Documento Final Tesis-230707
Documento Final Tesis-230707
Documento Final Tesis-230707
TESIS UNIVERSITARIA
SUBCOMISIN DE TRABAJO
LIMA, PER
2007
0
INDICE
INTRODUCCIN............................... 2
ANTECEDENTES. 4
para ingeniera).. 10
INVESTIGACIN .. 16
37
BIBLIOGRAFA...... 48
ANEXOS.. 51
1
INTRODUCCIN
establecido tres tipos de investigacin las cuales pueden ser realizadas tanto en
APA para las ciencias sociales y humanas y las ISO 690 y 690-2; al respecto
debemos indicar que estas normas son requisito indispensable para la publicacin
tesis, es por ello que se ha utilizado la Norma Tcnica Colombiana NTC 1486
Se ha considerado adems las guas de estructura de tesis con las que contaban
2
revisado diversos libros de metodologa de la investigacin y tesis de diversas
universidades.
3
ANTECEDENTES
PORTADA
INDICE
CAPTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripcin de la realidad problemtica
1.2 Formulacin del problema
1.3 Objetivos de la investigacin
1.4 Justificacin de la investigacin
1.5 Limitaciones del estudio
1.6 Viabilidad del estudio
5
II. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO
PORTADA
Es la primera pgina del documento y contendr:
a) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad.
b) Facultad y Escuela
c) Ttulo del Proyecto de Investigacin. Recordar que el ttulo puede sufrir
modificaciones de acuerdo al avance de la investigacin.
d) Autor(es). Nombres y apellidos completos, del investigador o investigadores
e) Lugar y fecha
INDICE
Indicar la lista organizada de las partes que conforman el proyecto, en el orden
que se presentan al interior del trabajo.
4.1 Recursos
Deber consignar los recursos necesarios para la realizacin del proyecto de
investigacin:
4.1.1 Humanos: Requeridos en las diferentes etapas del proceso:
investigadores, asesores, coordinadores, apoyo tcnico, recoleccin de
datos, codificacin, tabulacin, procesamiento y anlisis de datos.
4.1.2 Econmicos: Debe incluir los gastos de la investigacin en trminos de
precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros (Mndez, 1988:
157)
6
4.1.3 Fsicos: Equipos, materiales y suministros necesarios para la recoleccin
tabulacin y anlisis de datos (apoyo logstico)
4.2 Cronograma
Debe sealarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para
cada una de ellas. Las actividades que se registran en el cronograma de
actividades son las siguientes: el diseo del proyecto, la recoleccin de
informacin, (que incluye observacin, encuesta, codificacin y tabulacin), el
tratamiento estadstico de la informacin, el anlisis de los datos,
interpretacin, redaccin preliminar, revisin, crtica y presentacin o
sustentacin (Tafur, 1995: 174); esta propuesta de rubros puede ser
modificada.
Se sugiere utilizar la grfica de Gantt para la ilustracin del cronograma de
actividades.
7
Podr optar por las Normas APA o el Estilo Vancouver, las cuales debern ser
aplicadas en el trabajo final.
CAPTULO VI ANEXOS
Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigacin que se
relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo.
8
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO O TESIS1
PORTADA
NDICE
3.2.2 Cronograma
3.3 Financiamiento
FUENTES DE INFORMACIN
ANEXOS
1
Presentado por Ing. Rubn Cuadros Ricra , Facultad de Ingeniera-USMP.
9
IV. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO O TESIS
PORTADA
a) Nombre de la Universidad.
b) Facultad.
c) Escuela.
d) Logotipo de la Universidad.
e) Ttulo del trabajo.
f) Ttulo profesional al cual se aspira.
g) Nombre del o de los autores del trabajo.
h) Nombre del profesor Asesor (Opcional).
i) Ciudad y pas.
j) Ao de presentacin del trabajo.
INDICE
10
1.4 Objetivos:
1.4.1 Objetivo General.
Precisa la finalidad del proyecto en relacin a la definicin del
problema y lo orienta.
1.4.2 Objetivos especficos
a) Facilita el cumplimiento del objetivo general mediante la
determinacin de etapas o la precisin y cumplimiento de los
aspectos necesarios de este proceso.
b) Es necesario estimar su factibilidad en funcin de
tiempo, mtodos y recursos.
c) Deben guardar coherencia con el planteamiento del
problema a solucionar.
d) Es importante para elaborar las conclusiones que se
deriven.
e) Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, y refutar en un momento dado.
1.5 Justificacin
Expondr la importancia y novedad del proyecto as como las razones
tcnicas y acadmicas por las que se desea realizarlo.
a) Tiene que ver con la importancia del estudio. Por qu es
importante?
b) Explicar el por qu y cmo contribuir al avance de los
conocimientos.
1.6 Limitaciones
Se refiere a la formulacin lgica y adecuada del problema, la precisin de
sus lmites y su alcance. Lugar o espacio donde se llevar a cabo la
investigacin. Qu es lo que no se incluir en el estudio?
11
1.7 Viabilidad
Decisin de acometer el proyecto. Posibilidad o conveniencia de una idea,
que busca la solucin de un problema o el aprovechamiento de una
oportunidad, puede ser descrita en una o ms de las circunstancias
siguientes:
1.7.1 Viabilidad Tcnica
Estimar los recursos tecnolgicos necesarios.
Evaluar el riesgo de desarrollo.
Estudio de funcionalidad, rendimiento y restricciones que
pueden afectar a la posibilidad de realizacin de un sistema
aceptable.
1.7.2 Viabilidad Econmica
Estimacin de costes y beneficios para determinar la posible
rentabilidad del proyecto.
Costos de desarrollo y beneficios de implementacin.
Valoracin econmica de los recursos utilizados y de los
potenciales beneficios que se deriven de la aplicacin del
sistema propuesto.
1.7.3 Viabilidad Social
Estimar los beneficios que aportara el proyecto a la sociedad en
general como, nuevas oportunidades de trabajo, impacto en el medio
ambiente, mejora de las condiciones de vida de una poblacin y
otros aspectos posibles de medir o cuantificar.
1.7.4 Viabilidad Operativa
Restricciones a la puesta en marcha.
Funcionamiento y rendimientos requeridos.
Requisitos de mercado y competencia.
Ampliaciones futuras.
12
1.7.5 Alternativas
Obtener posibles soluciones que se utilizarn para indicar lo
que ser el nuevo sistema.
Las posibles soluciones que se presentan con el proyecto
deben suministrar suficiente informacin para hacer
estimaciones razonables sobre el coste del proyecto y en su
caso la adaptacin del nuevo sistema a la organizacin.
13
4.2 Plan de trabajo
Incluye en trminos generales el proceso de desarrollo, el diseo para su
elaboracin y la manera de generar la solucin propuesta del proyecto.
4.2.1 Actividades
Indicar las distintas actividades que se desarrollarn en el proyecto
4.2.2 Cronograma
Representa las distintas actividades del proyecto, y su realizacin en
el tiempo
FUENTES DE INFORMACIN
En las referencias debern consignarse solo obras o artculos importantes y
publicados, que hayan sido utilizados para la elaboracin del proyecto de
investigacin.
Podr optar por las Normas Vancouver, las cuales debern ser aplicadas en el
trabajo final.
ANEXOS
14
Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigacin que se
relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo, por ejemplo;
formatos de encuestas, informes recibidos, cuadros complementarios a los que se
exponen en los resultados, cotizaciones de proveedores, informes y anlisis de
laboratorios, convenios con organizaciones, etc.
15
V. MODELO 1
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIN O TESIS
PAGINAS PRELIMINARES
Portada
Ttulo
Asesor y miembros del jurado
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)
INDICE
RESUMEN (espaol / ingls)
INTRODUCCIN
CAPTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripcin de la realidad problemtica
1.2 Formulacin del problema
1.3 Objetivos de la investigacin
1.4 Justificacin de la investigacin
1.5 Limitaciones
1.6 Viabilidad del estudio
CAPTULO IV RESULTADOS
CAPTULO V DISCUSIN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
16
ANEXOS
17
VI. MODELO 1
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIN
PGINAS PRELIMINARES
Se refiere a las pginas que preceden al texto de la obra, consta de:
1. Portada
Es la primera pgina del escrito, en este lugar se identifica la investigacin y
contiene lo siguiente:
a) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad, el cual
se inserta en la parte superior de la portada. El largo no debe ser ms de 15
centmetros, ubicado a 2.5 cm. del borde de la hoja.
b) Nombre de la institucin. Va centrado a 2 cm. debajo del logo, primero el
nombre completo de la Facultad y en la segunda lnea, si hubiera, el
nombre de la Escuela Profesional que avala el estudio. En caso de ser para
posgrado, la segunda lnea se reemplaza con Seccin de Posgrado.
c) Ttulo. Identifica a la investigacin que se presenta; debe dar una idea clara
del tema y ubicarlo en el tiempo y el espacio. Debe ser claro y conciso. Se
escribe todo en maysculas, respetando las tildes, de modo que lo distinga
de los dems datos de la portada, centrndola en la parte central superior.
Va en letras ms grandes que el resto de la portada y a 6 cm. del nombre
de la institucin.
d) Clase de trabajo. Se refiere al tipo de trabajo que se presenta y menciona el
grado o ttulo que se pretende alcanzar.
e) Autor(es). Nombres y apellidos completos, en maysculas, de quienes
presentan el trabajo. Se ubica centrado, dejando 1.5 cm, despus de la
frase PRESENTADO POR:
f) Lugar y fecha. Se refiere al lugar y fecha de la publicacin. En primer
trmino se indica la ciudad y luego el pas, separados por una coma y un
espacio simple. Despus de 2 cm. se indica el ao de publicacin.
Ver Anexo 2
2. Ttulo
Se escribir nuevamente el ttulo en mayscula, ubicado a mitad de la pgina
conservando los mrgenes establecidos.
18
3. Asesor y miembros del jurado
Indica el nombre y apellidos completos, as como el ttulo profesional del
asesor, precedido de la frase Asesor.
De la misma manera debe ir indicado el nombre y apellidos completos de los
miembros del jurado.
4. Dedicatoria (optativo)
Se hace mencin a la personas o entidades a quines se dedica la
investigacin. Es recomendable no sobrepasar de una pgina, respetando los
mrgenes. Se puede agregar un pensamiento o frase clebre, que debe ser
breve y moderado en adjetivos.
5. Agradecimientos (optativo)
Va encabezada por la palabra: Agradecimientos. Se hace mencin a las
personas o instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realizacin de la
investigacin. Tambin se recomienda que no sobrepase de una pgina.
INDICE
1. ndice de contenido
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el
orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos,
tales como las pginas del cuerpo preliminar, los ttulos de los captulos,
partes o secciones (que no debern exceder de siete niveles de subdivisin) y
los materiales complementarios o de referencia. La organizacin del ndice de
contenido debe reflejar la del texto, incluso en sentido espacial. Es necesario
que la tabla de contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los
distintos captulos y subcaptulos queden con la paginacin definitiva.
19
ttulo y nmero respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la
ilustracin y la pgina correspondiente. Se ubica la lista en una nueva pgina,
a continuacin de la tabla de contenido.
RESUMEN
Como lo menciona la American Psychological Association (2002) el resumen
deber ofrecer una visin completa, precisa, concisa y especfica, no evaluativa,
coherente y legible respecto al contenido de la investigacin.
El resumen estructurado no deber exceder las 250 palabras (Internacional
Committee of Medical Journal Editors, 2003: 7), cuenta con los apartados,
estableciendo los puntos bsicos como los objetivos del estudio, el mtodo, los
resultados ms importantes y las principales conclusiones.
Deber consignarse en espaol e ingls (Abstract).
Ejm.
20
INTRODUCCIN
La finalidad de esta debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el
lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de
consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Debe presentar tambin el
fundamento racional del estudio (Day, 1995: 31)
La presentacin debe ser clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no es
conveniente incluir resultados ni conclusiones. Es importante considerar los
siguientes aspectos:
Planteamiento del problema, objetivos preguntas de investigacin y la
justificacin del estudio.
Desarrollo de los antecedentes (cmo y dnde se realiz)
Planteamiento de la hiptesis y definicin de las variables.
Breve descripcin de los temas desarrollados en la investigacin.
21
1.2 Formulacin del problema
En la formulacin se precisa exactamente cul es la idea central a investigar,
pudiendo apreciarse en su lectura las caractersticas de los resultados que se
desean obtener (Velzquez, 1999: 77), por tanto es recomendable ser preciso
y debe elaborarse en forma de preguntas de reflexin sobre el problema.
Segn Kerlinger (2002) y Hernndez (2003) existen tres criterios que deben
tomarse en cuenta. El primero: el problema debe expresar una relacin entre
dos o ms variables. Segundo: debe ser enunciado de manera clara y sin
ambigedades en forma de pregunta.
22
puramente cognoscitivos que se derivan de los problemas e hiptesis de la
investigacin.
24
que no siempre se plantea una hiptesis, depende del enfoque (cuantitativo o
cualitativo) y el alcance inicial del mismo. As las investigaciones cuantitativas
cuyo alcance es correlacional, explicativo o descriptivo que intente pronosticar
una cifra o hecho, necesariamente tendrn una hiptesis a diferencia de las
investigaciones cualitativas que por lo general no presentan hiptesis antes de
recolectar datos. Mndez (1995: 162) afirma que las hiptesis son
proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propsito de llegar
a explicar los hechos o fenmenos que caracterizan o identifican el objeto del
conocimiento
25
la unidad de anlisis (personas, organizaciones, instituciones), delimitndose
as la poblacin.
Velzquez (1999: 219) considera la muestra como una fraccin de la
poblacin, que cumpla la condicin de que, con una probabilidad P, las
conclusiones puedan tener validez para todo el universo
26
contextos, categoras u objetos que son de inters para nuestro
estudio.
c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que
se analicen correctamente.
27
Indique si se siguieron las normas ticas cuando se trate de estudios
experimentales, y si se han seguido las directrices en cuanto a normas o
leyes sobre cuidados y uso de animales de laboratorio.
(www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp)
CAPITULO IV RESULTADOS
En esta parte del informe final no debe describirse mtodos. La seccin de los
resultados es la parte ms importante de la investigacin y a la vez, la ms corta.
Para la presentacin de los datos se usarn tablas y grficos. no repita en el texto
los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las
observaciones ms importantes (Comit Internacional de Directores de Revistas
Mdicas, 2003: 9) consulta
Considerando lo sealado por Day (1995), los resultados deben ser breves y
claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se estn aportando,
evitando la redundancia, duplicacin o triplicacin de informacin.
Discusin
La discusin es la parte central de la investigacin y en ella se analizan e
interpretan los resultados. Haga hincapi en aquellos aspectos nuevos e
importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos. No debe
repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los
apartados de introduccin y resultados (Internacional Committee of Medical
Journal Editors, 2003: 9).
Se analizarn cada una de las variables y se establecern las relaciones entre
ellas. La discusin debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones
sobre la significacin del trabajo (Day, 1995: 45).
Conclusiones y Recomendaciones
Las conclusiones deben ser especficas, concretas y sencillas y relacionadas con
los objetivos y las hiptesis planteadas y derivadas, solo, de los hallazgos de la
investigacin. No deben ser un resumen de los resultados.
Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de
los hallazgos tanto para la prctica o procesos de trabajo, como para la toma de
decisiones. As mismo, deben identificarse nuevos vacos en los conocimientos o
28
nuevos problemas de prctica y proponer nuevas interrogantes para la
investigacin (Carbajal, 2007: 21). Puede no ser necesario incluir
recomendaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS (siguiendo las normas internacionales
insertada en el texto)
En las referencias debern consignarse solo obras o artculos importantes y
publicados.
Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas
ltimas deben citarse todas dentro del texto (APA, 2002: 22)
Se utilizarn las Normas APA cuyo ordenamiento es alfabtico, requirindose
parntesis dentro del texto ms que en notas a pie de pgina o finales. La cita en
texto provee informacin, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicacin
que lleva al lector a la entrada bibliogrfica correspondiente
(http://facultad.usfq.edu.ec/cornellm/Academic
%20Documents/Apa_Edicion5.pdf)
Ejm.
APA
Texto y citacin
Para Beck, los esquemas son estructurales funcionales de representaciones relativamente
duraderas del conocimiento y la experiencia anterior (p.382)
Solo dos estudios han comparado las adscripciones de atributos en grupos de individuos
deprimidos y ansiosos, utilizando uno de ellos(Craighead et al., 1979) un paradigma de percepcin
de feedback evaluativo en una tarea (en el que se ofrece al sujeto feedback sobre su rendimiento
en una tarea impersonal) y el otro (Dobson, 1989b)
Referencias
Clark, D.A. y Beck, A.T. (1991). Diagnostic specificity in major depression, panic and generalized
anxiety disorders: The role of cognitive and somatic symptoms. Manuscrito bajo revisin editorial.
Craighead, W.E., Hickey, K.S. y DeMonbreun, B.G. (1979). Distorsion of perception and recall of
neutral feedback in depression. Cognitive Therapy and Research, 3, 291-298.
Dobson, K.S. (1989b). Real and perceived interpersonal responses to subclinically anxious and
depressed targets. Cognitive Therapy and Research, 13, 37-47.
29
VII. MODELO 2
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIN O TESIS
(Propuesta para las Ciencias de la Salud)
PAGINAS PRELIMINARES
Portada
Ttulo
Asesor y miembros del jurado
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)
INDICE
INTRODUCCIN
MATERIAL Y MTODO
RESULTADOS
CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)
30
VIII. MODELO 2
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIN
(Propuesta para las Ciencias de la Salud)
PGINAS PRELIMINARES
Se refiere a las pginas que preceden al texto de la obra, consta de:
1. Portada
Es la primera pgina del escrito, en este lugar se identifica la investigacin y
contiene lo siguiente:
a) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad, el cual
se inserta en la parte superior de la portada. El largo no debe ser ms de 15
centmetros, ubicado a 2.5 cm. del borde de la hoja.
b) Nombre de la institucin. Va centrado a 2 cm. debajo del logo, primero el
nombre completo de la Facultad y en la segunda lnea, si hubiera, el
nombre de la Escuela Profesional que avala el estudio. En caso de ser para
post grado, la segunda lnea se reemplaza con Seccin de Posgrado.
c) Ttulo. Identifica a la investigacin que se presenta; debe dar una idea clara
del tema y ubicarlo en el tiempo y el espacio. Debe ser claro y conciso. Se
escribe todo en maysculas, respetando las tildes, de modo que lo distinga
de los dems datos de la portada. Va en letras ms grandes que el resto de
la portada y a 6 cm. del nombre de la institucin.
d) Clase de trabajo. Se refiere al tipo de trabajo que se presenta y menciona el
grado o ttulo que se pretende alcanzar.
e) Autor(es). Nombres y apellidos completos, en maysculas, de quienes
presentan el trabajo. Se ubica centrado, dejando 1.5 cm, despus de la
frase PRESENTADO POR:
f) Lugar y fecha. Se refiere al lugar y fecha de la publicacin. En primer
trmino se indica la ciudad y luego el pas, separados por una coma y un
espacio simple. Despus de 2 cm. se indica el ao de publicacin.
Ver Anexo 2
31
2. Ttulo
Se escribir nuevamente el ttulo en mayscula, ubicado a mitad de la pgina
conservando los mrgenes establecidos.
4. Dedicatoria (optativo)
Se hace mencin a la personas o entidades a quines se dedica la
investigacin. Es recomendable no sobrepasar de una pgina, respetando los
mrgenes. Se puede agregar un pensamiento o frase clebre, que debe ser
breve y moderado en adjetivos.
5. Agradecimientos (optativo)
Va encabezada por la palabra: Agradecimientos. Se hace mencin a las
personas o instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realizacin de la
investigacin. Tambin se recomienda que no sobrepase de una pgina.
INDICE
1. ndice de contenido
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el
orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos,
tales como las pginas del cuerpo preliminar, los ttulos de los captulos,
partes o secciones (que no debern exceder de 7 niveles de subdivisin) y los
materiales complementarios o de referencia. La organizacin del ndice de
contenido debe reflejar la del texto, incluso en sentido espacial. Es necesario
que la tabla de contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los
distintos captulos y subcaptulos queden con la paginacin definitiva.
32
Este ndice es opcional, se recomienda realizarlo cuando la investigacin
contenga tres o ms ayudas ilustrativas (fotos, mapas, diagramas, tablas,
cuadros, etc.). Es necesario enlistar todas las ilustraciones y cuadros con el
ttulo y nmero respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la
ilustracin y la pgina correspondiente. Se ubica la lista en una nueva pgina,
a continuacin de la tabla de contenido.
RESUMEN
Como lo menciona la American Psychological Association (2002) el resumen
deber ofrecer una visin completa, precisa, concisa y especfica, no evaluativa,
coherente y legible respecto al contenido de la investigacin.
El resumen estructurado no deber exceder las 250 palabras (Internacional
Committee of Medical Journal Editors, 2003: 7), cuenta con los apartados,
estableciendo los puntos bsicos como los objetivos del estudio, el mtodo, los
resultados ms importantes y las principales conclusiones.
Deber consignarse en espaol e ingls (Abstract).
Ejm.
Objetivo: Determinar los niveles de resistencia a temefos en poblaciones de Aedes aegypti de la
provincia de Trujillo.
33
INTRODUCCIN
La introduccin es una justificacin de por qu la realizacin del trabajo y cul es
el estado actual del conocimiento del tema a investigar, incluye un resumen
escueto del Marco Terico con el fundamento lgico del estudio. En esta parte del
trabajo se incluye el planteamiento del problema y los objetivos del mismo. Se
plantean las hiptesis de trabajo, y no se incluyen conclusiones o datos del trabajo
a publicar.
Finalmente, la introduccin es la justificacin del trabajo.
MATERIAL Y MTODO
En esta parte debe darse todos los detalles sobre los materiales empleados.
Igualmente deber detallarse el o los mtodos utilizados y que fueron consignados
en la seccin de metodologa del proyecto presentado.
Con respecto a los materiales, hay que incluir las especificaciones tcnicas y las
cantidades exactas, as como la procedencia o el mtodo de preparacin (Day,
1995: 35).
Sobre los mtodos, la Internacional Committee of Medical Journal Editors (2003:
9) seala que, se ofrecern referencias de los mtodos acreditados entre ellos los
estadsticos; se darn referencias y breves descripciones de los mtodos que
aunque se hallen publicados no sean ampliamente conocidos; se describirn los
mtodos nuevos o sometidos a modificaciones sustanciales, razonando su
utilizacin y evaluando sus limitaciones.
Esta parte deber describir el diseo experimental, dando toda la informacin
necesaria para que otros investigadores o lectores puedan juzgar la exactitud, la
veracidad y la reproducibilidad de los experimentos, de creerlo necesario.
Aqu podr usarse subdivisiones, siempre que sea posible; sin mezclar en esta
seccin algunos de los resultados.
RESULTADOS
En esta parte del informe final no debe describirse mtodos. La seccin de los
resultados es la parte ms importante de la investigacin y a la vez, la ms corta.
Para la presentacin de los datos se usarn tablas y grficos. no repita en el texto
los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las
observaciones ms importantes (Comit Internacional de Directores de Revistas
Mdicas, 2003: 9) consulta
34
Considerando lo sealado por Day (1995), los resultados deben ser breves y
claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se estn aportando,
evitando la redundancia, duplicacin o triplicacin de informacin.
CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)
Las conclusiones deben ser especficas, concretas y sencillas y relacionadas con
los objetivos y las hiptesis planteadas y derivadas, solo, de los hallazgos de la
investigacin. No deben ser un resumen de los resultados.
Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de
los hallazgos tanto para la prctica o procesos de trabajo, como para la toma de
decisiones. As mismo, deben identificarse nuevos vacos en los conocimientos o
nuevos problemas de prctica y proponer nuevas interrogantes para la
investigacin (Carbajal, 2007: 21). Puede no ser necesario incluir
recomendaciones.
Texto y citacin
El internet se ha incorporado velozmente a la vida moderna y su popularizacin ha suscitado
advertencias sobre las consecuencias negativas de su uso desmedido (1). Desde el ao 1995 se
reportaron casos de uso excesivo de internet (2). ste puede definirse como el uso de Internet
practicado en frecuencia y duracin tales que origina dificultades psicolgicas, familiares,
acadmicas o laborales en la vida de una persona (3) Se discute la filiacin nosolgica de dicho
comportamiento desadaptativo: para unos depende de un sndrome de adiccin a internet (4) y
para otros corresponde al descontrol de impulsos, relacionado con el juego patolgico (5,6,7). Se
han propuesto diferentes criterios diagnsticos para este problema (3,5,7,8).
Referencias
1.Huisman A, Van den Eijnden RJ, Garretsen H. Internet addiction -a call for systematic research. J
Subst Use 2001; 6: 7-10.
2.Griffiths M. Internet addiction -time to be taken seriously? Addiction Research 2000; 8: 413-418.
3.Beard KW, Wolf EM. Modification in the proposed diagnostic criteria for internet addiction.
Cyberpsychol Behav 2001; 4: 377-383.
4.Griffiths M. Does internet and computer "addiction" exist? Some case study evidence.
Cyberpsychol Behav 2000; 3: 211-218.
5.Young KS. Internet addiction: the emergence of a new clinical disorder. Cyberpsychol Behav
1998; 1: 237-244.
6.Treuer T, Fabian Z, Fredi J. Internet addiction associated with features of impulse control
disorder: is it a real psychiatric disorder? J Affect Disord 2001; 66: 283.
7.Shapira NA, Lessig MC, Goldsmith TD, et al. Problematic internet use: proposed classification
and diagnostic criteria. Depress Anxiety 2003; 17: 207-216.
8.Ko CH, Yen JY, Chen CC, Chen AH, Yen CF. Proposed diagnostic criteria of internet addiction for
adolescents. J Nerv Ment Dis 2005; 193: 728-733.
36
IX. MODELO 3
ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO O TESIS
(Propuesta para Ingeniera)
PORTADA
NDICE
INTRODUCCIN
Material y mtodos
Desarrollo del proyecto
FUENTES DE INFORMACIN
ANEXOS
X. MODELO 3
37
PAGINAS PRELIMINARES
Se refiere a las pginas que preceden al texto de la obra, consta de:
1. Portada
Es la primera pgina del escrito, en este lugar se identifica el proyecto y
contiene lo siguiente:
k) Nombre de la Universidad.
l) Facultad.
m) Escuela.
n) Logotipo de la Universidad.
o) Ttulo del trabajo.
p) Ttulo profesional al cual se aspira.
q) Nombre del o de los autores del trabajo.
r) Nombre del profesor Asesor (Opcional).
s) Ciudad y pas.
t) Ao de presentacin del trabajo.
2. Dedicatoria (opcional)
Es optativa, hace referencia a la o las personas a quienes el autor quiere
dedicar su trabajo, no debe exceder de una pgina.
3. Agradecimientos
Es tambin optativa, se refiere al reconocimiento que el o los autores quieren
hacer a favor de las personas e instituciones que apoyaron la realizacin del
trabajo, no debe exceder de una pgina.
4. Acta de sustentacin
NDICE
1. ndice de contenidos
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el trabajo en el
orden en el que se presentan al interior del mismo. Debe incluir todos los
elementos y se recomienda que sea escrita una vez concluido el documento,
38
para que las pginas preliminares, los ttulos de los distintos captulos y
subcaptulos, las referencias, etc., queden con la paginacin definitiva.
3. ndice de anexos
Es importante que los anexos tambin estn enlistados, con el nmero
respectivo o letra mayscula asignada y las pginas en las que se encuentran.
Esta lista, de haberla, se debe colocar a continuacin del ndice de
ilustraciones y grficos.
RESUMEN
El resumen es un texto que provee al lector, aproximadamente 100 palabras, de
una idea clara del contenido del trabajo. El resumen debe presentar una
explicacin sucinta de los objetivos del trabajo, la corriente terica en la que se
basa el proyecto, mtodos/recursos utilizados, descubrimientos/hallazgos y
conclusiones ms relevantes. No pueden usarse notas al pie de pgina ni citas
bibliogrficas. Deber consignarse en espaol e ingles.
INTRODUCCIN
La introduccin es la presentacin clara, breve y precisa del contenido del
proyecto o tesis, no debe incluir resultados ni conclusiones, al ser la primera parte
del trabajo se debe tener un especial cuidado en su redaccin. Es importante
considerar las razones que motivaron la eleccin del tema, y los fundamentos que
lo sustentan: Antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, alcance y limitaciones y la
justificacin.
39
CAPTULO I: MARCO TERICO
Consiste en conocer y sistematizar la produccin cientfica-tecnolgica en
determinada rea del conocimiento y que es necesario reconocer para exponer
situaciones similares o investigaciones realizadas en otras condiciones que fueron
tiles en el planteamiento del proyecto o lo sustentan con metodologas validas o
de relevancia:
c) Estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y
vaco que se quiere llenar con el proyecto.
d) Informacin de utilidad para el desarrollo del proyecto, tecnologas
relacionadas.
40
CAPTULO III: PRUEBAS Y RESULTADOS
En esta parte del informe final debe describirse, utilizando cuadros, grficos,
esquemas u otros modelos de fcil interpretacin los resultados encontrados, de
las encuestas, ensayos o de las pruebas establecidas para determinar la calidad
del producto o servicio. Se debe exponer los resultados directos verificables que
se alcanzaron en el logro de los objetivos del proyecto, indicando las
caractersticas o especificaciones y bondades del nuevo producto, proceso o
servicio. Se especifica los medios de verificacin del logro de los mismos. Se
exponen si los hay, los resultados indirectos generados por el proyecto.
Los resultados pueden ser:
1. Generacin de nuevo conocimiento o desarrollo tecnolgico
2. Fortalecimiento de la capacidad tecnolgica
3. Aportes a la solucin de un problema
4. El Prototipo de un nuevo Producto
5. Conclusiones de encuestas, ensayos o pruebas estadsticas.
6. Otros
41
nmero y tienen alta relevancia y justifican los objetivos no logrados del presente
proyecto que amerita una nueva investigacin con otras metodologas, o
situaciones similares.
42
XI PRESENTACIN FSICA DE LA TESIS EN PAPEL
1. Papel y tamao. Se presenta la tesis en papel blanco (bond), tamao A4, 80 gr.
4. Letras. Utilizar Arial 12. No usar letra cursiva, excepto para las palabras cuyo
origen sea un idioma diferente al espaol, o nombres cientficos. Podr usarse
tamaos ms pequeos en los anexos, las ilustraciones y tablas.
10. Diagramacin del texto. Para diagramar el texto se debe seguir las
siguientes normas:
Inicio de cada captulo en una nueva pgina.
Texto slo por un lado de la pgina.
Se utilizarn de uno a cinco niveles de encabezados:
El primer nivel en maysculas en negrita, antecedidos por el numeral
correspondiente y separados de este por dos espacios, centrado a 5 cm. (10
reglones) del borde superior de la hoja. El inicio del texto despus de 2 cm.
(cuatro renglones) bajo el ttulo.
El segundo nivel en adelante, se escriben con mayscula inicial de la primera
palabra, antecedido del numeral correspondiente y separados de ste por dos
espacios.
Uso de maysculas en los ttulos de las pginas preliminares.
44
Ejm.
RESUMEN
INTRODUCCIN
CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPTULO II: MARCO TERICO
2.1 Antecedentes
2.2 Bases tericas
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3 Definiciones conceptuales
2.3.1
2.3.2
2.3.3
11. Copias. Todas las copias deben ser idnticas al original e incluir todos los
materiales complementarios. Por lo menos debe entregarse una copia en
formato digital (disco compacto). La cantidad de copias depender de la
reglamentacin de cada Facultad o Escuela.
12. Empaste. Este debe ser de cartn grueso, forrado con percalina color guinda
para pregrado (bachiller y licenciatura) y azul para posgrado (maestra y
doctorado). El original y las copias debern presentarse del mismo color. No
debe usarse los anillados o espirales, ni las cartulinas. Las tapas llevan la
misma informacin de la portada.
45
TIPOS DE TRABAJOS DE INVESTIGACIN
47
BIBLIOGRAFA
Canales, Francisca H. de, Alvarado, Eva Luz de, Pineda, Elia Beatriz (1986).
Metodologa de la investigacin: manual para el desarrollo de persona de salud.
Mxico, D.F.
Day, Robert A. (1995). Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. (2a ed.).
Washington, DC.: OPS.
48
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for
manuscripts submitted to biomedical journals: writing and editing for biomedical
publication. Extrado el 26 de junio de 2007 desde http://www.icmje.org/
Mndez lvarez, Carlos Eduardo (1988). Metodologa: gua para elaborar diseos
de investigacin en ciencias econmicas, contables, administrativas. Santa Fe de
Bogot: McGraw-Hill.
49
Universidad Michoacana de San Nicols Hidalgo. Coordinacin de Innovacin
Educativa. Extrado 26 de junio de 2007 desde
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/el_articulo_cientifico.htm
50
ANEXOS
51