Programa Argentina II Fermin Rodríguez (Propuesta)
Programa Argentina II Fermin Rodríguez (Propuesta)
Programa Argentina II Fermin Rodríguez (Propuesta)
Rodrguez
Facultad de Filosofa y Letras Segundo cuatrimestre
Departamento de Letras 2010
Literatura Argentina II
A.- Fundamentacin
Una genealoga ms que una historia de la literatura argentina contempornea tratara de dar
cuenta de esos acontecimientos o accidentes que transformaron los modos de producir, de circular
y de leer lo que entendemos por literatura y sus relaciones con otras prcticas, dando cuenta de
las luchas por el sentido de lo literario. Escritores como Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Oliverio
Girondo, Manuel Puig, Osvaldo Lamborghini, Nstor Perlongher o Csar Aira no fueron
contemporneos de su propio tiempo sino que escribieron textos sin los atributos ni las seas de
identidad literaria que indicaban cmo escribir y cmo leer en relacin a un estado histrico del
campo.
En resumen, el programa se propone recuperar a la luz del presente esos momento de ilegibilidad
o de peligro donde lo literario vacila y se deshace de los significados compartidos para volverse
exceso, desborde, violencia o silencio, ms all de las familias e identidades literarias reconocibles
que estabilizan el campo. As, la literatura hace poltica en tanto literatura, redistribuyendo lo
sensible, reconfigurando los modos de leer lo real, redelineando la experiencia de lo comn.
B.- Objetivos
En esta materia, los estudiantes leen y analizan una serie de textos producidos a partir del siglo XX
en Argentina. Tomando este corte como punto de partida, la materia tiene dos objetivos:
I. Problematizar los modos de construccin del corpus para el estudio de la literatura en un
perodo y lugar determinado. En lugar de considerar que la historia de la literatura argentina es
algo dado y que debemos reconstruir el contexto cultural original de produccin de los textos
incluidos en cada programa, la materia se propone analizar el mecanismo de produccin de la
historia literaria. Es desde el conjunto de problemas, herramientas tericas y de debates del
presente, que identificaremos y articularemos los textos y problemas que recorren el siglo.
II. Incluir conceptos crticos y tericos, no como herramientas de lectura que se anexan a los
textos, sino como elementos constructivos de los modos en que se produce, circula y se lee lo
literario. Estos debates estticos y filosficos no se encuentran slo en los textos tericos y crticos
que son contemporneos a un texto o en los posteriores que permiten releerlo de un modo
nuevo, sino tambin en la literatura misma que tambin interviene, con sus materiales y
estrategias especficas, en el debate sobre qu entendemos por literatura en cada momento y qu
leemos como parte de un corpus literario anterior, e incluso qu valores estticos se ponen en
juego en la produccin, circulacin y lectura de un texto literario.
La materia se propone entonces que el estudiante sea capaz de reflexionar acerca de los distintos
modos de leer y analizar la literatura argentina, incluyendo el armado de un corpus de trabajo.
En este programa en particular se abordarn una serie de textos y contenidos especficos
(detallados en el punto E. Contenidos), que se desarrollarn segn las actividades mencionadas en
el punto C. Se espera entonces que:
I. el alumno adquiera conocimiento sobre los textos discutidos en la clase e incorpore una serie de
categoras de anlisis para abordarlos,
II. desarrolle las competencias necesarias para la escritura de textos crticos, a partir del
conocimiento de los textos y los problemas abordados as como de las discusiones sobre los
fundamentos de la prctica crtica.
C. Organizacin y actividades
El curso tendr un total de 6 horas semanales de enseanza repartidas en dos tipos de clases con
actividades diferentes:
1) Las clases tericas (4 horas semanales) abrirn la discusin sobre cada unidad del programa,
desarrollarn los problemas tericos compartidos por los textos de esa unidad y abordarn de
manera especfica alguno de esos textos.
2) Las clases prcticas: (2 horas semanales). El tipo de actividades diseadas para el curso supone
la organizacin de comisiones reducidas, de modo que los alumnos puedan tener una mayor
participacin en la discusin de hiptesis de lectura y los docentes puedan controlar y evaluar en
forma ms personalizada esa intervenciones orales y escritas.
D.- Sistema de promocin
1.- El curso ser de promocin con examen final. Los alumnos debern cumplir con los siguientes
requisitos:
E.- Contenidos
Textos literarios y artculos crticos y tericos que se abordarn en las clases tericas y prcticas
Lugones Leopoldo. Yzur, en Las fuerzas extraas. Buenos Aires: Ediciones del 80, 1984.
Borges, Jorge Luis. La pampa y el suburbio son dioses, en El tamao de mi esperanza. Buenos
Aires: Seix Barral, 1993.
Jorge Luis Borges, El escritor argentino y la tradicin, Tema del traidor y del hroe, La forma
de la espada, El Sur, Historia del guerrero y la cautiva, El fin, La muerte y la brjula. Obras
completas, vol. I, Buenos Aires: Emec, 2005.
Roberto Arlt, Los siete locos. Los lanzallamas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987.
----------------, El juguete rabioso. Madrid : Ctedra, 1985.
Piglia, Ricardo, Tres propuestas para el prximo milenio (y cinco dificultades). Mxico: Fondo de
Cultura Econmica, 2001.
Ludmer, Josefina. El gnero gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Sudamericana,
1988.
Brizuela, Natalia y Juan Pablo Dabove (eds.). Y todo el resto es literatura: ensayos sobre Osvaldo
Lamborghini. Buenos Aires: Interzona, 2008 (seleccin de artculos).
Panesi, Jorge. Manuel Puig: Las relaciones peligrosas en Crticas. Buenos Aires, Norma, 2000.
Pauls, Alan. Manuel Puig: La traicin de Rita Hayworth. Buenos Aires: Hachette, 1986.
Juan Jos Saer, Nadie nada nunca. Buenos Aires: Seix Barral, 1980.
Rodolfo Fogwill, Los pychiciegos. Buenos Aires: De la Flor, 1983.
Martn Kohan, Ciencias morales. Buenos Aires: Anagrama, 2008.
Alan Pauls, Historia del llanto. Buenos Aires: Anagrama, 2007.
Scavino, Dardo. Saer y los nombres. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 2004.
Chejfec, Sergio. Fbula poltica y renovacin esttica. Nueve perror 1 (dic 2001): 22-27.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo : una discusin. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno, 2005.
Giorgi, Gabriel. Sueos de exterminio: homosexualidad y representacin en la literatura
argentina contempornea. Rosario: Beatriz Viterbo, 2004.
Aguilar, Gonzalo. Episodios cosmopolitas en la cultura argentina. Buenos Aires: Santiago Arcos
Editor, 2009.
Artundo, Patricia M. (directora), Oliverio Girondo: exposicin homenaje 1967-2007, con textos de
Patricia M. Artundo, Gonzalo Aguilar, Edgardo Krebs y Martn Greco, Buenos Aires, Fundacin Pan
Klub/Fundacin Eduardo F. Costantini, 2007.
Borges, Jorge Luis, Oliverio Girondo: Calcomanas, Martn Fierro, 2 poca, Buenos Aires, nm.
18, (26 de junio de 1925)
Cangi Adrin y Siganevich, Paula, (comps.), Lmpenes peregrinaciones. Ensayos sobre Nstor
Perlongher, Rosario: Beatriz Viterbo, 1996.
Carrera, Arturo, La poesa de Oliverio Girondo, Cuadernos hispanoamericanos, nm. 529-530,
(julio-agosto 1994).
Girondo, Oliverio. Obra Completa (edicin crtica de Ral Antelo, coordinador.) Buenos Aires
Editorial Sudamericana/ Alca XX. 1999.
Lamborghini, Lenidas."El gauchesco como arte bufo", en AAVV, No Jitrik y Julio Schvartzman
(directores), Historia crtica de la literatura argentina, La lucha de los lenguajes, Volumen 2,
Emergencia, Buenos Aires: Emec, 2003.
Masiello, Francine. Lenguaje e ideologa. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires:
Hachette, 1986.
-----------------------. Masiello, Francine, Oliverio Girondo: el carnaval del lenguaje, Hispamrica,
ao VI, nm. 16, (1977), pgs. 3-17.
Molina, Enrique, Oliverio Girondo en la noche de los presagios, Amaru, Lima, nm. 2, (abril de
1967), pg. 76.
---------, La permanente aventura potica de Oliverio Girondo, El Mundo, Buenos Aires, (10 de
junio de 1956).
---------, La casa y el espantapjaros, Clarn, Buenos Aires, (27 de noviembre de 1975).
---------, Oliverio Girondo en la mdula del lenguaje, Xul, Buenos Aires, nm. 6, (mayo de 1984),
pgs. 18-20.
Muschietti, Delfina, La fractura ideolgica en los primeros textos de Oliverio Girondo, Filologa,
nm. 20.1, (1985), pgs. 153-169.
---------, El sujeto como cuerpo en dos poetas de vanguardia: Csar Vallejo y Oliverio Girondo,
Filologa, nm. 23.1, (1988), pgs. 127-149.
Orozco, Olga, En la masmdula, Macedonio, Buenos Aires, nm. 3, (invierno de 1969), pgs. 69-
73.
---------, Oliverio Girondo frente a la nada y lo absoluto, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid,
nm. 335, mayo de 1978, pgs. 226-250.
Pellegrini, Aldo, Mi visin personal de Girondo, Breve biografa y La poesa de Girondo, en
Oliverio Girondo, Buenos Aires, Ed. Culturales Argentinas, 1964.
Perlongher, Nstor, Evita vive, en Ferrer, Christian y Baigorria, Osvaldo (seleccin y prlogo), en
Nstor Perlongher. Prosaplebeya. Ensayos1980-1992. Buenos aires: Colihue, 1997.
Pezzoni, Enrique. El texto y sus voces. Buenos Aires: Sudamericana, 1986.
Prieto, Adolfo: Boedo y Florida en Estudios de Literatura Argentina. Buenos Aires: Galerna, 1969.
Prieto, Martn. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006.
Rosa, Nicols, La mirada absorta en La lengua ausente. Buenos Aires: Biblos, 1997.
-----------------, Nicols, Tratados sobre Nstor Perlongher, Buenos Aires: Ars, 1997.
Sarlo, Beatriz y Carlos Altamirano. La perspectiva americana en los primeros aos de Sur
Oralidad y lenguas extranjeras Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires:
Ariel, 1997.
-------------------------------------------. Vanguardia y criollismo: la aventura de Martn Fierro. Ensayos
argentinos: de Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel, 1997.
Schettini, Ariel. El tesoro de la lengua. Una historia latinoamericana del yo. Buenos Aires: Entropa,
2009.
Schwartz, Jorge, Vanguardias enfrentadas: Oliverio Girondo y la poesa concreta, Maldoror,
Montevideo, nm. 16, (noviembre de 1981), pp. 22-35.
---------, Vanguarda e Cosmopolitismo na Dcada de 20. Oliverio Girondo e Oswald de Andrade, So
Paulo, Editora Perspectiva, 1983.
---------, A quin espanta el espantapjaros?, Xul, Buenos Aires, nm. 6, (mayo de 1984), pp. 30-
36.
---------, Homenaje a Girondo, Buenos Aires: Corregidor, 1987.
---------, Las vanguardias latinoamericanas. Textos programticos y crticos, Madrid, Ctedra, 1991.
---------, Nuevo Homenaje a Girondo, Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.
---------, La trayectoria masmedular de Oliverio Girondo, Cuadernos Hispanoamericanos, nm.
553-554, (julio-agosto de 1996), pp. 217-230.
Sobre Contorno
Croce, Marcela.Contorno: Izquierda y Proyecto Cultural. Buenos Aires: Colihue, 1996.
Mangone, Carlos y Warley, Jorge. Prlogo a Contorno Seleccin. Buenos Aires: Centro Editor de
Amrica Latina, 1981.
Panesi, Jorge. Cultura, crtica y pedagoga en la Argentina: Sur y Contorno, en Crticas. Buenos
Aires, Norma, 2000.
Rodrguez Monegal, Emir. El juicio de los parricidas. La nueva generacin argentina y sus maestros.
Buenos Aires: Deucalin, 1956.
Sarlo, Beatriz. Los dos ojos de Contorno en Punto de vista n 13, (noviembre de 1981)
Tern, Oscar. Rasgos de la cultura argentina en la dcada del 50, en En busca de la ideologa
argentina. Buenos Aires: Catlogos, 1986.