Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jummmmm Jummmmmm

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL SOCIOLOGIA
PRIMERA EVALUACION ESCRITA

APELLIDOS Y NOMBRES: JIMENA YANCACHAJLLA VILCAPAZA


SEMESTRE: V SECCION: UNICA CODIGO: 150657 FECHA:
15/05/17

1. DESCRIBA LOS ORGENES DE FUNDACIN Y EL CONTEXTO DE DESARROLLO DE LA


ESCUELA DE FRANKFURT.

Orgenes la llamada Escuela de Frankfurt surge con la fundacin, en 1923, del Instituto para la
Investigacin Social,Frankfurt era la ciudad ideal para el desarrollo de lneas de investigacin
interesadas en las ideas centrales del marxismo, y, de un modo prioritario, en transformar la
sociedad de su tiempo. El trmino Escuela de Frankfurt es un trmino informal empleado
para referirse tanto Alos pensadores miembros del Instituto de Investigaciones Sociales
como a aquellos influenciados por l. Inspirndose en Marx, FreudyWeber, la Escuela de
Frankfurt sintetiz filosofa y teora social para desarrollar una teora crtica de la sociedad
contempornea. El objetivo era prctico antes que terico: el conocimiento de los mecanismos
sociales debera conducir a una superacin de sus antagonismos, de modo que se trascendiera
la vieja oposicin teora/prctica. Y todo esto desde una imprescindible perspectiva
interdisciplinar, dirigida por un marxismo de pretendido carcter cientfico. Tal y como
formulara Gerlach (su primer director) en1922: se tratara de investigar los efectos del cambio
entre la infraestructura econmica, y los factores poltico jurdicos hasta las ltimas
bifurcaciones de la vida espiritual en la comunidad y la sociedad (Discurso de Fundacin de la
Escuela).

a) La Primera Guerra Mundial y la Repblica de Weimar.


La lucha por colonizar frica y el atentado de Sarajevo en 1914, en el que muri el heredero del
Imperio austrohngaro, desencadenaron la Primera Guerra Mundial. La derrota de Alemania
frente a las potencias aliadas tuvo como consecuencia la firma del Tratado de Versalles en
1919. La dureza de las sanciones impuestas al perdedor fue un factor que facilit el posterior
ascenso del nazismo.
b) Los totalitarismos: estalinismo, fascismo, nazismo.
En 1917 tuvo lugar la Revolucin rusa que pretenda llevar a la prctica las teoras filosficas de
Marx. Lenin impuso un rgimen comunista totalitario. A Lenin le sucedi Stalin con el que se
agudiz el aspecto policial e intervencionista del Estado sovitico. Los intelectuales europeos se
dividieron entre los que consideraban la revolucin como la realizacin histrica de una utopa
social y y los que la rechazaban por la supresin de la libertad. Por ejemplo, Sartre estaba a
favor y Camus en contra.
C) La cuestin juda. El exilio de la Escuela de Frankfurt.
Los miembros de la primera generacin de la Escuela de Frankfurt tienen en comn su
condicin juda. El Holocausto fue determinante en su crtica de todo el proyecto de la
Ilustracin. Auschwitz era la culminacin de una forma errnea de entender la razn
humana, reducida a razn tcnica o instrumental.
d) Crtica del Estado del bienestar. Movimientos sociales y polticos de los aos 60. La
Guerra Fra.
Tras la derrota de Alemania y Japn en la II Guerra Mundial Estados Unidos se consolid
como potencia mundial. Se produjo adems una reorganizacin poltica del mundo en
dos bloques: el comunismo de la Unin Sovitica y la democracia capitalista de Estados
Unidos. As comenz lo que se conoce como la Guerra fra que afect especialmente a
Alemania, dividida en dos Estados: La Repblica Federal de Alemania, en la rbita
capitalista y la Repblica Democrtica Alemana, en la comunista. El equilibrio resultante
de la Guerra fra fue el producto de la disuasin nuclear.

2. MENCIONE POR ETAPAS, APELLIDOS Y NOMBRES Y TIEMPO DE VIGENCIA DE LOS


REPRESENTANTES O EXPONENTES DE LA ESCUELA DE FRANKFUT.

Etapa Materialista (1930-1937)


bajo la direccin de Max Horkheimer, que realiza una reformulacin del marxismo. Espera una
transformacin utpica e idealista de la sociedad, pero haciendo una reflexin global sobre los
procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista.

Etapa de la Teora Critica (1937- 1940)


El panorama se torna desalentador acaba de pasar la Gran Depresin de 1930. El inters de la
Escuela ser entonces el de realizar una interpretacin crtica de la sociedad: las revoluciones,
las guerras, el nazismo, el fascismo, el totalitarismo, etc. Para ello utilizan principalmente los
anlisis de la sociologa, la psicologa y la economa.

Etapa critica de la razn instrumental (1940-1945)


Se basa en la desconfianza respecto a las capacidades del hombre de construir sociedades
humanas justas racionales por los daos ocasionados en la segunda guerra mundial los cuales
generaron sentimientos de tristeza y dolor.
3. INDIQUE LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS DE LA CRTICA DE LA CULTURA Y LA
SOCIEDAD DE THEODOR ADORNO.

Theodor Adorno concibe a la sociedad como una estructura con tres planos: econmico,
cultural y poltico. En el primero se sita la disputa clsica marxista entre el capitalista y el
proletario; en la segunda, las superestructuras de produccin de contenidos y formas de
pensar; y en la tercera, los aparatos ideolgicos de control, entre los cuales ubica a los medios
de comunicacin. Estos, en alianza con los dueos del capital, buscan la forma de controlar a
las masas mediante la produccin de contenidos en una Industria Cultural.
La Industria cultural es el arma de control de masas dentro del sistema planteado por la Teora
Crtica. Se caracteriza porque sus contenidos, es decir, la Cultura de Masas, son montonos,
repetitivos y embobantes. No busca ser original ni instar al pensamiento reflexivo, por el
contrario, busca brindar estmulos rpidos de respuesta inmediata, por medio de los cuales la
persona concibe a la crtica como un esfuerzo innecesario y demasiado trabajoso. Se aplica el
principio de estandarizacin en la produccin de sus contenidos y se rige por la rentabilidad
que estos puedan obtener.
Los planteamientos de Theodor Adorno y, en general, de los tericos de la Escuela de Frankfurt
son an reconocibles en el presente. Prueba de ellos son los debates sobre la parcializacin de
los medios de comunicacin con intereses distintos a los que honestamente podran defender.
Adems la polmica en torno a la apropiacin del trabajo y explotacin de las personas para
fabricar productos que no guardan rastro de ellos y que son consumidos por un conjunto de
personas que creen que todo anda bien y camino a algo mejor. Finalmente, est el debate
sobre la tirana del rating por sobre lo realmente valorable en los contenidos de las industrias
culturales de hoy y es claro que estos siguen siendo vctimas de la monotona y los formatos
preestablecidos. No obstante, aunque todo esto puede sonar fatalista y exagerado, es
menester aclarar que esto es solo un modelo que habla de tendencias, las cuales pueden ser
constatadas en la realidad pero que sera un error tomar como reglas absolutas.

4. REFLEXIONE A NUESTRA REALIDAD LOS PLANTEAMIENTOS DE SOCIEDAD SIN OPOSICIN


Y LAS NUEVAS FORMAS DE CONTROL DE HERBERT MARCUSE.

El hombre unidimensional es una obra de Herbert Marcuse, la cual muestra la verdadera


sociedad en la que vivimos hoy en da. Para entender esta obra, es necesario considerar 12
puntos importantes:

El autor define al hombre dentro de una parlisis de la crtica, es decir, una sociedad sin
oposicin y esto es por lo siguiente:

La sociedad es ya un mundo completamente industrializado; es una sociedad cerrada.


La razn tcnico-instrumental es causa y esencia de un control de fuerzas sociales, por lo que
no caben alternativas de vida.

La organizacin social actual parece satisfacer las necesidades del hombre, por lo que
ste no encuentra motivo alguno para contradecir o criticar el sistema.

Los hombres se crean una conciencia feliz falsa, pero efectiva a la hora de negar el
cambio, ya que no hay conciencia de clase; la conciencia de los individuos de la sociedad del
bienestar es feliz, satisfecha, cree que todo est bien y le agrada ver que el Estado satisface sus
necesidades.

Las bases de la crtica se han alterado. En sus orgenes, la crtica de la sociedad industrial
alcanz la concrecin en una mediacin histrica entre la teora y la prctica, los valores y los
hechos, las necesidades y los fines. Esta mediacin histrica se desarroll en la conciencia y en
la accin poltica de las dos grandes clases que se enfrentaban entre s en la sociedad: la
burguesa y el proletariado. En el mundo capitalista, stas son todava las clases bsicas. Sin
embargo, el desarrollo capitalista ha alterado la estructura y la funcin de estas dos clases de
tal modo que ya no parecen ser agentes de la transformacin histrica, pues hoy en da la clase
dominada cree no tener nada de qu quejarse ante la clase dominante, pues se les ofrece
bienestar y sus necesidades son cubiertas. No hay oposicin ni inconformidad; el proletariado
ya no es el agente de cambio.

La obra se basa en dos hiptesis: de un lado, el autor afirma que la sociedad industrial
avanzada es capaz de reprimir todo cambio cualitativo; por el otro, parece prevalecer la
hiptesis que quiere que en esta sociedad existan fuerzas capaces de poner fin a la represin y
hacer explotar las mortales contradicciones que laten en su seno.

5. DESARROLLE TRES POSICIONES DE JURGEN HABERMAS, SOBRE LA LEGITIMACIN EN LAS


SOCIEDADES MODERNAS.
1.-POCICION: A juicio de Habermas, el modo de racionalizacin propuesto por Weber se
inscribe en el marco de la racionalidad cognoscitivo-instrumental: en la sociologa
weberiana de la economa, del estado y del derecho de la impresin de que en la sociedad
moderna los procesos de racionalizacin solamente se basan en el saber terico-emprico y
sobre los aspectos instrumentales y estratgicos de la accin, mientras que la racionalidad
prctica no puede ser institucionalizada, El resultado de todo ello no podra ser sino la
prdida de la unidad sustancial de la razn, escindida en una .pluralidad de esferas de
valor, en un politesmo de valores enfrentados entre s, cuya irreconciliabilidad se debe a
unas pretensiones de validez racionalmente irresolubles: el decisionismo en relacin a los
fines y la imposibilidad de fundamentar la preponderancia de un valor sobre otro, como
resultado de la segmentacin de la ciencia, la moral y el arte6 . Con la ciencia moderna,
con el derecho positivo y con los principios de una tica profana, cristalizaron tres
momentos de la razn sin intervencin de la filosofa Los contenidos de las tradiciones
culturales se disociaron y fueron perfeccionndose poco a poco bajo un aspecto particular
de la racionalidad, ya sea como cuestiones de verdad, de justicia o de gusto
2.-POCICION: El carcter endmico de las crisis es el precio que ha de pagarse por la
subordinacin de las estructuras tradicionales a las condiciones de una racionalidad
instrumental y estratgica. Precisamente cuando Marx entiende que la crtica genuina es la
crtica de la economa y elabora su teora de la dependencia entre base econmica y
superestructura, se est moviendo dentro de las pautas con que la sociedad burguesa se
entenda a s misma. Pero la.peculiar relacin entre la economa, el poder poltico y la
legitimacin ha experimentado una importante alteracin en lo que Habermas denomina
capitalismo organizado o de regulacin estatal (Estado social) como diferenciado del
capitalismo liberal o competitivo.La descomposicin de la ideologa burguesa del
intercambio equitativo a causa de las debilidades funcionales del mercado y las secuelas
disfuncionales de su mecanismo, marca el trnsito hacia el capitalismo de regulacin
estatal, en el que el intercambio equivalente es sustituido por una accin gubernamental
directa encaminada a compensar las disfunciones del libre cambio.
3.-POCICION: la poltica ya no es fenmeno superestructural. Por esta razn, una teora
social crtica ya no puede adoptar la forma de una crtica de la economa poltica. Mediante
una serie de prestaciones bsicas, el Estado social cubre ampliamente los riesgos clsicos.
Las necesidades bsicas de las que la familia privada tena antao que hacerse cargo,,
asumindolas como riesgos privados, son garantizadas pblicamente al miembro individual
de la familia. La prevencin sociopoltica viene a significar la entrada en una nueva esfera,
hasta ahora privada Aparecen as una -serie de procesas de decisin que se encuentran a
medio camino entre lo espontneo y lo planificado, y se va formando una esfera social
repolitizada ya no diferenciable de acuerdo con criterios de pblico y privado. Se instaura
as un proceso de socializacin del Estado y estatalizacin de la sociedad a partir del cual
dicha esfera no puede ser considerada- ni como puramente privada no como
genuinamente pblica; ni puede medirse con los mbitos de un derecho privado
convertido en pblico o de un derecho pblico privatizado. As ocurre que a travs de la
evolucin del sistema de disposicin sobre la propiedad, se ha llegado a una situacin en la
que los propietarios de los medios de produccin mantienen formalmente una autonoma
que, desde el punto de vista material, ha sido desprivatizadA

6. DESARROLLE LOS FUNDAMENTOS DE LA PUBLICIDAD DDE EL PUNTO DE VISTA DE KANT,


HEGEL Y MARX, JHON STUART MILL Y ALEXIS DE TOCQUEVILLE.
PUBLICIDAD DE EL PUNTO DE VISTA DE KANT: Losaportessobrelapublicidadyel
Parapoderdarlesentidoalconceptodepublicidad,Hegelloconstruyeapartirdela
ideadesociedadcivilyporlotantolaopininpblicasesitasobreelindividuo,porlo
quelapublicidadseconvierteenuninstrumentodeenseanzaparalasociedadcon
respectoalosasuntosdelEstado.Entonces,lavisinmoraldelaautorrealizacindela
sociedadapartirdelapublicidadquedaabandonadayentonceslaopininpblicase
convierteenunaextensindeunadominacinpersonalplanteamientoqueyahaba
superadoKantconsedesarrollodelcontratosocial.Aslapublicidadsirvemeramente
alaintegracindelsubjetivoopinarenlaobjetividad,puestaporelesprituenforma
deEstado.

A pesar de la crtica hegeliana, el aporte de Kant al campo de la poltica es


invaluable. A pesar de que este autor se ubica en la escuela liberal, sus
planteamientos la trascienden, ya que su pensamiento es una sntesis de una
filosofamoralaplicadaalapolticaenrelacinacmosedebedecomportarla
sociedaddecaraaunnecesarioordenamientoticoenelcampodelapoltica;as
queKantnosolamenteesunfilsofopolticosinoqueconstruyeunproyectosocial
teniendocomoejealamoral.

Espaciopblicosonfundamentalesynecesariamentesetienequerecurriraellos
para hablar de conceptos tales como la opinin pblica, la sociedad civil y el
derechopblico,porloqueelaportekantianoesfundamental paraentenderla
construccindelamodernidad.

PUBLICIDAD DE EL PUNTO DE VISTA DE HEGEL : En la evolucin de la publicidad


burguesa el Estado ha tenido quejugar este papel de regulador. La
"dialctica de la publicidad" puede esquematzarse de este modo: la
nocin de publicidad hace valer contra el derecho establecido la
dinmica de una opcin pblica, de un consenso, en smosis con la
moral. Este consenso afirma as su derecho a fundar la nueva
legalidad; adems, as se impuso la forma constitucional del Estado
moderno. Pero tambin as este Estado fue investido de la funcin de
regulacin y hered la funcin mediadora del secreto reanudando su
tradicin maquiavlica -o ms bien asumindola de hecho sin ruptura
en un contexto nuevo- puesta al servicio del buen hacer de la
Ilustracin: El Estado se convierte en gerente del consenso, de la
mediacin entre ideal e ideologa. Con este concepto institucionaliza
y neutraliza la ambigedad subyacente a la publicidad de la
Ilustracin entre la Razn y las pretensiones universalistas de una
clase, el Hombre y el burgus. Los derechos fundamentales
garantizarn a la vez el uso pblico de la Razn (libertad de opinin,
de palabra, de prensa, de asociacin y de reunin; derecho al voto,
de peticin, y, en cierta medida, a ser elegido), el libre estatuto del
individuo (libertad de la persona) y los intercambios entre
propietarios (igualdad ante la ley, proteccin de la propiedad
privada). Entre estos tres aspectos no hay discontinuidad, por lo
menos durante la fase ascendente del capitalismo, que vio en la libre
competencia e intercambio el libre acceso a la esfera pblica -la
cultura y la propiedad---. Era perfectamente creble que la esfera
pblica fuera expresin del inters general, que el burgus
propietario defendiera al Hombre y a la Razn. Ahora bien, la
contradiccin real de los intereses de los propietarios y de los no
propietarios, disimulada por el universalismo de la opinin pblica
burguesa encubre un potencial de conflictos, que solamente la
ficcin de un Estado situado por encima de los partidos y de los
intereses de clases puede contener. Para superar el conflicto
disimulado detrs de la publicidad burguesa, Hegel introduce una
figura del Estado que anticipa con lucidez, aunque al precio de una
regresin en cuanto a formas polticas propuestas, la evolucin real
del Estado constitucional burgus.
PUBLICIDAD DE EL PUNTO DE VISTA DE MARX:
semiocapitalismo, marca y publicidad forman un continuo estructural cada uno de cuyos
elementos remite al resto; de manera que no es posible entender en todas sus dimensiones el
mencionado modo de produccin-consumo (en cuanto plasmacin vigente del sistema
capitalista en su trnsito hacia el capitalismo virtual o triunfo definitivo de la fantasmagora
especulativa) si no tenemos en cuenta los elementos primordialmente semiticos, la marca y la
publicidad, de los que aqul se vale; como tampoco resulta posible abarcar en todas sus
vertientes la actual publicidad y la marca la cual constituye, como ya he indicado, el
constructo semiolingstico a travs de que el signo/mercanca cobra forma si no las situamos
en el marco de ese neocapitalismo

PUBLICIDAD DE EL PUNTO DE VISTA DE JHON STUART MILL :


Mill crea que la lucha entre Libertad y Autoridad es el rasgo ms destacable de las
etapas de la historia. Para l, la libertad en la antigedad era concurso entre sujetos, o
ciertas clases de sujetos, y el gobierno. Mill defini libertad social como proteccin de
la tirana del gobernante poltico. Presenta en su obra varias tiranas, entre las cuales
estn la tirana social y tambin la tirana de la mayora.
La libertad social segn Mill consista en poner lmites al poder del gobernante, de tal
forma que no fuese capaz de utilizar su poder en beneficio de sus propios intereses y
tomar decisiones que pudieran conllevar perjuicio o dao para la sociedad; en otras
palabras, la poblacin debe ostentar el poder de tomar parte en las decisiones del
gobierno. Mantuvo que la libertad social es la naturaleza y lmite del poder que puede ser
legtimamente ejercitado por la sociedad sobre el individuo. Esta se intenta lograr de dos
maneras: la primera es la que recurre a la va del reconocimiento de unas determinadas
inmunidades, llamadas libertades polticas o derechos; la segunda recurre al
establecimiento de un sistema de comprobaciones constitucionales.
PUBLICIDAD DE EL PUNTO DE VISTA DE ALEXIS DE TOCQUEVILLE:
Percibi Tocqueville cmo la lgica de la libertad la que nicamente establece los
mecanismos del pensar como tal, abstrado de sus circunstancias y motivaciones
constituye de hecho toda la lgica. En la sociedad norteamericana crey ver un modelo
de su funcionamiento. Describi un individualismo basado en el principio de la libertad
y secundariamente del inters, en el mismo sentido en que operaba en la ciencia
moderna, no obstruido por una sofocante desigualdad de condiciones que constriese
tanto la accin humana que el individuo apenas pudiera protegerse y realizarse a s
mismo; no ocult su temor de que la misma igualdad, si fuese excesiva, impondra un
grado de socializacin tan intenso que ahogara toda individualidad. El modelo
norteamericano, no limitado por las posibilidades de orden material ni tampoco por
presiones sociales excesivas que establecieran como una segunda naturaleza opresora,
se acercaba, segn Tocqueville, a ese ideal del liberalismo que culmina en la
democracia. Es decir, un estado social en el cual todos los individuos pudiesen actuar
segn posibilidades y no limitados a escoger entre alternativas, o sea creadoramente. De
esta manera su liberalismo culmina en una doctrina de la democracia.

7. ANALICE LA MEDIATIZACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN EN LA POLTICA DESDE


LA PERSPECTIVA DE NOAM CHOMSKY, CON EL EJEMPLO DE ACTUALIDAD POLTICA EN EL
PER.
Segn Chomsky (1990), los medios de comunicacin masivos actan como transmisores
de mensajes hacia el ciudadano promedio. Por lo tanto su funcin principal es entretener,
informar e impartir valores y cdigos de comportamiento que propiciarn que
los individuos se moldeen a las estructuras sociales. Todo ello se ve reflejado en el control
ejercido por las macroempresas de comunicacin, que procuran mayor podero sobre
las masas, que necesitan ser cegadas y distradas de la realidad. La manipulacin
meditica surge del inters de los grupos dominantes por conformar una conciencia
colectiva, lo que Chomsky explica con sus propias palabras:
En un estado totalitario no importa lo que la gente piensa, puesto que el gobierno puede controlarla
por la fuerza empleando porras. Pero cuando no se puede controlar a la gente por la fuerza, uno
tiene que controlar lo que la gente piensa, y el medio tpico para hacerlo es mediante la propaganda
(manufactura del consenso, creacin de ilusiones necesarias), marginalizando al pblico en general
o reducindolo a alguna forma de apata
Los medios de comunicacin de masas actan como sistema transmisor de mensajes para
el ciudadano o habitante medio. Su funcin es la de divertir, entretener e informar, as
como inculcar a los individuos los valores, creencias y cdigos de comportamiento que les
harn integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad. En un mundo en el que
la riqueza est concentrada y en el que existen grandes conflictos de intereses de clase, el
cumplimiento de tal papel requiere una propaganda sistemtica (Chomsky y Herman,
1990: 21). Chomsky y Herman describen cinco filtros a los cuales se recurre a partir de la
clasificacin de la informacin que se considera apta o no apta para la audiencia. Estos
son:

"Magnitud, propiedad y orientacin de los beneficios de los medios de comunicacin".


Concierne al mercado de los medios, lo cual sugiere que las grandes empresas de
informacin controlan todos los medios de difusin globales. Estas empresas a su vez
tienen nexos con distintas entidades polticas, sociales, industriales y econmicas, cuya
tarea principal es retroalimentar sus ideologas y pensamientos en la poblacin. De esta
manera se impide el surgimiento de medios alternativos que no representen a estas
grandes instituciones. Esto segn Chomsky, pone en nfasis la desigualdad de riqueza y
poder, as como en los efectos que esta produce a diferentes niveles en los intereses y
elecciones de los medios de comunicacin de masas".
INTERVIENEN AL DIARIO LA REPBLICA
Tras el cierre del Congreso del 5 de abril (tambin conocido como el "autogolpe") por
parte del entonces presidente Alberto Fujimori, las fuerzas armadas intervinieron las
salas de redaccin de este diario en un intento por silenciar la verdad.

Como protesta, la edicin siguiente del diario La Repblica sali impresa con varias
pginas en blanco, graficando con los hechos la terrible mordaza que quera imponer
este rgimen sobre la libertad de informacin.

As se vio la edicin posterior al golpe del 5 de abril. Fotos: La Repblica

Unos das despus, ante el devastador efecto contrario que tuvo esta maniobra para el
rgimen, los soldados que tomaron el local de la redaccin se dieron media vuelta y se
marcharon por donde vinieron. Fueron 39 horas en las que se intent silenciar a la
conciencia ciudadana, quitndole la voz a la prensa.
SECUESTRAN AL PERIODISTA GUSTAVO GORRITI
Durante la madrugada del da siguiente al golpe, el periodista Gustavo Gorriti fue
secuestrado y encerrado en una celda del Pentagonito para ser liberado el martes 7 de
abril. Ese mismo da, el diario La Repblica lanz un enrgico editorial demandando
que retorne el estado de derecho.
LA COMPRA DE LNEAS EDITORIALES
Pero el amedrentamiento no era la nica respuesta que dio el rgimen a la libertad de
expresin. "Si no puedes callarlos, entonces cmpralos", parece ser la idea que motiv
al exasesor de Fujimori, Vladimiro Montesinos.

En uno de los llamados "vladivideos" (videos grabados secretamente por Montesinos


de sus ilegales actividades) se observa cmo el entonces dueo del canal
Panamericana Televisin, Ernesto Schutz Landzuri, recibe fajos de billetes a cambio de
una lnea editorial favorable al fujimorismo.

Aos despus, cuando se descubrieron estos videos, el empresario se fug y luego se


refugi en Ginebra, salvndose de la justicia peruana por su nacionalidad suiza.

También podría gustarte