Estimulación Temprana Del Desarrollo Social y Del Lenguaje
Estimulación Temprana Del Desarrollo Social y Del Lenguaje
Estimulación Temprana Del Desarrollo Social y Del Lenguaje
lenguaje
Introduccin al tema
La presente gua temtica de aprendizaje se ha elaborado con el fin de que usted adquiera los conocimientos
necesarios sobre el desarrollo y estimulacin de 0 a 5 aos de edad.
El desarrollo social en la infancia se considera fundamental, ya que ser la base para el futuro
desenvolvimiento de los nios en la sociedad, padres y/o cuidadores son los responsables de estimular esta rea en
sus hijos, ya que son ellos quienes pasan la mayor parte del tiempo junto con ellos, para eso debern realizar
actividades que ayudaran a este desarrollo, ponindole atencin a sus necesidades, permitiendo la relacin con otros
nios de sus edad, etc.
En cuanto al desarrollo del lenguaje, la espera de la primera palabra para los padres les resulta un tanto ansioso,
pues es seal que su hijo est desarrollando en adecuadas condiciones, para dar luego pase a la construccin de
frases con la unin de dos a tres palabras con todas las partes de las oraciones pero sin ser la construccin de frases
con la unin de dos a tres palabras con todas las partes de las oraciones pero sin ser perfectas, esta evolucin en su
desarrollo ser importante pues podan expresar sus necesidades, sentimiento, gustos, etc.
Por tal motivo, es necesario que tengas un conocimiento sobre el tema, para poder reconocer cuando un
infante est desarrollndose de manera normal y cuando posee alguna deficiencia, tambin para la educacin a la
familia y la comunidad, sobre las caractersticas del desarrollo infantil y sobre todo en el manejo de las actividades de
la estimulacin que sern aplicadas segn la edad del infante.
En la presente gua se presenta el desarrollo social y del lenguaje normal del infante por intervalos de
edades, desde el nacimiento hasta los 5 aos de edad, as mismo actividades de estimulacin temprana de acorde
con la edad del infante.
Aprendizajes esperados
Capacidad
Actitudes
Interioriza las actividades del rea social y del lenguaje en la estimulacin temprana.
Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrars de un vistazo de manera sintetizada los principales
concepto de la temtica que abordaremos. Qu conceptos o categoras te llaman la atencin?
Esquema 3: Mapa conceptual sobre Estimulacin Temprana del desarrollo social y del lenguaje
3.1. DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA (0 3 aos)
Los bebes comparten patrones comunes de desarrollo, tambin exhiben desde un principio personalidades
diferenciadas, las cuales reflejan influencias innatas y ambientales. A partir de la lactancia, el desarrollo de la
personalidad se encuentra interrelacionado con las elaciones sociales. (Papalia, 2009)
Segn Medellin (1995), la socializacin o desarrollo social, significa preparar al nio para su desenvolvimiento normal
en el grupo que pertenece, adems hablar de este desarrollo es volver a trazar las etapas de una larga evolucin que
empieza en los primeros meses y progresivamente va a socializarse gracias a intercambios cada vez ms
numerosos y complejos con su ambiente.
Entre las relaciones conocidas, la relacin entre padres e hijos en el transcurso del primer ao de edad, ocupan un
lugar predominante donde se podr encontrar el principio en todo el desarrollo de las relaciones sociales, a partir de
esta relacin los nios aprendern a ampliar los lazos emocionales hacia otras personas y a experimental el cambio
de placer y estima que es la base para toda la vida, de relaciones sociales.
De 1 mes a 36 meses
A continuacin las caractersticas del desarrollo social segn Papalia, D. & Olds, R. (2009) en la primera infancia.
Cuarta semana:
Cinco meses.
Puede distinguir una fase de transicin caracterizada notoriamente por la desaparicin de la sonrisa
automtica
Diferencia entre personas conocidas y desconocidas, reservando la sonrisa solo para los conocidos.
Su capacidad de discriminacin se afina y siendo seal de una nueva etapa de organizacin psquica.
A los 8 meses para Sptiz la denomina angustia de los 8 meses, pues se manifiesta la primera manifestacin
de ansiedad de los nios, pues reaccionan con temor ante un extrao y la ausencia de los padres, no es el
extrao quien causa la reaccin del nio sino la ausencia de los padres, siendo un fenmeno normal en el
proceso de desarrollo afectivo y social.
En el periodo de los 6 meses a un ao de edad, los nios deben tener tiempo
para observar a los extraos e iniciar nuevas relaciones. El acercamiento brusco
de otras personas puede suscitar reacciones negativas.
10 a 12 meses:
24 meses:
24 36 meses:
Elaboran conciencia de sus limitaciones por medio de la fantasa y el juego y mediante la identificacin con
los adultos.
Los juegos empiezan a seguir un curso prescrito y ensean a los nios que lo problemas tienen solucin.
*Por su parte Piaget, crea que los nios escogen juguetes que pueden comprender y que se apartan de los
demasiado sencillo o demasiado complicados, es un medio para aprender acerca de objetos y acontecimientos
nuevos y complejos. El juego en la segunda infancia es altamente imaginativo. Los juguetes con los que disfruta son
caseros (herramientas, pelotas, carretas, triciclos, bloques de madera, plastilina, acuarelas, cuadernos para colorear,
equipo para cortar y pegar, objetos desarmables.)
Fuente: Medellin, G. & Cilia, E. (1995). Crecimiento y desarrollo Tomo I: Nacimiento a edad Pre escolar. Washington:
Estados Unidos. Organizacin Panamericana de Salud
3.3.1. De 0 3 meses
3.3.2. De 4 a 6 meses:
3.3.3. De 7 a 11 meses
Pedirle algo que tenga el nio en las manos y darle las gracias cuando lo ha entregado
Poner al nio cerca de la mama cuando ella haga las cosas de la casa para que la observe
Llamarlo por su nombre, para que se identifique y aprenda a responder cuando lo llamen
Hacerle un mueco de tela; si es posible usar colores vistosos y alegres
Llevarlo a la mesa para que l est presente junto a toda la familia.
Ensearle a conocer a las personas, dgale por ejemplo Dnde est el papa? Aqu esta
Ensearle a imitar gestos (decir chao, aplaudir).
3.3.4. De 12 a 24 meses
De 0 a 24 meses
3.3.1. De 0 3 meses
3.3.2. De 4 a 6 meses:
3.3.3. De 7 a 11 meses
Pedirle algo que tenga el nio en las manos y darle las gracias cuando lo ha entregado
Poner al nio cerca de la mama cuando ella haga las cosas de la casa para que la observe
Llamarlo por su nombre, para que se identifique y aprenda a responder cuando lo llamen
Hacerle un mueco de tela; si es posible usar colores vistosos y alegres
Llevarlo a la mesa para que l est presente junto a toda la familia.
Ensearle a conocer a las personas, dgale por ejemplo Dnde est el papa? Aqu esta
Ensearle a imitar gestos (decir chao, aplaudir).
3.3.4. De 12 a 24 meses
De 2 a 5 aos
3.3.5. De 2 a tres aos:
Cada nio tiene su horario para ir al bao, se le debe respetar. Si no est acostumbrado a sentarse en el bacn,
debe comenzar a hacerlo, por ratitos cortos sin exigirle que orine, de este modo pierde el miedo y se va
acostumbrando a estar por ms rato sentado hasta que al fin le pierde el temor. Si tiene hermanos mayores, sentarlo
cerca cuando usa el bacn para que el ms pequeo aprenda por imitacin.
Nunca retarlo! Ni menos castigarlo para que aprenda, solo conseguir retrasar su aprendizaje. El nio aprende
cuando est maduro en su desarrollo.
3.3.6. De 3 A 4 AOS
3.3.7. 4 a 5 aos:
Relatarle historias, ensearle canciones y mmicas, poesas ms largas, adivinanzas y celebrarle sus aciertos
y las imitaciones
Permitirle jugar con otros nios y participar en actividades con los adultos (reuniones familiares, eventos que
se desarrollen en su comunidad, etc.)
Preguntas de anlisis
Despus de haber ledo los contenidos explicados anteriormente, quizs te estas preguntando lo siguiente:
Al respecto para conocer un poco ms sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuacin te
invitamos a leer analticamente la siguiente lectura.
Lectura de anlisis N 01
Los bebes prematuros, siendo de bajo peso al nacimiento, se encuentran en un grupo con riesgo cuya supervivencia
y salud fsica es la primera consideracin. Sin embargo, por encima de eso y sobre todo, existen problemas
psicolgicos vinculados con su funcionamiento cognoscitivo y social que pueden corregirse solos en su momento
pero que durante la infancia temprana incrementan la carga de su cuidado. Los neonatos prematuros han sido
descritos como desorganizados desde el punto de vista de la conducta, menos predecibles, menos adaptables, con
reacciones excesivas a ciertas formas de estimulacin y demasiado leves a otras formas, y adems de aspecto
menos atractivo caractersticas todas que tienen profundas implicaciones en su desarrollo social inicial.
Eckerman y Oehler (1992) indican cuatro maneras en que las circunstancias del inicio del desarrollo social difieren en
dicho infantes:
1. Las interacciones sociales se inician en un punto mucho ms temprano del desarrollo. En consecuencia, el
infante puede todava no estar listo para procesar las imgenes y sonidos proporcionados por sus padres.
2. Los prematuros, sobre todo aquellos con bajo peso al nacimiento, pueden no solo ser inmaduros sino
tambin estar enfermos. En particular, pueden presentar el riesgo de un desarrollo de trastornos neurolgicos
que a su vez dar origen a ms irregularidades en su conducta.
3. El periodo subsecuente al nacimiento puede ser de gran tensin para los padres; por ello, a su vez su
conducta se alterar.
4. Las interacciones sociales se inician con limitaciones fsicas bastante diferentes, impuestas por la cuna de
cuidados intensivos en la que al principio son criados dichos infantes. Los padres tienen escaso contacto con
el infante; a menudo los intimida el equipo que constituye una parte necesaria de dicho entorno; y tambin
pueden sentir que tienen un papel menor, y menos importancia que las enfermeras y los mdicos.
Por consiguiente, no es sorprendente que las interacciones padres-infante iniciales, como las que se observan por
ejemplo en los encuentros cara a cara, adquieren una forma diferente si se les compara con aquellas en las que
participan infantes a trmino (Eckerman, Oehler, Medvin y Hannan, 1994; Minde, Perrotta y Marton, 1985). Es ms
difcil establecer sincrona debido a los umbrales anormalmente altos o bajos de estimulacin; es ms difcil atraer la
atencin del infante y mantenerla; y las tentativas de la madre por ofrecer mayor estimulacin el infante mediante el
habla y el tacto pueden meramente dar por resultado irritacin. En estas condiciones, algunas madres se sienten
rechazadas y se retraen; se requerirn ms esfuerzo para asesorarlas (Field, 1987).
Sin embargo, los prematuros, aun durante sus primeras semanas de vida, ya son sensibles a algunas formas de
estimulacin social: por ejemplo, el habla puede mantenerlos en el estado de vigilia y de atencin visual que al
parecer conduce a la interaccin social (Eckerman y Oehler, 1992). As, sin importar las dificultades iniciales, esos
infantes tienen el potencial de ser compaeros sociales gratificadores, y de hecho la gran mayora se actualiza
durante los primeros tres a seis meses de vida.
En el siguiente vdeo se explica de manera didctica como el infante va realizndose como un ser social.
Para seguir descubriendo un poco ms sobre sobre la Estimulacin Temprana en el desarrollo social, a continuacin
observa detenidamente el siguiente video, no te olvides de tomar nota de las principales ideas, luego para comprobar
lo aprendido resuelve las preguntas planteadas.
La evolucin del hombre ha pasado por varios cambios en su cerebro hasta que ha logr sistematizar el lenguaje,
segn Papalia menciona que cada lactante adquiere el lenguaje mediante una combinacin de avances fsicos,
cognitivos y sociales. A medida que maduran las estructuras fsicas necesarias para producir sonidos y se activan las
conexiones neuronales requeridas para asociar, sonido y significado. Las interacciones sociales motivan y facilita la
naturaleza comunicativa del habla.
El lenguaje se desarrolla de manera progresiva, es una serie de acontecimientos, por lo general circunscritos, que
tienen lugar durante los tres primero aos de vida. Los progresos en la destreza de hablar varan de nio en nio, si
no se desarrolla el habla durante el segundo y tercer ao de vida el mdico deber evaluar. La falta de capacidad
para hablar probablemente se deba a:
Problemas auditivos
Relacin inadecuada con los padres, en la cual el nio puede sufrir de carencia afectiva.
Problemas en los rganos de la fonacin.
Estmulos insuficientes
Retardo mental
Negativismo, negarse a imitar sonidos de adultos, pues se burlan de su pronunciacin.
Segn Medelln G. & Cilia, E. (1995) refiere que desde el nacimiento los infantes tienes la capacidad de vocalizar y
reaccionar a los sonidos.
Manifiestan un llanto no diferenciado, esta es una forma refleja para expresar sus necesidades.
Primer mes:
Existe un llanto diferenciado, las personas que estn familiarizadas con l beb aprende a identificar los diferentes
llantos, es un medio de comunicacin ms preciso.
0-6 meses:
A las seis semanas se le puede escuchar al bebe que se arrulla haciendo sonidos de vocales o o o o o,
gargajeando de varias maneras. Estos son sonidos de alegra generalmente los producen despus de haber sido
alimentados, balados o ciado estn contentos, pero no constituyen el lenguaje.
4 6 meses:
Empieza la fase del balbuceo, la cual dura hasta que el nio posee una o dos palabras.
6-12 meses:
Son ms conscientes de los sonidos que los rodean y los repiten de manera accidental.
Segn Medellin G. & Cilia, E. (1995) Al trmino de la fase del balbuceo el nio empieza a utilizar secuencias de la
misma combinacin de silabas y comienza a decir dadada o gagaga o combinaciones ms complejas.
9-10 meses:
Parece imitar en forma ms consciente los sonidos emitidos por otra persona.
Durante las ltimas tres fases del lenguaje pre lingstico, el nio adquiere su repertorio bsico de sonidos.
12 meses:
18 24 meses:
Comienza a hilar dos palabras formando las primeras frases. Estas frases son realmente el comienzo del lenguaje
verdadero.
Aparecen cuatro frases y hay un aumento gradual hasta construye frases parecidas a las de un adulto, es decir
oraciones gramaticales con todas sus partes, aunque no elaboradas correctamente.
Eleanor y Geroge Kaplan distinguen cinco etapas en el desarrollo de la comprensin del lenguaje.
Etapa 01: El recin nacido es capaz de captar la diferencia entre distintos sonidos, basndose en su frecuencia,
intensidad y duracin de movimiento.
Etapa 02: a las dos semanas de nacidos, los nios empiezan a reconocer la diferencia entre las voces y los otros
sonidos.
Etapa 03: al final del segundo mes, el nio empieza a captar las emociones y las frases que escucha; tiende a sonrer
a las amistades.
Etapa 04: Entre los cinco a seis meses: estn conscientes de la entonacin y ritmo, responden de manera inteligente
a las frases en un lenguaje que tiene el mismo patrn de entonacin que el nio est acostumbrado a or.
Etapa 05: hacia el final del primer ao, los infantes comienzan a distinguir los diferentes fonemas o sonido
individuales de su idioma.
3 4 aos:
Segn MINSA (2000) refiere que el desarrollo del lenguaje se manifiesta as:
4 5 aos
1.6.1. 0 3 meses:
Repetir sonidos que hace el nio, sonrerle, conversarle en forma constante y suave, por ejemplo contarle
mientras lo cambia de ropa.
Hacerle cario mientras le habla.
3.6.2. 4 6 meses:
Mientras le da de comer, nombrarle las personas y las cosas que tiene cerca.
Repetirle los sonidos que el nio hace, mientras lo cambia de ropa, baa, etc.
Ponerle msica suave.
Cantarle al nio cualquier cancin de cuna.
3.6.3. 7 11 meses:
3.6.4. 12 24 meses:
http://thumbs.dreamstime.com/z/la-
madre-viste-su-hija-28210436.jpg
Darle ordenes simples con palabras, cierra la puerta, dame la cuchara, etc.
Hablarle mientras hace las cosas, estoy barriendo, vamos a sacudir, etc.
Cuando el nio quiera algo, trata de que lo pida por sus nombres y no con gestos y sonidos.
3.6.5. 2- 3 aos:
3.6.6. 3 4 aos
Ensearle los colores en revistas, frutas, ropa y elementos del hogar y de su comunidad (semforos, colores
de las casas, etc.)
Ensearle a contar con objetos, dedos que l los vaya repitiendo.
Contarle cuentos y estimularlo a que los vaya repitiendo
Corregirle las palabras que usa incorrectamente, repitindoselas en forma correcta; evitar decirle esto est
mal dicho, sino as se dice.
3.6.7. 4 -5 aos
Convrsele, evitando monoslaba, tratar de no dejar sin respuesta sus dudas y corregirle si pronuncia mal.
Ensearle diferentes palabras con significados similares (bonito, hermosos, bello, maravilloso)
Ensearle palabras con diferentes significados, hermosos- feo, frio- caliente, liviano-pesado. spero liso,
etc.
Inventar juegos: quien puede decir ms caractersticas de un objeto, grande- chico, liviano- spero, bonito-
feo, etc.
Identificar en el comedor, patio, etc. objetos: redondos, cuadrados, de un color, etc.
De 0 a 24 meses
3.6.1. 0 3 meses:
Repetir sonidos que hace el nio, sonrerle, conversarle en forma constante y suave, por ejemplo contarle
mientras lo cambia de ropa.
Hacerle cario mientras le habla.
3.6.2. 4 6 meses:
Mientras le da de comer, nombrarle las personas y las cosas que tiene cerca.
Repetirle los sonidos que el nio hace, mientras lo cambia de ropa, baa, etc.
Ponerle msica suave.
Cantarle al nio cualquier cancin de cuna.
3.6.3. 7 11 meses:
3.6.4. 12 24 meses:
Hablarle mientras hace las cosas, estoy barriendo, vamos a sacudir, etc.
Cuando el nio quiera algo, trata de que lo pida por sus nombres y no con gestos y sonidos.
De 2 a 5 aos
3.6.5. 2- 3 aos:
3.6.6. 3 4 aos
Ensearle los colores en revistas, frutas, ropa y elementos del hogar y de su comunidad (semforos, colores
de las casas, etc.)
Ensearle a contar con objetos, dedos que l los vaya repitiendo.
Contarle cuentos y estimularlo a que los vaya repitiendo
Corregirle las palabras que usa incorrectamente, repitindoselas en forma correcta; evitar decirle esto est
mal dicho, sino as se dice.
3.6.7. 4 -5 aos
Convrsele, evitando monoslaba, tratar de no dejar sin respuesta sus dudas y corregirle si pronuncia mal.
Ensearle diferentes palabras con significados similares (bonito, hermosos, bello, maravilloso)
Ensearle palabras con diferentes significados, hermosos- feo, frio- caliente, liviano-pesado. spero liso,
etc.
Inventar juegos: quien puede decir ms caractersticas de un objeto, grande- chico, liviano- spero, bonito-
feo, etc.
Identificar en el comedor, patio, etc. objetos: redondos, cuadrados, de un color, etc.
Preguntas de anlisis
Despus de haber ledo los contenidos explicados anteriormente, quizs te estas preguntando lo siguiente:
Al respecto para conocer un poco ms sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuacin te
invitamos a leer analticamente la siguiente lectura.
Se puede ver lo fuerte que es el impulso a comunicarse al examinar a los nios cuyo canal verbal est bloqueado
debido a la sordera. Estos nios no desarrollan los medios de comunicacin lingstica habituales; se les puede
ensear un sistema convencional de seas como el ASL (American Sigh Language) o el BSL (British Sigh
Language), pero varios estudios (por ejemplo Goldin Maldow y Morford, 1985) han demostrado que, aun a falta de
una enseanza o de modelos de imitacin, la mayora de estos nios elaboraran de manera bastante espontnea su
propio sistema de gestos.
Por ejemplo, Goldin-Meadow y Morford estudiaron a un grupo de nios sordos incapaces de adquirir el lenguaje y nos
expuestos a ningn lenguaje por seas manuales convencional, y compararan sus habilidades de comunicacin con
la de nios con audicin. Descubrieron que cada uno de los nios sordos gener un sistema de gestos comparable
en contenido y forma al temprano sistema hablando desarrollado por los nios con audicin. Por ejemplo, al principio
los nios sordos manifestaron gestos asilados para indicar objetos o acciones especficos; al igual que los nios con
audicin emplearon palabras nicas como primer paso en la adquisicin del lenguaje. Despus los nios sordos
procedieron vincular otros gestos en frases al igual que los nios que hablaban lo hicieron con las palabras, y con el
tiempo estos gestos aumentaron en nmero y complejidad. Todo ello sin enseanza o ejemplo! Desde luego, los
nios con audicin desarrollaron gestos, pero estos no eran tan complejos como los de los nios sordos y
disminuyeron gradualmente a medida que el lenguaje domino como el principal medio de comunicacin. Cuando los
nios tienen un modelo que imitar, el aprendizaje de los gestos se da con mucha rapidez. Bonvillian, Orlanski y
Novack (1983), en una investigacin de los hijos con audicin de padres sordos que empleaban el lenguaje por seas
para su comunicacin, observaron que la primera seal reconocible de los nios se produjo a los ocho meses y
medio, la dcima a los 13.2 meses y la primera combinacin de seales a los 17 meses. En contraste, los nios que
aprenden hablar normalmente no alcanzaban los hitos equivalentes del lenguaje hablado ms que dos a tres meses
despus.
La verbalizacin tiene muchas ventajas comparada con cualquier sistema manual y no es sorprendente que suela
remplazar los gestos. Sin embargo, en los nios imposibilitados de hablar, ofrece un medio de comunicacin que es
notoriamente sofisticado para algo que puede desarrollarse en forma bastante espontnea.
Referencias
Escalante, E. (2014). Juego y lenguajes expresivos en la primera infancia. Una perspectiva de derechos.
Barranquilla: Colombia. Editorial Universidad del Norte. Recuperado
de: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10933885&p00=desarrollo+social+en+la+infa
nciahttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10156657&p00=estimulacion+temprana
Medellin, G. & Cilia, E. (1995). Crecimiento y desarrollo. Tomo I: Nacimiento a edad Pre escolar. Washington:
Estados Unidos. Organizacin Panamericana de Salud.
MINSA. (2000) Estimulacin del Desarrollo psicomotor del nio de 0 a 6 aos. Modulo autoaprendizaje
Papalia, D. & Olds, R. (2009). Psicologa del Desarrollo: de la infancia y adolescencia. Mxico. McGraw-
Hill/Interamericana SA.
Schaffer, R. (2000) Desarrollo Social. Siglo XXI Editores, SAC
Villanueva, N. (1997) Socializacin y comportamiento infantil segn el gnero. Buenos Aires; Argentina.
Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10168793&p00=socializacion+infantil
Lecturas recomendadas
Para saber ms
Ponemos a tu disposicin y te invitamos a revisar dos interesantes documentos que te ayudaran a reforzar y ampliar
los temas que hemos estudiado, estos los encontrars en la base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad:
URL:http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action? docID=10933885&p00=desarrollo
+social+en+la+infanciahttp://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10156657&p00=estimulacion+tem
prana
Breve descripcin
Uno de los grandes aciertos de las polticas pblicas y dems documentos legales vigentes que abordan el tema de
la atencin y educacin de la primera infancia, es pensar en la accin ldica y las manifestaciones artsticas como
estrategias educativas, cuya clara intencionalidad es la de movilizar recursos sociales, afectivos, emocionales y
cognitivos hacia nios y nias, en busca de favorecer y promover el desarrollo de competencias que les sern de
gran valor a lo largo de su vida.
En el siguiente libro se exhiben miradas particulares de autores, resultado de sus experiencias como educadores e
investigadores en torno al tema de la ldica y los lenguajes expresivos en la forma de la primera infancia, alimentadas
por sus vivencias en el aula preescolar, que entran a ser parte significativa y enriquecedora de este escrito.
En este libro se proponen ejemplos y orientaciones que contribuyen a la comprensin y aplicacin de este abordaje
terico prctico en escenarios educativos que atiendan a la primera infancia.
URL: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10168793&p00=socializacion+infantil
Breve descripcin
Utilizando informacin obtenida en una investigacin en curso sobre procesos de socializacin infantil, en este trabajo
se describe y analiza algunos comportamientos de nios y nias en edad preescolar que expresan una identificacin
temprana con las formas de ser y hacer masculinas o femeninas observadas en su comunidad. Al margen de los
factores biolgicos, esta identificacin es gran medida construida y guiada por los adultos con los que conviven,
mediante smbolos, el lenguaje y prcticas culturales.
URL: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10293834&p00=desarrollo+del+lenguaje+inf
antil
Breve descripcin
En el estudio del desarrollo de lenguaje sigue siendo un tema de inters para la comunidad cientfica. En la
actualidad se cuenta con diferentes escalas de desarrollo lingstico, que han permitido a fonoaudilogos tener una
base terica sobre la cual evaluar e intervenir el lenguaje de los nios. En Colombia, las escalas existentes son
tomadas de estudios y revisiones tericas de otros pases, debido a la escasez de datos que dan cuenta del
desarrollo lingstico de la poblacin.
URL: http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10877146&p00=desarrollo+del+lenguaje+inf
antil
Breve descripcin
En el captulo 1 responde a la necesidad de que el lector conozca e identifique factores de riesgo biolgico/orgnico y
factores de riesgo contextuales socio-familiares que puedan impedir o alterar en el nio y el desarrollo del curso
evolutivo adecuado a su edad cronolgica y la integracin social en su medio.
00:36
Las primeras personas con las que se relaciona el beb son con los padres.
El desarrollo del lenguaje se establece de manera paulatina, empezando con un lenguaje pre lingstico para
dar pase al lenguaje lingstico.
El primer lenguaje que emplean los infantes es el llanto, las personas llamase padre o cuidadores aprenden a
diferenciar el tipo de llanto segn las necesidades del beb.
Con la estimulacin se logra que el infante realiza las actividades correspondientes a su edad y de la mejor
manera posible, previniendo alteraciones en su desarrollo.
Las siguientes preguntas te ayudarn a reflexionar sobre tus propios aprendizajes, es un ejerci recomendado para
razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales