Equivalencias Biformes Por Doble Por Doble Terminación
Equivalencias Biformes Por Doble Por Doble Terminación
Equivalencias Biformes Por Doble Por Doble Terminación
Formas
negativas y positivas, que relativos y adjetivos equivalentes;
adverbios enmente y frases equivalentes.
No son leales
La no existencia de fe
No conociendo eso
Eso no es caro
No estar presente
Quisiera no olvidar
Para no ocasionar gastos
No resulta procedente
Al no saber su opinin
Lo hizo no sin saber
La no aceptacin del giro
No son inhbiles
No est muy seguro
No se muestren reacios
No sean insinceros
Su no concurrencia a clase
No dejarn de hacerlo
"QUE" RELATIVO Y
ADJETIVOS EQUIVALENTES
= Alegra contagiosa
: Hombre confiado
- Persona merecedora
= Cosas correspondientes
= Metal inalterable
: Estado asombroso
= Pieza contrctil
Hecho concerniente
: Vaso irrompible
= Calidad inigualable
= Papel sobrante
= Mercanca inservible
: Seor remitente
: Posicin sobresaliente
: Clientes incrdulos
: Nio locuaz
= Plan ventajoso
= Trozo flexible
: Tejido brilloso
: Leccin inolvidable
EQUIVALENCIA DE SENTIDO
Tambin puede hacerse presente, cuando se utilizan smbolos, gestos, expresiones faciales,
entre otros.
Lo redundante no aporta nuevos datos, sino que repite algo que ya se sabe, o que se
desprende de otras partes de los contenidos mencionados.
PLEONASMO O REDUNDANCIA
Ejemplos:
Armada naval
Bajar para abajo
Subir para arriba
Salir para afuera
La redundancia (gramtica)
La redundancia no aporta datos, sino que reitera algo que ya se sabe repeticin. La
redundancia lxica se produce cuando se juntan dos palabras que repiten el mismo significado.
En ocasiones su uso es para producir un efecto expresivo o intensificador, un ejemplo es sube
para arriba! el "para arriba" suena ms eficaz que el del simple "sube". Este caso se denomina
tambin pleonasmo y se considera aceptable por el aporte expresivo que supone la reiteracin
del significado.
La redundancia no siempre es mala, todo depende de la intencin que le quiera dar el emisor,
decir lo mismo pero en diferentes palabras, puede ayudar a tener un mejor mensaje o
simplemente enfatizar lo que se quiera transmitir. Sin embargo, en la mayora de los casos se
cae en la redundancia sin darse cuenta (por error) lo que trae como consecuencia que el
mensaje sea repetitivo y aburrido, perdiendo brevedad y precisin.
Ejemplo:
(Es imposible subir abajo, por lo que Dile a Miguel que suba ya aportara todo el sentido).
(No hay dos especies iguales, por lo que si hablamos de cuatro especies, no tiene sentido
aclarar que son diferentes).
Ejemplos:
l s VA a IR la fiestal s IR a la fiesta
VOLVI OTRA VEZ a caer en su error. VOLVI a caer en su error
Domina VARIOS idiomas diferentes... Domina VARIOS idiomas
Debe de responder un CUESTIONARIO de PREGUNTAS.Debe de responder un
CUESTIONARIO
En un LAPSO de TIEMPO de tres aos. En un lapso de tres aos
Ejemplo:
Lo correcto es:
Lo correcto es:
En poesa, las repeticiones son recursos de estilo que emplea el escritor para destacar
la idea o poner forma a la descripcin que plasma en sus escritos.
Ejemplo:
La luna vino a la fragua con su repeticin de nardos. El nio la mira. El nio la est mirando.
Llova, llova, llova, como si nunca hubiera llovido sobre la tierra.
Es El cambio de significado que experimentan las palabras de una lengua a lo largo del
tiempo. A lo largo de la historia las palabras pueden variar su significado: ampliarlo,
restringirlo, o modificarlo totalmente. La relacin significante-significado no siempre es
constante desde el punto de vista diacrnico. En efecto, son muchas las palabras que
manteniendo su significante han cambiado su significado.
Pongamos un ejemplo:
. Criada de la reina, a quien serva los vestidos y alhajas que se haba de poner y los
recoga cuando se los quitaba.
Mujer encargada de atender a los pasajeros a bordo de un avin, de un tren, de un
autocar, etc.
Muchacha que, contratada al efecto, proporciona informaciones y ayuda a quienes
participan en asambleas, congresos, etc.
2. Causas psicolgicas. Son cambios semnticos producidos por causas emocionales. Por
necesidades expresivas, motivos personales, razones burlescas, juegos de irona, etc. Por
ejemplo, cuando decimos de una persona que es un lince para sealar su astucia y sagacidad o
decimos de alguien que es un burro, por su torpeza, identificndolo as con las cualidades del
animal.
Por ejemplo:
-Cuando nombramos la marca en lugar del producto: Compra pan bimbo (por pan de
molde).
-Cuando nombramos el continente en lugar del contenido: Tomaron unas copas (por
unas copas de alcohol).
-Cuando palabras de uso comn se especializan. Por ejemplo: Faena es un vocablo de uso
comn con el que se designa al trabajo por hacer. Esta misma palabra ha extendido su
significado al mbito especializado de la tauromaquia y en ese contexto se refiere al trabajo
que hace el torero durante la lidia.
Entre las causas sociales del cambio semntico se encuentra tambin el encubrimiento
de palabras tab. La consecuencia de ello es la creacin de eufemismos o expresiones
eufemsticas que enmascaran la realidad y evitan nombrar esas palabras que resultan
incmodas en determinadas esferas de la sociedad. El eufemismo es una manifestacin suave
y decorosa de otra palabra llamada tab, que la sociedad tiende a rechazar por considerarla
malsonante, grosera, violenta, o demasiado real.
Antonimia (por oposicin semntica entre vocablos). Se produce cuando dos palabras
distintas expresan significados contrarios. Ejemplo: amor y odio; masculino y femenino;
preguntar y responder.
Homonimia. Hay homonimia cuando dos palabras con orgenes y significados distintos
tienen los mismos sonidos (palabras homfonas) o la misma escritura (palabras homgrafas).
Homnimos homfonos: vasto (muy extendido o muy grande) y basto (grosero), asta
(cuerno) y hasta (preposicin).
Homnimos homgrafos: nada (nadar) y nada (no ser), sol (la estrella) y sol (quinta nota de la
escala musical.
Veamos unos ejemplos: melancola signific al principio bilis negra, histrico estaba
relacionado con la matriz, persona vena a decir mscara, una catstrofe era el desenlace de una obra
teatral, mientras algaraba se refera a la lengua rabe.
Los dos fenmenos de cambio semntico ms evidentes son la creacin de palabras nuevas,
o neologismos, y el olvido de otras cuyo uso ya no resulta til, los arcasmos.
Las variaciones de significado, en cualquier caso, pueden ser de distinto tipo:
Cambio de significado. Se produce cuando una palabra pierde su significado ordinario y adopta
otro absolutamente nuevo. Por ejemplo, el verbo recordar significaba despertar o estar alerta, en
tiempos de Jorge Manrique. Ahora significa traer a la memoria.
Ampliacin o extensin del rea significativa. Ocurre cuando una palabra ampla su significado
originario. Por ejemplo, la palabra idioma signific en sus inicios la forma de hablar de un individuo,
y en la actualidad hace referencia a la lengua de un pas.
Restriccin o especializacin. Se produce cuando una palabra reduce su campo semntico hasta
hacerlo ms especializado. El verbo incoar, que nos servir aqu de ejemplo, empez significando
empezar o emprender algo, cuando en la actualidad significa llevar a cabo los primeros trmites de
un proceso o actuacin oficial.
Uso figurado. En estos casos, la palabra ampla su significado por analoga o afinidad entre las
cosas. Por ejemplo, el sustantivo rabia surge para designar una enfermedad que se produce entre
algunos animales, y con su uso figurado termina por significar enojo, ira o clera.
Mejoramiento. Cuando una determinada palabra cambia su significado, y pierde las connotaciones
negativas que anteriormente tena, se produce lo que llamamos mejoramiento. Por ejemplo, el
adjetivo lbrego significaba antes engaoso y pecaminoso. Ahora simplemente significa oscuro o
tenebroso.
Empeoramiento. Igual que el caso anterior, slo que ahora la palabra pierde sus connotaciones
positivas o, en cualquier caso, adquiere nuevas connotaciones negativas. El trmino villano haca
antes referencia al habitante de una villa, con el tiempo adquiri, sin embargo, el significado de ruin,
indigno e indecoroso.
Ejemplos:
Encontraron la cura (remedio) para esa enfermedad.
Los novios hablaron con el cura (sacerdote).
Madrid es la capital (ciudad central de un pas) de Espaa.
Invirti todo el capital (dinero).
Marie Curie descubri el radio (elemento qumico).
Todas las noches escuchan la radio (medio de comunicacin).
Aparece una calavera (huesos de la cabeza) en Hamlet.
Aquel muchacho es un calavera (licencioso /vicioso).
En otras ocasiones, encontrars algunas palabras, con las mismas caractersticas,
usadas coloquialmente.
Ejemplos:
Haba una rata (animal) en la cocina.
Un rata (ladrn) fue detenido por la Polica.
Juan Luis Guerra presenta su nuevo disco (msica).
Vamos a la disco (discoteca)?
Tambin, puede influir la zona geogrfica.
Ejemplos:
El papa Francisco (Sumo Pontfice) visit Brasil.
Ayer me com una papa (patata).
4-La puntuacin, su mal uso, y la no claridad de la
expresin escita.
En este mdulo encontrars reglas y ejemplos para cada signo de puntuacin que se
presenta con el propsito de ayudarte en tu esfuerzo para comunicarte por escrito ms
efectivamente.
El campo de estudio de esta investigacin abarca diversos tipos: material impreso (diarios
nacionales e internacionales, revistas, libros, catlogos, vallas publicitarias, etc.), de igual
manera, no solo los medios fsicos van a hacer analizados, tambin algunos elementos
virtuales.
El desarrollo de este proyecto, permitir determinar la razn de los errores ortogrficos, cules
de estos son ms comunes y la influencia de los mismos en la ortografa.
La puntuacin:
Por raro que parezca, un pequeo signo -una coma (,), un punto y coma (;) o
un punto (.)- puede organizar la informacin de manera diferente y as
determinar la interpretacin de un texto.
Observa las siguientes dos oraciones:
Las mismas tres palabras se utilizan en las dos oraciones. Sin embargo, la
coma (,) que aparece en la segunda de ellas organiza la informacin de
manera diferente. En el primer caso, se trata de una sugerencia que invita a la
frugalidad. Se sugiere que se coma lo que se necesita para vivir y no ms.
Mientras que en el segundo caso se trata de una solicitud que invita a asegurar
la sobrevivencia.
De igual manera, en las dos oraciones siguientes apreciamos cmo la coma (,)
organiza la informacin y construye mensajes diferentes:
Estas escritas con LL y Y son palabras homfonas ya que se escriben diferente pero
suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que
tienen igual pronunciacin, pero su ortografa es distinta y su significado diferente.
bollero que hace o vende bollos boyero que cuida o gua bueyes
callado de callar cayado Bculo, bastn corvo
Callo Piel endurecida cayo Isla arenosa
Terceras personas del De haber; clase de rbol y
presente indicativo del madera . Primera persona del
halla haya
verbo hallar: l halla, ella presente subjuntivo del verbo
halla haber: yo haya)
vasija redonda de barro o
Olla hoya concavidad en la tierra
metal
pollo Ave, cra de la gallina poyo banco de piedra o yeso
palabra o expresin con que
pulla se molesta a alguien, puya objeto punta acerada
expresin que humilla
desmenuzar algo con el
rallar rayar hacer rayas
rallador de cocina
chispa elctrica atmosfrica, lnea
Rallo Utensilio para rallar rayo de luz, y de raer. lnea de luz
procedente de un cuerpo luminoso
objeto con forma cilndrica
Rollo royo Fruta no madura, de roer y 'rubio'
para rodar
Rolla trenza de espadaa y niera roya rubia y clase de hongo
lnea de estacas o tablas,
Primera persona del presente
Valla obstculo o vallado para vaya
subjuntivo del verbo ir
defensa
hallo (Primera persona del presente indicativo del verbo hallar: yo
hallo)ayo (persona que custodia nios)/
hulla (carbn)huya (Primera persona del presente subjuntivo del verbo huir:
yo huya)/
gallo (ave de granja) gayo (ave de plumaje pardo moteado de azul, de blanco
y de negro)/
halles (Segunda persona del presente subjuntivo del verbo hallar: t halles)
ayes (suspiros o expresiones de pena y dolor)/
call (Terceras personas del pretrito indicativo del verbo callar: l call, ella
call)cay (Terceras personas del pretrito indicativo del verbo caer: l cay,
ella cay)/
Por otra parte, es difcil encontrar estudiantes que utilicen los signos de
puntuacin con un criterio propio y fundado; en la mayora de los casos se
guan por una intuicin ms o menos vaga al respecto. Por ejemplo,
podras dar una respuesta correcta si te preguntaran para qu sirven los
parntesis?
COHERENCIA
CLARIDAD
NFASIS
La coherencia es lo que da unidad y sentido a todo el texto.
2. Resultado
Sea cual sea tu objetivo, si empleas bien las palabras, conseguirs los resultados
deseados.
3. Apoyo comercial
Reduce el esfuerzo comercial. Si tus potenciales clientes han ledo un texto previo bien
escrito, al contactar con ellos, tendrs parte del trabajo realizado.
4. Menos problemas
Escribir bien reduce los problemas de comunicacin en las empresas y con los clientes.