Tesis Agosto17
Tesis Agosto17
Tesis Agosto17
ASESORA:
SECCIN:
Ciencias Mdicas
LNEA DE INVESTIGACIN:
PERU-2017
ii
I. Introduccin
15
1.1. Antecedentes
el poco inters de las madre, enfermedad del nio , prdida del carn nico de
vacunacin, el grado de instruccin primaria, falta de recursos econmicos, la
ocupacin de las madres quienes se encargan de los quehaceres domsticos.,
influyen directamente en el cumplimiento del calendario de vacunacin.
refieren que los factores estn presentes y 41% (18) ausentes. Conclusiones. Los
factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunacin en las
madres con nios menores de un ao; en un mayor porcentaje estn presentes,
referido al ingreso econmico, gasto de pasaje para ir a vacunar al nio, la creencia
sobre las vacunas, gratuidad de las vacunas, el trato del personal de Enfermera,
la informacin de las citas posteriores y de las reacciones post vacunales, seguido
de un porcentaje considerable de madres que refieren que estn ausentes, por la
ocupacin de la madre, le es difcil llevar a vacunar al nio si gastara pasajes,
contraindicacin de las vacunas, que la vacuna pentavalente protege contra cinco
enfermedades, la accesibilidad al servicio, el tiempo de espera, el calendario de
vacunacin en las madres con nios menores de un ao.
se apoya en ello no solo para demostrar una hiptesis sino tambin para refutarlos,
descartarlos y crear nuevos.
Por eso el mejoramiento de los conocimientos de las madres es una estrategia para
la OMS, para el control de enfermedades que se pueden prevenir por vacuna. Por
lo cual el conocimiento de las madres es un factor que influye en el cumplimiento
del esquema de vacunas para sus hijos, donde la informacin contribuye a mejor
calidad de vida, toma de decisiones, favorece el crecimiento social por lo cual
Caldwell(2007),mide el conocimiento en alto ,medio y bajo.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha
producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes
causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a
las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que
viven en su entorno. Por lo cual son fundamentales para el cuidado de la salud de
todas las personas, ya que son las encargadas de protegerlas de numerosas
enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los nios y nias. De acuerdo
con las cifras de la Organizacin Mundial de la Salud, las vacunas evitan 2 a 3
millones de muertes al ao al proveer proteccin contra enfermedades como
difteria, sarampin, neumona, rotavirus, rubeola, ttano y polio.( OPS,2006)
26
Los efectos adversos vacnales son efectos no deseados que ocurren como
consecuencia de la vacunacin.
La causa de los efectos adversos puede ser debido a la propia vacuna, a los
conservantes que se incluyen para mantenerla estable, los antibiticos que se
aaden en ocasiones para evitar su contaminacin o a otras sustancias presentes
en algunas vacunas. Los efectos adversos ms graves (reacciones anafilcticas o
encefalopata) son muy poco frecuentes (aproximadamente 1 caso de cada milln
de vacunas puestas) y, como se explic previamente, mucho menos frecuentes
que los producidos por la propia enfermedad de la que protegemos.(Minsa,2016)
BCG SPR
Hepatitis B Pentavalente
DPT Neumococo
1.4 Justificacin
Justificacin terica.
Justificacin prctica.
Justificacin social.
Justificacin metodolgica
Donde se realiza bajo el enfoque cuantitativo, haciendo uso del mtodo hipottico
deductivo y de un diseo no experimental correccional.
1.5 Problema
1.5.2 Problema.
Problema general.
37
Problemas especficos.
Problema especfico 1.
Problema especfico 2.
Problema especfico 3.
Problema especfico 4.
1.6 Objetivos
1.6.2Objetivos especficos.
38
Objetivo especfico 1.
Objetivo especfico 2.
Objetivo especfico 3.
Objetivo especfico 4.
1.7 Hiptesis
Hiptesis especfica 1.
Hiptesis especfica 2.
Hiptesis especfica 3.
Hiptesis especfica 4.
2.1. Variables
Definicin conceptual.
Tabla 1
Operacionalizacin de la variable Conocimiento sobre inmunizacin
Dimensiones Indicadores tems Niveles y
Rango
Conocimiento Conocimiento sobre Bajo
sobre vacunacin vacunacin e (0-6)
inmunizacin
Mecanismo de accin
1,2,3,4,5,6,7
de vacunas Regular
Caracterstica del (7-12)
calendario de
inmunizacin
Tabla 2
Operacionalizacin de la variable Cumplimiento del calendario de vacunacin
Dimensiones Indicadores tems Nivel y Categora
Rango
43
2.3. Metodologa
Poblacin.
Criterios de seleccin
45
Muestra.
Autores: Alisson Consuelo Pelaez Claros (2016). Adaptado por Maria Antonia
Florencio Gonzales (2017)
Duracin: 20 minutos.
Bajo: 0-6
Regular: 7-12
Alto: 13- 18
Duracin: 5 aos
47
Tabla 3:
Validez de los instrumento, segn expertos
Experto Conocimiento sobre inmunizacion Condicin
final
Pertinencia Relevancia Claridad Suficiencia
Juez 1 si si si si Aplicable
Juez 2 si si si si Aplicable
Juez 3 si si si si Aplicable
juez 3 si si si si Aplicable
Aplicable
Tabla 4
Confiabilidad de los instrumentos Alfa de Cronbach
En funcin del resultado obtenido del juicio de expertos, que consideraron los
instrumentos aplicables y el ndice de fiabilidad obtenido por el alfa de Cronbach
igual a 0.943 y 0.873; se asumi que los instrumentos eran altamente confiables y
proceda su aplicacin.