La Fábula
La Fábula
La Fábula
Lenguaje
La fbula
Paz Baeza Bischoffshausen
Profesora de Didctica de la Lengua
El mundo de la fbula ha sido siempre muy atractivo para los nios. Estos relatos
inventados, generalmente con personificacin de animales, son excelentes consejeros
ya que siempre dejan tras ellos alguna enseanza.
Las fbulas de Esopo constituyen un material muy recomendado para trabajar con estudiantes de 1
a 4 bsico, ya que son breves y no poseen una estructura ni un vocabulario complejo.
Estas fbulas se caracterizan por basarse en relatos populares, representados por personajes
divertidos y simpticos, que poseen caractersticas humanas. En las fbulas de Esopo se distinguen
tres elementos o momentos imprescindibles:
En obras dirigidas a los nios siempre se encuentra una enseanza que el autor quiere trasmitir. Por
lo general, la moraleja se encuentra explcita al final de la fbula.
Es importante recordar que no en todas las fbulas participan animales, como errneamente se
cree, lo esencial de las fbulas es su carcter didctico que siempre quiere dejar una enseanza.
1 y 2 bsico
Actividades
www.recursosdocentes.cl
Trabaje con sus alumnos la fbula llamada El cuervo y la jarra, de Esopo. Para ello, tome en
consideracin las caractersticas del grupo- curso. Si tiene un primero bsico y la gran mayora de
los alumnos son no-lectores o lectores muy incipientes, lo recomendable es realizar una lectura en
voz alta. Si por el contrario, tiene un segundo bsico y la gran mayora de los alumnos son lectores,
lo recomendable es hacer una lectura compartida con todo el curso o en su defecto, una lectura
guiada con pequeos grupos.
1
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje
El cuervo y la jarra
Esopo
Predecir
Pdales que observen la ilustracin, lean el ttulo de esta lectura y el nombre del autor. Pregnteles
qu tipo de texto creen que vamos a leer? Por qu? De qu creen que se tratar esta lectura?
Por qu?
Responder preguntas
Pregnteles qu problema tena el cuervo? Qu sienten ustedes cuando estn sedientos? Qu
sienten en la boca y en la garganta? Qu creen que sinti el cuervo cuando vio la jarra de agua?
Por qu? Qu solucin busc el cuervo para hacer que el agua subiera? Por qu no dio vuelta
la jarra? Qu habran hecho ustedes? Se les ocurre otra solucin? Cul es la moraleja de esta
fbula? Podran explicar con sus propias palabras esta enseanza?
Establecer conexiones
Pregnteles si han visto a alguien haciendo las cosas poquito a poco hasta lograr la meta. Conocen
otra fbula que tenga una enseanza parecida? Cul?
Actividades de extensin
Realice con los nios el siguiente experimento. Coloquen un vaso con agua hasta la mitad y
pregunte a los nios qu podemos hacer para que suba el agua. Luego, introduzcan piedritas o
bolitas y comprueben el resultado.
www.recursosdocentes.cl
2
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje
3 y 4 bsico
Actividades
En estos cursos, nos encontramos con alumnos que en su gran mayora son lectores independientes.
Por lo que se recomienda realizar una lectura compartida, en este caso, de La zorra con el rabo
cortado, (con el texto visible para todos los alumnos), con el fin de trabajar la comprensin de
lectura, pero tambin para determinar las caractersticas de la fbula y destacar sus partes, entre
otras.
Una zorra a la cual un cepo le haba cortado la cola, estaba tan avergonzada, que
consideraba su vida horrorosa y humillante, por lo cual decidi que la solucin sera
aconsejar a las dems hermanas cortarse tambin la cola, para as disimular con la igualdad
general, su defecto personal. Reuni entonces a todas sus compaeras, dicindoles que la
cola no slo era un feo agregado, sino adems una carga sin razn. Pero una de ellas tom la
palabra y dijo:
- Oye hermana, si no fuera por tu conveniencia de ahora, nos daras en realidad este
consejo?
Predecir
Pregnteles de qu creen que puede tratarse un texto que lleva este ttulo. De qu tipo de texto se
trata? Cmo lo saben? Qu caractersticas tiene?
Clarificar
Comenten qu es un rabo. Qu es un cepo? Qu significa la palabra disimular?
Responder preguntas
www.recursosdocentes.cl
Formleles preguntas como las siguientes: Qu problema tena la zorra? Cmo se senta la
zorra despus de su accidente? Qu quiere decir la expresin para as disimular con la igualdad
general? Qu argumentos les dio la zorra a sus hermanas para cortarse la cola? Qu opinan de la
actitud de la zorra? Por qu? Creen ustedes que la zorra habra dado ese consejo si no tuviera la
cola cortada? Por qu? Qu enseanza nos deja esta fbula?
3
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje
5 y 6 bsico
Las fbulas constituyen un tipo de texto que se trabaja principalmente en los primeros cuatro aos
de la bsica, pese a ello, consideramos importante en este nivel, trabajar las fbulas escritas en
verso, ya que su estructura y vocabulario son ms complejos al igual que sus temticas. Entre los
representantes ms destacados encontramos a Flix Mara Samaniego.
Las fbulas de Samaniego estn escritas en verso, su carcter es prosaico y su finalidad es didctica.
Siguiendo el ejemplo de Fedro, Samaniego elimina de sus fbulas el tono ingenuo que dotara Esopo
a las suyas y las llena de crticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hbitos
sociales y actitudes polticas de dudosa integridad.
En las fichas imprimibles que vienen a continuacin, se presenta la fbula La lechera en dos
versiones: la primera, escrita en prosa, con un vocabulario ms simple y la segunda, escrita en verso
y con un vocabulario bastante complejo.
Actividades
En estos cursos, nos encontramos con alumnos que en su gran mayora son lectores independientes.
Antes de la lectura de la fbula, dgales a sus alumnos que leern una fbula de Flix Mara
Samaniego, hbleles de este autor y de las caractersticas de sus fbulas. Diga el ttulo y pregnteles
si han ledo esa fbula, en caso de que no la conozcan, pregnteles de qu creen que tratar y
cul creen que ser la moraleja que nos quiere entregar. Entregue a cada alumno un ejemplar
con las dos versiones escritas, mientras usted coloca en la pizarra (o en data) los textos en unos
papelgrafos grandes. Lean en conjunto los dos primeros prrafos de la versin en prosa (hasta la
palabra apresurada). Describan cmo iba la lechera, pdales que infieran por qu iba tan feliz. A
continuacin, lean como lectura compartida los doce primeros versos (hasta la palabra manera) de
la fbula escrita en verso, pdales que comparen las expresiones de ambas fbulas, el vocabulario,
etc. cntaro con jarra con leche, comparar cmo se expresa el estado de nimo de la lechera en
ambas versiones. Cuando todos los trminos estn aclarados, solicteles que parafraseen este texto
y lo digan con sus palabras, por ejemplo: Una lechera, muy feliz, llevaba una jarra de leche para
vender en el mercado. Anote en la pizarra las frases dadas por sus estudiantes.
Contine as con cada una de las ideas hasta finalizar la fbula. Pdales a sus estudiantes que
escriban la fbula con sus propias palabras tomando en consideracin las ideas anotadas en la
pizarra. Conversen acerca de cul creen que ser la enseanza que el autor nos quiere entregar
con esta historia, comprenla con algn refrn (por ejemplo, ms vale un pjaro en la mano que
cien volando). Solicteles que cada uno redacte su propia moraleja, luego comprenlas con las
entregadas por el autor y elijan la que encuentren ms apropiada.
www.recursosdocentes.cl
Moraleja versin en verso: No anheles impaciente el bien futuro: mira que ni el presente est
seguro.
Moraleja versin en prosa: Que la fantasa no te impida ver la realidad.
Extensin
En clases sucesivas, trabaje los aspectos literarios de la versin en verso, tales como la rima y figuras
literarias.
4
Nombre:
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje / 1o y 2o bsico Fecha: Curso:
Responde:
Qu problema tena el cuervo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5
Nombre:
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje / 1o y 2o bsico Fecha: Curso:
El zorro y la cigea
Esopo
1. Ordena la secuencia de los dibujos de esta fbula. Colcales nmero para saber
cmo fueron ocurriendo los hechos.
www.recursosdocentes.cl
2. En tu cuaderno, escribe con tus propias palabras la enseanza que nos deja
esta fbula
6
Nombre:
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje / 1o y 2o bsico Fecha: Curso:
Un perro iba cruzando un puente l tena un buen trozo de carne en su Mir hacia abajo. Pens que vea otro
sobre un riachuelo. hocico. perro. Pens que el otro perro tena
carne tambin.
l trat de morder la carne del otro Entonces se di cuenta de que no era Moraleja.
perro, abri el hocico y su propia otro perro, sino que era su propio
carne cay al agua. reflejo.
______________________________________________________________________________
7
Nombre:
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje / 3o y 4o bsico Fecha: Curso:
8
Nombre:
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje / 3o y 4o bsico Fecha: Curso:
La liebre y la tortuga
ACONTECIMIENTOS QUE La liebre se burlaba de las cortas patas y lentitud al caminar de la tortuga. Pero
LLEVARON AL CONFLICTO sta rindose, le replic:
- Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganara en una competencia.
CONFLICTO Y la liebre, totalmente segura de que aquello era imposible, acept el reto, y
propusieron a la zorra que sealara el camino y la meta.
9
Nombre: Pg. 1
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje / 5o y 6o bsico Fecha: Curso:
Fbula: La lechera
La lechera1 Qu palacios fabricas en el viento!
Flix Mara Samaniego Modera tu alegra;
no sea que saltando de contento,
Llevaba en la cabeza al contemplar dichosa tu mudanza,
una lechera el cntaro al mercado quiebre tu cantarilla la esperanza.
con aquella presteza, No seas ambiciosa
aquel aire sencillo, aquel agrado, de mejor o ms prspera fortuna;
que va diciendo a todo el que lo advierte que vivirs ansiosa
Yo s que estoy contenta con mi suerte! sin que pueda saciarte cosa alguna.
Porque no apeteca
ms compaa que su pensamiento,
que alegre le ofreca La lechera2
inocentes ideas de contento. Flix Mara Samaniego
Marchaba sola la feliz lechera,
y deca entre s de esta manera: Feliz recorra las calles del pueblo una lechera,
Esta leche vendida, llevando en su cabeza una jarra con leche, que
en limpio me dar tanto dinero, quera vender en el mercado.
y con esta partida
un canasto de huevos comprar quiero, El da luminoso y el canto de las aves la hacan
para sacar cien pollos, que al esto soar y caminar de forma apresurada.
merodeen cantando el po, po. - Con el dinero que obtenga con la venta de
Del importe logrado esta leche, me comprar una canasta llena de
de tanto pollo mercar un cochino; huevos. De ellos nacern ms de cien pollitos,
con bellota, salvado, los que vender y con todo el dinero ganado,
berza, castaa engordar sin tino; podr comprar un lechoncito hermoso al que
tanto que puede ser que yo consiga engordar para venderlo a un alto precio. En ese
ver como se le arrastra la barriga. instante y de inmediato comprar una vaca con
Llevarlo al mercado: su ternero, el que crecer alegre y juguetn.
sacar de l sin duda buen dinero; As de feliz y esperanzada estaba la lechera,
comprar de contado la alegra la desbordaba y saltando recorra el
una robusta vaca y un ternero, camino.
que salte y corra toda la campaa,
hasta el monte cercano a la cabaa. Con tan mala suerte que en uno de esos saltos
Con este pensamiento tropez fuertemente con una piedra y la jarra se
enajenada, brinca de manera escap de sus manos, golpeando contra el suelo
que a su salto violento y hacindose aicos, la leche se derram y fue
el cntaro cay. Pobre lechera! absorbida por la tierra del camino.
Qu compasin! Adis leche, dinero, Con mirada atnita, la lecherita se dio cuenta,
www.recursosdocentes.cl
huevos, pollos, lechn, vaca y ternero. que tena que decirle adis a los huevos, pollos,
Oh loca fantasa!, lechn, vaca y ternero! Junto a la leche se
esfumaron sus ilusiones!
1 2
http://www.elhuevodechocolate.com/fabulas/ http://www.cuentosyfabulas.com.ar/2009/10/la-
fabulas6.htm lechera-samaniego.html
10
Nombre: Pg. 2
Experiencias de aprendizaje
Lenguaje / 5o y 6o bsico Fecha: Curso:
2. Explica qu quieren decir las siguientes expresiones: Junto a la leche se esfumaron sus ilusiones,
Oh loca fantasa!, Qu palacios fabricas en el viento!
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4. Inventa otra fbula que tenga la misma moraleja. Te recordamos algunos elementos.
Son, en su mayora, anima- Los vicios, por ejemplo: la Detrs de cada fbula hay Es una enseanza moral,
www.recursosdocentes.cl
les u objetos humanizados, envidia, la avaricia, la arro- una crtica hacia ciertos un consejo o una pauta de
pero tambin puede haber gancia, la mentira, etc. comportamientos, y actitu- conducta
seres humanos. des, que se disimula con el
uso de personajes huma-
nizados
11