Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CNCCC - Greco - Querellante Autónomo Desestimación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Poder Judicial de la Nacin

CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1


CCC 37567/2014/2/RH1

Reg. n 752/2015

En la ciudad de Buenos Aires, a los 10 das del mes de diciembre de


2015, se rene la Sala 1 de la Cmara Nacional de Casacin en lo
Criminal y Correccional de la Capital Federal integrada por los jueces
Horacio L. Das, Luis M. Garca y Gustavo A. Bruzzone, asistidos por el
secretario Santiago Alberto Lpez, a los efectos de resolver el recurso de
casacin interpuesto en esta causa n 37567/2014/2/RH1, caratulada
Greco, Rosa y otros s/ falso testimonio, de la que RESULTA:
I. Que el 20 de octubre de 2014 el Juzgado Nacional de
Instruccin n28, Secretaria n142, resolvi: 1) desestimar la presente
causa que lleva el n 37.567/14, por no constituir delito el hecho
denunciado y 2) no hacer lugar a la pretensin de M. I. A. de constituirse
en parte querellante (fs.63/64).-
II. La Sala I de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional de la Capital Federal, el 13 de febrero de 2015 confirm
los puntos 1) y 2) de dicha resolucin (ver fs. 95/96).
III. Contra lo decidido, el pretenso querellante ha interpuesto
recurso de casacin (fs. 105/111), el que fue rechazado por la Sala I de la
Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal (fs. 114/115)
IV. Con fecha 26 de marzo de 2015 se present recurso de queja
ante esta Cmara, el cual fue concedido a fs. 27/28 del presente legajo.
El recurrente canaliz sus agravios en ambos incisos del art. 456
C.P.P.N.
Los argumentos por los cuales la Cmara Nacional de Apelaciones
en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal confirm la
resolucin de fs. 63/64 del expediente principal, son los siguientes:
1) Las declaraciones testimoniales no se realizaron ante autoridad
judicial;
2) En ellas, no se recibi juramento de decir verdad a los
declarantes, ni se les inform de las consecuencias de declarar
falsamente.
3) En esas declaraciones no sera exigible a los testigos declarar
bajo juramento de decir verdad, pues podran importar una
autoincriminacin.
4) Al no existir impulso del representante del Ministerio Pblico
Fiscal no es posible, proseguir con la causa.
Sobre estos puntos, la recurrente, en sntesis, refiri:
1) Que la doctrina y jurisprudencia mayoritarias admiten que el
delito de falso testimonio puede ser cometido tanto ante autoridad
jurisdiccional como tambin, como es el caso, en expedientes
administrativos.
2) Que en las piezas donde se documentara las declaraciones
aludidas, obra la cita de los artculos de la reglamentacin que la rige, y
que se refieren al deber de decir la verdad.
3) Que nadie que, por iniciativa propia, formule una denuncia
puede ampararse en el derecho a no autoincriminarse, para no ser veraz
en todo lo que afirme y le sea preguntado.
4) Que lo resuelto es contrario al criterio de la Corte Suprema de
Justicia de la Nacin en el precedente Santilln.
Por ltimo, hizo reserva del caso federal.
V. En el trmino de oficina (art. 465, cuarto prrafo y 466
C.P.P.N.), el defensor present notas, en las que sustancialmente
reprodujo y mejoro, los agravios del recurso de casacin (fs. 41/42).
VI. El pasado 29 de octubre se realiz la audiencia reglada por el
art. 465 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin.
Realizada la deliberacin el Tribunal arrib a un acuerdo sobre el
pronunciamiento a dictar, segn lo que se expresa en los votos que a
continuacin se exponen.
Y CONSIDERANDO:
El juez Horacio L. Das dijo:
I. Agravio relativo a la ausencia de Poder de jurisdiccin
de la Cmara de Apelaciones, frente al desinters del
Ministerio Pblico.
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

Cuando la ley ritual reconoce a un particular la calidad de parte en


un proceso, lo legitima para el ejercicio de todos los derechos a los que
ese cuerpo normativo faculta, entre ellos, el de articular recursos, en
tiempo y forma, contra las resoluciones jurisdiccionales que le hubiesen
sido adversas a sus pretensiones, siempre dentro de los mrgenes
legalmente previstos.
Que el Art. 82 del CPPN, reconoce al particular ofendido por un
delito de accin pblica el derecho a constituirse en parte querellante, y
como tal a recurrir con los alcances que en este Cdigo se establezcan.
Que el Art. 180 del mismo cuerpo legal, regula los presupuestos
bajo los cuales una denuncia penal, a requerimiento del Fiscal, puede ser
desestimada por inexistencia de delito, y faculta especficamente a
apelarla quien pretenda ser tenido por parte querellante. En consonancia
con ello, el art. 435 del citado Cdigo seala que la parte querellante
podr recurrir de las resoluciones judiciales slo en los casos
expresamente previstos en este Cdigo.
Si esto es as, frente a un supuesto concreto de desestimacin de
una denuncia por inexistencia de delito, y una voluntad recursiva
materializada en autos por el pretenso querellante, es claro que el
tribunal de alzada no puede tener cancelada su jurisdiccin con
basamento en el desinters del Ministerio Pblico Fiscal en el impulso de
la accin, puesto que esto implicara cercenar a un sujeto procesal,
legitimado como parte en las actuaciones, de un derecho que la ley
especficamente le reconoce, esto es apelar la desestimacin por
inexistencia de delito de su denuncia.
Mucho menos este procedimiento restrictivo de derechos, en
contra de lo que dice la ley, podra seguirse bajo el paraguas de un
supuesto conflicto de poderes que no es actual, ya que no cabe aventurar
el futuro posicionamiento del Ministerio Pblico, en la hiptesis de
resultar victorioso el recurso del pretenso querellante1.

1 Bien podra el Fiscal de Instruccin resultar persuadido por los argumentos novedosos del
Tribunal de apelaciones, entonces no habra tal conflicto. Contrariamente, bien podra
ratificar, no obstante, su postura desestimatoria, lo que ameritara otra incidencia, que no es
sta.
Por todo lo expuesto, entiendo que no estuvo, ni est, cancelada la
jurisdiccin en este caso.
II. Agravio relativo a la atipicidad de las conductas
denunciadas

a)
Yerra el a quo al afirmar que las conductas analizadas resultan
atpicas por tratarse de testimonios recibidos en sede administrativa, y no
jurisdiccional. En efecto, el Art. 275 del Cdigo Penal, refiere de las
declaraciones hechas ante autoridad competente, y no nicamente
ante Juez o Fiscal. Esto tiene estricta relacin con el Bien Jurdico
tutelado, en nuestro caso La Administracin Pblica, a diferencia de lo
que ocurre en el derecho comparado, por ejemplo Espaa, o ms cerca
en Brasil, donde el delito de falso testimonio se inserta dentro de los
delitos contra La Administracin de Justicia, tal el Proyecto de
Sebastin Soler, del ao 1967. Dejando ello de lado, y de propuestas de
lege ferenda, lo cierto es que nuestro derecho vigente bajo la nocin de
Administracin Pblica, abarca y tutela el correcto y legal
desenvolvimiento de las funciones de los tres poderes del Estado, razn
por la cual tambin quien afirma una falsedad, o calla total o
parcialmente la verdad, ante una autoridad no judicial, lesiona el Bien
Jurdico, pues el trmino autoridad competente, referido en el citado
Art. 275 del CP, remite a cualquier autoridad, legalmente instituida, de
cualquiera de los tres poderes del Estado, sea nacional, provincial o local.
Al menos en este aspecto, lleva razn el recurrente.
b)
S es cierto, que constituye un presupuesto del delito, que las
declaraciones testimoniales de la cuales se trate, sean vlidas. Esto es,
que hubiesen sido recibidas de conformidad con la normativa que las
rige. En este caso en particular, la referencia la brinda el decreto 467/99,
Reglamento de Investigaciones Administrativas, en particular captulos
VI y VII, y ms precisamente los artculos 82 y 83 de ese cuerpo, en
cuanto a que debe recibirse promesa o juramento de decir verdad a los
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

declarantes, y a su vez advertirles de las consecuencias a las que puedan


dar lugar declaraciones falsas o reticentes.
Sin embargo, de la lectura de las piezas testimoniales analizadas, se
advierte que si bien se ha dejado constancia de una remisin al articulado
en cuestin, no se aprecia que en momento alguno se hubiese impuesto
a los convocados, justamente, del contenido del Art. 275 del Cdigo
Penal, y de la sancin penal que declarar falsamente trae consigo, ni
tampoco que se les hubiese efectivamente recibido promesa o juramento
de ley. Esto es consustancial a la validez del acto, al carcter sacramental
que tiene, para que el deponente comprenda la importancia y las
implicancias de declarar en calidad de testigo. A su vez esto fundamenta
el reproche de culpabilidad de este delito, y era una imposicin que la
propia normativa exiga (Art. 82, Dec. 467/99), en cuanto anoticiar
debidamente a los declarantes de las consecuencias penales a las que
puedan dar lugar las declaraciones falsas.
Esto ha sido obviado en las piezas testificales que la querella
pretende que formen parte de la presente imputacin, razn por la cual
al no haberse respetado las formalidades para recibirlas, no resultan
vlidas para posibilitar cargo penal alguno por falso testimonio. Ello as,
ya que, adems, tal omisin cercena la posibilidad de habilitar la
imputacin subjetiva capaz de sostener un juicio de reproche en este
caso.
En razn de ello, y por este ltimo fundamento, la solucin de
atipicidad merece ser homologada en esta instancia, con costas. Tal es mi
voto.
El juez Gustavo Bruzzone dijo:
1) aunque ste no fuera un tema que se planteara en la resolucin
que admiti el recurso de queja que habilit la realizacin de la audiencia
del pasado 29 de octubre, la primera cuestin que se debati en el marco
de la deliberacin, presentada tambin como agravio, se refiri a la
autonoma de la querella para poder impulsar la accin penal, en
solitario, es decir, sin el acompaamiento del Ministerio Pblico fiscal en
el inicio de las actuaciones.
El impulso de la accin por el fiscal, requiriendo la instruccin del
sumario, es un requisito legalmente indispensable en el momento inicial
del procedimiento como lo establece el art. 180, CPPN, en su
combinacin con lo dispuesto en el art. 5 del mismo cuerpo legal, de la
misma manera que tambin se encuentra legalmente previsto que ese
impulso acusatorio debe darlo el MP fiscal, tambin, en el momento del
cierre de la instruccin (art. 346 y 348, CPPN), como en el momento de
alegar en el marco del juicio (art. 393, CPPN). Queda claro que, ante la
ausencia de impulso fiscal, por imperio del principio ne procedat iudex ex
officio, que enfatiza el costado acusatorio de la ley procesal mixta (parte
inquisitiva, parte acusatoria), y salvo control negativo de legalidad, los
jueces no pueden reemplazar al fiscal en esa funcin.
La cuestin controvertida se plantea cuando en una causa penal se
ha reconocido la intervencin de un querellante o candidato a serlo,
como es el caso- porque, en el sentido del impulso de la accin si bien la
ejerce un particular, acusacin hay, slo que no es el fiscal quien la
formula; ello, debido a que el querellante tena carcter adhesivo a la
acusacin estatal y no potestad autnoma de impulsar la accin. El
recorrido que ha tenido la problemtica que nos plantea este caso se
remonta prcticamente a la entrada en vigencia del Cdigo Levene y, en
cierta medida, se encuentra superada para el momento de los alegatos
por lo resuelto por la CSJN en el conocido precedente Santilln en
19982, donde se consider que el tribunal se encontraba habilitado a
dictar una condena con la sola acusacin del querellante,
independientemente de que el fiscal no hubiera acusado en el debate;
bsicamente se sostuvo que la vctima, constituida como querellante, se
le deba otorgar un pronunciamiento til relativo a sus derechos y, si el tribunal
consideraba que tena razn en su pedido de condena, as deba
pronunciarse, sin perjuicio de la posicin que hubiera adoptado la fiscala
en su alegato en la discusin final (art. 393). All se abri el camino de la
autonoma de la querella para impulsar la accin penal.

2 Fallos: 321:2021
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

La capacidad de rendimiento de ese precedente determin, aos


despus, que la doctrina del fallo fuera extendida, tambin, al momento
del cierre de la instruccin (arts.346 y 348). Si bien el fallo no cuenta con
mayor desarrollo, fue en Bernstein3 donde la Corte sostuvo que,
como la cuestin se asimilaba a lo resuelto en los casos Santilln y
Quiroga, el querellante poda ingresar a la etapa de juicio en solitario.
La combinacin del nfasis acusatorio con que deba interpretarse la ley
procesal vigente y la autonoma de la vctima para impulsar el
procedimiento penal se encuentran en la gnesis de ese fallo, donde la
enorme discusin que se plante al respecto en doctrina y jurisprudencia
que no corresponde reproducir en este lugar4- se encuentra implcita en
la brevedad de los fundamentos brindados en esa oportunidad.
No obstante, hasta el presente, la Corte no se ha expedido
expresamente respecto del caso que tenemos a estudio o, por lo menos, no
lo ha hecho con la claridad correspondiente. No obstante, se puede citar
el relativamente reciente fallo Dieguez Herrera5 donde, por
aplicacin de lo dispuesto en el art. 280, CPCCN, rechaz una queja
dirigida a cuestionar esta facultad o posibilidad del querellante. La
disidencia de la jueza Highton de Nolasco, negndole expresamente esta
posibilidad, con argumentos similares a los utilizados por el colega Luis
Garca al votar en la causa Rodrguez Guitin6, confirmara que la
posicin mayoritaria de la Corte se inclinara por considerar legalmente
posible que la querella avance en solitario desde el comienzo del
procedimiento. Por este motivo podemos decir que, conforme se
derivara implcitamente de la jurisprudencia de la Corte, la autonoma de la

3 Causa B.505.XLIII del 29/4/08 y 28/10/08.

4 Con independencia de otras muchas fuentes, un exhaustivo repaso de lo acontecido en la


jurisprudencia nacional con posterioridad al fallo Santilln se puede encontrar en el libro: Las
facultades del querellante en el proceso penal. Desde Santilln a Storchi, compilado por Sabrina Namer,
BsAs, Ad-Hoc, 2008.

5 CSJ 33/2012 (48-D). Recurso de hecho, causa n 13139 del 16/12/2014. El dictamen del
Procurador Fiscal Gonzlez Warcalde, del 7/6/2012, es muy claro en ese sentido al sostener el
recurso extraordinario de la fiscala ante la CFCP, al decir que la presentacin suscita cuestin federal
suficiente y resulta formalmente admisible, pues en tanto la sentencia recurrida es apta para generar la apertura
de un proceso penal por delito de accin pblica sin intervencin del fiscal y con inobservancia del
principio de legalidad (sin resaltado en el original).

6 CFCP, Sala II, causa n 8184, reg. n 12074, del 1/7/2008.


querella tambin se extiende al momento inicial del procedimiento penal. Es decir,
alcanza al momento del inicio de las actuaciones, sin perjuicio de la
posicin que pueda haber adoptado la fiscala al hacerse cargo de
impulsar, o no, el procedimiento en el momento previsto por el artculo
180 del CPPN.
La figura del querellante se remonta a los tiempos en que ramos
colonia espaola y, aunque no es mi intencin recorrer esa historia, no
puedo dejar de destacar el derrotero que este tema ha tenido desde
comienzos de los aos 90 del siglo XX, cuando se comenz a discutir el
Proyecto Levene, que no contaba con la figura del querellante, pasando
por su discusin en el Congreso de la Nacin, donde se lo incluy pero
con carcter adhesivo, para luego reconocerle la jurisprudencia cada vez
mayor autonoma, especialmente a partir del fallo Santilln de la Corte.
Todo esto constituye un desarrollo notable de una institucin que, el
actual Cdigo Procesal Penal de la Nacin (Ley n 27063) en su art. 85,
respecto de los delitos de accin pblica, expresamente, le reconoce la
facultad de provocar la persecucin penal, con independencia de la postura
asumida por la fiscala.
La vctima ha ido teniendo un reconocimiento cada vez mayor
por parte de la sociedad en lo que se refiere a prestarle atencin a su
opinin en la solucin del conflicto penal. Y si bien no considero que
esta cuestin tenga anclaje constitucional7, el legislador comn y los
jueces (mayoritariamente), vienen ampliando y consolidando sus
facultades de intervencin en el proceso penal por lo que, si bien en otro
momento sostuve que el carcter adhesivo se mantena para el momento
del requerimiento de instruccin (art. 180)8, considero que esa solucin
al problema jurdico implicado debe ser revista y, por ello, en lo que a
este agravio se refiere, que podra cerrar el anlisis del asunto, habr de
concluir resolviendo que la querella tiene la posibilidad de impulsar el
procedimiento desde el comienzo, sin perjuicio de la posicin asumida

7 El derecho de la vctima a intervenir como querellante en el proceso penal, es de origen constitucional, convencional o
simplemente procesal?, en el libro editado con motivo del XXV Congreso Nacional de Derecho
Procesal, llevado a cabo en la Facultad de Derecho de la UBA en 2009, pgs.. 971 y sgtes.

8 CCC, Sala I, causa n 36269, Abdelnabe, rta. 21/8/2009, entre otras.


Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

por el MP fiscal. Ello, sin perjuicio de la discusin posterior referida a


cul es el rgano que debe llevarla a cabo en el marco de la actual ley
procesal.
Es decir, no se daa el impulso de su accin penal por el hecho de
no encontrarse acompaado del fiscal, por lo que corresponde analizar
sus argumentos jurdicos como fueron considerados por la Sala de
Admisibilidad, en el sentido de establecer si se incurri en una errnea
interpretacin de la ley sustantiva a efectos de considerar la posible
comisin del delito de falso testimonio que se denuncia y pretende
perseguir.
2) Agravio relativo a la atipicidad de las conductas reprochadas
Sin perjuicio de lo sostenido por el fiscal en su dictamen de fs.
56/61vta., no puede ser materia de agravio, a mi criterio, por lo menos
en la resolucin en estudio, la afirmacin de que como las declaraciones
testimoniales fueron prestadas en el marco de un sumario administrativo
no son idneas para poder ser subsumidas en el tipo del falso
testimonio. Esto debido a que los fundamentos del fallo en estudio
indican que pese a que las declaraciones testimoniales, que se tachan de
falsas, fueron prestadas en el marco del Reglamento de Investigaciones
Administrativas (decreto 467/99), lo cierto es que no consta que
hubieran sido realizadas bajo juramento de decir verdad e informados de
las consecuencias en caso de declarar falsamente, lo que nos reconduce
a una cuestin de hechos como lo planteara el colega Magarios al
proponer el rechazo de la queja (cfr. fs. 27/28).
Pero el argumento central para convalidar la decisin
desestimatoria, por inexistencia del delito denunciado de falso
testimonio, est dada por el hecho de que los que declararon como
testigos en el marco del sumario administrativo podran tener algn tipo
de responsabilidad en lo que all se investiga la forma en que la paciente
E. P. haba sido contaminada con el virus VIH por la transfusin de
sangre dispuesta el 14 de mayo de 2013 en el I. L. de la UBA-, razn por
la cual podran verse expuestos, eventualmente, a reconocer alguna
intervencin negligente por parte de ellos, lo que los colara en una disyuntiva en
la que se vera involucrada la garanta constitucional que prohbe la
autoincriminacin.
En ese sentido, la resolucin que se cuestiona fue bien dispuesta y
el recurso de casacin interpuesto debe ser rechazado, con costas, tal
como lo propone el colega preopinante. As voto.
El juez Luis M. Garca dijo:
1.- En la decisin recurrida se ha declarado que no es posible la
prosecucin de la causa sin el impulso del Ministerio Pblico Fiscal
quien postul la desestimacin de la denuncia de fs. 56/61 vta. y lo
consinti en esta instancia al no haberse manifestado en forma contraria,
pese a haber estado formalmente notificado de la audiencia (fs. 95 vta.).
Denegado el recurso de casacin en el que el pretenso querellante se
agravi de este argumento, la Sala de Turno de esta Cmara lo ha
concedido habilitando un pronunciamiento sobre la interpretacin del
art. 180 C.P.P.N. (fs. 27/28 del respectivo recurso de queja; 101/103 del
principal).
La legitimacin del pretenso querellante para recurrir del auto de
la jueza de instruccin que, coincidiendo con el requerimiento del fiscal
(fs. 56/61 de los autos principales) desestim la denuncia en los
trminos del artculo 180 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin (fs.
63/64), se agota con la apelacin interpuesta y decidida por la Cmara,
confirmando esa decisin, porque la ley no concede al pretenso
querellante poderes autnomos para la promocin del proceso. Una vez
que se ha asegurado la posibilidad de intervencin del Ministerio Pblico
en el trmite de la apelacin (fs. 87/88 de los autos principales), si
ningn representante de ese Ministerio ha puesto en crisis el pedido
desestimatorio de su inferior, la Cmara no poda sino confirmar la
decisin del a quo.
En esas condiciones, el pretenso querellante no goza de otra va
recursiva para someter a revisin lo que viene decidido.
Al emitir mi voto en el caso Rodrguez Guitin, Jos A. (ex
Cmara Nacional de Casacin Penal, Sala II, causa n 8184, rta.
01/07/2008, reg. n 12.074), seal que si hay algo que a mi modo de
ver parece evidente es que el legislador no ha querido conceder al
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

pretenso querellante un poder autnomo de habilitar la apertura del


proceso penal por delitos de accin pblica. Esto surge con claridad de
la lectura conjunta de los arts. 195, 180, 186, 188 C.P.P.N.
En la interpretacin estricta de esas disposiciones, por lo dems
claras y sin ambigedades, no encuentro ningn posible conflicto con la
Constitucin. En efecto, desde antiguo la Corte Suprema se ha
pronunciado en el sentido de que el querellante no tiene un derecho
constitucional para intervenir en la causa criminal como tal, ni a obtener
la condena penal de terceros (Fallos: 143: 5; 252:195 y sus citas.); puesto
que la facultad reconocida por la ley a los particulares de hacerse parte
querellante en los delitos de accin pblica no es un derecho de
propiedad en el sentido de la ley civil, sino una mera concesin de la ley
susceptible de suprimirse en todo tiempo (Fallos: 143:5; y 299:177) y, en
todo caso, la admisin del querellante particular en los procesos que
motivan los delitos de accin pblica es cuestin librada a las leyes
procesales respectivas, y su exclusin no compromete principio
constitucional alguno (Fallos: 252:195, y sus citas). Esta discrecin
concedida por la Constitucin, no se ha visto modificada por la
incorporacin al orden interno, con jerarqua constitucional, de los
instrumentos internacionales de derechos humanos (art. 75, inc. 22, CN).
Si bien en ellos se establece el derecho a acceder a un recurso judicial
efectivo que ampare contra todo acto de agentes del Estado o de
particulares que violen sus derechos reconocidos por esos instrumentos,
por la constitucin o por la ley (arts. 8 DUDH, 25 CADH, 2.3 PIDCP),
nada indica que el recurso de proteccin sea equivalente a un derecho
de acusacin privada de quien se pretende vctima de un delito. Hasta
ahora la jurisprudencia de los rganos de interpretacin y aplicacin de
los instrumentos de derechos humanos sealados en el art. 75, inc. 22,
C.N. no han inferido la existencia de un derecho autnomo de las
vctimas, derivado de alguno de esos instrumentos, para perseguir por s
y obtener la condena de los delitos de los que se dicen vctimas.
Jams hasta ahora ni la Comisin IDH, ni la Corte IDH, han
declarado que de los arts. 8 y 25 CADH pueda inferirse un derecho de
toda persona a formular por s acusacin para obtener la condena por un
delito. En este sentido la Comisin IDH ha tenido oportunidad de
pronunciarse con relacin a las facultades del querellante antes de la
entrada en vigencia del actual CPPN, y ha declarado que el acceso a la
jurisdiccin por parte de la vctima de un delito, slo en los sistemas que
lo autorizan, deviene un derecho fundamental del ciudadano (Comisin
IDH, informe 28/92, caso 10.147, Herrera, Alicia Consuelo, 33 y
34).
Ms an, toda la doctrina que puede extraerse de la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos de
la vctimas de violaciones de derechos humanos se sintetiza en la idea de
que debe asegurrseles a stas un derecho de acceso a todas las instancias
de los procesos penales, pero de ningn modo la Corte ha llegado a
declarar que las vctimas tuviesen un derecho de acusacin derivado
directamente de la Convencin. Al respecto sirve de ejemplo la sentencia
del caso Bulacio. All los requirentes familiares de la vctima- haban
pretendido que la Corte IDH impusiera al Estado argentino el deber de
garantizar que la familia Bulacio sea incorporada a la causa penal como
querellante (Corte IDH, Bulacio vs. Argentina, 18/09/2003, Serie C,
n 100, confr. 106, letra a). La Comisin IDH, que haba sostenido
muchas de las pretensiones de los requirentes, no sostuvo sta (confr.
107 y ss.), y la Corte no declar la existencia de un derecho de
querella, sino de participacin en los procedimientos de acuerdo a la
ley interna y a la Convencin (ibdem, 121; en el mismo sentido casos
Almonacid Arellano y otros vs. Chile, 26/09/2006, Serie C, n 154,
157; La Cantuta vs. Per, 29/11/2006, Serie C, n 162, 228;
Cantoral Huaman y Garca Santa Cruz v. Per, 10/07/2007, Serie C,
n 167, 191; Heliodoro Portugal vs. Panam, 12/08/2008, Serie C,
n 187, 247; Bayarri vs. Argentina, 30/10/2008, Serie C, n 187,
176; Kawas Fernndez vs. Honduras, 04/04/2009, Serie C, n 196,
194, y sus citas).
A mayor abundamiento, cualquier interpretacin que se emprenda
respecto del art. 25 de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos debe respetar las reglas de interpretacin del art. 31.1 de la
Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados, que establece
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

como regla la interpretacin objetiva, o de primaca del texto, de buena


fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los trminos del
tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin, y
que por excepcin permite se dar a un trmino un sentido especial si
consta que tal fue la intencin de las partes. No hay ninguna evidencia
que demuestre que los Estados soberanos que concurrieron a la
celebracin del tratado hubiesen querido entender dentro del trmino
recurso judicial efectivo el deber de los Estados de proveer en su
derecho interno un poder de accin criminal, mxime si se tiene en
cuenta que la Convencin es un instrumento celebrado en el marco de la
Organizacin de Estados Americanos, integrada por Estados con
sistemas jurdicos heterogneos, la mayora de los cuales no reconocan
en sus derechos domsticos la institucin del querellante particular por
delitos de accin pblica.
Esto se refuerza con lo declarado por la Corte IDH en el sentido
de que La Convencin no acoge un sistema procesal penal en
particular. Deja a los Estados en libertad para determinar el que
consideren preferible, siempre que respeten las garantas establecidas en
la propia Convencin, en el derecho interno, en otros tratados
internacionales aplicables, en las normas consuetudinarias y en las
disposiciones imperativas de derecho internacional (Corte IDH,
Ramrez Fermn vs. Guatemala, sent. de 20/06/2005, Serie C, n
126, 66).
Ms recientemente la Corte ha aclarado que los Estados tienen la
obligacin de garantizar el derecho de las vctimas o de sus familiares de
participar en todas las etapas de los respectivos procesos, de manera que
puedan hacer planteamientos, recibir informaciones, aportar pruebas,
formular alegaciones y, en sntesis, hacer valer sus derechos (confr. Corte
IDH, caso Gonzlez Medina y familiares vs. Repblica Dominicana,
27/02/2012, Serie C, n. 240, 251, y sus citas) pero ello no incluye un
derecho de acusacin penal autnomo, sino que dicha participacin
deber tener como finalidad el acceso a la justicia, el conocimiento de la
verdad de lo ocurrido y el otorgamiento de una justa reparacin
(ibdem). Para lo cual la ley interna debe organizar el proceso respectivo
de conformidad con la Convencin Americana (ibdem). Tambin ha
establecido que el acceso al expediente es requisito sine qua non de la
intervencin procesal de la vctima en la causa en la que se constituye
como parte coadyuvante o querellante, segn la legislacin interna
(confr. Corte IDH, ibdem, 253). En otros trminos, el derecho de
participacin no ha sido entendido como derecho de acusacin, y ha
dejado a la discrecin de la legislacin interna el reconocimiento de
facultades coadyuvantes o de querella.
En sntesis, hasta ahora esos rganos internacionales jams han
declarado que pueda inferirse de la Convencin un derecho de toda
persona a promover por s la acusacin y obtener una condena por
delitos de los que son vctimas. Toda la doctrina que se ha elaborado
paulatina y evolutivamente que ha culminado en la definicin del deber
del Estado de investigar, perseguir y castigar las (graves?) violaciones a
los derechos humanos, tiene su anclaje en la responsabilidad del Estado
por no haber cumplido sus deberes de garanta derivados de los arts. 1 y
2 CADH, y ms tarde en el derecho a la proteccin judicial del art. 25
CADH. Existe una distancia muy grande entre sostener que el Estado
tiene ese deber como fruto de una obligacin propia, y no como mera
gestin de intereses particulares, y sostener que el Estado tiene el deber
de procurar a los particulares una accin para promover por s la
persecucin y la condena de una persona por cualquier delito del que se
consideran vctimas (vide BOVINO, Alberto, A propsito del caso
Villagran Morales. La investigacin penal en el mbito nacional, en
BOVINO, Alberto, Justicia Penal y Derechos Humanos, Del Puerto, Buenos
Aires, 2005, ps. 240 y ss.).
Tampoco el Comit de Derechos Humanos, como rgano
autorizado de interpretacin del PIDCP, ha inferido del art. 14 que los
individuos pudieran reclamar un derecho, de raz internacional, a que los
Estados Partes les reconozcan, en cuanto vctimas, un derecho de accin
o acusacin penal (HRC, Comunicacin nro.213/1986, caso H.C.M.A.
v. Pases Bajos, de 30 de marzo de 1989, 11.6; Comunicacin nro.
396/1990, caso M. S. v. Pases Bajos, de 22 de julio de 1992).
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

El Comit ha sido claro en distinguir los dos niveles a los que me


he referido antes, en el sentido de que si bien ha mantenido
reiteradamente que el Pacto no prev que los particulares tengan derecho
a reclamar que el Estado enjuicie penalmente a otra persona. [...] no
obstante, [...] el Estado Parte tiene el deber de investigar a fondo las
presuntas violaciones de derechos humanos, en particular las
desapariciones forzadas de personas y las violaciones del derecho a la
vida, y de encausar penalmente, juzgar y castigar a quienes sean
considerados responsables de esas violaciones (HRC, Com. Nro.
322/1988, caso Hugo Rodrguez vs. Uruguay, de 19 de julio de 1994,
6.4, 12.3 y 12.4; y Comunicacin n 612/1995, caso Villafae
Chaparro, Jos Vicente y Amado, de 19 de agosto de 1997, 8.8, con
cita de las Comunicaciones Nro. 213/1986, H.C.M.A. c. los Pases
Bajos, de 30 de marzo de 1989, 11.6; Nro. 275/1988 S.E. c.
Argentina, de 26 de marzo de 1990, 5.5; Nros. 343 a 345/1988, R.A.,
V.N. y otros c. Argentina, de 26 de marzo de 1990, 5.5).
Es ilustrativo sealar que esta concepcin parece ser pacfica en el
derecho internacional de los derechos humanos. En efecto, tambin en
la jurisprudencia y doctrina sobre el Convenio Europeo de Derechos
Humanos, cuyo artculo 6.1 es anlogo al texto de los arts. 14, inc. 1 y 8,
inc. 1, de los instrumentos internacionales citados, se sostiene en
trminos coincidentes que el Convenio no garantiza al individuo un
derecho a promover, por su propia cuenta, una accin penal (TEDH,
Helmers c/ Suecia, Serie A, vol. 202-A, 29). La doctrina sobre ese
instrumento explica que ello es as pues el derecho de acceso a la
jurisdiccin art. 6.1 CEDH no comprende el derecho de los particulares
a promover una acusacin criminal, en tanto este artculo slo se refiere
a los derechos de personas contra los que se dirige una imputacin penal
(confr. HARRIS, D.J./ OBOYLE, M. / WARBRICK, C., Law of the European
Convention on Human Rights, Londres-Dublin-Edinburgo 1995, pp. 166 y
197; GOMIEN, Donna / HARRIS, David / ZWAAK, Leo, Law and practice of
the European Convention on Human Rights and the European Social Charter,
Council of Europe Publishing, Estrasburgo 1996, p. 157).
Reitero que no debe perderse de vista que la interpretacin del
derecho a la jurisdiccin en los instrumentos internacionales de derechos
humanos debe tener en cuenta el marco multilateral en el que esos
instrumentos rigen, que comprenden Estados signatarios en cuyas
culturas y sistemas jurdicos no existe la institucin del querellante u
otras anlogas, y que una interpretacin contraria llevara a declarar que
un gran nmero de los Estados estaran en situacin de infraccin a esos
instrumentos.
En suma, no puede derivarse ni del artculo 18 de la Constitucin
Nacional, ni de los artculos 8.1 CADH, y 14.1 PIDCP, como derecho
inherente a toda persona, el de acusar a otros por los delitos de los que
puedan aparecer como vctimas. De all que la decisin acerca de si debe
o no reconocerse a las personas tal derecho, y en su caso de manera
adhesiva o autnoma, ha sido librada al razonable marco de discrecin
del legislador domstico tanto por la Constitucin como por los
instrumentos internacionales citados.
Ahora bien, la decisiones de la Corte Suprema en los casos de
Fallos: 321:2021 (Santilln), Fallos: 327:5863 (Quiroga) y Fallos:
327:5959 (Mattio), han creado pretorianamente soluciones ad hoc para
distintos supuestos de intervencin de la querella en la crtica de
instruccin cuando sta se estima agotada y de los requerimientos
acusatorios, o en su caso, en las pretensiones que se presentan en las
conclusiones finales de la audiencia de juicio, pero no han abordado la
cuestin de las vas por las cuales puede habilitarse una investigacin
penal. Ms an, en el caso Diguez Herrera, Esteban (causa CSJN, D.
33, L XLVIII, res. de 16/12/2014), la Corte Suprema por mayora-
declin pronunciarse sobre una cuestin anloga a la que aqu se
presenta, con cita del art. 280 CPCCN. Puesto que ste declara que la
Corte Suprema segn su sana discrecin, y con la sola invocacin de
esta norma, podr rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio
federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren
insustanciales o carentes de trascendencia, ninguna doctrina podra
extraerse de lo decidido, pues no es posible establecer si el rechazo se
fund en falta de agravio federal suficiente, o en la insustancialidad de la
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

cuestin, o en su carencia de trascendencia. En otro orden, no puede


asignarse la calificacin de doctrina de la Corte al voto de la jueza
Highton de Nolasco, que se ajusta sustancialmente a los argumentos que
vengo exponiendo desde mi voto en el caso Rodrguez Guitin,
porque se trata de un voto en disidencia. De suerte que lo nico que
puede afirmarse es que no hay una doctrina de la Corte sobre el punto
que esta Cmara ha sido llamada a decidir.
Frente a aquellas decisiones tpicas, descartada la existencia de
analoga con el presente caso, por tratarse aqu de un proceso an no
iniciado por habilitacin de un representante del Ministerio Pblico,
nada autoriza a que los jueces llenen el eventual vaco legal que produce
esa jurisprudencia constitucional creando un estatuto legal de la querella
con ms poderes que los que el legislador ha querido reconocerle, pues,
como ha sealado la Corte el ingente papel que en la elaboracin del
derecho incumbe a los jueces [...] no llega hasta la facultad de instituir la
ley misma ya que stos no pueden proceder, a sabiendas, con
prescindencia de su carcter de rganos de aplicacin del derecho
vigente, ni atribuirse [...] facultades legislativas de que carecen (Fallos:
234:82).
Sentado lo anterior, observo, sin embargo, que la interpretacin
del ltimo prrafo del art. 180 C.P.P.N. en cuanto reconoce al pretenso
querellante el derecho de apelacin contra las decisiones de
desestimacin de la denuncia, debe superar un test de conformidad con
el art. 120 del Constitucin Nacional.
A la luz de lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin in re Quiroga (Fallos: 327:5863), ninguna Cmara de
Apelacin, ni siquiera por va de recurso, podra imponer a los
representantes del Ministerio Pblico la promocin de una accin que
estiman no corresponde promover, ni menos an, obligarlos a intervenir
en el proceso cuando opinan que no debe haber proceso.
Si el juez dispone la desestimacin de la accin de conformidad
con lo dictaminado por la fiscala, el querellante, o quien pretende serlo,
slo podra interponer recurso de apelacin para obtener la revisin por
una Cmara de lo decidido por el juez.
Ahora bien, para que esa apelacin pueda constituir alguna va
efectiva de control de la decisin de la fiscala de promover la
desestimacin, debe cumplirse el trmite de los artculos 454 y 455
C.P.P.N. -segn ley 23.984-, en el que la intervencin del Fiscal de
Cmara ser obligada. Si ste opinara en contra de lo dictaminado por el
agente fiscal, aqul elemento indispensable que es el impulso del titular
de la accin penal estara cumplido, y el proceso en condiciones de
continuar. De lo contrario, si coincidiera con la peticin de
desestimacin la Cmara podr confirmar la desestimacin en caso de
estar de acuerdo, al contrario, si entendiese que la desestimacin es
infundada, deber declarar entonces que no se puede proceder por falta
de instancia de la fiscala, porque en definitiva el requerimiento de
instruccin es un presupuesto procesal para el ejercicio de la jurisdiccin.
Este modo de proceder salvaguarda la debida divisin entre las
funciones requirentes y jurisdiccionales, porque de todas formas, aunque
el fiscal de cmara requiriera la instruccin, subsistira la jurisdiccin que
conserva el tribunal de apelacin de confirmar la desestimacin. Adems,
la posibilidad de participacin de un representante del ministerio pblico
en el trmite de la apelacin, constituye una va apta para habilitar el
control interno jerrquico en el mbito del Ministerio Pblico y para
posibilitar una revisin por ese Ministerio de los mritos de la pretensin
del querellante.
Esta intervencin encuentra asegurada una va en el art. 454 del
Cdigo Procesal Penal de la Nacin, en cuanto establece que si la
apelacin no es rechazada a tenor del art. 444 de ese cdigo, se decretar
una audiencia al que podrn concurrir todas las partes, y en ella sern
odos el recurrente y quienes comparezcan, y no hayan recurrido. Lo que
impone asegurar no slo al recurrente, sino a todas las partes, la
posibilidad de intervenir y ser odos en el trmite de la apelacin. Ello
incluye dar posibilidad al Fiscal de Cmara para que se exprese sobre la
cuestin trada en recurso, si ste, anoticiado de la audiencia,
compareciese.
Concluyo que el a quo no ha incurrido en error de interpretacin
del art. 180 CPPN al declarar que no es posible la prosecucin de la
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

causa sin el impulso del Ministerio Pblico Fiscal quien postul la


desestimacin de la denuncia de fs. 56/61 vta. y lo consinti en esta
instancia al no haberse manifestado en forma contraria, pese a haber
estado formalmente notificado de la audiencia.
La apertura del proceso por el slo impulso del pretenso
querellante, no slo carece de base legal, y por ende afecta el art. 18
C.N., sino, adems planteara mltiples problemas sistmicos frente a un
diseo procesal que ha sido concebido para ser impulsado con la
intervencin necesaria del Ministerio Pblico; cualquier decisin distinta
implicara sustituirse a la discrecin ejercida por el Congreso de la
Nacin en la elaboracin de ese sistema, en el marco de sus
competencias constitucionales.
Esto sella a mi juicio la suerte del recurso de casacin que debera
ser rechazado.
2.- No obstante a la conclusin a la que he arribado
precedentemente, entiendo no puedo excusarme de pronunciarme sobre
los argumentos sustantivos sobre cuya base la cmara de apelaciones
confirm la desestimacin de la denuncia sobre la base de que la
conducta denunciada no es merecedora de reproche penal. La
inexistencia de argumentos comunes entre el juez de primer voto y el
juez que ha votado en segundo trmino requiere que, vencido en la
primera cuestin, me pronuncie sobre la segunda.
Al intervenir en la decisin de la Sala de Turno que por mayora
declar mal denegado el recurso de casacin, haba compartido la
opinin en punto a que caen bajo el motivo de errnea interpretacin
de la ley sustantiva las alegaciones sobre los elementos normativos del
supuesto de hecho de la figura de de falso testimonio, en particular en lo
que concierne a la determinacin del sentido del trmino autoridad
competente, as como la cuestin de las formalidades del juramento e
informacin previa son inherentes a la declaracin testifical, y en su caso,
la incidencia de la posibilidad de autoincriminacin para negar relevancia
tpica, o al menos el reproche, a una declaracin alegadamente falsa.
En cuanto al primer punto, comparto en un todo las
consideraciones del juez Das, expuestas en el punto II, letra a, de su
voto.
En cuanto al segundo punto, entiendo necesario distinguir entre la
cuestin concerniente a si las formalidades de la declaracin, en
particular en punto al requerimiento de juramento o promesa de decir
verdad y a la informacin previa sobre el acto y sus consecuencias son
inherentes a la declaracin testifical, que traduce una cuestin normativa,
y la cuestin consistente en determinar si las declaraciones que se
reputan falsas han sido prestadas bajo juramento o promesa, y si se ha
informado suficientemente al declarante sobre la naturaleza y
consecuencias de su declaracin, que conduce a determinaciones
fcticas. Sobre este segundo grupo de cuestiones no ha sido abierto el
recurso de casacin.
Sentada esa aclaracin parto de considerar que no est en disputa
que las declaraciones que la pretensa querellante reputa falsas han sido
prestadas por V. S., R. G. y C. R. S. en una actuacin administrativa, a
quienes se les inform se les recibira declaracin testimonial segn el
Decreto 467/99 (confr., respectivamente, copias de fs. 14/15, 7 y 13 del
Expte UBA 14.181/2013 que en copia certificada se ha recibido en
esta Cmara). Segn el art. 82 de ese decreto, Los testigos prestarn
juramento o promesa de decir verdad antes de declarar y sern
informados de las consecuencias a que puedan dar lugar las
declaraciones falsas o reticentes. El juramento o promesa de decir
verdad es una formalidad sustancial de la declaracin testifical necesaria
para su validez. Mientras que la informacin sobre las consecuencias de
la falsedad no hace a la validez, sino en todo caso a la prueba de la
comprensin que el declarante tiene de la antijuridicidad y punibilidad de
una declaracin testifical falsa.
En esas condiciones, no encuentro defecto en que el a quo hubiese
considerado dirimente que no consta que [esas declaraciones] hubieran
sido realizadas bajo juramento de decir verdad []. En este limitado
marco concuerdo con el juez Das.
Poder Judicial de la Nacin
CMARA NACIONAL DE CASACIN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1
CCC 37567/2014/2/RH1

En todo caso, la cuestin acerca de si se inform a los declarantes


de modo puntual o concreto cules son las consecuencias a las que
podran dar lugar las declaraciones falsas o reticentes, o de la suficiencia
o insuficiencia de la informacin provista, no es dirimente, porque no
hace ya al supuesto de hecho objetivo del delito de falso testimonio,
sino, en todo caso, a la existencia de los presupuestos subjetivos para la
aplicacin de una pena, lo que en principio no corresponde sea decidido
en el marco del art. 180 CPPN. Ello sin perjuicio de sealar que esta
cuestin remite a apreciaciones de hecho sobre puntos sobre los que el
recurso de casacin no ha sido concedido.
Sentado ello, se torna insustancial examinar si en el caso estaba en
juego el derecho de los declarantes a no ser obligados a declarar contra s
mismos, si ese derecho inclua un permiso para declarar falsamente o
slo para abstenerse, y en su caso, si tal cuestin podra ser decidida
liminarmente en el marco del art. 180 CPPN.
De este modo, y dejando a salvo mi opinin expresada en el
punto 1, adhiero a la solucin que viene propuesta.
En virtud del acuerdo que antecede, la Sala III de la Cmara
Nacional de Casacin en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal
RESUELVE:
RECHAZAR el recurso de queja interpuesto por la pretensa
querella a fs. 17/25 de la presente incidencia, y confirmar la decisin de
fs. 95/96 de los autos principales, con costas (arts. 456, 465, 468, 469,
470 a contrario sensu, 530 y 531 CPPN).
Regstrese, notifquese, comunquese (acordada 15/13 C.S.J.N y
lex 100) y remtase al tribunal procedencia, sirviendo la presente de
atenta nota de envo.

HORACIO L. DIAS LUIS GARCA GUSTAVO BRUZZONE

Ante m:

SANTIAGO ALBERTO LPEZ


SECRETARIO DE CMARA

También podría gustarte