los temas estudiados a través del comentario de textos y su difusión y
divulgación en un marco valorativo de crítica a cerca de las obras, su trascendencia e influencia en
la literatura posterior.
4. Saberes
Saberes Valorar e interpretar de manera organizada y sistemática el fenómeno literario
prácticos estudiado.
Disertar eficiente y eficazmente, a través de la habilidad para el comentario
de textos, los temas contenidos en el programa.
Utilizar y generar medios didácticos adecuados que permitan la adecuada y
eficaz divulgación de las obras y los autores dentro de un contexto histórico
particular, resaltando sus valores y el factor de influencia (recibida y
generada) que los ubica dentro de un periodo cultural determinado.
Elaborar textos que incidan en el dominio y conocimiento de los contenidos y
permitan su difusión.
Saberes Dominio cognitivo de los contenidos generales del programa.
Teóricos Conocimiento general de la historia europea de la Eda Media y el
Renacimiento, así como de las manifestaciones más tempranas de la literatura
europea medieval y renacentista.
Conocimiento particular de: la antigua literatura escandinava; del surgimiento
de una épica nacional surgida de esa Europa en formación étnica, lingüística y
cultural; del desarrollo de una poesía cortesana desarrollada por los
trovadores de la alta Edad Media; dominio sobre el mundo literario de la baja
Edad Media y el desarrollo de una poesía lírica prerrenacentista y
renacentista; conocimiento del mundo del Renacimiento y sus bases estéticas
(antropocentrismo, humanismo, empirismo, utopismo), así como del
desarrollo del cuento, la novela, el ensayo y el teatro.
Capacidad para interpretar y valorar con sentido crítico, cultural e histórico el
fenómeno literario de estos periodos.
Saberes Fortalecer las competencias del profesional de las Letras Hispánicas
formativos especialmente en los siguientes campos formativos:
a) Acervo intelectual de herramientas teórico–metodológicas para realizar
investigación lingüística y literaria en el ámbito de las diferentes
manifestaciones de la lengua.
b) Capacidad tanto de análisis y valoración, como de creación, de textos
literarios, académicos y otros.
c) Capacidad docente en las áreas de lengua y literatura, a nivel medio,
medio superior y superior, principalmente.
d) Capacidad para el diseño, producción y edición de textos.
5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)
1. Literatura Medieval
1.1. Antecedentes históricos de la Edad Media.
1.2. Historia general de la Edad Media.
1.3. El mundo de la Edad Media europea: pensamiento, arte y cultura.
1.4. Géneros, autores y obras de la literatura medieval.
2. Literatura Renacentista.
2.1. Antecedentes históricos del Renacimiento.
2.2. Historia general del Renacimiento.
2.3. El mundo renacentista: pensamiento, arte y cultura.
2.4. Géneros, obras y autores.
2.5. Exame Parcial sobre la Edad Media. Jueves 9 de Marzo.
6. ACCIONES
Además de las competencias genéricas y profesionales propias del perfil del Licenciado en Letras
Hispánicas, el curso de Literatura Europea Medieval y Renacentista (LT201) intenta fortalecer
aquellas que habilitan al estudiante en el comentario, el análisis y la disertación de temas literarios,
las cuales son fundamentales para el ejercicio de la docencia en lengua y literatura. Para tal fin
desarrollará las siguientes acciones:
Cada alumno seleccionara una obra de las enumeradas en el programa. A través de una
calendarización de exposiciones, se programarán las exposiciones del curso. Cada expositor
tendrá un tiempo de 30 a 45 minutos para disertar sobre su tema en clase. Es importante
preparar recursos didácticos de apoyo para la exposición que promuevan la participación de
los demás estudiantes y permitan la comprensión del tema expuesto.
Cada expositor deberá entregar al Profesor el día de la exposición una planeación que
deberá tener los siguientes elementos descritos puntualmente en una carta descriptiva con
los siguientes elementos: tema, subtemas, actividades de abordaje, recursos utilizados en
cada actividad, objetivos y/o propósitos de aprendizaje inmersos en cada actividad y
productos y resultados esperados.
Se realizarán dos exámenes de opción múltiple con 20 reactivos cada uno. Uno sobre
literatura medieval y otro referente a la literatura renacentista. La base de los exámenes será
la información contenida en los resúmenes analíticos entregados por cada uno de los
expositores.
10. CALIFICACIÓN
La establecida por la reglamentación de la Universidad de Guadalajara para la acreditación de los cursos.
Tomando como referencia la calificación de 60 (sesenta) como calificación mínima aprobatoria.
11. ACREDITACION
Los factores y valores porcentuales sobre la evaluación final son los siguientes:
2. La entrega del expositor de resúmenes analíticos para los alumnos (15% sobre la
totalidad de la calificación final). Aspectos a ser evaluados dentro de este factor: Entrega
en tiempo y forma (el día de la exposición) y calidad de la información contenida.
4. Dos exámenes de opción múltiple de 20 reactivos cada uno (Cada examen tendrá un
valor parcial de 10%; total: 20% sobre la totalidad de la calificación final). Aspectos a
ser evaluados dentro de este factor: Acreditación de los exámenes.
12. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Alighieri, D. (1990). La Divina Comedia / La Vida Nueva. México. Porrúa.
Anónimo. (2005). Beowulf y otros poemas anglosajones. México. Alianza Editorial.
Anónimo. (2014). Cartas de Abelardo y Eloísa. México. Alianza Editorial.
Anónimo. (1992). El Cantar de Roldán. Porrúa.
Anónimo. (1999). El Cantar de los Nibelungos. Porrúa.
Ariosto, L. (2005). Orlando Furioso. Madrid. S. L. U. Espasa Libros. Edición bilingüe.
Bacon, F. (2002). Instauratio Magna / Novum Organon / Nueva Atlántida. Porrúa.
Bedier, J. (2011). La historia de Tristán e Isolda. Barcelona. El Acantilado.
Beroul. (2006). Tristán e Iseo. Madrid. Cátedra.
Boccaccio, G. (2007). El Decamerón. México. Porrúa.
Borges, J. L. (1986). Historia de la eternidad. México. Alianza Editorial.
Borges, J. L. (2010). Literaturas germánicas medievales. México. Alianza Editorial.
Camoens, L. (2009). Los Lusiadas. Madrid. Cátedra.
Chaucer, G. (2004). Cuentos de Canterbury. Madrid. Cátedra.
Erasmo. (2007). Elogio de la Locura. Buenos Aires. Colihue.
Maquiavelo, N. (2015). El Príncipe. México. Porrúa.
Milton, J. (2009). El Paraíso Perdido. Madrid. S. L. U. Espasa Libros.
Moliere. (2000). El Tartufo o El Impostor. Madrid. S. L. U. Espasa Libros.
Moliere. (2005). Las preciosas ridículas / Las mujeres sabias. Madrid. Cátedra.
Moliere. (2015). El misántropo / El burgués gentihombre. México. Alianza Editorial.
Montaigne, M. (2000). Ensayos. Madrid. Cátedra.
Montemayor, C. (Trad. 2000) Carmina Burana. México. Joaquín Mortiz.
Moro, T. (1999). Utopía. Madrid. S. L. U. Espasa Libros.
Petrarca, F. (2003). El Cancionero / Los Triunfos. México. Porrúa.
Rabelais, F. (2007). Gargantúa y Pantagruel. México. Porrúa.
Racine, J. (2001) Fedra / Británico. Buenos Aires. Losada.
Shakespeare, W. (2013). Hamlet / Penas por amor perdidas / Los dos hidalgos de Verona
/ Sueño de una noche de verano / Romeo y Julieta. México. Porrúa.
Shakespeare, W. (). Macbeth / El Mercader de Venecia / Las Alegres Comadres de
Windsor / Julio César / La Tempestad. México. Porrúa.
Tasso, T. (2000). Jerusalén Libertada. Madrid. Iberia.
Troyes, Ch. (2004). El Caballero de la Carreta. México. Alianza Editorial.
Troyes, Ch. (1985). Perceval o El cuento del grial. Buenos Aires. Espasa-Calpe.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bataille, G. (2013). Las lágrimas de Eros. Iconografía en colaboración con J. M. Lo Duca.
México. Tusquets.
Curtius. E. R. (1990). Literatura europea y Edad Media latina. (2 tomos). México. Fondo de
Cultura Económica.
Entwistle W. J. y Gillet, E. (1965). Historia de la Literatura Inglesa. México. Fondo de
Cultura Económica. Breviarios.
Escarpit, R. G. (1965). Historia de la Literatura Francesa. México. Fondo de Cultura
Económica. Breviarios.
Ferro Gay, F. (1990). Breve Historia de la Literatura Italiana. México. Porrúa.
Fossier, R. (2008). Gente de la Edad Media. Barcelona. Taurus.
Hall, V. (1982). Breve historia de la crítica literaria. México. Fondo de Cultura Económica.
Breviarios.
Modern, R. E. (1966). Historia de la Literatura Alemana. México. Fondo de Cultura
Económica. Breviarios.
Romero. J. L. (1989). La Edad Media. México. Fondo de Cultura Económica. Breviarios.
Victorio, J. (1983). El amor y el erotismo en la literatura medieval. Madrid. Editora
Nacional.
Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México. Fondo de
Cultura Económica. Colegio Nacional.