Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Let-146 Programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE LETRAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LITERATURA HISPÁNICA

CLAVE: Let. 146

Créditos: 04

Horas Teóricas: 04

Horas Prácticas: 00

Programa elaborado por:


Prof. Fiume Gómez de Michel

Transformación y rediseño:
Prof. Ramón Núnez Hernández

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Introducción a la historia de la literatura española (Hispánica 1), comprende los principales
géneros, corrientes y tendencias de la literatura hispana, dentro del marco de los grandes
rasgos de nuestra historia social que son fundamentales para el mejor aprendizaje de los
estudios literarios. Inicia con el origen de la lengua española en la Edad Media, la primeras
muestras de escrituras, las glosas, el mester de juglarías, los cantares de gestas, el Poema del
Mío Cid, el mester de clerecía, el origen de la lírica, el teatro medieval, literatura de debate, el
origen de la prosa castellana, la novela, el Humanismo y el Renacimiento. El cultivo del los
diversos géneros: lírico, épico, narrativo y dramático. Origen y evolución de la novela y su
clasificación. La novela picaresca: el Lazarillo de Tormes. La literatura religiosa y el teatro y la
poesía en el Siglo de Oro. El Barroco: Culteranismo y Conceptismo, juntos a los más
connotados poetas, escritores y dramaturgos de nuestra lengua: Cervantes, Lope de Vega,
Calderón de la Barca, Quevedo y Góngora, en siglo XV11. Análisis de textos escogidos.

OBJETIVOS GENERALES.
Poder relacionar la literatura española con la vida real de nuestros estudiantes, mediante los
problemas humanos que ella plantea y las soluciones que les da.

Hacer que los estudiantes descubran algunas constantes de la condición humana a través del
tiempo.
Hacer que analicen múltiples relaciones del hombre con la sociedad y comprendan mediante
comparaciones las actitudes del hombre de hoy.

Lograr que los estudiantes aprendan algunas estructuras características de las obras literarias y
puedan apreciar los valores, méritos y defectos de estos.

Hacerlos comprender los caracteres del lenguaje literario, sentir el placer de la palabra poéticas
y apreciar matices estilísticos.

Estimular la creatividad dentro del campo literario.

Aprovechar las relaciones de la literatura española con el resto de !a cultura para comprender
las obras literarias en un contexto más amplio y con un nuevo sentido.

Aprender a relacionar también la literatura con lo económico y político, para hallar las causas de
muchos hechos literarios.

Fortalecer los juicios éticos de los estudiantes, mediante el análisis y comparación de la moral
implícita en la literatura.

Desarrollar cualidades valiosas de la personalidad, por el estímulo de las grandes


personalidades.

Desarrollar el pensamiento crítico y abstracto, como resultado del análisis ideológico de algunas
obras literarias.

Fortalecer el hábito de la lectura recreativa y desarrollar las habilidades que caracterizan a un


buen lector.

METODOLOGÍA

El programa se desarrollara a través de una selección de obras valiosas de la literatura


española de todos los tiempos que permitan cumplir los objetivos propuestos.

Se emplearan, alternativamente y según convenga, los métodos siguientes: a) comentario o


explicación de textos en el aula, b) lectura dirigida, que empezará en el aula y continuará fuera
de ella, y c) lectura extra-clase.

Se harán trabajos de seminario, individuales o por equipos, sobre temas del programa
seleccionados por el profesor. Las lecturas y comentarios de los textos señalados serán en
clase.

TÉCNICA DE EVALUACIÓN

Participaciones en clase.
Informes de lectura.
Exposiciones.
Lectura y comentarios de textos en el aula, tanto en grupo como de individual.
Dos pruebas parciales.
Prueba final: examen.
Seminario de investigación.

Valoración de participación de los estudiantes en las sesiones teóricas. Se considera la


asistencia obligatoria a un mínimo del 70% de las clases.
Valoración cualitativa de las prácticas y trabajos individuales y grupales.
Valoración cuantitativa y cualitativa de pruebas escritas de carácter teórico-práctico durante el
curso.
El sistema de evaluación se basa en un criterio del 70% de asimilación en cada uno de los
exámenes y prácticas que se presenten. En la presentación de exposiciones escritas se exige
un nivel adecuado en el manejo de habilidades de ortografía y redacción. El calendario de
exámenes se realiza en las fechas indicadas en el calendario oficial.

Primera prueba Parcial 15 %


Segunda Prueba Parcial 20 "
Seminario 25 "
Examen Final 40 "
Total 100 %

SEMINARIO
Con el auxilio de la bibliografía señalada, cada estudiante deberá elaborar un trabajo de
investigación acerca de alguno de las obras propuestas por el profesor, siempre de las
señaladas en el curso, es decir, literatura española 1.

El seminario deberá tener de 10 a 15 páginas escritas a máquina o computadora, a dos


espacios, en papel 8 1/2 x 11 . Contendrá:

Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliografía.

El seminario deberá ser entregado al profesor antes de la segunda - prueba parcial, so pena de
una pérdida de 5 puntos en la evaluación. Ningún seminario será recibido después del examen
final.

El seminario no es obligatorio. El profesor tiene libertad de cambiarlo por trabajos prácticos.


Prácticas semanales y la participación del alumno en clase, además de las exposiciones.

DESARROLLO DE CONTENIDO

UNIDAD 1. LA LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO X11 Y X111.


Marco histórico, cultural y conceptual. Períodos, escuelas y tendencias literarias. Situación
política, social de la época. Organización del sistema social.
Origen la lengua castellana. Las primeras nuestras de escritura: Las glosas silenses y las
glosas emilianenses.
El Mester de juglaría y los trovadores. El arte de los juglares.
La poesía épica. Los cantares de gesta: El Poema del Mío Cid. Estructura, argumento e
importancia literaria, lingüística e histórica en la lengua española.
Derivaciones de la épica: los romances.
La lírica medieval. Sus orígenes. Las jarchas. La lírica galaico-portuguesa.
Los debates o disputas. Sus orígenes.
Lectura y comentario de selección de poesías o fragmentos.

UNIDAD 11.- LA LITERATURA CASTELLANA DE LOS SIGLOS XII1 Y XIV.

El mester de clerecía. Forma y fuentes temáticas. Sus características.


Autores y obras.
Gonzalo de Berceo. Vida y obras.
Milagros de Nuestra Señora. Lectura y comentario.
Pedro López de Ayala. Vida y obras.
Rimado de palacio.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Vida y obras.
Libro del Buen Amor. Lectura y comentario.

La prosa.
Alfonso X, el Sabio. Vida y obras.
La escuela de traductores de Toledo. La labor de Alfonsí en la lengua castellana. Su
importancia lingüística y literaria. Lectura y comentario.
El infante, Don Juan Manuel. Vida y obras.
El Conde Lucanor. Lectura y comentario.

UNIDAD 111.- EL TEATRO MEDIEVAL Y LOS ORÍGENES DE LA NOVELA.

Sus orígenes del teatro medieval. Fuentes y funciones.


Tendencias: teatro profano y teatro religioso.
El drama litúrgico, el misterio, las moralidades y las farsas.
Lecturas y comentarios de: La danza de la muerte y Auto de los Reyes Magos.

UNIDAD 1V.- LA LITERATURA MEDIEVAL EN EL SIGLO XV.


El prerrenacimiento.
Marco histórico, cultural y conceptual. Situación política y social de la España en la época.
Fuentes y tendencias temáticas. Sus géneros y estilos.

La poesía lírica.
La lírica de influencia provenzal y la lírica alegórica dantesca o de moda italiana.
El marqués de Santillana y sus obras.
Lectura y comentario.
Juan de Mena y sus obras.
Ausías Merch y sus obras
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre.
Lectura y comentario.

La poesía épica. El romancero. Su formación, fuentes y clasificación.


Romances viejos, romances nuevos, romances modernos y romances contemporáneos.
Lectura y comentarios de romances.

El teatro.
Fernando de Rojas y La Celestina. Lectura y comentario.

UNIDAD V: LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO. EL SIGLO DE ORO.

Marco histórico, cultural y conceptual. Contexto político y social. Fuentes y tendencias


temáticas. Características generales. Sus géneros y estilos. Sus autores más representativos.

La lírica.
Juan Boscán y sus poesías. Lectura y comentarios sonetos.
Garcilaso de la Vega y sus poesías. Lectura y comentario de Égloga 1, Salicio y Nemeroso.
La escuela salmantina, con Fray Luis de León y sus poesías.
La escuela sevillana, con Fernando de Herrera y sus poesías.
Lectura y comentario de “A la vida retirada”
La poesía religiosa: la mística y la ascética.
La poesía de San Juan de la Cruz y la prosa de Santa Teresa de Jesús.
Lectura y comentario de “Cántico Espiritual”.

La épica:
Alonso de Ercilla y la Araucana.

El teatro:
Lo de Rueda. Bartolomé Torres de Naharro, Juan de la Cueva.

La Novela en la Edad de Oro.


Su origen, desarrollo y evolución. Fuentes y su clasificación. La novela Pastoril, novela
bizantina, novela morisca, novela picaresca.
La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes. Lectura y comentario.
Otras novelas picarescas:
El pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Quevedo. Lectura y
comentario.
.
Miguel de Cervantes: Vida y Obras:
Las novelas ejemplares y El Quijote de la Mancha. La Galatea. Los trabajos de Persiles.
Los entremeses cervantinos y las comedias.
Lectura y comentario de sus obras.

UNIDAD V1.- LA POESÍA EN EL SIGLO XVII. SIGLO DE ORO.


El manierismo o Barroquismo. Concepto y características.
El Culteranismo y Conceptismo. Esplendor de la poesías española.
Luis de Góngora y Argote: Vida y obras.
Soledades y La fábula de Polifemo y Galatea. Lectura y comentario de uno de sus poesías.
Francisco Quevedo y Villegas. Vida y obras.
Lectura y comentario de “Amor Constante más allá de la Muerte”.
La novela: El Buscón. Lectura y comentario.
El teatro de Tirso de Molina. El burlador de Sevilla. Lectura y comentario.

UNIDAD V11: EL TEATRO NACIONAL.

Los albores del género dramático. La vida teatral española del siglo XV1I.
El teatro nacional.
Lope de Vega. Vida y obras.
Las poesías. El teatro: Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.
Lectura y comentario.

El teatro de Calderón de la Barca: Vida y obras.


La vida es sueño y El alcalde de Zalamea. El gran teatro del mundo. Lectura y comentarios.
.
Tirso de Molina. Vida y obras.
El burlador de Sevilla. Lectura y comentario.
Juan Ruiz de Alarcón y obras.

Otros dramaturgos famosos del Siglo de oro:


Lope de Rueda,
Bartolomé Torres Naharro,
Juan de la Cueva,
Agustín Moreto
Francisco de Rojas Zorrilla.
Guillén de Castro
Baltasar Gracián

BIBLIOGRAFÍA

Gerald Brenan. Historia de la Literatura Española. Losada. Buenos Aire

Juan Chabás. Historia de la Literatura Española. Pueblo y Educación.

Guillermo Díaz Plaja. Historia de la Literatura Española..

Rafael Lapesa. Lengua Española, Escélilcer. Evolución Sintáctica y Forma Lingüística Interior
en Español. Actas de XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Romántica, (C.S.I.C),
Madrid, 1968, pag. 131-150

Amado Alonso. Estudios Lingüísticos (Temas españoles y temas hispanoamericanos). Gredos


Ramón Menéndez Pidal. El Español en sus Primeros Tiempos. Vol, 250. Colección Austral.
Espasa Calpe, S.A.

Martín Alonso. Evolución Sintáctica del Español. Aguilar, S.A.

Vicente García e Diego. Gramática Histórica Española. Gredos.

Rubén del Rosario. El Español de América. Troutman Press Sharon, Conneticut.

Bertil Malmberg. La América Hispanohablante. Ediciones Istmos, Madrid.

Juan M. López. Blanch. El Español de América. Ediciones Alcalá, España.

Emilio Lorenzo. El Español de Hoy. Lengua de Embullición. Gredos, Madrid.

Pedro Henríquez Ureña. El Español en Santo Domingo. Buenos Aires.

Max. A. Jiménez Sabater. Más Datos sobre el Español de la República Dominicana, R. D.

Elercia Jorge Morel. Estudio Lingüístico de Santo Domingo. Editora Taller. Santo Domingo.

Ramón Menéndez Pidal. Manual de Gramática Histórica Española. Espasa Calpe, S. A.

M. Saenz de Urturi y V. Mateo Velasco. Historia de la Literatura, Ediciones S.M., Madrid, 1965.

Marrero – Alzupurúa, Lucila. Antología de la Literatura Universal. Ed. Corripio, Santo Domingo,
R.D. 1985.

Pleyan Carmen y Garcia López, José, Sintagma. Lengua y Literatura Española. Ed. Teide, 5ta.
Edición, Barcelona, 1973

Pedrosa Izarra, Ciriaco y Mateo Velasco, Victoriano. Lengua Española y Literatura, Ediciones,
S.M., Madrid 1957.

Walter, Joseph M., La Grecia Antigua, Ed., Edemat Libros, Madrid, 1999.

Más Sancho, José y otros. Literatura Española, Ed. Santillana, Bup. 2 Madrid 1995.

Blecua, Alberto. Literatura, Ed., Santillana, Madrid, 1997.

Antología de la Poesía Barroca. Ed. Anaya, S.A., Madrid, 1986.

Díaz Ordóñez, Virgilio, Siglo de Oro. Publicaciones ONAP, Santo Domingo, 1985.

Artal Carmen, Comentario. Ed. Teide. Octava Edición, 1979. Barcelona.


Coll, Edna. La Sed de Amor en Pablo Neruda. Folleto de Encuentro Internacional de Escritores
“Pablo Neruda”. Santo Domingo, R.D., 1983.

Del Olmo. Cervantes. Editorial Sopena, Barcelona, 1975.

C. Plajan y García López. Sintagma. Lengua y Literatura 4, Editorial Teide, S.A., Barcelona,
1973.

Más Sancho, José y Otros. Literatura Española, Ediciones Santillana, Bup2. Madrid, 1995.

Blecua, Alberto. Literatura, Ediciones Santillana, Madrid, 1997.

Antología de Poesía Barroco, Ediciones Anaya, S.A., Madrid 1986.

V. Díaz Ordóñez, Siglo de Oro, Publicaciones, Onap, Santo Domingo, 1985.

Machado Antonio. Campos de Castilla, Ediciones Catedra, Madrid, 1982.

Jiménez, Juan Ramón. Antología Poética, Ed. Cátedra, S.A., Madrid, 1982.

José de Espronceda, El Estudiante de Salamanca, Ed. Cátedra, S.A., Madrid. 1982.

Veiravé Alfredo. Literatura Hispanoamericana, Editorial Kapelusz, S.A., Buenos Aires, 1975.

Rubén Darío y sus amigos Poetas Dominicanos.

Díaz, Ordóñez Virgilio, Siglo de Oro, Publicaciones ONAP, Santo Domingo, 1985.

Moran Francisco José y Diez Alonso Matías, Historia de los premios Nobel, Literatura, Editorial
Everest, España 1971.

Bécquer Gustavo Adolfo, Rimas y Leyendas, Ed. Alba, Madrid. 1998.

Ramón Menéndez Pidal, Los españoles en la literatura, Espasa Calpe, Madrid, 1971.

Francisco Rico (editor), Historia y crítica de la literatura española (8 vols), Ediciones Grijalbo,
Barcelona, 1980.

Angel Valbuena Prat, Gustavo Gili, Historia de la literatura, Barcelona 1981.

Pedro Salinas, Literatura española del siglo XX, Alianza Editorial, Madrid, 1972.

Gerald Brenan, Historia de literatura española, Editorial Crítica, Barcelona 1984.

Juan Chabas, Nueva y manual historia de la literatura de la literatura española, Empresa


Consolidad, La Habana 1962.
James Figzmaurice-Kelly, Historia abreviada de la literatura española, Archipiélago, Santiago de
Cuba 1929.

Arturo Berenguer Carisomo, Historia de la literatura española, Laserre, Buenos Aires 1968.

José María Bolarque (editor), Historia de la literatura española, Aldus 1975.

También podría gustarte