Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GYMNOS, #3 (1) Publicacion Articulo Recreacion y Postura.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

1
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

REVISTA GYMNOS
CENTRO DE INVESTIGACIN EN PEDAGOGA DEL MOVIMIENTO PROF. DARWIN REYES
INSTITUTO PEDAGGICO DE MATURN ANTONIO LIRA ALCAL

2
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

AUTORIDADES UPEL-IPM

Dr. Alcides Zaragoza


Director-Decano

Dra. Neida Montiel


Subdireccin de Docencia

Dr. Jos Acua Evans


Subdireccin de Investigacin y Postgrado

Prof. MSc. Robin Ascanio


Subdireccin de Extensin

Dr. Hernn Ferrer


Secretario

REVISTA AUSPICIADA Y ACREDITADA POR:

Registro Nacional de Revistas Cientficas


Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
GYMNOS-Cdigo 2RG261

3
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Consejo Editorial Revista GYMNOS

Director-Editor:
Dr. Alixon Reyes (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Comit Asesor:
Prof. Carlos Superlano (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Dra. Mara Seijas (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Dr. Ral Barberi (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Consejo Editorial:
Dra. Zaidy Fernndez Soto (LUZ, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Dra. Yesenia Pateti (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Dr. Edmundo Zapata (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Dr. Luis Garca (UNEXPO, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Dr. Jos Fernando Tabares (Universidad de Antioquia, Colombia)
Dr. Arley Ossa (Universidad de Antioquia, Colombia)
Dra. Gladys Becquer (Instituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin, Cuba)
Dr. Luis Mozo (Federacin Boliviana de Ftbol, Cuba)
Dra. Beleni Grando (Colegio Brasilero de Ciencias del Deporte, Brasil)
Dra. Christianne Luce Gomes (Universidade Federal de Minais Gerais, Brasil)
Dr. Victor Melo (Universidade Federal de Ro de Janeiro, Brasil)
Dra. Sandra Matsudo (Centro de Estudos do Laboratrio de Aptido Fsica de So Caetano do Sul, Brasil)
Lcdo. Pablo Waichman (Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreacin, Argentina)
Dr. Pere Levega Burgus (Universitat de Lleida, Espaa)
Dra. Montserrat Cumellas (Universidad Politcnica de Catalunya, Espaa)
Dr. Miguel Enrique Chvez (Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador)
Dra. Stela Ferrarese (Universidad del Comahue, Argentina)
Lcda. MSc. Silvana Surez (Universidad Nacional del Comahue, Argentina)
Dr. Jorge de Hegeds (Instituto de Educacin Fsica "Dr. Dalmacio Vlez Srsfield, Argentina)
Dr. Pedro Reynaga Estrada (Universidad de Guadalajara, Mxico)
Dr. Rodrigo Elizalde (Universidade Federal de Minais Gerais, Brasil)
Dra. Elisa Araya (Universidad de Santiago de Chile, Chile)
Lcda. Loreley Conde (Universidad de la Repblica, Uruguay)
Lcdo. Ricardo Ahualli (Instituto Superior de Educacin Fsica, Argentina)

Traductores:
Dr. Jos Piedra (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Dr. Celso Medina (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Prof. MSc. Hctor Palacios (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)
Prof. Mounir Ben Habib (Union Africaine de Judo, Tnez)

Corrector literario:
Dra. Indira Mujica (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)

4
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

CRDITOS

REVISTA GYMNOS
Centro de Investigacin en Pedagoga del Movimiento Prof. Darwin Reyes
Instituto Pedaggico de Maturn Antonio Lira Alcal
Universidad Pedaggica Experimental Libertador

Av. Ral Leoni, Prolongacin Va El Sur


Maturn, estado Monagas
Repblica Bolivariana de Venezuela

Revista GYMNOS
Centro de Investigacin en Pedagoga del Movimiento Prof. Darwin Reyes
Depsito Legal: ppi201602MO4757

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/GYMNOS
http://niefupelipm.jimdo.com/revista-gymnos/
gimnos@ipm.upel.edu.ve
areyes@ipm.upel.edu.ve

Diseo de Portada: Alixon Reyes


Arte Final: Alixon Reyes
Diagramacin: Alixon Reyes

CONTACTOS

Pgina web Revista GYMNOS

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/GYMNOS
http://niefupelipm.jimdo.com/revista-gymnos/

Correo electrnico Revista GYMNOS:


gimnos@ipm.upel.edu.ve

Twitter: @RGymnos

Director-Editor:
Dr. Alixon Reyes
alixdavid79@gmail.com
areyes@ipm.upel.edu.ve

Direccin:
Instituto Pedaggico de Maturn Antonio Lira Alcal
Centro de Investigacin en Pedagoga del Movimiento Prof. Darwin Reyes
Av. Ral Leoni, Va El Sur frente a SIGO La Proveedura
Telfono: (+58) 0416-2864014
Apartado postal: 6201

5
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

LNEAS TEMTICAS DE GYMNOS

- Actividad Fsica
- Deporte
- Entrenamiento fsico
- Iniciacin deportiva
- Salud
- Educacin Fsica
- Ciencias Aplicadas a la Actividad Fsica
- Recreacin
- Olimpismo
- Polticas pblicas
- Gestin pblica
- Colectivos de actividad fsica, deporte, salud y recreacin
- Organizacin comunal

MODALIDADES DE PUBLICACIN EN GYMNOS

- Editorial
- Investigaciones
- Revisiones crticas
- Ensayos
- Entrevistas
- Reseas
- Experiencias colectivas
- Documentos
- Tesis (en formato digital)
- Memorias de eventos (en formato digital)
- Noticias y eventos

6
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

NDICE Pg.

Editorial..08
Dr. Alixon Reyes (Director-Editor GYMNOS)

Conferencia: La prctica pedaggica universitaria: Educacin Fsica y la ldica.11


Profa. MSc. Ana Aguirre (UNELLEZ, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Entrevista: Educacin Fsica en Chile y Amrica Latina.19


Por Dr. Alixon Reyes, con Prof. Richard Aguirre (Universidad de Concepcin, Chile)

Artculos:

La identidad deportiva en lanzadores de bisbol de la Escuela de Iniciacin Deportiva


de Las Tunas..27
Dr. Jos Montero (Universidad de Las Tunas, Cuba)
Lcdo. Jos Surez (Inder, Cuba)
Dr. Osvaldo Martn (Facultad de Cultura Fsica de Camagey, Cuba)

Estrategias Gerenciales para la Inclusin al Deporte de Iniciacin


a Nios y Nias con Discapacidad Motora....42
Esp. Yoel Rodrguez; Dr. Jos Prado; Bch. Libia Prado
Universidad de los Andes, Repblica Bolivariana de Venezuela

Sinopsis de Investigacin (1)


Las actividades recreativas como beneficio del ajuste postural.66
Profa. MSc. Gloria Gamboa (Universidad de Pamplona, Colombia)

Sinopsis de Investigacin (2)


Estudio de caso: El valor de la salud en el deporte universitario de UTESA-Puerto Plata.73
Dr. Luis Brito (Universidad Tecnolgica de Santiago, Repblica Dominicana)

Carta Internacional de la Educacin Fsica, la Actividad Fsica y el Deporte.....77

ndice acumulado........88

Pautas para publicar en la Revista GYMNOS...91

7
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

EDITORIAL

Apreciadas y apreciados lectores, reciban un caluroso y afectuoso saludo de parte del


equipo de la Revista Gymnos a lo largo y ancho de toda Venezuela, y en aquellos lugares de la
Amrica Latina en los que esta publicacin est llegando. Seguimos agradeciendo los comentarios
positivos que hacen de la revista, y ms an las recomendaciones y las ganas que hay de
apoyarnos en diversos lugares y espacios. A todas y todos vosotros un enorme abrazo.

En cada semestre vienen sucediendo cosas interesantes alrededor de los esfuerzos que
desde la Revista Gymnos venimos haciendo. Como primera buena noticia tenemos la elevacin del
Ncleo de Investigacin a Centro de Investigacin, adems, seguimos incorporado profesionales de
altsimo nivel al comit editorial de la revista, nuevas evaluadoras y evaluadores, autores de otras
latitudes que nos escriben y participan en la revista, seguimos apoyando esfuerzos como el de la
creacin de la Maestra en Recreacin en el Instituto Pedaggico de Maturn Antonio Lira Alcal, y
apuntamos en breve a la transformacin y constitucin de la lnea de investigacin ESTUDIOS EN
RECREACIN en un nuevo centro de investigacin en la universidad. Avanzar es la consigna, y
ms an cuando se entiende a la Educacin Fsica, al deporte, a la actividad fsica, a la recreacin
como posibilidades de formacin insustituibles en pos de la consolidacin de la condicin humana.
En tal sentido, Gymnos viene apoyando algunos esfuerzos de investigacin para conocer la realidad
de la Educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la recreacin en Amrica Latina. Siendo as,
en este nmero contamos con la participacin del profesor chileno Richard Aguirre, quien
amablemente nos ha concedido una entrevista en relacin con la actualidad de estas dimensiones
de la formacin en su pas. Interesante conversacin que de seguro fomentar el debate en funcin
de la desaparicin de las visiones provincianas de la educacin.

Para este nmero y sumndose a nuestro entrevistado, el profesor Richard Aguirre, quien
nos acompaa desde Chile, contamos con una participacin internacional en las personas del Dr.
Luis Brito de Repblica Dominicana, la profesora Gloria Gamboa de Colombia, y el Dr. Jos Montero
junto a los compaeros Jos Surez y Oswaldo Martn, de Cuba. Con ellos tambin tenemos a un
importante grupo de profesionales venezolanos que aportan al debate desde la investigacin en las
personas de la profesora Ana Aguirre, el Dr. Jos Prado junto al especialista Yoel Rodrguez y la
Licenciada Libia Prado.

8
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

En la oportunidad que nos convoca, como documento fundamental del rea temtica de la
revista incorporamos la nueva versin de la Carta Internacional de la Educacin Fsica, la actividad
fsica y el deporte, revisada y aprobada por la UNESCO en Noviembre de 2015. Finalmente, y como
ya viene siendo norma en Gymnos, seguimos alimentando el resumen acumulado de la revista y se
adjuntan las normas de publicacin en el caso de aquellos amigos y amigas que deseen seguir
consultando e incluso animarse a enviar sus trabajos a nuestra revista.

No queda ms que invitarles a disfrutar de este nuestro tercer volumen y al mismo tiempo
invitarles tambin a compartir con nosotros sus comentarios, recomendaciones, sugerencias y
trabajos a travs de las vas de comunicacin ya ofrecidas en las primeras pginas de la revista. Con
todo el amor que nos inspira a seguir haciendo de Gymnos un espacio permanente para el
crecimiento, para el debate de las ideas y por supuesto, una posibilidad de formacin, en nombre del
equipo de la Revista Gymnos, se despide atentamente;

Dr. Alixon Reyes


Director-Editor Gymnos

9
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

CONFERENCIA

10
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

LA PRCTICA PEDAGGICA UNIVERSITARIA


Educacin Fsica y la Ldica

Profa. MSc. Ana Aguirre


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora
Repblica Bolivariana de Venezuela
ana.aguirredeloreto@hotmail.com

Conferencia en I Campamento del Programa de Doctorado


en Ciencias de la Motricidad Humana (UPEL-Barquisimeto)
Barinas, Julio, 2016

La prctica pedaggica del docente de Educacin Fsica desarrolla y fortalece las potencialidades
fsicas, mentales y sociales entre el ser y el saber, permite estar al tanto de las cosas y convivir
dentro o fuera del contexto acadmico, logrando de esta manera el verdadero camino hacia un
proceso de enseanza y aprendizaje significativo. De igual manera busca una mejor incorporacin
en los espacios educativos que contribuyen a la realizacin de un conjunto de estrategias que
abordan hbitos y destrezas para que las y los estudiantes se desenvuelvan de una manera integral
y logren ser tiles en las comunidades.

Asimismo la prctica pedaggica del docente de Educacin Fsica se vincula con la ldica y la
corporeidad, consideradas ambas como procesos subjetivos y participativos que se articulan en el
desarrollo de los individuos por ser medios de comunicacin, formas de sentir, de expresarse y
producir una serie de sentimientos orientados hacia el esparcimiento, la recreacin, la distraccin, el
regocijo, el sonrer, el llorar, el quejarse, entre otras, realzando tambin lo psico-social y por
supuesto lo vivencial en su contexto. De igual manera, las acciones ldicas se abocan a la
constitucin de la corporeidad, pues se propicia como va de provecho en los conocimientos que
identifican el ser humano con un proceso de maduracin y relacin con las situaciones fsicas,
emocionales y culturales, en que se encuentra permitiendo un aprendizaje significativo en quienes
tiene la virtud de ejecutarlas.

Con base en todo lo antes sealado, se pretende identificar la importancia de la prctica pedaggica
universitaria del docente de Educacin Fsica en el marco de la incorporacin de las acciones
ldicas en atencin de la constitucin de la corporeidad con una representacin que constituye lo
terico-prctico basado en hechos histricos que abordan lo fsico, lo cultural, lo social, lo
psicolgico del individuo, que nutre el proceso de enseanza-aprendizaje como un todo fortaleciendo
de lo personal, lo acadmico y hasta la relacin con la comunidad para producir una integracin de
los habitantes que lo conforman.

La prctica pedaggica universitaria

Las universidades son agentes generadores de cambios sociales. Es esta una aseveracin
presentada por miles de investigadores y analistas que discuten sobre la materia y en ella se
destaca la importancia de tener una visin de futuro, para formar el talento humano que pueda

11
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

aprovechar las oportunidades del entorno, asumir retos innovadores y ser agentes de cambio social,
pero stas por s solas no dependen de una dinmica de sus actores sino de toda una sociedad
inmersas en sus necesidades de desarrollo, a fin de que se genere una poltica que permita el
diseo de su concepcin curricular. Es por ello que la relacin ms estrecha con la sociedad y la
ampliacin de conocimiento (relacin entre teora y prctica) surge del contacto bidireccional con las
comunidades con necesidades de formacin de profesionales con responsabilidad social, que
permita construir una agenda transformadora, consensuada con visin de ciudadana, para
promover la transformacin desde la innovacin como tarea humanizadora y creadora a situarse y
posesionarse de nuevas formas de interpretacin de la realidad que plantean los desafos de la
educacin universitaria.

Los nuevos campos del conocimiento del docente de Educacin Fsica lo impulsan a ir en bsqueda
de la verdad y la razn, hacia el mundo que hoy manifiesta una prctica educativa que forje el
sentido acadmico universitario, con el fortalecimiento de una calidad formativa. De esta manera, se
seala que la accin del docente de Educacin Fsica es la expresin del ejercicio en el campo del
saber desarrollado a travs de su personalidad, la cual est sujeta a lo profesional que entrelaza lo
biopsicosocial como lo esencial en la calidad universitaria. De lo antes expuesto, se puede
interpretar que las necesidades que est demandando la prctica pedaggica del docente de
Educacin Fsica, es la formacin acadmica que est conformada por la capacidad de planificar,
actuar, reflexionar sobre los procesos de la diversidad y, por ende, el aprendizaje de los educandos,
logrando que egrese el profesional que se espera con calidad y vocacin de servicio. Es, entonces,
procedente aclarar que dentro de las universidades existen en los docentes un proceso de formacin
que reflejan los quehaceres acadmicos que no solo estn centrados en el campo universitario sino
que se integren a las comunidades.

En la prctica pedaggica del docente de Educacin Fsica estn inmersas las teoras con el cmulo
de creencias y valores que expresa los aspectos que fundamentan su conducta; todas las
experiencias vividas que pueden estar determinadas en situaciones o eventos, y emerge cuando la
accin misma le da el significado. El docente en su labor acadmica, en la cual el proceso de
enseanza y aprendizaje de los estudiantes en el contexto universitario se efectan, son factores
convincentes que influyen para optimizar la prctica en la formacin educativa, y, de esta manera,
lograr el ptimo funcionamiento de instituciones universitarias en cuanto a la calidad en la prctica
docente. Por lo anteriormente dicho se puede internalizar que la prctica pedaggica en el proceso
de enseanza-aprendizaje del docente universitario de Educacin Fsica, se basa en la adquisicin
de conocimientos, siendo considerado como el desarrollo de un conjunto sistemtico y coherente de
ideas, principios y conceptos, fruto del trabajo, mediante la observacin y anlisis del ambiente de
clase, la actitud del hacer docente, y las prcticas utilizadas para ensear al mismo tiempo a
aprender, permitiendo establecer los principios, las condiciones y acciones que devienen de la
enseanza del docente como alternativas integradoras para el logro de un profesional de calidad.

La prctica en la clase de Educacin Fsica es un verdadero proceso dinmico, por lo que es


necesario que el docente busque que los modelos de enseanza sean un proceso integral, cuya
relacin de los elementos tericos argumentados guarde concordancia con lo que se debe instruir a
los educandos. En este orden de ideas, se hace necesario el esclarecimiento de la prctica
pedaggica en el proceso de enseanza del docente universitario de Educacin Fsica, para lograr

12
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

garantizar el aprendizaje significativo de los estudiantes con acciones acadmicas optimas, al asumir
las estrategias de transformacin y progreso del mbito pedaggico; incorporar, preparar y mantener
el mejor desempeo en su profesin; mejorar la educacin del pas; alcanzar el rendimiento pleno de
la enseanza en los futuros docentes que ejercern sus funciones en las instituciones educativas, en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.

Dentro de las interpretaciones del proceso pedaggico, el docente de Educacin Fsica universitario
logra profundizar y brindar un mayor acercamiento a los significados, las experiencias, percepciones,
opiniones y concepciones acadmicas, alcanzando al mismo tiempo el fomento de una formacin
apropiada, para alcanzar en los estudiantes un aprendizaje significativo, dndole un verdadero
sentido a los espacios donde se aportan actividades terico-prcticas, y as de esta manera asimilar
y preocuparse en reflexionar sobre los acontecimientos educativos que ocurran en el contexto
universitario. La enseanza es el proceso que facilita el aprendizaje, al tiempo que acrecienta esa
cualidad innata del ser humano de aprender a aprender (Martn, 1999, p. 04). Por otra parte, al
ensear de manera acorde se logra que los educandos adquieran las capacidades que les
permitirn una prctica pedaggica y mejorar las potencialidades acadmicas en el campo del
conocimiento en el contexto universitario (Tejada, 2001; p. 03).

Se debe considerar que el docente de Educacin Fsica en su enseanza, debe estar pendiente de
los procedimientos acadmicos, as como en las acciones educativas que se presenten para
establecer los mecanismos que imparte a sus educandos y lograr que la prctica pedaggica sea la
ms idnea. En la actualidad, con la incorporacin de los modelos de tareas acadmicas de calidad,
los resultados de la enseanza de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes en los aportes
de la teora educativa universitaria, especialmente en las tareas acadmicas, se ve la necesidad de
tomar conciencia real sobre el potencial que tiene el desarrollo de la prctica pedaggica del docente
de Educacin Fsica, para lograr adems, un proceso de enseanza con calidad y un aprendizaje
significativo en los estudiantes. Sin duda, que la prctica pedaggica universitaria del docente de
Educacin Fsica debe tener una formacin continua que le permita generar las reflexiones para
modificar sus acciones si as lo amerita, logrando una pedagoga con una perspectiva ms
constructiva con posturas acadmicas ms contundentes. Se comprende correctamente que puede
existir los cambios en las actividades de enseanza del docente, pero se hace necesario que la
formacin que se trata de lograr sea con calidad educativa, que integre el estmulo de los
estudiantes. A este respecto, Castro (2000) describe:

Que los docentes de Educacin Fsica contribuyen a establecer la formacin de los


educandos para ser ciudadanos y ciudadanas de un pas con el mejor estilo de vida,
y de no limitarlos a un campo especfico del saber; al contrario, se logra activar en
todas las dimensiones de su ser social: motiva, informa, refuerza, potencia, hace
sentir, pensar, reflexionar, compartir, entre otros (p. 08).

La calidad de la prctica pedaggica universitaria del docente de Educacin Fsica va en funcin del
desarrollo social, cognitivo, afectivo y motriz del educando, apoyado en la realidad educativa que
est inmersa en los procesos de formacin acadmica para hacer constantes revisiones que
justifiquen la calidad de un mejor perfil del educador, en las que se resalten las habilidades y

13
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

destrezas de las prcticas docentes, siendo una estrategia prioritaria en el mejoramiento del sistema
educativo universitario en general.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005)
destaca que en muchos pases sera necesario revisar la prctica docente para lograr una educacin
centrada en el crecimiento intelectual, personal y social, realzando el mejor funcionamiento del pas
que se espera, con profesionales aptos para dirigir y encaminar a los educandos que sern la
generacin futura, con una elevada capacidad fsica, mental y vocacin de servicio. En este orden
de ideas, se hace necesario el esclarecimiento de la prctica pedaggica universitaria en el proceso
de enseanza de los docentes universitarios de Educacin Fsica, para lograr garantizar el
aprendizaje significativo de los estudiantes con acciones acadmicas de mejor calidad educativa, al
asumir las estrategias de transformacin y progreso del mbito pedaggico; incorporar, preparar y
mantener el mejor desempeo en su profesin; mejorar la educacin del pas; alcanzar el
rendimiento pleno de la enseanza en los futuros docentes que ejercern sus funciones en las
instituciones educativas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.

Se establece que la prctica pedaggica universitaria del docente cuenta con ideas, hbitos,
normas, intereses y conocimiento, que constituye el principio de esclarecimiento de perspectivas e
intereses, donde se hacen comprensibles y explicables en los procesos de enseanza (Bourdieu,
1991; p. 12). Es de entender que lo explicado por el autor, visualiza que la prctica pedaggica
universitaria, cuenta con factores que pueden influir en el docente, demostrando con sus acciones
acadmicas si los objetivos propuestos concuerdan con organizacin del proceso pedaggico.

La difusin de la prctica pedaggica universitaria del docente de Educacin Fsica no se desliga de


las acciones ldicas, al contrario, es una herramienta de gran utilidad que garantiza la preparacin,
conocimiento y dominio en los procesos de enseanza del docente, cuyo propsito fundamental se
deriva de las prcticas armoniosas y agradables que sujetan intrnsecamente en el ser humano:
sentidos y valores, los cuales expresan y estimulan impresiones, emociones que tienen que ver con
el bienestar, la propiedad. Por otra parte, en cuanto a las acciones ldicas posibles: Se refiere a la
necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras, asociadas a la incertidumbre, la
distraccin, la sorpresa o la contemplacin gozosa (Grasso, 2001; p. 05). Es una accin que tiene
su fin en s misma y va acompaada de un sentimiento de tensin y alegra, as como de la
conciencia de que en la vida cotidiana, es diferente (Huizinga, 2000; p. 01). Es de considerar de
alguna manera que lo ldico conforma en el docente de Educacin Fsica un desarrollo del proceso
educativo que favorece la enseanza y el aprendizaje en el quehacer universitario donde los
conocimientos obtenidos de la informacin aprendida de experiencias vivida en el contexto, permiten
el saber pedaggico y la interrelacin que contienen el fin dentro de s mismas, en un lugar y tiempo
distintos a los habituales.

En virtud de las diferentes actividades que se realizan en las instituciones universitarias, la prctica
pedaggica universitaria del docente de Educacin Fsica y las acciones ldicas consustanciadas
con la constitucin de la corporeidad tiene como propsito educar con una perspectiva para la vida,
ms an en esta sociedad actual, la cual requiere de la bsqueda de escenarios con un proceso de
enseanza y por ende el aprendizaje, por el cual el docente logre poseer una formacin, que se
identifique con el medio, que se conozca a s mismo, que promueva la construccin colectiva de

14
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

saberes y ms, la manera ms adecuada para llegar a los educandos en el que estos aprendan a
desaprender para que de esta manera sea una educacin integral, que es uno de los principales
pilares que debe adquirir el ser humano en una sociedad que siempre est en proceso de cambios,
especialmente en el mbito educativo.

Ldica y Corporeidad: implicaciones de la prctica pedaggica

Sin duda alguna, la ldica es un componente subjetivo activo en los seres humanos, adems, realza
la autoestima, partiendo de posibilidades y actividades, de prcticas recreativas, educativas,
culturales, que suelen convertirse al mismo tiempo en una necesidad de vital importancia en la vida
de ser humano. Jimnez (2002) considera que:

La ldica es ms bien una condicin, una predisposicin del ser frente a la vida,
frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella
en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompaado de la
distensin que producen actividades simblicas e imaginarias con el juego. El
sentido del humor, el arte y otra serie de actividades que se produce cuando
interactuamos con otros, sin ms recompensa que la gratitud que producen dichos
eventos (p. 30).

En efecto, la ldica son acciones que conllevan a representaciones educativas con adecuacin a la
naturaleza del participante y donde el docente universitario de Educacin Fsica debe fortalecer y
cubrir los espacios para transmitirla en forma clara y flexible. Por otra parte los conocimientos
abordados por los docentes en relacin a la prctica ldica revelan acciones en el ser que son
esenciales para lograr un desarrollo personal como lo es el bienestar, la autonoma, el libre
pensamiento, entre otros de igual importancia. En s se aborda una integracin apropiada en el
contexto social y cultural con estrategias metodolgicas prcticas cnsonas para mantener el
desarrollo y darle vnculos de la informacin aprendidas a partir de experiencias vividas en el
contexto, con el fin de inferir sobre sucesos y orientar el comportamiento docente donde existan las
diversidades de pensamientos.

Al hacerse nfasis en las acciones ldicas realmente se pretende visualizar qu papel juega la
corporeidad. Algunos como Sergio (2001) la asumen como una esencia en el ser (hombre) descrito
en dimensiones tales como: corpreo, motricidad, comunicacin, cooperacin, historicidad, libertad,
noosfera y trascendencia; por otra parte, en Foucault (1996) tenemos el reconocimiento del cuerpo
como vehculo del poder. As, sostiene Foucault (1996), el cuerpo es portador de poder, portadores
del poder colectivo. De all que sea tan necesario pensar cmo se vivencian el hacer, el sentir, el
pensar y el querer (Zubiri 1986). Por lo anteriormente dicho en relacin con la corporeidad, se deja
ver que el individuo puede ser modificado en sus aprendizajes, dependiendo ello de su contexto y el
acervo sociocultural que al enfrentar la realidad existente con las experiencias y los procesos de
enseanza podr demostrar sus acciones sin son las aceptables para convivir en una sociedad
como ciudadano productivo en lo personal y hasta lo intelectual. De all pues, que las acciones
ldicas como posibilidad de la constitucin de la corporeidad se perfilan al manifestar la
comunicacin y la expresin (gestos) con los sentimientos (angustias, alegras, tristezas,
desasosiegos) identificando al docente con una capacidad biopsicosocial para alcanzar en lo

15
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

personal, intelectual, social generadores de conocimientos fundamentadas en alternativas para la


prctica en el contexto acadmico de las instituciones universitarias y en la vida diaria.

Se indica asimismo que el proceso de enseanza del docente de Educacin fsica al relacionarse
con la accin ldica y la corporeidad, trata de aclarar primeramente los procedimientos como punto
esencial para aplicar las prcticas pedaggicas donde el diseo curricular enmarcado en sus
diferentes la planificacin, estrategias metodolgicas, entre otras tareas acadmicas, se conozcan a
mejor disposicin el accionar de la ldica la corporeidad con sus teoras, para as estar a la par con
los procesos de enseanza y aprendizaje sin obviar la realidad del contexto y as lograr que exista
la disposicin del docente hacia un ejercicio profesional con eficacia integrado con la ldica y la
corporeidad.

Se puntualiza con todo lo explicado que la prctica pedaggica universitaria manifiesta su


vinculacin constante dndole espacios educativos en su realizacin de diferentes actividades, que
revelan sus integraciones y establecen lo que deben aprender y lo no aprendido para buscarle
solucin, cuya formacin fortalece el pensamiento y el conocimiento logrando relacionarse con todo
su entorno acadmico y la profesionalizacin eficaz y eficientes en cada uno de los docentes de
Educacin Fsica.

En carcter de conclusin

Producto del proceso de globalizacin y el avance vertiginosos a los que se encuentra sometida la
sociedad de cambio permanente, la universidad venezolana est pasando por profundas
transformaciones dentro de las cuales se encuentra la prctica pedaggica del docente de
Educacin Fsica cuyo proceso de realizar el proceso de enseanza va en funcin de que los
estudiantes obtengan un aprendido significativo. El proceso de enseanza se deriva, primeramente
de la formacin educativa que debe tener el docente, ya que estn involucrados en el proceso de
aprendizaje. Morn (2000), expresa:

Que la condicin humana es un tema central, que debe ser retomado y enseado como un
saber necesario a la educacin, ya que el ser humano es a la vez fsico, biolgico,
psquico, cultural, social e histrico. Esta unidad compleja de la naturaleza humana est
completamente desintegrada en la educacin, a travs de las disciplinas, e imposibilita
aprender lo que significa ser humano, por lo que hay que restaurarla de tal manera que
cada educando tome conocimiento y conciencia, al mismo tiempo, de su identidad
compleja y comn a todos los dems seres humanos (p. 49).

Desde esta perspectiva, el abordaje de la prctica pedaggica universitaria es producto de las


experiencias que ejerza en las instituciones universitarias, lo cual interrelaciona la teora y la prctica
del quehacer docente, evidenciado en la valoracin del conocimiento acadmicos durante su
prctica educativa. Se asume que los aspectos tericos, prcticos y sistemticos que influyen en los
procesos de enseanza participativos del profesor para la organizacin de la actividad cognoscitiva
en cuanto a la construccin, mejoramiento del conocimiento en un espacio de principios ticos y de
valores, expresados y comprobados en su proceso que ser dirigido a los estudiantes. En
consecuencia, existe una estrecha relacin entre la prctica pedaggica universitaria del docente de

16
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Educacin Fsica con la ldica y la corporeidad para el proceso de enseanza que agranda la puesta
en prctica del conocimiento que genera un proceso educativo justo para el funcionamiento de
tareas que transmitan las potencialidades hacia los educandos y logren las afirmaciones,
perspectivas y cualidades que estn presentes en el ser humano para reacomodar si es preciso
superar las debilidades de la enseanza y dar la razn de la gran importancia que tienen las
acciones ldicas y corporales en la bsqueda del saber, para as generar espacios y tiempos,
motivando y dando la satisfaccin personal a travs del compartir con el contexto que le rodea tanto
al docente como a los estudiantes.

LISTA DE REFERENCIAS

Castro, A.; Castro, H. (2000). Problemtica de la Educacin Fsica en Venezuela. Castros


Ediciones: Venezuela.

Bourdieu, P. (1991). El sentido Prctico. Taurus: Madrid, Espaa.

Foucault, M. (1996). Vigilar y castigar. Editorial Siglo XXI: Buenos Aires, Argentina.

Freire, P. (2000). Pedagoga de la Esperanza. Siglo XXI. Editores. Mxico.

Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educacin Fsica: La corporeidad. NOVEDUC:


Argentina.

Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Alianza Editorial/Emec Editores: Espaa.

Jimnez, B. (2002). Ldica y recreacin. Magisterio: Colombia.

Martn, F. (1999). La didctica ante el tercer milenio. Sntesis: Madrid, Espaa.

Motta, C. (2004). Fundamentos de la educacin. Cerlibre: Colombia.

Morn, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios a la Educacin del Futuro. Caracas: Universidad
Central de Venezuela/IESALC/UNESCO.

Sergio, M. (2001). Un Objeto de Estudio: la motricidad humana. Editorial Instituto Piaget: Portugal.

Tejada, J. (2001). La educacin en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas
exigencias. Revista de curriculum y formacin del profesorado, Vol. 4, N 1.

Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (2005). Conferencia
mundial sobre la educacin superior. La educacin superior en el siglo XXI. Visin y accin.
Pars, Francia.

Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Alianza: Madrid, Espaa.

17
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

ENTREVISTA

18
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Educacin Fsica en Chile y Amrica Latina


ENTREVISTA CON: Prof. Richard Aguirre
Por: Dr. Alixon Reyes

Richard Aguirre: Licenciado en Educacin, Profesor de Educacin Fsica en la Pontificia Universidad


Catlica de Valparaso, Chile. Actualmente es candidato a Magster en Ciencias de la Actividad
Fsica y el Deporte, y lo es tambin en Docencia Universitaria. Trabaja con asignaturas ligadas a la
Recreacin y el juego a nivel universitario.

Entrevista

Saludos apreciado amigo Richard. Recibe un fuerte abrazo y mi agradecimiento por aceptar
esta invitacin. Conversar sobre la Educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la
recreacin siempre es muy grato, y ms an cuando ello lo vinculamos con los procesos de
transformacin social, cultural, poltica y econmica en Amrica Latina.

Agradecerte a t mi amigo por considerarme. Espero estar a la altura de las circunstancias y poder
aportar al objetivo que tienes con esta conversacin.

Cuntame, qu te vincula con estas dimensiones del saber, del sentir y el hacer humano?.

Desde hace ya 8 aos soy Licenciado en Educacin y Profesor de Educacin Fsica. Me he


desempeado como docente tanto a nivel universitario como a nivel primario y desde estas prcticas
he aportado en la formacin de mis estudiantes tanto a nivel profesional como en la creacin de una
cultura fsica, deportiva y recreativa desde las bases.

A tu juicio, cul es el presente de la Educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la


recreacin en Chile?.

Desde mi apreciacin la Educacin Fsica, el deporte y la recreacin ha ido evolucionando como


todo orden de cosas. La Educacin Fsica ha pasado de ser un elemento educativo motriz dentro de
un sistema orientado a generar conocimiento y preparacin para las labores habituales, a ser un
espacio de mejora de la salud. Lo anterior debido a los altos ndices de obesidad infantil en nuestro
pas, que ha llevado a implementar nuevas polticas de actividad fsica escolar cambiando los planes
y programas en dicha asignatura, aumentar las horas de prctica y la implementacin de talleres
deportivos o extraescolares orientados a que el nio o nia aprenda hbitos motrices a travs de los
deportes y as mismo los reconozca como elementos fundamentales para su salud. En cuanto al
Deporte las polticas pblicas han ido orientadas a la mejora de la infraestructura y fomentar las
prcticas participativas en deportes masivos como el ftbol, bastquetbol, fitness (Zumba), etc. Por
otra parte se han impulsado la implementacin de ayudas a deportistas destacados, pero estas
estn sujetas a los logros deportivos, por lo cual muchas veces aquellos representantes de nuestro
pas que van a citas deportivas deben costearse ellos mismos su entrenamiento y posterior

19
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

participacin, siendo las marcas u esponsors los que aportan el dinero suficiente para dicho trabajo.
Cabe destacar que nuestro pas ha puesto en marcha programas en deportes especficos de
acuerdo con las contingencias del momento, por ejemplo en el ao 2000 despus que nuestros
tenistas Fernando Gonzlez y Nicols Massu, obtuvieran medalla de oro en tenis, en los juegos
olmpicos de Atenas, todos los recursos estaban puestos en incentivar la prctica de este deporte.
Hoy por hoy el ftbol es el deporte a impulsar ya que es lo que en ltimo tiempo ha trado
satisfaccin a nuestro pas con las dos copas Amrica que se han conseguido.

Desde una percepcin personal, creo que nuestro pas est al deber con lo que es el deporte y el
entrenamiento de alto rendimiento, y esto debido a que las infraestructuras o programas que se han
implementado son bonitos en el papel, pero al momento de aplicarlos presentan muchas falencias,
trayendo consigo que aquellos deportistas que nos representan habitualmente en torneos
internacionales o de renombre salgan del pas en bsqueda de condiciones favorables para el
desarrollo de su disciplina (a esto debes agregarle la falta de apoyo econmico, el cual sale por
cuenta propia). En cuanto a la recreacin, nuestro pas est a aos luz en relacin a las prcticas
relacionadas en comparacin a pases como Colombia, Mxico o Brasil. Cuando se habla de
recreacin se piensa inmediatamente en juego y que todo lo que relaciona es orientado a esta
prctica ldica. Es as que desde mi prctica pedaggica, sobre todo a nivel universitario, he tratado
de potenciar y cambiar la conceptualizacin errnea que se tiene de la recreacin. El ensear a
recrearse permite entender los espacios de bienestar que el ser humano tiene y debe aprovechar.
Si analizamos ms detalladamente en nuestro pas si se motivara la prctica deportiva pero no con
fines competitivos, como lo es actualmente, sino ms bien con fines recreativos, tendramos mucho
ms personas realizando actividad fsica, lo que traera consigo mejoras en la salud de las personas,
que es a lo que apuntan las polticas pblicas actualmente, pero por su parte en los nuevos
lineamientos de la actividad fsica y el deporte en todo nivel, nunca se habla de recreacin o sus
polticas apuntan a esto.

Cun visibles son la Educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la recreacin en el


marco de las polticas pblicas en Chile?.

Si bien hay polticas pblicas claras y que se ponen a disposicin de la ciudadanas, yo soy un crtico
de cmo estas se aplican y su efectividad en las personas. Chile, de un tiempo a esta parte ha
estado en el top ten a nivel mundial y dentro de los primeros lugares en Latinoamrica en obesidad
infantil, por lo cual las polticas pblicas estn netamente orientadas a mejorar los estndares y
calidad de vida de las personas. Se han aumentado las horas obligatorias en Educacin Fsica en
los establecimientos educacionales, se han creado programas de deporte en tu barrio, destinado a
llevar actividades como zumba, entrenamiento funcional o alguna otra actividad fsica a los distintos
centros de vecinos que componen la ciudad. As mismo se han creado fondos especialmente para
potenciar iniciativas en el mbito deportivo, en mbitos como infraestructura y habilitacin de
espacios destinados a la actividad fsica, recursos para equipos deportivos emergentes o inclusive el
apoyo a deportes no convencionales o no tradicionales. De todo lo anterior nos llevara a pensar que
las polticas pblicas han hecho un buen trabajo, pero lamentablemente y desde ah mi crtica, estas
no son bien fiscalizadas. Los colegios tienen la libertad de decidir si aumentan o no las clases y as
mismo pueden aumentar las horas en asignaturas de lenguaje o matemticas, dependiendo si son
consideradas ms o menos importantes. En cuanto a los proyectos deportivos no hay una

20
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

fiscalizacin concreta de la efectividad y alcance que estos tienen, ya que solo se remiten a la
entrega de informacin escrita y rendicin de cuenta de los dineros invertidos. Lo mismo ocurre con
el deporte en tu barrio, donde deberamos cambiar su nombre por Zumba en tu barrio, actividad que
no est para nada mal (independiente si no creo en las marcas y el cobro por utilizarlas), pero qu
pasa con aquellas personas que no hacen zumba como los adultos mayores por ejemplo, pues si
bien es cierto hay actividades orientadas a ellos, estas son escasas y muchas veces faltan
especialistas para trabajar con este grupo etreo, siendo esto ltimo una responsabilidad de las
universidades formadoras en el mbito de la actividad fsica y el deporte.

Otro cuento es la recreacin que para el comn de las personas es sinnimo de juego y para las
polticas pblicas va ligada al turismo y se centran directamente en los ms pequeos o en los
adultos mayores, los cuales crean actividades de esparcimiento y diversin a travs del juego, como
tambin generan viajes a distintas zonas de nuestro pas Es as como nuestro gobierno no ve a la
recreacin como algo importante en el desarrollo humano, al contrario lo ve como una forma de
cumplir con una necesidad pero sin un fondo, sino solo por cumplir o peor an para vender poltica
sobre todo cuando se aproximan elecciones.

Educacin Fsica, actividad fsica, deporte y recreacin en el contexto de la justicia social


Cmo se lee en/desde tu tierra?.

Depende de quin lo lea y para que lo lea. Nosotros que vivimos y disfrutamos de estos conceptos
son de suma importancia porque vemos el potencial que presenta en los cambios sociales que hoy
se necesitan realizar. Las polticas pblicas en estos mbitos son esenciales para tener una
sociedad sana y activa, pero estas no deben ser populistas y poco controladas. Al contrario, estas
deben ser efectivas, medidas y validadas para seguir implementndolas como medida de mejora en
la calidad de vida de las personas. Por otra parte, tenemos a aquellas personas que ven a la
actividad fsica y el deporte como un medio para llegar a la personas o simplemente como una
actividad de esparcimiento, por lo cual obvian la importancia que estas presentan y son utilizadas sin
un fin especfico sino como propaganda para sus objetivos personales.

Hacia dnde crees que avanzan la Educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la
recreacin en Amrica Latina?.

La Educacin Fsica, la Actividad Fsica, el Deporte y la Recreacin avanzan a pasos agigantados


en toda Latinoamrica desde imponer sus propias prcticas hasta actualizar sus prcticas con
actividades innovadoras y motivantes para las personas del siglo XXI. Hace un par de dcadas el
modelo a ejecutar era el europeo, muchos de nuestros pases incluyendo Chile segua al pie de la
letra los escritos e indicaciones que venan de pases como Alemania, Francia o especialmente
Espaa, pero vemos que hoy en da nos hemos emancipado (en gran parte, no en todo), de aquellas
prcticas y hemos sido capaces de generar las propias atendiendo a las diferencias sustanciales que
presenta nuestro territorio con respecto al europeo. Al mismo tiempo da a da aparecen nuevas
prcticas deportivo-fsicas como el TRX, el Crossfit o la zumba que poco a poco fueron ganando
adeptos y hoy han trascendido barreras y se han convertido en actividades comunes en todos los
centros sociales de nuestros pases. Si bien hemos avanzado muchsimo, aun as falta ms aun y

21
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

esto es el desafo actual en nuestra rea. Pero cmo hacerlo?, esa es la pregunta que debemos
hacernos acompaada de una crtica constructiva a nuestras prcticas profesionales.

Crees que sea posible construir una agenda latinoamericana partiendo de puntos
coincidentes en materia de organizacin, formacin, investigacin y gestin pblica en los
mbitos de la educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la recreacin?, cun
necesario o no ser?.

Desde mi visin crtica, yo creo que s se puede generar una agenda de trabajo entre todos los
pases de Latinoamrica, pero para ello se deben cumplir factores sumamente importantes y eliminar
otros que tienden a perjudicar el trabajo mancomunado entre sociedades. Una agenda de trabajo
debe cumplir con objetivos y metas en comn. Para ello los gobiernos latinoamericanos deben
unificar criterios de acuerdo con sus necesidades y prioridades, siendo esta una de las principales
dificultades a sortear antes de consolidar un trabajo en conjunto, teniendo en consideracin, por
supuesto, las diferentes visiones y realidades que cada pas vive. En este caso Chile ha apuntado
sus polticas pblicas a la mejora consistente de la salud a travs de la actividad fsica y el deporte,
lo que en otras localidades puede ser completamente lo contrario. En el caso de la Recreacin, en
mi pas es visto como algo secundario o inclusive terciario y no tiene la misma importancia como la
tiene en otros pases del continente, por lo cual generar una agenda en este aspecto podra ser muy
beneficioso para las polticas pblicas que se podran implementar, o por el contrario puede ser un
elemento de discrepancia al momento de generar dicha agenda, esto debido al poco inters que
puede existir en este tema. Aclaro que, al decir poco inters no es porque no hayan personas
interesadas en que esta temtica tome el rol de importancia que se merece, sino porque aquellas
personas que estn a cargo de las polticas pblicas no manejan este concepto o simplemente lo
ven como algo sin importancia. Cabe destacar que en las nuevas polticas nacionales del deporte y
la actividad fsica, la recreacin ni siquiera es mencionada como elemento motivador e iniciador al
deporte competitivo.

Educacin Fsica y poltica Sigue siendo este un tema tab para Amrica Latina?.

La verdad al leer esta pregunta, lo primero que se me viene a la cabeza es: Por qu sera un tema
Tab?. Desde que tengo uso de razn los polticos en mi pas utilizan el deporte para sus campaas
polticas. Desde sus discursos hasta las propuestas sociales apuntan al deporte como agente de
cambio, pero la verdad es que al momento de salir elegidos su discurso cambia o se olvidan, siendo
visualizado solo en el aporte de premios para los campeonatos vecinales o la implementacin de
multicanchas o parques activos, pero siento que esto no lo hacen con una finalidad de fomentar
dichas actividades sino simplemente para mostrarse cercanos a la gente y no por el real beneficio
que entrega la actividad fsica. Las actividades deportivas son una buena vitrina para mostrarse
como cercanos al pueblo, es por ello que no es extrao encontrar a alcaldes, diputados, senadores o
hasta la misma presidenta asistiendo a estos encuentros. En muchas ocasiones ha permitido que
suban en las encuestas o simplemente valoran que dichos personajes compartan junto con ellos.
Ahora, debo reconocer que el deporte permite generar cambios radicales en el contexto social, lo he
visto y lo he vivido, por lo cual muchos polticos apoyan iniciativas que si bien no son polticas
establecidas, estas apuntan a intervenir situaciones de vulnerabilidad y delincuencia a travs de
proyectos deportivos inclusivos; lamentablemente, y como en todos los casos similares no hay una

22
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

supervisin, control o anlisis de los resultados obtenidos por lo cual nunca son validados y solo
queda como una actividad de esparcimiento y no como una de cambio social.

Pueden la Educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la recreacin trascender a los


espacios comunes que histricamente les han signado desde el marco disciplinar e impactar
de forma mucho ms decisoria en la poltica pblica de los Estados nacionales y por ende en
los modos de vida de la ciudadana?.

Claramente la Educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la recreacin pueden trascender los
espacios que histricamente se le han asignado en el marco disciplinar, ya que todos los que
vivimos y entendemos la importancia de estos conceptos en el desarrollo humano, sabemos el rol
fundamental del cambio social que producen. Son muchos los estudios que explican la importancia
de la actividad fsica diaria en las personas y no solo en la salud de aquellas que lo practican sino en
cmo mejoran la calidad de vida y cmo estos visualizan su entorno, siendo esto ltimo muy positivo
para el desarrollo de hbitos sociales requeridos para vivir en sociedad.

Si las polticas pblicas pretendieran aportar ntegramente a la ciudadana, estas, s o s deberan


centrar su atencin en el fomento de las actividades deportivas y recreativas, ya que permiten al ser
humano generar hbitos y cambios positivos y saludables que permiten a las personas disfrutar cada
una de las cosas que diariamente realizan.

Comprendo. Estoy de acuerdo contigo Richard. No obstante, la intencin es un poco superar


la visin higienista que la academia ha otorgado histricamente a la Educacin Fsica, la
actividad fsica, el deporte y la recreacin. Creo que, si bien es cierto la salud, el desarrollo
motor, el disfrute y ms, son fines importantes, la Educacin Fsica, la actividad fsica, el
deporte y la recreacin, no pueden agotarse all. Creo que juntas apuntan al desarrollo y
consolidacin de la condicin humana. Y por supuesto, esto tiene que ver con varias cosas,
entre ellas, el imprescindible desarrollo tico, esttico y poltico de la formacin ciudadana.

Cul es la poltica, el plan, programa o proyecto ms consistente en Chile en lo que a


Educacin Fsica, actividad fsica, deporte y recreacin respecta?.

Claramente y desde mi perspectiva el programa ms consistente en Chile tiene relacin con el


educacional, con el del subsector de Educacin Fsica, que si bien puede ser considerado
insuficiente, estos se han mantenido en el tiempo modificando constantemente sus indicaciones para
generar cambios sustanciales en los estudiantes, tratando de llevar dicha actividad al sitial de
importancia que debiese tener. El aumento de horas lectivas y los cambios habituales de los
programas permiten al estudiante desarrollar todas las reas motoras que son consideradas de
importancia para el desarrollo integral del ser humano. As mismo los programas educacionales en el
rea de la Educacin Fsica contemplan objetivos transversales que permiten desarrollar valores y
virtudes que hoy en da se cree estn disminuidas. Si bien existen polticas pblicas orientadas al
fomento del deporte competitivo, no los menciono cono consistentes porque dependiendo del
gobierno de turno estos cambian considerablemente ya sea en el dinero invertido o en la
implementacin de estas. Todo esto provoca en los deportistas que necesitan o se ven beneficiados
con dichos programas gubernamentales, estn en una especie de incertidumbre constante, si a eso

23
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

le agregas que como requisito deben cumplir con metas muy exigentes, lo que provoca que muchos
deportistas desistan o busquen otras formas de ayuda para su carrera.

Educacin en espacios no convencionales: qu piensas de esto?... Ello a propsito de


ciertas corrientes que defienden la tesis de la escuela como espacio exclusivo del saber

Desde mi perspectiva, aquellos profesionales que defienden la tesis de la escuela como espacio
exclusivo del saber, se han quedado en el pasado temiendo... Hoy son muchos los estudios que
avalan la utilizacin de espacios no convencionales, lo cual llama a romper las barreras de nuestras
aulas y explorar aquellas que nuestros estudiantes hoy en da ven como propias. Con esto hablo de
los espacios naturales como parques, bosques o esteros donde los chicos y chicas aprenden de
forma natural las bondades de la motricidad. As tambin se insta a utilizar los espacios tecno-
naturales o artificiales para generar prcticas pedaggicas innovadoras y llamativas para estudiantes
del siglo XXI, los cuales buscan desafos constantes en cada una de las propuestas que el docente
debe presentar. Es as como utilizar un muro de escalada, un skatepark o el borde costero para una
clase de Educacin Fsica, puede llegar a ser ms significativa que la habitual clase en una cancha
dentro del colegio que durante todo el ao habitan.

Uno de los grandes problemas que presenta la implementacin de actividades en espacios no


convencionales, es el trabajo extra que conlleva la puesta en prctica de esta (planificacin,
permisos, transporte, costo, etc.), lo cual no todos aquellos profesores o pedagogos estn
dispuestos a realizar en tiempos que no son propios de su quehacer profesional. Yo creo fielmente
en la educacin fuera de las aulas convencionales, realizo clases de Deportes de montaa y veo
constantemente ese cambio de pensamiento que la naturaleza genera en los estudiantes que
participan de las actividades planeadas y cmo dichas propuestas terminan siendo muy significativas
al momento del anlisis final de la asignatura.

Qu consideras puede aportar Chile al constructo del movimiento sociocultural de la


Educacin Fsica, la actividad fsica, el deporte y la recreacin en el resto de Amrica Latina?.

Todos los pases de Latinoamrica son distintos, tienen una idiosincrasia que los caracteriza y sobre
todo sus caractersticas geogrficas, ambientales y sociales permiten considerarlos como nicos.
Desde un anlisis de nuestras polticas pblicas, planes y programas en esta rea, creo que
podramos aportar en dos aspectos. El primero de ellos es la Educacin Fsica que se aplica en los
colegios de nuestro pas y que tienen como objetivo entregar espacios de desarrollo fsico deportivo
de nuestros estudiantes a travs de las mejoras sustanciales en la condicin fsica de cada uno de
ellos, fomentando hbitos de actividad fsica y concientizando a la realizacin activa y regular de
dichas actividades durante la semana. Y en segundo lugar, las experiencias que ha tenido el
gobierno en las polticas pblicas que ha implementado dentro de la sociedad en base a reconocer
la prctica sistemtica deportiva como elemento de mejora sustancial de la salud de las personas,
con programas nacionales y regionales. Pero creo que sera muy beneficioso tambin para nuestro
pas conocer y aprender sobre las polticas recreativas de otros pases y ver cmo estas fomentar y
ayudan a los objetivos antes mencionados.

24
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Apreciado amigo, te reitero mi agradecimiento por regalarme parte importante de tu tiempo en


funcin de este intercambio dialgico. Se trata de temas de comn inters para nosotros y
para el resto del continente. Ojal podamos seguir conversando en breve. Un abrazo. Por
favor, despide la entrevista.

Agradecerte a t m querido amigo por esta oportunidad Feliz en apoyar. Un fuerte abrazo.

25
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

ARTCULOS

26
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

La identidad deportiva en lanzadores de bisbol de la Escuela de


Iniciacin Deportiva de Las Tunas
Dr. Jos Guillermo Montero Quesada
Universidad de Las Tunas, Cuba
guillermonteroq@gmail.com

Lcdo. Jos Arin Surez Rodrguez


Instituto de Deporte y Recreacin, Las Tunas, Cuba.
guillermonteroq@gmail.com

Dr. Osvaldo Javier Martn Agero


Facultad de Cultura Fsica de Camagey. Cuba
osvaldo.martin@reduc.edu.cu

Recibido: 12-05-2017
Aprobado: 11-06-2017
RESUMEN

La problemtica identitaria en la esfera del deporte ha constituido uno de los elementos esenciales
que obstaculizan su desarrollo. Las causas son diversas, entre ellas el desconocimiento acerca de
sus postulados y caractersticas, las insuficiencias en los modos de su aplicacin en
correspondencia con las especificidades en cada deporte y ms an en las diversas posiciones de
juego. En un estudio preliminar realizado en la Escuela de Iniciacin Deportiva (EIDE) de la provincia
de Las Tunas, relacionado con los lanzadores en el bisbol pudo identificarse el siguiente problema
cientfico:Cules son las caractersticas del comportamiento de la identidad deportiva en estos
atletas?. Para la solucin de este se realiza una indagacin sobre las manifestaciones esenciales de
esta variable, apoyndose en la observacin y entrevistas a entrenadores, profesores y especialistas
vinculados con esta especialidad. Sobre la base del acercamiento a las manifestaciones en este
campo, la experiencia y conocimientos obtenidos mediante la revisin bibliogrfica, se realizan
algunas reflexiones tericas en este artculo que facilitan su comprensin y aplicacin en el proceso
de entrenamiento deportivo y enseanza general en este tipo de escuela.

Palabras claves: bisbol, lanzadores, entrenamiento deportivo, identidad deportiva.

The sport identity in pitchers of baseball of the School of Initiation


Sport of Las Tunas
SUMMARY

The identity problem in the sphere of sport has been one of the essential elements that hamper its
development. The causes are diverse, among them the ignorance about their postulates and
characteristics, the inadequacies in the ways of its application in correspondence with the

27
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

specificities in each sport and even more in the diverse positions of game. In a preliminary study
conducted at the School of Sports Initiation (EIDE) in the province of Las Tunas, related to pitchers
in baseball could identify the following scientific problem: What are the characteristics of the behavior
of sports identity in these athletes?. For the solution of this one is made an inquiry about the
essential manifestations of this variable, being based on the observation and interviews to trainers,
professors and specialists related with this specialty. On the basis of the approach to the
manifestations in this field, the experience and knowledge obtained through the bibliographic review,
some theoretical reflections are made in this article that facilitate their understanding and application
in the process of sports training and general education in this type of school.

Key words: baseball, pitchers, sports training, sports identity.

Identidade de esportes na escola de esportes iniciao dos


arremessadores de beisebol de Las Tunas
VISO GERAL

A identidade problemtica no campo do desporto constituiu um dos elementos essenciais que


impedem o seu desenvolvimento. As causas so diversas, incluindo ignorncia sobre seus princpios
e caractersticas, as insuficincias nos modos de sua aplicao em correspondncia com as
especificidades em cada esporte e ainda mais nas vrias posies de jogo. Em um estudo preliminar
da escola de iniciao esportiva (EIDE) na provncia de Las Tunas, jarros em beisebol-relacionados
poderiam identificar o seguinte problema cientfico: quais so as caractersticas do comportamento
de identidade de esportes nestes atletas?. Para a soluo do presente um inqurito sobre o
essencial das manifestaes desta varivel, baseando-se na observao e entrevistas com
treinadores, professores e especialistas ligados a esta especialidade. Com base na abordagem s
manifestaes neste campo, a experincia e conhecimentos adquiridos atravs da reviso de
literatura, h algumas reflexes tericas neste artigo que facilitam a sua compreenso e aplicao
no processo de esportes gerais neste tipo de ensino e formao.

Palavras-chave: beisebol, lanadores, treinamento desportivo, identidade desportiva.

28
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

La identidad deportiva en lanzadores de bisbol de la Escuela de


Iniciacin Deportiva de Las Tunas
Dr. Jos Guillermo Montero Quesada
Universidad de Las Tunas, Cuba
guillermonteroq@gmail.com

Lcdo. Jos Arin Surez Rodrguez


Instituto de Deporte y Recreacin, Las Tunas, Cuba.
guillermonteroq@gmail.com

Dr. Osvaldo Javier Martn Agero


Facultad de Cultura Fsica de Camagey, Cuba
osvaldo.martin@reduc.edu.cu

Introduccin

El tema acerca de la identidad se ha estudiado desde dismiles campos disciplinares: Filosofa,


Economa, Sociologa, Marketing, Lgica, Psicologa, Antropologa, entre otras. Desde la filosofa de
Hegel se discute en torno a la identidad entre el pensar y el ser, entendida como la relacin entre la
identidad concreta y la identidad de contrarios (Hegel, 1973; p. 135), revelndose as la identidad en
la diferencia, lo concreto como sntesis de mltiples determinaciones y la mediacin de las partes
opuestas, mientras que Marx y Engels la fundamentan en el sentido de la igualdad en el marco de
las relaciones entre los hombres (Marx, Engels, 1965; p. 42).

En la investigacin que sirve de sustento a este artculo se recurri a los presupuestos tericos
bsicos acerca de la identidad planteados por autores como: Ubieta Gmez (1993), Montero
(1993), Smith (1997) y De La Torre (2001).

Segn De La Torre (2001): la identidad es una construccin social centrada en la conciencia de


mismidad. Implica integridad, unidad y sentido de pertenencia a grupos o espacios donde nos
expresamos, nos encontramos y nos vemos emocionalmente ininterrumpida. Constantemente
confrontamos nuestros valores creencias, actitudes, costumbres y representaciones con las
ofrecidas por la sociedad. Mismidad y diferencia se transforman con las experiencias, necesidades,
educacin, actuacin en el medio social, expectativas y aspiraciones, entre otros factores (p. 250).

La diversidad y alcance conceptual de la identidad, varan desde las acepciones ms generales


hasta las ms especficas referidas a esferas y dimensiones en que se concreta, de ah que
espacialmente pueda hablarse de identidad territorial, local, regional, nacional; por esfera de la vida
social pude clasificarse en: identidad socioeconmica, poltica, cultural, deportiva; por componentes
de la cultura abarca la identidad histrica, lingstica, personal, fsica, entre otras; por formas de
organizacin humana: identidad asociativa, popular, colectiva, etctera. Pretender profundizar en la
comprensin y aplicacin de esta variable en la esfera del deporte, obviando las dimensiones en
que puede operacionalizarse, conllevara a anlisis parcelados y carentes de sentido integrador.

29
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

La identidad aplicada al deporte es uno de los elementos esenciales que ha obstaculizado el


desarrollo deportivo en todos los tiempos a causa de carencias y desconocimientos acerca de la
misma. El desconocimiento de referentes tericos generales y la carencia de postulados que la
sustenten es la razn fundamental de las problemticas actuales. En un primer acercamiento a la
problemtica mediante observaciones y entrevistas a quince profesores de nivel acadmico y
cientfico de la carrera de Ciencias de la Cultura Fsica y el Deporte, y diez entrenadores deportivos
de varias provincias de la Repblica de Cuba, se constat el nivel de reconocimiento positivo
relacionado con la importancia del tema en la preparacin deportiva y la necesidad de profundizar
desde el punto de vista cientfico en las dimensiones e indicadores de la identidad deportiva, as
como el nivel de incidencia en la calidad y eficiencia en esta actividad.

La identidad deportiva es un atributo de las colectividades humanas expresado a travs de las


representaciones sociales centradas en la actividad deportiva, modelada por la conciencia de la
mismidad, que entraa integridad, diferencias que se presuponen y sentido de pertenencia hacia el
deporte, grupos de atletas, practicantes y otros componentes personales que confluyen de modo
constante en espacios afines. Implica confrontacin de necesidades, experiencias, valores,
creencias, actitudes, aspiraciones, costumbres, significados, educacin e instruccin, y otros
factores, relacionados con cualquier dimensin del hecho deportivo (Montero Quesada, 2009).

En la esfera del deporte, las identidades se manifiestan como una relacin de identificacin entre las
personas y entre el sujeto y las cosas. En trminos generales son los vnculos de identificacin entre
culturas deportivas aparentemente diferentes, que posibilitan estrechar los lmites entre lo comn y
diferente en determinados contextos y circunstancias. Se manifiesta, por ejemplo, en el marco de
las relaciones dialcticas manifestadas en los espacios tcnicos del proceso de entrenamiento, del
juego y los de carcter pblico afines con la actividad deportiva. Sobre este complejo espacial,
temporal y circunstancial ocurren vnculos identitarios condicionados por situaciones, intereses
comunes o divergentes, signos y valores deportivos de los componentes personales que conforman
el hecho deportivo. Esta problemtica debe ser proyectada hacia su aplicacin en la actividad
deportiva en las respectivas entidades sociales con las consiguientes alternativas metodolgicas
para solucionar problemas que obstruyen la calidad de esta actividad.

Los lanzadores en el bisbol son considerados como la figura ms importante. Est conectado a los
dems entes del juego por determinados atributos que los identifican y particularizan como resultado
de la propia dinmica del juego, normativas reglamentarias y exigencias del espectculo que
ofrecen al pblico, ello es resultado de un largo proceso histrico de este deporte y del desarrollo
tcnico deportivo alcanzado por este ente personal.

En observaciones y entrevistas efectuadas en la Escuela de Iniciacin Deportiva (EIDE) de Las


Tunas, se detectan deficiencias en los vnculos identitarios de los lanzadores de bisbol con los
especialistas que trabajan el picheo, la identificacin con los mtodos, medios, procedimientos y
conocimientos para la preparacin de los lanzadores, la relacin identitaria manifestadas en los
siguientes indicadores: sentido de pertenencia, reconocimiento y auto-reconocimiento, creatividad,
vnculos con los especialistas (mdico, psiclogo y terapeuta) y otros componentes personales del
equipo, influencia de los mitos y creencias en su accionar, relacin entre identidad e inteligencia
deportiva, influencia vocacional y profesional de la familia adems de los medios de comunicacin.

30
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Del anlisis anterior se infiere la necesidad de profundizar en la investigacin de la identidad


deportiva en los estudiantes atletas que se preparan como lanzadores de bisbol en la EIDE de Las
Tunas, pudindose identificar como problema cientfico: Cules son las caractersticas del
comportamiento de la identidad deportiva en los estudiantes atletas que se preparan como
lanzadores de bisbol en esta institucin?. La importancia y actualidad del tema llevaron a
plantearse el siguiente objetivo de investigacin: Realizar una reflexin terica sobre la base de las
manifestaciones de la identidad deportiva en los estudiantes atletas que se preparan como
lanzadores de bisbol en dicha escuela.

Antecedentes investigativos relacionados con la identidad deportiva

Los primeros acercamientos relacionados con la identidad deportiva en Cuba corresponden a las
investigaciones patrocinadas por el otrora Centro de Estudios de Deporte y Cultura de la Facultad
de Ciencias de la Cultura Fsica y el Deporte de Las Tunas, Cuba (CENDECUL) de 1907 a 1914,
relacionado con los referentes tericos y metodolgicos del enfoque para el estudio del hecho
deportivo, el audiovisual histrico cultural en la formacin de la identidad deportiva (Montero
Quesada, 2013, 2013b), as como la formacin de la Identidad Deportiva desde el proceso de
enseanza-aprendizaje de la Educacin Fsica en la Escuela Secundaria Bsica (Silva Pintado,
2013).

Con posterioridad se escriben en Cuba ms de una veintena de tesis de maestra en Actividad


Fsica en la Comunidad y trabajos de curso en la licenciatura de Ciencias de la Cultura Fsica y el
Deporte, relacionadas con la problemtica, patrocinadas por la Universidad de Las Tunas. En 2014
la investigacin acerca del tema se extendi mediante dicha maestra en el Estado Bolvar, en la
Repblica Bolivariana de Venezuela, en aristas poco conocidas como: la formacin inicial de la
identidad deportiva, la cultura del debate y la promocin en la formacin de esta clase de identidad.
Algunos de estos resultados fueron socializados en el VII Congreso Internacional de Investigacin
Cientfica en Actividad Fsica para la Salud, Deporte, Recreacin y Gerencia Deportiva (Montero
Quesada, 2014).

A partir de 1915 la labor se centra principalmente en la vinculacin del tema con el deporte de alto
rendimiento, formando parte del proyecto denominado en la actualidad Identidad y valores en la
formacin cientfica del profesional, perteneciente al Centro de Estudios Pedaggicos de la
Universidad de Las Tunas (CEPUT) que abarca la problemtica en el marco de las instituciones
deportivas, educativas y la comunidad. Desde este proyecto institucional se ha profundizado en la
identidad deportiva como valor, la religiosidad, la identidad profesional deportiva y su aplicacin en
el proceso de entrenamiento deportivo (Montero Quesada, 2016). De igual modo se realiza un
valioso estudio acerca del tema por la investigadora Asuncin Milagros Prez Mario en la Facultad
de Cultura Fsica de Santiago de Cuba, aplicado en atletas adolescentes (Prez Mario, 2015)

En este contexto se inicia la profundizacin y actualizacin de los postulados y aplicacin de la


identidad deportiva en el bisbol cubano. Los estudios realizados se han sustentado en la historia
de este deporte, la tica, la moral, las creencias y otros atributos, aplicados en algunos casos a
figuras individuales como por ejemplo, los lanzadores, con el objetivo de establecer vnculos ms

31
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

estrechos que favorezca su preparacin de un modo ms contextualizado con los patrones y


normas de conducta establecidos por la sociedad cubana.

Material y mtodo

Sobre la base de los postulados de la identidad deportiva elaborados y analizados en la bibliografa


consultada, se realiza un diagnstico en la EIDE de Las Tunas con el objetivo de determinar las
necesidades que sustenten nuevos acercamientos tericos expuestos ms adelante en este artculo.
Para ello se realizan observaciones frecuentes a sesiones de entrenamiento y eventos competitivos,
entrevistas a entrenadores, lanzadores, especialistas de las ciencias aplicadas al deporte y
familiares de los atletas, adems de anlisis a partir de sesiones de observacin de audiovisuales
con la participacin de atletas y especialistas, todo esto con el fin de conocer las carencias
identitarias y su incidencia en el actuar de los lanzadores relacionado con los siguientes aspectos:

- Labor de especialistas que trabajan el picheo.


- Medios tcnicos utilizados para el entrenamiento.
- Mtodos y procedimientos de captacin de los lanzadores.
- Utilizacin de los conocimientos tericos del picheo en el entrenamiento.
- Experiencias de aprendizaje en los encuentros deportivos inter-escuelas.
- El regionalismo y los comportamientos de los lanzadores.
- Relacin de la popularidad de los lanzadores con la identidad deportiva.
- La actuacin creativa de los lanzadores durante el ciclo de entrenamiento y durante las
competencias.
- Las lesiones en el tiempo que transcurre la carrera deportiva de los lanzadores.
- Vnculo de los lanzadores con el mdico, psiclogo y terapeuta.
- Las creencias religiosas populares en el accionar atltico de los lanzadores.
- La inteligencia y capacidades intelectuales de los lanzadores.
- Relacin entre inteligencia deportiva, capacidad intelectual e identidad deportiva en los
lanzadores.
- Comportamiento de los lanzadores en los diversos momentos de un evento competitivo.
- Relacin identitaria entre lanzadores y dems componentes personales que integran el
equipo.
- Enseanzas identitarias derivadas del tratamiento que hacen los narradores y comentaristas
deportivos relacionada con la actuacin de los lanzadores.
- Papel de la familia en la formacin de los lanzadores.

Las observaciones y entrevistas no estructuradas se realizan siguiendo la lgica de los indicadores


antes mencionados y sobre la base de los conocimientos tericos, la experiencia en estudios
similares e intercambios previos con expertos en la rama del deporte. Una vez sistematizados los
resultados de la indagacin se realizan varios intercambios grupales e individuales con algunos
especialistas vinculados al proceso de entrenamiento mediante la aplicacin de tcnicas reflexivas,
dilucidndose as algunas ideas difusas e inconclusas surgidas en el primer paso de este estudio.
De esta reflexin surgieron juicios y razonamientos para posibles modos de aplicacin de los
fundamentos tericos acerca de la identidad deportiva en el proceso de formacin. En el presente
estudio se ofrecen tales conclusiones.

32
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

El debate y reflexin a partir de los audiovisuales observados favoreci la identificacin de nuevos


atributos de la identidad deportiva relacionados con los indicadores propuestos y la aplicacin de
elementos tericos aprendidos en conferencias acerca del tema. No menos importante fue la
aplicacin del mtodo experiencial vivencial mediante el cual se explican y valoran las prcticas
individuales, pero fundamentndose desde los conocimientos resultantes de la construccin
colectiva.

De este diagnstico y el estudio bibliogrfico se determina como problema en la formacin de los


lanzadores de bisbol que se preparan en la EIDE de Las Tunas, la carencia de tecnologas para la
formacin de la identidad deportiva, de lo cual se infiere la necesidad de recurrir a los conocimientos
tericos que faciliten la objetivacin de este fenmeno.

Se infiere que la formacin de los lanzadores debe levantarse desde fundamentos de carcter
identitario sustentado en una realidad compleja y formas de entrenamiento actualizadas con los ms
dismiles conocimientos de las ciencias sociales y humansticas. El mundo moderno exige nuevas
concepciones y modelos de actuacin humana para perfeccionar su fortalecimiento fsico, tctico y
tcnico, de ah la necesidad de elaborar nuevas interpretaciones condicionadas por el influjo de
factores y particularismos de la identidad en el contexto actual, enfatizndose en las figuras por
posiciones en el juego concebidas desde la complejidad.

Reflexiones acerca de la identidad deportiva y su aplicabilidad en los lanzadores

Los problemas identitarios en este deporte, como muchos otros, no son nuevos, ellos existen desde
tiempos inmemoriales, pero no siempre han existido suficientes habilidades para identificarlos, por la
carencia de conocimientos tericos suficientes. La dinmica del desarrollo deportivo exige nuevas
soluciones a este viejo problema, desde la perspectiva de anlisis contextualizado en la relacin del
acontecer internacional y nacional, con nfasis en lo local. Esto obliga a la bsqueda de nuevas vas
para reforzar la identidad deportiva de los lanzadores en el escenario escolar donde se desarrollan,
en correspondencia con sus aspiraciones y necesidades materiales y espirituales en cada
circunstancia. Se requiere por tanto un tratamiento diferenciado con el propsito de fortalecer el
sentido de pertenencia que garantice la realizacin de sus metas personales y deportivas, sin eludir
el compromiso de defender el deporte nacional en correspondencia con los principios ticos que
caracterizan el deporte cubano.

Como resultado de las entrevistas realizadas a los entrenadores, respecto a la relacin del picheo y
la identidad, se determinan un conjunto de criterios de anlisis enfocados desde la perspectiva de la
identidad deportiva. Este se realiz sobre la base de la experiencia de los cinco entrenadores que
laboran en la EIDE de Las Tunas en la categora juvenil, as como de los conocimientos tericos de
varios campos del saber que posibilitan nuevas miradas tericas acerca del tema. A continuacin se
analizan los diversos puntos o criterios de anlisis.

Labor de especialistas que trabajan el picheo en centros de enseanza deportiva

La sostenibilidad del bisbol en Las Tunas, en especial, la del picheo, es en significativa medida el
resultado de varios entrenadores de la EIDE, ellos son: Manuel Jimnez Espinosa, Lzaro Musur

33
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

lvarez, Rodolfo Correa Robaina, Ren Gonzlez Hirresuelo, Roberto Durn y Reinaldo Infante; de
igual modo que los profesores Rolando Ponce de Len y Yordanis Fuentes Palomino de la Facultad
de Cultura Fsica de la Universidad de Las Tunas. Estos profesores entrenadores son portadores de
atributos de identidad profesional, tcnica y cultural que forman parte de la identidad deportiva,
adquiridos en la Escuela y perfeccionados en la experiencia. Es importante la interaccin de estos
con la nueva generacin de lanzadores en formacin, para lo cual es aconsejable la realizacin de
actividades que contribuyan a la preparacin terica apoyados de especialistas en la problemtica
tcnico tctica enfocada desde la perspectiva identitaria, favorecindose as la formacin
multidisciplinar.

Medios tcnicos en el entrenamiento del picheo

La ciencia y la tcnica aplicada en el entrenamiento deportivo han tenido notables avances, como la
adecuacin de los viejos medios y tecnologas a los nuevos modelos. De acuerdo con estudios
realizados desde el punto de vista biomecnico, se perfeccionan las fases de lanzamiento lo cual
condiciona la aparicin de nuevos estilos. Reconocer y autorreconocer dichos estilos es reflejo de la
mismicidad y diferencias respecto a los contrarios.

Ms del 70 % de las posibilidades de ganar un juego de bisbol depende de los lanzadores, de ah


que cualquier equipo del mundo disponga de hasta quince lanzadores activos en el juego, tanto
zurdos como derechos. La insuficiente cantidad de lanzadores en el equipo de bisbol de la EIDE y
la falta de equilibrio entre zurdos y derechos imposibilita la diversificacin de la estructura y sistemas
de juego, adems de una proyeccin sustentada en la compleja estructura de relaciones de
identidades adecuadas a los tipos de condicin fsica, que en su integracin repercute en los niveles
de eficiencia y eficacia de la actuacin de esta figura. Son estas algunas de las razones que
imposibilita trazar estrategias de juego atendiendo a las caractersticas identitarias de los tipos de
bateadores. En este sentido se hace necesario reforzar el picheo de los zurdos y disear nuevas
estrategias y acciones de investigacin que posibiliten conocer a los contrarios y lograr la
especializacin en correspondencia con los dismiles estilos de bateo. As se lograra la identificacin
necesaria respecto a los contrarios.

Mtodos y procedimientos de captacin de los lanzadores

La seleccin de talentos se realiza generamente mediante el trabajo a priori de los entrenadores,


ocurrido as en los municipios con el propsito de ingresar en la EIDE. La seleccin se realiza
mediante la observacin de los practicantes sin que estos lo perciban, luego son sometidos a una
prueba diagnstico mediante la cual se les mide el control y la velocidad. De ajustarse ambos
indicadores a los ndices establecidos y valorar las perspectivas de los practicantes, se procede a
captarlo con el consentimiento de los padres. Desde el punto de vista identitario, debe enfatizarse en
los atributos que forman parte de la identidad individual personal; asimismo, desde lo psicolgico y
cultural, especialmente la identidad corporal (procesos morfolgicos y fisiolgicos), as como las
actitudes y el comportamiento social en el contexto del equipo. La seleccin de talentos debe ser un
proceso integrador y totalizante en el que no se omitan los elementos condicionantes de actitudes y
comportamientos estables en los seleccionados en cada momento del proceso. Ante esta
problemtica, es necesario disear instrumentos que viabilicen el proceso de captacin donde se

34
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

incluya, adems de las dimensiones e indicadores relacionados con algunas competencias tcnicas,
las relacionadas con atributos de la identidad deportiva del atleta como: el autoreconocimiento, la
valoracin justa de los contrarios, conciencia personal, adaptacin social y emocional y el auto
concepto fsico, entre otros, especialmente los particularismos inherentes a los lanzadores.

Utilizacin de los conocimientos tericos del picheo en el entrenamiento

La base del entrenamiento es la planificacin, pero es comn la omisin de esta fase y que se vaya
directamente a la prctica, tambien es frecuente que se desestime la preparacin terica en el marco
de este proceso. En cada unidad de entrenamiento es importante la conjugacin de los
conocimientos tericos de la literatura actualizada referente a la identidad deportiva con la
experiencia de los entrenadores. En las sesiones de entrenamiento se aplican diferentes situaciones
de juego donde los atletas tienen que decidir, apelando a las lgicas del bisbol, de este modo
deben identificarse con experiencias innovadoras y con las propias potencialidades individuales. As,
desde el punto de vista identitario, puede ocurrir un encuentro consigo mismo, con potencialidades
an no descubiertas. En este sentido, es necesario una reconfiguracin de la identidad que posibilite
un picheo en correspondencia con las exigencias mundiales ms actualizadas, por ejemplo, realizar
ajustes en la zona de strike, ajustes entre un lanzamiento y otro con el fin de impedir que los
contrarios descubran la dinmica de lanzamientos; para lo cual debe estudiarse esta situacin desde
nuevas perspectivas como el de la identidad deportiva en sus variantes de manifestacin en el
bisbol.

Experiencias de aprendizaje en los encuentros deportivos inter-escuela

Los juegos inter-escuelas han tenido un carcter dinmico, en ellos estn implcitos dos aspectos
fundamentales: la rivalidad deportiva y la formacin de valores humanos durante la interaccin con
sus semejantes. En dicho proceso el entrenador tiene la posibilidad de observar la aplicacin de los
conocimientos tericos supuestamente aprendidos por el lanzador durante las sesiones de
entrenamiento, para luego reestructurar las estrategias pedaggicas de la preparacin, sin obviar
sus caractersticas psicosociales y culturales. En esos juegos de confrontacin son importantes los
vnculos identitarios establecidos por los lanzadores en el ambiente deportivo, las nuevas lecturas
respecto a los modelos de los contrarios deportivos, la influencia de los espectadores y otros entes
personales del hecho deportivo que condicionan las circunstancias psicosociales para ejecutar la
tctica de picheo.

El regionalismo y los comportamientos de los lanzadores

El regionalismo, como concepcin y manifestacin de identidad en el deporte ha existido siempre,


condicionado por los sentidos de pertenencia cultural en los diversos espacios nacionales,
regionales, locales (comunidades y barrios); los elementos comunes y diferenciales que determinan
las distancias sociales y culturales entre los practicantes, la diversidad de costumbres y
representaciones sociales que se hayan ido configurando sobre el bisbol en la mente de las
personas. Este tipo de manifestacin influye en el sentido identitario de los lanzadores, los cuales
experimentan sentimientos, compromisos de lealtad con su pueblo o escuela, pero tambin
aparecen manifestaciones negativas como palabras ofensivas, el mismo hecho de propinarle un

35
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

pelotazo al contrario y otras manifestaciones caractersticas del irrespeto y la falta de solidadridad. El


menosprecio entre contrarios y los actos agresivos son expresin de falta de firmeza tica como
valor, por consiguiente le resta lucidez al espectculo deportivo. Este tipo de situaciones debe ser
contrarrestado con acciones educativas que conlleven al reconocimiento mutuo entre rivales.

Relacin de la popularidad de los lanzadores y la identidad deportiva

Generalmente cada atleta tiene seguidores que lo admiran. Un elemento influyente en el pblico es
cuando el deportista muestra entrega total en el terreno defendiendo su camiseta, tambin el
carisma en su modo de actuacin tanto dentro como fuera del terreno; asimismo, las opiniones y
criterios emitidos por los medios de comunicacin masiva, as como el complejo simblico surgido
como resultado de su actuacin manifestados mediante mitos y crencias de diversa ndole. Al mismo
tiempo, cuando el lanzador reconoce el significado que tiene su actuacin para el pblico, entonces
el sentido de compromiso y responsabilidad por el juego, se acrecienta.

La actuacin creativa de los lanzadores durante el ciclo de entrenamiento y durante el juego

La creatividad enfocada en los presupuestos de la identidad es importante en cada una de las


unidades de entrenamiento, donde debe enfatizarse por parte del entrenador. La tcnica clave es
ponerle al lanzador situaciones reales de juego, donde se le realicen interrogantes como: qu tipo
de lanzamientos haras en tales circunstancias?, por qu realizaste ese lanzamiento?, y, qu otra
estrategia de picheo se te ocurre para resolver tal situacin?. La accin creativa del lanzador, desde
el punto de vista identitario, es la combinacin de varias relaciones en el plano de la subjetividad,
ejemplo: la relacin entre lo que se innova y lo que se espera del contrario; entre lo que imagina o se
piensa en calidad de hiptesis con su corroboracin en la prctica, entre lo que se cree y lo que
realmente es, y muchas ms.

La actuacin creativa del picheo depende, en medida considerable, de la relacin comunicolgica


establecida entre la direccin del equipo y el lanzador, de cmo el entrenador le muestre confianza a
su lanzador en el boc. En ocasiones tensas del juego, la direccin del equipo decide no presionarlo
con determinada estrategia de lanzamiento y deja que l mismo tome decisiones, ese tipo de
autodeterminacin provoca satisfaccin en esta figura siempre y cuando muestre dominio de la
pelota y los bateadores. El entrenador le puede pedir la realizacin de determinado tipo de
lanzamiento pero el protagonista de la accin es l y sabe en su interior en qu condicin fsica y
psicolgica se encuentra para realizar los lanzamientos con calidad y precisin. Otro factor
importante que influye en la creatividad del lanzador son sus caractersticas: carcter, temperamento
y equilibrio emocional.

Las lesiones durante la carrera deportiva de los lanzadores

Las lesiones son factores que han perjudicado la carrera de varios atletas a corto o largo plazo, as
suele ocurrir un proceso de reconfiguracin negativa perturbador de la identidad personal. En
ocasiones en que se le ha imposibilitado participar en una competencia por presentar alguna lesin,
el lanzador se incorpora al entrenamiento pero no lo hace con la misma entrega y la misma
intensidad por temor a lesionarse nuevamente, visto as es un modo de autovaloracin que influye

36
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

negativamente en sus resultados. Algunos que no se han podido recuperar, se han visto forzados a
abandonar para siempre su carrera deportiva, huella que puede lacerar su espritu de por vida, sobre
todo cuando se tiene potencial para escalar en su carrera. En este sentido, existen directores de
equipo que sacrifican a sus lanzadores en momentos crticos de juego, ponindose en riesgo su
condicin fsica. Cuando eso ocurre se produce una ruptura identitaria, a veces consciente de ambas
partes.

Vnculo de los lanzadores con el mdico, psiclogo y terapeuta

En el equipo de bisbol, los lanzadores, el equipo mdico, el cuerpo de direccin y dems entes
personales que lo integran, deben funcionar como una familia. Para un lanzador las relaciones
afectivas y profesionales son esenciales en todo momento del entrenamiento y del juego. El
intercambio constante desde el punto de vista personal debe caracterizarse por la verificacin
contante de la relacin entre el rendimiento y el estado de salud fsico y mental del atleta. El
lanzador, ante algn momento crtico de su estado fsico, puede estar mostrando una predisposicin
positiva, expresada en una frrea voluntad personal, pero, el espritu de campeonsmo (ganar a toda
costa por encima de las posibilidades fsicas y el estado de salud), tanto del lanzador como del
grupo tcnico del equipo, no debe violar lo establecido, eso constituye una falsa identificacin de
deportividad con lo ms importante, el hombre.

Las creencias religiosas populares en el accionar atltico de los lanzadores

Las creencias constituyen uno de los componentes de la identidad. En este caso, los lanzadores,
como otros deportistas, manifiestan algunas creencias de tipo religiosa, las que asumen como
medium que le proporciona confianza y poder de s mismo. En algunas ocasiones la fe no se
corresponde con las posibilidades reales de cumplir algn cometido y les invade la frustracin, sin
comprender que son ellos el resultado de s mismo y no la voluntad de alguien del mundo
extraterrenal. La religiosidad, muchas veces oculta en los atletas, funciona como un dispositivo
espiritual regulador del comportamiento deportivo y del complejo de relaciones sociales
desarrollados en torno al hecho deportivo. En este sentido, las manifestaciones mtico-religiosas
condicionan una parte significativa de los intereses, anhelos y el bregar deportivo. Los talismanes
constituyen un elemento revelador de las creencias religiosas populares cubanas practicada por
algunos de los atletas de bisbol, como de otros deportes; ellos influyen en la reafirmacin y la
confianza que potencian el convencimiento acerca de las potencialidades para enfrentar los
contrarios deportivos.

La inteligencia y capacidades intelectuales de los lanzadores

El lanzador dotado de inteligencia deportiva es aquel que, adems de tener inteligencia corporal
cinestsica, personal e interpersonal, manifiesta lgica de pensamiento y accin, muestra
capacidades psicomotrices, habilidades de coordinacin, destrezas, equilibrio, ritmo, flexibilidad,
lateralidad, fuerza, rapidez, capacidades perceptivas y de estructuracin espacio temporal. El
lanzador debe dominar su cuerpo sobre la base de estas exigencias, pero ello requiere del desarrollo
de acciones para adaptarse a las distintas situaciones. Si un lanzador est pasado de peso, no es
posible pretender que se mantenga lanzando a una velocidad de noventa millas. Para lograr el

37
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

cambio favorecedor del rendimiento es necesario una adecuada identidad respecto a su cuerpo
(corporeidad) que les posibilite compararse con otros e identificar las diferencias y semejanzas que
lo distinguen (aspectos antropomtricos, somatotpicos, composicin corporal e ndice corporal),
crearse representaciones de lo que aspira y trazarse metas para lograrlo. Adems de descodificar su
propio comportamiento, debe ser capaz de hacerlo respecto a los contrarios y dems miembros del
equipo. Como parte de la inteligencia deportiva, l debe deducir y descubrir la intencionalidad del
contrario, las posibles acciones de los bateadores. Este tipo de actuacin identitaria a nivel personal
y de grupo condiciona las constantes acciones e interacciones en el acto del picheo.

Relacin entre inteligencia deportiva, capacidad intelectual e identidad deportiva en los


lanzadores

En el lanzador debe existir una relacin directa entre coeficiente de inteligencia y asimilacin de los
conocimientos en su perfil estrecho de formacin deportiva. Esta relacin es de causa efecto,
mediante la que ellos analizan y comprenden las capacidades y habilidades de su desempeo.
Desde el punto de vista afectivo, la inteligencia deportiva del lanzador es mostrada cuando se tiene
la capacidad de interactuar y entender a las personas que componen el equipo. Esta comprensin,
favorece el dilogo y la configuracin de sentidos en las acciones de picheo. La identidad deportiva
en esta relacin supone la existencia de la integridad del lanzador con los dems componentes
personales, entre los cuales ocurre un proceso de intercambio y asimilacin armnica como parte de
la integracin de contrarios dialcticos. Pueden existir momentos crticos, de conflictos y
confrontacin relacionada con la actuacin tcnico-tctica del lanzador, motivado por la diversidad
de lecturas realizadas por aquellos que tienen una cultura e inteligencia deportiva distinta.
Definitivamente, la diversidad de experiencias positivas y su confluencia en objetivos deportivos
comunes condiciona la conciencia de mismidad y los sentidos comunes de pertenencia.

Comportamiento de los lanzadores en los diversos momentos de un evento competitivo

El evento competitivo est estructurado en varios momentos que singularizan el comportamiento de


los lanzadores. Desde el conocimiento de la convocatoria al evento inicia el proceso de preparacin
psicolgica en funcin del contexto y circunstancias en la cual se va a desarrollar el mismo, en la
medida en que se acerca la fecha de realizacin aumenta la tensin. Se ha podido comprobar que la
mayor cantidad de modificaciones en el comportamiento identitario de los lanzadores ocurre en los
momentos en que se desarrolla la competencia; en ella, la toma de decisiones suele obstaculizarse
por la segregacin excesiva de hormonas; se experimentan sensaciones normales de miedo y se
activan los mitos y otros tipos de creencias; las convicciones y actitudes se convierten en valores al
concretarse en la accin y sus aspiraciones dan lugar a nuevas metas o reproyecciones de metas.
Estas modificaciones deben ser comprendidas por los lanzadores, en la medida en que ocurra la
auto comprensin y tomar conciencia del estado en que se encuentra, as estarn en condiciones de
autorregular su estado psicolgico y lograr sus objetivos.

Relacin identitaria entre lanzadores y dems componentes personales del equipo

Entre los lanzadores y el resto del equipo, debe existir una estrecha relacin interpersonal garantes
del xito. A la accin del lanzador le suceden las dems acciones del equipo a la defensa, es decir,

38
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

no se limita al binomio lanzador-receptor, sino que abarca todos los jugadores del sistema de juego.
Ejemplo: la relacin entre lanzador -infilder, para lo cual se requiere una coordinacin previa en
cuanto a los cdigos de comunicacin a utilizarse. Fuera del entrenamiento y de la competencia, los
lanzadores y dems jugadores conviven en la misma residencia y habitaciones, el mismo saln de
clases y dems reas docentes. Estas condiciones garantizan el alto nivel de compenetracin
interpersonal que se ponen de manifiesto en acciones conjuntas para el cumplimiento de los
objetivos deportivos, en esos espacios crean nuevos cdigos de comunicacin que incorporan al
lenguage de seas.

Enseanza identitarias derivadas del tratamiento que hacen los narradores y comentaristas
deportivos relacionada con la actuacin de los lanzadores

La utilizacin del lenguaje beisbolero por los comentaristas, narradores y dems agentes de la
comunicacin, en las emisoras locales, forma parte de la identidad lingstica. Este puede resultar
vlido en la enseanza, siempre y cuando las invenciones lingsticas, muchas de ellas provenientes
de la popularidad, no tergiversen el significado del argot tcnico del bisbol, especficamente el
relacionado con los lanzadores. El lenguaje de la narracin en estos casos pueden embellecer el
acto comunicolgico y crear as un clima de espectacularidad del juego. El uso correcto de
fraseologismos pueden embellecer los mensajes y favorecer los nexos identitarios relacionado con
los lanzadores en su dimensin tcnica y tctica. Ello est relacionado tambin con la tica
expresada en el discurso narrativo, de no ser as, pueden realizarse lecturas del juego cuyos
significados pueden subvertir el sentido de los mensajes y provocar ruidos en el aprendizaje.

Papel de la familia en la formacin de los lanzadores

La familia desempaa un rol fundamental en la formacin y mantenimiento de la carrera deportiva,


en este sentido la identidad personal se integra en la deportiva. Para ellos es esencial el apoyo de
los seres ms cercanos, la comprensin permanente del nivel de responzabilidad respecto a su
equipo, de ah la necesidad de equilibrar las tareas hogareas para evitar cualquier tipo de lesin,
motivarlos a la realizacin de entrenamientos en condiciones del hogar, previa dosificacin realizada
por el entrenador. Asimismo, evitar la participacin desmedida en actividades recreativas o laborales
que puedan incidir en el desgaste fsico previo al desarrollo de los juegos competitivos.

De forma general, estas explicaciones y valoraciones, con enfoque identitario, constituyen fuente
esencial para interpretar haca dnde deben proyectarse los cambios para lograr que los lanzadores
tengan una formacin integral.

Conclusiones

Los indicadores de la identidad deportiva analizados, constituyen elementos esenciales para


comprender y perfeccionar el modo de actuacin deportiva de los lanzadores, su desarrollo cultural,
conciencia deportiva, capacidad de intuicin, habilidades en la toma de decisiones, inteligencia y
creatividad desarrollada en el marco del equipo donde hacen carrera deportiva.

39
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

La diversidad tcnica, cultural e identitaria de los lanzadores de bisbol en el marco de los modelos
de entrenamiento y de la globalizacin deportiva apunta hacia la necesidad de encontrar nuevas
tecnologas blandas para estar a la altura del deporte de lite, exige incluir nuevas concepciones
como la identitaria que posibilite una formacin deportiva ms integral.

Las reflexiones en torno a postulados y relaciones de la identidad deportiva con la prctica


desarrollada por los lanzadores y dems componentes personales del proceso que intervienen en su
formacin, constituyen claves para la contextualizacin, elaboracin y aplicacin de estrategias y
acciones que conduzcan al cambio y perfeccionamiento de modelos y estilos de esta figura.

LISTA DE REFERENCIAS

Cristbal, A. (1995). Precisiones sobre nacin e identidad. Revista Temas, Volumen 1, No. 2. La
Habana.

De la Torre, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicologa. Editorial del Centro de
Investigacin y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello: La Habana, Cuba.

Hegel, J. G. K. (1973). Ciencia de la Lgica. T.II. Ediciones Solar/ Nachete S. A.: Argentina.

Marx, C.; Engels, F. (1965). La Sagrada Familia. Editora Poltica: La Habana, Cuba.

Montero Q., J. G. (2016). Problemticas y estrategias en torno a la identidad deportiva. Opuntia


Brava. Volumen 8, N 1, Monogrfico Especial. Redipe.

Montero Q., J. G. (2014). Promocin deportiva y formacin de la cultura e identidad deportiva en la


Universidad Deportiva del Sur, Venezuela. EFDeportes.com, Volumen 19, N 195.

Montero Q., J. G. (2013a). El audiovisual histrico cultural en la formacin de la identidad deportiva.


EFDeportes.com, Volumen 18, N 187.

Montero Q., J. G. (2013b) El hecho histrico deportivo. Referentes tericos y metodolgicos del
enfoque para su estudio. EFDeportes.com, Volumen 18, N 186.

Montero Q., J. G. (2009). Enfoque para el estudio del hecho histrico deportivo, con nfasis en los
deportes de combate. Tesis de maestra en Deportes de Combate. Centro de Estudios
Nacional de Deportes de Combate, Universidad de Holgun, Cuba.

Montero R., K. (2014). El valor identidad deportiva en estudiantes atletas de ftbol de la categora
escolar en la Escuela de Iniciacin Deportiva de Las Tunas. Tesis de diploma para la
Licenciatura en Cultura Fsica. Facultad de Cultura Fsica. Universidad de Las Tunas. Cuba.

Montero, S. (1993). La cara oculta de la identidad nacional. Editorial Oriente: Santiago de Cuba,
Cuba.

40
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Prez M., A. M. (2015). Identidad deportiva en una reflexin para atletas adolescentes de Santiago
de Cuba. PoDIum, Volumen 10, N. 29.

Silva P., J. N. (2013). La formacin de la identidad deportiva desde el proceso de enseanza-


aprendizaje de la Educacin Fsica en la Escuela Secundaria Bsica. EFDeportes.com,
Volumen 18, N 182.

Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Editorial Madrid: Espaa.

Surez Rodrguez, J. A. (2015). Estudio sobre la historia e identidad de los pitcher de bisbol de la
provincia de Las Tunas. Tesis de diploma para la Licenciatura en Cultura Fsica. Universidad
de Las Tunas, Cuba.

Ubieta G., E. (1993). Ensayo sobre identidad. Editorial Letras Cubanas. Instituto Cubano del Libro:
La Habana, Cuba.

41
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Estrategias Gerenciales para la Inclusin al Deporte de Iniciacin a


Nios y Nias con Discapacidad Motora
Dr. Jos Prado
Universidad de Los Andes
Repblica Bolivariana de Venezuela
jose.prado078@gmail.com

Esp. Yoel Rodrguez


Universidad de Los Andes
Repblica Bolivariana de Venezuela
yoelr9339@gmail.com

Bch. Libia N. Prado L.


Universidad de Los Andes
Repblica Bolivariana de Venezuela
libianohemy@gmail.com

Recibido: 04-01-2017
Aprobado: 23-04-2017

RESUMEN
La presente investigacin tuvo como propsito proponer estrategias gerenciales para la inclusin al
deporte de iniciacin a nios y nias con discapacidad motora en el Municipio Tovar del estado
Mrida Venezuela. La metodologa que se emple corresponde a la modalidad de proyecto factible,
ya que ofrece un argumento de solucin para las exigencias encontradas en esta rea. La poblacin
fuente de estudio estuvo conformada por 5 entrenadores deportivos que laboran en el instituto
municipal. Los resultados del diagnstico demostraron la urgencia de concretar planes dirigidos a
dar respuestas deportivas a los nios y nias con discapacidad motora. Las conclusiones
evidenciaron la falta de planificacin y de integracin de este grupo poblacional al deporte de
iniciacin, lo que convierte a la propuesta de esta investigacin en una herramienta de solucin
viable y factible que puede desarrollarse adecuadamente, debido a que dentro de las polticas
gerenciales deportivas administradas en el Municipio no estn incluidas las personas con
discapacidad motora. Entre las recomendaciones se propone establecer dentro de los rganos
rectores del deporte que hacen vida en Tovar y el estado Mrida, la planificacin dirigida a mejorar la
inclusin al deporte de iniciacin de la poblacin con discapacidad motora como va para su
desarrollo integral.

Palabras Clave: Estrategias gerenciales, inclusin, iniciacin deportiva, discapacidad motora.

42
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Management Strategies for the Inclusion of Initiating Children with


Motor Disability
SUMMARY
The present research had the purpose of proposing management strategies for the inclusion of
children with motor disabilities in the Tovar Municipality of Mrida, Venezuela. The methodology used
corresponds to the feasible project modality, as it offers An argument for solving the demands found
in this area, was based on field research at a descriptive level in application of the proposed
objectives. The population of study was formed by 05 sports coaches who work in the municipal
institute. The results of the diagnosis showed the urgency of specifying plans aimed at giving sports
answers to children with motor disabilities, the conclusions evidenced the lack of planning and
integration of this population group to the sport of initiation, which makes the proposal Of this
research, in a viable and feasible solution tool that can be adequately developed, due to the fact that
within the managerial sports policies administered in the Municipality, people with motor disabilities
are not included. Among the recommendations it is proposed to establish within the governing bodies
of sport that make life in Tovar and Mrida state, the planning aimed at improving the inclusion to the
sport of initiation of the population with motor disability as a route fortheir integral development.

Key Words: Management strategies, inclusion, sports initiation, motor disability

Estratgias administrativas para a Incluso para o Esporte de


Iniciao para as Crianas e Meninas com Lancha de Discapacidad
VISO GERAL

A investigao presente tida como pretende propor estratgias administrativas para a incluso para
o esporte de iniciao para as crianas e meninas com lancha de discapacidad na Municipalidade
Tovar da Merida Venezuela estatal. A metodologia que era usada corresponde modalidade de
possvel projeto, desde que ele/ela oferece um argumento de soluo porque as demandas acharam
nesta rea. A fonte de estudo de populao foi conformada por 5 treinadores desportivos que
trabalham no instituto municipal. Os resultados da diagnose demonstraram a urgncia de resumir
planos dirigiu para dar respostas desportivas s crianas e meninas com lancha de discapacidad. As
concluses comprovaram a falta de planejar e de integrao deste grupo populacional para o
esporte de iniciao, o que transforma proposta desta investigao em uma ferramenta de soluo
vivel e possvel que pode ser desenvolvida adequadamente, porque dentro dos polticos
desportivos administrativos administrados na Municipalidade eles no so as pessoas includas com
lancha de discapacidad. Entre as recomendaes ele/ela pretende se estabelecer dentro dos
reitores de rgos do esporte que faz vida em Tovar e o Merida estatal, o planejamento dirigiu para
melhorar a incluso ao esporte da iniciao da populao com lancha de discapacidad como por
para o desenvolvimento integrante deles/delas.

43
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Palavras-chave: Estratgias administrativas, incluso, iniciao desportiva, lancha de


discapacidad.

44
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Estrategias Gerenciales para la Inclusin al Deporte de Iniciacin a


Nios y Nias con Discapacidad Motora
Dr. Jos Prado
Universidad de Los Andes
Repblica Bolivariana de Venezuela
jose.prado078@gmail.com

Esp. Yoel Rodrguez


Universidad de Los Andes
Repblica Bolivariana de Venezuela
yoelr9339@gmail.com

Bch. Libia N. Prado L.


Universidad de Los Andes
Repblica Bolivariana de Venezuela
libianohemy@gmail.com

Introduccin

En la ltima dcada, la sociedad venezolana ha tratado de consolidar dos ideas claves respecto a
las personas con discapacidad. En primer lugar, que dejen de ser ciudadanos invisibles para
desarrollar de manera creciente un mayor protagonismo y participacin social. En segundo lugar, se
trabaja para disminuir la perspectiva caritativa y paternalista de las actuaciones pblicas y privadas,
lo que cambia la visin de la discapacidad en un asunto de derechos humanos, de dignidad
ciudadana y desigualdad de oportunidades. La introduccin del concepto de inclusin social en el
rea de la discapacidad no ha sido un proceso sencillo, pero gradualmente ha ido ganando terreno y
la poblacin en general comienza a aceptarlo.

La programacin y el manejo gerencial, se han transformado en algo trascendental e imprescindible,


en un mundo de instituciones organizadas, donde la diversidad y la dependencia de estas, son
matices concluyentes, existiendo el objetivo bsico de los conocimientos gerenciales, el cual es
conseguir los mejores frutos haciendo uso de las virtudes de las personas y las practicas existentes.
En cualquier situacin de esta ndole, las organizaciones buscan lograr concretar determinados fines
con vigencia y validez, destinando el arranque y voluntad de las sociedades organizadas en
bsqueda de un firme crecimiento humano, que los lleve a alcanzar el desarrollo integral de la
sociedad. En lo que se refiere a las organizaciones deportivas, estas no escapan de la realidad
descrita anteriormente, debido a la complejidad de sus operaciones, por lo cual, requieren la accin
gerencial como un aspecto indispensable para interpretar los objetivos propuestos y transformarlos
en acciones organizacionales, a travs de la planificacin, la organizacin, la direccin y el control en
funcin de los esfuerzos realizados con el fin de alcanzar los objetivos. Siendo el deporte un medio
que facilita el desarrollo fsico, social y psicolgico de los individuos, este se muestra como una
excelente va para el mejoramiento integral de las personas, lo cual, evidencia la necesidad de que

45
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

se establezcan polticas gerenciales de calidad que suministren respuestas atractivas, en cuanto al


acceso del mayor nmero de seres humanos a los beneficios de la actividad deportiva.

En concordancia con lo antes interpretado y tomando en cuenta que la finalidad de esta


investigacin radica en que dentro de la poblacin del municipio Tovar en el Estado Mrida
(Venezuela) existe un grupo de personas que presentan algn tipo de discapacidad motora, los
cuales ameritan de forma inmediata y necesaria que se establezcan estrategias gerenciales que los
integre a la prctica deportiva, es decir, conseguir la admisin en igualdad de condiciones a la
prctica metdica de esta accin que los involucre sin ningn tipo de discriminacin social. Ahora
bien, Venezuela en los ltimos aos ha alcanzado pocos avances en la atencin del tema y aunque
se ha tratado de integrar a las personas con discapacidad promoviendo el reconocimiento y goce de
sus derechos humanos, donde se busque la superacin del enfoque tradicional limitado a la
habilitacin y la rehabilitacin, el proceso ha sido lento. En este sentido, Acosta (2010) expresa que
una de las reas afectadas en este proceso se refiere la gerencia en sus pilares como: el de
planificar, organizar, controlar y evaluar, ya que sin ello no hay respuesta a las exigencias de la
sociedad actual y no se lograran las asignaciones financieras, as como tambin la falta de recursos
humanos, recursos materiales econmicos para las organizaciones deportivas, entre otros.

El presente trabajo se ha desarrollado en el marco de un enfoque participativo y de desarrollo


ciudadano. Esto quiere decir que si bien se reconoce que el Estado ejerce liderazgo en los procesos
de polticas, planes y programas, desde los cuales tratan de impulsar un proceso destinado a la
equiparacin e inclusin social, tambin se debe propiciar y promover la participacin de las
organizaciones de la sociedad civil particularmente de las organizaciones de las personas con
discapacidad motora y sus familias, as como del sector privado, en muchos espacios y tareas de
gran importancia para posibilitar el desarrollo integral, autnomo y funcional de las personas con
discapacidad, en el marco del respeto a sus derechos humanos. Aunque este trabajo se orienta a
promover el modelo social de atencin a la inclusin deportiva de nios y nias con discapacidad
motora en el municipio Tovar, se debe enfatizar la eliminacin de toda forma de barrera fsica, social o
cultural que detenga impulso del desarrollo de estas personas, tambin se considera importante, para
su atencin, lograr la capacitacin del personal tcnico especializado. En este mismo sentido, las
estrategias gerenciales promueven la inclusin deportiva como prioridad, esto es, la creacin de toda
clase de condiciones, ambientes, espacios o escenarios que posibiliten la inclusin total de los nios y
nias con discapacidad motora del municipio Tovar en el mbito deportivo para superar prejuicios y
facilitar su incorporacin en la sociedad. No obstante, tambin se reconoce la necesidad de que no se
descuiden los procesos de habilitacin, como procesos de transicin, en aquellos casos que as lo
requieran a fin de potenciar las capacidades de jvenes con discapacidades complejas.

En virtud a lo antes emitido, Martnez (1999) seala que, para que una accin tenga una mayor
efectividad deber estudiar, analizar, elaborar y proponer un programa estratgico de accin en
donde se tenga la consideracin la visin de superacin con un desarrollo participativo donde no
exista la distorsin de razas, credo, partido poltico o personas con alguna condicin, (p. 33); esto
hace referencia a la importancia que se debe tener al momento de planificar una accin, y no tener
discriminacin alguna, tal cual como se desea implementar en este programa estratgico gerencial
para la inclusin al deporte con este tipo de condicin. Seguidamente y en conformidad con los que
emiten los autores, para que una accin deportiva fomente su desarrollo debe lograr alcanzar

46
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

potencialmente un proceso de organizacin y planificacin de estrategias de cooperacin activa que


conlleve a la participacin masiva de las personas con discapacidad y al espritu solidario para el
fortalecimiento de la accin deportiva. Calderin (2011) expresa, que:

La promocin del deporte para las personas con discapacidad, no se da por s solo,
se requiere de un estudio y anlisis profundo de los diferentes elementos y actores
que participen directamente en este proceso, por lo que es necesario comprender
que un programa es la presentacin, organizacin y distribucin de las diferentes
estrategias por reas y disciplinas que van a lograr un nivel de efectividad, mientras
que las estrategias son la forma en que se van a desarrollar las diferentes
actividades para alcanzar el objetivo propuesto (p. 14).

Es significativo entonces destacar, que muchos de estos problemas inciden directamente en el


desarrollo de los jvenes con discapacidad, especficamente en el rea motivacional, creando cierta
desconfianza de sus dirigentes y sin dar los mejores resultados en la iniciacin deportiva a la hora de
estar en el rea de trabajo, siendo necesaria una reestructuracin de la actividad fsica, ya que el
mismo como lenguaje universal contribuye a la integracin de las personas a la sociedad y a la
formacin integral de sus individuos. De concordancia con lo antes descrito, se evidencia un
problema de corte social, cultural, poltico y educativo que por su magnitud, trascendencia e impacto
requiere de una atencin objetiva, que aborde dicho problema desde su raz y de tratamiento a lo
largo de su contexto con la intencin de propiciar una solucin que an proyectada en el tiempo
garantice el xito de los objetivos y metas propuestas, entre las cuales, la mayor relevancia sin lugar
a duda es la inclusin social de las personas con discapacidad motora a travs del deporte de
iniciacin. Por consiguiente, es necesario que se tome en consideracin uno de los elementos que
recalca Camacho (2010; p. 57), quien expresa que un programa estratgico debe lograr alcanzar la
efectividad de su proyeccin, debiendo tomar en primer lugar, el valor del espritu deportivo de las
personas con algunas discapacidad, en donde l mismo enfatiza que, si no hay la participacin para
esta poblacin no hay desarrollo deportivo, por lo que se considera que la participacin alcanzada
con una adecuada organizacin y planificacin en su proyeccin reflejar la consolidacin del
desarrollo deportivo de calidad (p. 22).

Por esta razn, se observa en el deporte de iniciacin, la falta de planificacin y de integracin de las
personas con discapacidad entre otras, sin llevar una continuidad o sistematizacin del mismo o
simplemente este no existe, no teniendo una misin y visin clara de lo que se quiere lograr, as
como de tambin la falta de trazarse objetivos y metas bien establecidas, los cuales van a lograrse,
a travs de una serie de estrategias y herramientas adecuadas a las necesidades actuales de cada
una de las organizaciones deportivas. Por lo cual, como lo plantea Prado (2015), se requiere de
investigaciones que aporten ayuda para un mejor desarrollo gerencial del deporte de iniciacin para
las personas con discapacidad motora, cualquiera sea su disciplina empezando por supuesto por las
comunidades, tomando en cuenta todas sus problemticas y a sabiendas de la participacin de sus
integrantes en las diferentes disciplinas especficamente los del municipio Tovar en el Estado
Mrida, donde se establecer la organizacin de dichas estrategias, en el cual se enmarca el
desarrollo de este trabajo dando respuesta positiva a las necesidades planteadas, obteniendo las
herramientas adecuadas para el desarrollo organizacional de las actividades deportivas en este tipo
de poblacin.

47
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Hay que reiterar que se llega a esta determinacin mediante entrevistas previas realizadas por los
investigadores en el Instituto de Deportes del municipio Tovar y la Escuela de Educacin Especial,
donde se obtuvo afirmacin segn las cuales, en el municipio no existe la presencia de una
institucin de iniciacin deportiva para personas con discapacidad o plantel que se encargue de la
prctica deportiva dirigida a esta discapacidad en especfico.

Es importante resaltar la importancia de trabajar el deporte de iniciacin con esta poblacin durante
su primera etapa de vida de acuerdo a como se establece en las polticas del estado. En el caso del
rea de influencia, el Valle del Mocotes, municipio Tovar del estado Mrida, es preocupante la poca
cantidad de atletas con discapacidad motora que integran las selecciones locales, del estado y
nacionales en deporte paralmpico, debido a la lejana de los centros de iniciacin de entrenamiento
de deportes especficos. Por ello, existe desconocimiento de la oferta deportiva para la prctica de
estos deportes debido entre otras cosas a la lejana de estas sedes. Adems, otro de los
inconvenientes es la falta de lineamientos para la deteccin de posibles talentos deportivos y su
ubicacin en un deporte especfico segn su discapacidad y las caractersticas morfo-funcionales del
individuo (biotipo, fenotipo, somatotipo, caractersticas antropomtricas, aptitudes evaluadas, reas
de procedencia incluyendo el ambiente donde se desarrolla el individuo como altimetra y clima), al
igual que la falta de instalaciones deportivas aptas y adecuadas para esta poblacin. Dada la
importancia que tiene el desarrollo motor en el rea integral de los jvenes con discapacidad motora,
es relevante destacar que el deporte ligado a este aspecto, contribuye a desarrollar las habilidades
motoras bsicas y destrezas deportivas para optimizar el progreso y desarrollo de las personas con
esta discapacidad.

En atencin con lo anteriormente descrito, se generan las siguientes interrogantes: Cmo se


presenta en la actualidad el deporte de iniciacin para nios y nias con discapacidad motora del
municipio Tovar del estado Mrida?, qu elementos se necesitaran para disear un programa
estratgico gerencial, que incluya al deporte de iniciacin a nios y nias con discapacidad motora
del municipio Tovar del estado Mrida?, existe la factibilidad de orden tcnico, econmico,
pedaggico, didctico y de mercadeo en el municipio Tovar para la puesta en marcha de un
programa estratgico gerencial para la integracin al deporte de iniciacin de nios y nias con
discapacidad motora?, cules sern las estrategias gerenciales del programa a desarrollar acorde
a la estructura de la propuesta de esta investigacin?.

Objetivo General de la Investigacin

Proponer un programa de estrategias gerenciales para la inclusin al deporte de iniciacin


de nios y nias con discapacidad motora, del municipio Tovar del estado Mrida,
Venezuela.

Objetivos Especficos

Diagnosticar la situacin actual en cuanto a la inclusin al deporte de iniciacin de nios y


nias con discapacidad motora del municipio Tovar del estado Mrida.

48
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Identificar los elementos del diagnstico, sobre la necesidad del diseo de un programa de
estrategias gerenciales para la inclusin al deporte de iniciacin de nios y nias con
discapacidad motora del municipio Tovar del estado Mrida.
Estudiar la factibilidad, tcnica, financiera, pedaggica, didctica y de mercado para el
diseo de un programa de estrategias gerenciales, que permita la inclusin al deporte de
iniciacin a los nios y nias con discapacidad motora del municipio Tovar del estado
Mrida.
Disear un programa de estrategias gerenciales para la inclusin al deporte de iniciacin de
nios y nias con discapacidad motora del municipio Tovar del estado Mrida.

Metodologa

Atendiendo a las caractersticas de la investigacin, se delimitaron los objetivos, se hizo la seleccin


de los diferentes mtodos y tcnicas que apoyan el estudio. En tal sentido, la base fundamental del
marco metodolgico es definir el lenguaje del investigador, los mtodos y tcnicas que se
emplearon; describiendo el tipo de investigacin y diseo de investigacin, poblacin y muestra,
tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, la validez de la investigacin, la confiabilidad, el
procedimiento de investigacin y las tcnicas de anlisis de datos. De acuerdo con el presente
estudio titulado, Estrategias gerenciales para la inclusin al deporte de iniciacin a nios y nias con
discapacidad motora, se pretende propiciar la atencin deportiva a un sector social conformado por
esta poblacin, que presentan alguna deficiencia motora en sus habilidades, dicho estudio tiene
como finalidad brindar una alternativa de solucin a la problemtica planteada, que afecta
directamente a un grupo significativo y en especial a la poblacin del municipio Tovar del estado
Mrida. Siendo as, esta investigacin se ubicar dentro de los mrgenes de la Ciencia Fctica a lo
que (Garca, 1998; p. 251), denomina como Aquella ciencia que tiene por objeto la resolucin
prctica a problemas que aquejan a entidades o grupos sociales.

Este estudio corresponde al tipo de investigacin descriptiva, segn Arias (2012) que seala, busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenmeno
que sea sometido a anlisis. De igual forma, miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenmeno a investigar (p. 90). Por otra parte, tambin se enmarca en el tipo de
investigacin proyectiva o proyecto factible, que es definido por la Universidad Pedaggica
Experimental Libertador UPEL (2006), de la siguiente manera:

Consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de modelo


operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulacin de polticas,
programas, tecnologas, mtodos, o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas
modalidades (p. 21).

En atencin a esto, la connotacin paradigmtica en la que se ubica este esfuerzo investigativo


encuentra sustentacin en el humanismo, pues considera como el centro de atencin a la situacin
problemtica al desempeo del ser humano en la sociedad. Por lo tanto, con la intencin de guardar

49
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

correspondencia con el enfoque paradigmtico, as como con el contexto de las ciencias fcticas,
esta investigacin se apoya en un estudio de campo, producto de los objetivos especficos
sealados, siendo el objeto natural el estudio del hombre y sus acciones con un carcter descriptivo,
como lo contempla Montenegro (2002), que lo centra como un anlisis sistemtico del problema con
el propsito de describirlo, y explicar su naturaleza. Por otro lado, plantea que la investigacin de
campo consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenmenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta. Claro est, en una investigacin de campo tambin se emplea datos
secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliogrficas, a partir de los cuales se elabora
el marco terico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a travs del diseo de campo, los
esenciales para el logro de los objetivos y solucionar el problema planteado. La investigacin de
campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo
(dem, p. 31). Para Vizquerra (2010), en el proyecto factible se deben desarrollar las siguientes
fases:

Fase I: Diagnstico

Durante el desarrollo de esta fase se determin la situacin real y actual, con respecto a la
necesidad en cuanto al deporte dirigido a las personas con discapacidad motora del municipio Tovar
del estado Mrida, con el fin de obtener datos precisos que permitan la toma de decisiones para
poder solventar y proponer una propuesta viable.

Fase II: Factibilidad

En esta etapa se procedi a un estudio tcnicocientfico que permiti establecer de manera terica
la viabilidad tcnicafinanciera y de mercadeo, con la que contar las estrategias gerenciales para
la inclusin deportiva a nios y nias con discapacidad motora del municipio Tovar del estado
Mrida.

Fase III: Desarrollo

Se elabor, valid y se comprob la confiabilidad del instrumento seleccionado para ser aplicado a
los sujetos participantes en el estudio.

Fase IV: Resultados

Se analizaron e interpretaron los resultados obtenidos reflejados en cuadros porcentuales y grficos


circulares.

Fase V: Diseo de la Propuesta

Durante esta fase, luego de analizar los resultados obtenidos por la fase diagnostica y consultar la
bibliografa correspondiente, se elabor la propuesta que consiste en proponer un programa

50
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

estratgico gerencial para la inclusin deportiva a nios y nias con discapacidad motora del
municipio Tovar del estado Mrida.

Fase VI: Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.

Sujetos Participantes

Para realizar este estudio la poblacin qued conformada por 5 entrenadores deportivos del
municipio Tovar del estado Mrida, por ser una cantidad fcilmente manejable. Con respecto, a la
seleccin de la muestra, se realiz el procedimiento de manera intencional, por tratarse de una
poblacin finita, lo que significa que las unidades se eligen en forma arbitraria, designando a cada
unidad segn caractersticas que para el investigador resulten de relevancia. Se emplea, por lo
tanto, el conocimiento y la opinin personal para identificar aquellos elementos que deben ser
incluidos en la muestra. Se basa, primordialmente, en la experiencia de alguien con la poblacin.
Estas muestras son muy tiles y se emplean frecuentemente en los estudios de caso, por ms que
la posibilidad de generalizar conclusiones a partir de ellas, sea en rigor nula. En algunas
oportunidades se usan como gua o muestra tentativa para decidir cmo tomar una muestra aleatoria
ms adelante. As la muestra qued conformada por 05 entrenadores deportivos que laboran en el
municipio Tovar del Estado Mrida, que presenten las siguientes caractersticas:

- Entrenadores deportivos.
- Con ms de tres aos de servicio.
- De ambos sexos.

Las tcnicas de recoleccin de informacin son definidas por Balestrini (2006) como: las formas o
procedimientos que utiliz el investigador para recabar la informacin necesaria, prevista en el
diseo de la investigacin (p. 12). Tambin pueden definirse como las distintas formas o maneras
de obtener informacin. As mismo, el instrumento objeto del estudio, est dirigido a los 5
entrenadores deportivos con la finalidad de conocer si stos conocen estrategias gerenciales
orientadas a incentivar la prctica de iniciacin deportiva en los nios y nias con discapacidad
motora del municipio Tovar.

Conclusiones

Una vez desarrolladas las diferentes fases del estudio y en funcin de dar respuesta a los objetivos
planteados se presentan las conclusiones y recomendaciones. El diagnstico que fundamento la
propuesta se obtuvo del anlisis de los datos aportados por los entrenadores deportivos, en los que
se evidenci que se hace de absoluta necesidad el diseo y puesta en marcha en planes, programas
y proyectos que permitan consolidar esfuerzos y recursos en pro del desarrollo de una poltica de
masificacin deportiva en beneficio de personas que presentan deficiencias de tipo motora. En
correspondencia con lo expresado, el municipio Tovar se muestra positivo para mejorar la atencin
deportiva de este grupo poblacional especficamente desde el punto de vista de la organizacin,
coordinacin, desarrollo y control de las actividades y recursos que, interrelacionados entre s a
travs de estructuras gerenciales slidas, daran una respuesta idnea en esta poblacin.

51
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

La oferta deportiva de la poblacin con discapacidad motora se encuentra resumida a la atencin a


la inclusin deportiva, lo que evidencia que en la actualidad la poblacin con discapacidadmotora no
est incluida dentro de las polticas de gestin deportiva ofertadas a nivel de Municipio ni de Estado,
producindose un vaco de actividades dirigidas a estas personas, todo esto extrado del diagnstico
poblacional y organizacional de los entes gubernamentales, donde se demuestra falta de
sensibilizacin por parte de los entes encargados de la coordinacin deportiva del municipio,
desconocimiento total acerca del deporte para personas con discapacidad motora, temor a
relacionarse a un tema poco o desconocido y diferente para estos dirigentes, poca aceptacin a este
tipo de personas quienes en muchas ocasiones son segregados por ser considerados como
personas diferentes y mala interpretacin del deporte como poltica pblica y de masificacin en
igualdad social, todo esto se traduce a una realidad existente como lo es la segregacin y
vulneracin de los derechos a un grupo poblacional necesitado de atencin deportiva. Se estableci
la factibilidad de implementacin de la propuesta determinando aspectos relacionados a nivel
tcnico, institucional, financiero y prctico, lo que facilita el desarrollo de las diferentes actividades
contenidas en el programa estratgico gerencial. Por otro lado, la evaluacin del diseo de la
propuesta se obtuvo mediante la participacin activa de entrenadores y gerentes deportivos del
municipio Tovar, quienes mediante un instrumento diseado para tal fin ofrecieron sus opiniones y
sugerencias facilitando el diseo del programa.

Recomendaciones

Al concluir con el desarrollo de las diferentes fases que comprendi el estudio investigativo y en la
bsqueda de fortalecer la propuesta del programa de estrategias gerenciales para la inclusin al
deporte de iniciacin en nios y nias con discapacidad motora, se presentan las recomendaciones
siguientes:

A los Gerentes Deportivos:

Brindar todo el apoyo y colaboracin a los entrenadores para que participen en las jornadas y
encuentros de sensibilizacin y capacitacin contenidas en el programa estratgico gerencial.

Organizar colectivos de formacin que permita a los entrenadores compartir experiencias y


conocimientos relacionados con la planificacin y desarrollo de actividades deportiva en pro del
desarrollo del deporte de iniciacin a las personas con discapacidad motora, dentro del municipio
Tovar.

A los Entrenadores:

Motivar a la poblacin con discapacidad motora a la prctica del deporte, mediante el diseo y
puesta en marcha de un programa estratgico que proporcione respuestas verdaderas y de calidad
a los requerimientos en deporte y recreacin para estas personas.

Involucrar a las familias de las personas con discapacidad motora en el proceso de integracin al
deporte, informar y preparar a estos, con el fin, de que formen parte en la asistencia a las
actividades deportivas propuestas a este grupo poblacional.

52
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Establecer convenios interinstitucionales, que permitan el aprovechamiento de los beneficios que


puedan brindar estas organizaciones en pro del desarrollo del deporte entre las personas con
discapacidad motora.

Establecer como lneas de accin la promocin y difusin de los alcances positivos del deporte de
esta poblacin, as como tambin, los logros obtenidos por parte de los atletas con discapacidad a
fin de mejorar la imagen y concepcin negativa que se tiene con respecto a esto.

LA PROPUESTA

Estrategias Gerenciales para la Inclusin al Deporte de Iniciacin a Nios y Nias con


Discapacidad Motora

El diseo de las Estrategias Gerenciales para la Inclusin al deporte de iniciacin a nios y nias
con discapacidad motora del Municipio Tovar del estado Mrida, fundamenta su elaboracin en el
hecho de ser una actividad de carcter social que estar dirigida a la solucin de un problema a un
grupo poblacional, donde desde el punto de vista de la Teora Humanista segn Wilson (2003)
plantea al ser humano como centro de todo proceso y el aspecto ms importante a considerar en
cualquier mbito, bien sea, social, gerencial, acadmico, entre otros, de igual manera se debe
mencionar como base las ciencias sociales, las cuales se encargan del estudio del hombre y se
ocupan de las cuestiones y problemas que surgen en relacin con la satisfaccin de las
necesidades individuales y la sociedad en conjunto (lvarez, 2003).

Desde el punto de vista de las teoras de la administracin este programa estratgico guarda
concordancia con la Teora Neoclsica de la Administracin mediante la Administracin por
objetivos, la cual segn Chiavenato (2002) es una tcnica de direccin de esfuerzos a travs de la
planeacin y el control administrativo basado en el principio de que para alcanzar resultados, la
organizacin necesita definir en qu negocio est actuando y ha donde pretende llegar.

La administracin por objetivos es un proceso por el cual la organizacin identifica los objetivos
comunes y establecen los cursos a seguir estableciendo as un enfoque estratgico. Por todo lo
antes plateado, se pone en manifiesto una serie de aspectos desde el punto de vista tericos que le
dan fundamentacin suficiente a estas Estrategias Gerenciales especficamente desde los
escenarios de las ciencias sociales, Teora Humanista y la Teora Neoclsica de la Administracin,
lo cual, evidencia la significacin paradigmtica que tiene estas Estrategias Gerenciales como
medio de solucin a un Problema de carcter humanista-social. En cuanto al marco legal que rige
esta propuesta por la importancia del tema existen un gran nmero de disposiciones legales que
justifican y sustentan la elaboracin de las Estrategias Gerenciales para la Inclusin al Deporte de
Iniciacin a nios y nias con Discapacidad Motora del Municipio Tovar, las cuales se encuentran
sustentadas en el marco terico de esta investigacin.

Estructura de la Propuesta

La Estrategia Gerencial es una excelente va para el fortalecimiento de las actividades de gestin en


los organismos pblicos y privados, en especial el sector deportivo. Por ello, las tendencias actuales

53
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

llevan a considerar que las mismas son un medio para el desarrollo deportivo que se busca
implementar en los municipios. De este modo, las actividades y las secuencias que la forman
tendrn unos y efectos positivos en funcin de las caractersticas especficas de las relaciones que
posibilitan a la persona con discapacidad motora. Desde este punto de vista, las estrategias
gerenciales de inclusin para el deporte de iniciacin abarcan tanto los entrenadores, deportistas
con discapacidad motora y a los gerentes deportivos, travs de las interacciones que de ellas se
derivan. Cabe destacar, que la propuesta plantea el diseo de Estrategias Gerenciales para la
Inclusin al Deporte de Iniciacin a un extracto de la colectividad Tovarea, que no ha sido tomado
en cuenta en el rea deportiva, como lo son las personas con Discapacidad Motora, quienes
requieren de una manera vital la puesta en marcha de planificaciones deportivas que mejoren la
situacin actual. Por esta razn, en la actualidad las instituciones y clubes deportivos que atienden a
la poblacin en general del municipio Tovar, tienen que enfrentarse a todo tipo de circunstancias,
pero seguramente se han involucrado muy poco con esta poblacin con discapacidad motora, lo
cual, los debe obligar a adaptarse a ellas buscando la manera de integrar los acelerados cambios
que deben realizar con el fin de lograr el desarrollo integral de esta colectividad, garantizando el
deporte en igualdad de oportunidades y condiciones que el resto de la poblacin y que a la vez se le
permita una mejor integracin a la sociedad como personas protagonistas de su propia realidad y
promotora de cambios.

Para ensear con xito en el mundo de hoy se requiere de una nueva forma de enfrentar la
participacin, y queda claro que para lograr solventar estos retos las instituciones deportivas
necesitan cambiar la manera de hacer las cosas, deben adoptar nuevos mtodos y estrategias de
instruccin, que les permitan desarrollar al mximo el potencial de esta poblacin y, por ende, que le
permitan estimular habilidades necesarias para adaptarse y vivir en la sociedad actual.Esta idea
surge como resultado de la ausencia de estrategias o polticas deportivas dirigida a las personas con
Discapacidad Motora del Municipio Tovar, motivado a que se deben dar respuestas en esta rea,
pues se les est vulnerando un derecho constitucional y adems de negrseles la oportunidad de
mejorar su calidad de vida y desarrollo integral a travs de la participacin deportiva. Estas
estrategias gerenciales beneficiarn en el Municipio Tovar, aproximadamente a cincuenta (50) nios,
nias y jvenes con discapacidad motora y requieren de forma prioritaria se les brinde atencin en el
rea de deporte y recreacin. Se plantea un trabajo coordinado entre la Direccin de Deportes del
municipio Tovar, Fundacin del Deporte y Recreacin del Estado Mrida (FUNDEMER), Instituto
Nacional del Deporte y Ministerio del Poder Popular para el Deporte, y otras organizaciones pblicas
y privadas para sumar esfuerzos y acciones para asegurar el logro de los objetivos planteados.

Objetivo General de la propuesta

Facilitar acciones que involucre a la poblacin con discapacidad motora del municipio Tovar a la
prctica de actividades deportiva mediante estrategias gerenciales que permitan el desarrollo
integral e incorporacin social de estas personas, a travs del deporte.

Objetivos Especficos

Promocionar y sensibilizar a la poblacin sobre el deporte de iniciacin para personas con


discapacidad motora.

54
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Capacitar a los entrenadores y dirigentes deportivos a incorporar dentro de su planificacin


gerencial y deportiva la participacin activa de la poblacin con discapacidad motora entre
sus polticas de gestin.
Desarrollar estructuras organizacionales para establecer los clubes, asociaciones y
coordinaciones de deportes para personas con discapacidad de acuerdo a su necesidad.
Desarrollar actividades de gestin y obtencin de recursos materiales y financieros.
Incentivar a la poblacin con discapacidad motora a la prctica deportiva, organizada y
sistematizada que se oferte en el Municipio Tovar del Estado Mrida.
Desarrollar polticas de atencin integral a los Nios y Nias con Discapacidad Motora,
dirigidas a mejorar y atender sus necesidades

Administracin de la Propuesta

La administracin de la propuesta, segn la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2011),


es la forma como es realizada o implementada la propuesta diseada a partir de etapas o fases, por
ello, para efectos de este estudio la propuesta estuvo organizada y se desarroll a travs de tres
fases: sensibilizacin, diseo de las Actividades y fase de evaluacin, en el tiempo y el espacio
considerado por el docente investigador. Para la fase de sensibilizacin se dise un encuentro con
el propsito de concientizar a los entrenadores de la importancia de las actividades deportivas como
inclusin social para las personas con discapacidad motora. En la segunda fase se proponen dos
talleres dirigidos a capacitar a los entrenadores y gerentes deportivas en cuanto a la aplicacin de
estrategias gerenciales con recursos deportivos para el fortalecimiento de la inclusin al deporte de
iniciacin, y para la tercera fase se estructuraron cinco talleres de trabajo que contienen la
incorporacin de estrategias gerenciales para facilitar el proceso de sensibilizacin y capacitacin de
los entrenadores y gerentes deportivos.

Acciones Estratgicas

Promocin y sensibilizacin: esta lnea est dirigida al desarrollo de actividades de informacin a


la comunidad en general, con el fin de sensibilizar a las personas e instituciones, sobre la
importancia del deporte de Iniciacin en Nios y Nias con Discapacidad Motora, proporcionando
conocimientos sobre aspectos de la discapacidad como: legislacin, caractersticas de la poblacin
por discapacidad, abordaje, integracin, necesidades, entre otros, para de esta manera contar con
una comunidad sensibilizada dispuesta a colaborar. Adems de hacer posible que las personas con
discapacidad conozcan la oportunidad que tienen de mejorar su calidad de vida a travs del deporte.

Organizacin y Estructuracin: tendr que ver con el proceso de conformacin de las estructuras
de base de la organizacin del deporte de Iniciacin para Nios y Nias con Discapacidad Motora,
donde se deben formar las coordinaciones de deporte para personas con discapacidad en
FUNDEMER, registros de Clubes y Asociaciones por discapacidad.

Dotacin de recursos materiales y financieros: est relacionada con el desarrollo de estrategias,


encaminadas a la obtencin de los recursos financieros y materiales necesarios para el desarrollo y
consolidacin de la prctica deportiva de iniciacin para Nios y Nias con Discapacidad Motora, a

55
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

travs de la autogestin y financiamiento por parte del sector oficial, tomando en cuenta a la mayor
cantidad de entes tanto pblico como privado sea posible.

Capacitacin: tal lnea estratgica se llev a cabo mediante la puesta en marcha de un conjunto de
cursos, charlas, talleres, conferencias, crculos de estudios, entre otros, dirigidos a docentes,
entrenadores, promotores deportivos parroquiales y vecinales, estudiantes de Educacin Fsica,
interesados en aprender las mltiples tcnicas del deporte para personas con discapacidad, adems
de incorporar dentro de los diversos Pensum de estudio de universidades y Tecnolgicos ubicados
en el Estado Mrida; materias dirigidas a brindar informacin sobre el deporte de Iniciacin para
personas con discapacidad o necesidades educativas especiales.

Accesibilidad e integracin: se constituir como el conjunto de medidas necesarias para el


logro de la integracin sin rechazo de las personas con discapacidad motoraa la prctica deportiva
de acuerdo a su deficiencia, tomando en cuenta sus potenciales sobre sus limitaciones, significar
ganar espacio dentro de las instalaciones deportivas; as como tambin propiciar el
reacondicionamiento y adaptacin de las mismas de acuerdo a las normas COVENIN o normas de
accesibilidad que contemplen programar los requerimientos arquitectnicos obligatorios para las
personas con discapacidad entre las que se pueden nombrar: rampa, baos adaptados, puestos
preferenciales de estacionamientos, sealizaciones, entre otros.

Atencin integral: contemplar programas estrategias correspondientes a la garanta de una


atencin integral en igualdad de oportunidades y condiciones que los atletas convencionales, esto
implica, proporcionar a la poblacin con Discapacidad Motora un apoyo en todas las reas sociales,
econmicas, psicolgicas, nutricional, de transporte, educativa, laboral: que le permita a los nios y
nias con discapacidad motora un mejor rendimiento en el deporte y esto significara darle mayores
facilidades a una poblacin que generalmente no puede valerse por s mismo debido a su condicin.

56
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Accin N 1
Objetivo General: Facilitar acciones que involucre a la poblacin con discapacidad motora
del municipio Tovar a la prctica de actividades deportiva mediante estrategias gerenciales
que permitan el desarrollo integral e incorporacin social de estas personas, a travs del
deporte.

Objetivo Estrategia Actividades Recursos Resultados


Especfico
Activar campaas de promocin, a travs de Humanos Sensibilizar a las
los medios de comunicacin impresos y audio Investigador personas e
visuales Municipales, donde se proyecten micros o Facilitadores instituciones, sobre la
informaciones sobre actividades deportivas realizadas Entrenadores importancia del
por las personas con Discapacidad Motora. deporte en las
Dar charlas de sensibilizacin en Instituciones personas con
Educativas Pblicas y Privadas donde se ensee el Materiales discapacidad motora,
Promocionar y abordaje y aceptacin a las personas con Discapacidad Lecturas, proporcionando
Sensibilizar a la Motora. dinmicas, conocimiento sobre el
poblacin sobre Mostrar mediante los peridicos las diversas Lminas de papel. tema, para de esta
el deporte de informaciones, experiencias, logros y necesidades de Marcadores manera contar con
iniciacin para Encuentro las personas con Discapacidad Motora en el rea Pizarra una comunidad
personas con deportiva. sensibilizada
discapacidad Promocionar la actividad fsica y recreativa dispuesta a
motora. para personas con Discapacidad Motora, mediante las Tecnolgicos colaborar.
caminatas integradas de Educacin Especial y la Computadora
Celebracin del Da Internacional de las Personas con Video-Beam
Discapacidad.
Hacer toma simblica con los Nios y Nias con
Discapacidad Motora a la Fundacin del Deporte Y la
Recreacin del estado Mrida (FUNDEMER).
Propagar informacin del deporte para personas
con discapacidad mediante trpticos y volantes dados a
conductores y usuarios de los medios de transporte
pblico.
Establecer reuniones y entrevistas con
dirigentes para informar sobre la importancia del
deporte para las personas con Discapacidad Motora, y
cmo se puede apoyar tal actividad.
Fuente: Rodrguez, Prado y Prado (2016)

57
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Accin N 2

Objetivo General: Facilitar acciones que involucre a la poblacin con discapacidad motora
del municipio Tovar a la prctica de actividades deportiva mediante estrategias gerenciales
que permitan el desarrollo integral e incorporacin social de estas personas, a travs del
deporte.

Objetivo Especfico Estrategia Actividades Recursos Resultados


Dictar Seminarios sobre el abordaje Humanos
deportivo a las personas con Discapacidad Investigador
Motora o sobre el deporte como medio de Facilitadores
integracin en la ULA, dirigido a estudiantes de Entrenadores
Educacin y Educacin Fsica.
Gestionar la incorporacin de sub-
Capacitar a los proyectos o materias sobre deportes para Materiales Brindar informacin
entrenadores y personas con Discapacidad Motora dentro del Lecturas, sobre el deporte de
dirigentes deportivos currculo de las carreras de Educacin Integral, dinmicas, iniciacin para
a incorporar dentro Educacin Especial y Educacin Fsica. Lminas de papel. personas con
de su planificacin Propiciar cursos especficos de Marcadores discapacidad Motora.
gerencial y deportiva Encuentro deportes para Discapacidad Motora, a travs de Pizarra
la participacin activa FUNDEMER dirigidos a funcionarios, dirigentes,
de la poblacin con entrenadores, docentes y estudiantes.
discapacidad motora Institucionalizar el Foro Anual de Tecnolgicos
entre sus polticas de Deporte de iniciacin para nios y nias con Computadora
gestin. Discapacidad Motora. Video-Beam
Proponer a los Docentes de Educacin
Fsica de la Modalidad de Educacin Especial
como facilitadores de cursos y charlas en el
rea de deporte para personas con
Discapacidad Motora promocionados por la
Zona Educativa y Direccin de Educacin del
Estado.
Coordinar actividades de capacitacin
con la Fundacin del Nio Estadal y Municipales.
Gestionar la inclusin de temas
relacionados al deporte para personas con
Discapacidad Motoraen el Encuentro Estadal de
Educacin Especial y la Jornadas Cientficas
desarrolladas en el marco de la Semana de
Educacin Especial.
Solicitar apoyo del I.N.D. Central y el
Comit Paralmpico Venezolano COPAVEN,
para que dicten cursos y talleres en esta rea.
Fuente: Rodrguez, Prado y Prado (2016)

58
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Accin N 3

Objetivo General: Facilitar acciones que involucre a la poblacin con discapacidad motora
del municipio Tovar a la prctica de actividades deportiva mediante estrategias gerenciales
que permitan el desarrollo integral e incorporacin social de estas personas, a travs del
deporte.

Objetivo Estrategia Actividades Recursos Resultados


Especfico
Ubicar los diversos Clubes deportivos Humanos
donde atiendan a las personas con Investigador
Discapacidad Motora para solicitar su Facilitadores
respectivo registro. Entrenadores Conformacin de
Establecer reuniones con los las estructuras de
diversos coordinadores Municipales, con el base de la
Desarrollar fin de solicitar su colaboracin en cuanto a la Materiales organizacin del
estructuras organizacin y atencin deportiva de las Lecturas, deporte para
organizacionales personas con Discapacidad Motora que habitan dinmicas, personas con
para establecer los en su Municipio establecindose los diversos Lminas de papel. discapacidad.
clubes, clubes mono-deportivos o polideportivos. Marcadores
asociaciones y Encuentro Organizar a los clubes escolares de Pizarra
coordinaciones de la modalidad de Educacin Especial, a
deportes para travs de la coordinacin de Educacin
personas con Fsica Especial existente en dicha modalidad Tecnolgicos
discapacidad de Promover los procesos eleccionarios de Computadora
acuerdo a su las diversas Asociaciones. Video-Beam
necesidad. Establecer reuniones con la
consultara jurdica de FUNDEMER para
asesorar en cuanto a los diversos procesos
tanto de Registro de Clubes como Elecciones
de Asociaciones.
Establecer mecanismos de
organizacin conjuntamente con el equipo
de integracin de la Modalidad de Educacin
Especial.
Conformar las coordinaciones de
deporte para personas con Discapacidad
Motora en FUNDEMER y el Instituto Municipal
del Deporte, que conjuntamente con la
Coordinacin de Educacin Fsica Especial,
gerenciarn el deporte en este tipo de
poblacin.
Propiciar reuniones con el Consejo
Estadal de Atencin a las Personas con
Discapacidad para invitarlos a participar en el
proceso de organizacin y estructuracin de los
clubes y asociaciones.
Fuente: Rodrguez, Prado y Prado (2016)

59
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Accin N 4

Objetivo General: Facilitar acciones que involucre a la poblacin con discapacidad motora
del municipio Tovar a la prctica de actividades deportiva mediante estrategias gerenciales
que permitan el desarrollo integral e incorporacin social de estas personas, a travs del
deporte.

Objetivo Especfico Estrategia Actividades Recursos Resultados


Desarrollar programas de autogestin Humanos
para la solicitud de recursos financieros ante Investigador
los entes pblicos y privados. Facilitadores
Presentar proyectos al C.E.P.N.A. Entrenadores
Mrida, para gestionar la compra de Obtencin de los
materiales deportivos especiales como sillas recursos financieros
de rueda para atletismo, baloncesto; balones Materiales y materiales
Goalball; as de como tambin, materiales Lecturas, necesarios para el
Desarrollar deportivos convencionales o normales. dinmicas, desarrollo y
actividades de Solicitar partidas especiales ante la Lminas de papel. consolidacin de la
gestin y obtencin Gobernacin del Estado Mrida, a travs de la Marcadores prctica deportiva
de recursos Encuentro inclusin de proyectos. Pizarra entre las personas
materiales y Gestionar ante la Asamblea Legislativa con Discapacidad
financieros. del Estado Mrida la inclusin de un Artculo Motora.
en la Ley Regional del Deporte, donde se Tecnolgicos
consagre legalmente la asignacin del 3% del Computadora
presupuesto de la Fundacin del deporte y la Video-Beam
Recreacin del estado Mrida (FUNDEMER)
para el desarrollo deportivo de iniciacin de
las personas con Discapacidad Motora, a
travs de las Coordinaciones y Asociaciones.
Ubicar personalidades u
organizaciones privadas que puedan servir
como padrinos a los diversos grupos de
jvenes con Discapacidad Motora a fin de que
apoyen su preparacin en cuanto a la
dotacin de los materiales necesarios.
Solicitar aportes econmicos a PDVSA,
como patrocinantes del deporte para personas
con Discapacidad Motora.
Establecer convenios con la Cmara de
Comercio para acordar aportes o colaboracin
a las actividades deportivas de las personas
con Discapacidad Motora por parte de los
diversos comercios existentes en el Estado
Mrida.
Fuente: Rodrguez, Prado y Prado (2016)

60
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Accin N 5

Objetivo General: Facilitar acciones que involucre a la poblacin con discapacidad motora
del municipio Tovar a la prctica de actividades deportiva mediante estrategias gerenciales
que permitan el desarrollo integral e incorporacin social de estas personas, a travs del
deporte.

Objetivo Estrategia Actividades Recursos Resultados


Especfico
Desarrollar actividades de Humanos
familiarizacin e iniciacin en la prctica Investigador
deportiva a la poblacin con Discapacidad Motora. Facilitadores
Propiciar programas de actividades Entrenadores Lograr la
recreativas y pre deportivas dirigidas a establecer la integracin sin
Incentivar a la primera parte de la integracin. rechazo de las
poblacin con Difundir a travs de los medios de Materiales personas con
discapacidad comunicacin informaciones sobre los horarios y Lecturas, discapacidad a la
motora a la sitios de entrenamientos de las personas con dinmicas, prctica deportiva
prctica deportiva, Encuentro Discapacidad Motora Lminas de papel. de acuerdo a su
organizada y Coordinar actividades de evaluacin para Marcadores deficiencia,
sistematizada que identificar la clasificacin de cada nio y nia y los Pizarra tomando en cuenta
se oferte en el posibles deportes a practicar. sus potenciales
Municipio Tovar del Gestionar espacios y horarios dentro de sobre sus
Estado Mrida. la programacin del funcionamiento de las Tecnolgicos limitaciones
diversas instalaciones deportivas a fin de que Computadora
sean utilizadas por la poblacin con Video-Beam
Discapacidad Motora.
Contar con promotores deportivos,
recreativos, entrenadores, dirigentes, mdicos y
personal en general, preparados y sensibilizados
para la atencin directa de la poblacin con
Discapacidad Motora.
Minimizar el rechazo a las personas con
Discapacidad Motora, a travs de charlas
vivenciadas.
Gestionar ante el organismo competente
una unidad de transporte ACONDICIONADA
adecuadamente para los atletas con
Discapacidad Motora.
Fuente: Rodrguez, Prado y Prado (2016)

61
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Accin N 6

Objetivo General: Facilitar acciones que involucre a la poblacin con discapacidad motora
del municipio Tovar a la prctica de actividades deportiva mediante estrategias gerenciales
que permitan el desarrollo integral e incorporacin social de estas personas, a travs del
deporte.

Objetivo Estrategia Actividades Recursos Resultados


Especfico
Activar programas de atencin integral a los Humanos
Nio y Nia con Discapacidad Motora, desde un Investigador
punto de vista de atencin Psicolgica, Facilitadores Garantizar una
Entrenadores atencin integral en
Econmica, Social, Educativa, Medica y Laboral.
igualdad de
Integrar a los Nio y Nia con Discapacidad oportunidades y
Desarrollar Motora a las polticas de atencin integral que Materiales condiciones en la
polticas de desarrolla FUNDEMER, en las mismas Lecturas, inclusin al Deporte
atencin integral condiciones que se atiende a los Atletas dinmicas, de Iniciacin a
a los Nios y Nias convencionales. Lminas de papel. Nios y Nias con
con Discapacidad Realizar convenios con el CENACADEM, Marcadores Discapacidad
Motora, Encuentro Pizarra Motora
IAHULA, IPASME, as como tambin CDI, para
dirigidas a mejorar
y atender sus lograr la atencin gratuita y de primera calidad a
necesidades los Nio y Nia con Discapacidad Motora. Tecnolgicos
Establecer convenios con Farmacias Computadora
ubicadas en el Municipio Tovar, para que asignen Video-Beam
una cuota de medicamentos sin ningn costo o
precios solidarios a esta poblacin.
Gestionar Becas en Instituciones, para Nio y
Nia con Discapacidad Motora con una
destacada actuacin.
Hacer posible la contratacin de atletas con
Discapacidad Motora como promotores
deportivos o en cualquier otra rea de acuerdo a
su perfil.
Fuente: Rodrguez, Prado y Prado (2016)

62
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Factibilidad de la Propuesta

La factibilidad de la propuesta permite asegurar el uso ptimo de los recursos empleados as como
los efectos de la propuesta en el rea o sector al que se destina. Para Cerda (2005) la factibilidad
tiene como finalidad permitir la seleccin entre las variantes, determinar las caractersticas tcnicas
de la operacin, fijar los medios a implementar, establecer los costos de operacin y evaluar los
recursos disponibles, reales y potenciales (p. 29), es decir, que los resultados del estudio de
factibilidad, influyen en las decisiones tomadas por las personas responsables de la propuesta.

A tal efecto, se puede abandonar si el estudio contradice los enfoques anteriores o se pueden
continuar los trabajos para superar o resolver los problemas o limitaciones identificadas. En todo
caso el tener antecedentes analizados progresivamente en las diferentes etapas del trabajo
caracteriza su viabilidad a nivel tcnico, financiero, institucional y legal. Los aspectos sealados
anteriormente, conducen al conocimiento del sistema econmico donde se inserta la propuesta, la
capacidad de produccin, el proceso tcnico, la organizacin, el cronograma de actividades, detalles
de inversin financiamiento del mismo.

La implementacin de la propuesta presenta la factibilidad tcnica es de fcil alcance, producto de


que las instituciones cuenta con los espacios y mobiliario para el desarrollo de las diferentes
actividades, adems posee equipos tecnolgicos para facilitar el desarrollo de los talleres y los
materiales a utilizar estn al alcance de las personas con discapacidad motora, en sus hogares,
escuela y otras instituciones u organismos.

En el nivel institucional, la puesta en prctica de la propuesta, cuenta con el apoyo y colaboracin


manifiesta por los entrenadores y personal de la direccin de deportes del municipio Tovar y la
comunidad, lo que facilita el cumplimiento de cada encuentro o taller. De igual modo a nivel legal, la
misma responde a la necesidad de fortalecer cada da la accin deportiva que se brinda a los nios y
nias con discapacidad motora y est establecida en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley para Personas con Discapacidad (2007), Ley Orgnica del Deporte, Actividad
Fsica y Educacin Fsica.

LISTA DE REFERENCIAS

Acosta, R. (2010). Direccin, gestin y administracin de las organizaciones deportivas. Editorial


Paidotribo: Barcelona, Espaa.

lvarez, J. (2003). El deporte adaptado. Disponible en lnea: http:// www.eideportes.com (Consulta


2015 Julio 09).

Arias, F. (2012) El proyecto de investigacin. Gua para su elaboracin. 3 ed. Editorial Episteme:
Caracas, Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Como elaborar un proyecto de investigacin. Editorial: Consultores Asociados


B.L.: Caracas, Venezuela.

63
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Calderin, P. (2010). Organizacin y planificacin estratgicas de la accin deportiva. 2 ed. Editorial


Lanarca: Caracas, Venezuela.

Camacho, C. (2010). El proceso estratgico. Conceptos y casos. Editorial Paidotribo: Barcelona,


Espaa.

Cerda, H. (2005). El campo metodolgico. Principios. Editorial la Muralla: Barcelona, Espaa.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 36.860. Extraordinaria


diciembre 15 de 1.999.

Chiavenato, I. (2002). Introduccin de la teora general de la administracin. 6 ed. Editorial Lamarca:


Mxico.

Garca, M. (1998). La investigacin de campo. Editorial Lamarca: Mxico.

Camacho, Q. (2010). La educacin especial. Ministerio de Educacin, Coordinacin de Educacin


Especial: Caracas, Venezuela.

Ley para Personas con Discapacidad (2007). Gaceta Oficial N 38.598, Extraordinaria del 5 de Enero
de 2007.

Ley Orgnica de Deporte, Actividad Fsica y Educacin Fsica. Gaceta Oficial 39.741, Extraordinario
de fecha 23 de Agosto de 2010.

Martnez, M. (1999). Comportamiento humano. Nuevos mtodos de investigacin. Editorial Trillas:


Mxico.

Prado, J. (2015). Mi educacin fsica. Educacin fsica adaptada. Editorial Acadmica Espaola:
Alemania.

Montenegro, H. (2002). La gerencia estratgica. Fondo Editorial Legis: Colombia.

Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajos de grado de


especializacin, maestra y tesis doctorales. FEDUPEL: Caracas, Venezuela.

Wilson, A. (2003). La Gerencia estratgica y la organizacin. Editorial Amrica: Mxico.

64
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

SINOPSIS DE INVESTIGACIN

65
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

SINOPSIS DE INVESTIGACIN1
Las Actividades Recreativas como beneficio del Ajuste Postural
Profa. MSc. Gloria Esperanza Gamboa Caicedo
Universidad de Pamplona
Colombia
gloriagambia@unipamplona.edu.co
gloespe28@hotmail.com

Introduccin

El ludizar del cuerpo y el pensamiento son ejes fundamentales para la transformacin creadora e
innovadora de cada ser humano; cada emocin refleja sentimientos, un sentir para ser, para pensar,
para hacer; donde las vivencias reflejadas por medio del juego son evidencias permanentes de la
vida. En este sentido, el ser motriz necesita alimentase de los contextos surgidos a travs de la
historia pero tambin es primordial sembrar expectativas acordes a la necesidad de ser mejores
personas da a da. Y ello pasa por la posibilidad de generar un encuentro entre la corporeidad, la
recreacin y los factores sociales que condicionan nuestra vida.

Los procesos de trasformacin social que se evidencian a travs de la ldica, a travs de la cultura,
el juego y la recreacin van encaminados a la reconstruccin de valores educativos o sociales, y
estas variables tienen como objetivo principal, el bienestar del ser humano. El desarrollo cultural
sustentado en las posibilidades ldicas va a producir un cmulo de emociones que se vern
reflejadas en una amplia gama de manifestaciones, y entre estas, los juegos tradicionales, como por
ejemplo una danza sienta las bases para una recreacin que sirva a su vez de acompaamiento a
unas nuevas estructuras sociales. Creemos que un importante generador para el cambio social
urgente es vivir nuestro cuerpo, y ello pasa por inyectarle movimiento desde lo ms profundo, desde
el corazn, el movimiento, y el movimiento es libertad.

Desarrollo

Una recreacin bien enfocada no se limita a la realizacin de un conjunto de actividades, sino que se
debe orientar a la poblacin para el desarrollo de las actividades desde una perspectiva de la
autonoma, hacindole ver que la recreacin servir para muchas funciones, entre ellas algunas que
tienen que ver con el fortalecimiento de su salud y con el logro de una vida calificada, con un sentido
diferente que permita a la persona rescatar la alegra y la satisfaccin por el quehacer cotidiano. La
recreacin, en esta perspectiva, debe convertirse en un medio para darle una verdadera dimensin
humana a la vida. La recreacin es una necesidad de todos y para todos los das, contribuye a la
satisfaccin humana individual y social, como slo los ms grandes logros intelectuales y afectivos
pueden hacerlo. Y como nos lo enseara el profesor Carlos Veraguardia en clases, slo un hombre
consciente de sus posibilidades, realizado plenamente, satisfecho de s mismo y de su vida, puede
contribuir al desarrollo de la sociedad.

66
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Liderar propuestas de actividades recreativas donde cada persona y cada comunidad visualice una
transformacin con la buena utilizacin del tiempo (libre, ocio, y de trabajo) permitir generar
condiciones para la constitucin de una corporeidad afable, una corporeidad acorde con las
necesidades de la gente. Y como de estas cosas venimos hablando, el centro de atencin de este
trabajo es el de relacionar el tema de las actividades recreativas con las posibilidades para el ajuste
postural.

El ajuste corporal se debe hacer en cada actividad realizada, y en cada movimiento del cuerpo hay
que exaltar que las actividades recreativas (en su mltiple clasificacin) puedan abrazar cualquier
necesidad de bienestar, dentro o fuera del tiempo libre, tiempo de ocio o tiempo de trabajo, ya que el
placer de utilizar la recreacin en cualquier contexto no tiene restriccin. No hay mayor satisfaccin
que utilizar la recreacin en cada momento, dentro del mbito educativo, de trabajo y en lo social
generando expectativas gratificantes por la buena utilizacin.

Hoy en da la globalizacin y los medios de internet estn colocando el ajuste postural en un caos
total, ya que se ha perdido el respeto por el cuerpo humano, unos por la obesidad, el sedentarismo,
el vivir robotizados en la calle, en la casa y en los centros educativos, a tal punto que no miramos
dnde sentarnos, dnde comer y dnde poder dialogar, con un ajuste acorde a la necesidad, de ah
la afectacin corporal por diferentes alteraciones en el sistema osteomuscular. Todo es casi
individual, se come, se ve televisin, se estudia y se juega en la alcoba; y esto de alguna forma
genera el distanciamiento familiar, comunitario y social, razn por la cual es prioritario promover
actividades recreativas en busca de reeducar para estar y disfrutar con otros renovando la
generosidad y solidaridad vivenciados, ya que la esencia del Ser siempre permanece, solo hay que
despertarla con las sensaciones y placeres que da la buena utilizacin de la recreacin en cada
instante de la vida. Para muchos hay sitios donde se realizan actividades recreativas pagas,
causando ms stress despus de endeudarse al utilizarlas, y probablemente no ven que la
recreacin esta en cada actividad que da felicidad, donde brota una sonrisa, donde se da un abrazo,
donde se corrige su forma de realizarla, donde se conforman equipos de trabajo y donde siempre
hay un lder confidencial que siendo inteligente y con un buen ambiente adquirirn un significado
constante en el ser humano.

Actualmente los docentes, los jefes, los directores, los que lideran empresas en Colombia, muy a
pesar de que hay una ley para el descanso y la recreacin, (Ley 181 de enero 18 de 1995), no
puntualizan sobre las sensaciones kinestsicas para llevar a cabo cualquier movimiento corporal; es
decir, la gente se recrea, se hace deporte, se compite, pero se olvid como cuidar nuestro cuerpo,
estamos en la era del homosapiens en regresin. La postura que se adopta para desempear
cualquier actividad est en segundo plano, todo lo que requiere realizar un buen movimiento
corpreo lo aplaca una buena comida, una conversacin, una pelcula, stos son agentes que
implican una robotizacin del contexto, que est en detrimento. Una manera heurstica de proceder
a recuperar nuestro cuerpo es con base a educar con actividades recreativas, a la buena utilizacin
del tiempo libre y a saber utilizar un buen ocio ya sea pasivo a activo.

El ser humano desde que nace, utiliza el movimiento en pro de un desarrollo armnico, por
su naturaleza, el hombre necesita actividad fsica y sta se identifica desde los primeros estadios
evolutivos con la actividad ldica, el juego, la recreacin como elementos imprescindibles para el
desarrollo y un aprendizaje de multitud de factores. Las sensaciones placenteras del juego slo
pueden ser entendidas estando vinculados a cada actividad. Sin embargo, la sensacin de placer,
67
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

de sentirse bien, de ser feliz, es un elemento que siempre est presente y se va acrecentando ante
la necesidad de alcanzar el xito. La actividad ldica encierra un maravilloso mundo lleno de
emociones y anhelos, lo ms importante, ser libres realizndola. Toda actividad recreativa, al igual
que cualquier actividad cotidiana, est condicionada en el espacio y en el tiempo. No obstante, como
podemos deducir de la secuencia del juego, es el propio individuo el que estipula los factores
espacio-temporales en funcin de la edad, las caractersticas del individuo y de los objetivos que se
pretendan. De ah la importancia de liderar coherentemente el ajuste postural en cada actividad
recreativa a realizar, sin hacerla sentir obligatoria, sino darle la importancia que tiene la ubicacin del
eje postural para beneficio y bienestar humano, y la necesidad de crear e innovar modelos de accin
pedaggica especficas en todas las comunidades con actividades recreativas buscando el
afianzamiento de un cuerpo sano y saludable.

Los juegos no son acciones instructivas por su forma y contenido, sino un reflejo consciente
del medio ambiente que lo rodea y de las relaciones sociales. Kruskaia (1982), denomina a los
juegos como escuela de educacin social. Esto nos hace afirmar que entre los juegos existen
aspectos comunes, aunque tambin existen diferencias. El juego es una actividad consciente y con
cierta responsabilidad, sin embargo, tanto la actitud que adopta, como la seleccin que haga, sera
espontnea, y debe agregarse adems que, con la aplicacin del juego se persiguen fines
beneficiosos, para un buen trabajo en equipo, ser lderes en el proceso de cambio, y el danzar
corpreo a travs de cada movimiento realizado en bsqueda de una mens sana in corpore sano
como bien lo deca Juvenal.

En la prctica recreativa se hace importante motivar a los nios, jvenes y adultos mayores hacia la
prctica amplia, continua y sistemtica de variadas experiencias motrices, ya que por medio de las
habilidades se aprenden los contenidos de tipo perceptivo, y a su vez el desarrollo en interaccin
con las capacidades fsico motrices y socio motrices, potencian la posibilidad de mayor eficiencia y
energa en el aprendizaje. Es de vital importancia la utilizacin de danzas, rondas, dinmicas y
juegos donde se interacte, se goce, y se aprenda la buena ubicacin postural para lograr un cuerpo
armnico.

La expresin corporal es un medio bsico ontogentico del desarrollo individual, donde su


corporeidad se hace original, siendo auto consciente de sus aptitudes y actitudes. Para ello, la
adquisicin y control del tono muscular (tensin-relajacin), la respiracin, la lateralidad, el dominio y
control del tiempo y el espacio, en sntesis, del desarrollo del equilibrio y la coordinacin, como
componentes bsicos del desarrollo perceptivo - motriz, para lograr un ajuste postural acorde con la
realizacin de actividades recreativas dando nfasis en la proyeccin y ejecucin de cada
movimiento. Al Respecto, Figueroa y Betancourth (2009) afirman que la recreacin es elemental
para nuestras vidas, ya que a travs de ella contribuimos al restablecimiento psicolgico y fisiolgico
de nuestro cuerpo, pues ella es liberadora de cargas que a diario se dan ya sea desde el punto de
vista intelectual como fsico. Esta importante actividad se realiza en el tiempo libre, es decir, donde la
diversin, el sosiego y el desarrollo no requieran de obligatoriedad. As mismo, estas actividades
fortalecern una ldica sana, emotiva con juegos no competitivos para erradicar la violencia que
genera la vida cotidiana, contrastado a lo beneficioso y lo formal.

Involucrar la recreacin como eje fundamental del desarrollo del ser humano es valioso, ya que sta
propicia el despertar de necesidades y emociones escondidas por un constante ajetreo diario tanto a
nivel laboral como familiar, por compromisos adquiridos en el afn de obtener un status en la
68
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

sociedad, etc., y quiz, por esta razn se olvida alimentar el ser corpreo que es la unificacin de
cuerpo y sentimientos, como lo plantea Trigo y col (1999), la motricidad es la vivencia de la
corporeidad para expresar acciones que implican el desarrollo del ser humano, considerando la
motricidad como elemento transformador del ser humano como experiencia fsica, esttica y tica.
Por tanto, el ser humano por medio de la motricidad (exploratoria, inventiva, constructiva) humaniza
y socializa el movimiento, creando el propio conocimiento y el del mundo que le rodea, y es ah
donde las actividades recreativas en toda su clasificacin son el medio principal en el proceso de
reeducar el cuerpo a travs de la realizacin de actividades gratas, compartidas y de mucho
aprendizaje.

Segn Pedraza (2004), el concepto de corporeidad es considerado como la percepcin individual del
cuerpo, que es posible gracias a la cinestesia, lo que implica que solo puede usarse en la vida. Es,
adems, la que le permite al ser humano establecer vnculos emocionales mediante el cuerpo. La
corporeidad es el origen de la comunicacin y de la primera relacin humana. Desde ella se logra el
conocimiento propio y el conocimiento de los dems, por lo que la sociedad actual demanda
acciones importantes en los procesos educativos y de formacin con relacin al movimiento humano
y sus diferentes manifestaciones como instrumento de la educacin, de desarrollo individual y social
del pas, sin discriminacin de edad, gnero, raza, religin o nacionalidad. En este sentido, se
considera que la educacin para la recreacin, el buen uso del tiempo libre y el ocio, contribuyen a
desarrollar un conjunto de capacidades humanas tanto fsicas como cognitivas que le facilitan
construir una visin del mundo mucho ms amena a su ser total y de la realidad a desarrollar. Por
otra parte las actividades recreativas son importantes en la comunidad, toda vez que la Recreacin
no nicamente juega un papel en el desarrollo de capacidades humanas, sino que a nivel
comunitario puede enfrentar mayores retos, como es el influir sobre las polticas, sobre las
estructuras y procedimientos administrativos a nivel local y organizacional, los procesos educativos y
de intervencin relacionados con la proteccin y garanta de los derechos, el fortalecimiento de la
descentralizacin y el apoderamiento de los grupos y comunidades, por mencionar algunos
aspectos, adems, se ha demostrado su capacidad de acercamiento de diferentes culturas y su
comprensin para la solucin de conflictos que se presentan en las comunidades (Plan Nacional de
Recreacin, 2009).

Las necesidades del ser humano difieren segn el estatus social y acadmico, pero todos somos
seres racionales y emocionales, por este motivo solo se debera aprender aquello que nos causa
sensaciones placenteras bien o mal identificadas con cada individuo, debido a la cantidad de
estmulos que se perciben en el entorno social, de ah la necesidad de repensar en el desarrollo de
las ciencias de la motricidad humana aunado a la neurociencia que es la que apunta a la
comprensin de los procesos mentales, gracias a los cuales percibimos, actuamos, aprendemos y
recordamos. Toda esta gran conexin, en la que la una sin la otra no avanzara, ya que se mezclan
para hacer un Ser integral nico, y que, para logar esta conexin, se deben implementar procesos
de enseanza y aprendizaje donde la transversalidad sea el eje fundamental a travs de las
actividades recreativas para una formacin holstica y polivalente.

En los procesos educativos se puede remar tranquilo, pero con las tempestades de las nuevas
ideas, de nuevos procesos pedaggicos, de nuevos caminos innovadores de cambio, se necesita
prioritariamente que el Ser humano, se ubique muy bien, que adecue su corporeidad. En las
Ciencias de la motricidad humana se deben resolver y enfrentar los problemas que la globalizacin,
el consumismo y la no buena utilizacin de la tecnologa han dejado, stas han abierto una herida
69
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

muy profunda en la educacin, que para sanarla se debe ir ms all del dolor, de cmo hacer que
realidades impuestas, ayuden a formar, para beneficio de cada individuo, de cmo la buena
enseanza y aprendizaje de buenos hbitos posturales sean una necesidad diaria desde el hogar
hasta los da a da de un trabajo o estudio fructfero en donde las circunstancias de la vida y la
cotidianidad sean persistentes e insistentes en un proceso de construccin cultural y vehemente del
ser humano.

Con todo lo anteriormente expuesto se hace primordial volver a reconstruir un mundo ya en


evolucin, con una sed de nuevas miradas en busca de una adecuacin del ser humano Integral
(bio-psicosocial) donde cada individuo sea consciente de sus necesidades prioritarias, sumndole
como primera necesidad la salud y cuidado de su Ser corpreo. Como segunda necesidad, la labor
educativa debe ser promovida y reconocida, con mpetu, con pasin, con una reconstruccin de
valores, un proceso continuo e inacabable desarrollando todas las competencias en el pensar, sentir
y actuar de cada padre, maestro o lder en proceso (Gamboa, 2014). El cambio pedaggico con la
danza, la ldica y la recreacin es la dinamizacin cognitiva del estudiante, involucrndolo
totalmente en el proceso con estrategias alternativas de aprendizaje donde l aporta su sapiencia
con amor y sabidura entregando todas sus aptitudes y actitudes al proceso de enseanza.

Como tercera necesidad de vital importancia, es la de revaluar el rol del Maestro, en donde ste no
ensea sino ayuda al estudiante a redescubrir sus habilidades para adquirir los conocimientos
necesarios con el fin de aprender a desenvolverse en la sociedad; de como enamorar a cada
educando a travs de actividades donde la innovacin y la creatividad despejen toda duda, todo
cansancio, toda desercin a querer claudicar. Para que el aprendizaje no sea repetitivo, se deben
unir ideas, integrar pensamientos y adecuar necesidades requeridas al momento que surjan dejando
volar la imaginacin y volvindola generadora de nuevos contextos sedientos de conocimiento y de
una integracin combinada en el sentido familiar, educativo y social. Educar, formar, procesar y
transformar el conocimiento es la luz que visualizamos al final del camino, un camino alegre, triste,
con cadas y levantadas, pero lo gratificante de ser maestro es que el conocimiento nunca termina,
cada experiencia es una raz ms para llenar un paraso prospero de informacin, una anciana
fuente de consejos. La nueva educacin transversal es una herramienta pedaggica que permite con
una mirada visionaria, a travs de las reas del conocimiento, darle solucin a una situacin
problemtica que surja del contexto. Ser crticos y reflexivos ante un cambio con o sin
complejidades, somos cuerpo, somos vida.

El inters quizs desmedido por la inclusin de la recreacin conduce obviamente a realizar


innovadoras estrategias y muchos ms objetivos para el arte de las actividades recreativas que
conllevan a fortalecer el ajuste postural donde la esttica del ser corpreo es fundamental en cada
una de ellas, una esttica que toma por horizonte terico y prctico la expresin corporal de las
relaciones humanas y su contexto social, una esttica empeada en explorar a fondo todo lo
relacionado con la cotidianidad.

La necesidad de evidenciar que el ser humano camina por una globalizacin y un consumismo
acaparador, un circuito de mallas de comunicacin alrededor del mundo, mallas que son el resultado
de importantes innovaciones en las nuevas tecnologas y que nos hacen cobrar conciencia de que
en el contexto de la globalizacin lo que cuenta es la importacin y exportacin de culturas, pero a
costa del olvido de la necesidad biopsicosocial del ser humano. Se podra fundamentar con estas
ideas una reflexin respecto a la necesidad de cambios y beneficios utilizando las actividades
70
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

recreativas, apoyndonos en la multiplicidad, versatilidad y con una meta de integralidad en donde


se debe tener en cuenta las nuevas tendencias que van enfocadas hacia la recuperacin de la
corporeidad. As mismo es de exponer la necesidad de lderes coherentes, excelentes profesionales,
con perfiles acordes a las exigencias solicitadas que expresen y hagan adecuadamente el buen uso
de las actividades recreativas en su momento adecuado con pedagogas y didcticas absorbentes y
emotivas.

Apreciaciones finales

La importancia de las actividades recreativas como estrategias facilitadoras de integracin y


sensibilizacin radica en los procesos de convivencia social y de transformacin, de las formas de
ver, entender y afrontar los conflictos en las relaciones sociales, permiten proponer la elaboracin de
manuales de actividades recreativas individuales, grupales y comunitarias, culturizando el ajuste
corporal, con una visin clara y definida hacia un logro especfico, que pueda implementarse como
una herramienta pedaggica de alta eficiencia y efectividad en la reconstruccin corporal.

Cimentar nuevas didcticas para fortalecer el conocimiento de la buena utilizacin de las actividades
recreativas y enriquecer el ocio - tiempo libre, donde se intercambia y fomenta las relaciones,
adems de cumplir una funcin de serenidad frente a las obligaciones cotidianas con intercambios
de normas, de conducta y de desarrollo que se pueda generar en cualquier rea de su vida, conlleva
a construir nuevos aprendizajes que son adquiridos por sus propias decisiones.

LISTA DE REFERENCIAS

Carreo C., J. M. (2006). La recreacin en Amrica Latina. Universidad Pedaggica Nacional, IX


Congreso Nacional de Recreacin (Coldeportes-Funlibre), 14 al 17 de septiembre de 2006.
Bogot, D.C, Colombia.

Figueroa, S.; Orlando, R.; Betancourth, A. E. (2009). La recreacin. Departamento de Cultura Fsica
y Deporte de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras.

Fundacin Colombiana de Tiempo Libre y Recreacin FUNLIBRE (2009). Plan Nacional de


Recreacin 2009-2019. Colombia.

Gamboa C., G. E. (2014). Recreacin Ldica Y Danza En El mbito Educativo. En: Mxico Nacla
Report On The Amricas. Editorial North American Congress On Latn Amrica (Nacla) Vol.
34.

Gamboa C., G. E. (2013). Juegos Didcticos Como Estrategias Pedaggicas (Ldica, Danza y
Recreacin), en, Mxico, Atti Della Accademia Nazionale Dei Lincei. Rendiconti Lincei.
Scienzefisiche E Naturali. Ed: Vol. 2 Fasc. 46.

Gamboa C., G. E. (2014). Reflexiones sobre la educacin y contribuciones de la danza, la ldica y la


recreacin, en, Educacin y formacin. Tomo XII de la Coleccin Iberoamericana de
Pedagoga. En: Colombia.

71
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Gonzlez C., A. M.; Gonzlez C., C. H. (2010). Desde La Corporeidad y La Motricidad Hacia la
Promocin de la Salud, Volumen 15, N 2, Julio-Diciembre 2010.

Kruskaia, R. I. (1982). El Juego y su Importancia Pedaggica. Editorial Pueblo y Educacin: La


Habana.

Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estticas del yo. Sobre esttico-poltica, subjetividad y


corporalidad, en, Laverde, M. C.; Daza, G; Zuleta, M. Debates sobre el sujeto. Perspectivas
contemporneas. Siglo del Hombre Editores: Bogot, Colombia.

Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. Inde: Espaa.

72
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

SINOPSIS DE INVESTIGACIN2
Estudio de Caso: El valor de la salud en el Deporte Universitario
de Utesa-Puerto Plata
Dr. Luis Emilio Brito Arias
Universidad Tecnolgica de Santiago
Repblica Dominicana
investigacionpp@utesa.edu
lbritoarias@gmail.com

Desarrollo

El deporte universitario, juega un papel fundamental para promover valores y actitudes. Y, la salud
como valor inherente al ser humano podra ser uno de los valores ms importantes para las y los
alumnos. Es por tal motivo, que nos interesa saber Cuales valores fsico-deportivos son los ms
importantes para los alumnos mientras participan en deportes de equipo en la universidad? adems,
Cul es la escala de valores fsico-deportivos de los educandos universitarios mientras participan
en deportes de equipo? y En qu lugar de la escala de valores fsico-deportivos se encuentra la
salud para los estudiantes universitarios? Esas son las cuestiones que guiaran este estudio.

La prevencin de la salud, es fundamental para la educacin dominicana en vista de que toda


educacin transmite valores (Durn, 2006). De hecho la educacin dominicana tambin lo cree as,
por consiguiente la Ley Orgnica de Educacin de la Repblica Dominicana (LOERD), establece en
su artculo 4, literales (c, d, e, i, k, y ll), sobre la Declaracin de Principios, donde seis de sus
diecisietes principios bsicos estn basados en valores y actitudes que se consideran fundamentales
para brindarle al alumnado una educacin en valores eficiente saludable y de calidad.

As mismo, la Ley General de Deportes de la Repblica Dominicana, establece en su artculo 24,


inciso () sobre las funciones de dicha institucin que "estimular la investigacin cientfica en el
avance de la medicina deportiva y de las ciencias aplicadas a las actividades fsicas"; esa institucin
financiara y motivara la investigacin cientfica especializada en deportes para asegurar el buen
funcionamiento del deporte nacional. La misma declara de orden pblico el deporte universitario y
dentro de su mximo organismo para velar por su cumplimiento se integran altos funcionarios del
Ministerio de Salud Pblica, Educacin Bsica, Educacin Superior Ciencia y Tecnologa, entre
otros. Que deberan velar por la formacin en la prevencin de la salud de los ciudadanos.

El valor de la salud, es muy importante para la universidad. De hecho, su promocin inicia desde que
los educandos cursan la educacin primaria, la secundaria y por supuesto la formacin universitaria
se debera continuar afianzando dichos saberes. De manera, que promover la salud desde los
deportes de equipo en la universidad se enmarca dentro de las polticas de buenas prcticas que
todo centro de educacin superior debera tener. Por consiguiente, la unidad de investigacin de
esta alta casa de estudios superiores lo considera muy importante. Por esa razn, nos hemos
propuesto los siguientes objetivos.

73
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Objetivo General

Identificar los valores que se erigen en los alumnos de la Universidad Tecnolgica de Santiago-
UTESA, recinto Puerto Plata, mientras participan en deporte de equipo.

Objetivos Especficos:

Determinar el grado de importancia que los alumnos de UTESA, recinto Puerto Plata, le
otorgan al valor de la salud mientras participan en deportes de equipo.
Describir el peso que le otorgan los estudiantes de UTESA, recinto Puerto Plata a los
dems valores deportivos en comparacin con la salud mientras participan en deportes
de equipo.

Metodologa

Se utiliz una variante del Cuestionario sobre valores en los deportes de equipos, en adelante,
CVDE, de Ponce de Len et al (2014), validado mediante juicio de expertos en la Repblica
Dominicana por (Brito A., 2015). Para procesar los datos se utiliz el software estadstico
especializado SPSS. Se cre una base de datos ad-hoc.

Poblacin: Este estudio se realiz con los alumnos que juegan baloncesto en la cancha de UTESA,
Puerto Plata los viernes.

Muestra: 29 alumnos, de sexo masculino, para el (n=100%).

Resultados

El primer anlisis que se tomar en cuenta para la validacin de la versin dominicana del CVDE,
ser la validacin con juicio de experto realizada por (Brito A., 2015). Cuyos resultados ms
importantes se presentan a continuacin:

Validez de contenido. Resultados del juicio de expertos

Los resultados de la planilla de validacin, se analizaron de acuerdo con los criterios propios del
procedimiento de validacin establecido por Ponce de Len et al. (2014) (Brito A., 2015). Se destaca
que:

(...) en todos los aspectos analizados prevaleci la actitud positiva de al menos dos
de los cuatro expertos en cada uno de los indicadores evaluados, por lo tanto,
debido a que la aprobacin positiva de parte de los mismos cumple con los
lineamientos planteados en el protocolo de validacin, no fue necesario modificar o
eliminar algn tem bajo este criterio de valoracin (Brito A., 2015; p. 139).

El segundo anlisis que se observar ser el ndice Kaiser Meyer Olkin (KMO), el cual compara
las magnitudes de los coeficientes de correlacin general o simple con respecto a las magnitudes de
los coeficientes de correlacin parcial (Sanz, 2005). En el caso que nos ocupa la matriz de datos,

74
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

obtuvo un KMO de .584. Considerando que los valores oscilan entre 0 y 1, segn un baremo para
interpretar dichos resultados, el resultado obtenido se considera como bajo. Por lo tanto, no se
continu con el anlisis factorial. A pesar, de que la prueba de esfericidad de Bartlett obtuvo un Chi
cuadrado aproximado de 661.683 y una significancia de .000. Es por tal razn, que se procedi a
realizar en vez de un anlisis factorial, un estadstico descriptivo, de manera que se pudiera
determinar la frecuencia de cada uno de los tems y as poder explicar nuestro constructo.

Dando respuesta al primer objetivo especfico de este estudio, se puede decir que:

Los baloncestistas de UTESA, recinto Puerto Plata, colocan el valor de la salud en un primer lugar,
mientras participan en deportes de equipo los viernes.

En relacin al segundo objetivo especfico, se pudo observar que el valor de la salud constituye el
valor ms importante para el alumnado deportista de UTESA, Puerto Plata. En este sentido, como el
valor de la salud, est dentro de los tres primeros valores fsico-deportivos ms importantes dentro
de la escala en los primeros diez valores prioritarios para los alumnos a la hora de practicar deportes
de equipo. Es decir, de diecisis valores analizados con el CVDE, versin dominicana de (Brito A.,
2015). Los alumnos de esta universidad colocan el valor de la salud en primer lugar, mientras
valores como, individualismo, superioridad de equipo, juego equilibrado, etc., estn en los ltimos
lugares de su escala de valores.

En respuesta al objetivo general de esta investigacin que fue Identificar los valores que se erigen
en los alumnos de la Universidad Tecnolgica de Santiago-UTESA, recinto Puerto Plata, mientras
participan en deportes de equipos. Se puede afirmar que los valores que se erigen en los alumnos
son: En primer lugar, Salud, que obtuvo una media aritmtica en el anlisis descriptivo de (4.551) en
segundo lugar se encuentra, logro de equipo, que obtuvo una valoracin de (4.517) en tercer lugar,
espritu de equipo, con (4.448) en cuarto lugar, habilidad con (4.379) en quinto lugar, respeto a las
reglas con (4.357) en sexto lugar, tolerancia, con (4.310) en sptimo lugar, Triunfo con (4.275) en
octavo lugar, logro personal, con (4.275) en noveno lugar, apoyo emocional, con (4.137) y por ltimo,
pero no menos importante, Equidad con (3.827).

Conclusiones

Los resultados de este estudio confirman que los deportes de equipos juegan un papel fundamental
en el fomento de los valores dentro de la prctica fsico-deportiva. Y, que para los estudiantes de
UTESA, Puerto Plata, el valor de la salud, es el ms importante, seguido de logro de equipo, que
ocupa la segunda posicin. En tanto que, la tercera posicin la ocupa, espritu de equipo, la cuarta
posicin le pertenece al valor habilidad, la quinta posicin al valor respeto a las reglas, en sexta
posicin est, tolerancia, en sptima posicin se encuentra, triunfo en octava posicin, logro
personal, en novena, apoyo emocional y finalmente, pero no menos importante, Equidad.

Resulta interesante, que los valores menos importantes para los alumnos deportistas son:
individualismo, superioridad de equipo y juego equilibrado.

Esta investigacin, ser beneficiosa para el mundo cientfico especializado debido a que sienta las
bases del estudio de los valores fsico-deportivos en la universidad dominicana. Por tanto, constituye
el primer eslabn para que futuros investigadores repliquen este modelo.
75
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Las lneas de investigacin que abre este estudio son las siguientes:

Replicar este estudio con otra poblacin ms extensa durante otros das de la semana, donde de
seguro arrojara resultados interesantes.

Realizar este estudio en otras universidades, locales e internacionales, analizando otros deportes.

LISTA DE REFERENCIAS

Brito A., L. E. (2015). Educacin en valores en Repblica Dominicana: validacin de un cuestionario


sobre valores en deportes de equipo con alumnos de nivel bsico (Doctoral dissertation,
Universidad de La Rioja). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/44712.pdf.

Durn, J. (2006). La actividad fsica y el deporte: una oportunidad para transmitir valores. Madrid:
Consejo Superior de Deportes. Serie ICd, 45.

Ley No. 356-05 (LGD, 2005). Ley General de Deportes, 356-05, de 26 de julio de 2005. Santo
Domingo. Ao 162 de la independencia y 142 de la Restauracin. Gaceta Oficial No. 10338,
15 de septiembre de 2005. Recuperado de
https://www.google.com.do/?gws_rd=ssl#q=ley+general+de+deporte.

Ley No. 66-97 (LOERD, 1997). Ley Orgnica de Educacin de la Repblica Dominicana, 66-97 de 09
de abril de 1997. Santo Domingo. Ao 153 de la independencia y 134 de la Restauracin.
Gaceta Oficial No. 9951, de 10 de abril de 1997. Recuperado de
http://www.minerd.gob.do/idec/Docs5/Ley%20de%20Educacion%2066-97.pdf.

Ponce de Len, A. M.; Ruiz O., J. V.; Valdemoros, M. A; Sanz, E. (2014). Validacin de un
cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo en contexto didctico. Universitas
Psychologica, 13 (2). Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4387/8747.

Sanz, E. (2005). La prctica fsico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Logroo: Universidad de


La Rioja.

76
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

CARTA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIN FSICA,


LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE

17 de noviembre de 2015

Prembulo
La Conferencia General de la UNESCO,

Recordando que en la Carta de las Naciones Unidas los pueblos proclamaron su fe en los derechos
fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y afirmaron estar
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida,

Recordando que, segn lo dispuesto en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, toda


persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ella, sin distincin alguna de raza,
color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social,
posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin,

Convencida de que una de las condiciones del ejercicio de los derechos humanos es que todas las
personas dispongan de la libertad y la seguridad para desarrollar y preservar su bienestar y sus
capacidades fsicas, psicolgicas y sociales,

Haciendo hincapi en que los recursos, el poder y la responsabilidad de la educacin fsica, la


actividad fsica y el deporte deben asignarse sin discriminacin alguna, ya sea esta sexista o
fundada en la edad o la discapacidad, o de cualquier otro tipo, a fin de superar la exclusin
experimentada por los grupos vulnerable o marginados,

Reconociendo que la diversidad cultural de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte


pertenece al patrimonio inmaterial de la humanidad y comprende el juego fsico, el esparcimiento, la
danza, as como los deportes y juegos organizados, informales, competitivos, tradicionales e
indgenas,

Reconociendo tambin que la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden reportar
diversos beneficios individuales y sociales, como la salud, el desarrollo social y econmico, el
empoderamiento de los jvenes, la reconciliacin y la paz,

Destacando que la oferta de educacin fsica, actividad fsica y deporte de calidad es esencial para
realizar plenamente su potencial de promocin de valores como el juego limpio, la igualdad, la
probidad, la excelencia, el compromiso, la valenta, el trabajo en equipo, el respeto de las normas y
las leyes, la lealtad, el respeto por s mismo y por los dems participantes, el espritu comunitario y la
solidaridad, as como la diversin y la alegra,

77
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Subrayando que para lograr que la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte sean de buena
calidad todo el personal, tanto el profesional como el voluntario, debe tener acceso a una formacin,
una supervisin y un asesoramiento apropiados,

Subrayando tambin que las primeras experiencias de juego con los padres y cuidadores y una
educacin fsica de calidad son vas de acceso esenciales para que los nios adquieran las
competencias, las actitudes, los valores, los conocimientos, la comprensin y el disfrute necesarios
para participar a lo largo de toda la vida en la actividad fsica, el deporte y la sociedad en general,

Subrayando adems que la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte deberan procurar
promover vnculos ms estrechos entre las personas, la solidaridad, el respeto y el entendimiento
mutuos, as como el respeto de la integridad y la dignidad de todo ser humano,

Insistiendo en que una accin concertada y la cooperacin entre las partes interesadas en todos los
niveles son los requisitos previos para la proteccin de la integridad y los posibles beneficios de la
educacin fsica, la actividad fsica y el deporte frente a la discriminacin, el racismo, la homofobia,
el acoso y la intimidacin, el dopaje, la manipulacin, el entrenamiento excesivo de nios pequeos,
la explotacin sexual, la trata de personas, as como la violencia,

Consciente de que la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden enriquecerse cuando
se practican de modo responsable en el entorno natural, y que ello infunde respeto por los recursos
de la Tierra y contribuye a poner empeo en conservarlos y utilizarlos para el mayor bien de la
humanidad,

Proclama que esta Carta internacional pone la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte al
servicio del desarrollo humano e insta a todos y en especial a los gobiernos, las organizaciones
intergubernamentales, las organizaciones deportivas, las entidades no gubernamentales, los crculos
empresariales, los medios de comunicacin, los educadores, los investigadores, los profesionales y
los voluntarios del deporte, los participantes y su personal de apoyo, los rbitros, las familias, as
como los espectadores, a adherirse a esta Carta y difundirla a fin de que sus principios puedan
convertirse en realidad para todos los seres humanos.

Artculo 1. La prctica de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte es un derecho


fundamental para todos

1.1 Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educacin fsica, la actividad
fsica y el deporte sin discriminacin alguna, ya est basada en criterios tnicos, el sexo, la
orientacin sexual, el idioma, la religin, la opinin poltica o de cualquier otra ndole, el origen
nacional o social, la posicin econmica o cualquier otro factor.

1.2 La posibilidad de desarrollar el bienestar y las capacidades fsicas, psicolgicas y sociales por
medio de estas actividades debe verse respaldada por todas las instituciones gubernamentales,
deportivas y educativas.

78
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

1.3 Se han de ofrecer posibilidades inclusivas, adaptadas y seguras de participar en la educacin


fsica, la actividad fsica y el deporte a todos los seres humanos, comprendidos los nios de edad
preescolar, las personas de edad, las personas con discapacidad y los pueblos indgenas.

1.4 La igualdad de oportunidades de participar e intervenir a todos los niveles de supervisin y


adopcin de decisiones en la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte, ya sea con fines de
esparcimiento y recreo, promocin de la salud o altos resultados deportivos, es un derecho que toda
nia y toda mujer debe poder ejercer plenamente

1.5 La diversidad de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte es una caracterstica bsica
de su valor y atractivo. Los juegos, danzas y deportes tradicionales e indgenas, incluso en sus
formas modernas y nuevas, expresan el rico patrimonio cultural del mundo y deben protegerse y
promoverse.

1.6 Todos los seres humanos deben tener plenas posibilidades de alcanzar un nivel de realizacin
correspondiente a sus capacidades e intereses.

1.7 Todo sistema educativo debe asignar el lugar y la importancia debidos a la educacin fsica, la
actividad fsica y el deporte, con miras a establecer un equilibrio y fortalecer los vnculos entre las
actividades fsicas y otros componentes de la educacin. Debe tambin velar porque en la
enseanza primaria y secundaria se incluyan, como parte obligatoria, clases de educacin fsica de
calidad e incluyentes, preferiblemente a diario, y porque el deporte y la educacin fsica en la
escuela y en todas la dems instituciones educativas formen parte integrante de las actividades
cotidianas de los nios y los jvenes.

Artculo 2. La educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden reportar una amplia
gama de beneficios a las personas, las comunidades y la sociedad en general

2.1 Adecuadamente organizados, enseados, dotados de recursos y llevados a la prctica, la


educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden aportar contribuciones especficas a una
amplia gama de beneficios para las personas, las familias, las comunidades y la sociedad en
general.

2.2 La educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden desempear un papel importante en
el desarrollo de los conocimientos bsicos sobre la actividad fsica, el bienestar y las capacidades
fsicas de los participantes, al mejorar la resistencia, la fuerza, la flexibilidad, la coordinacin, el
equilibrio y el control. Saber nadar es una competencia esencial para toda persona expuesta al
riesgo de morir ahogada.

2.3 La educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden mejorar la salud mental, el bienestar y
las capacidades psicolgicas al fortalecer la seguridad corporal, la autoestima y la confianza en uno
mismo, disminuyendo el estrs, la ansiedad y la depresin, al aumentar la funcin cognitiva, y al
desarrollar una amplia gama de competencias y cualidades, como la cooperacin, la comunicacin,

79
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

el liderazgo, la disciplina, el trabajo de equipo, que contribuyen al xito mientras se juega y se


aprende y en otros aspectos de la vida.

2.4 La educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden acrecentar el bienestar y las
capacidades sociales al establecer y estrechar los vnculos con la comunidad y las relaciones con la
familia, los amigos y los pares, generar una conciencia de pertenencia y aceptacin, desarrollar
actitudes y conductas sociales positivas y reunir a personas de distinta procedencia cultural, social y
econmica en pos de objetivos e intereses comunes.

2.5 La educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden contribuir a la prevencin y a la


rehabilitacin de los que corren el riesgo de caer en la toxicomana, el alcoholismo y el consumo
excesivo de tabaco, la delincuencia, la explotacin y la ms extrema miseria.

2.6 Para la sociedad en general, la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden reportar
importantes beneficios en los planos de la salud, social y econmico. Un estilo de vida activo
contribuye a la prevencin de las enfermedades cardacas, del diabetes y del cncer, as como de la
obesidad, y contribuye en ltima instancia a la disminucin de las muertes prematuras. Reduce
adems los gastos de salud, aumenta la productividad, y fortalece la participacin ciudadana y la
cohesin social.

Artculo 3. Todas las partes interesadas deben participar en la creacin de una visin
estratgica que determine las opciones y prioridades en materia de polticas

3.1 Una visin estratgica de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte es un requisito previo
para equilibrar y optimizar las repercusiones de las opciones y prioridades en materia de polticas en
distintos niveles.

3.2 Todas las partes interesadas, en particular las administraciones nacionales y locales encargadas
del deporte, la educacin, los jvenes, la salud, el ocio activo, el desarrollo, el urbanismo, el medio
ambiente, el transporte y las cuestiones de gnero y de discapacidad, as como las organizaciones
intergubernamentales, los movimientos olmpico y paraolmpico, las organizaciones deportivas, las
entidades no gubernamentales, los crculos empresariales, los medios de comunicacin, los
educadores, los investigadores, los profesionales del deporte y los voluntarios, los participantes y su
personal de apoyo, los rbitros, las familias, as como los espectadores, comparten la
responsabilidad de formular y respaldar las polticas relativas a la educacin fsica, la actividad fsica
y el deporte; y todas las partes interesadas antes mencionadas deberan tener la posibilidad de
ejercer esa responsabilidad.

3.3 Las autoridades pblicas a todos los niveles y las entidades que actan en su nombre deben
tomar medidas para elaborar y aplicar leyes y reglamentos, definir planes nacionales de desarrollo
del deporte con objetivos claros, y adoptar todas las dems medidas de estmulo de la educacin
fsica, la actividad fsica y el deporte, comprendida la prestacin de asistencia material, financiera y
tcnica.

80
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

3.4 En las estrategias y polticas relativas a la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte se ha
de prestar especial apoyo al sector asociativo, proporcionndole una base firme para su desarrollo y
compromiso, fomentar el respeto de la libertad de asociacin y reconocer su contribucin a la cultura
democrtica.

3.5 Una inversin sostenida en la educacin fsica constituye un componente fundamental del
compromiso de todos los pases para con la educacin y el deporte, y se deberan proteger e
incrementar las asignaciones presupuestarias para la oferta pblica de programas de educacin
fsica de calidad.

3.6 Los Estados y ciudades que contemplen la posibilidad de acoger grandes eventos deportivos
deberan integrar esta opcin en su estrategia a largo plazo para la educacin fsica, la actividad
fsica y el deporte a fin de propiciar y fortalecer la participacin en la actividad fsica, as como de
contribuir a una mayor coherencia social.

Artculo 4. Los programas de educacin fsica, actividad fsica y deporte deben suscitar una
participacin a lo largo de toda la vida

4.1 Los programas de educacin fsica, actividad fsica y deporte han de concebirse de tal modo que
respondan a las necesidades y caractersticas personales de quienes practican esas actividades a lo
largo de toda su vida.

4.2 Se deberan priorizar las primeras experiencias positivas del juego y las actividades ldicas y
fsicas para todos a fin de sentar las bases del conocimiento, las competencias, las actitudes y la
motivacin que se necesitan para mantener una actividad fsica y deportiva a lo largo de toda la vida.

4.3 Al ser la nica parte del currculo escolar dedicada a desarrollar la competencia y confianza de
los alumnos en el deporte y la actividad fsica, la educacin fsica proporciona una va de aprendizaje
de las competencias, las actitudes y los conocimientos necesarios para una actividad fsica y
deportiva a lo largo de toda la vida; por lo tanto, deberan ser obligatorias en todos los grados y
niveles de la educacin clases de educacin fsica de calidad e incluyentes, impartidas por
profesores de educacin fsica cualificados.

4.4 Las polticas y los programas de educacin fsica, actividad fsica y deporte deben evaluarse
sistemticamente a fin de saber en qu medida responden a las necesidades de sus beneficiarios
previstos.

Artculo 5. Todas las partes interesadas deben procurar que sus actividades sean econmica,
social y medioambientalmente sostenibles

5.1 Al planificar, ejecutar y evaluar sus actividades, los encargados de la educacin fsica, la
actividad fsica y el deporte, as como los organizadores de eventos deportivos, deben tomar
debidamente en consideracin el principio global de la sostenibilidad, tanto econmica como social,
medioambiental o deportiva.

81
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

5.2. Si bien el consumo creciente de artculos deportivos puede generar efectos positivos en la
economa mundial, la industria debera encargarse de elaborar e introducir prcticas ecolgicas y
que no sean socialmente perjudiciales.

5.3 Deberan evitarse las incidencias negativas para el entorno natural de las actividades tanto a
cubierto como al aire libre. Los propietarios de las infraestructuras deportivas tienen la
responsabilidad particular de evitar conductas negligentes que hagan correr peligro a los
espectadores, produzcan ruido y desechos, entraen la utilizacin de productos qumicos o puedan
causar otro tipo de daos a la naturaleza.

5.4 Todos los participantes en la realizacin de grandes eventos deportivos -en particular los
propietarios de los eventos, las autoridades pblicas, las organizaciones deportivas, los socios
comerciales, los medios de comunicacin- deben velar por que las comunidades anfitrionas reciban
un legado sostenible en lo relativo a los costos financieros, las consecuencias ambientales y
sociales, la utilizacin posterior de las infraestructuras y el efecto sobre la participacin en el deporte
y la actividad fsica.

Artculo 6. La investigacin, los datos empricos y la evaluacin son componentes


indispensables para el desarrollo de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte

6.1 Las decisiones en materia de polticas deben basarse en datos fidedignos y concretos. Una
formulacin de polticas de buena calidad se basa en una informacin de alta calidad acopiada de
diversas fuentes, a saber, la investigacin cientfica, los conocimientos especializados, los medios de
comunicacin, la consulta con las partes interesadas, y la evaluacin y el seguimiento de polticas y
programas anteriores.

6.2 Los gobiernos y otras partes interesadas principales deberan dar inicio y prestar apoyo a
investigaciones en el mbito de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte.

6.3 La investigacin, los datos empricos y la evaluacin deberan ceirse a las normas ticas
establecidas y no prestarse a aplicaciones inapropiadas en la educacin fsica, la actividad fsica y el
deporte como el dopaje, las trampas u otras formas de mala conducta.

6.4 Es esencial acopiar y difundir los resultados de la investigacin, los estudios de evaluacin y
otros documentos sobre la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte. Los resultados de la
investigacin cientfica deberan comunicarse de tal modo que resulten comprensibles y pertinentes
para todas las partes interesadas y el pblico en general.

6.5 Los medios de comunicacin pueden desempear un papel crucial en el suministro de datos y la
sensibilizacin a la importancia social, los valores ticos y los beneficios de la educacin fsica, la
actividad fsica y el deporte. Es a un tiempo una responsabilidad mutua y una oportunidad de
estrechar la cooperacin entre los medios de comunicacin, la comunidad cientfica y dems partes
interesadas con miras a alimentar el debate pblico y la adopcin de decisiones.

82
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Artculo 7. Las actividades de enseanza, entrenamiento y administracin relacionadas con la


educacin fsica, la actividad fsica y el deporte deben encomendarse a un personal
cualificado

7.1 Todo el personal que asuma la responsabilidad profesional de la educacin fsica, la actividad
fsica y el deporte debe tener las cualificaciones, la formacin y el perfeccionamiento profesional
permanente apropiados.

7.2 Todo el personal que trabaje en el mbito de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte
debe ser seleccionado y recibir formacin en nmero suficiente para alcanzar y mantener los niveles
de competencias necesarios para el desarrollo cabal y la seguridad de todas las personas a su
cargo. El personal al que se le haya impartido tal formacin debera recibir un reconocimiento
profesional acorde con las funciones que desempea.

7.3 Debera ofrecerse una formacin y supervisin adecuadas a los entrenadores, directivos y
personal de apoyo que trabajan a ttulo voluntario, por ser un recurso inestimable para el sector, al
desempear funciones esenciales, facilitar una mayor participacin, velar por el desarrollo y la
seguridad de los participantes y propiciar una amplia participacin en los procesos democrticos y
en la vida de la comunidad.

7.4 Se deberan ofrecer amplias posibilidades concretas de formacin inclusiva y adaptable en todos
los niveles de participacin.

Artculo 8. Es indispensable que la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte dispongan


de espacios, instalaciones y equipos adecuados

8.1 Se deben proporcionar y mantener espacios, instalaciones, equipos y opciones indumentarias


adecuados y seguros para responder a las necesidades de los participantes en la educacin fsica,
la actividad fsica y el deporte, teniendo en cuenta las diferencias en lo que respecta al clima, la
cultura, el sexo, la edad y la discapacidad.

8.2 Incumbe a las autoridades pblicas, las organizaciones deportivas, las escuelas y dems
organismos que administran instalaciones a todos los niveles aunar esfuerzos para proyectar,
proporcionar y optimizar instalaciones, servicios y equipos destinados a la educacin fsica, la
actividad fsica y el deporte, teniendo en cuenta las posibilidades y condiciones que ofrece el entorno
natural.

8.3 Los lugares de trabajo, privados y pblicos deberan ofrecer actividades fsicas y deportivas
poniendo las instalaciones, el personal y los incentivos apropiados a disposicin de sus empleados a
todos los niveles, contribuyendo a su bienestar y a una mayor productividad.

8.4 A fin de propiciar, impulsar y mantener un estilo de vida activo y saludable entre los ciudadanos,
las autoridades pblicas deberan integrar las posibilidades de ejercer una actividad fsica y un
deporte en todo lo relativo a la planificacin urbana, rural y del transporte.

83
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

8.5 Al prever la construccin, el mantenimiento y el funcionamiento de instalaciones y espacios


pblicos para la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte, las autoridades responsables y los
proveedores de infraestructuras deportivas deben procurar lograr una eficacia mxima en el uso de
la energa y los recursos y unas repercusiones negativas mnimas en el entorno natural.

Artculo 9. La seguridad y la gestin de los riesgos son condiciones necesarias para una
oferta de calidad

9.1 La educacin fsica, la actividad fsica y el deporte han de llevarse a cabo en un entorno seguro
que proteja la dignidad, los derechos y la salud de todos los participantes. Las prcticas y los actos
que ponen en peligro la seguridad o entraan un riesgo inapropiado son incompatibles con los
valores del deporte y exigen una respuesta categrica e inmediata.

9.2 La seguridad y la gestin de los riesgos exigen que todas las partes interesadas procuren
proscribir en la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte todas las prcticas que limiten o
lesionen a los participantes, espectadores y educadores, especialmente los grupos ms vulnerables
de la sociedad como los nios, los jvenes, las personas de edad, las mujeres, las personas con
discapacidad, las personas migrantes y los pueblos indgenas. Las prcticas perjudiciales son, entre
otras, la discriminacin, el racismo, la homofobia, el acoso y la intimidacin, el dopaje y la
manipulacin, la privacin de educacin, el entrenamiento excesivo de nios, la explotacin sexual,
la trata de personas y la violencia.

9.3 La educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden ser un poderoso instrumento para
prevenir el fenmeno universal de la violencia sexista al hacer frente a sus causas subyacentes,
especialmente las desigualdades entre hombres y mujeres, las normas sociales perniciosas y los
estereotipos de gnero.

9.4 Es importante que todas las partes interesadas en la educacin fsica, la actividad fsica y el
deporte, comprendidos los participantes, los administradores, los docentes, los entrenadores y los
padres, sean conscientes de los posibles riesgos, especialmente para los nios, que entraan las
competiciones y los mtodos de entrenamiento peligrosos o inapropiados, as como las presiones
psicolgicas de todo tipo.

Artculo 10. La proteccin y promocin de la integridad y los valores ticos de la educacin


fsica, la actividad fsica y el deporte deben ser una preocupacin permanente para todos

10.1 Todas las formas de actividad fsica y deporte deben ser protegidas contra los atropellos. Los
graves peligros que representan fenmenos como la violencia, el dopaje, la explotacin poltica, la
corrupcin y la manipulacin de competiciones deportivas constituyen una amenaza para la
credibilidad e integridad de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte y alteran su funcin de
educacin, desarrollo y promocin de la salud. Los participantes, comprendidos los rbitros, las
autoridades pblicas, las autoridades policiales, las organizaciones deportivas, los operadores de
apuestas, los propietarios de derechos relacionados con el deporte, los medios de comunicacin, las

84
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

organizaciones no gubernamentales, los administradores, los educadores, las familias, el personal


mdico y otras partes interesadas deben colaborar para aportar una respuesta coordinada a esas
amenazas contra la integridad.

10.2 No deben escatimarse esfuerzos para combatir los efectos dainos del dopaje, ni para proteger
el bienestar y las capacidades fsicas, psicolgicas y sociales de los participantes, las virtudes de la
deportividad y el juego limpio, la integridad de la comunidad deportiva y los derechos de quienes
participan en ella en cualquier nivel. Las autoridades internacionales y nacionales competentes
deben aplicar en todos los niveles de actuacin las normas antidopaje universalmente aprobadas.

10.3 La manipulacin de las competiciones deportivas menoscaba los valores ms fundamentales


del deporte. Combinada con las apuestas, ofrece posibilidades de negocio a gran escala para la
delincuencia organizada transnacional. Deben adoptarse medidas eficaces para promover la
cooperacin nacional e internacional contra la manipulacin de las competiciones deportivas, as
como una respuesta mundial coordinada en consonancia con los instrumentos internacionales
pertinentes en vigor.

10.4 Todas las organizaciones y entidades encargadas de la educacin fsica, la actividad fsica y el
deporte debern aplicar los principios del buen gobierno, a saber, procedimientos democrticos y
transparentes para las elecciones y la adopcin de decisiones, consultas peridicas con los grupos
de interesados, as como reglas claras para la redistribucin de fondos y la aplicacin rigurosa de los
principios de rendicin de cuentas y transparencia.

10.5 En el mbito de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte, todos los empleadores
deben tomar debidamente en consideracin la salud psicolgica y fsica de sus empleados,
comprendidos los atletas profesionales. Se deben respetar los convenios laborales internacionales y
los derechos humanos bsicos, en particular para impedir el trabajo infantil y la trata de personas.

10.6 A fin de reducir el riesgo de corrupcin y gasto excesivo en relacin con los grandes eventos
deportivos, los organizadores de los eventos, las autoridades pblicas y dems partes interesadas
deben adoptar medidas para lograr un mximo de transparencia, objetividad e imparcialidad en la
licitacin, planificacin y acogida de tales eventos.

10.7 Las autoridades pblicas que prestan apoyo financiero, material o de otra ndole a los
proveedores de educacin fsica, actividad fsica y deporte tienen el derecho y el deber de verificar y
controlar la utilizacin adecuada de los recursos que han otorgado en nombre de la sociedad.

10.8 Se invita a las organizaciones deportivas y las autoridades pblicas a estrechar su cooperacin
con un espritu de respeto mutuo y a reducir al mnimo el riesgo de conflictos definiendo claramente
sus respectivas funciones, derechos jurdicos y responsabilidades mutuas en los mbitos de la
educacin fsica, la actividad fsica y el deporte.

10.9 Los programas de prevencin que contienen componentes de educacin e informacin basados
en valores son esenciales. Dichos programas deberan propiciar actitudes positivas con respecto a la
85
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

lucha contra el dopaje en el deporte y actitudes negativas por lo que respecta a las manipulaciones,
la corrupcin, los comportamientos indebidos y la explotacin, y deberan ser impartidos a los
participantes, comprendidos los rbitros, las autoridades pblicas, las autoridades policiales, las
organizaciones deportivas, los operadores de apuestas, los propietarios de derechos relacionados
con el deporte, los medios de comunicacin, las organizaciones no gubernamentales, los
administradores, los educadores, las familias, el personal mdico y otras partes interesadas.

10.10 Las autoridades pblicas y las organizaciones deportivas deberan alentar a los medios de
comunicacin a promover y proteger la integridad de la educacin fsica, la actividad fsica y el
deporte. Se invita a los medios de comunicacin a que cumplan el papel que les corresponde de
observadores crticos de los eventos, las organizaciones y las partes interesadas, informando al
pblico sobre los beneficios, los riesgos y los valores educativos de la educacin fsica, la actividad
fsica y el deporte.

Artculo 11. La educacin fsica, la actividad fsica y el deporte pueden desempear un papel
importante en la consecucin de los objetivos relativos al desarrollo, la paz y las situaciones
posteriores a conflictos o desastres

11.1 Los programas de deporte en favor del desarrollo y la paz deberan estar encaminados a la
erradicacin de la pobreza, as como al fortalecimiento de la democracia, los derechos humanos, la
seguridad, una cultura de paz y no violencia, el dilogo y la solucin de conflictos, la tolerancia y la
no discriminacin, la inclusin social, la igualdad entre hombres y mujeres, el Estado de derecho, la
sostenibilidad, la conciencia ambiental, la salud, la educacin y el papel de la sociedad civil.

11.2 Los programas de deporte en favor del desarrollo y la paz deberan promoverse y aprovecharse
para apoyar las intervenciones de prevencin de conflictos y posteriores a conflictos o desastres, el
fortalecimiento de las comunidades, la unidad nacional y otras iniciativas que contribuyan al buen
funcionamiento de la sociedad civil y a los objetivos internacionales de desarrollo.

11.3 Los programas de deporte en favor del desarrollo y la paz deberan ser inclusivos, tomar en
consideracin las cuestiones de cultura, gnero, edad y discapacidad, y comprender mecanismos
slidos de seguimiento y evaluacin. Deberan fomentar el arraigo local de los proyecto y ceirse a
los mismos principios de sostenibilidad e integridad por los que se rigen otros programas de
educacin fsica, actividad fsica y deporte.

Artculo 12. La cooperacin internacional es un requisito previo para aumentar el alcance y


los efectos de la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte

12.1 Por medio de la cooperacin y las alianzas internacionales, todas las partes interesadas
deberan poner la educacin fsica, la actividad fsica y el deporte al servicio del desarrollo, la paz, la
solidaridad y la amistad entre las personas, las comunidades y las naciones.

12.2 La cooperacin y las alianzas internacionales deberan ser aprovechadas para defender
eficazmente, en los planos internacional, regional y nacional, las importantes contribuciones de la
86
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

educacin fsica, la actividad fsica y el deporte al desarrollo social y econmico, as como para
intercambiar y apoyar la investigacin y la informacin al respecto.

12.3 La cooperacin y las alianzas internacionales entre las autoridades pblicas, las organizaciones
deportivas y otras organizaciones no gubernamentales es decisiva para reducir las disparidades que
existen actualmente entre los Estados y dentro de ellos en el suministro de la educacin fsica, la
actividad fsica y el deporte. Esto puede lograrse mediante el intercambio de prcticas idneas, los
programas educativos, la creacin de capacidades, las actividades de promocin, as como
mediante los indicadores y otros instrumentos de seguimiento y evaluacin basados en los principios
universales enunciados en la presente Carta.

87
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

ndice Acumulado
Revista Gymnos, Ao 1, Volumen 1, N 1

Editorial
Dr. Alixon Reyes (Director-Editor GYMNOS)

Conferencia: Recreacin para el desarrollo humano y su bienestar permanente


Dr. Carlos Vera Guardia (Chile)

Entrevista: El secuestro del cuerpo


Dra Yesenia Pateti; Dra. Cleomaris Snchez; Dr. Edmundo Zapata

Artculos:

Visin de la Educacin Fsica del siglo XIX en Venezuela


Dra. Mara Prez (UPTM Ludovico Silva, Venezuela)

Historia de la especialidad de Educacin Fsica


Dr. Edmundo Zapata (UPEL, Venezuela)

Actividad motriz e integracin para nias y nios con discapacidad motora


en la clase de Educacin Fsica. Un caso especfico.
Prof. MSc. Andri Velsquez (UPEL, Venezuela)

Otro deporte es posible en la globalizacin?: Poltica pblica de ocio y tiempo libre para el vivir bien
Lcdo. Eloy Altuve (LUZ, Venezuela)

Necesidades e intereses recreativos comunitarios en el mundo y en Latinoamrica


Dr. Jos Luis Cervantes Guzmn (SEPAL, Mxico)

Criterios para la accin pblica en ocio recreativo en Venezuela


Lcda. Leslie Torbello (CUC, Venezuela)

Evaluacin de la cohesin social en un equipo de ftbol


Dr. David Llopis (UV, Espaa)

Conversatorio
El deporte como medio formativo de la Educacin Fsica. Oportunidades de masificacin
desde la universidad a partir de las escuelas de iniciacin deportiva
Lcdo. Pedro Infante; Dra. Yesenia Pateti; Dr. Alixon Reyes

Efemrides
Revista GYMNOS

Declaracin de los derechos del nio

Pautas para publicar en la Revista GYMNOS

88
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Revista Gymnos, Ao 1, Volumen 1, N 2

Editorial
Dr. Alixon Reyes (Director-Editor GYMNOS)

Conferencia: Corporeidad y educacin: Ideas para pensar


Dra. Moraima Campos (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Entrevista: Educacin Fsica crtica o crtica de la Educacin Fsica


Revista Gymnos con Dr. Miguel Vicente Pedraz (Universidad de Len, Espaa)

Artculos:

Esperanzar la Educacin: Cuerpo, cultura y poesa


Profa. MSc. Virmer Rodrguez (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Motricidad Humana y Ldica: Hacia la construccin cotidiana de la corporeidad


Prof. MSc. Carlos Tirado (UNELLEZ, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Educacin especial, autismo y corporeidad. Una discusin del modelo educativo predominante
en Venezuela desde la otredad y la alteridad
Profa. MSc. Maura Garca
(Centro para la Atencin para Personas con Autismo, Repblica Bolivariana de Venezuela)

El ser corpreo, sus individualidades y su representacin en el mundo


Profa. MSc. Erika Riera (Instituto de Educacin Especial de Barquisimeto, Repblica Bolivariana de
Venezuela)

Educacin Especial en la UPEL-IPB: Aprender a ser desde la corporeidad


Profa. MSc. Lisbeth Sosa (UPEL, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Corporeidad, diversidad humana y discriminacin como naturaleza cultural


Profa. MSc. Chile Petit (UNELLEZ, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Efemrides
Revista GYMNOS

Declaracin de Berln

ndice Acumulado

Pautas para publicar en la Revista GYMNOS

89
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

Revista Gymnos, Ao 2, Volumen 2, N 3

Editorial
Dr. Alixon Reyes (Director-Editor GYMNOS)

Conferencia: La prctica pedaggica universitaria: Educacin Fsica y la ldica


Profa. MSc. Ana Aguirre (UNELLEZ, Repblica Bolivariana de Venezuela)

Entrevista: Educacin Fsica en Chile y Amrica Latina


Por Dr.Alixon Reyes, con Prof. Richard Aguirre (Universidad de Concepcin, Chile)

Artculos:

La identidad deportiva en lanzadores de bisbol de la Escuela de Iniciacin Deportiva de Las Tunas


Dr. Jos Montero (Universidad de Las Tunas, Cuba)
Lcdo. Jos Surez (Inder, Cuba)
Dr. Osvaldo Martn (Facultad de Cultura Fsica de Camagey, Cuba)

Estrategias Gerenciales para la Inclusin al Deporte de Iniciacin


a Nios y Nias con Discapacidad Motora
Esp. Yoel Rodrguez; Dr. Jos Prado; Bch. Libia Prado
Universidad de los Andes, Repblica Bolivariana de Venezuela

Sinopsis de Investigacin (1)


Las actividades recreativas como beneficio del ajuste postural
Profa. MSc. Gloria Gamboa (Universidad de Pamplona, Colombia)

Sinopsis de Investigacin (2)


Estudio de caso: El valor de la salud en el deporte universitario de UTESA-Puerto Plata
Dr. Luis Brito (Universidad Tecnolgica de Santiago, Repblica Dominicana)

Carta Internacional de la Educacin Fsica, la Actividad Fsica y el Deporte

ndice acumulado

Pautas para publicar en la Revista GYMNOS

90
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

PAUTAS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA GYMNOS


Gymnos es una publicacin cientfica electrnica, arbitrada por el sistema de revisin a doble ciego,
que ser celebrada cada seis meses. Est dirigida a todas aquellas personas, instituciones,
colectivos, que tengan inters por el campo de la Actividad Fsica, el Deporte, la Salud, la Educacin
Fsica, la Recreacin, las Ciencias Aplicadas, y todas aquellas otras experiencias y prcticas que de
alguna manera tributan a una cultura del Vivir Bien. En este sentido, invitamos a todos aquellos
quienes deseen participar en Gymnos, para que enven sus colaboraciones a la revista con el
propsito de que sta sea un esfuerzo conjunto y una posibilidad ms que cierta de crecimiento
formativo, cientfico e informativo.

Gymnos tiene una lnea editorial definida, pero no por ello es dogmtica, por el contrario, est abierta
a todos aquellos que deseen enviar colaboraciones referidas a las lneas temticas propias de la
revista segn diversas concepciones del mundo, del hombre, de la realidad, la educacin, la ciencia,
el conocimiento y la recreacin.

Gymnos hace del conocimiento pblico que las colaboraciones enviadas deben cumplir con ciertos
requisitos y tomar en cuenta algunos aspectos importantes que sern considerados a la hora de
evaluar los trabajos. Las pautas para publicar en esta revista son:

- Las colaboraciones enviadas debern estar circunscritas a la temtica de la revista, a saber,


Actividad Fsica, Deporte, Salud, Educacin Fsica, Recreacin, Ciencias Aplicadas, y todas aquellas
otras experiencias y prcticas que de alguna manera tributan a una cultura del Vivir Bien.

- La colaboracin deber ser original e indita (en espaol), no pudiendo estar siendo arbitrada por
otra revista. Una vez aprobada no podr someterse a la consideracin de otra revista sin la debida
autorizacin de Gymnos. Una vez aceptado el texto para publicar y luego de publicado, no se
autoriza su reedicin o copia en un sitio de la web, en otro formato digital o en papel (con reservas).
Se recomienda consultar ante cualquier duda al respecto.

- Si la colaboracin ha sido presentada en algn congreso o similar, se deben suministrar los datos
correspondientes (nombre completo, fecha, lugar, institucin organizadora) al evento.

- Las colaboraciones deben tener un mximo de 30 cuartillas y un mnimo de 10 cuartillas


(incluyendo grficos, cuadros, lista de referencias y notas aclaratorias) en formatos doc, docx, y
deben desarrollar el tema en profundidad con un estilo claro y de fcil lectura.

- Pueden ser enviados trabajos de investigacin, reseas, ensayos, trabajos documentales y


reflexiones tericas, vivencias, propuestas educativas, etc. Tambin se publican documentos
oficiales, ponencias y conferencias relativas a la temtica de la revista que hayan sido presentadas
en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales y que pudieran contribuir con la
consolidacin de la investigacin y la produccin de conocimiento en los campos temticos afines a
la recreacin.

- El autor debe enviar el trabajo identificando ttulo del trabajo, nombres y apellidos del autor, ttulo
profesional, direccin electrnica, nombre de la institucin a la cual pertenece. Anexe una nota

91
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

curricular que no exceda las 50 palabras. El envo debe hacerse por correo electrnico a la siguiente
direccin electrnica: gimnos@ipm.upel.edu.ve Debe estar corregido, sin faltas ortogrficas o de
estilo, aunque de igual manera el trabajo enviado ser sometido a una correccin de texto (fondo y
forma). Las notas deben figurar al final del texto. El texto debe ser digitado con las sangras de
primera lnea correspondientes y con la diagramacin correspondiente (si es necesaria), texto
justificado, con ttulos resaltados, en letra Garamond o Times New Roman, en 12 puntos, y el
interlineado en el desarrollo del trabajo deber ser 1,5 lneas. Se establecen 3 cms como mrgenes
en las pginas para la presentacin del trabajo. Adems, todas las hojas deben estar numeradas
con cifras arbigas de forma correlativa con el nmero de pgina centrado en la parte inferior. Debe
haber apego estricto a las normas de estilo, redaccin, citas y bibliografa establecidas por las
normas APA (American Psychological Association) vigentes.

- Los trminos poco corrientes o las siglas o abreviaturas utilizadas debern ser explicados entre
parntesis la primera vez que aparezcan en el texto, excepto en el caso de unidades de medidas
comunes. Evite el uso de siglas o abreviaturas en el ttulo del trabajo.

- Evite citar el resumen de cualquier otro artculo o trabajo de investigacin.

- En las referencias solo coloque aquellas de las cuales extrajo informacin para citar en el texto.
Para la elaboracin de las citas y la lista de referencias acjase a las normas APA (American
Psychological Association) vigentes.

- Las citas a manuscritos aceptados pero todava no publicados deben identificarse como en
prensa o de prxima aparicin. En caso tal de hacer este tipo de citas, el autor debe
necesariamente conseguir los permisos correspondientes para poder citar de este tipo de trabajos
as como la confirmacin de que sern publicados. La informacin procedente de manuscritos
enviados para su publicacin pero todava no aceptados debe citarse en el texto como
observaciones no publicadas, disponiendo tambin del correspondiente permiso de la fuente.

- En la medida de lo posible cite fuentes originales.

- La colaboracin debe estar acompaada por un resumen que contenga entre 200 y 300 palabras
sin excederse de esta ltima cantidad, adems de las correspondientes palabras clave (entre 4 y 6
palabras clave). El resumen debe destacar los aspectos fundamentales y relevantes del trabajo, y en
ese sentido debe recoger de manera exacta los contenidos principales del trabajo presentado. En
hoja aparte anexe el resumen y palabras clave traducido (as) al ingls. La publicacin de los
resmenes ser en espaol, ingls, francs y portugus.

- El (los) autor(es) debe(n) respetar estrictamente la autora intelectual de otros y citar


adecuadamente dando el crdito correspondiente. La revista no se hace partcipe del plagio
intelectual y por lo tanto condena dicha accin. En caso de advertir plagio en cualquier trabajo,
Gymnos retirar la publicacin de su nmero revocando la misma, al tiempo que el autor o los
autores que incurran en tal anomala sern vetados por la revista. Adems, los puntos de vista de los
autores no correspondern necesariamente a los de los editores. Los contenidos de los trabajos
publicados en Gymnos son de la entera responsabilidad de sus autores. La revista no se hace
responsable ni solidaria de los juicios emitidos por los autores de los artculos publicados en la
misma.
92
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

- Si el trabajo enviado es producto de un algn proyecto financiado el o los autores debern dejarlo
claro indicando quin o cul institucin lo financia, nmero del proyecto y nombre del mismo.

- Bajo ningn concepto se publicarn textos con contenido que promuevan algn tipo de
discriminacin social, racial, poltica, sexual o religiosa.

- Las colaboraciones enviadas deben atenerse a las normas ticas del trabajo con seres humanos
respetando la declaracin de Helsinki y la declaracin de los derechos humanos o cualquier otra
redactada al respecto.

- Las colaboraciones debern ser enviadas en formato Word a la siguiente direccin electrnica:
gimnos@ipm.upel.edu.ve; direccin desde la cual se acusar recibo de recepcin y se pasar
inmediatamente al arbitraje. La revista enviar un acuse de recibo y comunicar e informar al autor
o autores de la colaboracin sobre la viabilidad o no de la publicacin de su trabajo luego del
arbitraje. Revisores expertos (internos y externos) evaluarn la calidad de los trabajos, dictaminarn
y emitirn su veredicto. Si el trabajo es reprobado, el mismo se devuelve al autor principal con los
comentarios de los revisores. En caso de recomendarse su publicacin se comunicar al autor o
autores si se les sugiere hacer alguna modificacin, sino solo recibirn comunicacin de su
publicacin. En caso de sugerirse modificaciones, stas deben ser devueltas a la revista quince (15)
das despus de la notificacin. La demora en la devolucin de las modificaciones retrasar o
impedir la publicacin del trabajo. No se aceptarn modificaciones no sugeridas.

- Los derechos de propiedad intelectual de cada artculo son cedidos por sus autores a la revista. Al
someter el manuscrito, y nicamente en caso de ser aceptado para publicacin, los autores aceptan
que el COPYRIGHT de su artculo queda transferido a Gymnos. As mismo, Gymnos adquiere todos
los derechos de los trabajos publicados que comprenden la distribucin y reproduccin de los
mismos.

- El (los) autor (es) debe (n) declarar en una hoja aparte si tiene (n) conflictos de intereses. Si as
fuere debe especificarlos. De no colocarlos Gymnos entender que no los tiene (n). Esta hoja va
ubicada antes del resumen.

- Durante el proceso de arbitraje del trabajo, la revista garantiza la confidencialidad del mismo. La
recepcin de un trabajo no implicar ningn compromiso de la revista para su publicacin.

- La revista se reserva el derecho de realizar las correcciones de estilo que contribuyan a mejorar los
textos.

- La direccin de la revista se reserva el derecho a publicar el trabajo en el nmero que considere


ms conveniente. El orden de la publicacin y la orientacin temtica de cada nmero lo determinar
el equipo editorial, aunque vale acotar que se tomarn en cuenta el orden en que hayan sido
recibidos y arbitrados los artculos, la calidad acadmica y la normativa interna de la revista.

- Todos los originales aceptados sern propiedad permanente de la revista y no se podr reproducir
en parte o totalmente sin su permiso.

93
Ao 2, Volumen 2, N 3 - Julio-Diciembre, 2017 - Depsito Legal: ppi201602MO4757

- Al momento de publicar un trabajo se enviar al autor la notificacin y dos ejemplares de la revista.

- Enve informacin fidedigna, honesta, clara y nunca ofensiva o discriminatoria. Si no cumple


con este requerimiento, abstngase de enviar a la revista.

- Se recomienda leer atentamente las normas de envo de las colaboraciones y comprobar que su
artculo satisface los requisitos antes de enviar el documento.

- Lo no contemplado en estas normas ser resuelto por el Consejo Editorial de Gymnos.

94

También podría gustarte