Criminologia I PDF
Criminologia I PDF
Criminologia I PDF
II CICLO
Cuaderno de Trabajo
II
PRESENTACIN
mundo moderno, es necesario estar al tanto de los diversos aspectos que forman
podr tomar mejores decisiones, ya que entiende como le afectan los cambios en el
aprendizaje.
UNIDA
LA VISIN
LA MISIN
UNIDAD I
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES
INTRODUCCIN A LA CRIMINOLOGA. 7
TEMA 1: CRIMINOLOGA, OBJETO, RELACION CON OTRAS CIENCIAS 8
POLITICA CRIMINAL.
UNIDAD II
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES 23
EVOLUCIN HISTRICA. 23
TEMA 2: IDEAS DEL DELITO Y DE LAS PENAS EN LOS TIEMPOS PRIMITIVOS 24
TEMA 3: EL DERECHO PENAL EN LOS PUEBLOS PRE-COLOMBINO, GRECIA, 33
ROMA, EDAD MEDIA, FEUDAL, MODERNA.
UNIDAD III
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES
PERODO FILOSFICO Y HUMANITARIO 46
TEMA 4: PERODO FILOSFICO Y HUMANITARIO, REFORMA PENITENCIARIA, 47
ESCUELA CLSICA, ESCUELA CORRECCIONALISTA.
UNIDAD IV
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES. 59
ESCUELA POSITIVA FASE ANTROPOLGICA. FASE SOCIOLGICA. 59
FASE JURDICA.
TEMA 5: ESCUELA POSITIVA, POSTULADOS DE LA MISMA, 60
FASES: ANTROPOLGICA, SOCIOLGICA, JURIDICA.
TEMA 6: 1. EVALUACIN PARCIAL. 89
UNIDAD V
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES. 90
LA ESCUELA FRANCESA Y LAS ESCUELAS ECLCTICAS
TEMA 7: ESCUELA FRANCESA . 91
TEMA 8: ESCUELA ECLSIASTICAS. 97
UNIDAD VI
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES. 104
ENFOQUE BIOLGICO.
TEMA 9: NOCIONES DE BIOCRIMINOLOGA, TEORAS 105
ANTROPOLGICO-CRIMINALES, BIOTIPOLOGA CRIMINAL, ORIGEN, GMELOS.
UNIDAD VII
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES. 126
ENFOQUE SOCIOLGICO.
UNIDAD VIII
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES. 151
ENFOQUE PSICOLGICO.
TEMA 11: NOCIONES DE PSICO-CRIMINOLOGA, MINORACIONES DE LA 152
INTELIGENCIA Y CRIMINALIDAD, PSICOANLISIS, TEORIA DE HANS EYMSECK,
APRENDIZAJE SOCIAL, FRUSTRACIN-AGRESIN Y DELITO Y REFLECCIN CRIMINAL.
UNIDAD IX
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES. 163
PSICOSIS, NEUROSIS Y SICOPATAS. CRIMINALIDAD Y RESPONSABILIDAD
TEMA 12: PSICOSIS: ORGNICAS, ESQUIZOFRNICAS, AFECTIVA, PARANOIDES,
PUERPERALES; NEUROSIS, PSICPATAS, EPILEPSIA, PSICOPATAS, TRASTORNOS
PSICOSEXUALES Y DELITO. 164
TEMA 13: 2. EVALUACIN PARCIAL 177
UNIDAD X
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES. 178
LA PSICOSIS DEBIDA A DROGAS.
TEMA 14: PSICOSIS DEBIDA A DROGAS, PSICOSIS ALCOHLICA, DROGADICCIN
Y DROGA DEPENDENCIA. 179
UNIDAD XI
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES 191
POLTICA CRIMINAL.
TEMA 15: POLTICA CRIMINAL, CONTENIDO DEL CONCEPTO, TENDENCIAS 192
POLTICO-CRIMINALES, POLTICA CRIMINAL EN LATINOAMRICA, POLTICA
CRIMINAL EN EL PARAGUAY.
UNIDAD XII
COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES 201
LA REACCIN ANTE EL DELITO.
TEMA 16: PENA: CONCEPTO. FUNDAMENTO DEL DERECHO DE CASTIGAR 202
TEMA 17: PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. FUNCIONES, NORMAS 206
CONSTITUCIONALES ACERCA DE LA PENA Y LA LIBERTAD
TEMA 18: EVALUACIN FINAL. 219
CAPACIDADES
ACTITUDES
Integridad (tica).
Proactividad.
Liderazgo.
Innovacin y actitud emprendedora.
CAPACIDAD
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
POLITICA CRIMINAL.
La definicin etimolgica deriva del latn criminis y del griego logos que significa:
TRATADO DEL CRIMEN.
Pero conviene advertir que su etimologa no da el verdadero sentido que hoy tiene
esta ciencia, sino hay que recurrir a otros medios para llegar a comprender el alcance
de esta ciencia.
CONCEPTO Y CONTENIDO
Define a la CRIMINOLOGA como Ciencia causal explicativa que se ocupa del Delito,
del Delincuente y la Pena, y de esta ltima en su doble finalidad preventiva y
teraputica. En este concepto Biolgico Criminal que analiza las causas de la
delincuencia se interesa por dar a conocer los puntos de vista de este autor. Sostiene
que el objeto de esta ciencia se halla fijado por la NORMA y es ante todo un concepto
jurdico. La Biologa Criminal es por consiguiente una ciencia del ser cuyo objeto de
conocimiento se halla determinado por una valorizacin jurdica.
Suele admitirse por opinin mayoritaria que sta es una ciencia emprica; y que se
debe ocupar, al menos, del crimen y de la persona del delincuente, as como de la
ejecucin de las sanciones penales, de prognosis (conocimiento anticipado de algn
suceso) y del tratamiento del infractor: pero se polemiza respecto a todo lo restante.
Los contornos y extensin del llamado campo previo de la criminalidad, la relevancia
de los anlisis de la personalidad del infractor, el significado mismo de la reaccin
social y del comportamiento de sus agentes, el rol y emplazamiento de la victimologa
o de la criminalstica, son, entre otros muchos temas objeto de una viva polmica.
OBJETO
a) EL DELINCUENTE:
La Criminologa tradicional, por su raigambre positivista, potenci al mximo el
protagonismo de la persona del delincuente, creyendo poder encontrar en una
supuesta diversidad del mismo, patolgica, la explicacin cientfica del
comportamiento criminal. Por el contrario, en la moderna Criminologa, de corte
prioritariamente sociolgico, el examen y significado de la persona del delincuente
pasa a un segundo plano, desplazndose el centro de inters de las investigaciones
sobre la persona del infractor hacia la conducta delictiva misma, la vctima y el
control social. En todo caso, el delincuente se contempla en sus interdependencias
sociales, como unidad biopsicosocial, y no desde una perspectiva
biopsicopatolgica, como sucediera con tantas biografas criminales clsicas,
orientadas por el espritu correccionalista e individualista de la Criminologa
tradicional.
b) EL DELITO: El delito delito, crimen, conducta desviada segn imprecisas
terminologas que requerirn oportunas matizaciones sigue siendo objeto bsico de
la investigacin criminolgica. Pero el concepto de delito implica una referencia
obligada a normas, cambia con la evolucin de la sociedad y de la cultura. Es,
temporal y espacialmente histrico, relativo, circunstancial. Del mismo modo que el
contenido y volumen de las conductas que se criminalizan ha variado
ostensiblemente en los ltimos cien aos. La Criminologa tradicional, conservadora
y respetuosa de las definiciones legales, consider siempre embarazosa la
circunstancialidad y relatividad de su objeto, as como la coincidencia inicial y
aparente del mismo con el del Derecho Penal, pues admitir que una ciencia
emprica y otra normativa tienen el mismo objeto (el delito), diferencindose
slo por el mtodo de examinarlo, significara confesar la incapacidad de la
Criminologa para autodefinir su campo de investigacin, negar su autonoma
cientfica.
En la actual discusin criminolgica el problema ha perdido ya inters. De una parte,
porque no parece contradictorio que una disciplina emprica opere en un marco
normativo. Que el concepto criminolgico de delito contenga una referencia
mediata a pautas valorativas (culturales, jurdico-penales) no significa que la
Criminologa carezca de objeto propio, de autonoma cientfica. De otra, porque
lejos de esa obsesin academicista, a la moderna Criminologa le interesan diversas
facetas ms llamativas del crimen que su delimitacin formal, conceptual;
Con el concepto del control social se hace referencia a ciertos procesos sociales
que recaban la conformidad del individuo, sometindole a las pautas, modelos y
requerimientos del grupo; cohesin, disciplina, integracin, son pues, trminos que
describen el objetivo final que persigue el grupo, la sociedad, para asegurar su
continuidad frente al comportamiento individual irregular o desviado.
Muchas y muy diversas disciplinas se ocupan de uno u otro modo del delito, el
delincuente, la vctima y el control social, con sus especficos mtodos y desde
perspectivas y enfoques diferentes. Les une, ante todo, el contar con un objeto comn:
el hecho criminal. Pero slo en el caso de algunas ste constituye el objeto prioritario o
incluso exclusivo, mientras que las restantes se ocupan tambin del delito pero de
forma tangencial, sectorial.
Cada campo del saber cientfico tienen un rea de investigacin propia, pero tambin
sus limitaciones y condicionamientos, y por tanto su dependencia con las dems, a fin
de tener una informacin totalizadora, global, multidimensional del problema del
crimen, del delincuente, de la vctima y del control social.
El Derecho Penal puede ser definido como la rama del Derecho positivo que fija los
bienes jurdicos que han de ser protegidos penalmente y sobre esos principios
variables en tiempo y espacio, configura especficamente los delitos y las penas que a
cada uno de ellos le corresponde.
Es aquella parte del orden jurdico que determina las conductas socialmente
inaceptables y las sanciones aplicables. Es un concepto formal, es producto del
legislador en un momento dado y en un territorio.
El Derecho Penal es una ciencia jurdica, cultural, normativa, del deber ser.
La Criminologa es una ciencia emprica, una ciencia del ser.
La ciencia penal en sentido amplio, se ocupa de la delimitacin, interpretacin y
anlisis terico-sistemtico del delito (concepto formal), as como de los
presupuestos de su persecucin y sus consecuencias. El objeto de la ciencia penal
viene dado por las normas legales (objeto normativo) y quienes cultivan la misma
emplean un mtodo deductivo-sistemtico para analizar el hecho criminal.
La Criminologa por el contrario, se enfrenta al delito como fenmeno real y se
sirve de mtodos empricos para examinarlo. Los criterios jurdico-penales no
permiten una delimitacin exhaustiva del objeto de la Criminologa, por la misma
razn que aqullos no agotan, tampoco, el significado total del crimen como hecho
real.
Las relaciones entre Derecho Penal y Criminologa han sido, histricamente, poco
cordiales. La denominada Escuela Clsica se limit a estudiar el crimen como hecho
individual y como abstraccin jurdica. El delito era la infraccin de la norma jurdica.
Y el delincuente, el sujeto activo de dicha infraccin. Se desentendi de las causas, de
los factores individuales y sociales que propiciaban la criminalidad.
La Escuela Positiva, por el contrario, propugn un cambio radical del objeto y del
mtodo de la actividad cientfica. Delito y delincuente dejan de ser abstracciones
jurdicas producto de la norma, desconectados de la realidad histrica concreta. El
centro de gravedad se desplaza de la norma jurdica a la realidad social; de los dogmas
y principios apriorsticos (libertad humana, culpabilidad, justicia, etc.) a los factores
individuales y sociales que explican el fenmeno criminal.
Para luchar contra el delito es necesario conocer sus causas para evitar las
consecuencias por ende una poltica criminal que prescinda de la criminologa no es
concebible.
La Poltica Criminal, en cuanto disciplina que ofrece a los poderes pblicos las medidas
ms adecuadas para el eficaz control del crimen, y las alternativas legales
consiguientes, ha facilitado la recepcin de las investigaciones criminolgicas y su
transformacin en preceptos normativos. Ha sido el puente necesario entre el saber
emprico (Criminologa) y su concrecin normativa (legislacin penal). Por ello, se
CRIMINALSTICA Y CRIMINOLOGA
La Criminalstica puede definirse como la ciencia que estudia los medios para la
investigacin y descubrimiento del delito y del delincuente, tiene el propsito de
descubrir cmo, cundo, dnde, quin y en qu circunstancias acaeci el hecho. Fija
las relaciones entre el delito y las pruebas.
PENOLOGA
Es la ciencia que estudia la ejecucin de las sanciones, tanto en su faz preventiva como
represiva. Es el estudio de las englobando bajo esta palabra la privacin o limitacin
de derecho que el reo sufre, pero tambin la prevencin y la correccin buscadas. Es
de tipo naturalstico pues se dedica al anlisis de hechos, a estudiar datos, evaluar sus
resultados y condiciones y hasta donde sea posible y debido, realiza experimentos. Las
conclusiones a las que llega la penologa son traducidas en las normas jurdicas que se
integran bajo la designacin de Derecho Penitenciario o Derecho de Ejecucin Penal.
CIENCIAS NO CRIMINALES
LA BIOLOGA Y LA CRIMINOLOGA
La Biologa guarda una relacin muy estrecha con la Criminologa (y con los orgenes de
esta disciplina) porque el ser humano es una compleja realidad biopsicosocial y la
conducta delictiva cuenta con un incuestionable sustrato biolgico. De hecho, algunos
tratados de Criminologa clsicos eran, en puridad, tratados de Biologa Criminal, como
sucede con la obra Biologa Criminal de Exner.
Sin embargo, es obvio, que el examen del campo psicopatolgico que interesa a la
Criminologa ha sido y sigue siendo privativo de la Psiquiatra (por ejemplo, el
diagnstico emprico del delincuente en orden a su imputabilidad). Por su parte, la
Criminologa contempla tambin el crimen producto de una personalidad normal no
patolgica, analizndola desde perspectivas diversas.
PSICOLOGA Y CRIMINOLOGA
PSICOANLISIS Y CRIMINOLOGA
SOCIOLOGA Y CRIMINOLOGA
La Etologa ha operado con la hiptesis de que una rica gama de procesos y cursos
vitales de los seres humanos y de otras especies (primates o mamferos) responden a
claves hereditarias. La fisiologa de la agresin tendra una base comn en el hombre
y en los vertebrados superiores, semejanza constatable en numerosos procesos de
aprendizaje (adaptacin al medio, aprendizaje en sentido estricto, etc.).
Algunos etiolgicos estiman que esta disciplina puede aportar una valiosa perspectiva
para el estudio de fenmenos como el miedo o la agresin, luchas de los seres vivos
por pretensiones jerrquicas y territoriales, comportamiento sexual de las especies,
eleccin de la pareja, pautas del comportamiento grupal, ansias de posesin, etc.
CAPACIDAD
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Realiza un esquema explicativo sobre las ideas del delito y las penas en los tiempos
primitivos resumiendo brevemente cada periodo.
Realiza un cuadro comparativo.
Realiza un cuadro comparativo sobre el Derecho Penal en los pueblos pre-
colombinos, en Grecia y en Roma resumiendo brevemente los avances en cada
poca.
Elabora una lnea del tiempo con los acontecimientos principales durante la Edad
Media hasta la Edad Moderna.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
HISTORIA
Cada sociedad humana tiene delitos y penas que estn en relacin directa con el
carcter social de dicha sociedad.
PRIMER PERODO:
La Pena tiene un carcter social, cada sociedad tiene delitos y penas que estn en
relacin directa con el carcter social de dicha sociedad. El fundamento de la pena no
obedece al capricho de los hombres, ni a la voluntad ciega de los sacerdotes o reyes,
sino que se halla impregnado por las costumbres sociales.
Los Clanes mantenan la paz en virtud del parentesco comn y los miembros de otros
clanes eran considerados enemigos, por la sencilla razn de no ser parientes y no
pertenecer al mismo TOTEM.
Varios autores sin embargo piensan lo contrario, sostienen que la venganza privada
individual debe ser el punto de partida del Derecho Penal primitivo. Tissot sostiene
que El individuo ha comenzado a vengarse sin el permiso y sin el apoyo de nadie.
Para los KURDOS era ms honroso tomar la venganza por mano propia que recurrir
a los tribunales.
Datos histricos: las diversas clases de penas impuestas por el grupo social al
delincuente son todas crueles. En Benn (frica) toda la poblacin se reuna armada
para matar al delincuente. Lo mismo ocurra en Loanda, Angola.
EL TALIN:
Como sistema del derecho penal corresponde al primer perodo, y consiste en retribuir
el mal fsico por otro mal fsico de la misma naturaleza.
Tambin el TALIN est previsto en el segundo libro bblico, EXODO, con las palabras
de MOISES: Ms, si siguiere su muerte pagar alma por alma, ojo por ojo, diente por
diente, mano por mano, pie por pie, quijada por quijada, herida por herida, golpe por
golpe.
Modalidades del TALIN: Siendo el talin base del derecho de castigar, la muerte se
sancionaba con la muerte, el robo con el robo.
Al que falsificaba moneda, alteraba pesas y medidas o al testigo falso se los castigaba
con la mutilacin de las dos manos.
La ley del talin no se usaba slo en los pueblos primitivos, sino aparece tambin la
legislacin de Dracn, Soln, en la Ley de las Doce Tablas.
DERECHO DE ASILO:
Ante la terrible hostilidad de los clanes, que vivan permanentemente en guerra, y ante
la inexorable ley de la venganza de los miembros del clan, naci una institucin
encargada de defender a los perseguidos. Esta institucin se llama Derecho de asilo,
y consiste en que un delincuente perseguido por una persona o por miembros de un
clan, poda librarse de la venganza, entrando en un lugar sagrado. Este recinto por lo
general era un lugar consagrado a los dioses. Cualquier persona que se refugiase en un
templo estaba a salvo de toda venganza, porque la costumbre prohiba ejercer dicha
medida en determinados lugares.
El derecho de asilo tendr suma importancia, ya que va a dar lugar a una nueva forma
de ejercer la justicia punitiva: la composicin.
LA COMPOSICIN:
ORIGEN. CONCEPTO
Durante la permanencia en el lugar de refugio y bajo el amparo del Asilo, las partes
podan llegar a un acuerdo. Victima y victimario, de una misma tribu, o tribus distintas,
negociaban una transaccin para dejar saldado el hecho delictuoso. Consista por
tanto, en una indemnizacin en dinero por el delito cometido e instaba a los
particulares a un arreglo econmico.
En el sistema del talin hay un principio bsico, cual es, la idea de la satisfaccin y
utilidad. La idea de justicia es un concepto de igualdad, un sistema de exactitud
entre el delito y la pena, hay una relacin hasta matemtica.
En la composicin no existe esa igualdad. Hay s, un concepto de equivalencia, que
resulta de la comparacin de los actos y da como resultado una transaccin.
Existe en este Cdigo una singular variedad de talin oblicuo, podemos decir: Si un
arquitecto construye mal una casa y sta se derrumba y muere el propietario, debe
morir el arquitecto. Si muere el hijo del dueo de la casa, debe morir el hijo del
arquitecto.
SEGUNDO PERIODO:
Partiendo de esta base, el delito en este perodo no es otra cosa que una ofensa a la
divinidad. Durante este perodo el Delito se confunda con el pecado y al que incurra
en algunas faltas era penado por los Sacerdotes, Pontfices, etc., por el hecho de ser
ellos representantes de Dios en la tierra.
Toda falta, delito, pecado o como quiera llamarse, atentaba contra la divinidad y por
consiguiente el que incurra en ella estaba supeditado a la tirana legislacin penal de la
poca. A esto se denominaba la venganza divina como fundamento del Derecho
Penal.
La expiacin: es la imposicin del mal del castigo, al mal del delito. La expiacin en los
pueblos orientales sirvi de base a la pena porque el que rompa la armona impuesta
a la divinidad, mereca un sufrimiento, un castigo.
Este sistema de la expiacin volver a nacer en tiempos modernos, pero bajo una
finalidad y en nombre de otro principio distinto a la influencia de la divinidad.
En su Libro Octavo, N 318 se consagra el carcter expiatorio del Derecho Penal. Dice:
Los hombres que habiendo cometido un crimen, sufren el castigo que les impone el
Rey, se van purificados al cielo como los justos que verifican obras buenas.
Los delitos en general eran castigados con rigor, prodigndose la pena de muerte.
Las penas mediante las cuales se puede obtener esta transformacin eran crueles y
comprendan la muerte, que se produca de varias maneras: aplastndole la cabeza al
culpable, vacindole estao fundido en los odos, quitndole lentamente la piel,
sepultndolo vivo, etc.
La casta sacerdotal ejercitaba en ella una especia de magistratura, a las que estaban
sometidos hasta los mismos Reyes. Vano sera esperar cualquier mitigacin de las
penas.
Las penas eran generalmente mutilaciones de todas clases: Ej: a las adlteras se les
cortaba la nariz, al estuprador se lo castraba, al falsificador se le cortaban las manos,
etc.
La pena de muerte era admitida por los egipcios y poda ser mediante la horca, la
crucifixin, la decapitacin.
La Legislacin Penal del pueblo de Israel se hallaba contenida en los cinco libros del
Antiguo Testamento, el PENTATEUCO, atribuido a Moiss: el GENESIS, el EXODO,
LEVTICO, NMERO y DEUTERONOMIO.
Los delitos y las penas son revelados por Dios a Moiss en el Monte Sina. Esto se
verifica por el versculo 21 del EXODO que dice: Estas son las leyes que t las
propondrs al pueblo hebreo, como tambin en el EXODO se encuentran
reglamentaciones referentes a la esclavitud y castigar el homicidio.
Es mucho menos lo que podemos saber. Al contrario que las culturas del Pacfico, aqu
no encontramos grandes templos ni algn otro testimonio de su cultura, ms que lo
que pudo ser relatado a travs de los cronistas espaoles sobre su organizacin
poltica, su cultura y su vida cotidiana.
Se sabe que era el Consejo de Ancianos el encargado de juzgar a los infractores, junto
con el Chamn. Los ancianos aplicaban la pena de acuerdo a las costumbres para los
delitos de sangre. El asesinato se castigaba con la muerte y en caso de haber
atenuantes con el destierro. La brujera tambin era fuertemente castigada.
En cuanto a la mujer, garantizaron con una fuerte penalidad, lo mismo que para el
adulterio que se castigaba tambin con la muerte.
En esta segunda etapa, que se llama HISTRICA, se opera una verdadera revolucin del
derecho de castigar. Como en Grecia no existan castas, ni reyes todopoderosos, stos
El estado de Esparta, se rega en un principio por las Leyes de Licurgo, que fueron
dictadas en el siglo VII a.c. Poco se sabe acerca de estas antiguas leyes, por haberse
perdido los originales de esta sabia legislacin quedando slo la tradicin oral y los
poemas.
Atenas, ciudad griega, fue dotada sucesivamente de leyes penales por DRACON (siglo
VII antes de Cristo) y SOLN (siglo VI antes de Cristo).
Las leyes de SOLON abolieron las de DRACON. Soln dividi al pueblo en clases sociales
y desconoci la esclavitud por deudas. Haba dos clases de delitos: los que lesionaban
un derecho individual y los que atacaban un derecho del pueblo, de todos.
Las penas nunca recaan sobre los parientes de la familia del delincuente, caracterstica
de esta poca. No se aplicaban penas distintas segn la calidad de las personas.
PENAS
Los crmenes contra la seguridad del Estado eran castigados severamente, con la
muerte. El concepto poltico para los atenienses era superior a cualquier otro principio.
Doctrina de Pitgoras
Este filsofo griego nacin en Samos hacia el ao 600 antes de Cristo. Fue discpulo de
Anaximandro el fsico. En sus viajes a Fenicia, Egipto y Babilonia, se inici en el estudio
de la Geometra.
La funcin penal para Platn debe tener por objeto corregir al delincuente. La pena
debe hacer mejor al culpable, despojar al delincuente de su maldad. Recomienda por
primera vez la prevencin del delito como un medio ms positivo de luchar contra la
criminalidad.
Doctrina de Aristteles
Yendo ms lejos que Platn, considera que la pena, no puede ser medicina del alma
como sostena Platn. Su nica misin es la de defender la sociedad.
El Derecho Penal romano, tuvo una larga evolucin, y lo podemos estudiar en las
distintas pocas, segn los perodos de la Historia romana.
Hay huellas institucionales que demuestran el carcter sagrado del Derecho Penal
primitivo de Roma. As tenemos la llamada expiatio y execratio (pena de muerte en
execracin execracin: de execrar, condenar, maldecir, aborrecer) y expiacin (de
expiar: purgar las culpas); la consecratio bonorum (expulsin del reo de la
comunidad religiosa).
En este primer perodo, dice el autor Bernardino Alimena, el Derecho Penal romano
sigui las primeras fases por las que pasaron otros pueblos. Por tanto, tambin
conoci la venganza, el talin y la composicin, para luego llegar a la pena pblica.
El derecho penal romano histrico, comenz con la LEY DE LAS DOCE TABLAS (siglo V
a.c.). Estas leyes fueron dictadas en tiempo de la REPUBLICA, a iniciativa del tribuno
TOLENTINO ARSA, y gravadas en diez tablas. Las mismas fueron colocadas en el Foro a
fin de que llegue a conocimiento de todo el pueblo.
POCA IMPERIAL
Penas: la pena era el mal que en retribucin por un delito cometido, se impona a una
persona, en virtud de sentencia judicial y con arreglo a preceptos legales.
El Estado romano en el tiempo del Imperio se reserv el derecho de imponer las penas
basndose en principios polticos de que los hombres o ciudadanos que no viven
dentro de la comunidad romana estn fuera del derecho. Ese concepto se aplic a los
delitos contra el Estado, y ms tarde se generaliz a varios delitos.
La historia de la Edad Media comprende los hechos ocurridos desde el ao 476 hasta el
ao 1.453, o sea, desde la cada del Imperio romano de Occidente, hasta la cada y
disolucin del Imperio de Oriente, que ocurri con la toma de Constantinopla por los
turcos. Durante este largo perodo, el derecho penal evoluciona lentamente, se
transforma a medida que los pueblos avanzan en la civilizacin.
El estudio del Derecho Penal en la Edad Media comprende el Derecho Penal Germano,
Feudal y Eclesistico.
Al ocuparse de este derecho debe tenerse presente que, despus de las invasiones
brbaras, los pueblos germanos se extendieron a Francia, Espaa, Italia, Gran Bretaa
y otros pases. Fue, pues, en determinada poca, el Derecho de la mayor parte de
Europa, mezclndose con el Derecho Romano y los derechos locales.
Los germanos no tuvieron un verdadero Cdigo Penal. Les rega la clebre ley llamada
Ley Slica, que contena numerosas disposiciones o reglas penales.
El Estado se constituy para dar garanta a la libertad del hombre germano. Pero ese
Estado, no es como el que hoy da se organiza. El pueblo germano se compona de
hombres libres. Sus reyes eran elegidos entre las familias ms ilustres, sin dar poder
omnmodo al soberano.
En el derecho penal se not el poder creciente del Estado para ejercer la justicia,
aparte de otra fase, en que la justicia era eminentemente privada. El Derecho era la
paz, y el delincuente rompa la paz, y esa ruptura era pblica si ofenda a toda la
comunidad, y privada si se ofenda a una persona o familia.
LA FAIDA
La faida era una especie de venganza privada colectiva, es decir, es la guerra privada
en que se encuentran dos personas o dos familias, por haber cometido una de ellas un
delito. La vctima del delito tena derecho a declarar la guerra al criminal y ste estado
de guerra en que el criminal poda ser atacado por su vctima no es una verdadera
venganza antigua, sino reviste un carcter especial. Se privaba al delincuente de la
proteccin de la comunidad, expulsndolo, lo que significada virtualmente condenarlo
a la muerte, pues cualquiera poda quitarle la vida. Era un proscripto, un hombre fuera
de la ley.
EL VEREGILDO
EL FREDUS
Poco a poco el Derecho Penal iba cobrando nuevo desarrollo. El Estado intervena ms
directamente en el ejercicio de la justicia.
LAS ORDALAS
Los pueblos germanos emplearon numerosos medios para investigar las causas
criminales, es decir, adoptaron sistemas propios en materia de procedimiento criminal.
Estos pueblos toscos, sin el apoyo de ninguna ciencia creyeron encontrar la justicia
invocando los designios superiores de la providencia. El triunfo o la derrota se deban,
segn creencia, al fallo justo de la divinidad.
En estas formas organizaron instituciones originales siendo una de ellas las ORDALAS.
Esta institucin consista en dar intervencin a la divinidad para asegurar la verdad en
una causa criminal, la que se operaba por distintos procedimientos. Exista para la
realizacin de las ORDALAS una norma casi sagrada que se compona de tres partes:
LA INVOCATIO: que consista en poder dar a la persona que iba a ser objeto de las
ORDALAS, una aproximacin con la divinidad. Se ejerca con el rezo o juramento.
EL EXORCISMUS: Por medio de este acto se limpiaban las cosas, que servirn para
las ordalas. Se exorcizaba el agua, el fuego, la tierra, etc., con el objeto de limpiar y
dejar libres a las personas de los malos espritus.
1) EL DUELO: consista en resolver una cuestin criminal, saber por ejemplo quin era
el autor de un delito, por medio de una lucha entre las partes. La justicia se resolva
pues en medio de una lucha salvaje, concibiendo que la virtud del hombre era el
valor y la destreza. El que combata mal en el duelo judicial, se crea asistido por la
divinidad para hacerle responsable de su delito. El que sala triunfante era ayudado
por la misma divinidad.
2) LA SUERTE: Cuando una persona era vctima de un delito y no se saba quin era el
autor, se recurra a un procedimiento especial que tomaba a siete personas
presentes en el lugar del hecho, sometindoles a una suerte, tomando dos tablas de
las cuales una de ellas tena una cruz. Se haca sacar a la suerte las dos tablas y si
alguien sacaba la que tena pintada la cruz se la consideraba culpable.
3) EL FUEGO: era una de las ms empleadas. Se obligaba al supuesto criminal a pasar
por una superficie llena de fuego prendido y el que no sufra dao alguno por la
quemadura quedaba libre. Generalmente los que se sometan a este procedimiento
resultaban siempre culpables, porque era inevitable la accin del fuego.
Durante esta poca se mantiene el sistema penal germnico, es decir, se deja a los
particulares la facultad de transar sobre los delitos. La composicin, sigue rigiendo a
estos pequeos estados feudales.
Con la invasin de los visigodos a Espaa, se transfieren las costumbres y leyes de los
germanos a la Europa occidental. El seor feudal tomaba a su cargo la guerra privada,
a fin de obtener la indemnizacin.
En cada feudo existan dos tribunales: uno llamado tribunal real, que juzgaba a los
grandes vasallos de la Corona, y otro tribunal, llamado a juzgar a los dependientes del
Rey, considerado como simple feudal en su tierra.
La nica justicia que se ejerca era para los siervos de la gleba. En Espaa, Francia,
Alemania, etc., quedaron huellas de la justicia penal feudal.
Cuando la Iglesia ejerci el poder civil, las leyes comunes tuvieron sanciones cannicas,
es decir, la Ley Civil acepta los principios del Derecho Cannico.
Poco a poco la Iglesia con este Poder Legislativo, consider a los hechos delictuosos
como del Fuero Eclesistico, juzgando numerosos hechos como delitos que afectaban
al orden religioso. Estos actos considerados como tales eran: la hereja, la blasfemia, el
sacrilegio, la brujera, el sortilegio, etc.
A pesar de las deficiencias que pueden imputarse a este sistema feudal tiene en algn
aspecto marcada importancia. La Iglesia discuti y admiti como base de la
responsabilidad la INTENCIN, que ms tarde vino a constituir el principio central de la
legislacin de los tiempos modernos.
Los primeros eran castigados con penas sacras y los segundos con las penas laicas.
El Derecho Penal del siglo XV al XVIII, puede caracterizarse por unas bellas palabras del
penalista argentino Osvaldo Pieiro: Las costumbres, prcticas y arbitrios
institucionales, lo despojan de todo carcter de derecho, para transformarlo en un
simple instrumento odioso que sirve para torturar y cargar a los pueblos.
Con la organizacin de las Nacionalidades se piensa por primera vez en unificar las
leyes penales de acuerdo a las costumbres y a las leyes particulares de cada nacin,
pero los delitos y las penas seguan ocupando en los Cdigos el mismo lugar, sin
haberse cambiado sus fundamentos.
Toda esta larga tirana judicial va a contribuir pronto a una revolucin en el campo de
la justicia penal.
Las penas legales eran aquellas fijadas en los Cdigos Penales u ordenanzas.
Las penas extralegales eran aquellas que no estaban fijadas en los Cdigos y podan ser
aplicadas por los jueces a su capricho, sin sujetarse a ley alguna.
Entre los delitos ms graves figuraban los de LESA MAGESTAD DIVINA, como hereja,
atesmo, sacrilegio, blasfemia, magia y hechicera.
A estos crmenes seguan los de LESA MAGESTAD HUMANA, entre los que figuraba alta
traicin, atentados a la vida del Rey o prncipe, conspiraciones contra el Estado,
rebelin, etc.
Entre las penas no capitales figuran: la mutilacin, la marca, la picota, prisin, etc.
3- Realiza una sntesis de la idea principal de la doctrina penal expuesta por cada uno
de los filsofos griegos estudiados en la presente leccin.
CAPACIDAD
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Esta obra puede considerarse como el origen de la Escuela Clsica y en ella se basaron
los escritores y penalistas para elevar el Derecho Penal a la categora de una disciplina
cientfica y ordenada.
Inspiradores
Beccaria era un hombre talentoso pero insociable, y la crnica dice que en su caso, la
obra super al hombre. Ante todo, fue una persona que abrig muchos
resentimientos contra su educacin religiosa, a la que consider totalitaria. En buena
medida, su obra es una reaccin de apertura de lo institucional, monopolizado
entonces por la Iglesia. Su afn libertario lo torn un apasionado lector de Rosseau,
Montesquie, Voltaire, Jume, Bufn, etc. Por consejo de su amigo Pietro Verri, a fin de
que saliera de un profundo estado depresivo, decidi escribir un opsculo sintetizando
sus ideas, que result ser finalmente la obra De los Delitos y de las Penas.
De los Delitos y de las Penas es la piedra fundamental del derecho penal liberal y
blanco de los mayores ataques del futuro positivismo.
Este nuevo fundamento del IUS PUNIENDI concedido por Beccaria trae consigo varias
consecuencias como ser:
1- Solamente en las leyes se pueden fijar las penas y los delitos; esta facultad reside en
el legislador como representante de la sociedad. (Principio de Legalidad)
2- El legislador slo puede dictar leyes referentes a delitos en general, vale decir, sin
distincin de clases ni de figuras.
3- La atrocidad de las penas es contraria al bien pblico. Esta tercera consecuencia se
funda precisamente en los dictados de la filosofa de la revolucin francesa por los
cuales se prohiba denigrar la personalidad humana.
4- Niega facultad al Juez de interpretar las leyes penales. Su misin es examinar si un
individuo ha violado o no la ley penal y aplicarle la sancin o castigo prefijado en las
normas, a fin de que los jueces no puedan crear y aplicar penas a su capricho.
Beccaria sostuvo por primera vez en su obra ya citada, un principio nuevo respecto a la
relacin que debe existir entre el delito y la pena, o mejor dicho, cul ha de ser la
cantidad de pena a imponerse por la comisin de un delito al delincuente.
En el derecho romano el principio dominante era que la pena debe ser medida por la
naturaleza del delito. Segn Beccaria este criterio debe abandonarse y sostiene que la
medida de la pena debe ser el perjuicio que causa al bien pblico y los motivos que
inducen a cometerlos. Esta proporcionalidad significa que a un delito que causa
mayor perjuicio, se debe imponer mayor pena.
En cuanto a la divisin de los delitos, afirma que ella vara segn los tiempos y lugares
y para buscar la base racional de la divisin de los delitos sostiene que es necesario
atender el derecho atacado. As tenemos:
1- Los delitos que destruyen la sociedad, que son los delitos de Lesa Majestad, son
los ms graves y merecen penas igualmente graves;
2- Los delitos que perjudican la seguridad particular de los ciudadanos; y
3- Los delitos contrarios al bien pblico. Son aquellos que turban la paz y sociego de la
ciudadana. Entre estos delitos hace figurar uno muy singular, los discursos
fanticos.
Beccaria expuso que no deban imponerse penas inhumanas y que, por el contrario, las
penas deben ser proporcionadas al delito y aplicarse por igual a todos los ciudadanos;
que la ley y el juez deben ser previos al juicio, que debe ser pblico, y en el cual debe
admitirse el principio de inocencia y el derecho de defensa.
Sostiene una concepcin utilitarista de la pena. Dado que por el contrato social, los
ciudadanos renunciaron a parte de su libertad en aras de la felicidad (utilidad), la pena
intil atenta contra la justicia y, sobre todo, contra las bases mismas del contrato
social. Una pena intil, afirma Beccaria, olvida que la autoridad ha de mandar a
hombres felices, no a una tropa de esclavos; y que el castigo no puede fundamentar la
convivencia en una temerosa crueldad. La pena se justifica porque es necesaria para
prevenir futuros delitos.
REFORMA PENITENCIARIA
Antes del grito de Beccaria, las crceles constituan verdaderos centros de hombres y
de infamia y ultraje. Los reclusos vivan en la ms espantosa promiscuidad sin cuidado
de ninguna clase.
John Howard comenz a fines del siglo XVIII, la transformacin del rgimen
penitenciario, despus de haber recorrido varios pases de Europa y haber sido Alcalde
de la ciudad de Bedford (Inglaterra), con el objeto de transformar el ambiente del viejo
sistema imperante; recorri ms de cincuenta mil millas estudiando las crceles de su
JEREMIAS BENTHAM
Jeremas Benthan tiene dos facetas muy diversas, aunque complementarias: fue un
pionero de la ciencia penitenciaria, pero tambin un terico de la pena, representante,
mximo tal vez, de las concepciones utilitaristas del castigo. Cabra citarle, incluso,
como precursor de planteamientos que hoy denominaramos poltico-criminales.
ESCUELA CLSICA
Denominacin
El delito para el mundo antiguo era una situacin que atentaba contra la divinidad o
contra el cuerpo, bienes o derecho de los individuos, o contra la sociedad, las
costumbres o la ley, y por tanto a cualquier hecho delictuoso le era aplicada la pena de
muerte y la justicia daba ms valor a la prdida de la vida que a la prdida de la
libertad.
La denominacin de la Escuela Clsica, que va a fines del siglo XVIII, se debe al italiano
ENRIQUE FERRI, quien en un discurso pronunciado sobre Los Nuevos Horizontes del
Derecho y Procedimiento Penal en la Universidad de Bolonia en el ao 1880, llam a
la tendencia de los autores penales que en aquel entonces dominaba en varios pases
de Europa, como CLSICOS. As vemos:
En Italia:
1) A Romagnosi (1761-1835), que public su obra Gnesis del Derecho Penal;
2) A Francisco Carrara, que public en 1859 su obra titulada Programa del Curso de
Derecho Criminal;
3) A Caetano Filanieri, considerado como el Montesquie italiano, escribi una obra
completa sobre La ciencia de la legislacin;
4) Pellegrine Rossi, autor de un libro titulado Tratado de Derecho Penal;
En Inglaterra: Jeremas Bentham;
En Alemania: Anselmo Feuerbach;
En Espaa: Florencio Garca Goyena, que dej escrito su libro Cdigo Criminal
espaol;
En Amrica: E. Livingston.
POSTULADOS ESENCIALES
En el mbito metodolgico es donde se aprecia mejor lo que une a todos los clsicos,
y lo que los enfrenta a los positivistas. Los clsicos comparten las premisas bsicas
del iusnaturalismo, es decir, creen en la existencia de un orden superior (Derecho
Natural), al que debe subordinarse el Derecho Positivo. Este se concibe,
histricamente desligado de toda suerte de coordenadas, como mera concrecin de
los postulados ideales de una instancia superior. Emplean, pues, un mtodo abstracto,
formal y deductivo. Parten de los dogmas del Derecho Natural (concepto o imagen del
hombre, de la ley, del delito, del castigo, etc.) para derivar de tales aprioris las
principales tesis y normas sobre la cuestin criminal. Prescinden del anlisis del
hombre delincuente, mximo protagonista de aqulla. Y de la propia realidad social o
entorno del individuo. El objeto de anlisis, para los clsicos, no es el Derecho
Positivo (en ello se distinguir el mtodo clsico del positivismo jurdico), ni el hombre
delincuente o la realidad criminal (positivismo criminolgico), sino la imagen del delito
y del hombre delincuente, del castigo y de la justicia, que aporta el Derecho Natural o
la Razn.
Son pues, situaciones especficas las que pueden explicar, caso a caso, la opcin del
hombre a favor del crimen.
Algunos autores de la Escuela Clsica sostienen que la pena debe tener un carcter
RETRIBUTIVO. En ese sentido Rossi se manifiesta diciendo: La pena en s, es un mal
que recae sobre el autor de un delito y por causa de l.
La pena debe ser un padecimiento, poco importa que sea grave o leve. Por esta razn
los positivistas han combatido a la Escuela Clsica al aceptar la institucin de la pena
como un CASTIGO, sin tener en cuenta que no todos los clsicos han participado del
criterio retribucionista.
Otros por el contrario, no consideran la pena como consecuencia del delito, sino que
la pena implica la idea de un fin, por consiguiente a ese carcter expiatorio de la
pena, lo sustituyen por el principio de defensa social las cuales pueden ser
ejercitadas por distintos medios.
Francisco Carrara tuvo el honor de haber sido uno de los grandes penalistas que con
sus enseanzas consigui la abolicin de la pena de muerte, segn reglaba en el
Cdigo Penal italiano del ao 1889.
La fuerza tutelar del Derecho debe ejercerse por medio de la COACCIN MORAL. Esta
Coaccin Moral legtima es la amenaza de la pena.
ESCUELA CORRECCIONALISTA
La funcin de la pena por tanto no debe ser expiatoria o retributiva sino EDUCATIVA.
EL CORRECCIONALISMO EN ESPAA.
Para Dorado Montero la causa del delito es la VOLUNTAD DEL DELINCUENTE, pero no
una voluntad espontnea, sino una voluntad que surge por duda. Es causal y para que
dicho resultado no se origine, es necesario combatirlo.
Para Dorado Montero la Justicia se halla en crisis, el Derecho Penal retributivo, basado
en la idea de castigo, camina hacia su tumba. El cambio profundo exigido requiere la
sustitucin del viejo Derecho Penal por un nuevo Derecho correccional protector de
los criminales, si bien ya sobre base positivistas. Un nuevo Derecho Penal que ejercera
una funcin tutelar, de patronato, dirigida a modificar y corregir la voluntad criminal
concreta y de acuerdo con un conocimiento psicolgico profundo de las causas de la
criminalidad, caso a caso.
1- Quin fue el mximo exponente del periodo filosfico humanitario del derecho
penal y qu influencia tuvo sus obras y sus ideas en el pensamiento de la poca?
CAPACIDAD
CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESCUELA POSITIVA
La nueva tendencia que se levanta en contra de la Escuela Clsica, adquiere desde sus
comienzos el nombre de Escuela Positiva, llamada tambin Antropolgica o Itlica. La
denominacin citada no deriva de un sistema filosfico, sino de la aplicacin de un
mtodo de observacin y experimentacin en el campo de las ciencias penales. Esta
Escuela Positiva italiana, surge a mediados del siglo XIX como reaccin a la Escuela
Clsica.
La Escuela Penal Positiva en sus comienzos postul los principios de la filosofa positiva
de Augusto Comte.; pero huelga decir, que en la mente de sus autores la significacin
del trmino POSITIVO se refiere al mtodo y no a la doctrina filosfica de Augusto
Comte. El positivismo criminolgico representa el momento cientfico, de acuerdo con
la famosa ley de Comte. Sobre las fases y estadios del conocimiento humano; la
superacin, por tanto, de las etapas mgica o teolgica (pensamiento antiguo) y
abstracta o metafsica (racionalismo ilustrado). Significa tambin segn Enrique
Ferri - un cambio radical en el anlisis del delito: los clsicos haban luchado contra el
castigo, contra la irracionalidad del sistema penal del antiguo rgimen; la misin
histrica del positivismo, por el contrario, ser luchar contra el delito, luchar contra el
delito a travs de un conocimiento cientfico de sus causas: el nuevo orden social de la
naciente sociedad burguesa industrial.
La Escuela Penal Positiva se llama tambin Antropolgica por el hecho de tener entre
las filas de sus adeptos a una de las figuras ms importantes de la Escuela, nos
referimos a Csar Lombroso, quien hizo estudios acerca del delincuente y sus
particularidades morfolgicas y anatmicas, determinando el perodo Antropolgico al
que tambin Enrique Ferri aporta ideas, considerando que el delito no slo es
producto de la accin del individuo sino tambin de factores sociales.
Para sealar la fase de evolucin que experiment la Escuela Penal Positiva debemos
caracterizar tres perodos diferentes, a saber:
POSTULADOS DE LA MISMA
La Escuela Positiva italiana evoluciona por completo en el campo del Derecho Penal.
Desde que aparece, en 1874, hasta que se publica la gran obra de Ferri, se pone en
movimiento la doctrina positivista que se ocupa del Derecho Penal.
El mtodo que plantea la Escuela Penal Positiva se caracteriza por ser emprico,
inductivo-experimental: un mtodo cientfico; que es el nico capaz de descubrir las
leyes inmutables que rigen los fenmenos sociales, de acuerdo con el modelo causal
explicativo o paradigma cientfico vlido tanto para el mundo de la naturaleza como
para el de los fenmenos humanos y sociales. Mtodo, por otra parte, en alza como
consecuencia del Positivismo de Comte., del Evolucionismo de Darwin y Spencer; e
impulsado por el espectacular progreso de la ciencias naturales a lo largo del siglo XIX y
la crisis del liberalismo individualista ante el nuevo modelo de Estado intervencionista.
Determinismo
La Escuela Clsica afirmaba el libre albedro del hombre, es decir, que el hombre
normal y consciente es libre de determinarse en uno u otro sentido por cuya razn es
capaz de obrar voluntariamente hacia el mal o hacia el bien.
El delito como ente natural y social producido por el hombre (frente a la frmula de
ente jurdico de Carrara)
Para la Escuela Clsica el delito es slo un ente jurdico abstracto, una entelequia
desconectada de su protagonista (el hombre delincuente) y de su entorno (la realidad
social). Para el Positivismo en cambio, el delito es un hecho real, natural, emprico,
histrico y concreto.
Por su orientacin garantista, la Escuela Clsica acataba la definicin legal del delito.
Los positivistas, por el contrario, entienden que la esencia del crimen no se agota en la
violacin de la norma jurdica que aqul implica. Y se esfuerzan por elaborar un
concepto natural de delito, de base sociolgica, como sinnimo de comportamiento
antisocial, de agresin a las condiciones esenciales de la convivencia.
La Escuela Positiva afirma que las penas no sirven como solucin nica en la lucha
contra el crimen, es necesario tambin el sistema de la Defensa Social, basado en el
conocimiento del delincuente y en el hecho cometido. Pero como de este
conocimiento resulta que la medida de la sancin a aplicar debe ser la temibilidad
especfica, las instituciones no deben limitarse a mantenerlo separado de la sociedad,
sino que deben guardar la sancin de acuerdo con esta temibilidad o peligrosidad.
FASE ANTROPOLGICA:
CESAR LOMBROSO
Realiz sus estudios de Medicina en Pava, Pdova y Viena. Su tesis doctoral vers
sobre el cretinismo en Lombarda. Gracias a su experiencia profesional como mdico
militar, y desde 1864, realiza importantes estudios antropomtricos comparando los
datos obtenidos del anlisis de tres mil soldados y habitantes de las diversas regiones
italianas.
En 1884 fue nombrado mdico de las crceles de Turn, lo que le permiti un contacto
diario y directo con los reclusos. En 1878, y fuera del campus universitario, organiz un
curso libre de Psiquiatra y Antropologa Criminal con notable xito. Conoce a FERRI y a
GARFALO, que visitan el citado curso. Funda con ellos una verdadera Escuela, en la
que LOMBROSO es el antroplogo, FERRI el propagador y socilogo y GAROFALO el
estabilizador y jurista.
En sus estudios posteriores sigui hallando cada vez mayor cantidad de anormalidades
entre los reclusos lo que le impuls a crear una nueva teora que la dio a conocer en su
famosa obra titulada EL HOMBRE DELINCUENTE (Luomo delinquente), la que fue
aumentada en las sucesivas ediciones, hasta alcanzar el texto definitivo en 1897 en su
quinta edicin. En dicha obra, Lombroso afirma que la ANTROPOLOGA CRIMINAL es la
ciencia especficamente destinada a estudiar al hombre delincuente concebido como
una especie de gnero humano aparte, distinguindolo morfolgicamente del hombre
honrado. Los factores antropolgicos eran los que impulsaban al hombre a la
criminalidad, relegando las influencias ambientales a un plano inferior, las cuales eran
decisivas sobre todo en los delincuentes de ocasin, a los que Lombroso nombr como
verdaderos delincuentes.
1) Embriologa Criminal.
2) Analoga Patolgica y Antropolgica del Delincuente.
3) Patologa y Psicologa Criminal.
1) Loco Moral.
2) Delincuente Pasional y Loco.
3) Delincuente de Ocasin.
4) Delincuente Epilptico.
La concepcin del delito como fenmeno natural (con estas palabras finaliza El
Hombre Delincuente) y del delincuente como individuo atvico o degenerado
sintonizaba con el clima intelectual europeo que vivi LOMBROSO, y con la experiencia
acumulada por bilogos, psiquiatras y fisinomos lustros antes. DARWIN haba
formulado ya la idea del atavismo o regresin de las especies a un nivel filogentico del
desarrollo muy anterior, aunque segn LOMBROSO dicha tesis haba pasado por su
cabeza en 1864 al realizar unos estudios antropomtricos y percatarse del significado
del tatuaje como hbito distintivo de los soldados delincuentes frente a los no
delincuentes analizados.
LOMBROSO crey haber confirmado esta tesis al estudiar despus a otro delincuente,
Verzeni, un sdico y violador, quien exhibira los instintos canbales de los primitivos
antropfagos y la ferocidad de las bestias de presa. Pero, segn el propio LOMBROSO,
su opinin hallara una verificacin definitiva al examinar otro caso: el del soldado
Misdea, joven de inteligencia baja pero no vicioso, que haba asesinado a ocho
personas por motivos triviales y padeca de epilepsia hereditaria, como otros
miembros de su familia. Precisamente este fondo epilptico explicara, segn
LOMBROSO, una serie de caractersticas criminales no atribuibles necesariamente al
Adems de tales estigmas fsicos, somticos, seal LOMBROSO otras taras de diversa
ndole, sociales y morales, hbitos y costumbres del delincuente nato: peculiaridades
sensoriales y funcionales como su notable analgesia (insensibilidad al dolor, al mero
tacto), agudeza visual proporcionalmente muy superior a la auditiva, gran agilidad,
frecuente mancinismo (zurdera) y mayor robustez de los miembros izquierdos,
insensibilidad afectiva, falta de sentido moral y remordimiento, cinismo, vanidad,
impulsividad, crueldad, afn vindicativo, ociosidad, tendencia al juego, a las orgas, uso
frecuente de tatuajes obscenos, etc., propensin a asociarse con otros delincuentes
formando bandas y elevados ndices de reincidencia.
Las anomalas y estigmas citados fueron para LOMBROSO la fuente bsica y primaria
de informacin. De ah el nfasis del autor en una tipologa basada en factores
orgnicos. Sin embargo, LOMBROSO vacil en el momento de precisar cules y cuntas
anomalas eran necesarias para caracterizar un delincuente como nato e incluso en
el de cuantificar la importancia porcentual de dicho tipo en el total de la
criminalidad. As, en un primer estudio antropomtrico realizado a 383 criminales,
detect un solo estigma fsico en un 21 por 100 y cinco o ms anomalas en un 43 por
100, concluyendo que, al menos, se requeriran cinco indicadores del tipo
antropolgico delincuente nato. En cuanto al segundo extremo, Lombroso pensaba
que un 65 o 70 por 100 de los delincuentes perteneceran a dicho grupo, opinin que
suaviz, al parecer por influencia de FERRI, reduciendo tal porcentaje a un ms realista
tercio del total.
Para verificar la hiptesis del carcter atvico y degenerativo del delito el salto atrs
hereditario examin LOMBROSO el comportamiento de algunas plantas carnvoras y
ciertas lucahs que se producen en el reino animal, as como hbitos y costumbres del
hombre aborigen, de tribus salvajes o primitivas; e incluso del nio recin nacido.
Loco Moral
Le define as: Una especie de idiota moral, que no puede elevarse a comprender el
sentimiento moral, o si por la educacin lo tuviera, sa se estacion en la forma
terica, sin traducirse en la prctica; son daltnicos, sonciegos morales, porque su
retina psquica es o se transforma en anestsica. Y como falta en ellos la facultad de
utilizar nociones de esttica, de moral, los instintos latentes en el fondo de cada
hombre toman en l ventaja.
Al sealar a la locura moral como causa, sostiene que sta es una entidad distinta de la
locura propiamente dicha, no se confunde ni debe confundirse con ella, puesto que la
anormalidad no radica en la inteligencia sino en los sentimientos.
Este grupo comprende a los Maniticos y a los Melanclicos, Imbciles, etc. En cuanto
a sus rasgos generales los criminales locos constituyen una exageracin del tipo
criminal nato; un hipertroma de sus caracteres anormales, sobretodo de los
anatmicos, si bien es cierto que entre los criminales locos tienden ms al
arrepentimiento y a las confesiones voluntarias que entre los natos.
Caractersticas del loco moral seran, entre otras: su corpulencia fsica, analgesia,
astucia, precocidad sexual y desviaciones frecuentes de este instinto, incapacidad para
la vida en familia, perversin afectiva, vanidad morbosa, inteligencia natural intacta,
holgazanera, desfachatez en la comisin arrogante de hechos criminales. Al igual que
el delincuente nato, el loco moral suele serlo desde la infancia o la pubertad,
encontrndose porcentajes muy significativos de vicios y criminalidad entre sus
parientes y familiares prximos.
Delincuente Epilptico
Para este tercer tipo de delincuente, LOMBROSO se bas en dos nuevos casos reales,
el del conde belga y el del soldado napolitano Misdea.
La epilepsia es una afeccin de los rganos nerviosos, ataca pues en los centros donde
se elabora la vida superior del hombre, vale decir los centros de la inteligencia, de los
sentimientos y de la voluntad. Lombroso sostiene que existen momentos en que los
hombres no obran en la integridad de sus facultades, ni tampoco bajo la visin de un
ataque de epilepsia declarada.
Delincuente loco
Lombroso realiz en Italia una labor semejante a la de PINEL en Francia: distinguir los
reclusos enfermos mentales de los reclusos no enfermos mentales, propugnando la
creacin de manicomios para los primeros, en lugar de crceles.
Delincuente ocasional
Dentro de este grupo se hallan los delincuentes habituales, que no poseen caracteres
antropolgicos criminales. Son autores de delitos involuntarios (culposos) o que no
implican perversin, presentan no obstante ciertos rasgos criminales que pueden ser
adquiridos o gravados paulatinamente cuando se pasa mucho tiempo en presidio. Esta
tipologa es reconocida por el autor tardamente, sin duda, por influencia de Ferri.
Delincuente pasional
Para Lombroso, tanto el delito como la pena son fenmenos naturales e inevitables,
necesarios. El delito surge como consecuencia de la vida social, y la pena encuentra su
legitimidad en el derecho de la sociedad a defenderse. No ha lugar a la retribucin ni a
la venganza, simplemente a la autotutela del orden social. Si Beccaria acentu la
funcin intimidatoria del castigo, Lombroso potencia la finalidad protectora de la pena,
y slo en segundo lugar, la de reforma o mejora del delincuente.
Buena parte de su desmedido xito tiene, sin duda, una explicacin psicosocial ajena
a la bondad intrnseca de sus hiptesis criminolgicas. Lombroso sintoniz como nadie
Para Sellin el gran mrito de Lombroso no es otro que el haber llamado la atencin
sobre el protagonismo del hombre delincuente en el suceso criminal, del hombre real,
concreto, histrico. Que no existe el crimen sino el criminal. Y sobre la necesidad de
aproximarse al estudio de ese hombre con un mtodo cientfico, emprico, basado en
el anlisis y observacin del mismo, libre de dogmas o prejuicios.
Otros autores restan trascendencia a tales rasgos anatmicos por considerar que los
tiene toda persona o que carecen del significado crimingeno pretendido. As
Manouvrier, irnicamente deca: No existe un hombre en el que no se pueda
encontrar alguna anomala muscular o de otra clase que no recuerde una
conformacin propia de los simios o los cuadrpedos no hay nada que pueda
servir para caracterizar al delincuente, ni siquiera la famosa fossette vermienne del
occipital.
No faltan autores, por ltimo, que niegan, en su caso, el carcter atvico de las
malformaciones detectadas. El delincuente se dice no es siempre un
degenerado. Los estigmas, cuando existen, tienen un origen patolgico, no
regresivo, o llevan el sello del estatus social del delincuente. A menudo, ni eso; se
trata de un dato morfolgico del que no se puede extraer ninguna consecuencia sin
incurrir en un absurdo crculo vicioso.
En todo caso, la tesis lombrosiana del delincuente nato tiene todos los
inconvenientes de los estereotipos y su xito desmedido eclips los primeros
pasos de la sociologa criminal europea (estadstica moral).
FASE SOCIOLGICA
Naci en San Benedetto (Mantua), Italia, en el seno de una familia modesta. Su padre
era vendedor ambulante. Estudiante irregular, hasta que a los diecisis aos recibiera
las enseanzas de Roberto Ardigo, maestro positivista cuya influencia en FERRI sera
decisiva. Curs estudios superiores en la Universidad de Bolonia, con Pietro Ellero,
representante por cierto, de la llamada Escuela Clsica; y, despus, en la de Pisa, junto
a Carrara, mximo exponente de la citada Escuela. En 1877 present la tesis doctoral:
La negazione del lbero arbitrio e la terica dellimputabilita, brillante alegato
positivista contra el dogma del libre albedro humano. De Pisa se traslad a Pars,
donde estudi Antropologa con Quatrefages durante un ao, as la ingente obra
estadstica de Quetelet y Guerry; fruto de esta labor ser un importante trabajo en el
Modifica Ferri la teora de Lombroso a la que aporta los fundamentos filosficos que
careca. Ferri nunca acept la idea absoluta del delincuente nato, movido por la fuerza
interna del atavismo, de la Epilepsia, de la locura moral. Por otro lado comprendi que
el delincuente obraba de modo profundo bajo la influencia poderosa de la sociedad,
sosteniendo que el delito no slo es producto de la accin del individuo sino tambin,
producto del factor social.
La negacin del libre albedro constituye el punto de partida del pensamiento de Ferri.
La fisiopsicologa positiva ha demostrado argumenta Ferri que el libre albedro es
una mera ilusin, subjetiva, sin fundamento alguno, que, adems, depara errores
ventajossimos a los criminales en detrimento de la defensa eficaz de la sociedad. El
hombre se halla sometido a las leyes de la naturaleza, a la causalidad. Pero son muchas
y muy diversas las causas que determinan su comportamiento, y la combinacin entre
ellas. Por ello, la negacin del libre albedro - contina no convierte al hombre en una
mquina ni impone un diseo fatalista de la sociedad: el hombre es una mquina, pero
que no est hecho a mquina. No es necesario invocar el libre albedro para
fundamentar su responsabilidad ante la ley. El hombre responde porque vive en
sociedad, no porque sea o deje de ser libre. Se trata, pues, de una responsabilidad
legal o social, no moral, que permite atribuirle las consecuencias naturales y
sociales de sus propios actos por el mero hecho de vivir en sociedad con los dems y
haberlos ejecutado.
En efecto, el individuo no existe slo como tal, de s mismo, sino ms bien como
miembro de la sociedad. Por esta razn los dos sistemas opuestos, el del
individualismo absoluto y metafsico y el del comunismo absoluto y metafsico, se
apartan igualmente de la verdad. Ni el individuo tiene existencia por s mismo, sin la
sociedad, ni la sociedad puede hacer abstraccin del individuo y de sus relaciones
personales, orgnicas y psquicas, de donde se deduce que no pueden haber ms que
dos soluciones: o negar esta funcin a la sociedad, o justificarla por el principio de la
responsabilidad social.
El segundo postulado de Ferri es que la finalidad de la pena no debe ser el castigo del
delincuente (pena castigo), sino la defensa de la sociedad (pena-difesa) de acuerdo
al grado de peligrosidad del autor y el de reprochabilidad de su motivacin. La
gravedad del hecho mismo, su naturaleza, y la culpabilidad del infractor pasan a un
segundo plano.
Por supuesto que la pena no debe ser castigo de la culpa moral, sino simplemente un
medio de defensa social contra los delitos por los tres modos de eficacia preventiva,
que integran la denominada prevencin especial (contra la repeticin de los ataques
por parte del delincuente), la prevencin general (contra la imitacin del delito por
parte de los que tienen malas inclinaciones) y prevencin indirecta (o para dar valor a
los honrados y excitar en ellos odio y aversin al delito), es natural decir, por tanto,
que la pena, o sea, la defensa social, se debe medir con relacin al peligro futuro que el
delito cometido determina, por la alarma producida y por su variada reproduccin en
determinadas circunstancias de tiempo y lugar, afirma FERRI.
Que el Jurado tenga carcter poltico deca Ferri y por esto recoja las simpatas de
los liberales, es cosa evidente pero que los ideales democrticos, a que aspiramos no
menos que otro cualquiera, deban conducir a excluir de los juicios penales la
competencia cientfica de los jueces, para dejar la decisin de los arduos y peligrosos
problemas de la justicia penal al arbitrio de la ignorancia popular, no creemos que sea
una cosa de desear; en una cuestin de ciencia, esto es, de justicia penal, nos parece
que no hay por qu invocar los ideales democrticos, sino el criterio de la capacidad
cientfica.
Dice Ferri: Las acciones humanas, honestas o deshonestas, son siempre el producto
de su organismo fisicoqumico, y de la atmsfera fsica y social que lo envuelve; yo he
distinguido los factores antropolgicos o individuales del crimen, los factores fsicos y
los factores sociales. Y contina: los factores antropolgicos son: la constitucin
orgnica del criminal (todo lo somtico: crneo, vsceras, cerebro, etc.), la constitucin
psquica (inteligencia, sentimiento, sentido moral, etc.), los factores fsicos (telricos)
son: el clima, el suelo, las estaciones, la temperatura, la agricultura, etc.; los factores
sociales son: la densidad de poblacin, la opinin pblica, la moral, la religin, la
familia, la educacin, el alcoholismo, la justicia, la polica, etc..
Sin embargo, Ferri confiere una clara prioridad criminolgica (etiolgica) y poltico-
criminal a los factores sociales. En primer lugar, porque a ellos se debe, a su juicio, el
incremento general de la criminalidad. En segundo lugar, porque son los ms
accesibles a la accin del legislador, que puede modificarlos, corregirlos.
Ferri pone especial nfasis en la tesis de que el crimen tiene una dinmica propia,
como hecho de naturaleza social. La historia aporta, a juicio del autor, infinidad de
ejemplos que lo avalan; y la estadstica criminal demuestra hasta qu punto dicha
dinmica se desentiende de las penas con que amenaza el legislador al infractor
potencial, as como de las que efectivamente aplican los tribunales: el lenguaje
represivo de la pena resulta, pues, ineficaz para combatir un problema de profundas
races sociales.
Dice Ferri: Del mismo modo que en un volumen dado de agua a cierta temperatura se
debe disolver una determinada cantidad de sustancia qumica, ni una molcula ms, ni
una molcula menos, as en un ambiente social, con determinadas condiciones fsicas e
individuales, se debe cometer un determinado nmero de delitos, ni uno ms ni uno
menos.
La ineficacia de la pena como instrumento capaz de neutralizar, en su caso, tan slo los
factores psicolgicos del delito, pero no los restantes, ms importantes, lleva a Ferri a
formular su famosa teora de los sustitutivos penales.
La Estadstica Judicial europea, segn Ferri, demuestra que el mayor rigor represivo no
otorga a los sistemas legales la pretendida efectividad en orden a la defensa de la
sociedad. El crimen responde a unas claves propias. A las penas les est, pues,
reservada una operatividad bien escasa en la lucha contra el delito, ya que slo pueden
enfrentarse a los factores psicolgico-ocasionales del mismo, y no siempre. La
compleja y heterognea gama de factores crimingenos y la rica tipologa criminal (con
sus tambin muy diversas respuestas a la intimidacin legal) determinan que la pena
no sea el nico remedio vlido para todos los impulsos criminales ni para todos los
delincuentes. El ius puniendi debe adoptar una nueva direccin: en lugar de una
reaccin violenta e intempestiva contra el fenmeno criminal ya desencadenado,
procede una progresiva eliminacin de los factores crimingenos, basada en el estudio
de las leyes psicolgicas y sociolgicas.
No renuncia Ferri al uso de la pena, ni cuestiona por completo su utilidad, pero opta,
desde luego, por un Cdigo preventivo a medio y largo plazo mucho ms eficaz que
los arsenales punitivos porque la estadstica nos prueba que las penas tienen una
resistencia infinitesimal contra el choque de la criminalidad, cuando en el ambiente
social se han desarrollado los grmenes deletreos.
Los sustitutivos penales se proyectan en todos los mbitos del orden social: en el
econmico, poltico, cientfico, legislativo, religioso, familiar, educativo, etc.
A ttulo ilustrativo, stas seran algunas de las reformas alternativas que en sustitucin
de la pena propona Ferri en los diversos campos:
Es muy conocida la tipologa de Ferri, que suele tomarse como una de las
clasificaciones paradigmticas del positivismo criminolgico. Consta de cinco
miembros, al que se une un sexto en las adiciones a la quinta edicin de la Sociologa
Criminal:
Delincuente nato;
Delincuente loco o alienado;
Delincuente pasional;
Con gran realismo advirti Ferri que dicha clasificacin pretende ser, como toda
clasificacin, un instrumento de trabajo; que sus tipos no eran tipos reales, sino
ideales; que combinaba diversos criterios clasificatorios y resultara, siempre,
insatisfactoria, por la existencia muy frecuente de tipos mixtos. De hecho, la adicin
del delincuente involuntario (delito culposo o imprudente) rompe la homogeneidad
de la tipologa tradicionalmente sostenida por el autor.
Para Ferri, las investigaciones antropolgicas han puesto de relieve que el hombre
delincuente no slo perteneca a una zona intermedia entre el hombre sano y el loco
sino que constituye propiamente una variedad antropolgica que en las modernas
sociedades civilizadas representa las razas inferiores y es una variedad completamente
diversa del tipo normal del hombre sano, adulto y civilizado; un salvaje perdido en
nuestra civilizacin. Que reproduce los caracteres orgnicos y psquicos de la
humanidad primitiva. Siguiendo la tesis lombrosiana, afirma Ferri que homicidas y
ladrones los dos tipos ms sobresalientes presentan una serie de estigmas fsicos y
psquicos. Entre los fsicos: menor capacidad y circunferencia craneana, agudo ngulo
facial, mayor dimetro bizigomtico y capacidad orbital, menor desarrollo de la parte
anterior y frontal y mayores y exorbitantes las proporciones de la cara y mandbulas,
asimetras craneales acusadas, prominencia occipital, desmedido desarrollo de
temporales y parietales, frente saliente, grandes arcos sobre las cejas, inferioridad
manifiesta en el tipo de las circunvoluciones cerebrales, anomalas congnitas de
conformacin en diversas vsceras, etc. Entre los psquicos: insensibilidad fsica o
analgesia, insensibilidad moral (no repugnancia a la idea de la accin criminal y falta de
remordimiento una vez ejecutada sta) e imprevisin.
FASE JURDICA
Su obra Criminologa
Rafael Garfalo es conocido por su definicin del delito natural; por la importancia
que asigna al autor en el sistema del Derecho Penal, siendo ste el criterio que inspira
la clasificacin de las penas y la propia fundamentacin de stas (prevencin especial);
por haber propugnado con especial generosidad y contra corriente, la pena de
muerte acudiendo al smil naturista de la ley de la seleccin natural de las especies;
incluso por haber conseguido acuar la actual denominacin de la Criminologa con
ms xito que el propio Lombroso o Ferri. Sin embargo, la verdadera aportacin de
GAROFALO trasciende el inters que puedan tener algunas de sus tesis. El mrito de
Garfalo reside, de una parte, en la labor de sistematizacin y divulgacin de los
postulados positivistas que supo llevar a cabo con notorio equilibrio y capacidad de
sntesis, evitando los excesos doctrinarios, con moderacin y buen hacer. De otra, en
su gran visin de estadista, preocupado ms por la viabilidad de los principios
positivistas que de la pureza terica de los mismos. En efecto, no slo consigui una
brillante y rigurosa exposicin sistemtica del credo de la Escuela Positiva, sino que
puso especial nfasis en la necesidad de que ste fuese algo ms que un credo
doctrinario: que asumido por el ordenamiento jurdico y por las instituciones llegara a
impregnar el tejido social a travs de la praxis diaria de los tribunales.
Por ello, consider una necesidad lgica la definicin de este ltimo, pero con
independencia de las pautas legales. El concepto de delito natural, de Garfalo
pretende suministrar una nocin de crimen autnoma, estrictamente criminolgica,
que permita delimitar el mbito y objeto de una nueva disciplina emprica: la
Criminologa.
Para los clsicos el delincuente era una ficcin: el sujeto activo del delito. Los
positivistas invirtieron los trminos del problema: no existe el delito sino el
delincuente. Garfalo tuvo el mrito de destacar la necesaria correlacin entre el
concepto de delito y el de delincuente. La bsqueda, en tal sentido, de una
Sin duda alguna afirma Garfalo causas externas, como la tradicin, los prejuicios,
los malos ejemplos, el clima, las bebidas alcohlicas, y otras semejantes, no carecen de
importancia. Pero en nuestra opinin, en la vida instintiva del verdadero criminal
siempre se halla presente un elemento especfico que es congnito o hereditario
Garfalo defendi la pena de muerte, como consecuencia del darwinismo social, que
inspira su obra. Existe un proceso de seleccin natural de las especies que condena a
muerte a aquellas que no se adaptan al medio, recuerda Garfalo. Debemos seguir el
ejemplo de la naturaleza y eliminar de la sociedad a quienes por un dficit o ausencia
de los necesarios sentimientos altruistas han demostrado su incapacidad para adecuar
su conducta a las exigencias de la convivencia social. La pena de muerte, por tanto, no
El diagnstico de peligrosidad deba tomar la gravedad del hecho cometido slo como
referencia, ya que lo importante surge del estudio de la personalidad del delincuente.
6- Cules son las crticas ms importantes que recibe Lombroso sobre su teora
sobre el delincuente.
EXAMEN FECHA
AV1
AV1E
Valora los aportes de las diversas escuelas a lo largo del proceso de evolucin de la
criminologa.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESCUELA FRANCESA
La Escuela Positiva desencaden la polmica entre las escuelas, siendo buena prueba
de ello los debates habidos en los Congresos internacionales celebrados desde 1885.
Debates, por una parte, entre positivistas y clsicos y partidarios de acentuar la
incidencia crimingena del medio (Escuela de Lyon) o de diversos factores
socioeconmicos (orientaciones sociolgicas, sociologa marxista, etc.). Como
consecuencia de tal polmica surgiran, adems, prestigiosas escuelas criminolgicas
eclcticas, preocupadas por conseguir el difcil equilibrio o sntesis de los postulados
clsicos y positivistas (Escuela de la Defensa Social, Terza Scuola, Escuela de
Malburgo, etc.), sin perjuicio de que la obra de LOMBROSO y FERRI siguiera ejerciendo
una notable influencia en posteriores orientaciones antropolgicas, psicolgicas y
psiquitricas o sociolgicas, ms o menos apegadas al positivismo. Por ello, puede
afirmarse que desde entonces han quedado trazadas ya las coordenadas y directrices
fundamentales del pensamiento crimingeno en el perodo de tiempo acotado, que se
extiende hasta la primera mitad del siglo XX.
Para Lacassagne cabe hablar de tres clases de hombres, de acuerdo con otras tantas
topografas cerebrales; esto es, segn el emplazamiento en el cerebro de las tres
funciones bsicas del ser humano: las intelectivas (regin frontal), las afectivas
(occipital) y las volitivas (parietal). La preponderancia el desequilibrio en definitiva-
de una u otra zona permitira hablar entonces de un delincuente frontal, parietal u
occipital, o de una criminalidad de los afectos, de la accin, etc.
Precursores: AUBRY
A pesar de su estrecha relacin con FERRI, TARDE fue tal vez el ms enconado opositor
de las tesis del positivismo criminolgico en toda Europa, particularmente de las
antropolgicas de Lombroso, llevando a cabo una labor crtica en el continente
parecida a la protagonizada por Goring en el Reino Unido. No obstante, y aun cuando
TARDE fue absolutamente original cuando escribi su primera obra criminolgica:
La Estadstica Criminal, TARDE confiesa no haber ledo an a LOMBROSO, a
GAROFALO ni a FERRI lo cierto es que la posterior consideracin de las publicaciones
de los tres italianos le permiti matizar sus propias ideas.
La ciencia, dice TARDE, tiene por objeto comprobar repeticiones que en el mundo
fsico se manifiestan a modo de ondulaciones, como herencia en el orgnico, y como
imitacin en el social. El crimen, a menudo, nace como una moda y, a travs de la
imitacin, se convierte en una costumbre o hbito.
Para explicar los modelos repetitivos del comportamiento criminal, formul TARDE sus
tres conocidas leyes de la imitacin.
ESCUELAS ECLCTICAS
LA TERZA SCUOLA
Representantes: Emanuel Carnevale y Bernardino Alimena
Esta Escuela tuvo el xito que tienen siempre las ideas intermedias durante un tiempo
en los perodos de combate. A su vez estn los que aceptan las nuevas ideas pero al
mismo tiempo no se atreven a las ltimas consecuencias lgicas y filosficas de las
nuevas doctrinas. Pero lgicamente esto dura poco, pues llega un momento en que el
eclecticismo termina y muere por s mismo; generalmente estos eclecticismos son los
primeros pasos que inician la derrota de una vieja doctrina.
La Poltica Criminal como escuela, y la poltica criminal como medida que utiliza el
Estado para combatir la delincuencia
La poltica criminal tuvo una faz terica y una faz prctica. La faz terica consista en la
investigacin de todas las causas del delito en el delincuente porque sostena con VON
LISZT, que en el fondo lo que interesaba no era el delito, sino el delincuente, y que este
estudio de las causas del delito, hecho de la manera ms cientfica posible, debera
servir para que el Estado creara despus aquellas instituciones que pudieran servir
para combatir la delincuencia. Por eso es poltica, porque es una ciencia que al
mismo tiempo que da los principios, es tambin un arte porque aplica esos principios
A principios del siglo XIX, el alemn FRANCISCO VON LISZT, expuso una definicin de lo
que l llam Poltica Criminal. Este autor conoca los trabajos de la Escuela Positiva
Italiana que estaba contra la lucidez de VON LISZT, iniciando de esa manera el
derrotero casi articular dentro del Derecho Penal, y que llam el mundo UNIN
INTERNACIONAL DE DERECHO PENAL, fundada en 1889, con el Profesor belga ADOLFO
PRINS y con el Profesor holands GERARDO VON HAMEL.
Ms tarde el italiano Rocco, que prepar la reforma del Cdigo Penal italiano defini la
poltica criminal como sigue: Es la ciencia o el arte de medios preventivos y represivos,
que el Estado en su triple papel de poder legislativo, judicial y administrativo, dispone
para lograr el fin de la lucha contra el crimen.
POSTULADOS
VON LISZT en su Programa de Marburgo postul por una Ciencia total (totalizadora)
del Derecho Penal, de la que deban formar parte la Antropologa Criminal, la
Psicologa Criminal y la Estadstica Criminal, y una lucha preventiva y cientfica contra el
delito, esto es, una accin eficaz que partiese del conocimiento emprico de sus
causas, sentando as las bases de la moderna Poltica Criminal. En ello se distancia
VON LISZT del movimiento reformista de la Ilustracin y de las concepciones clsicas.
El siglo XVIII afirmar VON LISZT quera combatir el delito sin estudiarlo. El siglo
XIX, en cambio, se apoya en la Estadstica Criminal y en la Antropologa Criminal, es
decir, en la investigacin cientfica del delito.
Frente al reinado solitario del Derecho Penal, del mtodo deductivo y abstracto, de la
lgica puramente represiva y de una concepcin liberal y abstencionista del Estado
ante el problema de la delincuencia, VON LISZT opuso la apertura del Derecho al
conocimiento criminolgico, la colaboracin de los mtodos naturales en el marco de
la Ciencia total del Derecho Penal y una poltica criminal cientfica y preventiva que
incidiera anticipada y eficazmente en las causas del fenmeno criminal de acuerdo con
las premisas del nuevo Estado intervencionista. Ahora bien, a diferencia del
positivismo naturalista italiano, VON LISZT no sugiri la sustitucin del Derecho Penal
por la Criminologa (por la Antropologa, por la Sociologa o por la Biologa Criminal); ni
la de la pena por la medida de seguridad; ni la de los derechos individuales del
delincuente por los supremos derechos de la sociedad. VON LISZT fue respetuoso para
con las conquistas del liberalismo, propugnando siempre la limitacin del poder
punitivo del Estado, el sometimiento del mismo a barreras infranqueables.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 100
El delito como ente natural y como ente jurdico
La Escuela de la Poltica Criminal afirma que el delito es un fenmeno social y divide las
causas del delito en dos, las causas individuales: que provienen de la propia persona,
de su naturaleza, el delito es producto de la individualidad del autor al realizar el acto y
las causas sociales: que provienen del medio ambiente en el que uno vive, son las
causas exteriores, el delito es producto de las condiciones ambientales que se dan en
ese momento. VON LISZT afirma que el delito resulta de la concurrencia o combinacin
tanto de los factores individuales y de los ambientales o sociales. Por ende el criminal
endgeno es aquel donde pesa ms la incidencia de factores individuales que de los
factores externos y el criminal exgeno es aqul donde pesan ms los factores sociales
sobre los personales.
Para VON LISZT tres son las causas de la criminalidad: los defectos de la personalidad,
el dficit en los procesos de socializacin y la bancarrota de la justicia penal, fenmeno
este ltimo sociopatolgico que coadyuva al creciente incremento de las tasas del
crimen y de la reincidencia. Esta tesis plurifactorial fue asumida por la propia
Asociacin Internacional de Criminalstica que fund VON LISZT. Y determin, hasta la
segunda guerra mundial, el pensamiento criminlogo en Europa (frmula
disposicin/medio ambiente) y en Estados Unidos (concepciones plurifactoriales)
en cuanto a la descripcin y anlisis causal de la delincuencia.
No puede negarse que algunos hombres tienen una clase de responsabilidad que
deriva de su normalidad; que otros tienen otra clase de responsabilidad que deriva de
que viven en sociedad y que forman un pas, pero la Poltica Criminal debe ocuparse de
unos y de otros, para los unos la responsabilidad derivar de las garantas, que debe
tener el Estado para poder cumplir sus fines sociales de proteccin, o de tutela de la
sociedad.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 101
Esta difusin de los principios de la poltica criminal, que deriva de los boletines que
publicaba aquella, como una semilla brotaba en Italia, en Alemania y en Suiza, donde
diversos penalistas, principalmente el ms eminente de todos, Carlos Stoos, recogi todas
las enseanzas cientficas de la poltica criminal y las incorpor en nuevos tipos de Cdigos,
diferentes de todos los Cdigos que hasta ese momento haban existido en el mundo.
Dejaba de ser el libre albedro el fundamento de la responsabilidad. Dejaba la sociedad de
desinteresarse de los anormales que cometan un delito, de todos aquellos seres que
vivan en un ambiente delictuoso, en un ambiente de peligrosidad, como se dice
actualmente, y el Derecho Penal tenan entonces dos grandes medios de defensa contra el
delito: por un lado, el medio represivo de la pena que iba contra el delincuente y en cierto
sentido contra la sociedad, como una prevencin general, y al mismo tiempo la medida
de seguridad que iba directamente contra el que se la aplicaba, con un fondo de
prevencin especial, porque no tenan ningn efecto para los que no tenan nada que ver
con el individuo penado. No sucede lo mismo con el delincuente normal, porque el delito
puede ser cometido por cualquiera, y esta prevencin de la pena va, no slo contra l, sino
contra todos los dems hombres de la sociedad, en forma de Coaccin Psicolgica.
El triunfo de la Poltica Criminal durante mucho tiempo fue notable. Si nosotros no nos
embarcamos en teoras que contradigan principios esenciales de la razn humana, no
podemos decir, como lo dicen muchos positivistas, que la Escuela de la Poltica Criminal
haya resultado un fracaso. No en absoluto; no es un fracaso la teora que consigui junta
en su seno, durante un momento dado, a los hombres ms eminentes del mundo, que
consigue concretar en textos legales, tan admirables como los proyectos suizos, que
consagran las instituciones admirables que han aceptado todos los pases del mundo,
menos los sudamericanos. Esos establecimientos de reforma de la juventud delincuente;
ese nuevo derecho penal de la infancia que se desarrolla en Estados Unidos y en
Inglaterra, asilos para trabajadores, para alcohlicos, etc. Lo que hay en esto, que es
destacable para la Poltica Criminal, es que en su necesidad de investigar cientficamente
las causas del delito, para encontrar los medios de combatirlo, tuvo que dejar de lado,
para adaptarse a la realidad que en ese momento exista, una serie de principios que eran
fundamentales en la Escuela Positiva Italiana, y que todos ignoraban como podran ser
encajados en el texto de un cdigo, porque el mundo entero tena la nocin que el
derecho penal slo poda referirse al delito y no al delincuente.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 102
EJERCICO BSICO SEMANA 8
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 103
UNIDAD VI
ENFOQUE BIOLGICO
CAPACIDAD
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 104
SEMANA 9, UNIDAD VI
ENFOQUE BIOLGICO
Nociones de Biocriminologa
Aunque sea un error identificar estas teoras con el movimiento neo o poslombrosiano,
lo cierto es que son las ms prximas a alguno de los ideales del positivismo
criminolgico, pues parten de la premisa de que el hombre delincuente es distinto
del no delincuente (principio positivista de diversidad) y que en dicho factor
diferencial reside la explicacin ltima de un comportamiento inaudito: el criminal. La
bsqueda de un trastorno, patologa, disfuncin, etc., es una caracterstica comn de
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 105
todos los enfoques biolgicos y el riesgo ms acusado al que los mismos propenden:
confundir lo distinto, lo diferente, y lo patolgico; atribuyendo indiscriminada e
injustificadamente a todo factor diferencial una no comprobada relevancia
criminognica.
Si como parece y contra lo que debiera suceder si fueran absolutamente vlidos los
postulados ambientalistas -, el crimen no se reparte de forma homognea en la
poblacin, sino que se concentra en reducidos grupos, el enfoque biolgico tal vez
pueda contribuir a la explicacin de este fenmeno.
Teoras antropolgico-criminales
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 106
haber apuntado ms hacia una Antropologa biolgica que hacia una Antropologa
cultural.
LOMBROSO vea al criminal nato como una subespecie, como un tipo antropolgico
del hombre, una peculiar especie del gnero humano. Descubri la existencia de
rasgos propios en la constitucin humana, y afirm que el delito es un fenmeno
natural que se da tambin entre los animales y las plantas. La primera explicacin que
dio fue la del criminal natural por causas atvicas y describi rasgos comunes en los
monos primitivos y el hombre actual, sosteniendo la tendencia de reproducir ciertos
rasgos propios de los antepasados. Complement esto con la descripcin de los
delincuentes epilpticos, que tambin presentan rasgos atvicos o degenerativos, por
eso este delincuente acta como un salvaje con accesos de furia gimiendo y
retorcindose. Luego comprob la carencia del sentido moral en los delincuentes, al
ser insensible moralmente comete los crmenes ms horrendos. Estos tres tipos de
criminales lo son por causas de su propia naturaleza; pero luego, al considerar causas
externas, descubri a los falsos criminales: los delincuentes pasionales y ocasionales.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 107
Un ejemplo de ello, se encuentra en las dos figuras ms seeras de la Antropologa
Criminal: el mdico de prisiones ingls CH. BUCKAM GORING (1870-1919) y el
antroplogo de Harvard E.A. HOOTON.
El resultado de esta investigacin fue doble: por una parte, un rotundo desmentido de
la doctrina lombrosiana del delincuente como tipo fsico propio, sui generis, en el
sentido antropolgico; de otra, el sustrato emprico de su teora de la inferioridad del
criminal, de base hereditaria.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 108
GORING no encontr los estigmas degenerativos a los que se refiri LOMBROSO.
Comparando el grupo de delincuentes con el grupo de control, no hall ms anomalas
entre los primeros. Tampoco pudo detectar peculiaridades estadsticamente
relevantes contrastando otras caractersticas en uno y otro grupo (contornos nasales,
color de ojos, de la piel, zurdera, etc.). Las diferencias eran insignificantes, con una
sola excepcin: el peso y estatura en todos los grupos criminales (excepto los
estafadores) suele ser ligeramente inferior al peso y estatura media de la poblacin
general, constatacin que satisfizo a GORING, ya que le permiti argumentar a favor
de su tesis de inferioridad hereditaria del delincuente.
El convicto ingls fue, durante lustros, una obra paradigmtica en cuanto al rechazo
de las tesis lombrosianas; todo ello sin perjuicio del inevitable encanto y fascinacin
que sigui despertando en los Estados Unidos, incluso, el mito del tipo fsico del
delincuente. Las tesis lombrosianas, sin embargo, resurgiran en los aos treinta
merced a la sofisticada y llamativa investigacin del antroplogo norteamericano E.A.
HOOTON.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 109
Segn HOOTON, existen diferencias significativas entre delincuentes y no delincuentes,
y, a su vez, entre los distintos subgrupos criminales. Los delincuentes seran inferiores
a los no delincuentes en casi todas las medidas corporales; en 19 de las 33 medidas
computadas podran apreciarse diferencias ostensibles entre ambos grupos.
Para HOOTON, la inferioridad fsica es relevante, ante todo, porque aparece asociada a
la inferioridad mental, siendo causa de aqulla, probablemente, la herencia, no
factores circunstanciales o situacionales.
HOOTON, adems, crey poder constatar una clara correlacin entre determinadas
caractersticas fsicas y las diferentes clases de delincuentes: as, los individuos altos y
delgados seran proclives a la comisin de asesinatos y atracos; los altos y corpulentos,
homicidios, falsificaciones y estafas; los bajos, hurtos y desvalijamientos; los bajos y
gruesos, violaciones y abusos sexuales, etc.
Las conclusiones de HOOTON, sin duda, parecen hoy simplistas. De hecho suscitaron
toda suerte de crticas. En primer lugar, por el modo de convertir las diferencias
apreciadas entre los dos grupos: el de delincuentes y el de no delincuentes, en signos
inequvocos de la inferioridad de aqullos. Su razonamiento es el ejemplo tpico de un
razonamiento circular: la criminalidad le sirve para definir la inferioridad, acudiendo,
despus, a esta ltima para predecir la primera.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 110
En su famosa obra Antropologa Criminal, publicada en el ao 1950, dise el autor
un tipo de delincuente de base constitucional y orientacin hipoevolutiva, el
cual por causas hereditarias, congnitas o adquiridas, presenta un escaso desarrollo
de las caractersticas individuales que se pueden considerar de ms reciente
adquisicin y de mayor dignidad evolutiva. DI TULIO acept, tambin, otras tres
formas de constitucin delincuencial: la neuropsicoptica, la psicoptica y la mixta.
BIOTIPOLOGA CRIMINAL
Sera un estudio completo del tipo humano, a fin de llegar a una explicacin unitaria
del delincuente.
Su premisa es que existe una correlacin entre las caractersticas fsicas del individuo y
sus rasgos psicolgicos, entre tipo somtico o corporal y tipo mental o temperamento.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 111
suerte de explicaciones: entre otras, la decisiva influencia de los procesos de seleccin
social.
De las innumerables tipologas, cabe resaltar las siguientes, segn las Escuelas:
Escuela Francesa:
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 112
A este tipo atltico, corresponden por caracterstica psquicas los Tipos Vizcosos:
son tranquilos, pasivos, tienen una vida afectiva estable, son poco sensibles a los
estmulos, pero tienen explosiones de clera por lo que tienden a la psicosis
epilptica, lo que los convierte en criminales rudos, brutales, primitivos y agresivos.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 113
Los somatotipos de Sheldon
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 114
concienzudo del grupo de 200 delincuentes de un centro de tratamiento en BOSTON, a
travs de sucesivas evaluaciones a lo largo de los ltimos treinta aos y parece haberse
confirmado la tesis inicial: este anlisis longitudinal evidencia que la muestra de
sujetos delincuentes apunta hacia el componente mesomrfico, mientras el grupo de
control, integrado por unos 4.000 estudiantes de un college americano, es menos
mesomrfico y ms ectomrfico.
La obra de HARTL, MONNELLY y ELDERMAN, publicada en 1982 y que compila todas las
investigaciones somatotpicas, refrenda la opinin de SHELDON: mientras la poblacin
general suele distribuirse de forma simtrica en un hipottico mapa, la poblacin
criminal se concentra en el cuadrante noroeste (mesomorfia), observndose slo
contados casos en los restantes segmentos.
GENTICA CRIMINAL
Se concluye el anlisis de las explicaciones tericas del delito de orientacin biolgica
con una referencia a los estudios llevados a cabo en el marco de la Gentica, con tres
de sus principales exponentes:
genealogas de delincuentes,
estudios de gemelos y adopcin y
malformaciones cromosmicas.
La gentica puede definirse como la ciencia que estudia las leyes de la transmisin
de los caracteres hereditarios de los organismos.
Los mbitos preferentes de la GENTICA CRIMINAL seran los estudios sobre familias
criminales (genealogas-criminales, estudios estadsticos, etc.), estudios sobre gemelos
y adopcin, y las investigaciones sobre cromosomas.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 115
Origen
La Gentica naci en 1866 con la publicacin de las experiencias de MENDEL, siendo
actualizadas recin en 1900 por CORRENS, DE VRIES y TCHERMAK. Pero no fue sino en
1956 cuando recin se conoci la constitucin cromosmica: 22 pares de cromosomas
hereditarios (autosomas), ms una par de cromosomas sexuales (gonosomas). Cada
individuo posee en total 46 cromosomas.
A medida que el nuevo ser se desarrolla, actualiza las potencias genotpicas, las que, al
manifestarse, se tornan parte del fenotipo. Al nacer, el individuo est constituido por
una mezcla de caracteres hereditarios y adquiridos.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 116
Tales influencias estn lejos de carecer de significacin desde el punto de vista
criminolgico pues pueden haber desviado, para el bien o para el mal, las potencias
genotpicas. Tienen importancia los casos en que las buenas disposiciones hereditarias
han sido daadas o han empeorado las disposiciones malas; en ambos casos, el nuevo
ser nacer en condiciones inferiores a aquellas en que se encontrara si mostrara
simplemente los caracteres hereditarios.
Entre las causas dainas se hallan los golpes que pueden afectar al ser en gestacin si
bien ste se halla bien protegido y no cualquier golpe lo perjudica; los traumas
psquicos de la madre resultantes de fuertes emociones o estados de tensin; las
enfermedades infecciosas, como la tuberculosis o la sfilis; los procesos txicos de la
madre, como los derivados del uso de alcohol, estupefacientes, medicamentos, etc.
Por tanto, no todo rasgo propio del recin nacido puede atribuirse a causas
hereditarias.
Autosomas y Gonosomas
Los autosomas son cromosomas que deciden las caractersticas hereditarias, tenemos
44 autosomas o 22 pares, el hombre y la mujer aportan 22 cada uno. Los gonosomas
son los que determinan el sexo; tenemos 2 gonosomas, 1 aportado por el padre (que
puede contener informacin x o y) y 1 aportado por la madre (que siempre ser
x). Si en la concepcin resulta una unin xx el nio ser de sexo femenino, si se da
una unin xy, ser de sexo masculino.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 117
Alteraciones cromosmicas y Criminalidad
Los ltimos avances biolgicos en el examen de la criminalidad nos llevan al estudio de
las alteraciones en la formacin de los cromosomas, ya sea por un exceso de uno o
ms cromosomas o por la ausencia de uno de ellos.
Este estudio sobre cromosomas ha proliferado en las dos ltimas dcadas. A la vista de
las primeras investigaciones llevadas a cabo en internos y personas mentalmente
enfermas, se abri la hiptesis de que un desajuste o disfuncin cromosmica
condicionara el comportamiento humano y por tanto, tambin el criminal. El elevado
nmero de malformaciones cariotpicas que se crey haber hallado en la poblacin
reclusa; los bajos ndices de tales anomalas detectados, por el contrario, en la mujer; y
el impacto que los medios de comunicacin produjeron al divulgar las malformaciones
cromosmicas de alguna clebre carrera criminal, contribuyeron, sin duda, al auge
de este tipo de investigaciones, entre las que se destacan las de CASEY, JACOBS,
WELCH, PRICE, GRAVEN, FOX, A. TELFER, R. DALY, J. NIELSEN, etc.
Este sndrome, parece afectar slo a una de cada cinco mil mujeres; y presentaran las
mismas anomalas fsicas como una baja estatura (1,40 mts.), pecho ancho, manos
subdesarrolladas y tero pequeo o genitales infantiles, inmaduras sexualmente y
estriles. Vemos tambin una ausencia de la menstruacin, anomalas en los codos,
rodillas. Algunas de las pacientes presentan una disminucin en el rendimiento
intelectual. No estn vinculadas a la delincuencia.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 118
Sndrome de Doble y o el sndrome del sper macho (xyy)
Alteracin cromosmica debido al exceso de un cromosoma. Y en el varn, as tiene un
total de 47 cromosomas pues tienen 3 gonosomas (xyy). Se caracterizan por tener
acn, calvicie, debilidad mental lo que los hace agresivos, sufren de desviaciones de la
personalidad, son inestables y afectivamente frustrados. Son varones muy propensos a
la criminalidad, con caractersticas de peligrosidad como precocidad criminal,
inadaptabilidad social, reincidencia. Cometen delitos sexuales y violentos.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 119
gentica y la vulnerabilidad a ciertas enfermedades que al crimen. Dicho de otro
modo: la Gentica se halla mucho ms evolucionada que la Gentica Criminal.
De otra, conviene reiterar que el ser humano no es slo biologa, ni herencia. Estas
constituyen slo su materia prima, su punto de partida, pero la conducta del hombre
y por tanto, la delictiva tambin responde a un complejo proceso dinmico en el que
interactan factores tanto biolgicos como ambientales.
Gemelos
Los estudios de Gentica, inicialmente orientados a la investigacin de enfermedades
somticas hereditarias, encontraron especial eco en el mbito criminolgico durante la
dcada de los aos treinta, a raz de la obra de J. LANGE, fisilogo alemn, titulada El
delito como destino; producindose su vuelta a la palestra en la dcada de los
sesenta, sobre todo, gracias a la valiosa contribucin del dans CHRISTIANSEN.
Los estudios sobre gemelos operan con dos datos: la mayor o menor semejanza de la
carga gentica (gemelos univitelinos o gemelos bivitelinos) y los ndices de
coincidencia criminal apreciados en los respectivos casos.
Gemelos Univitelinos
Son los gemelos idnticos, que se desarrollan a partir de un solo vulo y un solo
espermatozoide, por lo tanto tienen genes idnticos, son del mismo sexo. Son tambin
llamados monosigticos o idnticos, proceden de un solo vulo o cigoto que en una
etapa posterior a la fecundacin se divide para dar lugar a dos o ms seres, que poseen
la misma carga hereditaria.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 120
los mellizos univitelinos se comportan frente al delito de manera predominantemente
concordante, mientras que los bivitelinos se comportan frente al delito de manera
predominantemente discordante.
De estudios como estos, se concluye el importante papel que juega la herencia entre
las causas del crimen, entonces si un gemelo delinque, en especial si es univitelino, con
probabilidad su hermano lo har tambin.
Gemelos bivitelinos
Los gemelos bivitelinos provienen de dos vulos fecundados por separado, por dos
espermatozoides al mismo tiempo, son de menor inters gentico, son tambin
llamados gemelos fraternos y pueden ser del mismo y de diferente sexo. La
independencia de los procesos de fecundacin hace que las combinaciones genticas
sean tan variadas como la de los hermanos de diferentes edades. En este tipo de
gemelos el porcentaje de conducta semejante es mucho menor.
Desde la tesis fatalista inicial de LANGE (el crimen como destino) a las ms recientes
y matizadas de CHRISTIANSEN, la Gentica criminal ha puesto de relieve que el
problema de la herencia de la disposicin delictiva es muy complejo; y que, en todo
caso, no es correcta la alternativa: herencia o medio. Los sucesivos trabajos
arrojan ndices de concordancia menos optimistas y reclaman la consideracin de otras
variables.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 121
obtenidos no demuestran inequvocamente la tesis de LANGE sobre el papel
predominante de la herencia en la explicacin del fenmeno criminal.
Familias Criminales
As DUGDALE hallo que el fundador de la familia Juke tuvo 709 descendientes, de los
que 77 fueron delincuentes, 202 prostitutas y propietarios de burdeles, 142
vagabundos, etc. MONKEMOLLER, de los 76 miembros de la familia Viktoria, slo
encontr 8 que eludieron el camino del delito.
En tales resultados crey verse una confirmacin de las teoras hereditarias, ya que no
era fcil explicar, en otro caso, la elevada tasa de criminalidad de los descendientes de
una misma familia; ndice lo suficientemente significativo como para que no pudiera
atribuirse slo a factores externos y ambientales, ya que tambin otras familias
habran estado sometidas a la presin de stos sin que sus miembros demostrasen
tales inclinaciones criminales.
Endocrinologa
Ciencia biolgica que estudia la formacin, funcin y efectos de las glndulas
endocrinas. Jurdicamente, tiene importancia por cuanto se pueden producir
anomalas somticas y desequilibrios funcionales con consecuencias de tipo
criminolgico.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 122
Busca explicar la conducta criminal basada en el funcionamiento anormal de las
glndulas de secrecin interna (endocrinas). Estas glndulas son las que envan las
hormonas directamente a la sangre, los rasgos de la personalidad van a depender de
cmo funcionan estas glndulas, ya sea que estn hipo o hper estimuladas.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 123
EJERCICIO BSICO SEMANA 9
4- Por qu Hooton sostena que el crimen slo puede ser suprimido extirpando el
sustrato fsico, psquico o moral de la inferioridad del criminal, o mediante su total
segregacin del medio social?
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 124
5- Quin expuso el mtodo biotipolgico constitucionalista para explicar la
constitucin del delincuente y qu sostena con dicho mtodo?
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 125
UNIDAD VII
ENFOQUE SOCIOLGICO
CAPACIDAD
Comprende el enfoque sociolgico de la criminologa teniendo en cuenta los factores
que influencian la criminalidad de una sociedad.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 126
SEMANA 10, UNIDAD VII
ENFOQUE SOCIOLGICO
Nociones de Socio-criminologa
Aunque es difcil brindar un concepto compartido pacficamente que aprehenda qu es
la sociologa criminal, diremos que puede considerarse como tal a la ciencia que
estudia el delito como fenmeno social, es decir, la criminalidad, en toda su
complejidad, y la pena, en cuanto reaccin social, en sus orgenes, evolucin y
significacin y en sus relaciones con los dems fenmenos sociales relacionados con
una y otra.
La familia problema
Vemos una serie de situaciones familiares supuestamente inadecuadas que pueden
jugar un papel muy importante en el condicionar una conducta delictiva o antisocial,
sobre todo en los menores. Vemos que dentro de la familia se dan una serie de
interrelaciones sociales de carcter educacional, la familia es un agente socializador, es
el primer lugar de formacin donde se transmiten valores, normas y costumbres.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 127
Ahora, ese grupo familiar se caracteriza por determinados aspectos negativos en lo
que se refiere a la formacin de sus miembros, y como consecuencia puede a un
proceso de socializacin inadecuado, en especial en los hijos. Este proceso de
socializacin inadecuada en muchos casos puede facilitar comportamientos desviados
o criminales. Sin embargo, no toda familia problema originar o lleva a que sus
miembros cometan delitos o desarrollen una conducta antisocial, pero lo hace ms
factible en cuanto est acompaada de otros factores igualmente negativos.
Familia incompleta
Llamada tambin hogar deshecho o familia rota y que puede ser la consecuencia del
abandono o desercin de uno de los cnyuges, el divorcio o bien el fallecimiento de
uno de los miembros de la familia. Esta circunstancia de la ausencia de un progenitor,
sobretodo del padre, origina necesariamente un desequilibrio en el hogar, bien sea de
tipo econmico o por carencia de adecuada orientacin y vigilancia de los menores
cuando el nico progenitor tiene que trabajar.
Las investigaciones demuestran que las rupturas causadas por abandono o separacin
de los padres, estn ms estrechamente relacionada con la delincuencia, ya que crean
un profundo resentimiento.
Familia Delincuente
Tambin denominado hogar maleante y hogar criminal, se trata de una familia
presidida por una actividad delincuente, bien sea ocasional o habitual. Las
investigaciones modernas han probado que plenamente la importancia del contagio de
las conductas delictivas, contagio que no solo proviene de los padres, sino que tambin
puede proceder de los hermanos. Es evidente que si la actividad delictiva de uno o
ambos progenitores es de modo habitual, tendr una influencia negativa en la
conducta de los menores del hogar ya que estos pueden practicar esos modelos de
comportamiento y correr el riesgo de caer tambin en conductas delictivas.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 128
Familia Inmoral o Deshonesta
Caracterizada porque uno o ambos progenitores u otros miembros adultos del grupo
familiar se dedican a la prostitucin, prcticas homosexuales, falsa mendicidad, etc.
Estos modelos de comportamiento se califican como deshonesto o como conducta
desviada, y tienen una influencia negativa en los menores, los padres no pueden
educar debidamente a los hijos debido a su inmoralidad y transmiten esta inmoralidad
ya sea de manera directa o indirecta a los hijos.
Familia Viciosa
El vicio puede consistir en el uso de drogas, alcohol, juegos de azar, bien sea por el
padre, la madre, o ambos progenitores, u otros adultos que viven en el hogar, y que,
pueden extenderse a los hijos menores. En este caso, nos referiremos al hecho de que
el vicio sea frecuente, como el caso del abuso o dependencia de drogas, o al alcohol.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 129
menores a trabajar para contribuir con los gastos o las necesidades del hogar, se
dedican a vender diarios, loteras o a mendigar. Estos menores son dbiles por
naturaleza y tambin muy influenciables y son ms propensos a desarrollar una
conducta antisocial o delictiva.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 130
considerar la influencia de estos medios al margen de otros factores que pueden
resultar negativos.
Todo esto desde el punto de vista que incide con la delincuencia, sin dejar de resaltar
que los medios de comunicacin juegan un papel sumamente importante en el
desarrollo de la democracia y en un Estado de Derecho.
Desigualdad y Delincuencia
Nuestra realidad es que existe una estructura econmica-social totalmente injusta, con
tremendas diferencias entre los que casi lo tienen todo, que son la minora, y la
inmensa mayora que casi no tiene nada.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 131
A pesar de todo, no podemos sostener que existe una especie de destino que
determina que las clases menos favorables sean propensas a la delincuencia o una
ausencia de criminalidad en las clases acomodadas.
Sexo y Crimen
Las estadsticas siempre sealan el predominio de la criminalidad masculina sobre la
femenina. El hombre participa ms de la vida fuera del hogar, lo que le da ms
oportunidades de delinquir. Mientras que la mujer, corporalmente ms dbil,
desarrolla sus actividades en el hogar, y esto hace que su tendencia criminal
disminuya. En lo referente a las leyes, hay delitos definidos de tal manera que slo los
hombres pueden cometerlos y donde la mujer es tomada como vctima, y no como
sujeto activo. Pero existen delitos tpicamente femeninos como: el aborto, la
prostitucin (en general), el homicidio por envenamiento, la castracin, la suposicin
del parto, etc.). Adems muchos delitos de las mujeres escapan a las estadsticas, por
ejemplo, el aborto. Se ha comprobado que reciben con mayor frecuencia que los
hombres el perdn o rebaja de la pena, y reciben consideracin en los juicios
(especialmente si estn embarazadas).
Marginalizacin y criminalidad
Los grupos familiares se desenvuelven dentro de grupos sociales ms amplios,
denominados por los socilogos grupos secundarios que a su vez estn integrados
por una gran cantidad de pequeos grupos primarios. Debido a la crisis econmica y al
crecimiento poblacional vemos cmo se generan suburbios y barrios marginales que
influyen negativamente, en especial en los jvenes, que pueden iniciarse en
actividades criminales.
Sobre una base econmica muchas veces precarias, se van desarrollando estos barrios
marginales con una serie de caractersticas negativas, que favorecen al desarrollo del
delito: como viviendas inadecuadas, falta de atencin mdica, deterioro de la
estabilidad familiar, desocupacin, subempleo, prostitucin creciente, proliferaciones
de los bares y gran consumo de bebidas alcohlicas.
Religin y delincuencia
Hay quienes creen que la religin ayuda a disminuir la criminalidad, otros piensan por
el contrario, que contribuye a aumentarla; y por ltimo algunos piensan que la religin
no tiene nada que ver en el campo criminal. Los que afirman la influencia beneficiosa
de la religin son aquellos que la profesan, sin embargo, BONGER ha afirmado que los
ateos son individuos ms morales y menos delincuentes que los religiosos, porque
pertenecen en general a clases culturales ms elevadas y son hombres de carcter por
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 132
el hecho de ir en contra de la corriente. La religin puede dar lugar a que el nmero de
delitos aumente.
Creacin de nuevas formas penales: vemos que se crean nuevos conceptos de delito
debido a la influencia de las creencias religiosas, consideran delitos a actos que
previamente no lo eran, el nmero de delitos aumentar, ejemplo: si se declara delito
la inasistencia a misa los domingos, es seguro que habra ms delincuentes, pero no
porque hubiera aumentado el nmero de actos criminales, sino porque los actos que
antes eran penalmente irrelevantes, se califican ahora de otra manera. La supersticin:
una religin malentendida puede derivar en la supersticin y el fanatismo, fuentes de
numerosos delitos, ejemplo: prcticas de adivinanzas, brujera, hechicera venganzas
contra alguien a travs de la brujera, idolatra, muerte y lesiones por celos
confirmados por un adivino. Ejercicio del culto: el cumplimiento del deber religioso
acarrea muchas veces a los fieles el incumplimiento de normas jurdicas y sociales,
ejemplo: los testigos de Jehov se niegan a honrar smbolos patrios y recibir
donaciones de sangre. El mismo fanatismo religioso lleva a cometer delitos,
fundamentados en la divinidad y en que luego de inmolarse por alguna causa se irn al
cielo (junto a Al).
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 133
experimentado. La regeneracin social de una sociedad, como la francesa, altamente
desintegrada, insolidaria, constitua un objetivo prioritario.
Por ello, segn DURKHEIM, en tanto una sociedad permanece en su forma mecnica
el crimen puede reputarse normal en el sentido de que su ausencia significara un
supercontrol patolgico; pero cuando alcanza su posterior estadio orgnico, la
etiologa y significado de aqul requieren un anlisis distinto, pues guarda una relacin
directa con determinada situacin de crisis (anomia) que genera toda suerte de
disfunciones sociales: entre otras, el propio delito. Ambas ideas, la normalidad del
crimen y la anomia, seran desarrolladas por el autor en dos de sus obras ms
conocidas, Las reglas del mtodo sociolgico (1895) y El suicidio (1897),
respectivamente.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 134
2) La tesis de DURKHEIM de la normalidad del delito, es sugestiva en su
fundamentacin y fecunda en consecuencias poltico-criminales. El smil del
dolor como sntoma de enfermedad, constituye su punto de partida y puede
sintetizarse en dos proposiciones:
Primera: la posibilidad de que se produzcan conductas desviadas es
inevitable, desde el momento en que la convivencia social se concibe como
convivencia reglada (las reglas sociales slo son susceptibles de un
cumplimiento parcial).
Segunda: las formas de la conducta anmica estn predeterminadas, caso a
caso, por el tipo social dominante y su estado de desarrollo.
Para que en una sociedad dada dejaran de cometerse delitos sera necesario que los
sentimientos que stos ofenden se encontrasen arraigados en todas las conciencias
individuales, sin excepcin, y con el grado de fuerza necesario para contener los
sentimientos contrarios.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 135
Ahora bien, aun suponiendo ello posible, el crimen no desaparecera, cambiara slo
de forma, pues la misma causa que cegara las fuentes de la criminalidad hara surgir
inmediatamente otras nuevas.
Lo normal, pues, es que exista cierto volumen de criminalidad, variable segn el tipo
social de que se trate. Porque una ausencia total de crimen sera patolgica. Cuando
la presin de la conciencia colectiva asfixia la diversidad individual, crea un marco de
sociedad uniforme que hace imposible el progreso y el cambio social. En buena
medida, ciertos comportamientos desviados anuncian o anticipan el cambio, lo
allanan; el ejemplo de SOCRATES y el de otros tantos avala la funcin innovadora
del crimen, factor indispensable de la normal evolucin de la moral y el derecho.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 136
En su obra posterior, El suicidio, DURKHEIM desarrolla la teora de la anomia, al
constatar estadsticamente que las tasas de suicidio se incrementan de modo
significativo tanto en perodos de depresin como de prosperidad econmica;
aparente contrasentido que atribuye a la trascendencia no ya de la efectiva regulacin
social de las interacciones econmicas de los diversos grupos, sino de cmo percibe el
individuo sus necesidades y el modo en que son satisfechas. El suicidio no tiene su
origen en la pobreza, sino en una situacin de crisis o desorganizacin colectiva;
cuando la sociedad no est en condiciones de ejercer el necesario poder regulador
que sirve de lmite y moderacin a las pasiones y expectativas individuales, pero que
hace posible, tambin, la satisfaccin de las mismas en un contexto general de
equilibrio y armona.
La caracterstica de los barrios con alta delincuencia o las reas delincuenciales son: a)
zona industrial y comercial, donde se focaliza la delincuencia; b) vemos malas
condiciones de habitacin, viviendas precarias; c) las personas viven en base a caridad
o asistencia social; d) vemos muchos inmigrantes y una diversidad de razas; e) carencia
del sentido de vecindad; f) vemos poblaciones heterogneas donde prima una
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 137
desorganizacin social que genera una cultura delincuente que se aprende y se
transmite; g) la delincuencia disminuye del centro a la periferia de la ciudad.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 138
El aprendizaje comprende tanto las tcnicas de comisin de delitos como el conjunto
de motivos, racionalizaciones y actitudes sobre el crimen. SUTHERLAND llega a las
siguientes conclusiones:
1) El comportamiento criminal como toda otra conducta se aprende, por lo tanto ese
comportamiento no es heredado ni es producto de patologas personales;
2) El aprendizaje se realiza por medio de la interaccin con sujetos delincuentes en un
proceso de comunicacin.
3) La parte principal del proceso de aprendizaje, es decir, aquella en que la conducta
criminal es adquirida, se realiza dentro de los grupos personales ms ntimos. El
sujeto aprende tanto la manera de comportarse como la orientacin especfica de
motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes;
4) Una persona llega a ser delincuente con mayor facilidad si aprende ms modelos
que favorecen la infraccin de la ley que aquellos que la desaprueban. El individuo,
entonces, se transforma en criminal cuando entra en contacto con pautas delictivas
y se asla de las antidelictivas;
5) Los contactos diferenciales pueden ser diversos en cuanto a su frecuencia, duracin,
intensidad y prioridad;
6) La criminalidad no es fenmeno exclusivo de las clases sociales bajas, ni del pobre o
pauprrimo, como tampoco se debe a causas exclusivamente biolgicas.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 139
las necesidades defensivas del yo. El conflicto cultural generado en esta situacin se
reflejara psicolgicamente en la interiorizacin por el delincuente de una actitud
valorativa ambivalente, dualista, que acreditara, por ejemplo, su destructividad
agresiva.
Se critica esta teora porque no siempre una persona que comete un delito tiene
internalizado patrones de conducta o valores opuestos a los convencionales, salvo
ciertos delincuentes profesionales.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 140
Teora de la subcultura delincuente
En la mayora de los casos la delincuencia, se puede dar como una conducta
encaminada a la adquisicin de bienes materiales por medios ilegtimos, considerando
la criminalidad como una reaccin frente a la ausencia de oportunidades para
conseguir las metas econmicas, los objetivos, las aspiraciones mediante el trabajo
personal u otros medios legtimos, recurriendo entonces o sustituyendo aquellos por
otros medios ilegtimos.
Los adolescentes con problemas familiares o escolares, con deseos de ser fuertes o con
nimo de superar su status econmico-social, se apartan de la vida cotidiana, se unen
entre s porque ms o menos convergen en pautas, y dan nacimiento a la subcultura.
Este grupo, se caracteriza por el abandono total o parcial de las metas mayoritarias y
por ser, en general, tolerado por el grupo social dominante.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 141
Dado que la contracultura ataca la cultura mayor porque nace para ello o porque una
subcultura se torna violenta concluyese que: la contracultura es aquella forma de
subcultura que profesa algunos valores, creencias, costumbres o normas de conducta
comunes, que generan represin social o legal de parte de la cultura dominante a la
cual se oponen.
Esta definicin se refiere, sobre todo, a las revoluciones o revueltas, sirviendo tambin
para definir la delincuencia de masas. En la masa parece una cierta cohesin comn,
una unin de los individuos de la que surgen comportamientos ajenos a la
personalidad de cada uno, motivados y justificados por la vivencia en la masa como tal.
Debido a la situacin de anonimato que se crea dentro de la masa, se produce cierta
falta de responsabilidad, lo que da lugar a reacciones que escapan al control individual
creando circunstancias de alto riesgo.
Una multitud de personas con intereses similares que reclaman o reivindican algo
que consideran justo para ellas;
Una tensin emocional. Durante la concentracin de la masa se crea una situacin
de expectacin y alteracin del nimo.
Una agitacin generalizada. Los miembros de la masa se inquietan y excitan, en
ocasiones, violentamente, creando situaciones conflictivas.
Cierta ansia de actividad dirigida contra una cosa o personas.
La chispa que enciende el conflicto.
Las acciones de masas de cariz ideolgico estn sometidas a cierto peligro cuando las
personas que la forman tienen una personalidad poco consolidada porque de ser
meros espectadores curiosos, acaban convirtindose en simpatizantes interesados, y
finalmente, en miembros activos. Aquellos que estn expuestos a un mayor riesgo son
los jvenes no desarrollados intelectualmente pues, carecen de la superestructura
intelectual crtica y del adecuado control de sus emociones, unido al ansia desbordante
de actividad corporal y a la falta de dignos valores sociales.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 142
Dentro de la masa puede distinguirse aqullos que son activos desde el principio y los
que se dejan llevar y se unen a la masa. Particular importancia tienen los individuos
que aprovechan los fenmenos de la masa para delinquir ya que utilizan la coartada
de la multitud para su provecho, causando daos, desrdenes colectivos, atentados
contra los miembros de las fuerzas de seguridad, lesiones o incluso, asesinato de
personas (que suelen ser opositores a la masa).
Asimismo existe la figura de aqul que slo participa en la masa por curiosidad, porque
son arrastrados por la excitacin o por miedo a que su actitud no participativa pueda
convertirlo en posible vctima de la masa. Se trata de individuos que apoyan a la
multitud porque se sienten presionados e intentan, as, evitar represalias.
Tipologa de masas
Masas criminales y no criminales: conviene matizar que la facilidad con que una masa
pasa de una actitud lcita a una delictiva, se produce de forma sbita, y a menudo,
imprevisible.
Masas pacficas y agresivas: pacficas suelen ser sentadas o encierros, as como los
desalojos de vivienda. En un momento surge la chispa, que decamos anteriormente y
se convierten en masa violenta, sobretodo, para impedir la actuacin policial.
Una masa pacfica que suele terminar en masa agresiva suele ser la que produce corte
de calles o carreteras. En estos casos, el enfrentamiento, suele producirse tanto con las
fuerzas del orden como con los conductores que quieren atravesar la zona cortada.
Dentro de las masas pacficas podemos incluir las huelgas, las manifestaciones y la
desobediencia civil, teniendo siempre en cuenta que, en un momento dado, pueden
convertirse en masas agresivas. Todo depender de las directrices de sus lderes y la
adecuada organizacin de las mismas.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 143
La masa agresiva por excelencia es la que desea el linchamiento de personas sin juicio,
ni sentencia previa. A estas situaciones se llega ante la falta de seguridad y la
impotencia en que se ven los ciudadanos frente a la falta de confianza de una justicia
rpida y eficaz. En consecuencia, estos tratan de administrar justicia por su cuenta
para defenderse de la criminalidad. En numerosas ocasiones, el linchamiento es
utilizado por otros motivos: racistas, religiosos, econmicos, sociales.
Esta parte, adems, de una atractiva ideologa igualitaria y optimista que convierte
en deber ciudadano la consecucin de aquellas metas y condena al fracaso.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 144
La enfatizacin cultural del xito econmico, advierte MERTON, induce lgicamente a
los hombres a retirar todo su apoyo emocional a las normas institucionales: a la propia
tica protestante del trabajo que ensalza el trabajo duro, la honestidad, la
educacin, etc., y condena la violencia y el fraude como mtodos eficaces pero ilcitos
para conseguir la riqueza. Importa conseguir el xito, no interesa cmo.
1) Conformismo: hay una conformidad en relacin a las metas y los medios para
conseguirlas.
2) Ritualismo: se rebajan las metas de xito hasta una medida en la que la persona
puede lograrla, debido a que los medios que tiene no son suficientes o adecuados
para alcanzar las metas en toda su magnitud. La persona sigue atacando las normas
institucionalizadas.
3) Rebelin: esta reaccin surge cuando la persona considera que la sociedad no le
permite llegar a la satisfaccin de sus metas por los medios legtimos, entonces se
sita fuera de la estructura social, la niega y trata de establecer un nuevo orden
social, reclama un verdadero cambio de valores.
4) Innovacin: consiste en recurrir a medios ilegtimos o no aceptados por la sociedad
para poder alcanzar o satisfacer las metas o fines que se propone ya que no puede
contar con los medios socialmente aceptados, una forma frecuente de conducta
innovadora es el crimen.
5) Retraimiento: la persona rechaza tanto los fines como los medios que propone la
sociedad, busca aislarse de los mismos ya que le resulta inaccesible los medios
sociales, entonces sufren una frustracin que tambin los lleva a retrotraerse,
suelen adoptar esta conducta los vagos, alcohlicos, drogadictos, etc.
El labelling approach tiene, tres niveles explicativos, cuyo orden lgico procede
invertir:
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 145
Los tericos del labelling se refieren a dos efectos concretos del etiquetamiento: la
estigmatizacin del desviado y la alteracin sustancial de su identidad.
2) Una ulterior consecuencia del etiquetamiento del individuo como desviado tiene
lugar en su propia identidad o concepto de s mismo, cuando asume dicha imagen
de proscripto, se identifica profundamente con ella y redefine o reestructura su
personalidad de acuerdo con el nuevo status adquirido. En efecto, llegado a un
cierto punto, el individuo puede verse compelido a aceptar la etiqueta de desviado
como parte integrante de su personalidad, organizando un estilo de vida en torno a
la desviacin.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 146
al hecho ejecutado, de la reaccin pblica al mismo, de las actitudes de los agentes del
sistema respecto al desviado y sus valores, etc.
En los ltimos aos se han llevado a cabo numerosas investigaciones con el propsito
de identificar los factores que influyen en la decisin de los agentes del control social
formal: polica, proceso, fiscales, jueces.
Particular inters tienen las que tratan de explicar por qu y cmo hace uso la polica
del margen de discrecionalidad que ostenta en el momento de adoptar sus
decisiones definiendo una situacin como delictiva o no delictiva. Generalmente,
existen una pluralidad de factores que contribuyen: relativos, unos, a la persona del
infractor, o al denunciante; otros, a la estructura organizacional y operativa de la
Polica e incluso a circunstancias externas a la misma. Quin sea la vctima y cmo
presenta sta su denuncia a la polica es otro factor relevante.
Con los aplicadores del derecho, los trabajos son menos concluyentes, pero tambin
existen influencias del etiquetamiento, aunque generalmente no pueda afirmarse que
del contenido de una sentencia se pueda comprobar.
Para el sector ms radical del labelling approach, una conducta se vuelve delictiva
porque se prohbe por la ley, y slo porque sta la define como delictiva, con
independencia de otros factores (valor o desvalor de la misma). Y la ley define a una
conducta como delictiva porque interesa tal definicin a ciertos grupos, sin que
importen consideraciones ajenas a ellos (ej.: el bien comn). Es pues, la misma
sociedad la que crea los delitos al aprobar leyes.
Implicaciones poltico-criminales
Los tericos del labelling approach adoptan una postura crtica y maximalista respecto
al funcionamiento del control social. Aseguran que las agencias de ste estigmatizan y
etiquetan inevitablemente al individuo, incluso cuando se trate de instituciones y
programas que debieran rehabilitarlo o curarlo (ej.: programas de educacin especial o
de recuperacin mental). Ellos propugnan un autntico quietismo poltico-criminal, la
no intervencin absoluta. Han inspirado dos programas alternativos:
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 147
a) Los diversos programas diseados para la rehabilitacin del joven o el adulto,
pero al margen de los canales propios de la justicia penal.
b) Los restitution programs: para evitar el estigma inherente de un juicio, se le
ofrece la posibilidad al infractor de devolver a la vctima del delito lo sustrado,
de indemnizarla, o bien, de realizar algn trabajo til para la comunidad.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 148
EJERCICIO BSICO SEMANA 10
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 149
5- A tu criterio, cules seran los factores que hacen que incremente el ndice de
criminalidad en nuestra sociedad?
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 150
UNIDAD VIII
ENFOQUE PSICOLGICO
CAPACIDAD
Asimila las nociones y principios fundamentales de la Psicologa y su influencia en la
Criminologa.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 151
SEMANA 11, UNIDAD VIII
ENFOQUE PSICOLGICO
NOCIONES DE PSICOCRIMINOLOGA
La Psicocriminologa es la ciencia que est orientada al anlisis de todo aquello
relacionado a la explicacin de las causas del delito y el comportamiento antisocial
desde el punto de vista psicolgico. Bsicamente es una rama de la psicologa que se
preocupa por dar una explicacin sobre las causas del delito y del comportamiento
antisocial o desviado desde un punto de vista psicolgico.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 152
intelectual con la cual se mide la inteligencia comn entre personas de determinada
edad. Cuando hablamos de minoraciones de la inteligencia nos referimos a trastornos,
anormalidades y a una disminucin de la inteligencia ya que vemos un escaso
desarrollo intelectual de la persona con relacin a su edad fsica. Sin importar el grado
de la minoracin de la inteligencia, vemos que se caracteriza por: la prdida de la
capacidad de abstraccin, prdida de la capacidad crtica y de autocrtica, de
concentracin mental, de aprendizaje, es incapaz de conocer los valores morales y de
usarlos para frenar su conducta, en cambio predominan en l los componentes
temperamentales y las costumbres.
a) La idocia o idiotismo: 0-3 aos de edad mental, tiene el ms bajo nivel del
desarrollo intelectual. A estas personas le corresponde la inteligencia de un nio de
hasta 3 aos de edad, son personas que no se pueden valer por s mismas para
cumplir con las necesidades ms fundamentales. La causa del idiotismo pueden ser
3, hereditarias, lesiones cerebrales y craneales, alteracin en los reflejos, en los
instintos, falta de proporcionalidad corporal, esto le presenta dificultades en la
movilidad, tienen problemas para comunicarse y lo hacen de forma desarticulada,
los idiotas son inimputables en lo civil y en lo penal. La criminalidad est casi
exclusivamente relacionada con accesos de furia semianimal y los delitos suelen ser
graves: homicidios, heridas, lesiones, incendios, violacin, etc.
b) La imbecilidad: 3-7 aos de edad mental, las causas de la imbecilidad tambin se
pueden deber a la herencia, lesiones cerebrales o mal funcionamiento endcrino.
Le corresponde una inteligencia o desarrollo mental de un nio entre los 3 y 7 aos.
Estas personas poseen ya algo desarrollado que es la memoria, lo que facilita
ciertos aprendizajes, y le permite desarrollar labores rutinarias y de poca exigencia,
as como expresarse relativamente bien verbalmente. Son inestables
emocionalmente lo que los hace irritables porque al tener cierto grado de
coeficiencia intelectual ya son conscientes de su inferioridad. Adems de cometer
los delitos tpicos de los idiotas (homicidio, lesin, violacin, incendio), puede
cometer atentados contra el pudor, como actos de bestialismo, necrofilia, etc.
Debido a su inestabilidad y gran sugestionabilidad estas personas fcilmente
adquieren malos hbitos.
c) La debilidad mental: 7-12 aos de edad mental, la minoracin de la inteligencia no
es tan grave por eso vemos que generalmente los dbiles mentales pueden vivir en
la sociedad normal, si bien con dificultades y dentro de actividades interiores:
pueden aprender a leer y escribir, as como las operaciones aritmticas bsicas.
Domina sus msculos para bailar o realizar algunos trabajos manuales. Su
inferioridad, sentida de manera inconsciente, choca con sus deseos de sobresalir.
Estas personas explicar o racionalizan su propio fracaso en la creencia de la envidia
ajena y adems vemos un sentimiento de resentimiento y venganza. Buscan una
autosatisfaccin atrayendo la atencin de los dems con todo tipo de actos
violentos o extravagantes. Su actitud violenta los puede llevar a la delincuencia y al
extremismo de todo tipo (poltico, religioso, deportivo).
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 153
PSICOANLISIS
Origen
El psicoanlisis nace a fines del siglo XIX, debido a la necesidad en que se encontraba la
Psicologa del momento, de solucionar algunos problemas viejos. Las experiencias de
CHARCOT y BERNHEIM ejercieron enorme influencia en las primeras concepciones de
FREUD, fundador y estructurador del Psicoanlisis.
BREUER utiliz la hipnosis para estudiar a una paciente que experimentaba ataques de
histeria cuando intentaba beber agua de un vaso. Extrajo la conclusin de que los
sntomas de histeria se deban a uno o varios traumas psquicos anteriores. Concluy
que bajo la hipnosis la persona recordaba cmo se origino el trauma que tena
guardado en el inconsciente y cuando sta hablaba sobre el trauma, se desahogaba y
lograba superar el trauma y as lo eliminaba y as este dejaba de actuar como la causa
de las reacciones anormales (en el caso de la mujer se deba a que su institutriz le haca
compartir el agua con el perro). Descubri tambin que exista en la mente una parte
consciente y otra inconsciente, y que la parte inconsciente afloraba a veces durante la
hipnosis, pero permaneca desconocida durante la vida normal.
Pero FREUD ms adelante, tropez con una dificultad: que no siempre lograba
hipnotizar al paciente. Utiliz entonces el interrogatorio a presin y as descubre que
existe una fuerza que se opone a exteriorizar los traumas y la llama resistencia y
luego hay otra fuerza que es la que hace a una persona olvidar el trauma, es tambin
la que se opone al recuerdo y se llama represin.
Lleg a la concepcin de que el olvido no es un mero resultado del correr del tiempo,
sino producto de una labor activa, que lo reprimido no queda suprimido sino que
subsiste y por medio del psicoanlisis se busca establecer la conexin entre lo
reprimido y los sntomas que presenta la persona cuando se la hace consciente del
trauma, la persona se cura. Luego se utilizan los mtodos de la asociacin libre y de la
interpretacin de los sueos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
a) Principio de determinismo psquico: todo fenmeno psquico se halla estrictamente
determinado por otros. Ej.: el sueo, ninguna reaccin es casual sino que estn
determinadas por nuestra psique.
b) Principio del desplazamiento afectivo o transferencia afectiva: no hay estado
representativo alguno (percepcin, imagen, recuerdo) que no tenga un afecto
adjunto. Ej.: el temor de contagiarse lleva al uso continuo de desinfectantes.
Ninguna imagen o recuerdo es aislada, todas se relacionan con algo afectivo que se
debe a un hecho vivido con anterioridad.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 154
reprimidas, no desaparecen, y pueden surgir indirectamente a travs de los
mecanismos de compensacin.
d) Principio de la triparticin de la personalidad adulta: las tres partes componentes
de la personalidad adulta son: el Ello, que sera la parte biolgica e instintiva del
hombre, el Yo sera la parte consciente y est regido por la lgica fra y el
egosmo; y el Sper Yo tiene la importante misin de adecuar al individuo a las
normas morales y sociales, sera el ideal de cmo debera ser la persona, es la parte
que no censura.
e) Principio de auto-compensacin: lo reprimido, no est suprimido, vive en lo
inconsciente de nuestra mente y lucha por salir a la luz. Estas fuerzas, de sumarse
en forma continua, terminaran por crear un desequilibrio en la parte anmica.
f) Principio de la repeticin: el psicoanlisis sostiene que las conductas tienden a
repetirse. Por eso, todo hecho pasado deja una huella, que ser recorrida luego,
quizs despus de muchos aos, por otra conducta provocada en condiciones
similares.
FREUD apenas se ocup del crimen. Tal vez la referencia expresa y ms significativa al
mismo se encuentra en un conocido pasaje que relaciona ciertos comportamientos
delictivos con un poderoso sentimiento de culpa; sentimiento inconsciente derivado
del complejo de Edipo, que precedera y explicara la propia comisin del hecho
criminal; sera, pues, la causa de ste, no su resultado. No obstante, el pensamiento de
FREUD tiene gran inters para la Criminologa porque aborda aspectos y dimensiones
del hecho delictivo con singular fortuna.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 155
El delincuente por sentimiento de culpabilidad
En el criminal por sentimiento de culpa vemos que este sufre de gran angustia de
culpabilidad debido a que la persona no ha podido superar el complejo de Edipo (odia
al padre y desea a la madre) y el mismo busca un auto castigo. Este sentimiento de
culpabilidad ya existe con anterioridad, la culpa que siente la persona no deriva de
cometer el delito sino que justamente la persona comete un delito porque sabe que
esto conlleva una sancin y al ser castigado se satisface la necesidad de auto castigo
que yace en su inconsciente y la persona siente un enorme alivio. Entonces vemos que
la persona padece del complejo que no puede superar, y esto genera un sentimiento
de culpa que lo lleva a cometer un delito ya que ser castigado y as consigue un alivio
psquico. Para ello, como advierte FREUD, no tiene que matar al padre: muchos
comportamientos delictivos, por su contenido simblico, expresan dicho odio a aqul y
deben interpretarse como sustitutivos del mismo. Y porque el culpable busca el
castigo inconscientemente, inconscientemente tambin comete errores en la
ejecucin del crimen, deja pistas a la autoridad que puedan descubrirle, siente la
necesidad incontenible de regresar al lugar donde llev a cabo aqul, y por ltimo,
confiesa su culpa.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 156
TEORA DE HANS EYSENCK
2. La conducta delictiva, por otra parte, guarda estrecha relacin con la personalidad,
ya que sta juega un papel destacado en el proceso de condicionamiento del
comportamiento social segn EYSENCK. A juicio del autor, la variable de la
personalidad que influye ms en aquel proceso es el mayor o menor grado de
activacin cortical del individuo, que es ms elevado en las personas introvertidas
que en las extrovertidas.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 157
Los extrovertidos exhiben bajos niveles de activacin cortical, son ms rpidos en el
desarrollo de la inhibicin reactiva y disipan sta ms lentamente. Por ello, los
extrovertidos se condicionan y socializan peor que los introvertidos en rapidez e
intensidad. Y la prediccin apunta a ms elevados ndices de conductas criminales en
los extrovertidos.
Para EYSENCK pues, es obvio que existe una relacin inequvoca entre
comportamiento delictivo y puntuaciones elevadas en extraversin, neuroticismo y
psicoticismo, prescindiendo de las grandes diferencias polticas, sociales y culturales
entre los diversos pases.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 158
Crtica a su teora
Afirma que las personas no nacen con repertorios prefabricados de conducta agresiva;
deben aprenderlos de una u otra forma. Las personas suelen adquirir estilos agresivos
de conducta, ya sea por la observacin de modelos agresivos o por experiencia directa
del combate. El aprendizaje no es automtico por la simple observacin sino que son
importantes otros procesos como: la atencin de los rasgos esenciales de la conducta
ejecutada; la retencin del comportamiento observado, ya que si la persona olvida el
evento no tendr efecto en el aprendizaje; el ensayo o reproduccin mental del suceso
observado, para cometer luego delitos anlogos.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 159
su teora sostena que toda frustracin provocaba una agresin y que toda agresin
presupona siempre la existencia de una frustracin.
Para PETER HEINZ es preciso hacer una distincin entre: A) las frustraciones cuyas
consecuencias agresivas se dirigen hacia el agente frustrado; B) las frustraciones que
provocan una agresividad tan fuerte que aparentemente no tienen un objeto racional;
aqu se ha desarrollado la hiptesis del llamado chivo expiatorio en donde la
agresin va dirigida hacia una persona inocente que no tiene nada que ver con el
fenmeno frustrante.
Adems, las frustraciones pueden generar no slo violencia fsica, sino tambin
algunas otras manifestaciones emocionales. Hay que aclarar que no toda agresin es
producto de una frustracin, sino que puede ser efecto del aprendizaje en algunos
casos. La intensidad de la frustracin conlleva a diferentes formas de agresin. As, en
las conductas agresivas ms extremas, como el homicidio, se han hecho estudios
vinculados al nivel de tolerancia a la frustracin. Cierto tipo de homicidios se
explicaran en base a tres factores:
REFLEXOLOGA CRIMINAL
Tiene su antecedente en IVAN PAVLOV, que estudi el sistema nervioso central y los
reflejos condicionados. La teora supone que la conducta criminal es una resultante
condicionada por los estmulos del medio ambiente fsico-social y particularmente por
el medio que circunda al delincuente (subcultura delincuente).
El hombre equivale a una mquina que acta segn las manipulaciones a las cuales es
sometido, el delincuente es el resultado del condicionamiento de estmulos del medio
ambiente fsico y social pero particularmente del que lo rodea. El hombre desprovisto
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 160
de conciencia no es ms que un conjunto de reflejos manipulados desde el exterior.
Las acciones son respuestas de los estmulos que se recibe y si queremos explicar la
conducta de la persona debemos buscar los estmulos que recibi.
a) Como la conducta resulta de las respuestas dadas por el hombre ante los
estmulos, puede ser analizada con los mtodos objetivos de la ciencia natural.
b) La conducta se compone por entero de secreciones glandulares y movimientos
musculares, por lo cual es reducible a procesos fsico-qumicos.
c) Todo estmulo provoca una respuesta y toda respuesta obedece a algn tipo de
estmulo. En la conducta, entonces, existe un estricto determinismo de causa a
efecto.
d) Como el hombre no es ms que una mquina de reflejos y hbitos compuestos de
rganos, nervios, msculos, vsceras, etc., al comprender sus partes se puede
comprender la conducta.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 161
EJERCICIO BSICO SEMANA 11
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 162
UNIDAD IX
CAPACIDAD
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 163
SEMANA 12, UNIDAD IX
PSICOSIS
Concepto
La Psicosis bsicamente constituye una alteracin grave del juicio de la realidad. Se la
puede describir como el trastorno en el cual la alteracin de la funcin mental ha
alcanzado un grado tal, que interfiere marcadamente con la introspeccin y la
capacidad para afrontar algunas demandas ordinarias de la vida o para mantener un
adecuado contacto con la realidad. Es muy importante resaltar que la Psicosis conlleva
una grave afeccin con el pensamiento como tambin en las emociones del sujeto, as
como su incapacidad para reconocer la realidad y tratar con ella.
Clasificaciones
La Psicosis se clasifican en dos grandes grupos: orgnicas y funcionales.
Psicosis esquizofrnica.
Psicosis afectiva.
Los estados paranoides.
Otras psicosis no orgnicas.
Psicosis peculiares de la niez.
PSICOSIS ORGNICA
Psicosis orgnicas senil y presenil
Tambin llamadas demencias de inicio senil y pre-senil. Bsicamente consiste en un
trastorno orgnico cerebral, asociado a la edad que se caracteriza por un evolutivo
deterioro mental. Se distinguen en que la demencia o psicosis pre-senil ocurre antes
de los 65 aos y que la psicosis o demencia senil se presenta despus de los 65 aos.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 164
En esta demencia vemos una gradual prdida de las capacidades intelectuales que
comienza con el deterioro de la memoria, luego vemos que la persona sufre
impedimentos de toda capacidad de juicio y de todo control de impulso. En las etapas
ms avanzadas son frecuentes los estados de delirios variados, la excitacin, la
confusin mental, as como tambin estados depresivos que le dan a la personalidad
rasgos paranoides. Entre sus causas podemos mencionar la decadencia corporal en
general, el mal funcionamiento glandular, la herencia, las enfermedades anteriores no
curadas totalmente, las intoxicaciones y tambin podemos apreciar la influencia de los
sentimientos por ejemplo aquellos ocasionados por el alejamiento de los hijos o la
imposibilidad de poder competir con los ms jvenes.
Patologa
Vemos una atrofia cerebral con los surcos corticales dilatados y los ventrculos
cerebrales ensanchados. La atrofia se destaca en los lbulos frontales y aparecen las
placas seniles por toda la superficie cortical, lo que puede demostrarse en vida por la
tomografa axial computarizada y por la neumoencefalografa.
Atentados criminales
En cuanto a los atentados criminales se ve que se va produciendo en esta Psicosis, una
evolutiva prdida de las facultades mentales (memoria, ideacin, atencin y capacidad
de juicio) y las consecuentes alteraciones en la personalidad y la conducta de aquellos
que la padecen. Entre los caracteres relacionados con el delito pueden citarse varios.
La ambicin o la codicia por riquezas o propiedades pueden llevar a estas personas a
cometer delitos contra la propiedad.
La decadencia del poder sexual que ocasiona la aparicin de actos sustitutivos que los
llevan a cometer delitos sexuales como el exhibicionismo, pedofilia, violaciones,
atentados al pudor y bestialismos, as como otros delitos violentos. La prdida de la
situacin social, de belleza y de la fuerza causan delirios de persecucin, de celos, que
a la vez conducen a ataques contra las personas, ya sean en su fama (calumnia,
insultos) o en su integridad fsica, o sea su misma vida.
PSICOSIS ESQUIZOFRNICAS
La llamada Psicosis esquizofrnica o trastorno esquizofrnico constituye un grupo de
psicosis donde siempre se presentan alteraciones caractersticas en algunas de las
siguientes reas: en el contenido del pensamiento, en el curso del pensamiento, la
percepcin, la afectividad, el sentido del yo, la voluntad, la relacin con los dems y la
conducta psicomotora.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 165
Con relacin al contenido del pensamiento vemos una alteracin dada por ideas
delirantes, como lo seran aquellas de tipo persecutorias.
Criminalidad
PSICOSIS AFECTIVA
Concepto
La Psicosis afectiva se refiere a aquellos trastornos mentales, por lo general
recurrentes, en los que hay una alteracin grave del nimo compuesta casi siempre
por la depresin y la ansiedad, aunque tambin se manifiesta como alborozo y
excitacin. Esta alteracin est acompaada por uno o ms de los siguientes sntomas
o signos, tales como: ideas delirantes, perplejidad, perturbacin de la actitud hacia s
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 166
mismo, trastornos de la percepcin y el comportamiento dependiendo del nimo
prevaleciente en el individuo.
Criminalidad
En cuanto a su criminalidad, en aquellas psicosis afectiva de tipo y fase manaca,
predominan los delitos que son producto de la agitacin y la violencia, en los brotes
pasionales vemos una agresividad sumamente peligrosa, que puede llegar hasta un
estado de furor donde el manaco ataca, rompe, tira, destruye todo lo que est a su
alcance. En los estados de agitacin puede cometer homicidios brutales, as como
ataques a la moral, exhibicionismo, injurias y hasta actos obscenos; algunos registros
cuentan con delitos de estafa y defraudaciones.
En aquella psicosis de tipo y fase depresiva, la persona tiene una fuerte tendencia o
inclinacin al suicidio, ya sea por un sentimiento de culpa o debido a los delirios que
pueda llegar a sufrir. Estas personas cometen los delitos ms extraos, como matar
para recibir una condena o un castigo.
PSICOSIS PARANOIDES
Concepto
La psicosis paranoide consiste bsicamente en un trastorno mental de desarrollo
insidioso que se caracteriza por ideas delirantes persistentes, inalterables,
sistematizadas y lgicamente razonadas. Esta anormalidad, puede no afectar la
funcin intelectual del individuo en relacin a otros temas que no se refieran
justamente al delirio. Algunas de estas ideas delirantes, pueden ser de celos
persecutorias, de grandeza, paranoia sexual, o el delirio querellante.
Criminalidad
En lo referente a su criminalidad, hay un especial inters por las diferentes formas en
que se presentan estos delirios. En el caso del delirio de persecucin, el paranoico cree
que es perseguido por una persona o grupo de personas que tratan de desprestigiarlo,
de deformarlo para hacerle perder su belleza o simplemente buscan matarlo. La
reaccin de esta persona paranoica, ya sea dominado por el miedo o con una actitud
de supuesta defensa contra el peligro que lo asecha y los actos de ataque injustos, lo
llevan a reaccionar contra los presuntos agresores por medio de calumnias,
acusaciones falsas, heridas, homicidios y hasta suicidios, en estos actos no
encontramos ningn tipo de arrepentimiento porque el delirante est convencido que
actu dentro de los lmites de su legtimo derecho a la defensa propia.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 167
l, por lo tanto el sujeto los calumnia y las denuncias falsamente, vemos injurias a la
autoridad.
PSICOSIS PUERPERALES
Concepto
La psicosis puerperal es un trastorno psictico no especificado. Se observa en mujeres
que acaban de tener un hijo y es un sndrome caracterizado por depresin, ideas
delirantes y pensamientos de daarse a s misma y al nio en el perodo puerperal. Las
mujeres que han presentado un episodio de psicosis posparto tienen un mayor riesgo
de padecer un trastorno bipolar posterior, por lo que se piensa que este tipo de
psicosis podra ser una sub-categora del trastorno bipolar.
Criminalidad
El crimen ms comn derivado de este tipo de psicosis es el infanticidio.
NEUROSIS
Concepto
La Neurosis es un trastorno crnico o recurrente, del carcter no psictico,
caracterizado principalmente por la ansiedad, que se expresa directamente o es
modificado por los mecanismos de defensa, se manifiesta como un sntoma, una
obsesin, una depresin, una compulsin, una fobia o una disfuncin sexual. Es un
trastorno mental en el cual la alteracin predominante es un sntoma o un grupo de
sntomas perturbadores para el individuo, que este reconoce como inaceptables y
ajenos, el contacto con la realidad est intacto. Este tiene una apreciacin de la
realidad no alterara, ya que en general no confunde sus fantasas con la realidad
externa. Por lo general su comportamiento es comn y permanece dentro del lmite
socialmente aceptable.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 168
Se agrupan dentro de las neurosis:
Neurosis fbica,
Neurosis de ansiedad,
Neurosis histrica,
Neurosis obsesiva compulsiva,
Neurosis neurastnica,
Neurosis de despersonalizacin,
Neurosis depresiva,
Neurosis hipocondraca.
No es comn que el neurtico sea delincuente, pero de serlo, sus delitos ms comunes
son las perversiones sexuales, crmenes por neurosis de impulso y hasta actos de
violencia y delitos de sangre, la persona se puede someter a tendencias agresivas y
homicidas. Desde un punto de vista criminolgico nos podemos referir a estafas en el
cobro de seguros, estas personas cobran indemnizaciones creyendo que han
desarrollado una enfermedad y presentando los sntomas de dicha enfermedad, esto
no se trata de un engao consiente, sino de una reaccin neurtica que le lleva a la
persona a convencerse a s mismo del estado que padece, posteriormente al recibir la
indemnizacin la persona pasa a sentirse mejor.
PSICPATAS
Concepto
Cuando hablamos de un Psicpata, hablamos de personalidades psicpatas o tambin
denominadas psicopticas o personalidades antisociales. Bsicamente se presente
como un trastorno en la personalidad que se caracteriza por el menosprecio de las
obligaciones sociales, una falta de sentimiento hacia otros y violencia impetuosa o una
dura indiferencia. Su conducta no se modifica con la experiencia e incluso no cambia
con el castigo. Desde un punto de vista afectivo, estas personas son fras y pueden ser
anormalmente agresivas e irresponsables y tienen una baja tolerancia hacia la
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 169
frustracin. Estas personas culpan a otros por el comportamiento que los lleva a entrar
en conflicto con la sociedad. La Asociacin Psiquitrica Americana (APA) define la
personalidad psicoptica o al psicpata como una persona cuya conducta es
predominantemente amoral y antisocial, que se caracteriza por sus acciones
impulsivas e irresponsables, encaminadas a satisfacer sus intereses inmediatos y
narcisistas, sin importar las consecuencias sociales, sin demostrar culpa ni ansiedad.
Responsabilidad Penal
Entre las caractersticas del psicpata, se destacan principalmente: es una persona con
una marcada inestabilidad en todas sus conductas, que proyecta una personalidad con
un grave conflicto interno que se traduce especialmente en una relacin interpersonal
agresiva y autodestructiva. El psicpata presenta dificultades de pensamiento lgico
debido a que se mueve en un plano bastante inmaduro e infantil. El juicio est en
desconexin con la realidad y esto posibilita las fantasas y ansiedades persecutorias,
presenta una permanente hostilidad. Frente a los dems, el psicpata parece fro,
duro, rgido, pero es una coraza externa para protegerse de sus sentimientos
infantiles. Existen fuertes sentimientos internos de inferioridad, de la necesidad del
comportamiento agresivo para equilibrar en el plano de las fantasas de narcicismo. El
psicpata presenta una alteracin de la conciencia que lo conduce a perturbaciones en
su adaptacin social. Especialmente, son indiferentes a lo que piensan los dems y
muestran tendencias a las relaciones superficiales. No presentan alteraciones en el
plano de la percepcin y la memoria.
EPILEPSIA
Concepto
La epilepsia es bsicamente una enfermedad neurolgica producida por una
disfuncin en la actividad elctrica de la corteza cerebral y que se caracteriza por crisis
convulsivas con prdida brusca del conocimiento. Es un trastorno crnico cerebral, que
se caracteriza por crisis recurrentes (vemos episodios recurrentes pero pasajeros de
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 170
una alteracin en la conciencia que se manifiesta como convulsiones), esta crisis se
debe a una descarga elctrica excesiva de determinadas neuronas cerebrales. Una
crisis epilptica es una crisis cerebral que obedece a la descarga excesiva y sincrnica
de una agrupacin neuronal. Las formas ms severas de ataques epilpticos se
caracterizan por una cada brusca al suelo con prdida de conocimiento, color morado
de la piel, rigidez muscular, mordedura de la lengua con aumento de salivacin y
emisin de orina y convulsiones de las cuatro extremidades.
Criminalidad
Con referencia a la criminalidad, la epilepsia tuvo un lugar relevante en los primeros
estudios modernos sobre las causas de la criminalidad. Lombroso sostuvo que la
epilepsia era una de las explicaciones bsicas de la criminalidad nata, hoy sigue
teniendo gran importancia, principalmente en los delitos violentos.
Es relevante desde el punto de vista criminolgico, los actos que provienen del
automatismo que se presentan despus de un ataque, donde la persona no tiene una
clara nocin de las cosas, opera a base de impulsos primitivos y en consecuencia
vemos delitos variados como la cleptomana, exhibicionismo, piromana entre otros. La
principal incidencia criminal, de los epilpticos se relaciona con delitos de trfico o
accidentes, ya sea estos los autores al estar manejando un vehculo o sean vctimas de
terceros. Sin embargo, el signo caracterstico, de los epilpticos, su irritabilidad e
impulsividad, los puede llevar a cometer delitos violentos como homicidios,
canibalismo, incendios, violaciones, entre otros. Tambin se toma en cuenta la
eventual personalidad antisocial del epilptico, producida por una educacin
notoriamente permisiva en un organismo favorablemente dispuesto.
PSICOPATAS
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 171
sino ms bien se refiere a alteraciones en los sentimientos y en el carcter y esto a la
vez origina condiciones propicias a la desadaptacin social. El mal funcionamiento
psquico se debe a la falta de armona dentro del mecanismo psquico y a la falta de
objetividad en relacin con el mundo externo.
Los trastornos psicosexuales dan lugar a una conducta que en forma mayoritaria o
universal se conoce como delito sexual. Ciertos trastornos agrupados como parafilia,
se consideran criminalmente significativos, son desviaciones o aberraciones del
comportamiento sexual normal, la desviacin (para) se refiere al objeto de atraccin
(filia).
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 172
Zoofilia
La zoofilia (del griego Zoon: animal, y Philia: amistad o amor) es afinidad hacia los
animales, que comnmente se asocia o incluye una orientacin sexual o una parafilia
definida como la afinidad o atraccin sexual que siente un humano en relacin a
animales, no humanos. Bestialismo o bestialidad hace referencia a la actividad sexual
entre humanos y animales. El individuo slo se excita o tiene placer sexual con algn
animal.
Pedofilia
La pedofilia constituye un patrn de conducta, de fantasas, de relaciones
intergenitales (coito), contra natura, de acciones sexuales sobre nios de edad
prepuberal. Esta categora se extiende no slo al acto sexual, sino tambin a la fantasa
de establecer relaciones sexuales con nios de edad prepuberal, como medio de
excitacin sexual. Las personas atradas a las nias las prefieren entre los 8 y 10 aos
de edad y los que prefieren a los nios buscan una mayor de edad. La edad del autor
se sita a partir de los 16 aos de edad y por lo menos debe ser 5 aos mayor que el
nio.
Sadismo y Masoquismo
El sadismo bsicamente consiste en el impulso tendiente a infligir sufrimiento fsico o
psicolgico a otra persona del mismo o diferente sexo, con el propsito de alcanzar la
excitacin sexual o una satisfaccin sexual. El sadismo puede practicarse tanto sobre
quienes consienten como contra la voluntad de la vctima. Los actos de sadismo
pueden aumentar su intensidad con el tiempo y llegar desde lesiones y torturas hasta
la muerte (asesinato por lubricidad) y necrofilia subsiguiente. Esta anormalidad por lo
general se da ms en los hombres que en las mujeres.
El nombre de sadismo deriva del famoso escritor francs Marqus de Sade, entre sus
obras se destacan Justine y Las 120 jornadas de Sodoma, donde describe en
detalle sus diversas prcticas sexuales.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 173
que la persona acte de acuerdo a estas necesidades o se encuentre marcadamente
perturbado por esta necesidad. Vemos una excitacin sexual como consecuencia del
sufrimiento propio, bien sea por dolor fsico, bien por humillacin o malos tratos.
Exhibicionismo
El exhibicionismo es una conducta paraflica, que bsicamente consiste en una
tendencia anormal a exhibir o exponer en forma compulsiva y en pblico,
preferentemente ante personas de otro sexo, los rganos sexuales, como medio
repetitivo para conseguir la excitacin y gratificacin sexual, sin intento de actividad
sexual posterior. La teora psicoanaltica atribuye la parafilia exhibicionista, a un
complejo de castracin masculino que se tiende a calmar compulsivamente, esta
desviacin se presenta generalmente en los hombres y raras veces en las mujeres.
Los cdigos penales no califican claramente al exhibicionismo como una parafilia, sino
que hablar de cualquier acto de obscenidad pblica, las normas y las sentencias slo
miran las pruebas jurdicas de hechos aislados sin atender a la personalidad del
individuo o al carcter persistente y compulsivo del acto ni al propsito de la auto-
excitacin; el dolo, intencin o finalidad de querer exhibir.
Homosexualidad y Transexualismo
La homosexualidad se define como la atraccin, exclusiva o predominante, hacia
personas del mismo sexo, con o sin relacin fsica. El vocablo incluye el lesbianismo y la
sodoma y excluye la pedofilia homosexual. La homosexualidad entra dentro de la
categora de trastornos en la orientacin sexual, e incluye a las personas perturbadas
por su orientacin sexual, en conflicto con la orientacin sexual o aquellas con deseos
de cambiar su orientacin sexual. Entre los delitos ms conocidos de los homosexuales
estn: la pedofilia homosexual, y vinculados con la prostitucin homosexual, la
drogadiccin, el alcoholismo, realizan hurtos y delitos menores.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 174
Coprofilia
La coprofilia es un placer excretorio o asociado con el deseo de defecar sobre una
pareja, que se defeque encima del desviado sexual o de comer tambin. Se considera
que la coprofilia tiene origen en una fijacin al estadio anal.
Coprofilia es la atraccin para oler, saborear o ver el acto de defecar como un medio
bsico de excitacin sexual y placer. Esta actividad ertica se puede practicar
solitariamente o en pareja. Algunos coprfilos practican la coprofagia, es decir,
ingieren heces, lo que puede afectar la salud debido a los riesgos de infeccin de
enfermedades, como la hepatitis.
Necrofilia
La necrofilia es la satisfaccin sexual con cadveres. Algunos autores refieren que es la
obtencin de placer sexual con cadveres, generalmente por medio de la cpula con o
sin mutilacin subsiguiente. Tambin encontramos que la necrofilia consiste en hallar
el mximo placer, cuando no el placer exclusivo, por medio de tocamientos y
fogosidades con personas ya fallecidas. Con referencia a los delitos sexuales, la
modalidad ms extrema de sadismo es el homicidio por placer sexual (asesinato por
lubricidad). Los cadveres pueden ser hallados con mutilaciones de rganos, los
autores pueden llegar hasta a beber la sangre de la vctima o llevar consigo algn
rgano o comer alguna parte del cuerpo (lo que se conoce como necrofagia). Dentro
de los necrosdicos vemos una modalidad que consiste en el asesinato de la vctima
con el propsito necroflico o con el propsito de realizar el coito u otras desviaciones
sexuales con el muerto.
Etichismo
El fetichismo consiste en la excitacin sexual sustituyendo el objeto humano deseado
por otros materiales, como zapatos, cors, etc., se caracteriza por el uso de objetos no
vivos (fetiches) como mtodo preferido o exclusivo para obtener la excitacin sexual.
Los fetiches no se limitan a ropas y pueden consistir en toda clase de objetos
simblicos. Suele asociarse al fetichismo con las tendencias y prcticas de ndole
cleptomanaca.
Voyeurismo
El voyeurismo o voyerismo es el deseo y prctica patolgica, persistente o excluyente
de hallar excitacin o gratificacin sexual mirando actos erticos de desnudez o los
genitales a quienes ignoran ser vistos. La satisfaccin slo se alcanza cuando el sujeto
no es visto, piensa que no es visto, su placer se asocia con esto.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 175
EJERCICIO BSICO SEMANA 12
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 176
SEMANA 13, UNIDAD IX
EXAMEN FECHA
AV2
AV2E
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 177
UNIDAD X
LA PSICOSIS DEBIDA A DROGAS
CAPACIDAD
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 178
SEMANA 14, UNIDAD X
Hay que distinguir entre el uso patolgico y no patolgico de dichas sustancias, puesto
que el uso patolgico acarrea siempre abuso y dependencia, mientras que el no
patolgico se da por lo general con fines curativos.
Es importante para el tema de psicosis de drogas, guiarse por lo que establece nuestro
Cdigo Penal en sus arts. 23 y 74.
SICOSIS ALCOHLICA
Trastornos mentales orgnicos que son consecuencia del alcoholismo, que implican
lesin cerebral orgnica, severa o grave.
Alcoholismo
Concepto
Criminalidad
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 179
En el siglo XVIII Montesquieu ya se preocupaba cuando refiere a la distribucin de los
vicios y los delitos en Europa Meridional, corresponde un mayor alcoholismo en la
Europa Septentrional, el alcoholismo y el delito se compensan, el primero es
equivalente del segundo. Tiene relacin directa con la delincuencia, es una droga
txica, afecta a tejidos y al sistema nervioso central.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 180
alcoholismo. Lombroso, no solo acepta esta tesis, sino que pretende ilustrarla con
ejemplos escogidos a propsito.
d) Delincuencia derivada de la aplicacin de errneas medidas de represin del
alcoholismo.
Arresto y multa. Las ms ineficaces. Sufren los ms pobres.
Prohibicionismo da lugar ms bien a un incremento de la delincuencia.
Psicosis de Korsakoff
Delirium Tremens
Los ataques duran por lo general de tres a seis das. Desde el punto de vista fsico, los
temblores son tan extenuantes que este estado puede ser mortal, incluso con
tratamiento. La atencin mdica necesaria consta de la administracin de hipnticos y
tranquilizantes, as como de terapia nutricional para restablecer el metabolismo
normal. En casos graves, su control y tratamiento se realiza en unidades de cuidados
intensivos.
Demencia alcohlica
Celotipia alcohlica
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 181
perodo prolongado de ingesta alcohlica. Son frecuentes los instintos suicidas u
homicidas.
Embriaguez Patolgica
Es un trastorno psquico que puede aparecer bruscamente con una pequea ingesta
de alcohol. Las reacciones pueden ser violentas y destructivas. Se caracteriza por
episodios psicticos agudos en sujetos no bebedores habituales y con pequeas dosis
de alcohol, con posible amnesia posterior relativa al perodo de intoxicacin y con gran
estado de agresividad. Diagnstico: a) cambio conductual notable (debido a la
ingestin reciente de alcohol en una cantidad insuficiente para provocar intoxicacin,
su conducta es agresiva o violenta); b) conducta atpica (que no se presenta cuando el
individuo no bebi); c) no es provocada por ningn otro trastorno mental o fsico. En
principio implica la ausencia de dolo y culpa, ya que aparece accidentalmente o en
forma involuntaria (a diferencia del alcoholismo crnico), y debido a la ingestin de
una dosis que no tendra esos efectos en la mayora de las personas. Se aplica
entonces la imputabilidad, salvo que el individuo conociendo su reaccin al uso del
alcohol igual lo consuma. En este estado de alcoholismo son numerosos los casos de
homicidios repentinos, de daos y lesiones, de actos de violencia y agresin, y de
suicidios.
Alucinosis alcohlica
Es una psicosis orgnica con no menos de 6 meses de duracin, con una ligera
anulacin de la conciencia, gran ansiedad y predominio de alucinaciones auditivas,
casi siempre voces que profieren insultos y amenazas.
Drogadiccin y Droga-dependencia
La drogadiccin es el abuso habitual y compulsivo de drogas que produce resultados
dainos en el individuo y en la sociedad. Tambin llamada adiccin ya hablamos de un
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 182
consumo compulsivo y permanente que origina trastornos psquicos u orgnicos en el
drogadicto.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 183
Intoxicacin patolgica: inters criminolgico
Reaccin a una cantidad relativamente pequea de una droga, que toma la forma de
un estado psictico agudo y breve de cualquier tipo. Se presentan smbolos similares a
los de intoxicacin alcohlica, con estados de conducta desadaptadas, accidentes
automovilsticos, agresiones, suicidios, muerte, etc.
Las psicosis por drogas consideradas en su conjunto son causas de inimputabilidad; los
afectados deben someterse a medidas teraputicas, siendo prudente seguir el
tratamiento aconsejado en el reconocimiento mdico forense, el cual puede ser
ambulatorio. La OMS dice que el consumo de drogas puede generar psicosis o
alteraciones morbosas psicpatas y estas caen bajo las previsiones de inimputabilidad
del art. 23 inc. 1 del Cdigo Penal, en tanto que impidan comprender la antijuridicidad
del hecho delictivo en el momento de cometerlo.
Marihuana - alucingenos
Morfina - mezcalina
Cocana - anfetaminas
Herona - ansiolticos
opio
a) Euphorica.- Comprende los venenos sedativos del espritu, tales como el opio y sus
derivados: morfina, herona, codena, dionina. Dicho autor incluye en este grupo la
cocana, sobre la cual haremos luego una pequea consideracin.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 184
c) Inebrantia.- Se incluyen en este grupo los venenos embriagadores, como el alcohol y
el ter, debindose incluir tambin los inhalantes, lamentablemente difundidos hoy
entre los adolescentes (nafta, teres, hidrocarburos aromticos, etctera)
Dependencia. Tipos
Dependencia morfnica;
Dependencia cocanica;
Dependencia cannbica;
Dependencia barbitrica;
Dependencia anfetamnica;
Dependencia alucingena;
Dependencia alcohlica.
Cada planta de amapola rinde unos cinco gramos de opio bruto, que contiene
alrededor del 10% de la morfina.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 185
Tanto la morfina como la herona son utilizadas por los adictos por va endovenosa,
mediante la autoinyeccin. Ambos alcaloides producen efectos hipnticos y
analgsicos de gran intensidad. Engendran verdadera dependencia fsica, con un
dramtico sndrome de abstinencia (en ese estado el adicto es capaz de realizar
cualquier delito para lograr la droga)
Esta especie vegetal presenta dos formas de consumo. Por un lado, la resina
segregada por las flores femeninas, recolectada adecuadamente, se consume con
diversos nombres: el ya citado haschish, charas, chira, etc. La otra forma, ms
comn y accesible, es el producto obtenido por secado y picado de las hojas y
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 186
sumidades floridas de las plantas, con el que se arman cigarrillos, que son fumados
por los adictos para el logro de los efectos psicotxicos (alucingenos) buscados.
Atento a la distribucin irregular del THC en la planta, derivada del sexo de la misma
y de la parte de ella de donde procede, en la ltima reunin de expertos, convocada
por la O.M.S. en Buenos Aires (1987), se consider conveniente precisar una
definicin clara sobre esta droga, aceptndose la siguiente: Por cannabis se
entiende cualquier parte de cualquier planta del gnero Cannabis que contenga una
o ms de las sustancias qumicas identificadas como cannabinoides que sean objeto
de medidas de fiscalizacin a nivel internacional o nacional.
Est probado que su uso crnico produce tolerancia y dependencia psquica y fsica.
Los de accin corta e intermedia son frecuentemente objeto de abuso, debido al
inmediato inicio de su efecto, y a la intensidad del mismo.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 187
Los barbitricos tienden a ser reemplazados por ciertos represores del sistema
nervioso central, a los cuales se conoce con el nombre genrico de ansiolticos,
entre los cuales se encuentran especialmente las benzodiacepinas (clordiazepxido,
diazepn, oxacepn, etc.), de amplio uso teraputico y extrateraputico. Ya en 1962
la Organizacin Mundial de la Salud llam la atencin sobre el peligro del uso
indiscriminado de este amplio grupo de pldoras de la felicidad. En mayor escala,
todos ellos crean hbito y dependencia.
Es de hacer notar que en nuestro pas ni los barbitricos ni las benzodicepinas estn
incluidos en los listados correspondientes, como estupefacientes. Lo estn s en el
listado de la ley 19.303, sobre drogas psicotrpicas (lista III y IV, respectivamente),
debiendo ser despachadas bajo receta archivada, manuscrita, fechada y firmada por
el mdico.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 188
o desecados, son ingeridos directamente, experimentndose profundas
perturbaciones mentales unos treinta minutos despus de la ingesta.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 189
EJERCICIO BSICO SEMANA 14
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 190
UNIDAD XI
POLTICA CRIMINAL
CAPACIDAD
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 191
SEMANA 15, UNIDAD XI
POLTICA CRIMINAL
Poltica criminal son los instrumentos utilizados por el Estado para contrarrestar la
criminalidad y la criminalizacin, especialmente su prevencin, represin y control.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 192
Poltica criminolgica: son las estrategias estatales tendientes a obstaculizar el delito,
mientras que la poltica criminal comprende las tcticas y planeaciones desplegadas
por los desviados en sus actividades delictivas.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 193
Una correcta poltica criminal implica trabajo fusionado de penalistas, criminlogos,
criminalistas y penlogos, con el objeto de que converjan en las finalidades buscadas.
Tendencias Poltico-Criminales
Podemos decir que cada enfoque que explica el origen de la criminalidad y de la
criminalizacin posee su propia poltica criminal. Las 5 corrientes son:
Defensa Social:
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 194
Poltica Criminal Alternativa
b) La segunda fase apunta a realizar la poltica criminal que se entiende como una
alternativa al sistema imperante y como una superacin del derecho penal.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 195
2) El concepto de desviacin pierde de a poco su carcter estigmatizante y obtiene
funciones y significados diferentes; la desviacin ya no ser necesaria y
exclusivamente negativa. La poltica criminal alternativa ve a la desviacin en el
sentido de diversidad y es tolerada. Si todos los hombres son iguales, existe la
posibilidad de ser y comportarse diversamente, y, asimismo, todos deben
respetar la divergencia de los dems. .
Tambin ofrece ventajas porque disminuye el costo del delito, evita las
consecuencias nocivas de la prisin, previene el estigma carcelario.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 196
5) Desjudicializar, desprocesalizar y des-institucionalizar: implica que se deben
crear otros modos para buscar la solucin de los conflictos, que no sea por medio
judicial, por los procedimientos establecidos por la ley o por medio del Estado. Se
busca solucionar los conflictos en grupos comunales o vecinales, con un dilogo
formal.
Perspectiva abolicionista
El Derecho Penal mnimo parte del supuesto que el derecho penal es violento,
selectivo, inadecuado para afrontar los problemas sociales, que a la vez produce ms
problemas de los que pretende resolver. Debido a estas caractersticas, se aconsejara,
con la lnea abolicionista, la desaparicin del derecho penal. Sin embargo, debido a que
el derecho es garanta ciudadana, debe mantenerse. Pero la vigencia del derecho penal
depender de que sean efectivos dos exigencias o requisitos:
1- Reduccin del catlogo de las descripciones tpicas del delito, solamente a las
descripciones exclusivamente necesarias.
2- Ampliacin de las garantas y derechos de los ciudadanos, dentro del proceso
penal, es decir, que tales derechos y garantas deben ser plenamente observados
dentro del proceso.
As la poltica criminal del derecho penal mnimo pretende la menor intervencin penal
posible, es decir, llevar el derecho penal a su mnima expresin, adems busca evitar la
venganza privada, hacer efectivos los derechos del imputado dentro del proceso y
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 197
aumentar la libertad debido a que se reducen cuantitativamente las conductas
prohibidas.
Queda claro que la Poltica Criminal es una actividad del Estado y no de los particulares
o determinadas oficinas del gobierno; todo pasa por el Poder Legislativo. Los
investigadores de la realidad (criminlogos, penlogos, criminalistas) proveen de
posibles soluciones al Estado, que como parte de su poltica de gobierno, debera
hacer poltica criminal. Muchas veces esto es imposible, ya que la delincuencia se
encuentra en el propio grupo gobernante.
Prevencin: es la poltica que se adopta para evitar que los crmenes se cometan, se
refiere a la finalidad de las penas. Esto se puede hacer mejorando las condiciones de
vida, salud, educacin, trabajo. El art. 20 de la Constitucin Nacional dice: Las penas
privativas de libertad tendrn por objeto la readaptacin de los condenados y la
proteccin de la sociedad. La Constitucin apunta a una concepcin moderna de
pena, cuyo objetivo es la resocializacin del delincuente.
Prevencin primaria: evitar por la ley que el individuo delinca. La ley como medio
de prevencin, afecta slo al 0,5% de la poblacin: existe en el pas una tasa
altsima de analfabetismo y es ms alto en hombre que mujeres. En la crcel de
Tacumb, los reclusos sufren de hacinamiento y malos tratos. La marcada
desigualdad, la brecha entre los ingresos percibidos por las familias de menores
recursos y las ms ricas se fue ampliando a travs de los aos, esto ha producido
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 198
un gran auge de la delincuencia, por los bajos niveles de educacin, la falta de
oportunidades de empleo, que hace que las personas se vean incapaces de contar
con los medios apropiados para satisfacer sus necesidades ms inmediatas.
Bandas organizadas se han especializado en asaltar bancos, casas de cambios y
hasta transportes blindados de caudales. Tambin la delincuencia juvenil ha
tomado proporciones alarmantes, jvenes de 12 o ms aos asaltan y matan. Los
caballos locos asaltan a pasajero de colectivos en pleno centro de la ciudad.
Prevencin secundaria: evitar que el que est preso vuelva a delinquir; para esto
no hay infraestructura (reformatorios). A contrario, en Paraguay el sistema
penitenciario se ha vuelto una escuela de la delincuencia, los establecimientos
son irnicamente los lugares donde ms se promueve la delincuencia, se aprende
a fabricar armas, se comercia con alcohol y drogas. Es urgente un saneamiento y
reforma del sistema penitenciario.
Prevencin terciaria: dirigida a la readaptacin de los que estuvieron presos pero
ya estn libres. Esta fase tampoco se cumple a nivel nacional, no existe un
seguimiento posterior para los delincuentes.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 199
EJERCICIO BSICO SEMANA 15
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 200
UNIDAD XII
LA REACCIN ANTE EL DELITO
CAPACIDAD
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Elabora una sinopsis sobre los fundamentos de la Pena, sus expositores y teoras
principales sobre el derecho de castigar.
Elabora un esquema relevando aspectos ms importantes referidos a la Pena
Privativa de libertad, analizados a la luz de las normas constitucionales del
Paraguay, as como los dems tipos de penas y las Medidas de seguridad.
Diferencia los distintos tipos de pena y las medidas de seguridad contempladas en
la Constitucin Nacional.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 201
SEMANA 16, UNIDAD XII
PENA
Concepto
Es la reaccin del Estado ante una violacin de la ley penal. Puede ser considerada
como la compensacin (retribucin del Derecho) a una conducta amenazada con la
imposicin de un castigo.
Es el castigo o sancin impuesta por la ley a quien, por haber cometido un hecho
punible (delito o crimen) ha sido condenado en sentencia firme por el rgano
jurisdiccional competente. La pena es bsicamente un castigo o una sancin aplicada a
quien reprochablemente comete un hecho punible. Es junto con las medidas de
mejoramiento y seguridad, una de las alternativas de reaccin con que cuenta el
Estado en el sistema de la doble va.
Las clases de penas estn establecidas en el art. 37 del Cdigo Penal, que dice lo
siguiente:
a) La pena patrimonial;
b) La prohibicin de conducir.
a) La composicin;
b) La publicacin de la sentencia.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 202
Fundamento del Derecho de castigar:
El estudio de este aspecto del derecho penal es indispensable por varias razones: en
primer lugar por la diversidad de opiniones y doctrinas que el derecho penal ir
recogiendo para estructurarlo mejor y en forma definida; y en segundo trmino, la
sociedad de acuerdo a los postulados aceptados dirigir su lucha contra la
criminalidad.
Para qu sirven las penas? Esta pregunta ha dado lugar a varias respuestas,
traducidas en teoras, las cuales podemos clasificar de la siguiente manera:
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 203
Teoras Relativas o Preventivas o de Defensa Social:
Estas teoras son llamadas tambin preventivas y consideran que el fundamento de la
pena es la necesidad de evitar que se cometan delitos en el futuro. Esta teora fue
sostenida por los penalistas del Iluminismo, y dice:
Teoras Eclcticas:
Se justifica a la pena en su capacidad de reprimir y de prevenir (proteger) al mismo
tiempo. La pena ser legtima en la medida en que sea justa y til a la vez. Se advierte
o amenaza, se castiga y se corrige al delincuente.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 204
EJERCICIO BSICO SEMANA 16
1- Define Pena
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 205
SEMANA 17, UNIDAD XII
REFORMA PENITENCIARIA
Antes del grito de Beccaria, las crceles constituan verdaderos centros de hombres y
de infamia y ultraje. Los reclusos vivan en la ms espantosa promiscuidad sin cuidado
de ninguna clase.
John Howard comenz a fines del siglo XVIII, la transformacin del rgimen
penitenciario, despus de haber recorrido varios pases de Europa y haber sido Alcalde
de la ciudad de Bedford (Inglaterra), con el objeto de transformar el ambiente del viejo
sistema imperante; recorri ms de cincuenta mil millas estudiando las crceles de su
poca, altamente motivado por la situacin real del recluso (sin duda porque l mismo
la experiment en la prisin francesa de Brest, al ser capturado por los piratas). Su
obra Situacin de las prisiones en Inglaterra y en Gales (1777), un autntico informe
sobre la geografa del dolor, tiene un extraordinario valor descriptivo y obtuvo difusin
en toda Europa.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 206
1. El trabajo en las crceles como medio de regeneracin;
2. La enseanza religiosa;
3. Edificios adecuados donde los penados puedan vivir sin sufrimientos. Los penados
deben tener por lo menos un lecho para dormir;
4. Las crceles deban ser limpias y sanas.
Regmenes Penitenciarios:
SISTEMA AURBURIANO: habla del aislamiento celular nocturno, del trabajo comn y la
regla del silencio absoluto. Tiene como ventajas que permite organizar el trabajo de
acuerdo con la industria libre y la instruccin, es menos costoso, y el recluso al ver
diariamente a otros reclusos no pierde su sociabilidad. Como desventajas se le critica
el tema del silencio absoluto, que no es necesario y es imposible conseguirlo y los
castigos severos que aplican en caso de no cumplirlo.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 207
Normas Constitucionales acerca de la pena y la libertad.
Aqu es importante hacer mencin a los Principios del Derecho Penal que reflejan la
Poltica Criminal de nuestro pas, y que son los siguientes:
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El art. 1 del Cdigo Penal establece: Nadie ser sancionado con una pena o medida
sin que los presupuestos de la punibilidad de la conducta y la sancin aplicable se
hallen expresa y estrictamente descriptos en una ley vigente con anterioridad a la
accin u omisin que motive la sancin.
PRINCIPIO DE REPROCHABILIDAD
Cuando hablamos de reprochabilidad nos referimos a la atribucin de
responsabilidad penal a una persona por su hecho y al mismo tiempo de la posibilidad
de imponerle una sancin.
La pena por tanto, ser aplicable nicamente cuando el autor sea reprochable.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Este principio determina la racionalidad de las penas o de la reaccin del Estado
respecto a una conducta contraria al orden jurdico.
La reaccin del Estado debe ser siempre racional, no puede ser una reaccin como la
que estaba prevista en el art. 51 del Cdigo penal anterior, que expresaba: La pena es
el mal que se impone al culpable.
El inc. 2 del art. 2 del Cdigo Penal establece: La gravedad de la pena no podr
exceder los lmites de la gravedad del reproche penal.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 208
PRINCIPIO DE PREVENCIN
La Constitucin Nacional establece en su art. 20 que Las penas privativas de libertad
tendrn por objeto la readaptacin de los condenados y la proteccin de la
sociedad.
La Ley No 3440/08 que modifica varias disposiciones del Cdigo Penal, modifica
justamente este art. 3, pero entrar a regir a partir del 16 julio del 2009, y establece
lo siguiente: Las sanciones penales tendrn por objeto la readaptacin de los
condenados y la proteccin de la sociedad.
El art. 44 del Cdigo Penal estable tambin una limitacin a la aplicacin de la pena
privativa de libertad, otorgando la suspensin de la condena bajo ciertas reglas y
condiciones.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 209
condiciones de vida del autor permitan esperar que ste, sin privacin de libertad y
por medio de obligaciones, reglas de conducta o sujecin a un asesor de prueba,
pueda prestar satisfaccin por el ilcito ocasionado y no vuelva a realizar otro hecho
punible.
2 La suspensin, generalmente, no se conceder cuando el autor haya sido condenado
durante los cinco aos anteriores al hecho punible, a una o ms penas que, en total,
sumen un ao de prisin o multa o cuando el nuevo hecho punible haya sido
realizado durante el perodo de prueba vinculado con una condena anterior.
3 La suspensin de la condena no podr ser limitada a una parte de la pena y a este
efecto no se computar la pena purgada en prisin preventiva u otra forma de
privacin de libertad.
4 El tribunal determinar un perodo de prueba no menor de dos y no mayor de cinco
aos, que deber contarse desde la sentencia firme. El perodo de prueba podr ser
posteriormente reducido al mnimo o, antes de finalizar el perodo fijado, ampliado
hasta el mximo previsto.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 210
2 El tribunal podr obligar al condenado a:
1. Acatar rdenes relativas a su domicilio, instruccin, trabajo, tiempo libre o
arreglo de sus condiciones econmicas;
2. Presentarse al juzgado u otra entidad o persona en fechas determinadas;
3. No frecuentar a determinadas personas o determinados grupos de personas
que pudiesen darle oportunidad o estmulo para volver a realizar hechos
punibles y, en especial, no emplearlas, instruirlas o albergarlas;
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 211
4 El tribunal podr fijar plazos no mayores de seis meses, durante los cuales no se
admitir la reiteracin de la solicitud de la suspensin.
OTROS TIPOS DE PENA: LEGISLACIN NACIONAL VIGENTE
El Cdigo Penal legisla otros tipos de penas a lo largo de varios artculos. Aqu se
transcriben los mismos para su conocimiento:
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 212
Artculo 55.- Sustitucin de la multa mediante trabajo
1 A solicitud del condenado, el tribunal podr conceder la sustitucin del pago de la
multa mediante trabajo en libertad a favor de la comunidad. Un da-multa equivale a
un da de trabajo.
2 El tribunal fijar la naturaleza del trabajo, pudiendo modificar posteriormente esta
decisin.
PENAS COMPLEMENTARIAS
Artculo 57. Pena patrimonial
1 Junto con una pena privativa de libertad mayor de dos aos se podr ordenar,
cuando ello sea expresamente previsto por la ley y de acuerdo con lo previsto en el
artculo 65, el pago de una suma de dinero cuyo monto mximo ser fijado teniendo
en consideracin el patrimonio del autor.
2 En la valoracin del patrimonio no sern incluidos los beneficios sometidos al comiso.
Se aplicar, en lo pertinente, lo dispuesto en el artculo 92.
3 En los casos en que no sea posible el pago inmediato, se aplicar lo dispuesto en el
artculo 93, inciso 2.
4 Una pena patrimonial que quedare sin pago, ser sustituida por una pena privativa de
libertad no menor de tres meses ni mayor de tres aos. La duracin de la pena
sustitutiva ser determinada en la sentencia.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 213
2 La prohibicin no tendr una duracin menor de un mes ni mayor de un ao.
3 La prohibicin entrar en vigencia en el momento en que la sentencia quede firme.
Durante el tiempo de la prohibicin, el documento de licencia de conducir quedar
administrativamente retenido. El plazo de cumplimiento de la prohibicin correr
desde el da en que se haya depositado el documento.
PENAS ADICIONALES
Artculo 59.- Composicin
1 En calidad de composicin, y en los casos especialmente previstos por la ley, se
adjudicar a la vctima el pago de una determinada suma de dinero por parte del
autor, cuando ello sirva al restablecimiento de la paz social.
2 El monto del pago ser determinado por el tribunal, atendiendo a las consecuencias
que el ilcito haya ocasionado a la vctima y la situacin econmica del autor.
3 La adjudicacin de una composicin no excluir la demanda de daos y perjuicios.
Artculo 60.- Publicacin de la sentencia
1 En los casos especialmente previstos por la ley, el tribunal impondr al condenado la
obligacin de publicar la sentencia firme, en forma idnea y a su cargo.
2 La imposicin de la obligacin de publicar la sentencia depender de la peticin de la
vctima o, en los casos especialmente previstos por la ley, del Ministerio Pblico.
MEDIDAS
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 214
3 Son medidas de mejoramiento:
1. La internacin en un hospital siquitrico;
2. La internacin en un establecimiento de desintoxicacin.
4 Son medidas de seguridad:
1. La reclusin en un establecimiento de seguridad;
2. La prohibicin de ejercer una determinada profesin;
3. La cancelacin de la licencia de conducir.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 215
1. Haya sido condenado con anterioridad dos veces por un hecho punible doloso;
2. Haya cumplido por lo menos dos aos de estas condenas; y
3. Atendiendo a su personalidad y a las circunstancias del hecho, manifieste una
tendencia a realizar hechos punibles de importancia, que conlleven para la vctima
grave daos squicos, fsicos o econmicos.
2 La medida no exceder de diez aos.
3 Junto con una condena por un crimen que conlleve peligro para la vida se ordenar la
reclusin, independientemente de los presupuestos sealados en el inciso 1, cuando
sea de esperar que el condenado realice otros crmenes iguales o similares.
4 La medida de reclusin consistir en la privacin de la libertad en establecimientos
especiales bajo vigilancia de la ocupacin y de la forma de vida. A solicitud del
recluso, se le ofrecern ocupaciones correspondientes a sus inclinaciones y
capacidades, cuando ellas no impliquen menoscabos relevantes para la seguridad. Se
aplicar tambin lo dispuesto en los artculos 39, inciso 2, y 40, inciso 3.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 216
EJERCICIO BSICO SEMANA 17
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 217
FUENTES DE INFORMACIN
BIBLIOGRAFA BSICA
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 218
SEMANA 18, UNIDAD XII
EXAMEN FECHA
PF
PFE1
PFE2
Material exclusivo para los alumnos de la UNIDA. Prohibida su reproduccin Pgina 219