Ciencias de La Salud
Ciencias de La Salud
Ciencias de La Salud
1
Enfermera. Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, Docente U.D.C.A,
direccin para correspondencia: Calle 222 No. 55-37 Bogot. D.C. Colombia. e-
mail: morozco@udca.edu.co
RESUMEN
SUMMARY
Nursing is a discipline focused on patient care, family and community. By providing
the care, the students are permanently exposed to disease-causing biological
microorganisms, since their activity involves direct contact with potentially infectious
patients. The probability of an accident by biohazard in clinical practice is high due to
their lack of skills and ability, being still in a training process. The accidents expose
students to acquire important infectious diseases such as Human Immunodeficiency
Virus (HIV), Hepatitis B and C (HBV, HCV), among many others, in addition to the
psychosocial impact it has on the student. A descriptive study was performed by
applying a survey to 77 students, with the goal to characterize the accidents with
biological risk in clinical practice and identify the knowledge of possible accidents in
nursing students at the University of Applied and Environmental Sciences U.D.C.A.
The results showed a 15% of accidents in health care practices, being the most
common type of exposure percutaneous injuries with sharps or needles (40%) and
splash (30%). The nursing activity most related to exposure was medication
administration (70%) and the main cause of accidents, stress and high load of
activities to provide nursing care (70%). The importance of self-care and biosecurity
measures as a fundamental approach to prevention of biological exposure.
INTRODUCCIN
"El Riesgo Biolgico se define como la exposicin o contacto con sangre o fluidos
corporales como orina, lquido amnitico, lquido pleural, entre otros que pueden
estar contaminados con grmenes infecciosos como bacterias, virus, hongos o
parsitos", segn Occupational Safety Health Administration OSHA (2003) y
constituye uno de los riesgos ms frecuentes y de mayor relevancia a nivel
hospitalario. La exposicin biolgica puede generar infecciones causadas por diversos
agentes, especialmente, virus y bacterias, que genera una amenaza permanente para
el personal de la salud y, en especial, para los estudiantes de enfermera que, en su
actividad diaria, deben manipular fluidos con riesgo biolgico.
La exposicin o accidente por riesgo biolgico, se puede definir como una lesin
percutnea producida por un pinchazo o un corte con un objeto afilado o corto
punzante: de igual manera, el contacto con mucosas o piel no intacta (que presenta
lesiones) con sangre, tejidos u otros lquidos corporales, que pueden ser
potencialmente infecciosos y ponen en riesgo el personal de salud, para el contagio
con enfermedades (CDC, 2001).
Aproximadamente, cada ao, ocurren entre 500.000 a 600.000 accidentes con riesgo
biolgico en Estados Unidos, Canad y Alemania, individualmente. La frecuencia en
nuestro pas no se ha calculado para el personal de salud, ni para los estudiantes;
solamente existen datos aislados en las distintas Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS) y en las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).
Con el fin de prevenir este tipo de accidentes, el CDC (2001) implement en 1987,
con posteriores actualizaciones, la estrategia de las precauciones universales de
bioseguridad y mltiples campaas educativas creadas para aumentar el
conocimiento sobre sobre el riesgo biolgico y prevenir la exposicin del mismo.
MATERIALES Y MTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIN
Entre las actividades que realizaban en el momento del accidente, el 70% respondi
las relacionadas con la administracin de medicamentos (incluye la preparacin y la
administracin), un 20% refiri procedimientos propios de enfermera, como la
curacin de heridas y un 10%, otra actividad diferente. La informacin obtenida
demuestra que la administracin de medicamentos, se constituye en la principal
actividad relacionada con la accidentalidad en enfermera y coincide con el estudio de
Romero et al. (2007).
De igual manera, Tapias (2010) en su estudio, adems del estrs por la alta demanda
de trabajo, refiere otras condiciones no menos importantes, como la falta de
concentracin, la fatiga por horarios extendidos, la falta de sueo y la carga
emocional por la muerte de los pacientes.
De igual manera, en cuanto a los conocimientos que tienen los estudiantes sobre la
accin prioritaria en caso de un accidente percutneo por pinchazo, segn lo
recomendado por el CDC (2001), un 50% respondi correctamente lavar el sitio de
puncin exhaustivamente con abundante agua y jabn; referente a la pregunta sobre
la accin prioritaria ante un accidente por salpicadura, el 75% respondi
acertadamente: lavado exhaustivo con agua y jabn, en salpicaduras cutneas y
lavado con solucin salina, en salpicaduras a mucosas.
Se puede resaltar que la falta de conocimientos puede ser una de las causas de
accidentalidad, ya que un mejor conocimiento de las variables que convergen en el
accidente, podra fomentar la prevencin de la exposicin.
De igual manera, como lo afirman Daz & Cadena (2003), desde la perspectiva
acadmica es responsabilidad de la Universidad velar porque las condiciones y los
ambientes donde se desarrollan las prcticas clnicas sean espacios seguros para los
estudiantes. Por esta razn, se debe involucrar diferentes actores, como las
instituciones hospitalarias, para que participen activamente en el desarrollo e
implementacin de estrategias, que permitan minimizar la exposicin biolgica, tanto
en los estudiantes como en sus funcionarios y, a la Universidad, para que se busque
concientizar a los estudiantes frente a las consecuencias del riesgo biolgico,
mediante estrategias de prevencin primaria o de prevencin de la exposicin.
1. CASANOVA, S.; SANTOLARIA, E.; FORCADA, J.A.; BUEDO, V.E. 2007. Prevencin
del riesgo biolgico en profesionales Sanitarios de la comunidad Valenciana. Edita:
Generalitat. Conselleria de Sanitat, (Espaa) 1a ed. p. 34 y 35. Disponible desde
Internet en: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4176-
2007.pdf (con acceso 28/06/10). [ Links ]
4. FICA, C.; JEMENAO, P.; RUIZ, G.; LARRONDO, M.; HURTADO, C.; MUOZ, G.;
SEPULVEDA, C. 2010. Accidentes por riesgo biolgico entre estudiantes de carreras
de la salud. Cinco aos de experiencia. (Chile) Rev. Chil. Infectol. 27(1):34-
39. [ Links ]
5. FRANCO, J.; MARN, A.; OCAMPO, L.M.; QUIROZ, T.; DAZ, P.A. 2007. Factores
laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo biolgicos en el
personal de enfermera de la clnica Villapilar ESE Rita Arango lvarez del Pino
Manizales (Caldas). Rev. Hacia Prom. Salud. (Colombia) (12):133-144. Disponible
desde Internet
en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_11.pdf (con
acceso 28/06/10). [ Links ]
6. GUZMN, M.I.; EXPOSITO, R.; ARMENTEROS, E.; ALMAGRO, M.; GUZMN, L.;
MARQUES, M.T. 2011. Accidentes biolgicos por exposicin percutnea en estudiantes
de enfermera de la Universidad de Jan, durante sus prcticas clnicas. Rev.
Paraninfo digital. (Espaa) 11:1-16. Disponible desde Internet en: http://www.index-
f.com/para/n11-12/050d.php (con acceso 10/04/10). [ Links ]
10. RODRGUEZ, M.; PEREZ, M.; PLA, J.; MIRANDA, L.; GAROTTE, M.; PEA, M.;
VALDEZ, M. 2008. Riesgos biolgicos laborales en el personal de enfermera de una
institucin hospitalaria, ciudad de La Habana, septiembre 2006-abril 2007. (Cuba).
8(2):e2722. Disponible desde Internet
en:http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/2006/marzo2008/2722 (con
acceso 28/08/11). [ Links ]
11. ROMERO, A.; CABRERA, F.; JIMENEZ, M.; MUNOZ, J.C.; AVILA, I. 2007.
Prevalencia de accidentes biolgicos por puncin accidental en el Hospital
Universitario Virgen de la Victoria. Rev. Nure Invest. 31: 1-10. Disponible desde
Internet
en:http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PONENCIA/pdf_co
municacion_12792007105419.pdf(con acceso 10/05/10) [ Links ]
12. RUBIO, M.; AVILA, G.; ARANA, B. 2008. Actitudes de Estudiantes de Enfermera
mexicanos al manejar residuos peligrosos biolgicos infecciosos. (Mxico) Esc. Anna
Nery, 2008, 12(3):479-484. Disponible desde Internet
enhttp://www.scielo.br/pdf/ean/v12n3/v12n3a13.pdf (con acceso
10/05/11) [ Links ]
13. SALIBA, C.; MARTINS, R.; ISPER, A.; da COSTA, L. 2009. Conductas de los
Estudiantes del area de la salud frente a la exposicin ocupacional a sangre y fluidos
biologicos. Rev. Cienc. Trab. 11(31):18-21. Disponible desde Internet
en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3219089 (con acceso10/08
/10) [ Links ]
15. TAPIAS, L.F.; TORRES, S.; TAPIAS, L.; SANTAMARIA, C.L. 2010. Accidentes
biolgicos en mdicos residentes de Bucaramanga, Colombia. Rev. Col. Cir.
25(4):290-299. Disponible en
internet:http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v25n4/v25n4a4.pdf (con acceso
10/08/10) [ Links ]
16. WARLEY, E.; PEREYRA, N.; DESSE, J.; CETANI, S.; de LUCA, A.; TAMAYO, N.;
SZYLD, E. 2009. Estudio sobre la exposicin ocupacional a sangre y fluidos corporales
en el personal de Enfermera de un hospital de referencia de Buenos Aires, Argentina.
Rev. Panam. Salud Pblica. 25(6):524-529. [ Links ]