HistoriadeMexico2 PDF
HistoriadeMexico2 PDF
HistoriadeMexico2 PDF
Historia de Mxico 2
Tercer Semestre
Historia de Mxico 2
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Profr. Julio Alfonso Martnez Romero
Director Acadmico
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela
Director de Planeacin
Ing. Ral Leonel Durazo Amaya
HISTORIA DE MXICO 2
Mdulo de Aprendizaje.
Copyright 2014 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edicin 2014. Impreso en Mxico.
DIRECCIN ACADMICA
Departamento de Innovacin y
Desarrollo de la Prctica Docente.
Blvd. Agustn de Vildsola, Sector Sur.
Hermosillo, Sonora, Mxico. C.P. 83280
COMISIN ELABORADORA
Autores:
Dr. Jos Marcos Medina Bustos
Dra. Zulema Trejo Contreras
Dr. Ignacio Almada Bay
Dra. Esther Padilla Caldern
Diseo Grfico:
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza
Edicin:
Jess Ramn Franco Hernndez
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza
Fotografa de Portada:
Tomada de www.reconoce.mx
Coordinacin Tcnica:
Rubisela Morales Gispert
Supervisin Acadmica:
Vanesa Guadalupe Angulo Bentez
Coordinacin General:
Manuel Valenzuela Valenzuela
Nombre:
Plantel:
Grupo: Turno: Telfono:
E-mail:
Domicilio:
3
PRELIMINARES
Joven estudiante del COBACH:
Emprender este nuevo reto educativo que se encuentra ante ti, es una oportunidad virtuosa
para tu formacin como ser humano comprometido con su entorno, para construir tu proyec-
to de vida con bases acadmicas slidas y una visin que ample tus horizontes.
Como joven adolescente y miembro activo de esta sociedad que se transforma, vives la bs-
queda de trascender y ser reconocido por tus logros, y para ello el Colegio de Bachilleres ser
tu mejor aliado, ofrecindote no slo la atencin cercana de nuestros docentes y personal
administrativo, sino tambin, la infraestructura necesaria para desarrollar tus talentos y habi-
lidades.
Tu decisin de ser parte de una institucin de educacin media superior que forma campeo-
nes en las diversas ramas de conocimiento, el arte, la cultura y el deporte, es un gran mrito y
te felicito por pertenecer a esta preparatoria lder en el Estado de Sonora.
Te invito a que te apliques con entusiasmo y verdadero compromiso en esta etapa fundamen-
tal en tu formacin, en donde se requiere del esfuerzo de todos: tu familia, tus maestros y el
tuyo propio, para construir el Sonora Educado que no merecemos y que podemos juntos hacer
posible.
El Colegio de Bachilleres tiene especial inters en ofrecerle los medios necesarios para formar-
te como un estudiante ntegro y competente. Nos interesa proveerte de herramientas tiles,
ya que la educacin no slo es acumular conocimiento, sino tambin implica prepararte para
la interaccin humana y social.
La prctica de los valores humanos, el uso de las nuevas tecnologas y tu insercin en la multi-
disciplinariedad, sern ambiente propicio para construir en ti, un estudiante competitivo, con
mltiples habilidades y destrezas personales, preparado para enfrentar los desafos de la gran
transformacin que vive nuestro Estado.
Te exhorto a aprovechar al mximo esta gran oportunidad que tienes de sumarte a los jve-
nes mexicanos que se preparan para asumir otras responsabilidades futuras, orientadas a tu
preparacin profesional y que, con entusiasmo y empeo, culmines este ciclo visualizndote
triunfador y exitoso.
Una competencia es la integracin de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto especfico.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por s mismos no son lo ms importante, sino el
uso que se hace de ellos en situaciones especficas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base slida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propsito en un determinado contexto.
El presente Mdulo de Aprendizaje de la asignatura de Historia de Mxico 2, es una herramienta de suma
importancia, que propiciar tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, caractersticas
que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educacin Media Superior que actualmente se
est implementando a nivel nacional.
El Mdulo de aprendizaje es uno de los apoyos didcticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la inten-
cin de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas polticas educativas, adems de lo que demandan los
escenarios local, nacional e internacional; el mdulo se encuentra organizado a travs de bloques de apren-
dizaje y secuencias didcticas. Una secuencia didctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres
momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollars actividades que te permitirn identificar y recu-
perar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a travs de
tu formacin, mismos que te ayudarn a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde
realizars actividades que introducen nuevos conocimientos dndote la oportunidad de contextualizarlos en
situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didctica, donde integrars todos los sabe-
res que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las caractersticas y del propsito de las actividades, stas se desarrollan de forma
individual, grupal o equipos.
Para el desarrollo del trabajo debers utilizar diversos recursos, desde material bibliogrfico, videos, investiga-
cin de campo, etc.
La retroalimentacin de tus conocimientos es de suma importancia, de ah que se te invita a participar de
forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclarars dudas o bien fortalecers lo aprendido;
adems en este momento, el docente podr tener una visin general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluacin en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evi-
dencias a travs de tu trabajo, donde se tomarn en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y
actitudinal con el propsito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices
la autoevaluacin, este ejercicio permite que valores tu actuacin y reconozcas tus posibilidades, limitaciones
y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.
As tambin, es recomendable la coevaluacin, proceso donde de manera conjunta valoran su actuacin, con
la finalidad de fomentar la participacin, reflexin y crtica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo
las actitudes de responsabilidad e integracin del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y va-
lores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su prepa-
racin profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visin y actitud en
cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirs tu propio conocimiento a travs de la
problematizacin y contextualizacin de los mismos, situacin que te permitir: Aprender a conocer, aprender
a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
6
PRELIMINARES
EVALUACIN DIAGNSTICA COEVALUACIN
cono de Coevaluacin, donde debers evaluar a tu
compaero y l te evaluar a ti.
Representa la Evaluacin Diagnstica, la que te permi-
tir estar consciente de tus conocimientos acerca del
tema a abordar.
RBRICA DE EVALUACIN
Con este cono se muestra la Rbrica de Evaluacin de
ACTIVIDAD INTEGRADORA tu proyecto, donde se valorar tu desempeo.
ACTIVIDAD 1
SD1-B1
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
En este apartado encontrars la Evaluacin de Activi- BIBLIOGRAFA
dades, donde tu profesor calificar tu desempeo.
til para tener referencias sobre el contenido de tus libros,
adems que podrs utilizar la Bibliografa para tener ms
herramientas que perfeccionen tu desempeo acadmico.
AUTOEVALUACIN
cono de Autoevaluacin en este espacio tendrs que NOTA ENFTICA
evaluarte a ti mismo honestamente y te dars cuenta
de los conocimientos que has adquirido as como de tus En Notas Enfticas podrs encontrar contenido impor-
fallas. tante que complementar tu aprendizaje.
7
PRELIMINARES
Presentacin del libro ....................................................................................................................... 6
Glosario Icnico ................................................................................................................................ 7
Competencias Genricas ................................................................................................................... 10
Competencias Disciplinares Bsicas ................................................................................................... 11
Mapa de Contenido ........................................................................................................................... 12
Secuencia didctica 1. El nacimiento de una nueva cultura poltica: Entre elecciones y pronunciamientos ..... 14
8
PRELIMINARES
Analiza el rgimen Porfirista (1876-1911), explica sus continuidades y discontinui-
BLOQUE 3
dades con el periodo anterior (la repblica restaurada, 1867-1976), y los factores
de su declive y cada ................................................................................................ 65
Secuencia didctica 1. El porfiriato, 1876-1911. Una visin general. El ascenso, 1876-1884 ................ 66
3.3.1. El porfiriato, 1876-1911. Una visin general ................................................................................... 67
3.3.2. El ascenso, 1876-1884 .................................................................................................................... 69
BLOQUE 4
Secuencia didctica 1. La revolucin maderista, 1910-1911. El gobierno de madero, 1911-1913 ........ 108
4.1.1. La revolucin maderista, 1910-1911 ............................................................................................... 108
4.1.2. El gobierno maderista (6 de noviembre de 1911-18 de febrero de 1913) ...................................... 114
BLOQUE 5
5.1.2. lvaro Obregn, presidente de Mxico .......................................................................................... 149
5.1.3. Plutarco Elas Calles, presidente ..................................................................................................... 153
5.1.4. Cultura y vida cotidiana en los aos veinte ..................................................................................... 160
9
PRELIMINARES
1 Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
10
PRELIMINARES
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BSICAS BLOQUES DE APRENDIZAJE
DEL CAMPO DISCIPLINAR DE HUMANIDADES I II III IV V
11
PRELIMINARES
Bloque 1 Bloque 3
Primeros pasos y tropiezos Analiza el rgimen porfirista
del estado nacional mexicano (1876-1911), explica sus conti-
(1821-1828) nuidades y discontinuidades con
el periodo anterior (la repbli-
El nacimiento de una nueva cultura ca restaurada, 1867-1976), y los
poltica: Entre elecciones y pronuncia- factores de su declive y cada.
mientos
Auge y cada de agustn de iturbide y el El porfiriato, 1876-1911. Una visin ge-
imperio mexicano neral. El ascenso, 1876-1884.
Los poderes regionales y la repblica La consolidacin, 1885-1904. El declive
federal y la cada, 1905-1911.
El primer gobierno republicano y fede-
Bloque 4
ral: Guadalupe Victoria y la Situacin
del Pas. 1824-1828
Analiza la revolucin mexicana
Bloque 2 (1910-1920) e identifica sus pro-
cesos (Problemticas y contri-
La conformacin del estado-na- buciones) para el mxico actual
cin mexicano
La revolucin maderista, 1910-1911. El
Dos proyectos de nacin y un adis gobierno de madero, 1911-1913.
Entre el federalismo y la dictadura La revolucin constitucionalista, 1913-
La intervencin francesa y el segundo 1914. La lucha de facciones, 1913-1915.
imperio El gobierno carrancista, 1916-1920.
La repblica restaurada
Bloque 5
La posrevolucin y el nuevo estado mexicano
La construccin del nuevo El Maximato El Cardenismo
Estado mexicano
12
PRELIMINARES
BLOQUE 1
Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
ACTIVIDAD 1
SD1-B1
En equipo reflexiona sobre un caso reciente de surgimiento de una nueva nacin y los problemas que enfrent para
salir adelante. Da a conocer al resto del grupo la opinin de tu equipo.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Desde 1808 los habitantes del virreinato de la Nueva Espaa se vieron envueltos en una
Desarrollo serie de eventos que transformaron lo que haba sido su experiencia poltica durante muchos
aos. Se enteraron que en Madrid el pueblo se levant contra el rey Carlos IV a favor de su
hijo Fernando; cmo ste fue obligado a renunciar por Napolen Bonaparte, para imponer
a su hermano Jos, como nuevo rey de Espaa y de sus posesiones en ultramar. Tambin
presenciaron el levantamiento del cura Miguel Hidalgo contra los espaoles en 1810, ini-
cindose una sangrienta guerra civil, en la que los americanos, divididos entre insurgentes
y realistas, se combatieron ferozmente. Ese mismo mes y ao, se reunieron en el puerto
espaol de Cdiz, los representantes que eligieron para conformar las llamadas Cortes, las
cuales se declararon depositarias de la soberana nacional y en 1812 aprobaron una consti-
tucin que estableca una monarqua constitucional. Todava ms, en septiembre de 1821, el
movimiento trigarante, encabezado por Agustn de Iturbide un militar criollo realista- logr
la independencia de la Nueva Espaa para conformar un nuevo pas: el Imperio Mexicano.
14
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Entre los actores polticos que aparecen en la escena de los primeros aos del Mxico
independiente, destacan en primer lugar los oficiales militares que encabezaron el na-
ciente ejrcito mexicano, cuyos orgenes se encontraban en los ejrcitos realista e in-
surgente. De entre ellos sobresala de manera indiscutida Agustn de Iturbide, por haber
sido el artfice del plan que haba logrado la independencia; pero tambin haba otros
oficiales de importancia poltica como Pedro Celestino Negrete, Anastasio Bustamante,
Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, entre otros ms.
Por otra parte, desde la crisis monrquica de 1808, se busc la manera de construir un
poder soberano que llenara el vaco creado por la usurpacin de la Corona espaola por
Napolen. La va utilizada fue recuperar la soberana del pueblo, a travs de la confor-
macin de rganos colectivos que representaran a la nacin espaola y que ejercieran el
poder soberano. Estos rganos, como las Cortes espaolas, se conformaron con la elec-
cin de diputados, hecha de manera indirecta por los ciudadanos de todo el territorio del
imperio. Tambin se eligieron Diputaciones Provinciales, que eran rganos destinados
a atender las necesidades de las provincias, y ayuntamientos para el gobierno de las ciu-
dades y pueblos. En el campo insurgente tambin se conformaron este tipo de rganos,
como lo fue el Congreso de Chilpancingo.
15
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Arizpe, Lucas Alamn, Lorenzo de Zavala, Carlos Mara de Bustamante, Valentn G-
mez Faras, Servando Teresa de Mier, entre otros.
Otro actor poltico que cobr importancia fue el conjunto de ciudadanos que peridi-
camente eran convocados a las elecciones primarias para nombrar electores; stos a su
vez, nombraban a los electores provinciales o a los ayuntamientos. Los electores pro-
vinciales seleccionaban a los diputados al congreso nacional. En la medida que haba
competencia entre facciones, se volva importante contar con el voto de los ciudadanos
y se realizaban campaas para obtenerlo. Tambin adquiri importancia el pueblo,
entendido como los sectores populares de las ciudades, los cuales fueron movilizados en
masa para participar en la poltica apoyando a tal o cual faccin poltica.
De tal manera que desde sus primeros aos de vida, el nuevo pas conoci dos vas para
representar la soberana del pueblo: los caudillos militares y los congresos. Los prime-
ros, cuando lanzaban un plan pronuncindose para defender los derechos del pueblo
y los segundos para legalizar el resultado del plan mencionado. Esta doble va condujo
a una crnica inestabilidad poltica.
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD1-B1
En equipo enlista cuando menos cinco caractersticas de la vida poltica durante la etapa colonial y otras cinco de
los primeros aos del Mxico independiente. Compralas y da tu opinin ante el grupo.
16
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 1
SD2-B1
En equipo reflexiona sobre lo que es una monarqua constitucional y las ventajas y desventajas que puede tener
esta forma de gobierno. Da a conocer al grupo el resultado de tu reflexin.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
17
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
En ese momento, a fines de 1821, predominaba la idea de que la monarqua constitucional era
la forma adecuada de gobierno, pues se juzgaba que la existencia de un individuo que de por
vida fuera el encargado del gobierno y a su muerte lo fuera su heredero, evitara las discordias
de la competencia por el poder, como podra ser el caso de las repblicas; adems, se pensaba
que al estar obligado el monarca a respetar la constitucin, no se caera en el despotismo o la
arbitrariedad.
En tanto se resolva quin sera el nuevo monarca, el gobierno del imperio se conformara por
una Junta Provisional Gubernativa, la cual -mientras se convocaba a elecciones de Cortes-
fungira como poder legislativo. Esta Junta nombrara a una regencia que actuara como poder
ejecutivo. De esta manera se esperaba sortear la transicin hacia el gobierno independiente.
Acorde con lo apuntado en el prrafo anterior, el 24 de septiembre de 1821 -tres das antes de
que el ejrcito trigarante entrara a la ciudad de Mxico- Agustn de Iturbide nombr a los 38
integrantes de la Junta, con el nombre de Soberana Junta Provisional Gubernativa. Todos sus
miembros eran personas de poder econmico, poltico y social. Algunos de ellos haban sido
diputados a Cortes en Espaa, otros simpatizantes de los insurgentes (aunque no se incluy a
ninguno de los lderes insurgentes) que se incorporaron al movimiento trigarante. Ese mismo
Mapa del Imperio da la Junta eligi a cinco individuos para conformar la regencia del imperio: Iturbide como
de Iturbide presidente de la misma; Juan ODonoj, ltimo jefe superior poltico de Nueva Espaa; Ma-
nuel de la Brcena, sacerdote y filsofo; Jos Isidro Yaez, ex miembro de la Audiencia, y
Manuel Velzquez de Len, ex secretario virreinal. A la semana muri ODonoj y lo sustituy
el obispo de Puebla, Antonio Joaqun Prez.
18
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
En esos aos, circulaban obras impresas que exaltaban las riquezas naturales de tan
extenso territorio, en donde se afirmaba- se encontraban todos los climas del mundo y
se encontraban todo tipo de productos, incluyendo las riquezas mineras. De tal manera
que se pensaba que con un buen gobierno el naciente pas se convertira en uno de los
primeros del mundo. Y ese buen gobierno sera segn la opinin de la poca- el de
Iturbide, quien estaba en la cspide de su prestigio, pues era el lder indiscutido.
19
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Tal decisin profundiz los enfrentamientos entre iturbidistas y los borbonistas aliados
con republicanos; tambin se dio un pronunciamiento republicano en la provincia de
Nuevo Santander (posteriormente conocida como Tamaulipas). As las cosas, el empe-
rador decidi disolver al Congreso y sustituirlo con otro organismo que provisionalmen-
te fungiera como poder legislativo, llamado Junta Nacional Instituyente.
Jos Antonio
Echvarri
20
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD2-B1
Escribe una cronologa de los principales eventos sucedidos en el perodo que va de septiembre de 1821 a marzo
de 1822.
En un peridico mural pega las imgenes con una nota biogrfica de los siguientes personajes: Agustn de Iturbi-
de, Jos Antonio Echvarri, Juan ODonoj, fray Bernardo del Espritu Santo.
ACTIVIDAD 3
SD2-B1
En equipo reflexiona sobre las probables causas de la rpida cada del Imperio de Iturbide y comntalas ante el
grupo.
21
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Inicio Secuencia didctica 3
LOS PODERES REGIONALES Y LA REPBLICA FEDERAL
ACTIVIDAD 1
SD3-B1
Sin embargo, este Congreso tampoco lograra darle estabilidad al gobierno, pues el Plan
de Casa Mata haba abierto el camino a otro actor poltico: los poderes regionales, los
cuales se fueron conformando desde la poca de la conquista espaola y principalmente
despus de la aplicacin de la Real Ordenanza de Intendentes de 1786 en la Nueva Es-
paa. Estos poderes aluden a espacios que durante la Colonia lograron un alto grado de
autonoma con respecto a poderes centrales como el del virrey, como fueron los reinos,
gobernaciones, comandancias y capitanas generales, las audiencias y las intendencias.
A lo anterior se aun la autonoma con que los comandantes tanto realistas como insur-
gentes, dominaron sus territorios durante la guerra de independencia. Por otro lado, con
la aplicacin de la constitucin espaola de 1812, se crearon Diputaciones Provinciales
en esos espacios regionales, con lo cual se les dotaba de una instancia de representacin.
De tal manera que cuando se logr la independencia el espacio novohispano estaba con-
formado por una serie de territorios que en los hechos se manejaban con un alto grado
de autonoma y no estaban dispuestos a perderla a favor de un nuevo centro poltico.
Despus del triunfo del Plan de Casa Mata y a lo largo de 1823, los grupos de poder
regionales, sobre todo los que se haban desarrollado en ciertas ciudades de las enormes
22
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
La demanda que se generaliz fue que se convocara otro congreso constituyente, el cual
deba establecer una repblica federal. La forma de gobierno federal aluda a que se
deba de reconocer la soberana de las provincias como si fueran estados, es decir con la
facultad de gobernarse por s mismas. De ah el cambi del nombramiento de provincia
por el de estado.
23
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
6 San Luis Nuevo Interno de Estado Interno de
Potos Mxico Occidente Occidente
7 Yucatn Sonora Jalisco Jalisco
8 Puebla Sinaloa Mxico Mxico
9 Chiapas Guadalajara San Luis Potos San Luis Potos
(Jalisco)
10 Guanajuato Mxico Yucatn Yucatn
11 Michoacn San Luis Puebla(Tlaxcala) Puebla
Potos
12 Oaxaca Yucatn Chiapas Chiapas
13 Veracruz Puebla Guanajuato Guanajuato
14 Zacatecas Chiapas Michoacn Michoacn
15 Guanajuato Oaxaca Oaxaca
16 Michoacn Veracruz Veracruz
17 Oaxaca Zacatecas Zacatecas
18 Veracruz Tabasco Tabasco
19 Zacatecas Quertaro Quertaro
20 Tabasco
21 Tlaxcala
22 Nuevo
Santander
23 Quertaro
24
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Nuevo Mxico, la Alta y la Baja Californias, y Colima quedaron como territorios de-
pendientes del gobierno federal. Tlaxcala se separ de Puebla, pero pendiente de definir
su situacin.
La postura fe-
deralista de dar
mayores facul-
tades a las pro-
vincias para su
gobierno, haba sido planteado por Miguel Ramos Arizpe en las Cortes de Cdiz, pero
se rechaz con el argumento de que slo haba una soberana: la de la nacin represen-
tada en las Cortes; que las facultades que peda Ramos Arizpe para las provincias con-
duciran a la desintegracin de la nacin. Lo nico que se logr fue que se establecieran
diputaciones provinciales para auxiliar a los jefes polticos.
El federalismo tambin era un tema asociado a la primera repblica americana: Los Es-
tados Unidos de Norteamrica. En ese pas, la primera unin que se dio entre las ex co-
lonias inglesas fue de carcter confederal, es decir que cada una tena su gobierno y por
voluntad propia se una en ciertos asuntos con el resto: las relaciones con otros pases,
la declaracin de guerra, la regulacin del comercio internacional; pero no reconocan
la existencia de un gobierno comn a todas las colonias, con capacidad de legislar sobre
ellas o establecer impuestos. Sera hasta 1787 que se logr establecer un poder federal,
es decir un gobierno con autoridad sobre los dems estados.
25
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
En 1823, las provincias mexicanas que haban reconocido ms o menos formalmente un
gobierno central, ahora bajo la demanda del federalismo (que en realidad era ms bien
confederalismo) buscaban limitar la existencia de un gobierno central con capacidad de
inmiscuirse en sus asuntos. Esta discusin fue muy importante en el segundo Congreso
Constituyente que se eligi con dos representantes por cada provincia y se instal el 7
de noviembre de 1823.
Con tales principios polticos se logr canalizar las inquietudes de los actores polticos
con ms peso en el momento: las provincias y los partidarios de la repblica. Aun as,
fue necesario recurrir a las fuerzas armadas para disuadir las aspiraciones de las pro-
vincias ms autonomistas. A mediados de 1824, el supremo poder ejecutivo -en ese
momento encabezado por Vicente Guerrero- orden al general Nicols Bravo partir con
tropas y autoridad para apresar a los generales Luis Quintanar (gobernador de Jalisco) y
Anastasio Bustamante (comandante militar) por acusaciones de apoyar a Iturbide. Bra-
vo logr arrestarlos, aunque se les amnisti por las protestas de Zacatecas y la difusin
del rumor de que el gobierno general intentaba derrocar el sistema federal. Guadalupe
Victoria encabez las tropas dirigidas a Oaxaca y Manuel Gmez Pedraza las enviadas
a Puebla. Las dos misiones eran delicadas y lograron restablecer la autoridad del go-
bierno, sin violencia, lo que demostr que los nimos exacerbados del ao anterior se
haban calmado.
26
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Leyes posteriores confirmaron que ms que una federacin, las facultades otorgadas
a los estados conformaban una confederacin. As se desprende de la dependencia del
gobierno federal de los estados en materia de hacienda y guerra. En el caso de los recur-
sos hacendarios una ley especfica dej en el gobierno federal los ingresos provenientes
de las aduanas; la venta de plvora, sal y bienes nacionales; los pagos por concepto de
correos y lotera; una cantidad proporcionada por los estados, denominada contingente.
Fuera de estos rubros el gobierno federal no podra gravar a los ciudadanos, facultad
reservada a los estados, los cuales cobraran impuestos a las compra-ventas (alcabalas),
la minera y podran imponer contribuciones directas.
El gobierno federal tampoco podra reclutar directamente a las tropas entre los habi-
tantes de los estados, sino que seran estos quienes proporcionaran la parte de tropas
que les tocara (contingente de sangre) para suplir las vacantes del ejrcito. Tanto el
contingente en dinero como en tropas no se cumpli con regularidad por los estados,
por lo que el gobierno federal permaneci crnicamente dbil para atender sus respon-
sabilidades. De tal manera que el gobierno federal gobernaba sobre estados no sobre
ciudadanos, rasgo propio del confederalismo.
El alto grado de independencia lograda por los estados, signific que se convirtieran
en importantes actores durante la vigencia de la constitucin federal. Sus legislaturas
normaron gran parte de la vida nacional. En primer lugar porque las constituciones que
elaboraron desde fines de 1824, integraron explcitamente captulos dedicados a defen-
der los derechos individuales de libertad, igualdad, seguridad y propiedad, que en la
constitucin federal se haban reducido a la garanta explcita de la libertad de escribir;
las constituciones estatales tambin normaban los derechos ciudadanos, los procesos
electorales, la conformacin de ayuntamientos, entre otros temas.
27
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD3-B1
Hacer en equipo un peridico mural en donde se muestre la divisin territorial de Mxico en 1821, 1823, en el
Acta Constitutiva de enero de 1824 y en la Constitucin Federal de octubre de 1824.
ACTIVIDAD 3
SD3-B1
Por qu las regiones del norte de Mxico fueron las que ms cambiaron en trminos poltico territoriales?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Qu explicara que las provincias que conformaban el Estado-nacin mexicano hayan permanecido unidas a
diferencia de la Capitana General de Guatemala o el virreinato de Ro de la Plata?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
28
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 4
SD3-B1
Escribe una cronologa con los principales eventos del perodo 1823-1824.
En un peridico mural pega las imgenes con una nota biogrfica de los siguientes personajes: Pedro Celestino
Negrete, Vicente Guerrero, Miguel Domnguez, Miguel Ramos Arizpe, Servando Teresa de Mier.
29
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Inicio Secuencia didctica 4
EL PRIMER GOBIERNO REPUBLICANO Y FEDERAL: GUADALUPE
VICTORIA Y LA SITUACIN DEL PAS. 1824-1828
ACTIVIDAD 1
SD4-B1
Durante los primeros aos del Mxico independiente se crea que tena tantas riquezas naturales que se convertira
en uno de los pases ms importantes del mundo. En equipo comenta las siguientes preguntas: Consideras vlidas
las expectativas que se tenan en los primeros aos del Mxico independiente? Cmo evalas a nuestro pas a lo
largo de su historia? Qu propondras para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos?
Guadalupe Victoria
30
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
cual el vicepresidente Nicols Bravo era uno de sus dirigentes. Para hacer un contrapeso
a esta logia, Guadalupe Victoria promovi la logia masnica del denominado rito de
York, al cual se afiliaron reconocidos polticos de la poca como Lorenzo de Zavala.
Lorenzo de
Zavala
El debate entre estas dos logias, ubic a los yorkinos en una postura radical, ya que
ostentaban un acendrado federalismo, un discurso antiespaol y recurran a la movili-
zacin de los sectores populares; en tanto que los escoceses eran moderados, tendan a
atenuar el federalismo y el anti-espaolismo, criticaban de demagogos a los yorkinos
por azuzar a las masas. Los yorkinos lograron ganar popularidad exaltando los senti-
mientos antiespaoles de la poblacin, que se incrementaron con la conspiracin contra
la independencia del franciscano espaol Joaqun Arenas, descubierta a principios de
1827. Con este pretexto se legisl la expulsin de los espaoles de Mxico.
El discurso antiespaol fue otro elemento que se aun al fomento del nacionalismo
mexicano, que cobr relevancia con la adopcin oficial de actos pblicos de festejo de la
independencia. La primera ceremonia oficial del grito de independencia se celebr el
16 de septiembre de 1825. Desde entonces fue una prctica que en las ciudades del pas
se realizaran estos eventos para recordar a los hroes insurgentes mediante discursos
que fomentaban la visin optimista acerca del futuro de nuevo pas.
El ritual seguido en la ciudad de Mxico y que con ciertas variantes se repeta en todo
el territorio nacional era el siguiente: El 15 de septiembre comenzaban los festejos,
generalmente con una funcin especial en un teatro, al que asista el presidente y en la
que se decan discursos y se declamaban poesas alusivas; se intercalaban las lecturas
del Acta de Independencia del Congreso de Chilpancingo, o bien la de 1821, adems del
decreto de Hidalgo que daba la libertad a los esclavos. A las 11 de la noche el presidente
31
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
vitoreaba la independencia y a sus hroes, al tiempo que se escuchaban afuera repiques
de campanas y salvas de artillera.
Los levantamientos armados que enfrent Guadalupe Victoria, fueron los siguientes:
el intento separatista de Coahuila-Texas por un norteamericano que en 1826 pretendi
formar la Repblica de Fredonia; el levantamiento yaqui de Juan Banderas en Sonora
en los aos 1825-1827; a fines de 1827, lidi con el pronunciamiento denominado Plan
de Montao, encabezado por Nicols Bravo. Si bien, estos problemas los logr salvar
sin mayores dificultades, su perodo termin en medio de una grave crisis ocasionada
por la competencia entre las logias, desatada en torno a las elecciones presidenciales de
1828, ya que los polticos ms radicales encabezados por la logia de York apoyaban la
candidatura de Vicente Guerrero; en cambio, los moderados encabezados por escoceses,
apoyaban a Manuel Gmez Pedraza.
Este ltimo obtuvo la mayora de votos de los congresos estatales, pero los yorkinos or-
ganizaron el levantamiento de los sectores populares de la ciudad de Mxico, en lo que
se llam el motn de la Acordada que condujo al saqueo del Parin, el mercado ms
importante de la ciudad. Atemorizados por el alzamiento Gmez Pedraza renunci a su
triunfo y el congreso reconoci a Guerrero como presidente. De esta manera con l se
iniciara la larga lista de ocupantes del poder ejecutivo que-sin la legitimidad necesaria-
no podrn terminar su perodo completo de gobierno.
32
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Ocano Pacfico se habilitaron los puertos de Guaymas, Mazatln y San Blas. Tal situa-
cin permiti que los productos regionales tuvieran salida por mar, ya fuera hacia otras
regiones del litoral o hacia el extranjero.
Otros elementos que favorecieron las actividades econmicas fueron la reduccin de las
cargas impositivas, al grado que se puede decir que haba aminorado el porcentaje del
ingreso de las personas dedicado a pagar impuestos; por otra parte se diseaban pol-
ticas fiscales que favorecan ciertos productos o actividades (como la industria textil);
de igual manera las polticas privatizadoras que promovan el reparto individual de las
tierras comunales y la venta de las haciendas, fomentaron el incremento de los ranchos
donde se producan alimentos y productos agropecuarios.
De tal manera que a pesar de la inestabilidad poltica que se viva, los cambios en los
objetivos del gobierno, generaron una lenta recuperacin econmica en la minera, el
comercio, la agricultura y la industria. Recuperacin que tambin se expres en un lento
pero consistente aumento poblacional, as se pas de 6.1 millones de personas en 1810
a 6.5 en 1824, lo cual indica que para este ao ya se haba recuperado la prdida pobla-
cional producida por la guerra civil. El crecimiento poblacional se experiment con ms
dinamismo en el norte del pas, donde se sufrieron menos los embates de la guerra civil.
Otros elementos que posibilitaron el aumento poblacional fueron la utilizacin cada vez
ms eficiente de la vacuna contra la viruela as como la capacidad de atenuar los efectos
mortales de las hambrunas que generaban las crisis agrcolas experimentadas durante la
poca colonial; lo cual fue posible por la posibilidad de importar alimentos de una re-
gin a otra por la mejora de las comunicaciones. Lo anterior, sin aminorar el impacto de
otras epidemias que seguan afectando la poblacin, como el sarampin de 1825-1826.
Ao Poblacin (millones)
1793 5.2
1810 5.8
1824 6.5
1839 7.0
Este conjunto de elementos han llevado a considerar que a mediados del siglo XIX, la
sociedad mexicana de la poca disfrutaba un mayor grado de bienestar que en la poca
colonial.
33
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD4-B1
ACTIVIDAD 3
SD4-B1
Ubica en un mapa los puertos de Guaymas, Mazatln, San Blas, Acapulco, Matamoros, Tampico, Tuxpan y
Veracruz.
Comenta acerca de la idea de que a mediados del siglo XIX los mexicanos vivan mejor que en la poca colonial.
ACTIVIDAD 4
SD4-B1
Hacer una crnica en equipo del festejo cvico de la ceremonia del Grito de la noche del 15 septiembre.
Reflexiona en torno a las siguientes preguntas: T y tu familia acostumbra ir al Grito? Crees que este tipo de
34
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 5
SD4-B1
Reflexiona en equipo y analicen en el grupo las siguientes preguntas: Consideras un ejemplo a seguir el motn
de la Acordada organizado por los partidarios de Guerrero para que se le diera el triunfo como presidente?
Crees vlido no reconocer un resultado electoral que te es desfavorable? Consideras que se debe organizar
un movimiento violento para imponer un resultado electoral? Qu consecuencias puede traer no reconocer los
resultados electorales? Cmo se deberan canalizar las inconformidades electorales? Cul consideras la va
adecuada para cambiar las cosas en un pas: las elecciones o las revoluciones?
BIBLIOGRAFA
35
BLOQUE 1 Primeros pasos y tropiezos del estado nacional mexicano (1821-1828)
36
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
BLOQUE 2
La conformacin del Estado-nacin mexicano
ACTIVIDAD 1
SD1-B2
Los estudiantes reunidos en equipo elaborarn un listado de los presidentes de Mxico en el perodo 1824-1847
con las principales aportaciones que haya hecho su gobierno.
Los estudiantes elaborarn un mapa en el cual dibujarn la ruta que sigui el ejrcito mexicano para llegar a Texas
y sealar los lugares donde tuvieron lugar las batallas del lamo y San Jacinto. En este mismo mapa sealarn
el lugar en el cual desembarc Isidro Barradas.
Con el derrocamiento del imperio encabezado por Agustn de Iturbide, quien al ser
coronado emperador adopt el nombre de Agustn I, se decidi constituir al pas como
repblica federal. Esta decisin implic varios cambios entre ellos la creacin de un
congreso constituyente que redactara una constitucin para el pas, que se eligiera un
presidente, que el territorio nacional se dividiera en estados cuyo gobierno estara a
cargo de un gobernador y un congreso estatal. Sin embargo no todos en el pas estaban
de acuerdo con la decisin de convertir a Mxico en una repblica federal, hubo grupos
para los cuales el federalismo no era la mejor opcin para el pas y proponan remplazar
la organizacin federalista por una de tipo centralista. Este desacuerdo entre los grupos
que detentaban el poder provoc que en la dcada de 1840 se viviera en nuestro pas un
periodo de enfrentamientos armados que se conoce con el nombre de conflicto centra-
lista-federalista.
38
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
con cuestiones de justicia, elaboracin y aplicacin de leyes no las tomara un solo in-
dividuo o un solo organismo sino tres. En la siguiente tabla se resumen los tres poderes
y las funciones generales que les corresponden.
La sociedad de la poca
Al iniciar nuestro pas su vida como repblica independiente la sociedad que poblaba
nuestro territorio era muy heterognea, algunos autores reportan que de cada cien
mexicanos dieciocho eran blancos, sesenta indios y veintids pertenecan a las castas
(Vzquez 2000, 560). Los que pertenecan a las castas eran aquellos nacidos de la unin
de dos personas de diferente raza, por ejemplo a los hijos de un blanco y un negro se les
llamaba mulatos, a los hijos de un indio y un blanco se les denominaba mestizos para
mencionar los ejemplos ms conocidos. En estos aos la educacin era un privilegio
del que gozaban aquellas personas que podan pagarla, o los que conseguan por medio
de algn patrocinio ingresar a las escuelas y colegios dirigidos por los religiosos, esto
ltimo es muy importante pues implica que en aquella poca la educacin estaba en
manos de la iglesia.
39
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
casi al borde de la bancarrota, lo ms comn era que estos hombres se dedicaran a
dos o ms actividades al mismo tiempo. En el transcurso de esta poca el gobierno
intent impulsar la economa mediante dos vas: primero incentivando la creacin de
grandes industrias textiles como las que en esa poca existan en Inglaterra; por otra
parte tambin se intent fortalecer los pequeos talleres artesanales que existan en
las ciudades proporcionndoles educacin a los artesanos, concedindoles prstamos
para que compraran maquinaria moderna entre otros. Sin embargo debido a la situacin
econmica del pas, siempre al borde de la bancarrota ninguna de estas medidas alcanz
la meta planteada en los trminos que se esperaba lo hiciera. Hay que mencionar que
los impulsores de estas medidas fueron Lucas Alamn y Lorenzo de Zavala, ministros
del interior (cargo similar al cargo actual de secretario de gobernacin) durante las
presidencias de Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
En esta poca se present tambin una fuerte campaa en contra de los espaoles
nacidos en Espaa, los nacidos en Mxico se consideraban criollos. Esa campaa tuvo
su punto culminante con una serie de leyes que decretaban su expulsin del territorio
nacional. La primera de ellas se promulg el 20 de diciembre de 1827. La expulsin
tuvo consecuencias en el mbito privado porque caus difciles dilemas en familias.
Por ejemplo en una familia cuyos padres hubieran nacido en Espaa y sus hijos en
Mxico, de acuerdo a la ley los padres deban abandonar el pas pero sus hijos podan
quedarse. En el mbito econmico tambin tuvo consecuencias ya que la mayor parte
de los hombres de negocios eran espaoles; varios autores coinciden en sealar que el
sector ms afectado por la expulsin de espaoles fue el comercio. Las leyes y decretos
de expulsin de espaoles se suspendieron cuando Espaa reconoci la independencia
de Mxico el 28 de diciembre de 1836.
40
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Con el establecimiento de la repblica federal en 1824 uno de los estados creados fue
el de Coahuila-Texas, compuesto por los territorios que en la actualidad pertenecen
al estado de Coahuila (Mxico) y Texas (Estados Unidos de Norteamrica). El mayor
problema que aquejaba a los estados de la frontera norte de Mxico lo constitua la
falta de poblacin, fue por ello que los primeros gobiernos republicanos consideraron
prioritario promulgar leyes de colonizacin, es decir, normas que establecieran las
condiciones bajo las cuales los extranjeros podran establecerse y vivir en la repblica
mexicana. Dado que en esta poca el sistema de gobierno era federalista la facultad
para emitir leyes de colonizacin corresponda a los estados, de esta forma el gobierno
de Coahuila-Texas tuvo la facultad para refrendar las leyes de colonizacin otorgadas
durante el gobierno virreinal a colonos provenientes de Estados Unidos, y as lo hizo
(Serrano Ortega y Vzquez 2013, 421).
Entre los colonos que vivan en Texas bajo estas leyes de colonizacin se encontraban
un grupo de norteamericanos encabezados Samuel y Esteban Houston; estos colonos
contrario a lo que se dispona en las leyes colonizacin, eran protestantes y dado que su
principal actividad econmica era el cultivo de algodn, el cual precisa de mucha gente
para ser cultivado, usaban esclavos africanos para trabajar en sus tierras y esto contravena
la legislacin mexicana que explcitamente prohiba la esclavitud. Mientras el gobierno
republicano se mantuvo al margen de lo que suceda con las colonias establecidas en
Texas estas estuvieron en paz; sin embargo cuando las autoridades federales le retiraron
a los estados la facultad de promulgar leyes de colonizacin se suscitaron una serie
de problemas con los colonos texanos, quienes tuvieron que negociar con el gobierno
federal las condiciones de su permanencia en tierras texanas. Hacia el ao de 1836 los
problemas entre el gobierno mexicano y los colonos encabezados por Houston haban
alcanzado su punto culminante, ya que stos promovan la separacin de Texas de la
repblica mexicana para constituirse como un pas independiente lo cual consigui el
2 de marzo de 1836, a pesar de que tropas mexicanas bajo el mando de Antonio Lpez
de Santa Anna derrotaron a los separatistas texanos en el fuerte militar de El lamo.
Sin embargo la victoria de Santa Anna se vio prontamente opacada por su derrota en
la batalla de San Jacinto en el transcurso de la cual fue tomado prisionero y obligado a
reconocer la independencia de Texas (Serrano Ortega y Vzquez 2013, 424-25).
41
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
Los conflictos armados: Francia
42
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Elaboracin propia con base en los libros La repblica central en Mxico, 1835-1846. Hombres de bien en
la poca de Santa Anna; Nueva historia general de Mxico; Planes polticos, proclamas, manifiestos y otros
documentos de la independencia al Mxico moderno, 1812-1940.
43
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
ACTIVIDAD 2
SD1-B2
Los estudiantes reunidos en equipo eligirn uno de entre los siguientes temas: como era la sociedad de la poca,
principales actividades econmicas de la poca, la guerra de Texas y elaborarn una maqueta que los represente,
sta se presentar y explicar en clase.
44
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 1
SD2-B2
Los estudiantes reunidos en equipos elaborarn en hojas de rotafolio un mapa de la repblica mexicana en 1840 y
en el dibujarn las rutas seguidas por el ejrcito americano para invadir Mxico, asimismo resaltarn con colores
los territorios que Mxico perdi a consecuencia de su derrota frente a Estados Unidos. Los mapas se expondrn
y explicarn en clase.
45
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
ro Nueces (ubicado en la frontera entre Texas y Coahuila) hacia el ro Grande que se
encontraba ya en territorio mexicano.
Con la mayor parte del territorio en poder del ejrcito estadounidense el gobierno
mexicano se traslad a la ciudad de Quertaro. Antonio Lpez de Santa Anna renunci
a la presidencia de la repblica y fue sustituido, como lo estableca la constitucin, por
el presidente de la suprema corte de justicia de la nacin, Manuel de la Pea y Pea, fue
a l a travs de los comisionados Bernado Couto, Luis G. Cuevas y Miguel Atristin a
quien le toc negociar la paz con Estados Unidos y el tratado que la ratificaba, mismo
que se conoce con el nombre de Tratado de Guadalupe Hidalgo, por ser este el nombre
de la poblacin en la cual se firm. Mediante este tratado Mxico cedi a Estados
Unidos los territorios de Nuevo Mxico, Arizona y California que conjuntamente con
Texas conformaban la mitad del territorio mexicano. El tratado fue ratificado por ambos
gobierno el 30 de mayo de 1848.
La reconstruccin
Una vez restablecida la paz el gobierno de la segunda repblica federal tuvo por
delante la tarea de reconstruir un pas que perdi la mitad de su territorio, con las arcas
nacionales vacas y sobre todo con un pesimismo generalizado en el mbito poltico,
mismo que no tard en materializarse en brotes de oposicin al federalismo al que se
culp de la derrota ante Estados Unidos, entre otras cosas, porque la autonoma de los
estados permiti que estos decidieran cul sera su postura ante la guerra lo que hizo que
algunos declararan su neutralidad, lo que implic negar recursos materiales y humanos
al gobierno federal para la defensa del pas. En algunos casos, como en el de Yucatn, la
autonoma se llev al punto de declarar la separacin de la federacin y buscar la forma
de integrarse a otro pas, en este caso en concreto se busc la integracin a Espaa o
Estados Unidos.
Por otra parte la rpida sucesin de presidentes, tres en tres aos, la escasez de recursos,
agravada por el bloqueo de los puertos mexicanos durante la ocupacin norteamericana,
el ataque de indios nmadas en la frontera norte, el levantamiento de los mayas en la
pennsula de Yucatn, aunado a la sensacin de fracaso y pesimismo que perme a
46
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Nuestros enviados van nicamente manifestar usted cules son los principios
que profesan los conservadores y que sigue por impulso general toda la gente de bien.
Es el primero el conservar la religin catlica, porque creemos en ella, y porque, aun
cuando no la tuviramos por divina, la conservamos como el nico lazo comn que
liga todos los mexicanos Deseamos que el gobierno tenga la fuerza necesaria
para cumplir con sus deberes, aunque sujeto principios y responsabilidades que
eviten los abusos Estamos decididos contra la federacin; contra el sistema
representativo por el orden de las eleccionesCreemos necesaria una nueva divisin
territorial, [que] facilite la buena administracin. Estamos persuadidos de que
nada de esto puede hacer un congreso, y quisiramos que usted lo hiciese, ayudado
por consejos poco numerosos, que preparasen sus trabajos. (Carta de Lucas Alamn
a Antonio Lpez de Santa Anna, 23 de marzo de 1853. Quinientos aos de Mxico
en Documentos http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1853_152/Plan_de_los_
conservadores_expuesto_por_Lucas_Alam__1692.shtml (consultada el 14 de abril de
2014)
En trminos generales lo que Lucas Alamn le propuso a Santa Anna fue el establecimiento
de un nuevo sistema centralista encabezado por un solo hombre que tuviera en sus
manos el control de lo que suceda en el pas, en otros trminos, la sugerencia velada era
que el general se convirtiera en un dictador que gobernara el pas guiado por un consejo
del que, probablemente, Alamn sera el principal consejero.
47
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
La ltima presidencia de Antonio Lpez de Santa Anna, la revolucin de Ayutla y
la Guerra de Reforma
Lucas Alamn muri en junio de 1853 por lo cual, al asumir por ltima vez la
presidencia de la repblica, Antonio Lpez de Santa Anna no tena el consejero que
deba guiarlo en la consecucin de las metas que se plantearon en la carta de marzo de
ese mismo ao. Sin alguien que pusiera coto a su poder Santa Anna dio instrucciones a
los mexicanos emigrados en Europa para que iniciaran la bsqueda de un prncipe que
aceptara gobernar Mxico como emperador, se planteaba pues, transitar de la dictadura
a la monarqua y dando un paso en esta direccin el presidente Lpez de Santa Anna se
auto-otorg el ttulo de Alteza serensima.
Esta segunda repblica centralista en trminos generales fue similar a la primera. Las
entidades federativas se transformaron en departamentos, la eleccin del gobernador
qued en manos del presidente, desapareci el congreso nacional y los estatales, se
aboli la constitucin de 1824 reformada en 1847, en su lugar se promulg un Estatuto
que marcaba en trminos muy generales la forma de gobierno de la repblica. Aunque
se supona que este documento sera provisional, en los hechos se convirti en la base
para que en los departamentos se promulgaran estatutos departamentales que estaran
vigentes hasta que se reuniera un congreso constituyente y diera a la nacin una nueva
constitucin.
A comienzos de la segunda mitad del XIX la sociedad mexicana tena varias sociedades
indgenas habitando en diferentes partes de su territorio, algunos de ellos conservaban la
organizacin de gobierno tradicional que adquirieron en tiempos del gobierno virreinal,
otros continuaban siendo nmadas como los seris que vivan en Sonora y otros, como
los mayas, se encontraban desde tiempo atrs en rebelda. Debido a la conflictividad con
las sociedades indgenas los peridicos de la poca solan sealar que el norte del pas
viva asolado por indios brbaros y fieros, mientras que en el sur la sociedad blanco-
mestiza apenas sobreviva a la guerra de castas que protagonizaban los mayas (Lira y
Staples 2013, 445).
48
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Mientras en el extremo sur del pas la guerra de castas pona en jaque a las autoridades,
en el norte los ataques de los grupos nmadas y las rebeliones intermitentes de otras
sociedades indgenas, como los yaquis, hacan otro tanto. La lucha contra los grupos
apaches y comanches se prolong aproximadamente unos sesenta aos a partir de la
culminacin del proceso de independencia; el territorio que hoy conforma los estados de
Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo Len sufrieron ataques constantes de estos grupos
indgenas, los cuales obstaculizaron durante dcadas el desarrollo pleno de actividades
como la minera y ganadera. El ataque de apaches y comanches ces en la dcada de
1880 debido tanto a la rendicin de algunos jefes indgenas como al endurecimiento de
las medidas que el ejrcito norteamericano tom para mantener a comanches y apaches
dentro de los lmites de sus reservaciones.
La ltima presidencia de Antonio Lpez de Santa Anna dur dos aos, veinticuatro meses
surcados por conflictos con las sociedades indgenas del norte y sur del pas, la venta
de La Mesilla, el establecimiento de una dictadura que deba funcionar como transicin
hacia un sistema monrquico, intentos fallidos de reformas fiscales, modernizacin del
ejrcito as como abusos de poder por parte del presidente. Todo lo anterior ocasion
inconformidades que hacia finales de 1854 comenzaron a cristalizar en una rebelin que
se ha denominado revolucin de Ayutla.
Juan lvarez fue un militar que inici su carrera, como muchos otros, durante el proceso
de independencia que culmin en 1821 con la entrada del ejrcito trigarante a la ciudad
de Mxico. La carrera de este militar se desarroll en el sur del pas concretamente en
el territorio que ocupa hoy el estado de Guerrero, justamente fue en este lugar donde
proclam conjuntamente con otros compaeros de armas el plan de Ayutla el primero
de marzo de 1854 (Rivera 1994, 3), el treinta de ese mismo mes fue reformado en
Acapulco, as que esta ltima versin fue la que circul por el pas en busca de apoyo el
cual obtuvo lentamente a lo largo del ao.
49
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
real de esta consulta el gobierno santanista declar que era voluntad de la nacin que
el presidente permaneciera en su cargo, as que Santa Anna continu como presidente
de Mxico en tanto la revolucin de Ayutla iba consiguiendo cada vez ms partidarios.
Para agosto de 1855 el triunfo de la revolucin de Ayutla era inminente por lo que
Santa Anna sali de la ciudad de Mxico hacia el puerto de Veracruz, de ah parti a
lo que sera su ltimo exilio que lo llevara de Colombia a Estados Unidos y la isla de
Santo Toms entre otros destinos. Finalmente en 1874 aprovech la amnista general
decretada por el presidente Sebastin Lerdo de Tejada para volver a Mxico. El salvador
de la patria, Antonio Lpez de Santa Anna, muri en la capital del pas el 21 de junio de
1876. Fue enterrado en el panten de Tepeyac sin honores ni ceremonias de ningn tipo.
En tanto que Santa Anna parta al exilio Juan lvarez lleg a la ciudad de Cuernavaca
donde el 4 de octubre fue designado presidente interino. Ese mismo da tom posesin
del cargo y nombr a sus colaboradores ms cercanos que fueron Juan Miguel Arrioja en
el ministerio de gobernacin, Guillermo Prieto en el de Hacienda, Ponciano Arriaga en
el de Fomento e Ignacio Comonfort en el de Guerra. El nombramiento de estos hombres
constituy el inicio de una nueva etapa en la historia de Mxico que puede llamarse del
segundo liberalismo, ya que Juan lvarez y sus partidarios fueron los encargados de
llevar a la prctica el proyecto liberal delineado en las primeras dos dcadas del siglo
XIX.
La Guerra de Reforma
50
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
libertad para que los habitantes de la repblica practicaran la religin que desearan y el
Estado se declar laico, en otras palabras, no profesara ni protegera ninguna religin.
Otra institucin afectada por esta legislacin liberal fue el ejrcito a cuyos miembros
como a los de la iglesia se les quit el fuero. El fuero era un privilegio que desde la poca
colonial permita a militares y eclesisticos evitar la justicia civil, esto es, cualquier
delito que los soldados o los sacerdotes cometieran deba juzgarse y castigarse por sus
propios tribunales de acuerdo a sus propias leyes. Una vez que los fueros militares y
eclesisticos se abolieron, tanto los integrantes de la iglesia como los militares tendran
que ser juzgados por los tribunales de justicia de la nacin, y de acuerdo a las leyes con
las que se juzgaba a todos los ciudadanos mexicanos.
Las consecuencias de estas reformas no fueron del agrado de varios grupos de poder,
algunos de los cuales tenan influencia sobre Ignacio Comonfort, el presidente
constitucional que sucedi al interino Juan lvarez. En la noche del 17 de diciembre
de 1857 Comonfort con el apoyo de Manuel Payno, Manuel Siliceo y Flix Zuloaga
encabez un auto-golpe de Estado, es decir, se derroc asimismo mediante el plan de
Tacubaya y de acuerdo a las clusulas de este mismo plan volvi a ocupar la presidencia
de manera interina. Las peticiones principales de este plan era el desconocimiento de la
constitucin de 1857 y la reunin de un congreso constituyente para que elaborara una
nueva constitucin.
A parte de las batallas que se pelearon bsicamente en el centro y sur del pas lo ms
importante de este conflicto fue la ratificacin de la legislacin que se promulg
durante la presidencia de Ignacio Comonfort, as como la promulgacin de las leyes de
Extincin de las rdenes monsticas y nacionalizacin de bienes eclesisticos, ley del
matrimonio civil, ley del estado civil, decreto que suprimi la embajada de Mxico en
Roma. Las tres ltimas leyes y el decreto se promulgaron en el transcurso de 1858 y
fueron, metafricamente hablando, las balas que pusieron en agona a los partidarios del
conservadurismo. La derrota definitiva de los conservadores se produjo a fines de 1860,
el 24 de diciembre de ese ao el presidente conservador Miguel Miramn entreg la
presidencia al ayuntamiento de la ciudad de Mxico. El 25 las tropas liberales entraron
en la capital del pas en tanto que Benito Jurez lo hizo en enero del siguiente ao, con
ello se puso fin a la Guerra de Reforma o de tres aos, como se le conoci en los aos
posteriores a su trmino.
51
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
ACTIVIDAD 2
SD2-B2
A) Los alumnos reunidos en equipo elegirn una de las leyes de Reforma para explicar su contenido en clase.
La exposicin debe ilustrarse con imgenes que describan los contenidos de la ley.
B) En power point los estudiantes reunidos en equipo construirn con imgenes una secuencia cronolgica
de la revolucin de Ayutla y Guerra de Reforma.
52
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 1
SD3-B2
a) Los estudiantes elegirn, escribirn e ilustrarn con imgenes la biografa de alguno de estos personajes:
Benito Jurez, Maximiliano I de Mxico, Ignacio Zaragoza, Carlota de Mxico, Margarita Maza de
Jurez, Aquiles Bazaine, Porfirio Daz. Todos los personajes enlistados debern contar al menos con una
biografa.
b) Los estudiantes reunidos en equipo dibujarn en un mapa de Mxico la ruta seguida por el ejrcito francs
para llegar a Puebla y la ciudad de Mxico.
Los ingresos del gobierno provenan bsicamente de los impuestos que se cobraban en
las aduanas martimas a las mercancas que entraban a suelo nacional, estos gravmenes
eran insuficientes para cumplir con las obligaciones del gobierno tanto en el plano
interno como en el externo. En este contexto el presidente Benito Jurez decret la Benito Jurez
suspensin del pago de la deuda externa hasta que el pas estuviera en condiciones
de reiniciar su pago. Los principales acreedores del gobierno mexicano eran Francia,
Inglaterra, Espaa y Estados Unidos.
53
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
planteamientos fue retirado; no obstante ello el grupo de emigrados mexicanos sigui
presentando la propuesta ante los diversos monarcas europeos. Napolen III hizo caso
de estas proposiciones y prometi el apoyo de Francia para establecer una monarqua en
Mxico, en cuanto las circunstancias resultaran favorables para ello. Con la suspensin
del pago de la deuda externa, el emperador francs vio llegado el momento de intervenir
para que en Mxico se estableciera un imperio auspiciado por el imperio francs.
El emperador de los franceses promovi una reunin de las potencias afectadas con el
propsito de acordar estrategias para conseguir que el gobierno mexicano reanudara el
pago de la deuda que tena con ellos. Los gobiernos de Espaa e Inglaterra aceptaron
la propuesta y acordaron reunirse en Londres. El encuentro de las tres potencias se
celebr el 31 de octubre de 1861 (Rivera 1994, 87); en esta reunin se acord enviar
al puerto de Veracruz barcos de guerra de cada uno de los pases reunidos con el fin de
ejercer presin para que el gobierno encabezado por Benito Jurez accediera a reanudar
los pagos de la deuda externa. Con las escuadras de guerra francesa, espaola e inglesa
llegaron los representantes de cada pas: Charles Wyke por Inglaterra, Juan Prim por
Espaa y por Francia el Conde de Saligny que ya se encontraba en Mxico fungiendo
como embajador por parte de su pas.
54
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
la negativa de los comisionados ante la solicitud del gobierno mexicano provoc que
las negociaciones de Orizaba se dieran por terminadas. De antemano se haba acordado
que, al romperse las negociaciones, las tropas europeas volveran al puerto de Veracruz
y as sucedi en el caso de las espaolas e inglesas, las francesas en cambio avanzaron
hacia el interior del pas tomando la ruta que llevaba a la ciudad de Mxico.
55
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
congreso y por la noche el presidente Benito Jurez y sus ministros salieron de la ciudad
con destino a Quertaro. El gobierno de la repblica sera itinerante los siguientes cuatro
aos yendo de estado en estado hasta llegar a Chihuahua y asentarse en el ltimo poblado
del territorio nacional antes de cruzar la frontera con Estados Unidos, esto es, Paso del
Norte actualmente llamado Ciudad Jurez. La vanguardia del ejrcito francs al mando
del general Aquiles Bazaine entr en la ciudad de Mxico el 7 de junio de 1863.
El Segundo Imperio
Emperador Maximiliano I de
Mxico
56
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Una vez satisfechas las condiciones que Maximiliano haba establecido para aceptar el
trono de Mxico, an le restaba arreglar su situacin en el imperio austraco puesto que
era el segundo en la lnea de sucesin al trono despus de su sobrino Rodolfo, un nio
de apenas cinco aos el cual debido a la mortalidad infantil de aquellos aos tena pocas
posibilidades de llegar a la adultez para suceder a su padre, y no era aceptable que el
emperador de Mxico se convirtiera tambin en el emperador Austria. As pues, para
aceptar la corona de Mxico Maximiliano tuvo que renunciar a todos sus derechos y
privilegios como archiduque de Austria.
Una vez que se solucionaron todas las cuestiones que obstaculizaban la aceptacin de
la corona de Mxico por parte de Maximiliano, la ceremonia de aceptacin del trono de
Mxico se realiz en el 10 de abril de 1864 en el castillo de Miramar, el 14 de abril los
emperadores embarcaron en Miramar y se dirigieron a Roma a visitar al Papa Po IX, de
ah iniciaron el viaje que los llevara al puerto de Veracruz.
Mapa de la divisin
territorial del Segundo
Imperio
57
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
Maximiliano, Carlota y su comitiva arribaron al puerto de Veracruz el 28 de mayo de 1864
y de ah emprendieron el camino hacia la ciudad de Mxico en la que fueron recibidos
solemnemente el 12 de junio del mismo ao. La situacin que se vivi en Mxico los
siguientes tres aos fue en muchos sentidos similar a la que se haba vivido durante la
Guerra de Reforma. Al igual que durante aquellos aos hubo dos gobernantes, con la
diferencia de cada uno representaba un sistema de gobierno diferente, por un lado estaba
el presidente Benito Jurez que representaba a la repblica, por otra parte se encontraba
el emperador Maximiliano que representaba a la monarqua. Asimismo se repeta el
conflicto entre liberales y conservadores, slo que en esta ocasin los conservadores
contaban con el apoyo de tropas extranjeras, principalmente francesas, aunque tambin
haba batallones austriacos y belgas.
Otro cambio importante fue la legislacin. El pas dej de regirse por la constitucin de
1857 y pas a regirse por el Estatuto del Imperio, las leyes de reforma fueron ratificadas
por el emperador, por lo que el gobierno imperial se enemist con el grupo conservador
que les haba ofrecido el trono y no los acerc a los liberales que las haban promulgado.
Los emperadores crearon tambin la Junta para la proteccin de las clases menesterosas,
misma que tena como objetivo ayudar a mejorar la vida de los menos afortunados.
Asimismo se promulgaron una serie de leyes que regularon la situacin de los peones
en las haciendas, en este sentido se orden a los hacendados que brindaran a sus peones
educacin y servicios de salud bsicos.
Si bien las intenciones de los emperadores eran buenas y las leyes que promulgaron
en varios casos eran ms radicales que la legislacin liberal republicana, en el pas
no existan las condiciones necesarias para que el imperio se asentara. Los factores
en contra del imperio eran varios, en primer lugar se encontraba el hecho de que el
gobierno imperial se estableci gracias a una intervencin extranjera, las tropas
imperiales estaban compuestas mayoritariamente por el ejrcito imperial francs y este
no consigui pacificar el pas a pesar de que en muchas partes cont con apoyo de
tropas mexicanas. Sin embargo los factores ms importantes que el imperio tuvo en
contra fueron la bancarrota y la falta de reconocimiento de Estados Unidos, si este pas
hubiese reconocido al imperio de Maximiliano como el gobierno legtimo de Mxico,
las probabilidades de que hubiera durado ms tiempo se habran incrementado aunque
de ninguna forma hubiera garantizado su permanencia.
Los tres aos de imperio fueron tres aos continuos de guerra a lo largo y ancho del
pas, la victoria y la derrota se alternaban tanto para las tropas republicanas como para
las imperiales; as transcurri el tiempo hasta llegar al ao de 1867 cuando Napolen
58
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Con el retiro de las tropas francesas las republicanas fueron ganando terreno, se
sucedieron las victorias al punto de que el emperador y sus colaboradores ms cercanos
se retiraron a la ciudad de Quertaro; los asesores militares del monarca pensaban
fortificar la ciudad y resistir ah el asedio republicano hasta que llegara ayuda de Europa
pues la emperatriz Carlota haba viajado al viejo continente para solicitar ayuda a su
hermano el rey de Blgica, su cuado el emperador de Austria, el Papa y el emperador
Napolen III. Desafortunadamente para los imperialistas sitiados en Quertaro, la
emperatriz Carlota no pudo disuadir a ninguno de los monarcas de que apoyaran al
imperio mexicano con dinero y tropas.
El 15 de mayo de 1867 cay la ciudad de Quertaro en manos del general republicano Mariano
Escobedo. El emperador Maximiliano y sus principales generales, Miguel Miramn y Toms
Meja, fueron tomados prisioneros. Benito Jurez orden que se les juzgara por traicin a la
patria, y aunque muchos historiadores han sealado que en este juicio el veredicto se conoca
antes de que el proceso judicial hubiera iniciado, lo cierto es que el juicio se llev a cabo tal
y como lo estableca la legislacin republicana, adems Maximiliano cont para su defensa
con dos de los mejores abogados que existan en el pas.
59
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD3-B2
a) Los estudiantes reunidos en equipo elaborarn e ilustrarn con imgenes y mapas una cronologa del
desarrollo de intervencin francesa y el establecimiento del Segundo Imperio. El trabajo se expondr en
clase.
b) Los estudiantes reunidos en equipo elaborarn una maqueta en la cual se escenifique la batalla del 5 de
mayo de 1862 (primera batalla de Puebla). Las maquetas se exhibirn, de ser posible, para toda la escuela.
60
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 2
SD3-B2
a) Los estudiantes investigarn e ilustrarn con imgenes cules fueron los principales logros del
presidente Sebastin Lerdo de Tejeda. El docente seleccionar a los alumnos que expondrn su
investigacin al resto de sus compaeros
b) Los estudiantes reunidos en equipo investigarn y expondrn en clase en que consistieron los
pronunciamientos de la Noria y Tuxtepec
Desarrollo
Con el fusilamiento de Maximiliano termin la etapa del Segundo Imperio e inici otra
que se conoce como Repblica Restaurada. Este periodo lo mismo que el que sigui
a la Guerra de Reforma fue un lapso de reconstruccin en todo sentido. El gobierno
que encabezaba Benito Jurez tena la tarea, pospuesta durante diez aos, de llevar
a la prctica los preceptos de la constitucin de 1857; tambin deban de pacificar
totalmente el pas pues an quedaban algunos grupos rebeldes en apoyo al imperio y
bandas de salteadores de caminos. En el plano internacional el gobierno juarista qued
aislado, los gobiernos europeos retiraron a sus embajadores en seal de protesta por el
fusilamiento del emperador Maximiliano, y la situacin empeor cuando el presidente
Benito Jurez intent condicionar la entrega del cadver de Maximiliano a su familia, al
reconocimiento de Austria a su gobierno.
Pese a los problemas que enfrentaba tanto al interior como al exterior del pas Benito
Jurez consigui consolidar su gobierno, organizar elecciones para la conformacin
del congreso y elegir presidente constitucional. Como era de esperarse Jurez present
su candidatura para un nuevo periodo presidencial que inici en 1868. Durante este
segundo mandato Jurez cre dos nuevos ministerios, de Instruccin Pblica y el de
Fomento. En trminos sociales el presidente tuvo la intencin de expandir la educacin
pblica por lo cual se fundaron escuelas, en cuanto a infraestructura se intent terminar
la construccin de las vas frreas entre Veracruz y la ciudad de Mxico.
61
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
se puso especial nfasis en el cumplimiento de las Leyes de Reforma y se hicieron
los esfuerzos necesarios para pacificar el pas, ya fuera gracias a la derrota militar de
algunos caudillos locales o mediante la negociacin y pactos con otros; de esta forma
a comienzos de la dcada de 1870 el gobierno republicano estaba afianzado en el pas.
En 1871 el periodo presidencial de Jurez concluy y se celebraron nuevas elecciones,
Benito Jurez present su candidatura y consigui relegirse. El ltimo periodo
presidencial de Jurez fue breve debido a su muerte el 18 de julio de 1872.
Por otra parte el presidente Lerdo de Tejada llev a cabo una poltica destinada a terminar
con el dominio de los hombres fuertes que surgieron durante la Guerra de Reforma y
el Segundo Imperio. Al terminar su periodo presidencial opt por la relegirse pero se
enfrent con la oposicin del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jos Mara
Iglesias, y del general Porfirio Daz, hroe de la lucha contra el Segundo Imperio.
Porfirio Daz fue un militar oaxaqueo que se destac en la lucha contra el Segundo
Imperio, particip en la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, fue tomado prisionero
Sebastin durante la segunda batalla de Puebla en 1863, escap y regres a Oaxaca donde
Lerdo de Tejada encabez las tropas republicanas. Sin embargo la mxima hazaa de Daz fue la toma de
la ciudad de Mxico en 1867, l gobern la ciudad hasta que el presidente Benito Jurez
regres de Paso del Norte. En 1871 Daz present su candidatura a la presidencia de la
repblica conjuntamente con el presidente Jurez y el presidente de la Suprema Corte de
Justicia Sebastin Lerdo de Tejada; como vimos anteriormente Jurez gan este proceso
electoral y a su muerte fue sustituido por Lerdo de Tejada.
Despus de diversas batallas en las cuales fue derrotando paulatinamente a los partidarios
de Sebastin Lerdo de Tejada, Daz triunf y de acuerdo a lo estipulado por el plan de
Tuxtepec se hizo cargo de la presidencia de la repblica con carcter interino. Este primer
periodo presidencial de Daz inici el 21 de noviembre de 1876 y casi de inmediato
tuvo que enfrentar la oposicin de Jos Mara Iglesias, presidente de la Suprema Corte
de Justicia quien de acuerdo a lo establecido en la constitucin deba ocuparse de la
62
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
BIBLIOGRAFA
Costeloe, Michael P. 2012. La primera repblica federal de Mxico (1824-1835). Un estudio de los
partidos polticos en el Mxico independiente. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
OGorman, Edmundo. 1994. Historia de las divisiones territoriales de Mxico. Mxico: Editorial
Porra, S. A.
Vzquez, Josefina Zoraida. 2000. Los primeros tropiezos. En Historia General de Mxico. Mxico:
El Colegio de Mxico.
Tena Ramrez. 2002. Leyes fundamentales de Mxico. 1808-2002. Mxico: Editorial Porra.
Telles Mario y Jos Lpez Fuentes. 2006 (Compiladores). La legislacin de Manuel Dubln y Jos
Mara Lozano. Mxico: El Colegio de Mxico.
Serrano Ortega, Jos Antonio y Josefina Zoraida Vzquez. 2013. El nuevo orden, 1821-1848. En
Nueva historia general de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico. (397-442).
Costeloe, Michael P. 2000. La repblica central en Mxico, 1835-1846. Hombres de bien en la
poca de Santa Anna. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Iglesias Gonzlez, Romn. 1998. Planes polticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de
la independencia al Mxico moderno, 1812-1940. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de
Mxico.
Lira Andrs y Anne Staples. 2013. Del desastre a la reconstruccin republicana, 1848-1876. En
Nueva historia general de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico. (443-486)
Rivera, Agustn. 1994. Anales mexicanos. La Reforma y el Segundo Imperio. Mxico: Universidad
Autnoma de Mxico.
63
BLOQUE 2 La conformacin del Estado-nacin mexicano
Electrnicas
64
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
BLOQUE 3
Analiza el rgimen Porfirista (1876-1911), explica sus continuidades y discontinuidades con el
periodo anterior (la repblica restaurada, 1867-1976), y los factores de su declive y cada.
ACTIVIDAD 1
SD1-B3
Escribir en la tabla que est a continuacin cinco elementos o factores generales que hayan ocurrido o se hayan
desplegado durante el periodo conocido como el porfiriato (1876-1911) en los campos de la poltica y el gobierno,
la economa y la sociedad.
Las etapas son: El ascenso, 1876-1884, dnde se expone la situacin que el pas
guardaba entonces, incluyendo las inercias y legados, y la aplicacin inicial de polticas
especficas en materia de gobierno y economa. La consolidacin, 1885-1904 que
incluye los logros alcanzados y las resistencias a las polticas pblicas aplicadas. El
declive y la cada, 1905-1911 da cuenta de los factores que explican esta ltima etapa.
66
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Con el fin de facilitar la consulta de las fuentes de este texto, adems de la relacin de
stas, se incluye en el texto el apellido del autor o de la autora cuyo texto sirve para el
despliegue del argumento o de la informacin.
El porfiriato como rgimen de gobierno puso fin a la divisin del mando poltico que
durante las guerras civiles ocurra a nivel nacional y se reproduca a nivel de los estados,
por la existencia simultnea de autoridades en lucha entre s, cada una proclamndose
legtima.
Un instrumento crucial para alcanzar estos logros fue la presencia permanente del ejrcito
nacional en la frontera norte y en las capitales de los estados. En el caso del estado de
Sonora, el ejrcito particip en la deposicin del gobernador Carlos R. Ortiz en 1882,
que no result dcil a los dictados del centro, y en el respaldo a la investidura como
gobernador del coronel Luis E. Torres, el candidato del presidente Daz en esta coyuntura,
en 1882-1883; en poner trmino al conflicto con los apaches bicentenario para entonces-,
al coordinarse el ejrcito mexicano con el estadounidense para la rendicin de la banda
chiricahua de Gernimo en 1886; y en emprender una campaa intermitente contra los
yaquis rebeldes, movilizndose en ferrocarril, construyendo un cuartel en el pueblo yaqui
de Vcam, en el corazn del bajo ro Yaqui, otro, de muros concntricos, al pi de la sierra
del Bacatete, y buscando atraer a los yaquis de paz, dotndolos de tierras de cultivo.
El despliegue del ejrcito y de los rurales, probablemente, tambin estuvo influido por
una leccin que aprendi Porfirio Daz, debido al papel que jug la guerra de guerrillas
para provocar en 1876 el colapso del gobierno de Lerdo de Tejada y el triunfo del plan
de Tuxtepec que permiti a Daz acceder a la presidencia de la repblica. A lo largo de
doce meses, Daz repas en los hechos cmo reclutar, abastecer, organizar y desplegar un
ejrcito de insurrectos exitosamente, despus del estruendoso fracaso del Plan de la Noria
en 1872, como ha escrito Laurens Perry.
El presidente Daz prefiri actuar como rbitro de las rivalidades que se suscitaban en el
mbito poltico en los estados y entre patrones y trabajadores. sta fue la regla que tuvo
sus excepciones. Daz, por su biografa, era un experimentado observador y actor de la
poltica mexicana tal como funcionaba en la prctica: los orgenes de las facciones de
oposicin, la realizacin y las consecuencias de las elecciones, la importancia de las
rivalidades polticas en los estados, las manifestaciones del federalismo y su destino y
el significado de la existencia de facciones en el Congreso, como ha planteado Perry.
El legado liberal se mantuvo. La Constitucin de 1857 estuvo vigente hasta 1917. Las
elecciones se celebraron con la regularidad estipulada por la ley. Se continu la obra de
expedicin de cdigos federales y se promovi su adopcin por los congresos estatales.
Puede decirse en sntesis que Porfirio Daz particip en la lucha liberal y la hizo suya,
dio a su gobierno la forma de un gobierno liberal, retom los proyectos inconclusos y
termin de construir el edificio legal. Legitimado con esta bandera y amparado en este
proyecto, busc difundirlo entre los mexicanos., como sealan Sandra Kuntz Ficker y
Elisa Speckman Guerra.
68
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 2
SD1-B3
Participa en una ronda grupal en la que se identifiquen las caractersticas principales del panorama general del
porfiriato (1876-1911), y se clasifiquen stas en dos tipos, las que dependen ms de las continuidades y aqullas
que resultan de cambios. Hacer una de relacin de cada tipo con al menos tres caractersticas.
Evaluacin de la actividad
Producto: Debate.
Saber conceptual: Participar en una actividad que estimula la capacidad para relacionar conocimientos adquiridos
en diferentes momentos, y advertir la interrelacin entre procesos acaecidos en diferentes etapas histricas.
Saber procedimental: Se discute hasta llegar a un despliegue razonado de los dos tipos de caractersticas generales
y a la identificacin de al menos tres de cada tipo.
Saber actitudinal: Fomentar la capacidad de desplegar argumentos, enunciados de manera clara y persuasiva.
El ascenso, 1876-1884
Poltica y gobierno. Empecemos por los antecedentes: los aos de la repblica restaurada
(1867-1876) que se caracterizaron por una lucha por el poder. La verdadera lucha
ocurra entre los liberales, resume Laurens Perry.
La rebelin de Tuxtepec sigui la pauta de cualquier insurreccin exitosa del siglo XIX
mexicano: afianzarse en un gobierno estatal como base de operaciones, desatar mltiples
rebeliones locales para dividir las fuerzas del gobierno y concentrar contingentes
rebeldes para enfrentar a los gobiernistas y derrotarlos.
La campaa porfirista por el noreste del pas arroj dos resultados trascendentales:
distrajo enormes recursos del gobierno lerdista y su ejrcito, alejndolo de la base de
operaciones de donde saldra el grueso del ejrcito rebelde. Es decir, el mayor cuerpo
del ejrcito gobiernista, al mando del curtido general Mariano Escobedo, fue enviado
al noreste con planes de deshacer la concentracin de fuerzas tuxtepecanas que se
organizaba all, haciendo que los contingentes rebeldes que habran de presentar el
combate definitivo en Tecoac quedaran libres para organizarse al oriente de la capital
nacional, en los estados de Puebla y Tlaxcala.
Por otra parte, un contingente que se desprendi del noreste, al mando del general
Manuel Gonzlez, con la mira de incorporarse a la base del ejrcito rebelde en el
sur, creci durante la marcha y arrib justo cuando Daz el 16 de noviembre de 1876
estaba engarzado en el combate decisivo en Tecoac, -municipio de Huamantla, estado
de Tlaxcala-, contra las fuerzas leales al gobierno del presidente Lerdo al mando del
general Ignacio R. Alatorre, de origen sonorense.
Al parecer, Daz y su fuerza estaban por sucumbir, hasta que la irrupcin simultnea
en el campo de batalla, por casualidad, del contingente al mando de Gonzlez, ms las
aguerridas fuerzas de la Sierra Norte de Puebla, encabezadas por los generales Juan
N. Mndez, un allegado de Daz, y Juan Crisstomo Bonilla, y las de Tlaxcala, por el
general Luis Len, dieron la voltereta al curso que al parecer llevaba el combate.
Uno de los mayores problemas del gobierno nacional entonces era subordinar el
caudillismo regional, sin lastimar la vertiente federalista del liberalismo triunfante. La
multiplicacin de hombres fuertes regionales y caciques locales, luego de las guerras
intestinas y extranjeras, haba producido un caudillismo, constituido por una larga
serie de caudillos regionales, respaldados por sus mritos militares, ex subordinados y
partidarios armados y parentelas, que rivalizaban con otros caudillos por el control del
poder en cada estado y el acceso a los siempre insuficientes fondos, sabindose que en
estas pugnas todos exageraban sus motivos de queja. En algunos estados, la violencia
local era endmica, en parte por la lucha entre caudillos regionales y sus fuerzas.
70
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Lo que fue aprovechado por los porfiristas en 1872, durante la rebelin del Plan de
La Noria, lanzado por Daz el 8 de noviembre de 1871, desde su hacienda en Oaxaca,
contra el gobierno del presidente Jurez, para armar a jefes de bandidos que apoyaban
a Daz.
En este contexto, los presidentes Jurez y Lerdo pidieron y obtuvieron del Congreso
nueve veces en nueve aos, la suspensin de las garantas constitucionales, sumando un
total de 49 de los 112 meses que dur la Repblica Restaurada. Adems, durante todo este
periodo, con excepcin de 57 das, el presidente dispuso de facultades extraordinarias,
que el Congreso le otorg en ocho ocasiones distintas., argumenta Perry. En contraste,
el presidente Daz, slo en sus primeros periodos solicit al Congreso facultades
extraordinarias. Despus, este recurso fue progresivamente reducido y confinado a
ciertas materias. Para ello, Daz aplic las siguientes prcticas de operacin poltica.
Con este mismo propsito, Daz pact con cada gobernador nombrar l a los diputados
federales propietarios que correspondieran a la entidad federativa que se tratara, a
cambio de que el gobernador nombrara a los suplentes, lo que result una transaccin
benfica para ambas partes, debido a la alta movilidad de los diputados hacia otros
cargos pblicos durante el porfiriato, en una poca en que su eleccin era cada dos aos.
Esta prctica haba sido establecida por el presidente Jurez y la continuaron Lerdo y
Daz, como lo ha documentado Perry de manera persuasiva.
Desde 1867, Daz, como general de divisin y comandante del Ejrcito de Oriente que
abarc unos ocho estados en el este y el sur de Mxico- tena una base de contactos
y lazos para proyectarse a la presidencia, dado que gobernadores, prefectos de distrito,
integrantes de cabildos municipales, as como los comandantes militares, haban sido
nombrados por Daz. sa era la base en que se fundaban las carreras en la poltica
nacional, circunstancia que no debi escapar a la percepcin de algunos que eligieron
a Daz como candidato ms viable para oponerse a que Benito Jurez se reeligiera en
1867., anota Perry.
ACTIVIDAD 3
SD1-B3
Elaborar individualmente una lnea de tiempo sobre los principales procesos que en el campo de la poltica y el
gobierno ocurren en la etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), subrayando aqullos que son una respuesta a
los problemas registrados durante la Repblica Restaurada (1857-1876) o haban quedado inconclusos como la
centralizacin. Contrastar sus diferencias y semejanzas.
Evaluacin de la actividad
Saber conceptual: Identificar los principales procesos que en el campo de la poltica y el gobierno suceden en la
etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), su ocurrencia, desenlace en el tiempo e interrelacin.
Saber procedimental: Identificar los principales procesos que en el campo de la poltica y el gobierno suceden en
la etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), su ocurrencia, desenlace en el tiempo e interrelacin.
72
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Desde 1821, persisti una crisis fiscal que no pudieron solucionar ni los gobiernos
federalistas ni los centralistas, manifiesta en un dficit gubernamental crnico que
impeda pagar puntualmente a la tropa y mantenerla disciplinada y tornaba imposible
realizar obras pblicas-; que los gastos fueran mayores que los ingresos pblicos
conduca -ante la urgencia de la guerra, de los pronunciamientos y demandas de los
militares- a imponer prstamos forzosos con una buena dosis de arbitrariedad, otro
motivo para retirar los capitales del mercado, incluso del pas- o a contratar deuda
pblica en trminos desventajosos con especuladores, denominados agiotistas en la
poca.
En este entorno, la falta de crdito a mediano y largo plazo el apropiado para las
inversiones productivas y alcanzar una diversificacin de la economa y la renovacin
tecnolgica, por ejemplo, de los medios del transporte- acentu el rezago del aparato
productivo, la obsolescencia de la infraestructura y la imposibilidad de fomentar la
produccin y la recaudacin y de desalentar el contrabando, que introduca rebosos
confeccionados mecnicamente en Manchester, Inglaterra, y sacaba plata por doquier.
Hacia 1850, Mxico continuaba siendo un pas con una economa agrcola-ganadera
tradicional y de una limitada innovacin tecnolgica, circunscrita a ciertas regiones y
ramos econmicos, como algunos centros de la minera de plata y comarcas productoras
de alimentos, donde coexistan, no sin tensiones, ranchos ganaderos, haciendas
agropecuarias y propiedades comunales. Por lo regular, estas unidades productivas eran
de diversos tamaos, admitan diferentes maneras de trabajar la tierra y de repartir y
destinar su produccin; y algunas se especializaban en determinados cultivos o especies
animales que se tornaron emblemticos del terruo.
Siguiendo a Sandra Kuntz Ficker, la economa mexicana inici en la segunda mitad del
siglo XIX de manera ms o menos sostenida un proceso de transicin de una economa
tradicional al crecimiento econmico moderno, gracias a una combinacin de factores,
entre los que destaca una sucesin de cambios institucionales de carcter liberal, como la
Constitucin de 1857 y las Leyes de Reforma, y de cdigos y reglamentos, que continu
hasta finalizar el siglo XIX. Estas reformas liberales crearon una esfera para la accin
individual y la propiedad privada en la economa, frente a las corporaciones de antiguo
rgimen, como las instituciones eclesisticas y las comunidades indgenas, afianzando
las libertades econmicas y los derechos de propiedad.
Un ejemplo de las dificultades que encontraron las normas liberales para aplicarse en
Mxico es el caso de las alcabalas o impuestos al comercio interior que recolectaban los
gobiernos de los estados. Por ejemplo, la harina producida en Sonora que se enviaba a
Guadalajara, al pasar por el estado de Sinaloa deba de pagar un impuesto por el derecho
de trnsito por esa entidad.
La debilidad del gobierno nacional y la resistencia que opusieron los gobiernos estatales
a travs de sus diputados en el congreso para no perder esa significativa fuente de
ingresos frenaron la aplicacin del principio constitucional, hasta que en 1896 se dieron
las condiciones para abolir las alcabalas, luego de varios intentos. La Secretara de
Hacienda ofreci a los gobiernos estatales colectar los impuestos prediales a cambio
de la supresin de las alcabalas, en el marco de una progresiva restructuracin de las
finanzas estatales para hacerlas descansar en impuestos directos, particularmente sobre
la propiedad. Para entonces, la correlacin de fuerzas entre el gobierno nacional y los
gobiernos estatales haba cambiado a favor de la centralizacin.
La anulacin de las alcabalas, consecuencia tambin del rediseo del sistema fiscal,
unific el mercado nacional, que por primera vez pudo cruzarse sin trmites ni
tributaciones que entorpecieran la libertad de movimiento y de comercio plasmada
en la ley, a bordo de vagones de ferrocarriles o de embarcaciones como los buques de
la Compaa Naviera del Pacfico que transportaban harina despachada en el puerto de
Guaymas para ser depositada en los muelles de Mazatln o Manzanillo, y los lanchones
de cabotaje que entrelazaban las orillas del Golfo de California- o en caravana de
carretas o en tren de mulas por caminos agrestes.
74
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Aqu estn dos actores estratgicos del crecimiento econmico moderno del pas que
cristalizan y se consolidan en el porfiriato y persisten en su protagonismo, si bien de
manera fluctuante, a lo largo del siglo XX: la inversin extranjera y el sector externo,
hasta tornarse ste ltimo por dcadas el eje del modelo de crecimiento.
A pesar, de que una parte de la riqueza generada en el sector exportador sala del
pas en la forma de utilidades sobre el capital extranjero, se estima que una parte muy
significativa para las dimensiones de la economa mexicana- permaneca en Mxico
(79% en 1910; 66% en 1926), donde se reinverta o se utilizaba para el pago de salarios
e impuestos y la compra de insumos. Adems de estas derramas y eslabonamientos,
las exportaciones beneficiaban otras actividades productivas, como la infraestructura de
transporte, y tenan efectos multiplicadores por estimular el comercio y la inversin en
las regiones contiguas.
ACTIVIDAD 4
SD1-B3
Elaborar individualmente una lnea de tiempo sobre los principales procesos que en el campo de la
economa ocurren en la etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), subrayando aqullos que son distintos
a los registrados durante la Repblica Restaurada (1857-1876) o quedaron inacabados. Compara sus
diferencias o semejanzas.
Evaluacin de la actividad
Saber conceptual: Identificar los principales procesos que en el campo de la economa ocurren en la etapa
de ascenso del porfiriato (1876-1884), subrayando aqullos que son distintos a los registrados durante
la Repblica Restaurada (1857-1876) o quedaron inacabados. Compara sus diferencias o semejanzas.
Registra su ocurrencia, desenlace en el tiempo e interrelacin.
Saber procedimental: Identificar los principales procesos que en el campo de la economa ocurren en
la etapa de ascenso del porfiriato (1876-1884), subrayando aqullos que son distintos a los registrados
durante la Repblica Restaurada (1857-1876) o quedaron inacabados. Compara sus diferencias o
semejanzas. Registra su ocurrencia, desenlace en el tiempo e interrelacin.
Saber actitudinal: Practicar y reforzar la capacidad de sntesis.
76
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
La consolidacin, 1885-1904.
El presidente Daz logra establecerse como rbitro y mediador entre las facciones o
camarillas en las cmaras, la suprema corte, los gobiernos de los estados y el ejrcito.
Y es reconocido como la autoridad suprema en el pas por consenso activo o pasivo,
a excepcin de exiliados lerdistas en los Estados Unidos y de liberales radicales y sus
peridicos que se distancian del gobierno porfirista en paralelo con la puesta en prctica
de polticas que contradicen los principios liberales plasmados en la Constitucin de
1857, como alcanzar un modus vivendi con la jerarqua eclesistica, no aplicando de
manera rigurosa la normatividad en materia de cultos.
La reeleccin fue establecida para un solo periodo consecutivo en 1887, lo que permiti
la reeleccin de Daz en 1888 por un tercer periodo de cuatro aos, 1888-1892 (su
primer periodo presidencial, 1876-1880, fue bajo el principio constitucional de la no
reeleccin y el segundo, 1884-1888, lo fue bajo la enmienda que permiti la reeleccin
presidencial no consecutiva, luego de que su compadre y allegado el general Manuel
Gonzlez ocupara la presidencia en el periodo 1880-1884). En 1890, se aprob la
enmienda a la constitucin para permitir la reeleccin presidencial de manera ilimitada
y permiti la tercera reeleccin de Daz, que ejerci en el periodo 1892-1896, lo que
dio la licencia legal para las reelecciones cuarta, quinta, sexta y sptima en 1896, 1900,
1906 y 1910 respectivamente, como ha escrito Paul Garner.
Algunas caractersticas del rgimen porfirista se acentan entre 1890 y 1896 como
la reeleccin continua de un nmero significativo de gobernadores y de diputados y
senadores en sus cmaras. Favorecindose largas carreras polticas, que en la etapa
final cristalizarn como una gerontocracia en algunas ramas o cargos del gobierno y del
ejrcito, en especial en algunos escalones de ste, como las jefaturas militares o las de
guarniciones importantes.
Daz logr disciplinar al ejrcito, un logro maysculo entre los presidentes mexicanos del
siglo XIX. Para alcanzar este objetivo tom tres medidas: entre 1879 y 1893 menoscab
gradualmente la Guardia Nacional, que dependa de los gobernadores y cuyo radio de
accin se circunscriba a la entidad respectiva, la cual en todo el pas en 1876 sumaba
alrededor de 70,000 elementos, sobrepasando al ejrcito en una proporcin de tres a
uno, disminuyndola en nmero y fraccionando sus unidades, debilitando as a los
caudillos regionales y apagando la belicosidad de sus rivalidades, y de esa manera no
atraer la intervencin militar a nivel de los estados; retom el proceso de profesionalizar
al ejrcito regular, dando prioridad al Colegio Militar a partir de 1880, impulsando ah
los ascensos por mritos y no por antigedad; y entre 1880 y 1910 redujo el contingente
del ejrcito regular en una cuarta parte y a la mitad a los oficiales de alta graduacin
de las fuerzas regulares o permanentes, y entre las fuerzas de carcter auxiliar o de
reserva pas a retiro el 70 por ciento del cuerpo de oficiales entre los grados de coronel
y general, apunta Garner.
El propio presidente Daz actu como el Secretario de Guerra de facto en materia de los
nombramientos y promociones de los miembros del ejrcito, con excepcin del periodo
1900-1902 cuando el general Bernardo Reyes ocup dicho ministerio. Los titulares de la
Secretara de Guerra fueron figuras decorativas, que con ese cargo se les recompensaba
su pasado, pero no se les daba una parcela de poder, por lo que el dinamismo de Reyes
apur su salida del cargo, seal Guerra.
Daz fue ms lejos, desmilitariz la ocupacin de las gubernaturas. En 1889, slo ocho
estados tenan gobernadores civiles, las 21 entidades restantes incluidos el Distrito
78
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
La paz a la que la poblacin tanto aspiraba y que siempre fue para ella el ms grande de
los beneficios del rgimen de Daz, no se comprenda solamente como una unificacin de
las lites y el establecimiento de un sistema de coaccin destinados a eliminar los restos
de una anarqua de medio siglo. Se entenda como un compromiso o compromisos
mltiples con la sociedad. Un compromiso que, conservando los principios liberales de
la Reforma, moderara o suspendiera su aplicacin en lo que tenan de ms insoportables
para la sociedad., en dos mbitos principales: el religioso y el agrario, sostiene Guerra.
Poco a poco y sin declaraciones solemnes, el Presidente Daz impulsa una conciliacin
con la Iglesia, que cristaliza en la tolerancia a las fiestas patronales y otras manifestaciones
pblicas de culto casi todas de arraigo popular. Su ideal, fue gobernar con la sociedad y
no aplastarla () escribi Francisco Bulnes, intelectual porfirista, cit Guerra.
Esta conciliacin es una vertiente de la paz recobrada que trajo el porfiriato, de la paz
que fue el trmino de un periodo de disturbios en la historia del pas, dado que los
ejrcitos y las bandas armadas viven de los vecinos se llevan desde los hijos y los
machetes hasta las gallinas y los puercos-, practican la leva forzosa, se registra una
privatizacin del poder a manos de los seores de la guerra y de los seores protectores,
y en ese contexto se desatan las rivalidades pueblerinas por las aguas o por unas tierras,
los caminos se tornan intransitables y desaparece la seguridad familiar y personal.
Asegurar la paz se convirti durante todo el rgimen de Daz en la tarea prioritaria.
Fue una paz impuesta a las elites y un orden impuesto a la poblacin., escribi Guerra.
As, durante la rebelin de Tuxtepec en 1876, acudi a pedir ayuda al obispo de Puebla,
presentndose como el hombre de la conciliacin en contraste con Lerdo, segn
Guerra; desde 1877, Daz cultiv la amistad con el presbtero monseor Eulogio Gillow,
educado en Inglaterra, Blgica y Roma, quien le sirve en 1883 como intermediario con
el Arzobispo Primado de Mxico, Pelagio Antonio de Labastida y Dvalos para que
Por su parte, el arzobispo Labastida haba sido uno de los promotores de Maximiliano,
como Presidente de la Junta de Notables que lo invita a Mxico en 1863, y luego su
colaborador como Presidente del Consejo de Regencia. La boda se celebr en la capilla
privada del arzobispo Labastida, entre las puntas de la tijera de liberales y conservadores
de otrora.
Una muestra de la sensibilidad del gobierno porfirista en este mbito fue enviar una
guardia de honor a la ceremonia de coronacin de la Virgen de Guadalupe el 12 de
octubre de 1895 en la Baslica del Tepeyac. Aun cuando lleg a declarar que como
persona y jefe de familia era catlico, pero como jefe de estado respetaba y haca
respetar la separacin entre el Estado y la Iglesia, Daz slo iba a misa una vez al
ao con motivo de las fiestas de Nuestra Seora de Covadonga en el templo de Santo
Domingo en Oaxaca, afirma Garner.
80
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Las fricciones en esta materia no se acabaron, sobre todo cuando coincidan en un mismo
sitio un cura recalcitrante con una autoridad civil jacobina, y rean pblicamente por el
horario para tocar las campanas, la realizacin de procesiones por las calles y el uso en
pblico de hbitos o atuendos religiosos. O los choques peridicos en localidades urbanas
en torno a planteles de educacin laica o confesional. Los amagos o arengas quedaban
en fintas retricas: ni los motines rurales que siguieron a la jura de la Constitucin de
1857 ni las sublevaciones campesinas de 1874-1874 por la incorporacin de las leyes de
Reforma a la Constitucin y la expulsin de las Hermanas de la Caridad, se repitieron
durante el porfiriato.
Alcanzar la paz social, adems de la conciliacin religiosa, requera de una tregua con los
pueblos, dnde viva la mayora de la poblacin del pas. El proyecto liberal implicaba la
desaparicin de todos los actores colectivos institucionalizados como los pueblos y sus
propietarios comunales, indios, mestizos y blancos, como en los antiguos fundos de los
presidios del norte colonial o en los presidios militares del XIX establecidos para servir
de barrera a la prdida de territorio nacional y a las incursiones de los nmadas. O
predominantemente indgenas como los pueblos de orgenes coloniales del centro y sur
del pas.
Los levantamientos rurales antes de 1900 son escasos, buena parte ocurridos a principios
del rgimen porfirista y stos se pueden considerar como prolongacin de conflictos
antiguos. Con excepcin de los registrados en Chihuahua y Coahuila en 1891-1893
que tienen una causalidad ms compleja debido a que los gobiernos de Jurez y Lerdo
extendieron a los insurrectos o a los padres de stos los ttulos de extensas propiedades
en calidad de colonos adscritos a presidios militares, con privilegios como el fuero
militar y la exencin de algunos impuestos o contribuciones. Pero, en la dcada de 1880,
empezaron sus bosques y tierras de pastoreo a ser usurpadas por inversionistas lejanos
como Jos Yves Limanotur- o miembros del clan Terrazas y sus redes, generando pleitos
legales que les resultaban adversos o intiles y choques violentos con los guardias
armados de los supuestos nuevos propietarios, hasta que los descendientes de los
colonos militares, interferidos en su vida cotidiana por manifestaciones de prepotencia,
exasperados, se levantaron en armas en diferentes coyunturas.
Daz conoca el apego de los pueblos por sus tierras, pues eran el factor ms importante
de su cohesin y al que se adhieren las instituciones municipales, su independencia e
identidad en relacin a asentamientos vecinos, el grado de autonoma para tratar con
las autoridades superiores como el prefecto de distrito- y la capacidad para definir sus
reglas de pertenencia a la comunidad, por ejemplo.
82
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Mientras que el gobernador de Morelos, Manuel Alarcn -antiguo pen, vuelto militar
en la guerra contra la Intervencin, luego jefe de polica rural y despus jefe poltico-,
vivi, a pesar de la ofensiva de las haciendas azucareras contra las tierras de los pueblos,
los campesinos no tuvieron jams la impresin de haber perdido definitivamente la
partida; eran recibidos, escuchados y, a veces, hasta ganaban sus procesos. Hubo que
esperar a su muerte y a su relevo en marzo de 1909 por el general Pablo Escandn, un
rico propietario de dos haciendas azucareras en Morelos, Xochimancas y Atlihuayn,
cuyo cargo anterior fue el de Jefe del Estado Mayor del Presidente Daz, para que el
pacto implcito que ligaba a los pueblos de Morelos con Daz se rompa.
Se estima, por Guerra, que una gran parte de los pueblos haya conservado, a pesar de
la presin de los actores econmicos antiguos y nuevos, una parte importante de sus
tierras comunales, 40 por ciento segn ciertos clculos, y una porcin de las prdidas
ocurrieron en el periodo preporfirista. Es a expensas de los pequeos propietarios sean
aparceros o arrendatarios- cmo se realiza la ofensiva de la gran propiedad, porque no
tenan personalidad colectiva ni por consiguiente los vnculos para integrarse a las redes
que protega el compromiso porfirista, postula Guerra.
El pas registr algunos focos de violencia intermitente como en la regin habitada por
los yaquis en el sur de Sonora al rechazar que su territorio se fraccionara y arribaran
gentes ajenas a su etnia a fincarse en l. La oposicin al establecimiento del Estado-
Nacin por los yaquis sigui a lo largo del periodo porfirista de manera intermitente,
por lo que se recurri a la deportacin de miles de ellos las estimaciones van de cuatro
a seis mil yaquis de todas las edades y de ambos sexos, aunque hay evidencias de que
predominaron los hombres en edad de trabajar- a la pennsula de Yucatn para que
trabajaran en haciendas henequeneras. La deportacin ha significado el mayor agravio
registrado en la memoria colectiva de los yaquis y tiene paralelo con deportaciones
similares de poblaciones nativas rebeldes en los Estados Unidos en el siglo XIX como
los sioux en Dakota del Sur- y con desplazamientos de poblacin ocurridos durante la
II Guerra Mundial en Europa.
ACTIVIDAD 1
SD2-B3
Elabora en equipo un esquema sobre la etapa de consolidacin del porfiriato (1885-1904) en el campo de poltica
y gobierno.
Evaluacin de la actividad
Producto: Esquema.
Saber conceptual: Participa en la elaboracin de un esquema o sntesis grfica referente a la etapa de consolidacin
del porfiriato (1885-1904) en el campo de poltica y gobierno.
Saber procedimental: Con base en la informacin desplegada en este libro sobre la etapa de consolidacin del
porfiriato (1885-1904) en el campo de poltica y gobierno, disea y realiza como miembro de un equipo de
trabajo, un esquema o sntesis grfica que d cuenta del desarrollo del periodo y de sus elementos centrales.
84
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Pero la industria mexicana tena deficiencias importantes como una marcada proteccin
el intenso contrabando por la frontera norte sugiere que algunos de sus productos no
podan competir con sus equivalentes fabricados en el extranjero, como la mezclilla-;
una subutilizacin del equipo instalado, lo que sumado a la baja productividad del
trabajo, elevaba los costos unitarios de produccin y afectaba su competitividad.
Del lado de la demanda, a pesar del crecimiento de la poblacin y del sector incorporado a
la economa monetaria, porciones importantes de la poblacin participaban escasamente
del mercado y permanecan mayormente atadas a sus comunidades o a las haciendas. Si
bien hay evidencias sueltas de que en las actividades agroganaderas se extendi el pago
de salarios, no es posible elaborar estimaciones confiables de su magnitud.
Las fuentes son consistentes para apreciar que el nmero de los trabajadores asalariados
creci de manera importante, pero sugieren que sus percepciones no siempre mejoraron
con el tiempo. Plantea Kuntz que los salarios mnimos reales aumentaron entre 1885 y
1900, pero observaron un comportamiento irregular entre 1901 y 1910, con excepcin
del sector minero y las zonas del norte y el golfo de Mxico, en los que siguieron
subiendo. En contraste, los salarios agrcolas se elevaron para luego retroceder al
bajsimo nivel del punto de partida, ().
Esto permite explicar mejor las caractersticas del mercado que se form: de
dimensiones modestas debido a la desigualdad en la distribucin de la riqueza y del
ingreso, pero tambin concentrado en ciertas regiones y actividades y probablemente en
las grandes ciudades., concluye Kuntz.
Por lo que toca a la agricultura, se percibe una mezcla de atraso y modernizacin. Los
deslindes ampliaron notablemente la frontera agrcola, aun cuando el aprovechamiento
ptimo de los recursos incorporados por este medio encontr como lmite la concentracin
y la presumible subutilizacin- de la propiedad.
Las estimaciones utilizadas por Kuntz, aun advirtiendo las inconsistencias de algunos
aos y productos, permiten notar una tendencia ascendente en la produccin de casi
Entre los factores que explican este comportamiento se hallan una creciente
diversificacin productiva, que entraaba tambin una mayor especializacin y un mejor
uso de los recursos disponibles, pero que en ocasiones implicaba el desplazamiento de
los productos menos valiosos, como el maz, por otros con mayor valor. Se trataba de
una opcin acertada desde el punto de vista econmico, (), pero que poda afectar la
oferta de productos bsicos y en ciertas coyunturas creaba crisis de escasez que deban
paliarse con importaciones.
Las polticas de crdito y finanzas se ajustaron al marco de una visin liberal que
aspiraba al equilibrio de las finanzas pblicas, lo que se logr a partir de mediados
de los aos noventa por el gobierno nacional y para finales del siglo las finanzas
pblicas de prcticamente todos los estados se haban equilibrado (). Sin embargo,
la combinacin de un sistema fiscal regresivo con un gasto pblico concentrado y
cada vez ms restrictivo, gener una creciente inequidad en la poltica presupuestal, que
se resinti en los ltimos aos del rgimen porfirista., matiza Kuntz, apoyada en un
trabajo de Marcelo Carmagnani.
Por otra parte, El saneamiento de las finanzas pblicas se complet con la recuperacin
del crdito externo, luego de medio siglo de insolvencia y marginacin de la comunidad
financiera internacional. (). El proceso de renegociacin comenz en 1883 y termin
en 1888, (), al obtener el gobierno mexicano un prstamo que simboliz el reingreso
del pas a los mercados financieros internacionales, afirma Kuntz.
Pero el despliegue de las finanzas privadas no fue tan adecuado como el de las pblicas.
En Mxico, prevalecan fuentes informales de crdito ligadas a redes familiares o
empresariales, mercados segmentados con tasas de inters muy variables y un panorama
general de escasez para los prstamos de mediano y largo plazos que requera la inversin
productiva. Y mostraba atraso en la creacin de un mercado de capitales e instituciones
financieras modernas respecto a la mayora de las economas latinoamericanas.
Otros autores, Maurer y Haber, citados por Kuntz, sostienen que el control del sistema
por una pequea lite y la prctica del autoprstamo limitaban el acceso al crdito y el
crecimiento econmico, propiciando una estructura industrial ms concentrada y menos
competitiva. A falta de organismos formales, las empresas industriales o la agricultura
comercial satisfacan medianamente sus necesidades de crdito en crculos informales,
().
86
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Kuntz ofrece esta sntesis: En medio de este panorama general de escasez, el sector
ms afectado era tambin el ms numeroso en la economa mexicana, es decir, el de los
productores agrcolas orientados al mercado interno, para los cuales existan muy pocas
opciones de financiamiento y tasas de inters elevadas. Apoyada en Riguzzi, Kuntz
subraya que la aguda escasez de crdito, sobre todo en el mbito rural, represent un
constreimiento crucial para el desarrollo de la economa mexicana.
ACTIVIDAD 2
SD2-B3
Elabora en equipo un esquema sobre la etapa de consolidacin del porfiriato (1885-1904) en el campo de la
economa.
Evaluacin de la actividad
Producto: Esquema.
Saber conceptual: Participa en la elaboracin de un esquema o sntesis grfica referente a la etapa de consolidacin
del porfiriato (1885-1904) en el campo de la economa.
Saber procedimental: Con base en la informacin desplegada en este libro sobre la etapa de consolidacin del
porfiriato (1885-1904) en el campo de la economa, disea y realiza como miembro de un equipo de trabajo, un
esquema o sntesis grfica que d cuenta del desarrollo del periodo y de sus elementos centrales.
Poltica y gobierno.
Pero como gobernador de Morelos empez con el pie izquierdo, al enfrentar como
candidato unas reidas elecciones el 7 de febrero de 1909, llevando como adversario
al Ing. Patricio Leyva -hijo del primer gobernador de la entidad, el general Francisco
Leyva, que conserva su clientela y simpatizantes que gravitan en torno a Cuautla, el
centro histrico del estado-, cuyos clubes generan una movilizacin social que tuvo
que ser reprimida, si bien de manera selectiva, y luego tuvo muchos problemas con los
pueblos por despojos de tierras y aguas y acentu su impopularidad en junio de 1909
por una ley que revaluaba los bienes races, confiriendo un bajo valor a las propiedades
rurales y uno alto a las urbanas, que penaliza la pequea propiedad, y en junio de 1910
por el cambio de jefes polticos conocedores de su regin y por el decreto de creacin
de veinte subprefectos nombrados por el gobierno del estado que, aunque no alcanz
a implementarse, caus un rechazo general, como Womack lo ha documentado. En la
debacle del porfiriato, tir la gubernatura el 8 de mayo de 1911.
Este nuevo tipo de gobernadores carecen de lazos y contacto con las clases populares.
No realizan las consultas entre las partes involucradas antes de tomar una decisin.
Casi todos se rodean de amigos y parientes a los que acomodan en cargos delicados y
sensibles para la mayora de la poblacin como jefes polticos o prefectos de distrito,
tesoreras y regiduras municipales, jueces civiles, comisarios de polica, por dnde pasa
el cobro o la dispensa de impuestos y multas, dnde se decide quin entra y quin sale
de la crcel o barandilla. A la corrupcin, se sumaba la desigualdad del acceso del favor
oficial.
La designacin de gobernadores con este perfil fue una tnica del gobierno de Daz a
partir de 1908, como los casos de Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Yucatn, lo confirman,
88
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
El cargo de jefe poltico o prefecto de distrito se torna odioso en la mayora de los estados
del pas por interferir en la marcha cotidiana de los ayuntamientos o cabildos y porque
su conocimiento de las condiciones locales es nulo o interesado, eran inexpertos y con
iniciativa -proactivos se dice hoy-, la peor combinacin que poda darse a nivel local. El
pacto implcito que el presidente Daz haba contrado con los pueblos se rompe con la
ley de 1894 y se remienda a destiempo y tmidamente con la de 1896.
As, la ltima etapa del porfiriato provoc grandes tensiones en el campo: embestida
contra la propiedad comunal y asalto a las autonomas locales, a las tangibles como la
propiedad municipal de aguas, bosques y pastizales y a las simblicas como permanecer
exentos de contribuciones y servicios. Adems, desde 1895 hay una disminucin de los
salarios reales generados en las actividades del campo y a partir de 1905, ocurre una
sucesin de crisis agrcolas: cinco aos de malas cosechas.
Al sumarse la crisis de 1907, a la escasez y caresta de los alimentos bsicos por la serie
de malos aos agrcolas, los asalariados que ya no producen alimentos- gastan buena
parte de su ingreso en productos alimenticios y son golpeados por la elevacin de sus
precios. Entorno en el que muchos grupos sociales han perdido la relativa seguridad
que da la tierra sin haber ganado la que proporciona una economa moderna. El Mxico
de principios de siglo es verdaderamente un pas en transicin., subraya Guerra.
De haber llegado Daz a un arreglo con la oposicin ganando tiempo con Reyes en
1908 o con Madero en 1910-, () que supusiera cierta circulacin de las elites y una
modesta apertura poltica, habra reducido las tensiones, en especial entre las clases
media y alta., ha propuesto Alan Knight provocadoramente, mientras que los procesos
paralelos de compresin agraria sta en el sentido que le ha dado John Tutino: presiones
que surgen de una combinacin de crecimiento de la poblacin y la simultnea prdida
de la tierra y, ms trascendente, de la seguridad, en un ambiente econmico inestable- y
centralizacin poltica hubieran seguido en marcha demandando cambios o al menos
ajustes a los nuevos gobernantes, protestas y revueltas populares incluidas.
Pero lo que pas en Mxico fue el estallido de una revolucin, que alimenta el choque
entre el modelo transmitido y la realidad sociopoltica del Mxico porfirista, (), el ms
fuerte de los traumatismos de un periodo rico en conmociones, escribi Guerra. La
educacin liberal que el mismo rgimen porfirista haba extendido, acababa minando
los fundamentos mismos de su poder porque la distancia entre la imagen ideal de la
sociedad que han adquirido y la sociedad real con la que se codean cada da provocaba
un desgarramiento intolerable entre los maestros de escuela que desempean un papel
estratgico entre las elites y la sociedad y cuyo papel en la oposicin a la poltica de
conciliacin con la iglesia emprendida por Daz y en la formacin del Partido Liberal
Mexicano empieza a ser sobresaliente.
Los vasos comunicantes entre las logias masnicas que estaban en la sombra, pero
activas- y los clubes liberales jacobinos con los crculos de militantes magonistas y
lectores de Regeneracin se extienden por buena parte del pas, prestndoles cobijo.
Los maestros abundan entre ellos. Son parte de un despertar del radicalismo y de la
formacin de una parte de los iniciadores de la Revolucin de 1910.
En el paso de las logias masnicas a los clubes liberales radicales, estos radicales portan
consigo, afinidad con las ideas de Augustin Cochin: lo que se activa en 1900-1901 es
el pueblo real de la poltica, el pequeo pueblo de las sociedades o logias, por
oposicin al gran pueblo, formado por la poblacin. Cuando aqul se despierta lo
90
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Despus del congreso de 1901, el Club Ponciano Arriaga adopta el ttulo de centro
director que elabora y transmite las ideas que formula los clubes secundarios. La
evolucin de su ncleo original es la evolucin misma de la ideologa de oposicin. sta
es esencialmente anticlerical, y evoluciona hacia lo oposicin poltica y despus hacia
el radicalismo social. Esto explica el desfase constante entre el ncleo central y el resto
de la organizacin: aqul ya era ferozmente antiporfirista en 1900, mientras que sta era
solamente anticlerical; anarquista aqul en 1906, cuando sta no era ms que radical y
antiporfirista., plante Guerra.
La evolucin del ncleo director y de los clubes est influida mayormente por el
ritmo de los arrestos y de las liberaciones sucesivas de los dirigentes. Aprehensiones
ocasionales en un principio, planeadas a partir de 1903. Liberados de prisin, se
concentran en la ciudad de Mxico desde enero de 1903, donde fundan un nuevo club,
realizan periodismo de oposicin y discuten al interior acerca de doctrinas y tcticas,
derivando en un radicalismo y al mismo tiempo en un aislamiento respecto a los clubes
de provincia que se hallan vigilados, hostigados o son cerrados.
En enero de 1904, terminan de llegar a los Estados Unidos los miembros del centro
director y en febrero tienen una reunin donde aflora la divisin entre los que toman el
liberalismo como va hacia un socialismo reformista y aqullos que toman el liberalismo
como va hacia el socialismo libertario o anarquista, lenta pedagoga de la educacin
del pueblo y la accin poltica para los primeros, la conspiracin y la insurreccin, para
los segundos. La divisin se ocult hasta el otoo de 1905.
En 1905-1906, Ricardo Flores Magn y su grupo cesan de ser liberales radicales, para
abrazar el anarquismo, influidos por libertarios europeos a quienes tratan en los Estados
Unidos, y se imponen en la lucha con Arriaga y el polo liberal moderado por el control
del movimiento en el otoo de 1905. En septiembre de 1905, Flores Magn y su grupo
se erigen en junta para la organizacin del Partido Liberal Mexicano (PLM), siguiendo
el ejemplo de una organizacin inspirada en Bakunin. La tarea bsica es constituir la
organizacin clandestina para la necesaria insurreccin.
Este magonismo, entre 1906 y 1910, se integra por tres crculos. El primero es el centro
director o ncleo original de intelectuales que le han venido dando direccin ideolgica
y estratgica: los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magn, Praxedis G. Guerrero
y Librado Rivera, entre otros. El segundo lo constituyen los miembros de las clulas
secretas, como las que hay en Cananea y Orizaba, y son los ncleos de base del PLM,
con miembros vinculados a la junta central por correspondencia o emisarios. El tercer
crculo lo componen los simpatizantes y los lectores de Regeneracin.
Guerra subraya que Los crculos secretos de iniciados ligados por juramento son ante
todo centros de propaganda y de difusin de ideas, en la lnea de los clubes liberales, de
los que a menudo son la continuacin fsica y de los que conservan algunas funciones,
como la conmemoracin de los aniversarios liberales, (). Desde mediados de 1906,
la vertiente a seguir es la de la impaciencia revolucionaria, el camino insurreccional, no
es el camino de la lenta y laboriosa tarea de la organizacin sindical.
Un factor que contribuye a este proceso son los lazos de los hermanos Flores Magn
con la Western Federation of Miners de los IWW (International Workers of the World
o Trabajadores Industriales del Mundo), conocidos como Wobblies, fundada en
Chicago el 24 de junio de 1905 en una convencin de doscientos socialistas, anarquistas
y sindicalistas radicales, opuestos a las polticas tibias de la American Federation of
92
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
La huelga se desat en respuesta a la noticia que se dio la noche del 31 de mayo de 1906
en la mina Oversight acerca de que los mayordomos haban celebrado un contrato con
la empresa que les facultaba para reducir el nmero de obreros y aumentar la carga de
trabajo. Para la madrugada del da siguiente, 1. de junio, los trabajadores se haban
declarado en huelga, concentrado a las puertas de la oficina de Oversight al clamor de
Cinco pesos y ocho horas de trabajo!, viva Mxico! y llamado para encabezar el
movimiento a Manuel M. Diguez y Esteban Baca Caldern, quienes eran miembros
de una clula del PLM y tenan correspondencia con Ricardo Flores Magn y Antonio
I. Villarreal. Se establecen negociaciones entre representantes obreros, la compaa
minera y autoridades municipales, que fracasan.
Por la tarde, un incidente durante la manifestacin de los trabajadores que recorre las
El 3 de junio lleg el general Luis E. Torres, Jefe de la Zona Militar, con cien soldados.
Los obreros mantuvieron la huelga. El 4 de junio arriban 200 soldados ms de las fuerzas
del general Torres. Greene habla con los huelguistas, apurndoles a volver al trabajo,
mientras que Torres los conmin a hacerlo a ms tardar en dos das, so pena de enviarlos
a combatir a los yaquis rebeldes en el sur del estado. El 5 de junio fueron encarcelados
los huelguistas sealados como dirigentes del movimiento. El da 6 se puso en libertad
al Licenciado Lzaro Gutirrez de Lara por falta de mritos en su contra, ste haba
practicado la abogaca en Arizpe entre 1902 y 1905. Desde este ltimo ao viva en
Cananea.
Los trece restantes permanecieron detenidos para ser procesados, primero en la crcel
de Cananea y despus en la de Hermosillo, la mayora de ellos hasta ser declarados
94
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
libres, lentamente, como por goteo. El grueso de los mineros retorn al trabajo y una
porcin menor emigr a otros minerales en el pas o allende la frontera. El 14 de junio
de 1909, Manuel M. Diguez y Esteban Baca Caldern fueron condenados a quince
aos de obras pblicas, pena contabilizada desde el 13 de junio de 1906, cuando fueron
declarados formalmente presos, y trasladados ese ao a la prisin de San Juan de Ula,
Veracruz. En 1911, colapsado el rgimen porfirista, fueron liberados a instancias de
Francisco I. Madero.
La crisis de 1907 impacta a todo Mxico y torna ms frgil el entorno econmico del
norte. Entonces ocurre una ola de revueltas magonistas y enseguida la revolucin de
1910. El efecto de la crisis de 1907 es complejo al ser simultneo con una prolongada
serie de crisis agrcolas que encarecen el frijol y el maz y que continan las cosechas
de 1908 y 1909 son calificadas como catastrficas- y al golpear al sector moderno y
exportador de la economa, -generando desempleo, desarraigo y migracin-, distribuido
sobre todo en las localidades fronterizas del norte y en las urbanas de todo el pas.
Adems, originada en los Estados Unidos, regresa a Mxico a centenares de trabajadores,
entre los que el PLM haba encontrado aceptacin y apoyo y que estaban familiarizados
con su propaganda social radical, limtrofe con el anarquismo.
La junta del PLM fija para el 24 de junio de 1908 la fecha para la insurreccin general. Los
levantamientos ocurren en la regin de La Laguna donde es significativa la poblacin
flotante- y el noroeste de Chihuahua, sta una zona que califica Guerra de fuertes y
duraderas tensiones que generan los antiguos presidios, todava pueblos cohesionados,
en defensa de sus aguas, bosques y tierras de pastoreo; y en algunos puntos en la regin
del golfo de Mxico. Hay ataques a varios poblados fronterizos por ncleos magonistas
clandestinos radicados en los Estados Unidos. Los levantamientos fueron sofocados, los
ataques fronterizos tuvieron xito propagandstico pero estrecharon la vigilancia sobre
los magonistas nmadas.
El presidente Daz haba rehusado con xito varias invitaciones del Presidente Roosevelt
para cooperar en expediciones para mantener la paz, junto con los Estados Unidos, por
ejemplo en 1904 en la Repblica Dominicana. Y en 1909, el gobierno porfirista acogi
al presidente depuesto en Nicaragua, Jos Santos Zelaya, de perfil liberal nacionalista, y
apoy la resistencia contra la faccin pro estadounidense en aquel pas.
96
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
De forma temprana y abierta, desde marzo de 1908, en los prolegmenos de la que podra
ser la sptima reeleccin de Daz en 1910, se ventila en los peridicos con entrevistas
y artculos, se crean partidos o embriones de partido como el centro organizador del
Partido Democrtico de inspiracin reyista en diciembre de 1908, los partidos celebran
asambleas y lanzan manifiestos.
En la segunda mitad de 1909, se toman desde el gobierno una serie de medidas contra
el reyismo; a los dirigentes reyistas se les hostiga y algunos se exilian, el comit
directivo de los clubes reyistas se disuelve; se desplaza de puestos pblicos a reyistas
prominentes como los gobernadores de Coahuila y Nuevo Len el propio Reyes, el 29
de septiembre-; y el 3 de noviembre Reyes abandona el pas, luego de recibir la orden
de partir a Europa en misin de estudios.
Madero reinicia en diciembre sus giras que lo llevan al sur y occidente de Mxico y en
enero de 1910 prosigue a Mazatln y luego por tren recorre Sonora y luego Chihuahua.
En marzo, Madero retoma su gira ahora por La Laguna hasta llegar al Bajo. Del 15 al
20 de abril de 1910 se realiza la convencin antirreeleccionista en la ciudad de Mxico,
resultando designados Madero y Francisco Vzquez Gmez, candidatos a la presidencia
y vicepresidencia de la Repblica, quienes lanzan un manifiesto a la nacin. El da 16
Madero haba tenido una entrevista con el presidente Daz, quien rechaz su propuesta
de compromiso.
98
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
El 6 de octubre Madero escapa de San Luis Potos y se dirige a los Estados Unidos,
dnde se refugia. El 25 se redacta en San Antonio, Texas, el plan maderista que llama a
la insurreccin general para las seis de la tarde del domingo 20 de noviembre, llevando
como lugar y fecha, San Luis Potos, el 5 de octubre de 1910, de acuerdo a Guerra.
Entre el 9 y el 13 de noviembre para protestar por el linchamiento de Antonio Rodrguez
el anterior da 3 en Rock Springs, Texas, ocurren manifestaciones pblicas y motines
estudiantiles en la ciudad de Mxico y en seis capitales estatales. El 12 de noviembre
ocurre la aprehensin de los directores de la insurreccin en la ciudad de Mxico y
la captura de informacin confidencial sobre sus ramificaciones. Levantamientos en
el oeste del estado de Chihuahua el14 de noviembre, Toribio Ortega, y el 19, Pascual
Orozco.
Serranos, mineros y fronterizos hay individuos y grupos que renen este triple perfil-,
nutren las ramificaciones del foco de Chihuahua que van irradiando ncleos pequeos
que golpean de manera intermitente y escurridiza -que alcanzan la ladera oeste de la
Sierra Madre, diseminndose por las estribaciones de Sonora, y al sur, por la sierra de
Durango-, y hacen de Chihuahua el estado que carg con todo el peso de la revolucin
maderista por cuatro meses e impidi que Madero desista y parta al exilio, seal Guerra
incisivamente.
Entre abril y mayo, sucede una cascada de cadas de plazas estratgicas, como Ciudad
Jurez, Torren, Iguala y Cuautla, y de capitales de los estados como Chilpancingo y
Culiacn. El 1. de abril, el Presidente Daz en su informe al congreso anunci reformas
polticas y sociales que recogan los puntos bsicos del Plan de San Luis. Los cambios
de gabinete y este mensaje se tradujeron en un acantonamiento del ejrcito, dejando el
campo libre a los revolucionarios. Se realizaban negociaciones secretas desde marzo
y oficiales desde abril entre representantes de Madero y del presidente Daz. El 25 de
abril, a instancias del gabinete, el presidente Daz acord llamar al general Bernardo
Reyes para que se incorpore al gobierno.
En esta fase, la toma de Ciudad Jurez el 10 de mayo por los revolucionarios, despus de
dos das de combate, fue el parteaguas que hizo irreversible el triunfo de la insurreccin
maderista y la aceler. El 17 de mayo se declar un armisticio general en todo Mxico.
El 21 de mayo se difundieron los acuerdos de Cd. Jurez que comprenden la retirada
del presidente Daz, la constitucin de un gobierno provisional, que llamar a nuevas
elecciones presidenciales e impedir el ingreso al pas del general Reyes. El 25 de mayo
presentaron sus renuncias al congreso Daz y Corral. Al da siguiente, Daz parti al
exilio por el puerto Veracruz y zarp el 31 de mayo de 1911 en el vapor alemn Ipiranga
que lo condujo a Europa. Muri en Paris el 2 de julio de 1915.
100
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 3
SD2-B3
Realizar un breve programa radiofnico que incluya los gneros de noticiero, reportaje y entrevista. El contenido
del programa versar en torno al declive y cada del porfiriato (1905-1911), pudiendo elegir dos de los procesos
de esta etapa, como son la inamovilidad de los gobernantes por la reeleccin indefinida, los crecientes errores en
su seleccin por el presidente, la crisis de 1907, la sucesin de crisis agrcolas, el crecimiento de la oposicin al
gobierno porfirista por el magonismo y el maderismo, las huelgas de 1906-1907, las relaciones entre el gobierno
de Daz y el gobierno de los Estados Unidos, la campaa y la insurreccin maderistas, por ejemplo.
Evaluacin de la actividad
Saber conceptual: Participar en una actividad que estimule y desarrolle la capacidad de expresin oral para
informar -a travs de un medio auditivo-, sobre el desarrollo de dos procesos representativos del periodo de
declive y cada del porfiriato (1905-1911).
Saber procedimental: En equipos se lleva a cabo una investigacin para profundizar en el conocimiento de los
dos procesos seleccionados. A partir de sta disear un programa radiofnico que incluya un espacio noticioso, un
reportaje y una entrevista, todos relacionados con alguno de los dos procesos seleccionados, pudindolos combinar
o contrastar. Los radioprogramas deben reflejar que uno de los dos procesos ocurra en el tiempo presente. Se
exponen en el grupo, y se procede a analizar su formato y contenidos.
Saber actitudinal: A travs de esta actividad se proyecta la creatividad individual y grupal al enfrentar situaciones
poco habituales, que resultan de seleccionar informacin, posicionndose frente a ella y resumirla para trasmitirla.
Economa. La transicin que se produjo en Mxico a fines del siglo XIX no fue uniforme
y result incompleta. En algunos mbitos se registraron transformaciones notables, en
otros prevalecieron las tendencias previas, como gran concentracin de la propiedad y
del ingreso, amplias franjas de economa de subsistencia, una aguda escasez de capitales,
as como profundas disparidades regionales, ().
Los minerales del Distrito de lamos que cerraron, como La Aduana, Minas Nuevas y
Promontorios, pasaron de cabeceras municipales a comisaras en menos de tres o cinco
aos, y luego, uno, Promontorios, se volvi un pueblo fantasma hasta desaparecer y
quedar como parte de un rancho cuyos cercos lo resguardan. La poblacin despedida
baj al valle del Mayo desde 1907 y la revolucin los encontr desarraigados y dolidos,
prestos para entrarle a la bola, como lo hicieron en un nmero significativo.
Cabe repasar que los centros mineros prsperos, vinculados a la exportacin de metales
industriales y preciosos, como el cobre y la plata respectivamente, se multiplicaron por
el pas durante el porfiriato, es decir entre 1876 y 1911, y si se les mira en el mapa, se les
observa como lunares o enclaves que atraan pero tambin despedan poblacin al pasar
la produccin minera por etapas recesivas debidas a la cada del valor internacional del
metal principal que se extraa, como en 1892-1895 y en 1907-1909.
Los daos a la ecologa fueron enormes y duraderos: la lea como combustible para
hornos y calderas se cort hasta acabarse en los alrededores que quedaron desforestados
y hacer costeable la importacin del carbn desde los Estados Unidos o su traslado a esa
regin desde otro punto del pas.
El paisaje se alter con los cerros que los jales el material extrado de las galeras
excavadas o de las profundidades que a cielo abierto se abran- formaron, luego de
aplicarles diversos mtodos para precipitar los minerales, procesos que incluan
el cianuro y el mercurio. Fuentes y cuerpos de agua se contaminaron por dcadas,
impidiendo su utilizacin por humanos y animales o causando calamidades.
Los daos a la salud fueron considerables, aunque no estn bien cuantificados, pero
las evidencias sugieren que la silicosis afect los pulmones de centenares de mineros
al inhalar el polvo fino que resultaba de la demolicin o pulverizacin, una fase del
proceso de extraccin. Los accidentes laborales en minas hechas de galeras perforadas
en el subsuelo fueron trgicos al causar lisiados, mutilados y muertos, por derrumbes,
explosiones de gases o la fragilidad de la plataforma alambrada, llamado jaula,
que serva de elevador para subir y bajar a los trabajadores por el pozo vertical que
comunicaba a las galeras.
102
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Se estima que el acto heroico de Jess Garca salv la vida de cinco mil personas que
hubieran perecido de haber ocurrido la explosin en el patio de la estacin. Al poco
tiempo, al jardn de Santa Catarina, ubicado sobre la calle Francisco Sosa, en Coyoacn,
en la ciudad de Mxico, se le puso el nombre de Jess Garca, Hroe de Nacozari. En
diversos puntos del pas, sociedades mutualistas y secciones del gremio ferrocarrilero
adoptaron este nombre en honor del maquinista, de 25 aos cumplidos, que no titube
en dar su vida por la de los dems. Una austera columna de mrmol blanco recuerda
este hecho en el centro del mineral hoy denominado Nacozari de Garca. Varios corridos
refrescan la memoria de su hazaa, como el Corrido de Jess Garca y Mquina
501.
Elaborar en equipo un esquema sobre la economa en la etapa de declive y cada del porfiriato, 1905-1911.
Evaluacin de la actividad
Producto: Esquema.
Saber conceptual: Participa en la elaboracin de un esquema o sntesis grfica sobre la economa en la etapa de
declive y cada del porfiriato, 1905-1911.
Saber procedimental: Con base en la informacin incluida en este libro sobre la economa en la etapa de declive
y cada del porfiriato, 1905-1911, disea y realiza como miembro de un equipo de trabajo, un esquema o sntesis
grfica que d cuenta del comportamiento de la economa en esos aos y de sus elementos centrales, como la
coincidencia de la crisis del sector exportador y moderno con una sucesin de crisis agrcolas que elev el precio
del maz y del frijol.
104
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
BIBLIOGRAFA
Aguilar Camn, Hctor. 1977. La frontera nmada: Sonora y la revolucin mexicana. Mxico: Siglo
XXI Editores.
Carmagnani, Marcello. 2010. La economa pblica del liberalismo. Orgenes y consolidacin de
la hacienda y del crdito pblico, 1857-1911. En Kuntz Ficker, Sandra (coord.). 2010. Historia
econmica general de Mxico. De la Colonia a nuestros das. Mxico: El Colegio de Mxico-
Secretara de Economa, 353-376.
Garner, Paul. 2012. Porfirio Daz. Del hroe al dictador. Una biografa poltica. Mxico: Planeta.
Guerra, Franois-Xavier. 1988. Mxico: del Antiguo Rgimen a la Revolucin. I y II. Mxico: Fondo
de Cultura Econmica.
Kuntz Ficker, Sandra. 2010. De las reformas liberales a la gran depresin, 1865-1929. En dem,
(coord.). Historia econmica general de Mxico. De la Colonia a nuestros das. Mxico: El Colegio
de Mxico-Secretara de Economa, 305-352.
Kuntz Ficker, Sandra (coord.). 2010. Historia econmica general de Mxico. De la Colonia a
nuestros das. Mxico: El Colegio de Mxico-Secretara de Economa.
Kuntz Ficker, Sandra (coord.). 2012. Historia mnima de la economa mexicana, 1519-2010.
Mxico: El Colegio de Mxico.
Kuntz Ficker, Sandra y Elisa Speckman Guerra. 2013. El porfiriato. En Velsquez Garca, Erik et
al. 2013. Nueva historia general de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico, 487-536.
Meyer, Eugenia (coord.) et al. 1990. La lucha obrera. Cananea 1906. Mxico: Instituto Nacional
de Antropologa e Historia.
Perry, Laurens B. 1996. Jurez y Daz. Continuidad y ruptura en la poltica mexicana. Mxico:
UAM-Ediciones Era.
Silva R., Juan Manuel. 2009. Sentencia a los prisioneros de la huelga de Cananea de 1906.
Relaciones, Estudios de historia y sociedad, no. 118, primavera 2009, vol. XXX, 127-151.
Velsquez Garca, Erik et al. 2013. Nueva historia general de Mxico. Mxico: El Colegio de
Mxico.
Womack, Jr., John. 1979. Zapata y la revolucin mexicana. Mxico: Siglo XXI Editores.
Introduccin
De todas estas causas, que corroan la legitimidad del rgimen porfirista, quizs, la ms
decisiva fue la carencia de entidades polticas y electorales como la existencia de parti-
dos polticos permanentes- para procesar la sucesin presidencial de 1910 y reemplazar
al Presidente Daz mediante elecciones libres y limpias que respetaran los contendien-
tes. Se lleg a un tope: el presidente Daz cumpla 80 aos el 15 de septiembre de 1910 y
las lites porfiristas se hallaban divididas respecto a quin poda sucederle, cuando men-
guaba la capacidad de mantener los frgiles equilibrios entre ellas. Adems se present
un candidato opositor independiente, que dejaron correr por considerarlo inofensivo.
Al final del bloque anterior, se ha presentado una narracin, que sigue un hilo cronol-
gico, de los actores, hechos y contextos ms sobresalientes entre la celebracin de las
elecciones el 26 de junio de 1910 y la renuncia de Daz y Corral el 25 de mayo de 1911.
Aqu contina.
108
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Respecto al Plan de San Luis, Madero anunci que renunciaba a asumir la presidencia
provisional de la Repblica, como estaba ah contemplado, y que contribuira a restable-
cer la paz; con ese fin, haba acordado con el titular del Ejecutivo el reemplazo de todos
los gobernadores por ciudadanos que fueran una garanta para el nuevo rgimen.
Madero aceptaba no dar cumplimiento cabal al Plan de San Luis y haber hecho amplias
concesiones, al admitir que continuaran en funciones el congreso de la Unin y los es-
tatales y considerar no viable, en esas circunstancias, la aplicacin del artculo tercero
referido a la revisin y restitucin de las tierras usurpadas, mediante abusos, a pequeos
propietarios, en su mayora indgenas. Esto sera tratado despus por los medios
constitucionales.
Anunci que las fuerzas revolucionarias seran licenciadas y una parte sera incorporada
a los contingentes regulares de los gobiernos de los estados. Como vila ha sealado,
Madero finalizaba el manifiesto dndole al voto mayor importancia que la que haban
tenido las armas, a travs del cual el pas poda avanzar en la solucin de sus problemas.
Con el manifiesto inici un ejercicio dual de poderes entre el presidente interino Fran-
cisco Len de la Barra y el jefe poltico del movimiento armado Francisco I. Madero.
De la Barra se ajust, en un principio, al cumplimiento de las prioridades de su gobier-
no: convocatoria de elecciones, desarme de las fuerzas revolucionarias, restablecimien-
to del orden y del funcionamiento de las entidades pblicas. Por su parte, Madero pas
de jefe rebelde a dirigente poltico, cuya tarea principal era contribuir a esta transicin,
poniendo hincapi en renovar el personal poltico, servir de puente para canalizar las
demandas populares por los conductos legales y para desmovilizar la multitud de ban-
das guerrilleras.
110
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
La agenda del gobierno interino acotado por el poder paralelo, de carcter informal,
de Madero y sus principales colaboradores, algunos de los cuales se comportaban como
ministros sin cartera, dndose en la prctica una diarqua-, la constituan la pacificacin
del pas, el licenciamiento de las fuerzas maderistas, el cambio de gobernadores, las
elecciones locales y el zapatismo como el foco de resistencia popular ms cohesionado
y con una perspectiva propia articulada y por ende difcil de cooptar. A nivel de los ac-
tores y de la agenda de la poltica nacional, vila incluye a los partidos, al reyismo, al
ejrcito federal, el Partido Catlico, y las elecciones federales.
A pesar del desgaste por estos conflictos y los desprendimientos del maderismo elec-
toral y del insurrecto y de la polarizacin de los actores como el reyismo, buena parte
de la plana mayor del ejrcito, el presidente interino-, exagerada en la prensa y en las
cmaras, Madero lleg a las elecciones primarias del 1. de octubre de 1911 como la
principal figura poltica nacional y as fue refrendado en las urnas. El Partido Constitu-
cional Progresista o maderista era el nico partido con cobertura nacional: fue el nico
en acreditar representantes en todas las casillas. Hay indicios de que recibi apoyo de
los gobernadores de filiacin maderista.
La eleccin era indirecta en primer grado con escrutinio secreto. En una primera ronda,
los ciudadanos votaban por un elector por cada 500 ciudadanos. En una segunda ronda,
votaban los electores por los candidatos postulados por los partidos polticos. Madero
obtuvo el 99 por ciento de los votos emitidos por los electores, que haban resultado de
las elecciones primarias, que de acuerdo al censo de 1910 debieron ser 27 mil.
112
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 1
SD1-B4
Participa en una ronda grupal en la que se identifiquen los orgenes o causas principales de la revolucin maderista
(1910-1911) y clasifiquen stas en econmicas, sociales y polticas, a sabiendas de que en la prctica se mezclaron
y estn interrelacionadas dentro de un contexto general. Hacer un cuadro esquemtico donde cada tipo de causas
(econmicas, sociales y polticas) cuente con al menos dos causas.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Debate
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participar en una actividad que es-
timula la capacidad para relacionar
conocimientos adquiridos y practi- Se discute hasta llegar a un desplie- Fomentar la capacidad de desplegar
car la identificacin de causas y la gue razonado de los tres tipos de argumentos, enunciados de manera
interrelacin entre ellas, desplega- causas y la identificacin de al me- clara y persuasiva.
das de forma que contribuyen a un nos dos de cada tipo.
macro proceso denominado la revo-
lucin maderista.
La insurreccin maderista haba sido exitosa al poner fin en seis meses a una dictadura
de 35 aos, como Madero lo proclam en su manifiesto del 26 de mayo de 1911, desde
Ciudad Jurez. Sin embargo, el gobierno de Madero fue un fracaso.
Entre sus logros se halla la renovacin del aparato gubernamental porfirista que haba
sido pospuesto por los Tratados de Ciudad Jurez. El gabinete y los gobernadores tuvie-
ron un perfil social distinto al de los porfiristas, con predominio de las clases medias y
de profesionistas liberales como abogados y mdicos. A continuacin, sigui el reem-
plazo de los jefes polticos, de los presidentes municipales cuyas elecciones eran anua-
les- y as en cascada los cargos pblicos de designacin por el gobernador o de eleccin
popular anual. El Congreso de la Unin se renovara en 1912, en las primeras elecciones
directas a celebrarse en el pas el 30 de junio. Y parte del senado.
Adems, la preponderancia del poder ejecutivo disminuy, ganando autonoma los po-
deres legislativo y judicial; en cuanto a los tres niveles de gobierno, el centralismo
fue menos sistemtico y apabullante, ganando de facto mayor margen de maniobra los
gobiernos de los estados y los municipales; la competencia electoral fue ms abierta,
por ende menos controlada; el ejercicio del derecho de huelga aument durante 1912
se elev significativamente el nmero de huelgas y se multiplicaron las organizaciones
obreras- y la libertad de prensa que se haba propalado durante la presidencia interina de
Francisco Len de la Barra se torn ms filosa, dirigindose con particular saa contra
la persona de Madero, sus familiares y colaboradores.
Para la prensa antimaderista la campaa militar contra el zapatismo era demasiado mo-
derada, la pacificacin errtica e incompleta, la desmovilizacin de las partidas ma-
deristas armadas una mascarada, y amplificaba de manera estridente los desaires de
Madero al ejrcito en contraste con el guante blanco con que Len de la Barra le trataba,
tornndose esta prensa en el vocero de la plana mayor del ejrcito que buscaba reposi-
cionarse con un desquite que propinar al maderismo ex insurrecto y civil, y de las clases
altas escandalizadas y perjudicadas por los focos de violencia en el campo y las huelgas
en las ciudades.
Por otra parte, continuaron las gestiones y las acciones por alcanzar la pacificacin del
pas y concluir el licenciamiento de las fuerzas maderistas, con el despliegue del ejrcito
y la actitud renuente de buena parte de los gobernadores en cuanto a la desmovilizacin
del maderismo armado. Y se cre el Departamento del Trabajo. Hay indicios de que el
ascendiente de los hacendados en los asuntos pblicos disminuy en los tres niveles de
gobierno y de que la influencia de los campesinos aument como efecto de su participa-
cin en el maderismo armado, siguiendo a Garciadiego y Kuntz.
Dos problemas torales y acuciantes recibi el gobierno constitucional de Madero del in-
terino: el levantamiento zapatista y la indisciplina del ejrcito, de la que se haban regis-
trado varios episodios. Ambos provenan del Tratado de Ciudad Jurez y el manifiesto
del 26 de mayo de Madero: el ejrcito quedaba intacto, haba que desarmar y licenciar a
los insurgentes que haban llevado a Madero a la victoria y la devolucin de las tierras
usurpadas haba de posponerse o de iniciarse por cauces legales lentos y complicados.
114
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Las conspiraciones para que el ejrcito derrocara al gobierno de Madero fueron crista-
lizando y ramificndose. El 31 de octubre de 1911, mientras Emilio Vzquez Gmez
se encontraba con el general Bernardo Reyes en San Antonio, Texas, partidarios de
Vzquez Gmez lanzaron el Plan de Tacubaya que proclamaba presidente a ste y de-
nunciaba a Madero. A principios de noviembre, fue descubierta una conspiracin vz-
quez-reyista para asesinar a Madero. Al inicio de diciembre fue destapado un plan en el
que participaban altos oficiales militares y contactos reyistas en la ciudad de Mxico,
como enumera Womack.
La campaa victoriosa del ejrcito federal contra la rebelin orozquista hizo que uni-
dades de ste se reentrenaran y reforzaran como la famosa Brigada Rbago-, recu-
perando el lustre y la seguridad perdidos en 1911, le dio un lder Victoriano Huerta- y
aument su capital poltico al quedar como responsable de la sobrevivencia del gobier-
no de Madero. Adems, el norte de Mxico se militariz, al ganar experiencia en cam-
paa las fuerzas estatales, cuerpos de irregulares maderistas y milicias municipales.
Quedaron as perfilados los actores de 1913-1914, como apuntan Garciadiego y Kuntz.
La actitud de los grandes inversionistas estadounidenses y la poltica de su gobierno
dieron un viraje a partir de marzo de 1912 que se tradujo en un severo tropiezo para
el gobierno de Madero. El movimiento maderista, en sus etapas iniciales, goz de la
simpata del gobierno estadounidense que toler el trfico de armas y el cruce de per-
sonas a travs de la frontera, desatendiendo los mensajes de los cnsules y el embajador
porfiristas-, como del apoyo de algunas de las principales compaas estadounidenses
con intereses en Mxico. stas crean que Madero mantendra el sistema de Daz, pero
favorecera el capital norteamericano sobre el europeo. El embajador del gobierno es-
tadounidense, en Mxico, Henry Lane Wilson, que haba presentado sus credenciales el
5 de marzo de 1910, comparta esta visin, seal Katz.
Para principios de 1913, la actitud de las empresas, del gobierno y del embajador haba
pasado a la hostilidad, no tanto por medidas tomadas por el gobierno de Madero como
un aumento leve al impuesto sobre el petrleo crudo y despedir a los empleados esta-
dounidenses de los ferrocarriles que no hablaran espaol-, como por lo que no hizo:
la negativa del presidente Madero para otorgar compensaciones por prdidas de vida
o de propiedades sin una investigacin legalmente definida; su intencin de alentar la
inmigracin europea; su negativa a ceder a las presiones respecto a establecer un tratado
de reciprocidad con los Estados Unidos; y su esfuerzo por introducir el servicio militar
obligatorio para cultivar sentimientos patriticos en la poblacin. Esta era la percepcin
del representante diplomtico alemn en Mxico entonces, como lo document Katz.
Al parecer, ms importante que eso, fueron asuntos de poltica interior, como la lega-
lizacin de los sindicatos, la gran ola de huelgas de 1911-1912 y la posibilidad de una
insurgencia campesina generalizada, lo que alarmaron a las compaas estadounidenses.
Ms la irrestricta libertad de prensa, que inclua la expresin de actitudes antiestadou-
nidenses, antes ocultas en el porfiriato. Siguiendo a Katz, hay evidencias de que la re-
belin de Orozco recibi el apoyo de empresas estadounidenses mineras. Y de que fue
mayor an el respaldo de hombres de negocios y de diplomticos estadounidenses al
levantamiento de Flix Daz, incluyendo el despliegue del crucero Des Moines frente al
puerto desde el 20 de octubre de 1912.
El papel del embajador Wilson en la trama del cuartelazo de febrero de 1913 fue de-
cisivo, no satisfecho con observar los acontecimientos, tom parte activa en la deter-
minacin de su curso. Debido a que tema que ocurriera una lucha por el poder entre
116
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Huerta y Flix Daz, el 18 de febrero por la tarde, Wilson invit a ambos generales a la
embajada para estudiar los medios para mantener el orden en la ciudad. De esa reunin
sali el documento, firmado por Daz y Huerta, conocido como Pacto de la Ciudadela,
o ms comnmente entre los mexicanos como pacto de la embajada, en que se esbozaba
el camino a seguir para restaurar la paz., seal Cumberland y la interpretacin de Katz
coincide con este crucial eslabn de los sucesos conocidos como la Decena Trgica,
que transcurri del 9 al 19 de febrero de 1913.
Entre los tratados de paz de Ciudad Jurez del 21 de mayo de 1911 y el pacto de la
embajada del 18 de febrero de 1913 se puede identificar un curso de acontecimientos
y polticas que debilitaron el liderazgo de Madero y luego su gobierno, que dur quin-
El curso de estos acontecimientos haba sido vislumbrado por magonistas, que, aislados
por su radicalismo, hizo que sus mensajes quedaran en ascuas; y haba sido sufrido por
los campesinos y sus pueblos en Morelos, en carne propia, y a sangre y fuego. Haber
dejado intactos el ejrcito porfirista y el poder judicial, y reemplazado parcialmente las
cmaras y el aparato de los tres niveles de gobierno, fueron los orgenes del curso que
tom la cosa pblica en Mxico desde mayo de 1911 y que culmin en el cuartelazo de
febrero de 1913. Sus lecciones fueron aprendidas por quienes formaran el movimiento
constitucionalista, en especial por la vertiente que encabez Venustiano Carranza y lue-
go por la coalicin que dirigieron los jefes de origen sonorense.
Para terminar con el rgimen porfirista, haba que disolver el ejrcito y purgar los tres
poderes, los tres niveles de gobierno y los partidos polticos de personas comprometi-
das con el huertismo, incluso expropiar o incautar sus bienes. Desalojar tambin a las
figuras prominentes del porfiriato, sobre todo a aqullas recalcitrantes que apoyaron al
orozquismo y al huertismo.
118
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Cierre
ACTIVIDAD 2
SD1-B4
Elaborar individualmente una lnea de tiempo sobre los principales procesos que ocurren y los actores individuales
y colectivos que participan en el periodo del Gobierno maderista, 1911-1913, colocando de un lado aqullos que
estn ligados al porfiriato y del otro a aqullos que son opositores a ste. Contrastar sus diferencias y semejanzas.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
La corrupcin galopante espant a los miembros del cuerpo diplomtico que le haban
apoyado, algunos desde la trama del cuartelazo. El representante alemn escribi To-
dos parecen querer robar tan de prisa como puedan, porque saben que no disponen de
mucho tiempo.
Figuras pblicas que no eran incondicionales fueron asesinadas o encarceladas para ser
extorsionados como Somellera, el dirigente del Partido Catlico Nacional. Se persigui
con especial dureza a los maderistas irreductibles como el senador del estado de Chia-
pas, Belisario Domnguez, que luego de estar desaparecido varios das, apareci asesi-
nado- o emblemticos, como el gobernador de Chihuahua, Abraham Gonzlez, luego de
ser depuesto por segunda ocasin por el congreso local, fue asesinado cruelmente por el
general Antonio Rbago y su brigada.
La coalicin que haba respaldado a Huerta para alcanzar el poder pronto se resquebra-
j: el 4 de marzo de ese ao Woodrow Wilson (1913-1921) reemplaz a William Taft
120
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
como presidente de los Estados Unidos. Pronto, el presidente Wilson envi a la ciudad
de Mxico a un agente secreto, el reportero William Bayard Hale, quien le inform de la
controversial actuacin del embajador Henry Lane Wilson durante el cuartelazo de fe-
brero, por lo que ste fue destituido el 17 de julio de 1913 y reemplazado por un enviado
personal del presidente Wilson, John Lind, ex gobernador de Minnesota.
Una parte significativa de la poblacin era mvil -una porcin de sta era flotante-, co-
noca el multiempleo desde una generacin atrs, dependiendo de la temporada del ao
y del movimiento econmico, se desempeaban como mineros, vaqueros, labradores,
medieros, leadores, gambusinos, comerciantes ambulantes, vinateros, contrabandistas,
abigeos y policas rurales.
Los ejrcitos que formaron estos tres focos mostraron una tendencia a profesionalizar-
se a pertenecer de tiempo completo a la fuerza armada, desligndose de la poblacin
civil, a diferencia de los zapatistas que no dejaban de cultivar la tierra y de seguir un
Katz sugiere que jefes y oficiales federales se percataban de que en caso de que el ejrci-
to federal intentara un golpe de Estado, las milicias estatales formaran el ncleo de un
nuevo ejrcito revolucionario. A la experiencia victoriosa de 1911 como insurrectos,
sumaron su contribucin a la derrota de la rebelin orozquista, foguendose en otras
regiones y familiarizndose con las tcticas del ejrcito federal.
Estos cuatro grupos sociales eran: el primero integrado por connacionales oriundos
de otras entidades que formaban una fuerza de trabajo mvil, con pocos vnculos con
localidades especficas. Su movilidad potencial los haca idneos para ser reclutados
como miembros profesionales de un ejrcito, en contraste con campesinos, como los
de Morelos, arraigados a sus pueblos natales y con la esperanza de recuperar las tierras
usurpadas. El segundo lo formaban mineros y obreros desempleados para quienes el
ejrcito se convirti muy pronto en el principal medio de vida. El tercero lo constituan
los vaqueros y pequeos ganaderos, cuyos pequeos hatos de ganado se fueron agotan-
do en el transcurso de la revolucin y no les qued otra opcin que enlistarse. El cuarto
estaba compuesto por individuos que se haban dedicado ocasionalmente o por aos al
contrabando, al abigeato y al bandidaje que la proximidad con la frontera propiciaba.
El papel de una frontera porosa, accesible, con largos tramos poco o nada vigilados, fue
crucial para que los ejrcitos profesionales pudieran obtener fondos para mantenerse,
al confiscar miles de cabezas de ganado a los propietarios ausentes que se haban
dirigido a los Estados Unidos por temor a represalias por sus vnculos con el rgimen
porfirista-, y venderlas legal o ilegalmente al otro lado de la frontera; o imponer contri-
buciones a los productores agropecuarios, como a los del garbanzo.
Los ejrcitos del norte provenan de una base social muy amplia, dnde todas las clases
mexicanas estaban representadas, subraya Katz. Y estaban desligados de la tierra y del
terruo, por lo que su movilidad potencial era enorme. Estas ventajas eran matizadas
por debilidades: las fuerzas centrfugas que albergaban los ejrcitos norteos donde
cunda la diversidad hacan difcil alcanzar o establecer la unidad. No haba unidad de
principios sino ambigedad por la cantidad de intereses conflictivos que agrupaban.
122
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
En la frontera, los ejrcitos se movan en una economa monetizada, por lo que la ausen-
cia de paga era un corrosivo letal para la tropa y ocasin de conflicto entre jefes y ofi-
ciales. La paga del soldado, el haber, como seala Aguilar Camn, era una moral, el
empleo de soldado era un medio de vida, al desprenderse de las labores habituales para
vivir y mantener sus familias. Las fuerzas del gobierno del estado de Sonora se lubrica-
ban en la moral del haber que se desprende de considerar a los integrantes del ejrcito
como un conjunto de hombres cuyos problemas diarios remitan a una condicin social
precisa que era necesario resolver para ganar efectivamente su apoyo, atendindolos
con haberes, ayuda a las familias, vestuario y bandas de msica, hasta crear en el
Departamento de Guerra una Proveedura General para atender a las familias de los
soldados. As, la lucha contra el ejrcito huertista se plante en Sonora en trminos de
una guerra profesional y no como una lucha popular de largo alcance social y poltico.
Volviendo a la perspectiva de la frontera norte de Mxico, luego de la usurpacin de
Huerta, algunas autoridades locales que se sumaron al movimiento antihuertista lo ha-
bran hecho, segn Alan Knight, por defender y conservar las posiciones ganadas en su
patria chica durante el maderismo. En resumen, tambin la participacin de autoridades
estatales y la organizacin militar previa contribuyeron a la profesionalizacin de los
contingentes norteos. Veamos ahora diferencias y peculiaridades de cada uno de los
tres focos.
El foco de Coahuila fue el inicial al dar el congreso del estado el 19 de febrero un de-
creto que desconoca al general Huerta en su carcter de jefe del Poder Ejecutivo de
la Repblica, que dice l que le fue conferido por el Senado, y confera facultades ex-
traordinarias al Ejecutivo del Estado en todos los ramos de la administracin pblica. Su
lder fue el gobernador Venustiano Carranza Garza (1859-1920), que tena una amplia
experiencia poltica al haber empezado desde los 22 aos a ocupar cargos locales meno-
res como juez local, en 1887 fue alcalde de su pueblo, Cuatro Cinegas, y posteriormen-
te diputado local, senador (1900-1909) y gobernador interino en dos ocasiones, en 1908
y en 1911. Haba sido aliado del general Bernardo Reyes en varias coyunturas. Con el
liderazgo de Carranza, el foco de Coahuila se caracteriz por su postura legalista y por
su capacidad poltica y administrativa.
Mientras que en Chihuahua, arrojado al paso del tren, por subordinados del general
Rbago, fue asesinado el gobernador Gonzlez, y Pascual Orozco se adhiri al gobierno
de Huerta. En estas circunstancias, en Chihuahua los dirigentes de la oposicin al reco-
nocimiento de Huerta resultaron de extraccin popular como Francisco Villa, el ms im-
portante y emblemtico de todos. Al heterogneo abanico social, como el de Coahuila y
Sonora, se sumaron los vecinos de las antiguas colonias militares que se concentraban
en el noroeste de Chihuahua.
124
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Entre los jefes antihuertistas no haba hacendados y los dirigentes de los vecinos de los
pueblos tuvieron una representacin mayor que en los otros dos estados. En las zonas
que Villa y sus fuerzas controlaban se expropi y expuls a muchos espaoles. Un
decreto del 21 de diciembre de 1913, dado por Villa, con carcter de gobernador, anun-
ciaba la expropiacin sin compensacin de las propiedades de la oligarqua. Siguiendo
a Garciadiego y Kuntz, puede afirmarse que, sin autoridades estatales que los subordina-
ran, los villistas imprimieron al movimiento antihuertista carcter popular y ofrecieron
pericia guerrillera y audacia militar.
A estos tres focos principales, se agregaron otros como el de Durango, con jefes de ori-
gen popular. En sntesis, en contraste con la lucha de 1910 y 1911 contra Porfirio Daz,
que se concentr en Chihuahua, la que inici en 1913 contra el gobierno usurpador de
Huerta fue generalizada, pues pronto hubo otros focos en Sinaloa, Zacatecas, San Luis
Potos y Tamaulipas. Abarcaba casi todo el norte de Mxico y el estado de Morelos, sta
con ramificaciones a los estados vecinos, incluyendo el valle de Mxico. Lo que impidi
que el ejrcito huertista se pudiera lanzar como una mole contra una sola entidad.
El 26 de marzo de 1913, los jefes coahuilenses antihuertistas lanzaron el Plan de Guada-
lupe, que reconoca el liderazgo de Carranza al frente del movimiento constitucionalista
as denominado por buscar restablecer el orden constitucional roto-, y defina como
objetivo de la lucha el derrocamiento de Huerta y la restauracin de la legalidad. A ins-
tancias de otros jefes se agreg que despus del triunfo se realizaran reformas sociales.
En Monclova, el 18 de abril de 1913 se realiz en Monclova, Coahuila, una junta entre
comisionados del gobierno del Estado de Sonora y de su ejrcito para adherirse al Plan
de Guadalupe y los jefes del movimiento en Coahuila, ms un representante de los
antihuertistas de Chihuahua. Con esa fecha, los tres poderes del Estado de Sonora y su
ejrcito reconocieron a Venustiano Carranza como primer jefe del Ejrcito Constitucio-
nalista.
Entre julio y septiembre de 1913, el ejrcito huertista quit el control del estado de
Coahuila a las fuerzas constitucionalistas estatales, debilitadas por enviar parte de sus
efectivos a los estados vecinos. Ante esta perspectiva, Carranza busc refugio en Sonora
y sus fuerzas en la franja fronteriza con los Estados Unidos. Carranza lleg a El Fuer-
te, Sinaloa, el 14 de septiembre de 1913, para dirigirse, a caballo, a tomar el tren en la
estacin de San Blas, con escala en Navojoa, hasta el campamento situado en Estacin
Cruz de Piedra, prxima a Empalme, Sonora, y de ah a caballo hasta la Hacienda Santa
Mara, dnde lo esperaba el gobernador Maytorena.
Carranza fue bien recibido en todas estas localidades y en Hermosillo, la capital de So-
nora, -la nica capital estatal que no tom ni ocup el ejrcito usurpador-, el jbilo de la
poblacin, que haba sido salvada del aparatoso avance hacia ella del ejrcito huertista
en dos ocasiones por las fuerzas estatales, fue extraordinario, desbordante al paso del
Primer Jefe.
La marcha de Carranza, con su Estado Mayor y una escolta de 150 hombres, desde Pa-
rral, Chih., hasta el pueblo de Guadalupe y Calvo, enclavado en la plena Sierra Madre,
y de ah a Chix, Sinaloa, hasta llegar a la apacible y bien trazada villa de El Fuerte,
fue aleccionadora. Atravesar la Sierra Madre Occidental, en esas condiciones, ya era
un hecho notable de logstica y seguridad. Despus, en la faja costera del Pacfico norte
De acuerdo a Garciadiego y Kuntz, la gran leccin recibida por Carranza fue que el iti-
nerario, antes de subir a las estribaciones de la Sierra Madre, lo llev a travs de cam-
pamentos de revolucionarios de origen popular, muy distintos de sus colaboradores, por
lo que el concepto que Carranza tena de la Revolucin se modific radicalmente. De
ser bsicamente poltico para l y sus allegados, para los jefes populares de la Comarca
Lagunera y de Durango era de mejora socioeconmica. Al dirigirse a la multitud que
lo vitoreaba en Hermosillo, Carranza dirigi un discurso dnde por primera vez expre-
s que la Revolucin Constitucionalista hara reformas sociales (). Tendremos que
removerlo todo. Crear una nueva Constitucin cuya accin benfica sobre las masas,
nada, ni nadie pueda evitar.
126
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Carranza se senta en su elemento en el trato con las damas, por lo que en dos ocasiones
en Magdalena, con mejor clima que Hermosillo, en el perfume limpio de la montaa,
desde Nogales, organiz bailes con la banda del Estado, desde las nueve de la noche
hasta las seis de la maana, dando gusto a cuanta dama quiso bailar unos compases con
l o conversar paseando tomada de su brazo, alrededor de la pista, con frecuentes visitas
al bufet, como lo relat Martn Luis Guzmn, testigo de vista y pcaro partcipe, en el
apartado Las cinco novias de Garmendia de El guila y la serpiente.
Entre marzo y abril de 1914, despus de reorganizarse y pertrecharse, los tres ejrcitos
norteos se descolgaron sobre el centro del pas con el fin de tirar a Huerta y ganar la
carrera por ocupar la capital del pas.
Las tomas de Torren y de Zacatecas sta el 24 de junio de 1914- por la Divisin del
Norte al mando de Villa previas cruentas y destructivas batallas-, y las tomas de Cu-
liacn y Guadalajara por el Cuerpo del Ejrcito del Noroeste a las rdenes de Obregn,
previos combates en la ciudad de Culiacn y la batalla de Orendin-El Castillo, puntos
prximos a Guadalajara, y los sitios impuestos a los puertos de Guaymas, Mazatln y
Manzanillo, en la primavera-verano de 1914, doblegaron y fragmentaron al ejrcito
huertista, obligando a Huerta a renunciar y exiliarse en julio de 1914.
El Cuerpo del Ejrcito del Noreste encabezado por Pablo Gonzlez fue ocupando, sin
grandes combates, Monterrey, el puerto de Tampico, y Quertaro. El ejrcito huertista
fue disuelto por los acuerdos de Teoloyucan, firmados el 13 de agosto, donde se esti-
pulaba su desarme supervisado por oficiales del Cuerpo del Ejrcito del Noroeste, por
rdenes de Carranza.
Elabora en equipo un esquema o sntesis grfica sobre el periodo de La revolucin constitucionalista, 1913-
1914, identificando los procesos y los principales actores individuales y colectivos involucrados, distinguiendo
entre el campo constitucionalista o antihuertista y el campo usurpador o huertista.
128
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Para evitar que se profundizaran las divisiones y alcanzar una perspectiva comn acerca
del restablecimiento del orden constitucional, representantes de la Divisin del Norte y
del Ejrcito del Noroeste se reunieron en Torren del 4 al 8 de julio de 1914. Los acuer-
dos se conocen como el Pacto de Torren. Siguiendo a Martn Barrn, estos acuerdos
comprendan que Carranza mantuviera el liderazgo, que Villa siguiera encabezando la
Divisin del Norte, que luego que los contingentes carrancistas ocuparan la capital se
convocara a una Convencin Revolucionaria que definira la fecha de las elecciones
presidenciales y el programa del nuevo gobierno.
130
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
dar satisfaccin a las necesidades econmicas, sociales y polticas del pas (). El da
1. de enero de 1915 se reanudaron las sesiones de la Soberana Convencin Revolucio-
naria en la capital del pas.
La ofensiva constitucionalista inici con la toma de Puebla por Obregn y sus fuerzas
del noroeste el da 4 de enero de 1915. El da 6, Carranza expidi el Decreto de 6 de
enero de 1915, declarando nulas todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes per-
tenecientes a los pueblos, otorgadas en contravencin a lo dispuesto en la ley de 25 de
junio de 1856.
Los actores que disputarn las batallas del Bajo, que decidieron el curso de la guerra
de facciones y de la revolucin misma en los meses de abril a julio de 1915, en marzo
tenan esta distribucin. El gobierno convencionista dividido e inestable, con mltiples
cabezas en las regiones, como gobierno en el papel, sin lograr que sus grandes jefes
militares, Villa y Zapata, le presten mucha atencin, controla nominalmente la mayora
del territorio nacional, con excepcin del estado de Veracruz y las ciudades de Puebla y
Tlaxcala. En Sonora, slo las plazas de Agua Prieta y Navojoa, escapan al asedio de los
contingentes maytorenistas, afiliados con la Convencin.
Obregn hizo que Villa trabara combate en el terreno que l eligi y que le ofreca
ventajas, como una mayor proximidad a sus fuentes de abastecimiento. Las cargas de
caballera villista contra posiciones artilladas y trincheras alambradas con capacidad de
fuego de fusil y de ametralladoras para repeler el asalto, resultaron espectaculares pero
estriles. En las batallas del Bajo primera de Celaya el 6 y 7 de abril, segunda de Ce-
laya del 13 al 15 de abril, Trinidad-Len del 27 de abril al 5 de junio, y Aguascalientes
el 10 de julio-, trabadas entre abril y julio, y la de Agua Prieta, Son., el 1-2 de noviem-
bre de 1915, fueron derrotadas o rechazadas las fuerzas de la Divisin del Norte. ()
Celaya demostr que Villa no era invencible militarmente, en palabras de Charles C.
Cumberland.
Los resultados de las batallas del Bajo obligaron a Villa a replegarse al norte. Con-
centr Villa sus fuerzas en el estado de Chihuahua y decidi, va Casas Grandes y el
Can del Plpito, seguir el itinerario de la campaa de Obregn de 1913 por la costa
del Pacfico. Luego del ataque infructuoso lanzado por Villa a la plaza de Hermosillo
los das 21 y 22 de noviembre de 1915 defendida por fuerzas al mando de los genera-
les Manuel Diguez y ngel Flores-, los contingentes villistas levantaron el sitio que
haban establecido, y se dispersaron, rindieron o dirigieron a la Sierra Madre para llegar
a Chihuahua, dnde emprendieron la etapa del villismo guerrillero de 1916-1920.
132
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Las prdidas fsicas y econmicas daban vrtigo, pero las prdidas intelectuales fueron
probablemente mayores de lo que convena al bienestar del pas. Las desagradables
rivalidades engendradas por la ms brutal de las guerras exigan la eliminacin de los
asuntos pblicos de todos los que haban quedado en el bando perdedor. (). Aunque
muchos de los hombres que siguieron a la Convencin o a Zapata o a Villa eran capaces
y conscientes, resulta problemtico que tuvieran alguna influencia real en los aconteci-
mientos posteriores. sta es la tragedia real de la guerra entre los convencionistas y los
constitucionalistas. Hombres del calibre intelectual y de la fibra moral de Roque Gon-
zlez Garza, Miguel Daz Lombardo, Ral Madero, Francisco Escudero y muchos otros
de su altura nunca abundan en ninguna sociedad y en las pocas crticas posteriores a
1915, cuando Mxico estaba tratando de crear una nueva sociedad, mal poda prescindir
de los beneficios de su pensamiento y de su ejemplo. Pero por mucho tiempo les fue
negada la voz en los asuntos pblicos.
Elabora en equipo un esquema sobre el periodo de La lucha de facciones, 1914-1915, identificando los procesos
y los actores individuales y colectivos involucrados, distinguiendo entre el campo constitucionalista o carrancista
y el campo convencionista o villista y zapatista.
134
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
El problema monetario era todava muy serio en sus efectos, afirman Garciadiego y
Kuntz:
El mercado estaba inundado con papel moneda de escaso valor y cuya aceptacin ha-
ba sido impuesta a la poblacin en la zona de influencia de cada uno de los ejrcitos.
(). Ello suceda al mismo tiempo que una gran cantidad de moneda metlica abando-
naba la circulacin, ya porque se le atesorara o porque saliera del pas (). El resultado
La labor de pacificacin tena que dar prioridad a los ncleos guerrilleros villistas que
brotaban de manera intermitente en Chihuahua y Durango, al levantamiento zapatista
que continuaba con la bandera del Plan de Ayala en el estado de Morelos y a las rebe-
liones de diversa envergadura ubicadas en la zona petrolera de la Huasteca, y en los es-
tados de Oaxaca, Chiapas, San Luis Potos y Tlaxcala y al bandolerismo en Michoacn.
El problema ms acuciante presentado en 1916 fue de carcter militar y diplomtico
con el gobierno estadounidense. Como represalia por el reconocimiento que en octubre
de 1915 haba dado el gobierno de Wilson a Carranza, Villa al frente de varios cente-
nares de curtidos combatientes atac el 9 de marzo de 1916 el pueblo de Columbus en
Nuevo Mxico mientras dorma la poblacin, dando muerte a 8 soldados y a 10 civiles.
El terreno de batalla abierto por los Estados Unidos en su propio suelo, al permitir el
traslado de tropas constitucionalistas por el Paso a Douglas para fortalecer la guarnicin
de Agua Prieta, volva a abrirse ahora con una incursin de villistas a un pueblo ubicado
en Nuevo Mxico, como seala John F. Crossen.
136
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
En julio de 1916 una huelga general paraliz la capital del pas, situacin de emergencia
que llev a establecer la ley marcial el 2 de agosto por el gobierno constitucionalista
para preservar el orden. A fines de 1916, la campaa en Morelos contra el zapatismo
alcanz una intensidad inslita y en enero de 1917 se colaps.
Con todo, en 1916 se registr mejora en varios rubros, siguiendo a Garciadiego y Kuntz.
Por los ingresos provenientes de productos de exportacin que tenan alta demanda en
el mercado internacional debido a la primera guerra mundial, como el petrleo y el he-
nequn, termin la situacin de bancarrota de las finanzas gubernamentales. Se avanz
en acabar con el caos monetario, lanzando a la circulacin los billetes infalsificables.
La inflacin comenz a bajar.
Por otra parte, las autoridades militares, sobre todo las de las jefaturas de operaciones,
tenan roces o conflictos con los gobernadores, dando lugar a una diarqua la existencia
de dos centros de poder- en la entidad. El proceso de supeditacin de las autoridades mi-
litares a las civiles tom dcadas y puede decirse que la trasmisin del poder poltico de
los militares a los civiles se consum exitosa y pacficamente en 1946, con el arribo, en
la post revolucin, a la presidencia de la Repblica del primer civil, el Lic. Miguel Ale-
mn Valds, que en el contexto latinoamericano de la poca era un logro contundente.
En 1917, la pacificacin del pas no se consolidaba, persistan bsicamente los mismos
focos rebeldes de 1916, a los que se sumaban grupos de bandoleros, producto de la
desintegracin de los grandes ejrcitos y de la crtica situacin econmica.
La inacabada pacificacin estaba ligada con los problemas de la economa debido a que
la produccin de alimentos sigui deprimida, continuaron las dificultades de abasto
y buena parte del presupuesto gubernamental era para el ejrcito, que a principios de
1917 constaba de 150 000 hombres. Su tamao era equivalente al de los Estados Unidos
en vsperas de su entrada, en abril de 1917, en la primera guerra mundial.
El pas llevaba ya siete aos de perturbaciones que perjudicaban las actividades pro-
ductivas, en especial en las zonas agrcolas y mineras del norte. Muchas propiedades
fueron confiscadas y otras padecieron exacciones constantes por diversas facciones re-
volucionarias. (). La crisis del sistema bancario, que haba empezado con los prs-
tamos forzosos durante el huertismo, alcanz su culminacin con la incautacin de los
bancos en diciembre de 1916., sealan Garciadiego y Kuntz.
138
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
El presidente Woodrow Wilson opt por esperar a la coyuntura electoral de 1920 para,
en caso necesario, influir en ella con el objetivo de que el nuevo presidente mexicano
fuera ms dctil a las polticas de su pas. Se enfrentaron dos candidatos de origen sono-
rense, el general lvaro Obregn, que contaba con el apoyo de la mayora de los jefes
y oficiales un nmero significativo de stos haban sido sus subordinados directos en
campaa- del ejrcito mexicano, la institucin ms organizada, con mayor presencia en
el territorio del pas e influencia en la poltica y con simpatas de hombres de negocios
y polticos en los Estados Unidos. Y el ingeniero Ignacio Bonillas, candidato de Carran-
za y de sus allegados, embajador en Washington, poco conocido en el ejrcito y en la
opinin pblica. El Partido Liberal Constitucionalista el ms organizado y extendido-,
el Partido Laborista y la Confederacin Regional Obrera Mexicana respaldaron la can-
didatura de Obregn. El Partido Civilista y el Partido Nacional Cooperatista postularon
a Bonillas como su candidato a la presidencia.
Despus de gobernar por tres aos, le haba sido imposible conseguir la pacificacin;
haba perdido el apoyo de Estados Unidos; no haba podido controlar el proceso poltico
ni cambiar una sola coma al texto constitucional; el partido poltico que lo haba llevado
a la presidencia obstrua sus iniciativas en el Congreso y el proceso sucesorio, que haba
iniciado casi un ao antes, estaba completamente fuera de control.
En resumen, 1920 debe verse como un parteaguas: fin del proceso revolucionario e
inicio de la reconstruccin posrevolucionaria.
140
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Cierre
ACTIVIDAD 3
SD2-B4
Elaborar en equipo un esquema sobre el periodo de El gobierno carrancista, 1916-1920, identificando los pro-
cesos y los principales actores individuales y colectivos involucrados, distinguiendo entre el campo carrancista o
constitucionalista y el campo opositor al gobierno carrancista. Identificar la agenda del gobierno carrancista, qu
problemas prioritarios tena que atender? cmo justificar su prioridad?
142
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
BIBLIOGRAFA
Aguilar Camn, Hctor. 1977. La frontera nmada: Sonora y la revolucin mexicana. Mxico: Siglo
XXI Editores.
Alarcn Menchaca. Laura. 2008. Jos Mara Maytorena. Una biografa poltica. Zapopan: El Co-
legio de Jalisco-El Colegio de Sonora-Universidad Iberoamericana.
vila Espinosa, Felipe Arturo. 2012. Entre el porfiriato y la revolucin. El gobierno interino de
Francisco Len de la Barra. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Barrn, Luis. 2009. Carranza. El ltimo reformista porfiriano. Mxico: Tusquets Editores.
Crossen. John F. 1997. Mexican Revolution: October 1915-May 1917. En Michael S. Werner
(editor) Encyclopedia of Mexico. History, Society & Culture. Volume II. Chicago: Fitzroy Dearborn
Publishers, 859-862.
Cumberland, Charles C. 1984. Madero y la revolucin mexicana. Mxico: Siglo XXI Editores.
Cumberland, Charles C. 1993. La revolucin mexicana. Los aos constitucionalistas. Mxico: Fon-
do de Cultura Econmica.
Garciadiego, Javier. 2010. Textos de la Revolucin Mexicana. Caracas: Fundacin Biblioteca Aya-
cucho.
Garciadiego, Javier y Sandra Kuntz Ficker. 2013. La revolucin mexicana, en Erik Velsquez
Garca et al. Nueva historia general de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico, 537-594.
Garner, Paul. 2012. Porfirio Daz. Del hroe al dictador. Una biografa poltica. Mxico: Planeta.
Gilly, Adolfo. 2013. Cada quien morir por su lado. Una historia militar de la Decena Trgica.
Mxico: Ediciones Era.
Guerra, Franois-Xavier. 1988. Mxico: del Antiguo Rgimen a la Revolucin. I y II. Mxico: Fon-
do de Cultura Econmica.
Katz, Friedrich. 1982. La guerra secreta en Mxico. Volumen 1 y 2. Mxico: Ediciones Era.
Knight, Alan. 2013. Repensar la revolucin mexicana. Volumen I y II. Mxico: El Colegio de M-
xico.
Knight, Alan. 1996. La Revolucin Mexicana. Del porfiriato al nuevo rgimen constitucional. Vo-
lumen I y II. Mxico: Grijalbo.
Saborit, Antonio. 2013. Febrero de Can y de metralla. La Decena Trgica. Una antologa. Mxico:
cal y arena.
Salmern, Pedro. 2007. La Divisin del Norte. Los hombres, las razones y la historia de un ejrcito
del pueblo. Mxico: Planeta.
Velsquez Garca, Erik et al. 2013. Nueva historia general de Mxico. Mxico: El Colegio de M-
xico.
Werner, Michael S. (editor). 1997. Encyclopedia of Mexico. History, Society & Culture. Volume II.
Chicago: Fitzroy Dearborn Publishers.
Womack, Jr., John. 1979. Zapata y la revolucin mexicana. Mxico: Siglo XXI Editores.
144
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
BLOQUE 5
La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
ACTIVIDAD 1
SD1-B5
En el grupo interpretar corridos que narren hechos ocurridos durante la revolucin mexicana, iniciando con una
presentacin a travs de la cual se informe a la audiencia, del suceso histrico y los personajes de los que da cuenta
el corrido que se interpreta.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Introduccin
146
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Desarrollo
Tras el conflicto acaecido entre el presidente Venustiano Carranza y los partidarios del
general lvaro Obregn, los sonorenses participantes de la revolucin proclamaron el
Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920, con el objetivo de denunciar la que conside-
raban era una actitud anti-constitucionalista de Carranza, quien pretenda imponer a su
colaborador, el Ing. Ignacio Bonillas, como presidente de Mxico, sin tomar en cuenta
la opinin de tantos otros que haban combatido junto a l durante la etapa armada de
la revolucin. lvaro Obregn encabez el movimiento, mientras Adolfo de la Huerta
permaneci al frente del ejrcito constitucionalista. Carranza fue asesinado, y De la
Huerta se desempe entonces como presidente provisional, centrando sus esfuerzos en
pacificar el territorio nacional. En julio de 1920, obtuvo la rendicin de Francisco Villa.
Tiempo despus, Obregn triunf en las elecciones presidenciales.
147
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
ACTIVIDAD 2
SD1-B5
Escribe y representa un guin teatral sobre el proceso de asesinato del presidente Venustiano Carranza. Adems
de la consulta de otras fuentes de informacin, se sugiere la lectura de El rey viejo, novela histrica del escritor
mexicano Fernando Bentez.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
148
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
149
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
El ejrcito
lvaro Obregn haba obtenido la presidencia de Mxico en buena medida con el apo-
yo del ejrcito, por lo tanto entenda la centralidad de someter ste a su mandato: un
ejrcito puede ser la principal fortaleza de un grupo gobernante o su peor enemigo. As,
aunque la tarea no fue sencilla, los jefes militares con mando de tropas, y las fuerzas
irregulares fueron obligados paulatinamente a someterse a la cadena de mando de la
jerarqua militar o a desintegrarse. La Constitucin de 1917, producto de importantes
acuerdos alcanzados a travs del movimiento revolucionario, sealaba que el ejrcito
deba someterse al mandato del presidente en turno, y ser el nico cuerpo armado del
pas.
Ejrcito revolucionario
El reparto agrario
Tierras ejidales
150
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
La educacin
151
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
armados, del gobierno estadounidense, y con el presupuesto federal, logr derrotar a los
rebeldes a travs de hbiles maniobras militares. La derrota de esta rebelin allan el
camino a Plutarco Elas Calles, para ser el siguiente presidente de Mxico.
Pancho Villa
ACTIVIDAD 3
SD1-B5
Realiza un breve programa de video cuyo contenido refiere la biografa de Jos Vasconcelos Caldern.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Videoprograma
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
En equipos se lleva a cabo una in-
vestigacin biogrfica de Jos Vas-
concelos; con base en sta se disea
Participa en una actividad que com- un guin audiovisual, y haciendo
promete su capacidad de sntesis uso de algn instrumento tecnol- El empeo, la creatividad y la capa-
para relatar -a partir de un medio gico que posibilite manejar imge- cidad de trabajo en equipo, son cua-
audiovisual-, el desempeo pblico nes y sonido, produce un pequeo lidades que se ponen en prctica en
de un personaje histrico, represen- documental sobre la vida y obra el desarrollo de esta actividad.
tativo del periodo obregonista. pblica de Jos Vasconcelos. Los
audiovisuales producidos por los
equipos se presentan y comentan en
el grupo.
152
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Plutarco Elas Calles, tambin sonorense, fue presidente de Mxico entre 1924 y 1928.
Su arribo a la presidencia se explica en gran medida por su origen poltico: era uno
de los miembros sobresalientes del movimiento constitucionalista de cuo sonorense,
contaba con el apoyo de lvaro Obregn, y en el periodo presidencial obregonista fue
Secretario de Gobernacin. Durante su gestin como presidente de Mxico continuaron
los cambios en el ejrcito: su tamao se redujo al tiempo que se incrementaba sobre esta
institucin el control de la figura presidencial. Tambin se continu la reforma agraria al
repartirse casi tres millones de hectreas, aunque los latifundios seguan casi intactos,
excepto en estados como el de Morelos, cuna del zapatismo. El presidente Calles puso
un empeo singular en la propagacin de escuelas rurales, ya que Mxico era entonces
mayoritariamente rural.
153
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
empleo y el gobierno recaud mucho menos impuestos por concepto de las ventas de
este energtico. Adems, decayeron estrepitosamente los precios de la plata, el cobre,
zinc y plomo, cuya produccin y venta tambin eran fundamentales en la economa
mexicana.
Los cristeros
154
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Reeleccin?
Luis N. Morones
155
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
ACTIVIDAD 4
SD1-B5
Realiza un breve programa radiofnico que incluye los siguientes gneros: noticiero, reportaje y entrevista. El
contenido del programa versa en torno al desarrollo de La guerra cristera, o en torno al desacuerdo Obregn-Mo-
rones, sobre la reeleccin del primero.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Cuando lvaro Obregn hizo pblica la decisin de reelegirse, la cual no era slo una
decisin personal sino tambin una decisin que involucraba a los representantes de
diferentes sectores sociales que lo apoyaban y con los que mantena una alianza, se des-
encadenaron diferentes procesos. Algunos a favor de esta decisin poltica, y otros en
contra. No era, en realidad, una cuestin menor, que el ex presidente Obregn planteara
su reeleccin: entre muchos otros actos relacionados con el proceso revolucionario, l
haba encabezado la movilizacin contra decisiones arbitrarias y especialmente trascen-
dentes, de Venustiano Carranza.
156
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Ambos fueron asesinados. El primero en Huitzilac, Morelos, junto a trece de sus colabo-
radores y amigos; el segundo en el panten de Coatepec, Veracruz, al lado de su aliado,
el coronel Francisco Vizcarra Gmez. Los asesinatos fueron perpetrados por militares
que obedecan rdenes directas de la presidencia de la repblica. El clima poltico del
pas estaba enardecido, muy tenso. Pareca que de ese modo se haba eliminado un
problema, sin embargo la solucin tuvo efectos: si la violencia era algo permitido y
favorecido desde el gobierno, entonces estaba al alcance de todos.
157
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
ACTIVIDAD 5
SD1-B5
Participa en una ronda grupal en la que se discute el tema de la reeleccin presidencial en Mxico, considerando
los efectos de este hecho durante el porfiriato, as como el impacto de esta temtica en el proceso revolucionario,
y su significado durante el periodo posrevolucionario.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Debate
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participa en una actividad que com-
promete su capacidad para relacio-
Se discute hasta llegar a un estado
nar conocimientos adquiridos en Fomenta su capacidad de argumen-
de consenso grupal respecto del
diferentes momentos, y advertir la tacin.
tema del debate.
interrelacin entre procesos acaeci-
dos en diferentes etapas histricas.
El asesinato de Obregn
La muerte del presidente Obregn, est relacionada con un amplio nmero de aconteci-
mientos, y es importante revisarla a la luz del contexto sociopoltico de estos aos: en
Mxico se estaba construyendo un nuevo Estado, un rgimen para gobernar, controlar,
normar, educar a la poblacin de todo un territorio, grande y lleno de contrastes, no slo
geogrficos, tambin sociales, econmicos y culturales. Lograr la supremaca para go-
bernar este pas, no poda ser una tarea fcil ni pronta. La historia, incluida la de varios
siglos atrs, era parte del presente, y acontecimientos acaecidos en otros tiempos, an se
manifestaban en los mltiples rostros que conformaban la nacin: en los campesinos, en
los obreros, en los lderes polticos, en las escasas ciudades, en los numerosos pueblos.
En el proceso de construccin del nuevo Estado mexicano se produjeron muertes, mu-
chas de la cules permanecen en la sombra. No es el caso de la muerte del General
lvaro Obregn, considerado por algunos como el poder tras el trono. Su deceso ha
sido analizado como parte del proceso de construccin del Estado mexicano posrevo-
lucionario, puesto que l era un actor poltico fundamental. A Obregn se atribuy la
responsabilidad de actos violentos del gobierno callista, en particular las medidas an-
ticlericales, aunque se sabe que Calles y sus aliados personales tambin intervinieron
directamente en estas acciones.
No obstante, los rebeldes catlicos, es decir, los cristeros, enfilaron sus bateras contra
Obregn, quien ya haba enfrentado un atentado en noviembre de 1927, en el Bosque de
Chapultepec, a manos de algunos miembros de la Liga Defensora de la Libertad Reli-
158
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
giosa, fusilados enseguida. Los radicales fallaron en esa ocasin, pero el 17 de julio de
1928 Obregn fue muerto por un militante catlico, Jos de Len Toral, en La Bombilla,
un restaurante sito en la ciudad de Mxico.
ACTIVIDAD 6
SD1-B5
a) Haz un listado de los principales entes sociales individuos o grupos- que hayan sido asesinados en el
territorio nacional, por motivos polticos, durante el periodo de construccin del nuevo Estado mexicano.
b) Escribe la definicin jurdica de magnicidio.
c) En la poca contempornea se emplea el homicidio como modo de resolver diferencias entre grupos
polticos?
d) Lista nombres de personajes polticos asesinados en el mundo contemporneo.
e) Indica qu consecuencias de carcter tico, social y poltico puede tener para una sociedad, desde tu pers-
pectiva, la consumacin de asesinatos polticos.
f) Seala cules podran ser o son los efectos de normalizar en nuestra sociedad, la ocurrencia de asesina-
tos.
159
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
En la dcada de 1920 el gobierno federal intent poner en marcha una empresa cul-
tural sin precedentes, y llev a cabo diversas acciones con la intencin de generar
una nueva cultura nacional que tuviera como base principal el proceso revolucionario
mexicano: sus ideales, sus actores principales individuales y colectivos-, y los hechos
ms sobresalientes, tales como algunos hechos de armas, los encuentros entre facciones
revolucionarias, la conformacin de la Constitucin de 1917.
Escritores y muralistas
Entre las acciones ms conocidas llevadas a cabo por el gobierno federal con el objetivo
de crear una nueva cultura nacional, est la contratacin de grandes muralistas como
Diego Rivera, Jos Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, para que pintaran los
muros de edificios pblicos importantes, situados en la capital del pas. Estos murales
daban cuenta de sucesos relacionados con la lucha revolucionaria, pero tambin se pre-
tenda a travs de esta plstica monumental- insistir en el compromiso del gobierno
con los sectores populares mexicanos, pues se consideraba que stos constituan la prin-
cipal base social de apoyo al rgimen.
160
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Adems de los muralistas, hubo otros artistas que fueron apoyados por el Estado. Entre
stos debe mencionarse a los Contemporneos y los Estridentistas, quienes sostuvieron
un duelo provocador mientras dominaban el escenario cultural de la dcada de 1920,
gozando ambos grupos- de la tutela del secretario Jos Vasconcelos y posteriormente
del sucesor de ste, Bernardo J. Gastlum. Ambos grupos llevaron a cabo importantes
tareas en el mbito cultural mexicano, pero sus propuestas culturales, eran en gran me-
dida opuestas.
Entre los Contemporneos puede citarse a Jorge Cuesta, Jos Gorostiza, Rober-
to Montenegro, Salvador Novo, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Antonieta
Rivas Mercado. A ellos los una su inclinacin por la literatura y por el arte euro-
peos, y adems de hacer crtica literaria, difundir autores extranjeros y traducir
poesa, escribieron novelas, ensayos y obras de teatro, impulsando el periodismo
cultural y combatiendo al nacionalismo revolucionario. Publicaron las revistas
Ulises y Contemporneos, de la que el grupo toma su nombre.
Los Estridentistas por su parte, tambin realizaron una importante labor al convertir el
arte en un medio de combate y protesta y al acercarlo a grupos populares, carpas
y barriadas. Decan a donde asiste el pueblo, a donde debe llegar el arte. En sus
obras y sus actividades de difusin, empleaban un lenguaje provocador, lleno de gi-
ros verbales y metforas. Este grupo lo conformaron escritores como Arqueles Vela
(Silvestre Paradox), German List Arzubide, Manuel Maples Arce; tambin un grabador
como Leopoldo Mndez; pintores como Diego Rivera y Jean Charlot; escultores como
Germn Cueto; msicos como Silvestre Revueltas y Manuel M. Ponce.
Silvestre Revueltas
161
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
La denominada novela de la Revolucin, logr adeptos en los aos veinte, y se con-
sidera que fue en gran medida inspirada por los modos violentos del gobierno callista.
Las obras de Mariano Azuela, Los de abajo y La lucirnaga, as como las de Martn
Luis Guzmn El guila y la serpiente y La sombra del Caudillo, inspirada sta ltima
en los asesinatos de Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gmez, estuvieron basadas en
hechos de la revolucin y del periodo posrevolucionario.
Asimismo, aparatos como los fongrafos y los radios se tornaron cada vez ms
usuales, pero en los lugares donde continuaron siendo escasos, permanecieron
como centro de las reuniones en espacios abiertos, principalmente en pequeos
pueblos mexicanos. El propietario de un radio lo comparta con la comunidad a la
que perteneca, era como si ese aparato perteneciera a todos o a muchos. En estos
lugares no se conceba que un artefacto tan novedoso y especial, fuera de utilidad
slo para unos cuantos, y su uso generaba la convivencia y la reflexin colectiva.
El cine lleg a Mxico en el periodo porfirista, y muy pronto conquist nume-
rosos adeptos. En sus inicios fue principalmente documental, y permita mostrar
hechos de la vida diaria o eventos extraordinarios. Ms adelante, los gobiernos
Escuchando
de la posrevolucin, como los de Obregn y Calles, emplearon el cine para promover-
la radio
se, fomentar un nuevo nacionalismo revolucionario y engrandecer Mxico a los ojos ex-
tranjeros. En 1930 haba 830 salas de cine en el pas, y el 90 por ciento de las pelculas
que se exhiban eran estadounidenses.
162
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Cierre
ACTIVIDAD 7
SD1-B5
Como miembro de un grupo participa activamente en conformar una muestra cultural que incluye expresiones
pictricas, literarias y editoriales de dos grupos culturalmente excepcionales del periodo posrevolucionario: los
Contemporneos y los Estridentistas. La muestra cultural, la cual se presenta de modo abierto en el plantel, debe
poder transmitir a partir de los distintos elementos que la constituyen-, el antagonismo evocado por estos dos
grupos.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
163
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
Secuencia didctica 2
Inicio EL MAXIMATO
ACTIVIDAD 1
SD2-B5
Participa en una performance o accin artstica, la cual ha de versar sobre el asesinato del presidente electo lvaro
Obregn.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Introduccin
Aunque Plutarco Elas Calles fue presidente de Mxico entre 1924 y 1928, se considera
que detrs de la silla presidencial l continu moviendo en gran medida, los hilos del
desarrollo de la vida poltica nacional. Y dado que se le reconoca como Jefe mximo
de la revolucin, se le ha denominado Maximato, al periodo que transcurre entre
1929 y 1934, durante el cual Plutarco Elas Calles intervino de manera predominante
para definir quines ocuparan el mximo cargo poltico en nuestro pas, la presidencia.
As, a travs del control que ejerca sobre el presidente en turno, sobre miembros del
Congreso de la Unin, ministros de diferentes secretaras de gobierno y gobernadores,
como del uso de sus redes y vnculos sociales a lo largo y ancho de Mxico, pudo repro-
164
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ducir su poder y una forma particular de gobernar. Cabe sealar que aunque pretendi
inaugurar la poca de las leyes y las instituciones, l continu actuando como un cau-
dillo, es decir, un lder poltico que empleaba tanto sus alianzas sociales como meca-
nismos que estaban fuera de la ley, para mantenerse en una posicin de poder elevada.
Desarrollo
Tras la muerte de lvaro Obregn, el tamaulipeco Emilio Portes Gil asumi la presiden-
cia provisional de Mxico en el periodo transcurrido entre diciembre de 1928 y febrero
de 1930. Portes Gil era obregonista y a travs de su designacin como presidente provi-
sional el callismo afront las acusaciones en su contra por la muerte del presidente elec-
to. Sin embargo, an quedaba pendiente definir cmo resolver sin violencia la sucesin
presidencial, y en general cmo alcanzar la estabilidad poltica en Mxico. Adems
de la conformacin del partido de Estado, el gobierno de Portes Gil hubo de enfrentar
otros retos polticos: una nueva rebelin militar, el movimiento religioso y el conflicto
universitario. Al poco tiempo de ocupar la presidencia tendra que ser designado el man-
datario que gobernara durante el lapso que restaba del sexenio del extinto Obregn.
165
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
considera que el PNR -integrado por numerosos partidos regionales y locales-, aglu-
tinaba a las fragmentadas fuerzas polticas del pas, y en este sentido su finalidad sera
trabajar para alcanzar la unificacin de stas en una sola organizacin nacional.
Casi al mismo tiempo en que se fundaba el PNR, los militares obregonistas ms cerca-
nos al general Obregn, se levantaron en armas contra el gobierno de Emilio Portes Gil,
bajo el llamado Plan de Hermosillo. El propsito de este movimiento era desplazar al
ex presidente Calles y tambin al personaje poltico que ya se perfilaba como el candida-
to presidencial del partido recientemente creado: el ingeniero Pascual Ortiz Rubio. Esta
rebelin militar se conoci como la Renovadora o Escobarista: estuvo encabezada
por el general sinaloense Jos Gonzalo Escobar, y sus pretensiones eran justamente
conformar un movimiento Renovador de la Revolucin, impidiendo la continuacin
del dominio de Calles.
ACTIVIDAD 2
SD2-B5
Elabora en equipo un mural mvil, que informa sobre el nacimiento del PNR o sobre la rebelin Renovadora.
166
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
El gobierno de Portes Gil mostr un particular inters en que los rebeldes religiosos
depusieran las armas y se cumplieran las leyes mexicanas en materia de religiosidad.
Durante las negociaciones el gobierno ofreci la amnista para los rebeldes y una mayor
tolerancia hacia la institucin religiosa. Estos elementos favorecieron los arreglos entre
el gobierno y los representantes religiosos, quienes en junio de 1929 firmaron una serie
de acuerdos con los que se dio por concluido en trminos formales el levantamiento de
los cristeros. No obstante, se sabe que algunos catlicos, particularmente los grupos
armados, se sintieron traicionados por la jerarqua, y las hostilidades continuaron has-
ta 1938, aunque a mucha menor escala.
Desde 1914 esta institucin haba demandado su autonoma, precisamente para pro-
ducir una separacin de la poltica gubernamental. La autonoma de una universidad
pblica est relacionada con la posibilidad de disear su propia normatividad, designar
a sus autoridades, planificar sus actividades y disponer de sus recursos con libertad. Sin
embargo, en 1929, no fue el asunto de la autonoma el detonante del conflicto, sino la
inconformidad de los estudiantes con una serie de medidas acadmicas, entre las que se
cuenta la aprobacin de sustituir los exmenes orales que se presentaban al concluir los
cursos, por una serie de reconocimientos trimestrales.
167
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
El rector, Antonio Castro Leal, se ceg ante las incon-
formidades y la tensin aument. Se organiz enton-
ces un comit de huelga en la Escuela de Jurispruden-
cia y el movimiento se extendi hacia otras escuelas,
incluida la Escuela Nacional Preparatoria. A este mo-
vimiento se sumaron varios vasconcelistas como Ale-
jandro Gmez Arias, quien fue presidente del comit
de huelga, y Salvador Azuela. El conflicto, que lleg a
agravarse seriamente, incrementndose los actos vio-
lentos entre estudiantes y autoridades, pudo resolverse cuando el anterior secretario de
Educacin, Jos Manuel Puig Casauranc, intervino y convenci al presidente Portes Gil
de conceder la autonoma y desatenderse del asunto. Sin embargo la autonoma plena
de la Universidad fue obtenida hasta 1933, y entonces fue posible nombrar a sus propias
autoridades.
168
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 3
SD2-B5
Elabora individualmente, una lnea de tiempo sobre los principales procesos que inician o continan durante el
gobierno de Emilio Portes Gil.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
169
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
La crisis econmica mundial y sus efectos en Mxico
En octubre de 1929 la Bolsa de Valores de la ciudad Nueva York enfrent una brusca
cada en la cotizacin de las acciones. Este fenmeno produjo una situacin de pnico
financiero que se extendi al mundo y tuvo efectos negativos en las economas nacio-
nales vinculadas al mercado internacional. La gran crisis de 1929 fue una coyuntu-
ra durante la cual la conexin de Mxico con el mundo tuvo sentidos efectos en la
economa nacional, pues los precios internacionales de los principales productos de
exportacin mexicanos como los mineros, los agrcolas y los ganaderos, literalmente se
desplomaron.
170
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 4
SD2-B5
Realiza grupalmente un peridico mural sobre los efectos de la gran depresin a nivel mundial.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
En este contexto, el PNR empez a enfrentar problemas debido a que las decisiones
polticas gubernamentales lo alejaban de sus bases de apoyo populares. Asimismo, por
una parte, el debilitamiento de la CROM estaba favoreciendo el surgimiento de nuevas
agrupaciones sindicales que mantenan mayor distancia con el gobierno y con el parti-
do oficial. Por otra parte, el agrarismo estaba siendo castigado y el gobierno encontr
la manera de dividir a las organizaciones agraristas e ir debilitando su autonoma, hasta
171
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
que vio nacer en 1933 la Confederacin Campesina Mexicana, formada por los diri-
gentes ms cercanos a las altas esferas gubernamentales.
La primera Ley Federal del Trabajo fue expedida en este transcurso, en agosto de 1931;
se trataba de la ley reglamentaria del artculo 123 constitucional. Con sta ley se pro-
tegan aparentemente los derechos laborales de los obreros, al definirse una jornada
laboral de ocho horas, vacaciones obligatorias, respeto a las asociaciones sindicales,
aceptacin del contrato colectivo. Sin embargo, la ley no planteaba la libertad de aso-
ciacin sindical e inclua importantes restricciones a la organizacin autnoma de los
trabajadores. Esta ley estipul que las mujeres tenan igual derecho al salario que los
hombres.
ACTIVIDAD 5
SD2-B5
Participa en un debate grupal en el que se discute por qu crees que se consider necesario estipular especfica-
mente en la Ley Federal del Trabajo de 1931, que las mujeres tenan igual derecho al salario que los hombres?.
172
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
La oposicin al callismo
173
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
Toledano, universitario, marxista e independiente, est relacionado con la formacin de
la Confederacin General de Obreros y Campesinos de Mxico (CGOCM), la cual tena
ms autonoma frente al gobierno federal que la vieja CROM.
Dado el apoyo social que tena esta candidatura, Calles crey que mediante un progra-
ma de gobierno elaborado y consensado anticipadamente, podra maniatar de nueva
cuenta al siguiente presidente de la Repblica. Sin embargo, algunas cuestiones impor-
tantes no ocurrieron como Calles esperaba. En principio sucedi que algunos grupos
radicales influyeron en la elaboracin del Plan Sexenal, y los delegados a la convencin
del PNR -diciembre de 1933-, en la que se discutira este plan de gobierno, desobede-
cieron las instrucciones del Jefe e incluyeron en el programa un grupo de polticas que
buscaban otorgar una amplia injerencia al gobierno federal en materia de economa y
en la atencin urgente de las necesidades sociales de la poblacin.
174
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 6
SD2-B5
Elabora a ttulo individual, un ensayo breve, sobre el Plan Sexenal del Partido Nacional Revolucionario (1934-
1940), el cual contribuy a definir el programa de gobierno del general Lzaro Crdenas.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
175
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
Avances agrarios
El impulso agrarista que se observa durante el periodo de Rodrguez, como parte de las
manifestaciones anticallistas, logr que se discutiera una nueva legislacin en materia
agraria, y en octubre de 1934 se expidi un cdigo que precisaba los procedimientos
de la entrega de tierras y aguas, incluyendo a los peones de las haciendas como sujetos
de derecho agrario, lo cual represent un paso fundamental para el proceso de reparto
de tierras. Se cre asimismo, el Departamento Agrario.
Cierre
ACTIVIDAD 7
SD2-B5
En equipo, elabora una resea del documental titulado La guerra de los cristeros. A Dios lo que es de Dios. Parte I.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Resea
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participa en la elaboracin de una
resea, la cual es un escrito corto en
el que se evala o critica un objeto
o un evento. En este caso se anali-
za un documental sobre la guerra
Tras haber visto el documental indi-
cristera, que puede ser visto en la si-
vidualmente o en grupo, se rene en
guiente URL: http://www.youtube.
equipo y conversa sobre el conteni-
com/watch?v=4z_vromPn9g. Una
do y elementos de la resea. Al con-
resea, aunque breve, proporciona
cluir, se lleva a cabo una puesta en Fomenta su capacidad de anlisis.
una imagen completa de aquello so-
comn de las reseas, y en el grupo
bre lo cual trata, y comienza preci-
se comparten los puntos de vista so-
samente con la descripcin del obje-
bre el contenido de los trabajos de
to, enseguida se presenta la opinin
equipo.
del autor o autores sobre el mismo,
la cual se argumenta haciendo refe-
rencia a elementos concretos de en
este caso- el documental; se conclu-
ye afirmando la opinin expresada.
176
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Secuencia didctica 3
Inicio EL CARDENISMO
ACTIVIDAD 1
SD3-B5
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Esquema
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Con base en la informacin que ha
recibido sobre el periodo histrico
conocido como Maximato, disea y
Participa en la elaboracin de un es-
realiza como miembro de un equi- Fomenta su capacidad de sntesis y
quema o sntesis grfica referente al
po de trabajo, un esquema o sntesis estructuracin.
desarrollo del Maximato.
grfica que da cuenta del desarrollo
del periodo y de sus elementos cen-
trales.
Introduccin
En la dcada de 1930, tras casi quince aos de concluida la revolucin mexicana (1910-
1920), la vida poltica del pas presentaba un panorama complejo. El Maximato (1924-
1934) haba desgastado en buena medida la legitimidad de la faccin triunfante de la
revolucin, y sin embargo, en materia de institucionalizacin se haban producido avan-
ces importantes, los cuales contribuyeron a hacer posible la transicin de un periodo
altamente violento hacia uno en el que se entrevean la estabilidad y la concrecin de
los cambios sociales que diversas facciones revolucionarias haban planteado en su mo-
mento.
177
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
constitucional para terminar con la inamovilidad de los ministros de la Suprema Corte
de Justicia, Crdenas removi o sustituy de los mandos militares a aquellos identifi-
cados con Calles. Para Crdenas era ms que evidente lo trascendental que era contar
con la lealtad del ejrcito. La tensin Calles-Crdenas fue en aumento. En el primer
semestre de 1935, las abiertas crticas de Calles sobre la debilidad presidencial frente
a los movimientos y huelgas obreras, encendieron los nimos.
Las posturas radicales de los trabajadores ganaron fuerza con la crisis de 1929. A partir
de entonces, los mineros y petroleros lucharon para conformar sindicatos nacionales,
lo cual no se haba concretado porque gobernadores y empresarios haban detenido el
avance, pero en abril de 1934 los mineros lograron formar su sindicato nacional, y en
1935 lo haran los petroleros. Entonces empieza a abrirse paso una suerte de alianza
de obreros y vecinos con el gobierno federal.
La expulsin de Calles
178
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 2
SD3-B5
Participa en un debate grupal, en el que se discute si el exilio constituye o no un modo acertado de solucionar un
conflicto poltico.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Debate
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participar en un debate grupal en
el que se discute el tema del exilio Se informa respecto de diferentes
no slo referido a la situacin Ca- casos de exilio poltico. Se suma
Fortalece y valora su capacidad ar-
lles-Crdenas, sino en general. Se al debate argumentando si el exilio
gumentativa.
entiende el exilio como la expulsin constituye o no, un modo acertado
que obliga a una persona a dejar su de solucionar un conflicto poltico.
pas por motivos polticos.
Desarrollo
Resuelto el conflicto de poder con los callistas, Crdenas qued con las manos libres
para poner en marcha un proyecto de pas en el que tuvieron lugar cambios radicales o
contundentes en diferentes mbitos de la vida nacional. Entre stos se puede mencionar
la amplia reforma agraria llevada a cabo, la nacionalizacin de los ferrocarriles y la ex-
propiacin petrolera, temas sobre los cuales se abunda adelante. Adems se produjeron
adelantos sustantivos en materia del acceso a servicios pblicos como la electricidad,
agua y alcantarillado.
179
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
Lzaro Crdenas, presidente
Su entorno econmico
Durante 1932 la poblacin empez a aceptar poco a poco los billetes del
Banco de Mxico; en 1935 su circulacin se hizo obligatoria. Con esta medida el banco
central pudo influir en la cantidad de dinero circulante, y en la disponibilidad de crdi-
tos mediante el control de las reservas de los bancos privados. Al combatir la crisis de
1929 el Estado mexicano se hizo de importantes instrumentos econmico-financieros
que le dieron solidez y le permitieron ampliar su influencia en la economa nacional.
El crecimiento econmico del periodo cardenista est relacionado principalmente con
actividades empresariales privadas, de los ramos industrial y bancario.
Los esfuerzos previos para reducir el tamao del ejrcito, resultaron especial-
mente tiles, pues ya sin un ejrcito numeroso que sostener el gobierno federal cardenis-
ta enfrent con mejores condiciones los gastos relacionados con la educacin, la salud,
el crdito, la construccin de carreteras, el desarrollo del riego agrcola y la produccin
de energa elctrica. En nuestro pas las necesidades eran mltiples. En materia de
electricidad, por ejemplo, el gobierno decidi invertir directamente; la Comisin Fede-
ral de Electricidad creada en 1933, empez a funcionar eficazmente en 1937.
180
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
Al conformarse la CTM se alcanz una anhelada meta, tanto por parte de los lderes
obreros como por el gobierno federal. La CTM naci como la central obrera ms gran-
de e influyente. Se ha estimado que el nmero de afiliados iniciales era 750 000, e in-
clua a mineros, ferrocarrileros, maestros, petroleros, trabajadores textiles, azucareros,
electricistas, as como a miembros de las federaciones regionales. Un elemento de gran
trascendencia poltica para Mxico, fue la colaboracin tan estrecha que se estableci
entre la CTM y el gobierno federal, la cual permiti por un lado, avances importantes
en materia de contratacin colectiva y por otro, contar con el respaldo de los obreros a
las decisiones gubernamentales. A diferencia de los gobiernos del Maximato, Crdenas
podra gobernar contando con el respaldo pleno de una organizacin obrera nacional.
181
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
Reparto ejidal y conformacin de la CNC
Despus del reparto en La Laguna, le siguieron en 1937 el Valle de Mexicali, la zona he-
nequenera de Yucatn y ciertas reas del Valle del Yaqui, en el que adems se entregaron
ms de 200 mil Ha a los indgenas. En 1938 toc el turno a haciendas de Michoacn,
y fincas de Chiapas y Tamaulipas. stos son los casos ms conocidos, pero el reparto
agrario se extendi a lo largo y ancho del pas. La mitad de la superficie de mejor
calidad del pas, irrigada, pas a manos ejidales.
El presidente hizo acto de presencia en las zonas rurales ms pobres de Mxico. Ante
esta perspectiva ejidatarios y agraristas no dudaban en apoyar al gobierno federal, y fue
relativamente fcil crear la Confederacin Nacional Campesina (CNC), la cual repre-
sent un contrapeso para la CTM. La conformacin de la CNC representaba un proyecto
importante para la presidencia del pas, que de este modo se impuso sobre la CTM,
organizacin de significativo peso poltico dado el activismo, la representatividad y el
nmero de sus afiliados. Al contar con ambas organizaciones populares, el gobierno fe-
deral dispona de dos slidos pilares a su favor. Necesitaba de stos para mantenerse
fuerte, pues haba sectores de la poblacin inconformes con el rumbo cardenista.
ACTIVIDAD 3
SD3-B5
182
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Cuento
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Escribe un cuento, considerando
que ste es una narracin breve Tomando en cuenta la informacin
basada en hechos reales o imagi- proporcionada sobre el proceso de
Refuerza su creatividad.
narios, que muestra con cierta pro- reparto agrario del periodo carde-
fundidad a travs de su trama- un nista, escribe un cuento.
fragmento del mundo al cual refiere.
183
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
Mxico sostena la poltica de no intervencin en asuntos internos de otros pases, la
cual era una postura esencialmente dirigida a contrarrestar el expansionismo estadou-
nidense. En esta postura el gobierno cont con sus bases de apoyo, el antiimperialis-
mo era uno de los componentes esenciales del radicalismo mexicano de esos aos, lo
que no significaba malas relaciones con el gobierno de Estados Unidos. Por medios di-
versos se insista en las coincidencias entre Crdenas y Roosevelt, por lo que no haba
lugar al enfrentamiento sino a la cooperacin y al acuerdo.
184
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 4
SD3-B5
Como miembro de un equipo, compone e interpreta un corrido que da cuenta del evento de expropiacin petrolera
o de la nacionalizacin de los ferrocarriles.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Corrido
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Participa en la composicin de un Como miembro de un equipo, par-
corrido en torno a los eventos de ticipa en la composicin de un co-
expropiacin petrolera o naciona- rrido, investigando previamente las
Refuerza su creatividad y valora el
lizacin de los ferrocarriles, consi- caractersticas que debe tener. Se
producto del trabajo en equipo.
derando que se trata de una pieza escribe y se musicaliza. En el grupo
musical de composicin espontnea se interpretan las composiciones de
en la que se relata un hecho. cada equipo y se comentan.
La educacin socialista
185
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
La reorganizacin del partido oficial: el PRM
ACTIVIDAD 5
SD3-B5
Realiza en equipo una caricatura poltica relacionada con la Leyenda de Los cinco lobitos, transcrita a continua-
cin.
La Leyenda de los Cinco Lobitos tiene su origen en la abierta inconformidad de un sobresaliente grupo de
dirigentes de la CROM, que en su momento rechazaron con toda la energa de la que eran capaces, la ensima
reeleccin del Secretario General de la Federacin de Sindicatos Obreros del Distrito Federal, adherida a la cen-
tral obrera dirigida por Luis N. Morones, quien, en agitada asamblea, dio cuenta a la nutrida asistencia de la ac-
titud de rebelda asumida por los dirigentes que as renunciaban a seguir perteneciendo a las filas de la CROM.
Y como la inesperada noticia despert entre los asistentes vigorosos sentimientos de simpata y de apoyo a los
insumisos dirigentes, stos con toda dignidad se separaron de sus asientos y se dispusieron a salir entre una
lluvia de aplausos y gritos de apoyo diciendo: No! No! Que se queden!. Entonces el Secretario General de
la CROM, alzando la voz dijo a la asamblea: Djenlos que se vayan, compaeros! Slo es la pelusa que se
va! Son cinco miserables lombrices, que al marcharse dejaran crecer con mayor libertad el frondoso rbol de
nuestra gloriosa CROM!.
As las cosas, la respuesta genial y visionaria, provino de una voz annima perdida entre la multitud obrera ah
reunida: No, compaero Morones, no son cinco lombrices! Por el contrario, son Cinco Lobitos que al crecer
le comern a usted el mandado. Ellos son: Fidel Velzquez Snchez, Alfonso Snchez Madariaga, Jess Yurn
Aguilar, Fernando Amilpa Rivera y Rafael Quintero.
186
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Caricatura
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Realiza una caricatura poltica re- Tomando en cuenta la informacin
lacionada con una leyenda del sin- proporcionada anteriormente sobre
dicalismo mexicano, considerando la CROM y la CTM, participa como Refuerza su creatividad y capacidad
que la caricatura de este gnero es miembro de un equipo en el diseo de sntesis.
satrica, con el objetivo de influir en y realizacin de una caricatura po-
los cambios polticos o sociales. ltica.
La expropiacin petrolera marc la cspide del radicalismo cardenista e incluso del na-
cionalismo derivado de la Revolucin de 1910, y por supuesto recibi un vasto apoyo
interno y una sorprendente aunque afortunada comprensin o indiferencia interna-
cional, debido a la creciente incertidumbre que cubra a este entorno, en el preludio de
la guerra. Entonces, una vez realizado este enrgico cambio, el rumbo gubernamental
empez a cambiar de direccin, gradual pero significativa[mente]. Crdenas no otor-
g su apoyo a Francisco J. Mgica su correligionario y mentor poltico- como
candidato a la Presidencia de la Repblica, sino que dispuso que el gobierno y el partido
oficial apoyaran al general Manuel vila Camacho.
187
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
Camacho, calificado como moderado polticamente, pareci ser la mejor opcin. El
candidato de la oposicin, con no pocos simpatizantes, era el general Juan Andreu Al-
mazn. El Partido Accin Nacional recin creado, manifest sus coincidencias con este
candidato.
En las elecciones se impuso no sin marrulleras como acarreos y robo de urnas, el can-
didato vila Camacho. Los almazanistas denunciaron el fraude y el asesinato de varios
simpatizantes en la Ciudad de Mxico. A pesar del desacuerdo, vila Camacho tom
posesin de su cargo en diciembre de 1940. De nueva cuenta la sucesin presidencial se
realizaba sin levantamientos armados, aunque s con la inconformidad de opositores
y de una parte de la opinin pblica. Se considera que para entonces el sistema poltico
estaba perfeccionndose y que ya haba ganado experiencia para lidiar con el proce-
so de sucesin presidencial.
Como un modo de solidarizarse y difundir las luchas de los trabajadores del campo y
la ciudad, empez a predominar la literatura de tendencias proletarias, sobresaliendo
obras de Jos Mancisidor La ciudad roja-, Gregorio Lpez y Fuentes Campamento-,
Mauricio Magdaleno El resplandor-, Mariano Azuela El camarada Pantoja-, Jorge
Ferretis Cuando engorda el Quijote-. Asimismo, durante el cardenismo destacaron las
memorias de personajes que participaron en la revolucin.
188
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
En estos aos la msica de Agustn Lara sobre amores y mujeres de los bajos fondos
escandalizaba a las buenas conciencias, aunque se disfrutaba. En 1940 haba 100 ra-
diodifusoras en el pas, destacando las XEW, XEB y XEQ, las cuales transmitan pro-
gramas con artistas como Pedro Vargas, Toa la Negra, Los Calaveras, Lucha Reyes.
La muy conocida Hora Nacional, que enlazaba a todas las radiodifusoras para enviar
mensajes oficiales, se transmiti por vez primera el 25 de julio de 1937.
Lucha Reyes
189
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
En cuanto al cine, puede decirse que en estos aos el cine mexicano vivi una
buena poca. Predominaba entonces el espritu nacionalista y las miradas re-
trospectivas a la Revolucin, como puede apreciarse en pelculas tales como
Vmonos con Pancho Villa! La pelcula All en el Rancho Grande, tambin
del director Fernando de Fuentes, marc el inicio de varias pelculas que re-
presentaban el Mxico rural idealizado, sin fracturas ni conflictos, y difundan
el estereotipo del charro alegre, cantor y jactancioso.
El diario Novedades naci a finales de la dcada de 1930, y en las mismas fechas Selec-
ciones del Readers Digest capt a miles de lectores. Aunque las historietas ilustradas
por mexicanos como Paquito y Pepn, de Jos Garca Valseca, desplazaron a cualquier
otro gnero. Se considera que la revista Pepn, publicada de 1936 a 1954, es una de las
revistas que mayor influencia social ha tenido en Mxico.
190
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
ACTIVIDAD 6
SD3-B5
Como miembro del grupo contribuye a realizar un peridico mural que expresa por un lado- el desarrollo de las
arte en Mxico, y por otro- la vida cotidiana en la dcada de 1930.
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Cierre
ACTIVIDAD 7
SD3-B5
191
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
EVALUACIN DE ACTIVIDADES
Producto: Esquema
Saber conceptual Saber procedimental Saber actitudinal
Con base en la informacin que ha
recibido sobre el periodo presiden-
Elabora un esquema o sntesis gr- cial de Lzaro Crdenas, disea y
Fomenta su capacidad de sntesis y
fica referente al desarrollo del Car- realiza esta vez a ttulo individual,
estructuracin.
denismo. un esquema o sntesis grfica que da
cuenta del desarrollo del periodo y
de sus elementos centrales.
192
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Historia de Mxico 2
BIBLIOGRAFA
Aboites, Luis y Engracia Loyo. 2013. La construccin del nuevo Estado, 1920-1945, en Nueva
historia general de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico, 595-651.
Almada Bay, Ignacio. 2009. La conexin Yocupicio. Soberana estatal y tradicin cvico-liberal en
Sonora 1913-1939. Mxico: El Colegio de Mxico.
__________________. 2008. Nota crtica. Cul tringulo sonorense?, en Regin y sociedad, vol.
XX, No. 41.
Anguiano, Arturo. 1975. El Estado y la poltica obrera del cardenismo. Mxico: Era.
Kuntz, Sandra (coord.), Historia econmica general de Mxico. De la Colonia a nuestros das. M-
xico: El Colegio de Mxico, 503-548.
Castro, Pedro. 2005. A la sombra de un caudillo. Vida y muerte del general Francisco R. Serrano.
Mxico: Plaza Jans.
Garca Laguarda, Jorge Mario. 1977. La Autonoma Universitaria en Amrica Latina. Mxico:
UNAM.
Hamilton, Nora. 1983. Mxico: los lmites de la autonoma del Estado. Mxico: Era.
Hernndez Chvez, Alicia. 1979. La mecnica cardenista. Historia de la Revolucin mexicana, 16.
Mxico: El Colegio de Mxico.
Kuntz, Sandra (coord.), Historia econmica general de Mxico. De la Colonia a nuestros das.
Mxico: El Colegio de Mxico, 473-499.
Medin, Tzvi. 2003. El minimato presidencial. Historia poltica del Maximato. 1928-1935. Mxico:
Era.
Meyer, Jean. 1977. Estado y sociedad con Calles. Historia de la Revolucin mexicana, 11. Mxico:
El Colegio de Mxico.
Moctezuma Barragn, Javier. 2001. Francisco J. Mgica. Un romntico rebelde. Mxico: FCE.
Padilla Caldern, Esther. 2012. Agua, poder y escasez. La construccin social de un territorio en un
ejido sonorense, 1938-1955. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
193
BLOQUE 5 La posrevolucin y el nuevo Estado mexicano
Electrnicas
194
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora