Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 1 Argentina 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


CARRERA: LETRAS
CÁTEDRA: LITERATURA ARGENTINA I
TRABAJOS PRÁCTICOS
PROFESOR: FEDERICO BIBBÓ (COMISIONES A Y B)

CLASE 1. PRESENTACIÓN. UNIDAD 7

Esta clase será, principalmente, una presentación de la Unidad 7 del programa. A


propósito, si bien ya se ha hecho esta misma advertencia en los teóricos, insistiré acá
sobre la importancia de que ustedes se familiaricen con el programa, de que lo lean y
relean a lo largo de la cursada. En nuestro caso –el caso de los prácticos–, a lo largo de
la cursada nos vamos a ocupar de las unidades 7 a 9. En la primera de estas unidades
vamos a trabajar sobre tres relatos de Juana Manuela Gorriti.
Siguiendo el cronograma que les enviamos para estas clases de trabajos
prácticos, en este primer encuentro empezaremos a dedicarnos a la lectura de estos
relatos de Gorriti. Se trata de un corpus muy breve, que forma parte de una zona muy
precisa dentro de la obra de esta autora. Según ese mismo cronograma, en la segunda
clase comenzaremos a incorporar algunas lecturas críticas; pero esto no significa que no
debamos adelantar desde este momento algunas cuestiones que luego vamos a
profundizar. En todo caso, entenderán que el cronograma apunta sobre todo a organizar
las lecturas, y que el corpus conformado por estos tres relatos será nuestro objeto
principal a lo largo de estas clases.
Lo que vamos a hacer hoy es, por un lado, establecer algunos ejes generales
alrededor de la obra de Gorriti: unos ejes mínimos para leer a Gorriti, en relación con la
escritura de mujeres. Por otro lado, presentaremos algunas líneas de análisis (muy
mínimas y generales, también) de nuestro corpus, conformado por los siguientes relatos:

“La novia del muerto”


“La hija del mashorquero. Leyenda histórica”
“El lucero del manantial. Episodio de la dictadura de don Juan Manuel de Rosas”.
Por último, les voy a dejar dos preguntas que nos servirán para establecer un
intercambio inicial. Esas preguntas estarán referidas a los textos y espero sus respuesta
por mail.
Me parece importante recordarles que este es un contacto inicial. La idea es que
a lo largo de las semanas estas clases irán variando en su modalidad. Habrá clases
escritas como esta, algunos pequeños trabajos prácticos y clases virtuales sincrónicas
(Zoom).

La próxima semana, miércoles 15 de abril, se centrará en un encuentro virtual a


través de Zoom. Consistirá en un encuentro algo más breve que las clases
presenciales (alrededor de una hora). Para esto, enviaré el link por mail y a través
del campus unas horas antes. Para la comisión A será de 12 a 14 hs. y para la
comisión B, de 18 a 20.

***

1. ¿Cómo leer a Gorriti?

El primer eje que quisiera plantear es el de la figura de Juana Manuela Gorriti y


del lugar que le otorgamos dentro de la literatura argentina del siglo XIX. Por supuesto
que no podemos de dejar de pensar esto en el marco de la escritura de mujeres. No
podemos tampoco soslayar la pregunta acerca del lugar de las mujeres a lo largo de este
siglo, un lugar que (dicho por ahora en términos muy amplios, y este será un tema a
desarrollar) varía desde una participación más activa en el espacio público, durante las
primeras décadas, hasta la reclusión en el ámbito del hogar, muy claramente marcada en
el último cuarto del siglo. En otras palabras, desde el papel principal que asume la mujer
alrededor del proceso independentista hasta una situación de “fuera de escena” marcada
por el dominio absoluto de los varones en la escena pública.
Con respecto a ese esquema general, desde mediados del siglo Gorriti aparece
como una figura singular. No sólo porque sostiene a lo largo de décadas la escritura
como actividad, casi siempre como actividad principal: desde sus primeros escritos
hasta su muerte en el fin de siglo, desarrolla una escritura multifacética (en el sentido de
que participa de publicaciones periódicas, e incluso las sostiene, y en el sentido de que
ensaya diversos géneros y formas: biografías, autobiografías y relatos). Además, porque
mantiene un diálogo muy claro con lo que se escribe contemporáneamente: una
escritura dominada por hombres de letras, muchos de los cuales escribieron los textos
“mayores” de la literatura argentina de este siglo (por poner los ejemplos más célebres,
Facundo, Amalia, “El Matadero”…). Podríamos discutir esto, pero es probable que el
principal elemento para caracterizar ese diálogo se encuentre en las ideas y ficciones
que la escritura de Gorriti maneja en relación con los grandes núcleos sobre los cuales
cristalizaría la “literatura nacional”.
Por último, la singularidad de Gorriti se vincula con aquello que se entrecruza,
en su escritura, de su propia biografía; y en este punto aparecen el viaje, el exilio y su
participación activa (propia o familiar) en algunos episodios históricos de algunos
países sudamericanos. La particular biografía de Gorriti es, en este sentido,
fundamental; pero por ahora dejaremos de lado esto que ya irán viendo en la
bibliografía crítica, en donde su escritura se entrama necesariamente con su historia
personal. Sin embargo, creo que es fundamental tener en cuenta esa cercanía
permanente que Gorriti mantiene entre su literatura y su vida atravesada por las luchas
políticas, por la guerra permanente que caracteriza el período histórico de constitución
de estas naciones.
Con la política y la guerra podemos entrar al segundo eje inicial para leer
nuestros textos de Gorriti.

2. Tres relatos rosistas

“La novia del muerto”, “La hija del mashorquero. Leyenda histórica” y “El
lucero del manantial. Episodio de la dictadura de don Juan Manuel de Rosas” se
publicaron en el volumen II de Sueños y realidades, un libro muy significativo para
considerar la trayectoria de Juana Manuela Gorriti (y veremos más adelante un poco de
esto, tanto en los prácticos como en los teóricos). Pero estos textos se habían publicado
anteriormente en publicaciones periódicas, alrededor de finales de la década de 1850 y
comienzos de la de 1860.
¿Qué es lo que tienen en común estos tres relatos? En principio, forman parte de
una zona muy específica de la obra de Gorriti vinculada con el período que la
historiografía tradicional fijó como el período de las guerras civiles. Se trata de relatos
cuyo trasfondo histórico coincide con el período dominado por la figura de Juan Manuel
de Rosas.
Tanto el momento de la escritura escritura como la temática global de estos
relatos son fundamentales, y abren una serie de preguntas: ¿cómo se vinculan con la
literatura que gira en torno a Rosas y, más ampliamente, a los enfrentamientos entre
unitarios y federales?; ¿qué relaciones establecen con los textos “mayores” de la
“generación romántica”?; ¿cómo se procesa en estos casos el romanticismo y sus
particularidades rioplatenses?; ¿en qué sentido podemos inscribirlos en el marco de una
literatura de guerra?
Todos los textos que forman parte de esta zona de la escritura de Gorriti plantean
(si bien con variantes) un esquema fundamental: la imposibilidad del encuentro
amoroso entre sujetos que pertenecen a bandos enemigos. En “La novia del muerto”,
ubicado en Tucumán alrededor del enfrentamiento entre el ejército unitario y las filas de
Facundo Quiroga, la joven protagonista (de familia “montonera” y federal) establece
una relación con un soldado de las filas enemigas; en “La hija del mazorquero”, otra
joven mujer se enfrenta a la crueldad de su padre y toma partido por sus víctimas. Nos
interesa por ahora señalar simplemente este esquema, así como el modo en que el
mismo se entrama con los modos de figuración de lo histórico y con el papel que en
estos relatos cumple la política.

***

A partir de esto último, les dejo dos cuestiones para desarrollar brevemente:

1) Desarrollar, en términos generales, de qué modo se interpone la política en la trama


de estos relatos.
2) Elegir uno de los tres relatos de Gorriti y: a) vincular con su referente histórico; b)
ensayar una caracterización del personaje femenino.

También podría gustarte