Cómo Funciona El Cifrado Americano
Cómo Funciona El Cifrado Americano
Cómo Funciona El Cifrado Americano
Es realmente muy sencillo de comprender, veamos una comparacin de las notas del piano con cifrado
americano
Escala de Do
Nomenclatura latina: Do Re Mi Fa Sol La Si Do
Cifrado Americano: C D E F G A B C
Como vemos, a cada nota se le asigna una letra. Una vez realizada la comparacin, es fcil notar que el cifrado
americano simplemente comienza por la nota de La (A).
Cifrado americano
A B C D E F G
La Si Do Re Mi Fa Sol
Si bien puede usarse para designar notas, el cifrado americano es usado generalmente para referirse a
acordes.
En este ejemplo de cifrado americano son todos acordes mayores para guitarra
Como vimos, a cada acorde se le asigna una letra partiendo de A que corresponde a la nota La y simplemente se
le aade la caracterstica del acorde despus de la nota, como explicaremos a continuacin.
El cifrado y las caractersticas del acorde:
Si utilizamos el cifrado simplemente para indicar las notas msicales no necesitaremos mas que el # para
indicar los sostenidos y b para los bemoles, pero si queremos utilizar el cifrado americano con los acordes
deberemos agregar unos smbolos ms, veamos:
Las caractersticas ms usuales de los acordes son las siguientes:
- Acorde mayor: Algunos la acompaan con la mayscula M. En general, solo se indica con la letra del acorde
en mayscula para evitar confusiones con el acorde menor. Por ejemplo: Do mayor: C.
- Acorde menor: Se puede escribir la letra del acorde en minscula pero lo ms frecuente es que se acompae
con la letra m. Por ejemplo: Do menor: Cm.
- Sostenido: Se utiliza el smbolo #. Por ejemplo: Do mayor sostenido: C#
- Bemol: Se utiliza la letra b. Por ejemplo: Si bemol: Bb
- Acorde disminuido: Se indica de diferentes maneras. Por ejemplo: -, dis, dim o, tambin, se anota como
superndice: .
- Acorde aumentado: Se indica de distintos modos. Por ejemplo: +, aug, aum.
Este sistema se combina, generalmente, con el Sistema de tablatura (TAB) para guitarras o el Nashville. Con la
tablatura, suele utilizarse como complemento para marcar los acordes, mientras que con el Nashville se emplea
para designar exactamente el acorde que usamos, por ejemplo: de I-IV-V a C-F-G.
G Em
Yo viva en el bosque muy contento
C D
Caminaba, caminaba sin cesar
G Em
las maanas y las tardes eran mas
C D
a la noche me tiraba a descansar.
Por un lado, este es un excelente mtodo para anotar nuestra cancin, pero lo ideal es adems grabarla puesto
que es muy fcil olvidarse como era el ritmo y la melodia.
Por otro lado, este tipo de anotacin es la que se utiliza para los cancioneros. Con el cifrado americano podemos
aprender a tocar cientos de canciones muy facilmente. La unica desventaja es que debemos haber escuchado la
cancin antes de poder tocarla.
Cmo se anota la msica con el cifrado americano?
Tambien es posible anotar solo la msica con el cifrado americano. Tomando el ejemplo anterior del oso,
simplemente la msica de los versos se anotaria: G-em-C-D. Fcil!
El problema que nos encontramos es que no sabemos cuanto dura cada acorde, o donde deben hacerse los
cambios de acordes. Para esto existe un sistema ms completo podemos utilizarlo de la siguiente forma:
1) Se indican los compases con barra "|".
2) Las barra "/" indican los tiempo que dentro del compas.
3) Anotamos los acordes y los cambios de acordes sobre las barras "/".
Este tipo de anotacin se utiliza a la hora de estudiar un instrumento como guitarra o piano, y nos da la ventaja
de no tener que anotar los acordes uno por uno, nota por nota tal como lo hariamos en un pentagrama. Esto es
muy til para anotar progresiones de acordes ms complejas de forma fcil y prctica. Es por ello que suele
usarse con frecuencia en el blues, y el jazz. Veamos un ejemplo:
Ejemplo progresin de acordes de jazz anotado en cifrado americano
De esta forma se lleva un registro perfecto de la meloda, el acompaamiento y la letra de la cancin. Lo mejor
de todo, es que esto permite a un msico tocar la cancin sin haber escuchado la meloda antes.
Adems es que en vez de tener la letra por un lado y la msica por otro, tenemos todo registrado perfectamente
en una hoja. Este es una de las formas mas usuales a la hora deregistrar una cancin.
En el caso de que el acorde cuente con alteraciones, se le agregan las variaciones pertinentes a continuacin del
acorde, seguidas del nmero, y con una nota aadida se utiliza add y el nmero o una barra y el nmero con la
modificacin. En caso de ser un acorde invertido o contener un bajo que no es la tnica del acorde, se utiliza la
barra ( / ). Por ejemplo, G/B, designa un acorde de Sol mayor con bajo en Si.
Alteraciones
Mayor: Maj, M. May.
Suspendido: sus
Aumentado: +, #
Disminuido: -, , dis, dim
Aadido: add, /
Bemol: b
Un acorde es una combinacin de notas musicales que se puede construir a partir de dos notas hasta seis, aunque la regla
general nos dice que un acorde est construido por un mnimo de tres notas diferentes.
Se pueden encontrar muchos libros donde vamos a encontrarnos representados grficamente todos o la gran mayora de los
acordes. Simplemente aprendiendo esas posiciones, a ejecutarlas de una manera rpida y gil nos va a permitir poder tocar de
una manera notable la guitarra y muchas canciones, pero lo importante es entender y aprender su construccin.
2.-Nomenclatura de Acordes:
Antes de adentrarnos en la materia, es importante que tengamos claro el concepto de nomenclatura de los acordes, ya que nos lo
vamos a encontrar denominados de diferente forma.
En algunas ocasiones, nos vamos a encontrar que un acorde viene representado como su propio nombre indica, es decir:
Do Mayor: DOM
Do Menor: Dom
Re Mayor: REM
Re Menor: Rem
Y as sucesivamente, pero lo ms comn actualmente en el mundo de la msica es encontrarlo representado mediante un cifrado
que asigna una letra para cada acorde, quedando de la siguiente manera:
3.-Construccin de Acordes:
Como he comentado anteriormente un acorde (por lo general), est formado por una combinacin de 3 notas diferentes,
vamos a ver como se eligen esas notas, su nombre, significado, etc.
La primera nota que debemos coger es la que le da el nombre al acorde y a la que vamos a llamar tnica, por ejemplo
Do.
La segunda nota que compone el acorde es la llamada 3 o modal, esta nota es la que determina si el acorde es mayor o
menor y se obtiene contando a partir de la primera nota o tnica, segn la escala musical, y sera aquella que se
corresponde con la 3 nota. Como estamos construyendo el acorde de Do, la tercera nota desde Do es Mi.
La tercera nota que compone el acorde es la llamada 5 o dominante, y al igual que la 3 se obtiene contando de forma
ascendente a partir de la tnica, en el caso de Do la 5 sera Sol.
Segn esto ya hemos obtenido las notas que componen el acorde de Do, que son: Do, Mi y Sol. De la misma forma se
obtienen todos los acordes, vamos a hacer otro ejemplo para hallar el acorde de Fa:
Fa Sol La Si Do Re
Contamos a partir de Fa que es el acorde que queremos construir, por lo tanto Fa sera la primera nota (tnica), contando
desde Fa la tercera nota es La por lo tanto esta sera la segunda nota que compone el acorde de Fa. Y por ltimo la quinta
de Fa es Do, con lo cual el acorde de Fa estara formado por las notas: Fa, La y Do.
Hasta aqu hemos visto como construir un acorde bsico formado por una triada de notas, antes de ampliar la
construccin de estos acordes con ms notas vamos a analizar ms profundamente el significado de cada una de las
notas que componen la triada, para ello vamos a ayudarnos de un grfico donde est representado la progresin de la
escala musical con la distancia en tonos que existe entre unas notas y otras:
.-Tnica: Como he comentado anteriormente es la nota que le da el nombre al acorde y a partir de la cual vamos a hallar las
dems notas.
.-Tercera: Tambin llamada modal, es la que determina si un acorde es mayor o menor. Si la Tercera se encuentra a una
distancia de dos tonos de la tnica el acorde es mayor, si se encuentra a una distancia de un tono y medio de la tnica el acorde
es menor. Veamos un ejemplo:
-El acorde de Do (C) hemos visto que est formado por las notas Do - Mi - Sol, si observamos el grfico de la Figura 1,
podemos observar que la distancia entre Do y Mi es de dos tonos (de Do a Re va 1 tono y de Re a Mi va 1 tono), por lo tanto el
acorde es Mayor.
-Sin embargo ahora vamos a hacer que el acorde de Do sea menor en lugar de mayor, para ello debemos coger su tercera medio
tono ms bajo, es decir, la tercera debe estar a una distancia de un tono y medio de la tnica, por lo tanto la tercera ya no sera la
nota Mi, sino Mi Bemol (semitono entre Re y Mi tambin llamado Re#), si observamos nuevamente la Figura 1 podemos ver
que entre Do y Re va 1 tono y entre Re y Mib o Re# va medio tono, con lo cual obtenemos la distancia de un tono y medio de la
tercera que determina que el acorde es menor y el acorde de Do menor (Cm) queda de la siguiente manera: Do - Mib - Sol.
.-Quinta o dominante: Tambin va a depender de la distancia a la que se encuentra de la tnica. Si la 5 est 3 tonos y medio de
la tnica se denomina 5 justa, si se encuentra a 3 tonos hablamos de un acorde con 5 disminuida (se representa con un cero
pequeo superior al lado del acorde, por ejemplo: Bm = Si menor con 5 disminuida), y si la 5 se encuentra a 4 tonos de la
tnica estamos hablando de un acorde con 5 aumentada (se suele representar con el signo "+" al lado del acorde, por ejemplo:
C+ = Do Mayor con 5 aumentada). Veamos algunos ejemplos:
-El acorde de Do (C) est formado por Do - Mi - Sol, donde Sol es la 5 y si observamos la Figura 1 podemos observar que se
encuentra a una distancia de 3 tonos y medio por lo tanto es 5 justa, si queremos hacer que este acorde sea con 5 disminuida (3
tonos) debemos de quitar medio tono y se quedara de la siguiente manera: Do - Mi - Solb y si por el contrario queremos hacerlo
con 5 aumentada debemos aumentar medio tono y quedara como Do - Mi - Sol#.
Para identificar rpidamente la tnica, tercera y quinta de un acorde podemos utilizar un grfico que nos va a servir de gran
ayuda:
Simplemente tenemos que elegir la tnica del acorde que vamos a formar y siguiendo las lneas que van saltando de
unas notas a otras podemos identificar las terceras y quintas que le corresponden.
Os aconsejo que le dediquis tiempo a esta teora, hacer ejercicios de construir acordes tanto mayores como menores
con quintas justa, aumentadas y disminuida. Es muy importante manejar bien estos primeros conceptos sobre la
construccin de acordes y manejar perfectamente la distancia entre los tonos.
En las siguientes lecciones empezaremos a estudiar la construccin de acordes mayores y menores y aadiremos una
nota ms a esa construccin, la sptima.
4.-Acordes Mayores
En la leccin anterior explicaba que un acorde mayor es aquel en el que la tercera se encuentra a dos tonos de la tnica.
Vamos a construir los acordes mayores naturales y para ayudarnos vamos a usar los grficos utilizados en la leccin
anterior y una representacin grfica del trastero que nos va a permitir identificar rpidamente las nota que estamos
utilizando.
Grficos ilustrativos:
Observar que cuando la 3 nota de la triada est a una distancia de un tono y medio, se le ha aadido medio tono,
obteniendo una nota con un sostenido, para conseguir los dos tonos necesarios entre la tnica y la tercera para que el
acorde sea mayor.
5.-Acordes Menores:
La caracterstica que identifica un acorde menor es la distancia tonal que existe entre la tnica y su tercera, y esta distancia era
de 1 tono y medio. Una vez este pequeo recordario vamos a hallar las triadas de los acordes menores, para ello vamos a volver
a utilizar los grficos que nos servan de ayuda para formar los acordes mayores:
Archivos adjuntos:
Observar que cuando la 3 nota de la triada est a una distancia de dos tonos de la tnica, se le ha quitado medio tono
para obtener la distancia de 1 tono y medio con respecto de la tnica, caracterstica que convierte al acorde en menor. Si
comparamos las posiciones de los acordes mayores con los menores, podemos observar que en algunas ocasiones ha
bastado con bajar medio tono el dedo que que estaba pisando la 3 nota, en otras ocasiones se ha utilizado una
inversin del acorde.
Hasta el momento hemos estudiado la triada de los acordes mayores y menores, es decir, la construccin de esos acordes
utilizando solamente 3 notas, ahora vamos a construir cuatriadas y para ello tenemos que aadir una 4 nota a esa triada que en
este caso ser la Sptima.
Cual es la sptima?, es muy fcil de identificar, es aquella nota que contada a partir de la tnica (en la escala) hace el nmero 7
o lo que es lo mismo, es la nota anterior a la tnica en la escala musical. Por lo tanto, la sptima de Do es Si, la de Re es Do, la
de Mi es Re y as sucesivamente.
Al igual que los acordes pueden ser mayores o menores, la sptima tambin puede ser mayor o menor. Cuando la sptima est a
medio tono de la tnica es sptima mayor y se representa como Maj7, (por ejemplo CMaj7 = Do Mayor con 7 Mayor) y cuando
se encuentra a 1 tono de la tnica es sptima menor se representa solamente con un 7 a lado del acorde (por ejemplo C7 = Do
Mayor con 7 menor).
Vamos a ver cuales seran las 7 que les corresponderan a cada nota, segn sea Mayor o Menor.
Dnde se coloca esta nota?. Su colocacin tambin es fcil, ponemos la posicin normal del acorde, identificamos
donde se repite la tnica del acorde y bajamos medio tono o un tono dependiendo de si queremos poner sptima mayor
o menor. La tnica del acorde tambin es fcil de identificar, normalmente es la primera tnica que nos encontramos en
la posicin del acorde contando desde la 6 a la 1 cuerda, por ejemplo Do Mayor:
Vista la teora, vamos a pasar a construir los acordes con sptimas, que lo vamos a estructurar en 4 bloques.
Como hemos visto anteriormente, la 7 Mayor se obtiene disminuyendo un semitono (medio tono) la tnica. Tomando como
referencia la posicin de los Acordes Mayores vamos a identificar las 7 correspondientes:
Archivos adjuntos:
6.2.-Acordes mayores con 7 Menor
La 7 menor se obtiene disminuyendo un tono la tnica. Tomando como referencia la posicin de los Acordes Mayores vamos a
identificar las 7 correspondientes para construir los acordes mayores con 7 menor aadiendo esta nota a la triada:
Recordemos que la 7 mayor era aquella que se obtena disminuyendo 1/2 tono (un semitono) a la tnica. En este caso vamos a
construir los acordes menores que son aquellos que su 3 o modal se encuentra a 1 tono y medio de la tnica. El grfico del
trastero nos ayudar a identifcar ms rpidamente la 7 que debemos utilizar.
acordes Menores con 7 Mayor ...continuacin..
A simple vista, para aquellos que estn empezando a iniciarse en esta prctica, puede parecer que son acordes diferentes; sin
embargo, no es as. Las cuatro figuras corresponden al acorde de Do Mayor y para que se pueda entender ms facilmente vamos
a analizar cada una de las figuras.
Como ya sabemos, el acorde de Do Mayor est formado por la siguiente triada de notas: Do (Tnica) Mi (3) Sol (5), veamos el
anlisis de las figuras:
odeis observar que en las 4 figuras las notas que actan son siempre las mismas: la triada que forma el Acorde de Do
Mayor ( Do como tnica, Mi como 3 y Sol como 5), esto es lo que se conoce con el nombre de Inversin de un Acorde,
que ms o menos viene a decir que estn sonando las mismas voces pero de una forma invertida dependiendo de la
posicin, en una posicin nos encontraremos: Tnica-3-5 y en otras: Tnica-5-3.
Por esta razn, cuando nos encontramos con alguna tablatura, cifrado, etc. es comn que al poner el acorde que viene
referido no nos suene exactamente con el mismo tono, voz, etc. y en este caso me estoy refiriendo a los archivos que
podemos encontrar por la red, donde no se especifica la posicin del acorde. Efectivamente, es ese acorde el que se
utiliza pero habra que buscar la inversin correcta en la que se est tocando.
Para entender un poco ms el tema de las Inversiones, vamos a ver una serie de conceptos que nos van a facilitar
enormemente la tarea de buscarlas. Hay una serie de posiciones de acordes conocidas como abiertas o naturales a partir
de las cuales vamos a obtener otros acordes simplemente variando su colocacin en el trastero. Vamos a realizar el
ejemplo con el acorde Mi Mayor, pero igualmente podramos utilizar La Mayor, La menor, etc.
De esta manera, si seguimos avanzado a lo largo del trastero iremos obteniendo los acordes en la misma secuencia que
nos encontramos las notas musicales dentro de la escala, es decir:
As, s empezamos p.ej en el acorde La Mayor y vamos desplazando esa posicin aumentando en un semitono (recordad
poner la cejilla), iremos obteniendo: La# Mayor - Si Mayor - Do Mayor - Do# Mayor........y as sucesivamente y, del mismo
modo podemos empezar con cualquier acorde Mi Mayor, Mi menor, La Mayor, La menor.....etc.
Como podis observar, de esta manera, es fcil pasar p.ej. de un acorde de La Mayor a un Re Mayor con un cambio muy
sencillo que sera desplazar la misma posicin 2 tonos y medio o lo que es lo mismo 5 trastes, ya que cada medio tono se
corresponde con 1 traste. Pero adems, es importante que vayais observando ciertos detalles:
En la posicin de La mayor (posicin abierta), vemos que la tnica del acorde est en la 5 cuerda (al aire), si
desplazamos este acorde hacia un Re mayor, tenemos que avanzar hasta el traste 7 y la cejilla la debemos colocar en el
traste 5, pues bien, observad que la tnica sigue estando en la misma cuerda, en el traste 5 en la 5 cuerda estamos
pulsando Re, que es la tnica de Re Mayor.
Es un proceso muy sencillo y bsico para aumentar nuestros conocimientos terico-prcticos de guitarra, tened presente
que se puede realizar con cualquier acorde: Mayor, menor, con 7, con 9......etc.
Leccin 5 Mano derecha
1.-Introduccin:
Llegados a este punto, vamos a ir introduciendo algunos ejercicios, tcnicas y ritmos para emplear la mano derecha, de manera
que podamos ir pasando a la prctica la teora que hasta el momento hemos visto. A la hora de tocar una meloda podemos
hacerlo con los dedos, con una pa o bien con una combinacin de ambos (tcnica muy compleja que requiere mucha destreza
para realizarla correctamente). Normalmente se utiliza la pa para pop-rock, blues y jazz; y la mano para flamenco, msica
clsica y folk.
La mano derecha, al igual que la izquierda tambin tiene su numeracin, normalmente nos la vamos a encontrar de esta manera:
Dedo pulgar: P
Dedo ndice: 1 I
Dedo medio: 2 M
Dedo anular: 3 A
Dedo meique: 4
A la hora de tocar la guitarra, es muy importante no tocar con la mano derecha tapando por completo la boca de la tapa
armnica (a no ser que se quieran conseguir una serie de efectos de sonido), ya que se apagara el volumen del sonido; tampoco
muy cerca del mstil, ya que las cuerdas se encuentran ms flojas y se altera el sonido (sonido ms suave), igual ocurre si se
toca muy cerca del puente pero al contrario (sonido ms metlico), ya que las cuerdas estn ms tensas. Como norma general se
puede decir, que el lugar idneo para realizar los rasgueos con la mano derecha, es en el centro de la tapa armnica, ocupando
aproximadamente la mitad de la boca (s la tiene: acstica, clsica, ya que la guitarra elctrica no tiene boca).
La mano derecha, as como el antebrazo y los dedos, deben estar relajados para tocar de una forma correcta, si por el contrario
la utilizamos de una manera tensa, va a ocasionar que el sonido no sea el adecuado, a parte de que los msculos al estar
contrados nos van a impedir realizar de una manera correcta las tcnicas con el consiguiente cansancio antes de tiempo.
Uno de los problemas que se presentan al principio, es conseguir independizar la mano derecha de la izquierda (parar el ritmo al
cambiar de acorde, apretar excesivamente los acordes al acentuar algn golpe con la mano derecha, etc.), una buena
sincronizacin slo se consigue con muchos ejercicios y por supuesto mucha paciencia.
Tambin se debe de tener en cuenta al tocar la meloda la intensidad de los golpes, a no ser que hagamos alguna acentuacin,
todas las notas deben ser tocadas con la misma intensidad ya sea en arpegio o con rasgueo, aqu el dedo que puede presentar
ms problema es el meique, ya que es el que menos ejercitado tenemos, pero igualmente con prctica se corrigen todos estos
detalles.
2.-Ejercicios:
A continuacin veremos algunos ejercicios que nos van a ir proporcionando velocidad, destreza y soltura de la mano derecha,
debo indicaros la importancia de estos ejercicios, no niego que pueden llegar a ser aburridos pero a la misma vez muy
necesarios para evitar coger malos hbitos, conseguir un avance homogneo, etc. Como consejo a la hora de realizar estos
ejercicios os puedo decir que es preferible realizarlo en espacios cortos de tiempo (p.ej. 2-3 veces al da durante 15-20 minutos),
que estar 2-3 horas seguidas haciendo el mismo ejercicio. Lo que es ms difcil determinar es durante cuantos das debe hacerse,
algunos necesitarn ms das que otros, esto debis decidirlo vosotros mismos pero sin engaaros, no intenteis avanzar ms
deprisa mental que realmente, ser sinceros con vosotros mismos y no pasis al siguiente ejercicio sin realizar de una manera
correcta el anterior. Normalmente se suele pasar de ejercicio cuando este se realiza de una manera mecnica, sin pausas para
pensar qu dedo utilizar o qu hay que hacer, cuando el ejercicio se realiza con una velocidad y seguridad considerable.
2.1. Ejercicio 1: Empezaremos por uno muy bsico en el que de momento slo vamos a emplear dos dedos de la mano derecha,
el indice y medio. De momento olvidaros de la mano izquierda, tocar slo las cuerdas al aire, el ejercicio consiste en lo
siguiente:
2.2. Ejercicio 2: Este ejercicio es similar al anterior, con la variedad de que al finalizar en la 3 cuerda volvemos descendiendo
pasando por la 2, es decir:
2.3. Ejercicio 3: Este ejercicio es exactamente igual que el Ejercicio 1, con la diferencia de que vamos a aadir un tercer dedo
que es el anular, por lo dems utilizamos la misma tcnica.
2.4. Ejercicio 4: Y este exactamente igual que el Ejercicio 2 pero al igual que el anterior tambin introducimos ya el dedo
anular.
2.5. Ejercicio 5: Este ejercicio sigue utilizando la misma tcnica que los anteriores, empezamos en la 1 cuerda, subimos hasta
la 3 y volvemos a descender hacia la 1. Pero en esta ocasin la variante que vamos a introducir es la siguiente:
1.-Hasta ahora tocabamos cada cuerda de la siguiente manera: dedo ndice, medio y anular.
2.-Ahora en cada cuerda haremos esta secuencia: dedo ndice, medio, anular, medio nuevamente e ndice y pasamos a otra
cuerda.
2.6. Ejercicio 6: Vamos a realizar un ejercicio que empieza a utilizar ambas manos a la vez, es muy til para empezar a ir
cogiendo destreza e independencia de ambas manos. Es un ejercicio relativamente fcil, quiz donde exista ms dificultad es en
la manera de explicarlo de una manera terica sin poder hacer una demostracin prctica. Intentar hacerlo paso a paso de una
manera simple:
1.-Con la mano izquierda vamos a utilizar 2 dedos, el ndice y el medio. Con ellos vamos a ir pulsando sobre dos trastes, me es
indiferente que dos trastes utiliceis ahora mismo, el 1 y 2 el 3 y 4 4 y 5, lo que me interesa es que sean dos trastes
consecutivos.
2.-Vamos a empezar en la 6 cuerda pulsamos con el dedo ndice de la mano izquierda sobre el primer traste que hemos elegido
y a la misma vez golpeamos la cuerda hacia arriba con el dedo ndice de la mano derecha.
3.-Sin levantar el dedo ndice de la mano izquierda pulsamos con el dedo medio sobre el siguiente traste, y a la misma vez
golpeamos la cuerda hacia arriba con el dedo medio de la mano derecha.
4.-A continuacin pisamos el primer traste escogido pero de la cuerda siguiente hacia abajo, es decir, la 5 cuerda con el dedo
ndice de la mano izquierda y seguimos manteniendo pisada la 6 cuerda en el 2 traste con el dedo medio. A la misma vez
volvemos a golpear hacia arriba la 5 cuerda con el dedo ndice de la mano derecha.
5.-Y utilizando la misma tcnica bajamos hasta la 1 cuerda, al llegar a esta iniciamos el ascenso hacia la 6 utilizando la misma
tcnica y vuelta a bajar de una manera cclica.
Los aspectos que debemos tener en cuenta en este ejercicio son los siguientes: Es muy importante ir pisando los sucesivos
trastes sin levantar el dedo del traste que ya teniamos pisado, sobre todo al ir bajando de cambiando de cuerdas. Ahora mismo os
puedo resultar muy complicado e incluso hasta absurdo, dentro de poco vereis la importancia que tiene. Realizar el ejercicio
muy despacio al principio pero consiguiendo una buena sincronizacin de ambas manos, lo imortante es conseguir una buena
tcnica, la velocidad vendr sola. Y lo ms importante, "no pasar al siguiente ejercicio hasta que este no est consumado".
2.7. Ejercicio 7: Este ejercicio es una ampliacin del anterior, razn por la que os deca que no paseis a l hasta que no hayais
conseguido buena tcnica en el anterior, de lo contrario, los malos hbitos que no corrigais en el anterior se irn sumando en los
posteriores. En esta ocasin ampliamos los dedos de la mano izquierda, vamos a utilizar los 4 dedos: ndice, medio, anular y
meique y, de la misma manera con la mano derecha vamos a utilizar el dedo ndice, medio y anular.
1.-Ahora necesitamos utilizar 4 trastes, os aconsejo que en un principio utiliceis los trastes contando a partir del 4 5 por la
sencilla razn de que estn ms unidos (son ms estrechos) y tendris menos dificultad que si utilizamos los primeros, conforme
vayamos practicando el ejercicio podemos ir desplazndonos un traste hacia la izquierda.
2.-Al igual que el ejercicio anterior pisamos el primer traste elegido de la 6 cuerda con el dedo ndice de la mano izquierda y
golpeamos hacia arriba con el dedo ndice de la mano derecha.
3.-Sin levantar el dedo ndice de la mano, pisamos el siguiente traste con el dedo medio de la mano izquierda y golpeamos hacia
arriba con el dedo medio de la mano derecha.
4.-Igualmente sin levantar los dos dedos que ya tenemos apoyados en los trastes pisamos el 3 con el dedo anular de la mano
izquierda y golpeamos hacia arriba con el dedo anular de la mano derecha.
5.-Concluimos en esa cuerda pisando el 4 traste con el dedo anular (sin levantar el resto) y golpeamos hacia arriba con el dedo
ndice de la mano derecha. Y a partir de aqu comienza la dificultad.
6.-Con la mano izquierda tenemos que ir bajando de cuerda, en esta ocasin de la 6 a la 5, tenemos que pisar el primer traste
elegido con el dedo ndice de la mano izquierda pero seguimos manteniendo todos los dems trastes de la 6 cuerda con el resto
de dedos (medio, anular y meique). De manera que cada vez que vayamos pisando un traste los dems deben seguir pisados.
7.-Y con la mano derecha ocurre lo siguiente, en la 6 cuerda hemos terminado con el dedo ndice por lo que el primer dedo que
empieza a golpear en la 5 cuerda es el siguiente, es decir, el dedo medio. De tal manera que la secuencia que utilizamos con la
mano derecha es siempre la misma: ndice, medio y anular independientemente de como hayamos terminado en la cuerda
anterior, es decir, en la siguiente cuerda tenemos que empeza por el dedo siguiente a la que hemos terminado en la cuerda
anterior.
8.-Al llegar a la 1 cuerda al igual que haciamos en el ejercicio anterior volvemos a ascender hacia la 6 cuerda y as
cclicamente.
Tomaros este ejercicio con calma, tiene bastante dificultad realizarlo de una manera adecuada y aunque me digais pesado no me
cansar de deciros los mismo, tomaros el tiempo que necesiteis que logicamente ser ms que para los anteriores. Vuestros
jueces vais a ser vosotros mismos, pero al primero que engaais si no lo haceis correctamente es a vosotros mismos, razn por
la que vais a ser los nicos perjudicados.
Por el momento vamos a dejar la secuencia de ejercicios con los que hay publicados actualmente, voy a dar un tiempo
prudencial para su prctica, mientras tanto vamos a ir viendo en otro captulo algunas tcnicas para tocar con la mano derecha y
vais a apreciar como os va a resultar ms fcil de realizar una vez que estais realizando los ejercicios.
LECCIN 5: " MANO DERECHA "
3.-ARPEGIOS:
LOS ARPEGIOS ES UNA TCNICA UTILIZADA CON LA MANO DERECHA, SE PUEDE DECIR QUE TERICAMENTE SIGNIFICA SUCESIN DE
SONIDOS, POR LO TANTO PODEMOS DECIR QUE ES UNA SUCESIN DE SONIDOS REALIZADOS CON LA MANO DERECHA AL IR TOCANDO
SOBRE LAS CUERDAS.
LOS ARPEGIOS SE PUEDEN TOCAR CON LNEAS DE BAJOS O CON LNEAS MELDICAS Y TAMBIN SE PUEDEN TOCAR A LA VEZ DOS O MS
CUERDAS DE FORMA SIMULTNEA. EN TODOS LOS ESTILOS LA FORMA DE REALIZARLOS ES UTILIZANDO EL PULGAR PARA TOCAR LAS
CUERDAS BAJAS Y LOS DEMS DEDOS PARA LAS CUERDAS ALTAS, QUE SON LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA; AUNQUE TAMBIN SE
PUEDEN REALIZAR LOS ARPEGIOS UTILIZANDO COMO CUERDAS ALTAS LA SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA. EL PULGAR PULSA LAS
CUERDAS HACIA ABAJO Y EL RESTO DE DEDOS HACIA ARRIBA.
DEBEMOS TENER EN CUENTA CUAL ES EL BAJO QUE DEBEMOS TOCAR CON EL DEDO PULGAR, NO ES CORRECTO UTILIZAR SIEMPRE
COMO NORMA LA 6 5 CUERDA SEA CUAL SEA EL ACORDE QUE UTILICEMOS. EL BAJO QUE CORRESPONDE A CADA ACORDE ES LA
TNICA DE ESE ACORDE, EN LA PRXIMA ACTUALIZACIN EXPLICAR COMO SE REALIZA, AHORA VAMOS A VER ALGUNAS
DEMOSTRACIONES DE ARPEGIOS:
ARPEGIO P123 PIMA: PRIMERO SE PULSA EL BAJO CORRESPONDIENTE CON EL PULGAR (P), LUEGO LA TERCERA CUERDA CON EL DEDO
1, DESPUS LA SEGUNDA CUERDA CON EL DEDO 2 Y POR LTIMO LA PRIMERA CUERDA CON EL DEDO 3, SEGUIDAMENTE NUEVAMENTE
EL BAJO Y DE NUEVO LAS CUERDAS ALTAS EN LA MISMA PROGESIN P123, P123...... RECORDAR QUE EL PULGAR PULSA LOS BAJOS
HACIA ABAJO Y EL RESTO DE LOS DEDOS HACIA ARRIBA.
ARPEGIO P321 PAMI: EN ESTA OCASIN EMPEZAMOS NUEVAMENTE CON EL BAJO (P), LUEGO LA PRIMERA CUERDA CON EL DEDO 3,
DESPUS LA SEGUNDA CUERDA CON EL DEDO 2 Y POR LTIMO LA TERCERA CUERDA CON EL DEDO 1.......AS CONTINUAMENTE.
ARPEGIO P121 PIMI: PULSAMOS EL BAJO (P), LUEGO LA SEGUNDA CUERDA CON EL DEDO 1, DESPUS LA PRIMERA CUERDA CON EL
DEDO 2 Y TERMINAMOS NUEVAMENTE CON LA SEGUNDA CUERDA CON EL DEDO 1......AS CONTINUAMENTE.
ARPEGIO P12321 PIMAMI: ESTE ARPEGIO ES MUY UTILIZADO EN LAS BALADAS, EMPEZAMOS CON EL BAJO (P), DESPUS LA TERCERA
CUERDA CON EL DEDO 1, LA SEGUNDA CUERDA CON EL DEDO 2, LA PRIMERA CUERDA CON EL DEDO 3, LA SEGUNDA CUERDA CON EL
DEDO 2 Y TERMINAMOS OTRA VEZ EN LA TERCERA CUERDA CON EL DEDO 1......AS CONTINUAMENTE.
CREO QUE YA HABIS ENTENDIDO LA TCNICA, AS QUE OS VOY A PONER SOLAMENTE LA REALIZACIN DEL ARPEGIO PARA QUE
VOSOTROS MISMOS VAYAIS TOMANDO DESTREZA PARA REALIZARLO.
ARPEGIO P1213212
ARPEGIO P23212
ARPEGIO P32123
ARPEGIO P21321
ARPEGIO P32321
ARPEGIO P13212
ARPEGIO P12123
ARPEGIO P1P2P3
LAS CUERDAS ALTAS PUEDEN SER PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA O BIEN LA SEGUNDA TERCERA Y LA CUARTA, Y SIEMPRE SE PULSAN
HACIA ARRIBA.
PROCURAR PULSAR TODAS LAS CUERDAS CON LA MISMA INTENSIDAD, A NO SER QUE SE QUIERA O TENGA QUE ACENTUAR ALGUNA
NOTA EN CONCRETO.
ES UNA SECUENCIA CCLICA, ES DECIR, AL TERMINAR CON LAS NOTAS ALTAS VUELVE A EMPEZAR EL ARPEGIO CON SU
CORRESPONDIENTE BAJO.
FIN
Anlisis Musical
Artculos con comentarios analticos sobre msica clsica, contempornea y popular
lunes, 14 de noviembre de 2011
DO MI SOL.
Es decir, una tercera mayor (3M) DO-MI y una tercera menor (3m) MI-SOL, o lo que es lo mismo, una 3M DO-MI y una quinta
justa (5J) DO-SOL si calculamos los intervalos a partir de la fundamental, que es la nota que da nombre al acorde (en este caso, DO).
3m + 3M (entre las notas extremas sigue habiendo una 5J), por lo que un acorde de Do menor (Cm) est integrado por las siguientes
notas
DO MIb SOL
Si la fundamental est en la voz ms grave, se dice que el acorde est en estado fundamental. Si la voz grave est ocupada por
cualquiera de las otras notas del acorde, decimos que est invertido.
Como sealbamos ms arriba, abunda informacin sobre estos temas, as que dejo en sus manos el profundizar sobre el armado de
los acordes y otras cuestiones de la Teora de la Msica.
Como breve introduccin al anlisis de las obras y las canciones, diremos que analizar armnicamente una partitura implica cumplir
con dos pasos:
1 - Identificar el acorde
2 - Interpretar su funcin tonal en el contexto en el cual aparece
Nos permite saber nicamente qu acorde es y si est en estado fundamental o invertido, no da demasiados detalles sobre la
disposicin de cada una de las notas.
El cifrado nos ahorra el 1 paso porque el acorde ya est identificado (siempre y cuando est bien cifrado, lo cual no siempre ocurre).
Lo que nosotros tendremos que descubrir es su funcin tonal.
B) En partitura -
En un bloque vertical
Arpegiado
A diferencia del cifrado, la partitura nos indica la disposicin exacta y la duracin de cada una de las notas.
En los dos ejemplos anteriores todas las notas pertenecen al acorde (les llamaremos notas reales). Esta es la manera ms fcil de
identificar los acordes cuando estamos haciendo un anlisis. El problema se nos presenta al tener que identificar un acorde cuando
aparecen las llamadas notas extraas: notas de paso, bordaduras, apoyaturas, etc.
A continuacin veremos algunos de estos elementos en una cancin que todos los uruguayos conocemos bastante y cantamos desde
muy chicos:
a) La primera parte de esta meloda (que coincide con la letra Orientales la) arpegia el acorde C que, como indica el cifrado, es el
acorde que acompaa este fragmento. Es decir que la meloda est compuesta de notas reales.
b) Si cotejamos las notas de la meloda de Patria o la tumba con su cifrado, nos daremos cuenta que tambin est construida con
notas reales.
c) bajo el cifrado Am (La Do Mi), aparece un Re (coincide con la letra o) que no pertenece al acorde
c) bajo el cifrado E (Mi, Sol#, Si), aparece un Do (coincide con la slaba ria de gloria) que tampoco pertenece al acorde
Pues bien, para que la meloda no se limite simplemente a arpegiar los acordes de su propio acompaamiento, suelen intercalarse stas
y otras notas de adorno (notas extraas al acorde)
Queda en vuestras manos buscar ejemplos de ms notas extraas para familiarizarse con su uso.