Enfermedades de Los Conejos
Enfermedades de Los Conejos
Enfermedades de Los Conejos
Trataremos sobre las enfermedades de los conejos desde un punto de vista prctico y
aplicativo, sin demasiados tecnicismos.
Los conejos son animales muy sensibles al medio y enormemente dbiles frente a cualquier
fenmeno externo o agente infeccioso. Debido a su frgil constitucin como animales
pequeos, a su rica flora bacteriana capaz de exaltarse al mnimo cambio y a su
sensibilidad al espanto con repercusin al equilibrio neurovegetativo, el cunicultor debe
establecer toda una serie de barreras preventivas frente a cualquier eventualidad que
suponga la alteracin del orden o tranquilidad en la granja.
Atender siempre el estado sanitario de los animales deber ser una prioridad para
cualquier cunicultor que desee mantener unas producciones regulares y longevas en su
conejar a travs del paso del tiempo.
Intentaremos desgranar toda una serie de aspectos y atenciones para que, ya sea en
prevencin como en curacin, el cunicultor pueda atender en primera instancia a sus
animales antes de que la problemtica entre en juego y la enfermedad se instale de lleno en
su conejar. Llamar al veterinario cuando los conejos estn enfermos es como llamar al
bombero cuando la casa esta en llamas. El fuego se llega a apagar pero la casa ha quedado
total o parcialmente destruida. Conviene entender, en cunicultura, la imperiosa necesidad
de actuar en profilaxis o tratamientos de choque para minimizar al mximo o erradicar
cualquier conato de enfermedad. Un conejo inicia hoy un problema, maana lo manifiesta
y pasado maana, muere.
Nunca se conseguir una buena sanidad sin una higiene bien aplicada. Este podra ser el
primer punto que conecta muy directamente con el hbitat y que condiciona enormemente
el seguimiento de cualquier enfermedad. Otros puntos capitales se refieren al ambiente, a
la alimentacin y al manejo.
El mximo escollo de las explotaciones cuncolas suele radicar en las epizootias. De aqu la
importancia de la higiene, que de hecho es el pilar que sostiene la estructura econmica de
la granja. Los conejos estn muy expuestos a enfermedades y la medicina veterinaria no se
ha ocupado de ellos en la medida que lo ha hecho en otras especies animales. No obstante,
el cunicultor debera mantener contacto con algn veterinario/a especializado/a en
enfermedades de los conejos como asesor de la granja para consultar de forma rpida
cualquier problemtica.
Si los conejos caen enfermos a veces es preferible eliminarlos para evitar causas de
contagio y costos de medicacin y mano de obra. Como sea que el conejo tiene una
fisiologa muy propia (estrs con repercusin en la cecotrofia, patologa intestinal, etc.),
ser necesario establecer en el conejar un programa profilctico que responda al famoso
refrn de: ms vale prevenir que curar. As pues intentaremos cerrar el paso a la
aparicin de cualquier agente patgeno, recortar su extensin o erradicarlo.
Agentes patgenos
Reciben este nombre las causas capaces de alterar la salud de los animales y producir
enfermedades. Pueden ser muchsimas y de distinta naturaleza: mecnicas (golpes, cadas,
etc.), fsicas (fro, calor, etc.), qumicas (custicos, txicos, etc.), fisiolgicas o
constitucionales (alteraciones hormonales y genticas) y biolgicas (virus, bacterias,
hongos y parsitos).
Los agentes patgenos ms perjudiciales en el conejar son estos ltimos, pues de por s o
sumados a los anteriores provocan la inmensa mayora de las bajas, que a veces presentan
el carcter de epizootia.
Si partimos de la base de que toda produccin animal tiene por objeto conseguir el mximo
rendimiento cuantitativo y cualitativo, ser preciso establecer unas medidas a base de
desinfecciones, tratamientos preventivos y vacunaciones como veremos ms adelante.
Sanidad
El cunicultor debera establecer unas prioridades para sanear su granja. En primer lugar,
luchar contra las enfermedades de fcil solucin, estableciendo planes de control para,
posteriormente, erradicarlas con tratamientos precisos. Hay varias patologas que no
matan a los animales pero los debilitan y alteran su produccin.
Es importante que el cunicultor sepa controlar las enfermedades que debilitan a los
conejos para facilitar el trabajo a los veterinarios frente a patologas agresivas. Adems, si
erradicamos los problemas de fcil control, disminuimos el umbral de patogenicidad en la
granja y aumentamos la respuesta a las actuaciones teraputicas.
Con esta exposicin del saln (granja), los clientes (conejos), el sheriff (cunicultor y el
forastero (cualquier introduccin novedosa), nos hemos situado en la realidad cotidiana de
una granja de conejos. Hecha la reflexin, solo cabe equipar al cunicultor (sheriff) con dos
buenos revlveres (productos) para que los use a tiempo, ya sea para intimidar (prevenir el
problema) o para finiquitar (erradicarlo).
El cunicultor que sabe utilizar bien y a tiempo uno u el otro de estos dos productos,
consigue reducir una posible alteracin y evita la exaltacin de grmenes nocivos capaces
de provocar enfermedad en sus animales. As pues, su utilizacin no tiene cadencia en el
tiempo, se usaran tanto como sea necesario.
Una importante labor que debera realizar diariamente el cunicultor se basa en pasear
entre los animales para detectar sus movimientos (temblores, postracin), su estado en
carne (delgado u obeso), el aspecto de la piel y el pelo, si han comido el alimento, si
disponen de agua limpia, el olor, color y consistencia de las deyecciones, etc. Ser a partir
de estas observaciones cuando el cunicultor podr apreciar alguna anormalidad y actuar
con rapidez y eficacia.
Este grupo de enfermedades recoge aquellos procesos que debemos tener controlados
siempre y en todas las explotaciones cuncolas. Las ms importantes son las Verminosis o
Nematodosis intestinales y las Coccidiosis.
Verminosis
Etiologa
En los conejos se identifican nematodos de diversas familias, siendo los Oxiuros los ms
frecuentes, Trichostrongilus, Trichuridos, Filarias que son capaces de causar un
importante descenso de la fertilidad e inmunidad, as como trastornos digestivos en
animales reproductores e incluso en gazapos de engorde.
Sntomas y lesiones
La patologa esta relacionada con el nmero de oxiuros o estrongilus presentes y con la
edad. Su tamao es milimtrico (de 5 a 20mm) y son de color blanco, rojizo o gelatinoso.
No suelen causar la muerte, pero inmunodeprimen a los animales parasitados, con el
efecto negativo que este hecho tiene en la proteccin vacunal, adems inducen un
adelgazamiento progresivo, pudiendo provocar diarreas, estreimiento y prdida de
fertilidad en hembras reproductoras.
Los conejos infestados suelen expulsarlos por las maanas, observndose su presencia en
la zona perianal. Para un mejor diagnostico, al sacrificar un animal, abriendo el ciego se
aprecia una ebullicin caracterstica, formada por los movimientos oscilantes de los
parsitos, cuando hay una gran infestacin. De no observar esta concentracin ser
necesaria una lupa o el microscopio en un anlisis coprolgico (que determina la presencia
de huevos).
Prevencin
Tratamiento
Existen varios productos en el mercado que debern ser suministrados a travs del agua de
bebida o inyectados por va subcutnea. Se suelen emplear actualmente Levamisol,
Fenbendazol y Albendazol; otros productos como Piperacinas y Pirantel tienen un empleo
mucho ms limitado.
Atender la correcta dosificacin por cuanto por defecto no desarrollan su accin y por
exceso pueden provocar trastornos diarreicos y abortos.
Coccidiosis
Etiologa
La coccidiosis esta causada por unos parsitos microscpicos, de la familia de los protozoos
y del gnero Eimeria. Existen dos formas clnicas: la heptica y la intestinal, infestando
tanto a los animales adultos como a los gazapos. Los primeros la resisten y se tornan en
animales portadores y diseminadores de estos; los jvenes, principalmente en destete y dos
semanas posteriores, sucumben en diferente grado segn la especie implicada.
Sntomas y lesiones
Los sntomas de la coccidiosis heptica son muy poco o nada apreciables en el animal vivo,
acusndose solo cuando esta alcanza tasas de infestacin en un grado alto. En formas
crnicas causa inapetencia, adelgazamiento, aspecto mate del pelo, surgiendo ascitis
(vientre hinchado) y tinte ictrico (amarillento) de las mucosas. En casos graves, los
gazapos pueden morir al cabo de varios meses por fallo heptico. Sus sntomas ms claros
se hallan en el hgado que se presenta voluminoso y con puntos blanco amarillentos, duros
aunque con contenido lquido en su interior y de un tamao que vara de un grano de
cereal al de un garbanzo.
Prevencin
Evitar el contacto del conejo con los excrementos. Mantener la cama seca y limpia (en
determinadas jaulas y en los nidales). Realizar una estricta higiene, en la que predominar
el flameado (los coccidios mueren con un calor de +50 C).
Establecer una quimioprofilaxis a dosis bajas y continuadas a travs del alimento por
adicin de aditivos coccidiostticos. Los ms empleados (dependiendo de las
autorizaciones de cada pas) son Lerbec (Metilclorpindol + Metilbenzoquato) Robenidina,
Salinomicina y Diclazuril.
Tratamiento
Adems de una accin enrgica de limpieza y desinfeccin del medio, usando calor y
destruccin de heces, el suministro de anticoccidisicos, en tratamiento oral, puede ser
necesario en los rebrotes de la enfermedad o si existe un fallo en los coccidiostticos. Se
acta principalmente con sulfamidas de accin anticoccidisica, entre las que destacan la
sulfaquinoxalina, la sulfadimetoxina, la sulfametacina y el sulfatiazol. Tambin tienen una
buena accin el Amprolium, la Framicetina y el Totrazuril.
El cunicultor tiene en sus manos el poder realizar toda una serie de atenciones en su granja
para evitar la exaltacin de estas bacterias y, as, minimizar sus efectos. Evitar corrientes
de aire, exceso de amonaco, hacinamientos, polucin, control de humedades y
temperaturas excesivas, falta de higiene, manejos deficientes, parasitosis internas, etc.
Enfermedad respiratoria muy comn que se caracteriza en una primera fase por su rpida
difusin y por los repetidos estornudos y la mucosidad nasal. Se le considera como una
localizacin de ataque de Pasteurella spp, desde la cual se extiende a otros rganos y
localizaciones del animal, y que se debe tratar inmediatamente por ser muy contagiosa,
poder atacar a todos los conejos y ocasionar bastante mortalidad si permitimos su
extensin y desarrollo. Se suelen encontrar asociados a las Pasteurellas varios agentes
causantes y desencadenantes: Bordetella bronchiseptica, Staphilococcus aureus,
Haemophilus influenzae, Pseudomonas, Klebsiellas y Micoplasmas.
Los factores ambientales son los grandes predisponentes al problema: corrientes de aire,
calor y fro excesivos, variaciones bruscas de temperatura, baja humedad, nivel alto de
amoniaco, alimento polvoriento, polucin del medio, adems de la densidad de animales
en la granja, las parasitosis internas, cantidad de pelo quemado, estrs.
Sntomas y lesiones
Los conejos atacados estornudan, resuellan sordamente y presentan los hocicos mojados y
sucios de una secrecin serosa, glerosa o viscosa que se seca y que tratan de quitarse
frotando con las manos y extendindola por el hocico. Se observa la cara interna de las
patas anteriores con los pelos aglomerados y hmedos al frotarse con ellos la nariz.
Tienen fiebre, abatimiento, el pelo erizado, sed e inapetencia. A veces faltan las
secreciones, la mucosa tumefacta dificulta la respiracin y se oye un ronquido
caracterstico acompaado de una dificultad respiratoria. La evolucin nasal (rinitis),
neumnica o septicmica depende del grado de virulencia de los agentes implicados, del
tipo de pasteurella que se presente y de la receptividad del conejo, condicionado todo ello
por situaciones ambientales y el estado de sus defensas naturales.
Finalmente la mortalidad es el desenlace que estos cuadros ms graves pueden tener en los
animales, en caso de no acometer ninguna medida preventiva ni teraputica.
Prevencin
Revisar las condiciones ambientales del conejar y corregir los niveles alterados. Las
medidas higinicas (limpieza) y los controles ambientales (ventilacin), unidos a la
mxima de: no oler a conejo y evitar corrientes de aire, son medidas principales. La
vacunacin con bacterinas polivalentes, aplicadas por va subcutnea a las hembras en la
mitad de su gestacin, mejoran el estado defensivo de los animales. En casos difciles, en
que las condiciones de hbitat no pueden ser mejoradas, el recurrir a las autovacunas
puede paliar los efectos que, guste o no, seguirn siendo negativos.
Resulta imprescindible el control ambiental, evitar tufo a conejo, las corrientes de aire,
humedad excesiva, variaciones bruscas de temperatura, sequedad, suciedad y pelo; deber
desinfectarse como mnimo dos veces a la semana el ambiente, mediante un producto
qumico de alta accin germicida.
Se realizar un tratamiento oral (en agua de bebida o en alimento balanceado) a todos los
animales usando preferentemente: Cloranfenicol (en pases donde est autorizado),
Tilmicosina, Tilosina, Espiramicina, Trimetoprim-Sulfamida, Oxitetraciclina,
Clortetraciclina, Doxiciclina o Enrofloxacina. Tambin puede aplicarse un tratamiento por
va parenteral (inyectable) con: Gentamicina, Penicilina, Oxitetraciclina, Trimetoprim-
Sulfamida, Espiramicina o Tilmicosina, a los conejos que manifiesten sntomas graves y
que no deban ser eliminados. La va de aplicacin depender de lo agudo y grave que sea el
proceso, eligindose la va parenteral para los casos ms graves o agudos.
La aplicacin de una vacuna especifica, o una autovacuna, puede proteger a los que no
estn aun afectados y deber ser recomendada por un veterinario especialista.
Metritis y Piometra
Etiologa
Es una infeccin local del tero o matriz de la coneja, suele estar provocada principalmente
por estafilococos, y en menor medida por pasteurellas que producen una clnica y lesiones
variables.
Sntomas y lesiones
La infeccin del tero se denomina metritis, la cual puede ser aguda o crnica, pero en este
caso no hay presencia de material purulento, que solo se presenta en las pimetras. En
cunicultura son ms frecuentes las segundas que se caracterizan por la produccin de un
lquido mucopurulento localizado en el tero, el cual se halla dilatado, engrosado y
tumefacto. Puede apreciarse flujo vaginal, aunque son ms frecuentes las metritis cerradas
(sin salida de flujo) que sin embargo en un determinado momento pueden llegar a
descargarse un material pastoso con aspecto de yogur. Las consecuencias para las hembras
son esterilidad y abortos. Una hembra enferma puede contagiar a los machos durante la
cubricin.
Prevencin
Tratamiento
La infeccin suele afectar una o dos mamas, lo que permite a la coneja seguir criando a sus
gazapos, pero puede progresar al resto. Las lesiones de los pezones debidas al tipo de nidal,
suelo de jaula, mordeduras de los gazapos al mamar, material punzante en el nido, etc.,
pueden producir la infeccin que se contagia fcilmente a travs de lesiones cutneas,
internas y penetrando por el canal del pezn.
Sntomas y lesiones
Las mamas se inflaman, estn duras, calientes y generan dolor en el animal. Los gazapos
estn desnutridos. Las conejas afectadas estn inquietas, pierden el apetito, rechazan a los
gazapos y presentan las mamas calientes, turgentes, enrojecidas y dolorosas. La secrecin
lctea se convierte en un lquido cremoso, purulento y que enferma a sus hijos.
Prevencin
No trasladar gazapos de una coneja enferma a otra sana. Evitar el contagio a travs de las
diferentes acciones de manejo (cubriciones, palpaciones) Debe observarse especial cuidado
con la posible transmisin a travs de la aplicacin de inyectables a los animales (vacunas,
antibiticos, hormonas, etc.) Por tanto siempre debe utilizarse una aguja por animal para
cualquier inyeccin que se administre a un animal.
Tratamiento
Aunque el conocimiento del germen causal mediante anlisis y su antibiograma pueden ser
de gran ayuda, el tratamiento general debera consistir en:
Se trata sin duda del proceso metablico ms frecuente en cunicultura. Aunque puede
darse todo el ao, viene asociado normalmente a pocas de calor. Afecta principalmente a
hembras de 1 y 2 gestacin. El cuadro se presenta con muerte sbita de hembras
gestantes, no lactantes. Mueren las hembras mas hermosas y gordas, en los das alrededor
del parto y normalmente previos a l.
Sntomas y lesiones
Prevencin
Tratamiento
Prevencin y tratamiento
Son varias las causas que al final dan lugar a estas afecciones, siendo los grmenes mas
frecuentes los Gram+. El Staphilococcus aureus es el mas aislado aunque el anaerobio no
esporulado Sphaerophorus necrphorus aumenta la gravedad de la necrosis.
Actan como factores favorecedores el peso de los animales, el suelo inadecuado de las
jaulas, la humedad, la suciedad y el fro en la explotacin. La evolucin de la enfermedad es
en general crnica, apareciendo en los tarsos de las patas posteriores para, en funcin de la
gravedad, producir ulceraciones y abscesos en todas las patas, y ms raramente en boca y
parte posterior del cuerpo.
Sntomas y lesiones
La observacin de las patas nos diferenciara una sintomatologa que puede ser local a base
de costras secas y fras (aspticas o no infectadas), que no revisten complicaciones graves o
de carcter ms general, con costras tumefactas y hmedas (spticas) agrietadas con
exudado y abscesos.
Prevencin
En las formas spticas cicatrizar la herida mediante la aplicacin con un spray de una
solucin antibitica, antifngica y cicatrizante. Puede asimismo ser necesario un
tratamiento antibitico va parenteral. El tratamiento puede durar unos 15 das. No se
descarta la eliminacin de los animales muy afectados.
El parsito causante es el acaro Psoroptes cuniculi que succiona la linfa, jugo tisular y
sangre, para lo cual pican con sus quilferos en forma de estilete en el estrato corneo de la
piel. Los huevos suelen ser depositados en los bordes de las porciones cutneas afectadas.
Se desarrollan rpidamente, por lo comn en una o dos semanas.
Sntomas y lesiones
La infestacin se inicia por un ligero enrojecimiento de la piel del fondo de saco de la pared
interna del pabelln de la oreja, al principio del conducto auditivo, y con el desarrollo de la
parasitosis sobreviene irritacin, prurito, inflamacin, tumefaccin, dolor y una secrecin
escamoso-ceruminosa, con acumulacin de esta, que desborda al exterior. La enfermedad
puede propagarse hacia el odo interno y ocasionar la muerte. Es una infeccin de
desarrollo lento en la que el animal enflaquece. Los infestados, al principio, sacuden la
cabeza dbilmente, y ms adelante con ruido de golpeteo de orejas; con las patas
posteriores se rascan la cuenca auricular. Si tienen ms atacada una oreja, inclinan la
cabeza de este lado, aunque suelen tener afectacin bilateral.
Prevencin
Se vigilar el fondo de saco de la pared interna del pabelln de la oreja. Esta enfermedad,
muy extendida, se debe a la falta de higiene y se puede evitar fcilmente observando de
cuando en cuando (en la cubricin o en la palpacin), y siempre al ingresar un ejemplar, el
fondo del pabelln de la oreja en los individuos que se guardan para futuros reproductores,
y aunque no se aprecien costras se debe aplicar una pomada o emulsin antisrnica en el
punto citado.
Tratamiento
El acaro Sarcoptes scabiei, variedad cuniculi, acta en los estratos profundos de la piel
causando intenso prurito, alopecia y aparicin de costras blanco-grisceas. Sus
localizaciones ms importantes son patas delanteras, hocico, orejas, pudiendo llegar a
extenderse al resto del cuerpo. La poca sanidad e higiene en el conejar facilita la
proliferacin de estos caros cuyas hembras excavan galeras en la epidermis y depositan
sus huevos mezclados con materia orgnica.
Sntomas y lesiones
Prevencin
Priman las medidas higinicas y una buena alimentacin. Se deben inspeccionar con
regularidad a los animales, realizar cuarentena a los dudosos y de nueva adquisicin y
tratar de forma persistente y sistemtica a los enfermos. Una desinfectacin peridica a
base de insecticidas-acaricidas en el ambiente del conejar previene este tipo de
infestaciones as como evitar ratas y ratones junto a los animales domsticos: perros y
gatos.
Sin duda, el mayor inters de este tercer acto son las enfermedades del tracto digestivo. Las
diarreas de los conejos es uno de los fenmenos de ms fcil y frecuente observacin por
parte de los cunicultores. Sea cual fuere su origen, estas diarreas pueden presentar un
aspecto diverso: lquidas, semilquidas, amarillo-claras, marronosas, oscuras, negruzcas,
espesas, con mucosidad, con sangre, amarillo-verdosas, ftidas, pastosas, etc. Su evolucin
tambin es muy variada por oscilar de una presentacin sobreaguda y mortal hasta
crnica. Por la edad de su presentacin.
Se puede dar tanto en los animales jvenes como en los adultos, aunque en los primeros
reviste mayor gravedad. En definitiva, el sndrome diarreico es sumamente variado tanto
en su presentacin como en su ulterior evolucin.
El cunicultor tiene en sus manos un primer control del proceso evitando el estrs que
pueden motivar el ambiente y el alimento. El suministro de agua limpia y sin
contaminacin y las conejas reproductoras sanas disminuyen en grado sumo los procesos
diarreicos en los gazapos lactantes y de engorda.
La presencia de parasitismo interno o externo en los animales, los estados carenciales, los
vicios de tirar el balanceado o comer el pelo, la presencia de cecotrofos en la fosa y la falta
de crecimiento nos estn indicando que la granja no anda bien y se puede originar un
proceso diarreico en los animales.
Mixomatosis
Etiologa
Sumamente contagiosa y mortal, ataca tanto a los conejos salvajes como a los domsticos.
La incubacin dura de tres a cinco das y la evolucin de cinco a doce, por termino medio.
Existen cuatro formas clnicas (aguda, subaguda, crnica y atpica)
Sntomas y lesiones
Prevencin
Como conservan el odo, los conejos de campo enfermos se dirigen hacia donde oyen
ruidos, buscando instintivamente refugio y van a morir cerca de los caminos y de las casas
de campo completamente extenuados. Se deben matar los animales enfermos y quemar los
cadveres o enterrarlos profundamente, con una capa de cal viva.
Los conejares cerrados estarn provistos de tela anti mosquitos en todas sus aberturas y se
desinsectaran los locales, nidales y deyecciones presentes. Separar los animales
sospechosos, desinfectar sus jaulas e incluso el ambiente con derivados fenlicos. Evitar
suministrar forraje verde en pocas de mayor desarrollo de la enfermedad.
La vacunacin preventiva es muy aconsejable, existiendo dos tipos de vacunas: las que
contienen el virus del fibroma de Shope, heterlogas, y las que emplean el virus de la
mixomatosis (virus de Sanarelli) atenuado, que se denominan homlogas. Todas las
vacunas de mixomatosis son vivas, sin embargo difieren en la eficacia, rapidez de
proteccin y duracin de esta. Dependiendo de los factores y parmetros reinantes en cada
explotacin se utilizar una u otra. Se realizar una vacunacin de los reproductores de 2 a
4 veces al ao. Se aplica por dos vas, subcutneamente en la regin del cuello o espalda o
por medio del Dermojet, aparato de vacunacin intradrmica. Los gazapos de engorde no
se suelen vacunar si no existe peligro inmediato de contagio, en este caso, podrn
vacunarse a partir de los 26 das de edad, siendo en este caso ms recomendable el empleo
de Dermojet, al generar una proteccin rpida, aunque ms efmera.
Tratamiento
Todo lo dicho es vlido para las formas clsicas, sin embargo debemos mencionar la forma
Amixomatsica o Atpica, de presentacin mayoritaria en explotaciones industriales. Es
una variante del proceso caracterizada por unos sntomas respiratorios. Se observan
animales afectados de blefaroconjuntivitis, disea, congestin auricular y edema ano-
genital, sobretodo en el post destete, aunque puede involucrar a toda la explotacin,
cursando en los adultos con pseudotumores cutneos. La evolucin de la enfermedad
conlleva hacia un coriza infeccioso e incluso hacia una pasteurelosis.
Sntomas y lesiones
La enfermedad tiene un cuadro sobreagudo, con casi total ausencia de sntomas, los
animales estn unas horas postrados y tras este periodo tienen convulsiones, sntomas
nerviosos y muerte. Pueden presentar sangre en la nariz como nica lesin exterior; sin
embargo los rganos internos presentan lesiones muy caractersticas como degeneracin
heptica con aumento de tamao, aclaramiento y disminucin de consistencia, petequias
diseminadas por diferentes rganos como pulmn, timo, asas intestinales y musculatura, y
finalmente congestin en otros rganos como riones y bazo.
Prevencin
Tratamiento
Al tratarse de un proceso vrico, y adems ser tan sobreagudo y grave no tiene ningn
tratamiento eficaz. En caso de aparecer la enfermedad es necesario actuar en tres vas:
Eliminacin diaria de todos los animales muertos y sospechosos de la enfermedad,
desinfeccin ambiental diaria y por ltimo vacunacin de urgencia de reproductores y
gazapos de 25 a 40 das de vida. Esta pauta vacunal ser necesario mantenerla en los
gazapos vacunndolos a partir de 25 das de vida hasta que se cumpla un mes sin aparicin
de nuevos casos. La proteccin alcanzada con la vacunacin se alcanza a los 5-6 das
postvacunales.
Tia o Dermatomicosis
Etiologa
La causan hongos que atacan los folculos pilosos de la piel, generalmente en la cabeza y
patas, aunque se pueden observar en todo el cuerpo. Aunque son varias las especies de
hongos que pueden atacar al conejo, Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis
son los ms corrientes, siendo el segundo el ms patgeno.
La tia se transmite por contacto, a travs de las esporas de los hongos, vehiculadas por el
pelo, el material, los utensilios, el pienso ratas y por el mismo hombre. Es muy
contagiosa, incluso para el hombre. Se trata de una zoonosis.
Sntomas y lesiones
La piel esta inflamada en los puntos atacados y el animal se rasca con desasosiego. Se
observan, mas adelante, zonas sin pelo, de crecimiento concntrico, localizadas en las
bases de las orejas y orbitas oculares, extendindose al hocico, alrededor de la boca, orejas,
extremidades y por todo el cuerpo. Estas zonas alopcicas son de bordes definidos,
circulares y algo rojizos, que pueden ulcerarse, llegando a formar costras.
Los gazapos al final de la lactacin-inicio del engorde suelen ser los ms afectados, o los
que manifiestan ms claramente la enfermedad. En las hembras, las lesiones se localizan
en la zona ventral (zona mamaria), pudiendo no manifestar sntomas ni lesiones, y ser
portadoras. Es un proceso no mortal.
Prevencin
Aislar todo animal que presente el mnimo sntoma o duda. Realizar un raspado y en un
envase cerrado, remitirlo al laboratorio para el diagnostico de la enfermedad. Evitar ratas y
ratones en el conejar, explotaciones vecinas de terneros, pajas y henos de procedencia
desconocida o almacenaje dudoso.
El control de pelo (preferiblemente por quemado una o dos veces por semana y la limpieza
del conejar son primordiales, acompaados de desinfecciones con productos yodados y
pulverizaciones con azufre. La aplicacin tpica y local, con spray, de un antifngico frente
a los casos dudosos, suele ser tambin aconsejable.
Tratamiento
Se tratarn las zonas alopcicas mediante un antifngico local. Esta accin ser intensiva
durante los tres primeros meses, de accin semanal los tres siguientes y se mantendrn
peridicamente seis meses mas, aun sin observar animales afectados. El solo hecho de
descuidar una semana de accin, puede representar el rebrote de la enfermedad.
Estafilococia o abscesos cutneos
Etiologa
Se caracteriza por la presencia de abscesos que pueden ser de diverso tamao, localizados
en el tejido subcutneo del vientre, extremidades, zonas articulares y cara.
El germen causal es una bacteria Gram+ llamada Staphilococcus aureus, cuya agresividad
estar condicionada a su patogenia, debilidad o inmunodepresin de los receptores y
facilidades del medio.
Sntomas y lesiones
Prevencin
Eliminar a los reproductores portadores y enfermos y/o evitar las lesiones mediante un
control sistemtico del tipo de cama, parsitos, suciedad, etc. La desinfeccin y la
desinfectacin son dos constantes que no deben olvidarse, utilizando derivados fenlicos y
organofosforados o clorados principalmente. Emplear una aguja por animal para toda
inyeccin que se aplique en la explotacin y mantener un estricto control sanitario de los
machos.
Tratamiento
Diarreas inespecficas
Etiologa
Son varias y muy difciles de definir e identificar con toda seguridad. Una vez se ha puesto
en marcha el proceso que afecta principalmente a gazapos en el periodo del postdestete (40
das de vida), existe una proliferacin de grmenes que enmascaran el diagnostico y
dificultan el tratamiento. Aunque Escherichia coli suele estar presente (en el 80% de los
casos), las levaduras y muy concretamente el Saccharomyces guttulatus es husped
habitual. Desde la motricidad intestinal al cambio de pH o acidez estomacal y la estabilidad
de la fibra bacteriana hasta la desamidacin del colon, los cambios de alimentacin
(alimentos ricos en protena y almidn) y climticos, la composicin de la dieta, la bulimia
del destete, la calidad del agua, los parsitos internos y el lastre contaminado de la
maternidad pueden conllevar a procesos diarreicos basados en heces acuosas, amarillo-
claras, que, deshidratando los animales, estos mueren en poco tiempo.
Sntomas y lesiones
El sntoma principal son las diarreas generalmente liquidas que empapan la zona perianal,
cola y patas traseras. Observndose tambin, segn la virulencia y estado general del
conejar, diarreas mucosas, negruzcas e incluso sanguinolentas. La perdida de apetito,
enflaquecimiento y deshidratacin son sntomas claros. El estmago puede estar lleno de
lquido o de aire. El intestino delgado contiene lquido y su mucosa se desprende con
facilidad. El ciego puede estar lleno de aire, con claro timpanismo.
Prevencin
Corregir con vinagre o cido actico en el agua de bebida el pH (que deber situarse por
debajo de 6,5) o suministrar en pocas de cambios climticos paja para mejorar la
motricidad y flora intestinal. Evitar forrajes en mal estado y piensos enmohecidos o que
sean rechazados por los animales.
Observar las heces, que deben ser duras, redondas y secas, desconfiando si aparecen
cecotrofos (heces blandas), heces enlazadas o arrosariadas, heces pequeas arrugadas,
negruzcas y muy duras, sntomas inequvocos de desequilibrios digestivos.
Tratamiento
Se impone un cambio brusco de alimentacin o de ambiente, a la vez que se remiten
animales afectados y agua al laboratorio para su anlisis.
Ser en funcin de los grmenes hallados, su antibiograma y la calidad del agua de bebida,
que se determinara el tratamiento adecuado que en algunas ocasiones deber estar dirigido
hacia los reproductores en lugar de tratar a los gazapos enfermos. Generalmente se
emplean Aminoglucsidos, Colistina y Quinolonas por va oral.
Enterotoxemia
Etiologa
Sntomas y lesiones
Prevencin
No hay tratamiento preventivo especfico. El cunicultor no debe administrar alimentos
fermentables; ha de poner a disposicin de los animales algo de paja y heno, para evitar
una excesiva ingestin de alimentos concentrados en pocas de casustica y se
atender rigurosamente a las reglas de higiene en general. La profilaxis vacunal mediante la
inoculacin por va subcutnea a los animales de toxinas inactivadas, no suele garantizar la
prevencin si no se corrigen o controlan los factores externos.
Tratamiento
Enteritis mucoide
Etiologa
Sntomas y lesiones
Ataca principalmente a los gazapos de tres a ocho semanas de edad. Se manifiesta con
meteorismo, diarrea mucosa y sanguinolenta, enflaquecimiento y gran postracin,
ocasionando una elevada mortalidad en un breve periodo de tiempo. El cuadro lesional, de
enteritis catarral hemorrgica, es el que da nombre al proceso. En los animales adultos, el
vientre recogido o hinchado, la sed, enflaquecimiento, rechinar de dientes y debilidad
general son sntomas que encaminan a los conejos, hacia la muerte en pocos das.
Prevencin
La alimentacin y el ambiente juegan un papel decisivo para mantener controlada la
situacin. Frente a una alteracin ambiental o una alimentacin incorrecta, distinta o
adulterada, si se produce un motivo de stress (manipulacin inhabitual, ruido extrao,
visitas, etc.), puede desencadenarse la enfermedad. As, el control sanitario del agua de
bebida y del alimento, la higiene del conejar y la vigilancia de los factores de confort, son
decisivos para evitar la enfermedad.
Tratamiento
Colibacilosis
Etiologa
Este proceso puede tener un carcter multifactorial o bien estar provocado por serotipos de
E. coli de tipo especfico y de alto poder patgeno (O15, O26, O103, O109, etc.). En
cualquier caso pueden afectar desde a gazapos lactantes hasta engorde e incluso
reproductores. Como agente causal se encuentran diversos serotipos de Escherichia coli.
Causas ambientales y alimenticias predisponen a travs de factores psicosomticos y
nutritivos, con respecto al pH del ciego y el desequilibrio de los cidos grasos voltiles, a la
proliferacin de E. coli en el interior del aparato digestivo. Todo conejo es portador de E.
coli en su flora bacteriana digestiva, aunque en bajas concentraciones. Una proliferacin en
tasas superiores a 10e6 determina el desarrollo del proceso. Un mal manejo, el estrs, una
baja inmunidad, la inmadurez digestiva, las alteraciones alimenticias, el sndrome
respiratorio presente en las maternidades, y un largo etc. sern causas predisponentes.
Sntomas y lesiones
Prevencin
Tratamiento
Difcil por el carcter multifactorial en unos casos y por la presencia de cepas de alto poder
patgeno en otros. La aplicacin de productos teraputicos puede, en algunos casos, ser
arma de doble filo y en lugar de corregir el problema, acentuarlo y potenciarlo. No
obstante, algunos antibiticos (Aminoglucsidos, Quinolonas y Colistina) pueden, una vez
corregidas las causas predisponentes, frenar las diarreas. El gran problema para la recidiva
del proceso estriba en el comportamiento portador de las reproductoras.
Salmonelosis
Etiologa
Enfermedad aguda que afecta a conejos de todas las edades, causada por diferentes
especies de Salmonella. Este germen no se presenta de forma natural en el intestino del
conejo, la entrada a la explotacin se realiza a travs principalmente de tres vas: pienso
contaminado por Salmonella, roedores presentes en la explotacin y aves con acceso al
interior de la granja.
Sntomas y lesiones
Esta enfermedad presenta una alta variabilidad dependiendo de la edad de los animales
infectados. As en gazapos lactantes predomina la diarrea verdosa, le lesin inflamatoria en
intestino delgado, ciego y la peritonitis fibrinosa; en el caso de los gazapos de engorde es
ms frecuente la diarrea de color oscuro, y la presencia de ndulos blanquecinos en la
pared del ciego y del apndice cecal; si por ltimo la enfermedad afecta a las reproductoras
predominan los abortos y las piometras, con abundante diarrea negra. En todos los casos
es una grave enfermedad que provoca elevadas tasas de mortalidad en caso de no tomarse
medidas correctivas.
Prevencin
Debe pasar por controlar las vas de entrada de la enfermedad (pienso, roedores, aves).
Mantener unas correctas condiciones higiosanitarias.
Tratamiento
En un primer momento se debe aplicar un tratamiento de urgencia, a base de
Aminoglucsidos y Quinolonas, tratamiento que debe mantenerse cierto tiempo. Debido al
carcter recurrente y recidivante del proceso, es de eleccin la elaboracin de una
autovacuna especfica para aplicar a los reproductores, es el nico mecanismo que
realmente es capaz de eliminar el proceso de una explotacin.
Sntomas y lesiones
Los animales enfermos dejan de comer, padecen una progresiva dilatacin abdominal con
borborismo, rechinan dientes, tienen hipotermia, acidosis metablica y por palpacin
presentan una masa dura en el lado derecho del abdomen. Adelgazan rpidamente y
mueren. Un animal afectado raramente se recupera. Podemos observar moco de gran
consistencia en las fosas o incluso salir con las heces. Lesionalmente los animales no tienen
comida en el estmago, tan solo lquido y gas; el ciego est aumentado de tamao, de
contenido oscuro, impactado y con gas; el colon puede presentar moco gelatinoso en su
interior. La reaccin inflamatoria en intestino es muy leve en este proceso.
Prevencin
No existe vacuna ni una prevencin especfica para su control, sin embargo las medidas
higinicas, la banda nica con salida del cebo completo y limpieza posterior, el control
trmico con temperaturas confortables y las medidas nutricionales con alimentos donde
limitemos los niveles proteicos y de almidn y donde incrementemos las tasas de fibra
efectiva, todos ellos tienen cierta importancia en el control del proceso.
Tratamiento
Patologas no infectocontagiosas
Existen en cunicultura numerosas enfermedades no infecciosas que provocan grandes
problemas en las granjas y que, a menudo, el cunicultor las atribuye a causas terceras
obviando su responsabilidad en el manejo. Muchas de estas patologas pueden ser
corregidas con unas atenciones externas y extremando los cuidados.
Golpe de calor
Etiologa
Proceso evidentemente veraniego poco frecuente pero muy peligroso por la rapidez de su
aparicin y las graves perdidas que puede ocasionar. Puede afectar a animales de cualquier
edad (lactantes en nido, reproductoras y gazapos de final de cebo especialmente).
El mayor peligro se produce en la primera oleada de calor del ao, pues est demostrada
una adaptacin progresiva de los animales a nuevos picos trmicos.
El conejo no suda y por tanto tiene dificultad para eliminar el exceso de temperatura. Los
mecanismos que emplea para ello son la vasodilatacin perifrica (principalmente
auricular) y el incremento de la frecuencia respiratoria. Ante una temperatura muy elevada
el animal es incapaz de eliminar el exceso de calor por lo que se incrementa su temperatura
corporal hasta un nivel incompatible con la vida.
Prevencin y tratamiento
Anomalas dentarias
Etiologa
Sntomas y lesiones
Tratamiento
Cortar los dientes con unos alicates de corte y colocar un leo en la jaula para que al roer,
limen los dientes cortados. No se aconseja guardar cras para la reproduccin de los
animales afectados ya que puede deberse a genes recesivos, con lo que esta malformacin
se transmitira a sus descendientes.
Canibalismo
Etiologa
Cisticercosis
Etiologa
Enfermedad muy extendida en granjas rurales cuando existe la presencia de perros o gatos
en ellas que son alimentados con conejos muertos o sus vsceras y donde estos no se
desparasitan peridicamente. En el carnvoro, como hospedador definitivo, se desarrolla la
tenia adulta (Taenia pisiformis) en su intestino; esta pone huevos que a travs de
diferentes vas llegan a ser ingeridos por el conejo. Estos huevos atraviesan la pared
intestinal, llegan al hgado migrando por su parnquima y salen a la cavidad peritoneal en
forma de larva como pequeos ndulos de forma redonda-ovalada con una capa conjuntiva
consistente. Se realiza la infestacin mediante ingestin de los huevos de Tenia a travs de
vehiculadores (diminutos crustceos) con el agua de bebida y por las heces. Los huevos de
anoplocefalidas son muy resistentes a los agentes qumicos y pueden vivir durante largos
periodos de tiempo.
Sntomas y lesiones
Las larvas se ordenan como un racimo de uvas como ojos de pescado debajo del estomago.
Originan en la superficie del hgado conductos de perforacin sinuosos o a manera de rayas
de tono rojizo si es una infestacin reciente y blanquecina si es antigua.
Prevencin
Tratamiento
Hidrocefalia
Pueden ser traumticas por fractura espinal debida a un mal manejo al agarrar a los
animales, por golpes que se pueda dar los propios animales en la jaula, por aplastamiento
de los gazapos lactantes al ser pisados por la hembra, o por hernia discal cuando los
conejos ocupan jaulas demasiado pequeas originndose una debilidad vertebral.
Otras causas se deben buscar por abscesos espinales debidos a estreptococos o
estafilococos y por problemas entero txicos que pueden producir neurotoxinas
paralizantes.
Sntomas y lesiones
Prevencin
Tratamiento
Las formas paralticas del tercio posterior son, en general, irreversibles. Se aconseja
eliminar a los animales afectados.
Pica o malacia
Etiologa
Las mordeduras pueden ser notorias en las extremidades y en las orejas. Son debidas a
mordiscos entre machos debidas a jerarqua, por peleas entre las hembras por celo o por
defender a sus camadas y por hacinamiento en los gazapos de engorde. Puede ser motivado
por una deficiencia alimentaria tanto cualitativa como cualitativa debida a un escaso nivel
de protena y sobretodo a una carencia mineral, en especial de cloruro sdico (sal).
Sntomas y lesiones
Por mordedura de la propia piel o la de los dems aparecen heridas que en algunos casos
se traducen en infecciones secundarias purulentas. Es importante no confundir con la
estafilococia, aunque a veces esta pueda aparecer como consecuencia de las heridas
infectadas.
Prevencin
No agrupar nunca animales adultos en una misma jaula. Respetar la densidad de espacio
en los engordes de un mximo de 45 Kg. peso vivo por metro cuadrado.
Tratamiento
Suplementar la racin con aporte de protena. Suministrar piensos compuestos. Colgar
bloques de sal y minerales en las jaulas cuando la alimentacin sea casera.
Pseudomoniosis
Etiologa
Sntomas y lesiones
Prevencin
Tratamiento
Trastornos carenciales
Etiologa
Las deficiencias alimenticias en cuanto a nutrientes son la causa mas frecuente de toda una
serie de manifestaciones que muy bien pueden confundir al cunicultor respecto a otras
enfermedades mas importantes. El escaso aporte de vitaminas (A, D y E), minerales
(hierro, cobre, yodo, azufre, fsforo y calcio) o de algunos aminocidos esenciales (lisina,
metionina, cistina, arginina y treonina) en la dieta diaria puede conllevar a un estado
carencial.
Sntomas y lesiones
La anemia seria el principal sntoma. A partir de este estado de debilidad, pueden aparecer
alteraciones cutneas, trastornos del crecimiento, parlisis del tercio posterior,
incoordinacin de movimientos, convulsiones, raquitismo, esterilidad, abortos,
mortinatalidad, agalaxia e inanicin.
Prevencin
Con el suministro de piensos compuestos equilibrados se corrige, en gran medida, este
problema. Cuando la alimentacin es casera, conviene suministrar una dieta variada e
incorporar peridicamente complejos vitamnico-minerales en el agua de bebida o en
forma granulada.
Tratamiento
Deber tratarse cada caso en particular en funcin a la carencia estimada o detectada. Una
correcta y balanceada alimentacin corregir estos problemas.