Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

0 Ética y Deontología Del Trabajo Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Asignatura TICA Y DEONTOLOGA DEL TRABAJO SOCIAL


Materia Fundamentos del Trabajo Social
El Trabajo Social: conceptos, mtodos, tcnicas y
Mdulo
aplicacin
Titulacin Ttulo de Grado en Trabajo Social
Plan 2009 Cdigo
Periodo de imparticin 2 Semestre Tipo/Carcter Obligatoria
Nivel/Ciclo GRADO Curso 3
Crditos ECTS 6 ECTS
Lengua en que se
Espaol
imparte
Profesor/es
responsable/s
Datos de contacto (E-
mail, telfono)
Consultar pgina web de la facultad
Horario de tutoras
Departamento Sociologa y Trabajo Social

SITUACIN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Forma parte del Bloque Temtico A (El Trabajo Social:


conceptos, mtodos, tcnicas y aplicacin) y dentro de
Contextualizacin
ste, se integra en la Materia (1) Fundamentos del
Trabajo Social
Relacin con otras
materias
Prerrequisitos Ninguno

COMPETENCIAS

C.I.4. Capacidad de anlisis y sntesis.


C.I.6. Capacidad de gestin de la informacin.
C.P.3. Compromiso tico.
Generales C.P.4. Reconocimiento de la diversidad y
multiculturalidad.
C.P.5. Razonamiento crtico.
C.S.3. Iniciativa y espritu emprendedor.
C.S.4. Creatividad.
C.S.5. Aprendizaje autnomo
C.E.1. Capacidad para trabajar y valorar de manera
conjunta con personas, familias, grupos,
organizaciones y comunidades sus necesidades y
circunstancias estableciendo una buena relacin
profesional al objeto de identificar la forma ms
adecuada de intervencin.
C.E.3. Apoyar a las personas para que sean capaces
de manifestar las necesidades, puntos de vista y
circunstancias.
C.E.4. Responder a situaciones de crisis valorando la
urgencia de las situaciones, planificando y
desarrollando acciones para hacer frente a las
mismas y revisando sus resultados y trabajar con los
comportamientos que representan un riesgo para el
sistema cliente identificando y evaluando las
situaciones y circunstancias que configuran dicho
comportamiento y elaborando estrategias de
modificacin de los mismos.
C.E.8. Promover el crecimiento, desarrollo e
Especficas independencia de las personas identificando las
oportunidades para formar y crear grupos, utilizando
la programacin y las dinmicas de grupos para el
crecimiento individual y el fortalecimiento de las
habilidades de relacin interpersonal.
C.E.9. Analizar y sistematizar la informacin que
proporciona el trabajo cotidiano como soporte para
revisar y mejorar las estrategias profesionales.
C.E.11. Contribuir a la administracin de recursos y
servicios colaborando con los procedimientos
implicados en su obtencin, supervisando su eficacia
y asegurando su calidad.
C.E.15. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el
conocimiento actual de las mejores prcticas del
trabajo social para revisar y actualizar los propios
conocimientos sobre los marcos de trabajo.
C.E.17. Gestionar conflictos, dilemas y problemas
ticos complejos identificando los mismos, diseando
estrategias de superacin y reflexionando sobre sus
resultados.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Se pretende en esta asignatura acercar al alumnado a los principales


modos de pensamiento tico relacionados con el quehacer del trabajo
social. Se trata de contribuir a la fundamentacin de una intervencin
social de calidad desde la perspectiva tica y teniendo como referencia los
cdigos deontolgicos. Se prestar particular atencin a los dilemas ticos
y casos prcticos analizados desde la deontologa profesional.

OBJETIVOS GENERALES
Conocer las principales corrientes ticas, sus orgenes y la evolucin
histrica.
Conocimiento de los principios ticos y las normas deontolgicas del
trabajo social, que permitan al alumnado construirse una conciencia
profesional adecuadamente formada, en la reflexin, conocimiento y
resolucin de los conflictos ticos que plantea el ejercicio de su
intervencin profesional.
Conocer los diferentes mecanismos e instrumentos a tener presentes en
una intervencin desde exigencias ticas.
Comprender e interiorizar la estrecha relacin que existe entre calidad
profesional y tica.
Fomentar el espritu crtico para, a su vez, impulsar el continuo deseo de
mejorar la profesin mediante las actuaciones personales y profesionales.
Mantener una actitud proactiva hacia las cuestiones tico-deontolgicas en
consonancia con la realidad profesional, de acuerdo con las necesidades y
dificultades que la propia profesin suscite en cada momento.
Desarrollar actitudes y habilidades para un abordaje correcto de casos
prcticos desde una intervencin profesional fundamentada ticamente.

TABLA DE DEDICACIN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA

HORAS PRESENCIALES
Prcticas
externas,
Clases tericas Clases prcticas Laboratorios
clnicas o de
campo

HORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES


Estudio y trabajo
Estudio y trabajo
Seminarios Otras actividades autnomo
autnomo grupal
individual
BLOQUES TEMTICOS

Bloque 1: La tica y la deontologa profesional.

Bloque 2: Cdigos deontolgicos.

Bloque 3: Los cdigos deontolgicos de tica profesional en trabajo social en Espaa.

Bloque 4: Los dilemas y los conflictos ticos en el ejercicio profesional.

Bloque I: La tica y la deontologa profesional


El primer bloque se sita en el origen y evolucin de los
Contextualizacin y principales enfoques ticos, con particular atencin a la
justificacin deontologa profesional.

Conocer las principales corrientes ticas, sus orgenes y la


Objetivos de aprendizaje evolucin histrica.

1.1. Concepto de tica y Deontologa Profesional.


Contenidos 1.2. Principales corrientes de pensamiento tico.

Presentacin en clase de contenidos tericos


correspondientes.
Lectura individual de textos seleccionados.
Mtodos docentes Integracin de aportaciones individuales a cuestiones
planteadas en pequeo grupo.
Intercambio y aclaraciones sobre los contenidos del
bloque en gran grupo.
2 semanas de clase
Plan de trabajo 2 h. gran grupo
3 h. pequeo grupo
La evaluacin se ajustar a los criterios generales establecidos y
Evaluacin en concreto, en este bloque, se prestar atencin a la claridad
de contenidos, y la trabajo individual y en pequeo grupo.
CAMPS, V. (1987 1992). Historia de la tica, Vols. I, II
y III, Crtica, Barcelona: Crtica.
CORTINA, A. (2005). Profesionalidad, en CEREZO, G.
Bibliografa bsica P. (Ed), Democracia y virtudes cvicas, Madrid: Biblioteca
Nueva, pp.361-381.
GUISN, E. (1986). Introduccin a la tica, Madrid:
Ctedra. I, 1, pp. 21-47.
ARANGUREN L.,J.L. (1984). tica, Rev. de Occidente,
Madrid.
Bibliografa
ETXEBERRA, J. (1998): tica bsica. Bilbao: Universidad
complementaria
de Deusto.
ETXEBERRIA, J. (2000). tica de la diferencia, Bilbao:
Universidad de Deusto.
HORTAL, A. (2002). tica general de las profesiones.
Bilbao: Descle De Brouwer, Col. tica de las profesiones
MACINTYRE, A. (1982). Historia de la tica. Barcelona:
Paids
RODRGUEZ LUO, A. (1989). tica. Pamplona: Eunsa.
SATUE, M. y BRIA, L (1987). Qu sabes de tica?,
Madrid: Alambra.
SENNETT, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del
hombre en un mundo desigual, Anagrama. Ver 3 parte,
Una discusin sobre el estado de Bienestar, pp. 161-
214.
SPAEMMAN, R. (1985). tica, conceptos fundamentales.
Pamplona: EUNSA
Recursos necesarios Ordenador, proyector, vdeo.
Carga de trabajo en
0,8
crditos ECTS

Bloque II: Cdigos deontolgicos


Contextualizacin y Este bloque se centra en los antecedentes, funciones y
justificacin contenido de los cdigos deontolgicos.
Conocer los antecedentes, funciones y contenido de los cdigos
Objetivos de aprendizaje deontolgicos.

2.1. Antecedentes e historia de los cdigos deontolgicos.


2.2. Funciones de los cdigos deontolgicos.
Contenidos 2.3. Contenido de los cdigos deontolgicos, internacionales y
espaoles.

Presentacin en clase de contenidos tericos


correspondientes.
Lectura individual de textos seleccionados.
Mtodos docentes Seminario: entrega de documentacin seleccionada;
guin de cuestiones; trabajo individual; elaboracin en
grupos; puesta en comn; evaluacin (con relacin a los
criterios generales de la asignatura).
2 semanas de clase
Plan de trabajo 2 h. gran grupo
3 h. pequeo grupo
La evaluacin se ajustar a los criterios generales establecidos y
en concreto en este bloque se prestar particular atencin a la
Evaluacin
claridad de contenidos, y al resultado, por grupos, del trabajo
elaborado en el seminario.
ETXEBERRA, J. (2009): Para qu sirven los cdigos
deontolgicos? III Jornadas de tica profesional.
Conferencia 3 de febrero 2009 en el Centro Pignatelli de
Bibliografa bsica
Zaragoza.
VILAR, J. (2000). Lmites y posibilidades de los cdigos
deontolgicos. Arts Brevis. Anuari de la Ctedra Ramon
Llull de Blanquerna 1999. Barcelona: Universitat Ramon
Llull, pp. 275-294.

AGUAYO, C. (2007). Las profesiones modernas: dilemas


del conocimiento y del poder: un anlisis para y desde el
trabajo social, Buenos Aires: Espacio.
BERMEJO, F. J. (2002). La tica del trabajo social,
Bilbao: Descle de Brouwer.
Bibliografa SALCEDO MEGALES, D. (2001). Autonoma y bienestar:
complementaria la tica del trabajo social, Granada: Comares.
SNCHEZ VIDAL, A. (1999). Etica de la intervencin
social, Barcelona: Paids
RIZ, M. J.; BALLESTERO, A. y URIEN, B. (Ed) (2007).
Dilemas ticos en la intervencin social: una perspectiva
profesional desde el trabajo social, Zaragoza: Mira.
Recursos necesarios Ordenador, proyector, vdeo.
Carga de trabajo en
0,8
crditos ECTS

Bloque III: Los cdigos deontolgicos de tica profesional en trabajo social en


Espaa.
Este bloque se centra en el cdigo deontolgico de trabajo
Contextualizacin y social en Espaa, analizando los principios, derechos, la
justificacin confidencialidad y el secreto profesional.

Conocimiento de los principios ticos y las normas deontolgicas


del trabajo social, que permitan al alumnado construirse una
conciencia profesional adecuadamente formada, en la reflexin,
Objetivos de aprendizaje conocimiento y resolucin de los conflictos ticos que plantea el
ejercicio de su intervencin profesional.

3.1. El cdigo deontolgico de trabajo social en Espaa:


3.1.1 Principios y tica en trabajo social.
3.1.2. Derechos y deberes del trabajador social.
Contenidos a) Con la persona, grupo o comunidad.
b) Con las instituciones de servicios sociales.
3.1.3. La confidencialidad y el secreto profesional.

Presentacin en clase de contenidos bsicos comunes y


lectura de documentos bsicos para todo el alumnado.
Prctica: Orientaciones para la bsqueda individual y en
Mtodos docentes pequeo grupo de documentos relacionados con cada
uno de los puntos del bloque y la elaboracin
correspondiente.
Puesta en comn de los trabajos en grupo.
6 semanas de clase
2 h. gran grupo
Plan de trabajo
3 h. pequeo grupo
1 h. otras actividades
La evaluacin se ajustar a los criterios generales establecidos y
Evaluacin
en concreto en este bloque se prestar particular atencin a la
claridad de contenidos, y al resultado, por grupos, del trabajo
elaborado en el seminario.
ETXEBERRA, J. (2004). tica de la ayuda humanitaria,
Bibliografa bsica Bilbao: Descle De Brower.

BERMEJO, F.J. (2002): La tica del trabajo social. Bilbao:


Descle De Brower.
ETXEBERRA, J. (2002). Temas bsicos de tica. Bilbao:
Descle De Brower.
HORTAL, A. (2002). tica general de las profesiones.
Bilbao: Descle De Brower.
HORTAL, A. (2007). tica profesional y universidad.
Cracas: Universidad Catlica Andrs Bello.
Recursos necesarios Ordenador, proyector, vdeo.
Carga de trabajo en
1,6
crditos ECTS

Bloque IV: Los dilemas y los conflictos ticos en el ejercicio profesional


Se sita este bloque en los dilemas y conflictos ticos que
Contextualizacin y
surgen en el ejercicio profesional.
justificacin
- Desarrollo de actitudes y habilidades para un abordaje
correcto de casos prcticos desde una intervencin profesional
Objetivos de aprendizaje
fundamentada ticamente.

4.1. Perspectivas a considerar en una intervencin tica de


calidad:
- La consideracin de lo moral, lo legal y lo tico en situaciones
concretas de intervencin profesional.
Contenidos 4.2. tica y buenas prcticas.
4.3. Situaciones especficas en los procesos de intervencin y
tica profesional. Casos prcticos y procedimientos.
4.4. Comits de tica.
4.5. Modelos de resolucin de dilemas ticos.
Presentacin en clase de contenidos bsicos comunes y
lectura de documentos bsicos para todo el alumnado.
Prctica: Orientaciones para la bsqueda individual y en
Mtodos docentes pequeo grupo de documentos relacionados con cada
uno de los puntos del bloque y la elaboracin
correspondiente.
Puesta en comn de los trabajos en grupo.
5 semanas de clase:
2 h. gran grupo.
Plan de trabajo
3 h. pequeo grupo.
1 h. otras actividades.
La evaluacin se ajustar a los criterios generales establecidos y
en concreto en este bloque se prestar particular atencin a la
Evaluacin
claridad de contenidos, y al resultado, por grupos, del trabajo
elaborado en el seminario.
BALLESTERO, A. (2006). Dilemas ticos en Trabajo
Bibliografa bsica
Social, Pamplona: Ediciones Eunate.
MARTN ESTALAYO, M. (2011). Los dilemas ticos en la
profesin de trabajo social, en ZAMANILLO, T. (dir.):
tica, teora y tcnica. La responsabilidad poltica del
trabajo social, Madrid: Talasa Ediciones, pp. 19-43.
RIZ PEMN, M. J., BALLESTRO, A. y URIEN, B. (2006).
Dilemas ticos en la intervencin social. Una perspectiva
profesional desde el Trabajo Social, Zaragoza: Mira.
RIZ PEMN, M. J. (2004). Modelos de resolucin de
dilemas ticos en trabajo social, RTS. Revista de trabajo
social, n 175, pp. 6-27.

BALLESTERO, A. (2000). tica profesional: su aplicacin


al trabajo social, en RIZ PEMN, M. J.: tica Social
Contempornea (2 ed.), Pamplona: Ediciones Eunate,
pp. 255-291.
BANKS, S. (1997). tica y valores en el Trabajo Social,
Barcelona: Paids.
BERMEJO ESCOBAR, F. J. (2002). La tica del Trabajo
Social, Bilbao: Descle De Brouwer.
DE LAS MORENAS, P. (2011). Trabajo social y tica, en
ZAMANILLO, T. (dir.): tica, teora y tcnica. La
responsabilidad poltica del trabajo social, Madrid: Talasa
Ediciones, pp. 137-159.
FDERACIN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES
SOCIALES (F.I.T.S.) (1994). La tica del Trabajo Social.
Principios y Criterios, Sri Lanka. Tambin se puede
consultar en la Revista del Trabajo Social, Servicios
Bibliografa
Sociales y Poltica Social, 37, 1997, 111-117.
complementaria
SALCEDO MEGALES, D. (1993). El papel de la
autonoma personal en el trabajo social, RTS. Revista de
trabajo social, 130, Barcelona, pp. 31-48.
SALCEDO MEGALES, D. (1998). Autonoma y bienestar.
La tica del Trabajo Social, Granada: Comares.
RIZ PEMN, M. J. (2002). Autonoma y
corresponsabilidad en el trabajo social. OLZA, M. &
HERNNDEZ, J.: Trabajos social (Cuestiones sobre el qu
y el cmo), Zaragoza: Certeza.
RIZ PEMN, M. J. (2004a). La confidencialidad en la
intervencin social desde el trabajo social, Snchez, A.;
ZAMBRANO, A.; PALACN, M. (2004): Psicologa
Comunitaria Europea: comunidades, poder, tica y
valores, Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 188-
206.

Recursos necesarios Ordenador, proyector, vdeo.


Carga de trabajo en
2,8
crditos ECTS
TEMPORALIZACIN (POR BLOQUES TEMTICOS)

PERIODO
CARGA
BLOQUE TEMTICO PREVISTO DE
ECTS
DESARROLLO
Bloque 1: La tica y la deontologa profesional. 0,8 2 semanas

Bloque 2: Cdigos deontolgicos. 0,8 2 semanas


Bloque 3: Los cdigos deontolgicos de tica profesional en 1,6 4 semanas
trabajo social en Espaa.
Bloque 4: Los dilemas y los conflictos ticos en el ejercicio 2,8 7 semanas
profesional.

SISTEMA DE CALIFICACIONES - TABLA RESUMEN

PRIMERA CONVOCATORIA
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA OBSERVACIONES
NOTA FINAL

Se valorar la precisin
Examen escrito sobre los contenidos
60% de los contenidos y la
impartidos
forma de exposicin
Se tendr en cuenta la
claridad de los trabajos
(estructura, contenidos,
Trabajos individuales y grupales 25%
metodologa) y las
actitudes de trabajo en
grupo.
Se valorar la
Asistencia, participacin y trabajo participacin activa en las
15%
colaborativo sesiones presenciales y en
los trabajos de grupo

SEGUNDA Y SUCESIVAS CONVOCATORIAS


INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA OBSERVACIONES
NOTA FINAL

Examen escrito sobre los contenidos


60%
impartidos
A la nota de dicho examen se le aadir
la nota obtenida durante el curso de los
trabajos (individuales y grupales) as 40%
como de asistencia, participacin y
trabajo colaborativo
CONSIDERACIONES FINALES

La gua que se presenta es orientativa en sus lneas generales; se concretar a medida que
se desarrolla la asignatura con la participacin del alumnado, teniendo en cuenta sus
intereses, dificultades y sugerencias.

La evaluacin se orienta, en lneas generales, desde algunas caractersticas:

o El estudiante conocer, en todo momento, cuales son los objetivos y contenidos de la


asignatura y lo que se va a evaluar en su proceso.
o La revisin de los trabajos y actividades individuales y grupales, ser contrastada y
devuelta, considerando la consecucin de objetivos previstos, los resultados
obtenidos, las dificultades ms relevantes y las orientaciones para su superacin.
o Se tendr la posibilidad de revisin explicacin de la evaluacin.

En el proceso de evaluacin, que ser continuo, se prestara particular atencin a los


siguientes criterios:

o Eficacia, entendida como el grado de consecucin de los objetivos previstos en lo


referentes a conocimientos, habilidades y actitudes.
o Claridad de contenidos y aplicacin a procesos de investigacin, orientados al
anlisis, la valoracin y las implicaciones operativas de las polticas sociales.
o Fundamentacin de procesos y propuestas en los trabajos prcticos.
o En algunas actividades, se pedir la opinin del estudiante respecto a su evaluacin
y calificacin.
o Evaluacin inter pares. En algunos trabajos el estudiante participar en la valoracin
de los trabajos de sus compaeros.

Se utilizarn como principales instrumentos de evaluacin:

o Trabajo elaborado en pequeos grupos


o Aportaciones individuales sobre los temas tratados en seminarios o en los debates
o Sesiones presenciales: Asistencia y actitudes colaborativas
o Prueba escrita sobre cuestiones y contenidos de la asignatura (60%).

Se proponen como recomendaciones para la evaluacin

o Seguimiento del proceso de la asignatura.


o Clarificacin de contenidos, fundamentos y orientaciones a seguir en el proceso de
aprendizaje terico y en la aplicacin prctica.
o Participacin activa y valoracin del trabajo autnomo y del trabajo colaborativo.
o Atencin a la metodologa en la elaboracin de los trabajos.

Para la eventual recuperacin de los objetivos no logrados, se ha de individualizar en cada


situacin; por ello ser tratado, en su caso, entre profesor y estudiante, a la luz de los
refuerzos necesarios, los apoyos a proporcionar y los medios e instrumentos ms adecuados
a utilizar en el proceso conveniente.

También podría gustarte