Rutas de Aprendizajes PDF
Rutas de Aprendizajes PDF
Rutas de Aprendizajes PDF
adolescentes?
Fascculo
1
ejerce plenamente su ciudadana
vi ciclo
Primer y segundo grados de Educacin Secundaria
Fascculo
1
Ejerce plenamente su ciudadana
VI ciclo
Primer y segundo grados de Educacin Secundaria
Ministerio de Educacin
Av. de la Arqueologa, cuadra 2, San Borja
Lima, Per
Telfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Versin 1.0
Tiraje: 58 300 ejemplares
Elaboracin
Marco Antonio Rodrguez Huamn
Eduardo Len Zamora
Jimena Alczar Fernndez
Alonso Velasco Tapia
Asesora pedaggica
Lilia Calmet Bhme
Correccin de estilo
Claudia Renee Galarza Madrid
Diseo y diagramacin
Carlos Velsquez Alva
Con la colaboracin de Iris Alipio Saccatoma
Ilustraciones
Alexander Snchez Balboa
Con la colaboracin de Joselin Odet Cabezas A.
Infografas
Maria Jos Castaeda Morales
Ministerio de Educacin
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este material por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
2
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Estimada(o) docente:
Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Es por ello que en
el Ministerio de Educacin estamos haciendo esfuerzos para comenzar a mejorar tus
condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicacin es una muestra de ello.
Esta es una primera versin; a travs del estudio y del uso que hagas de ella, as como
de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez mejor en tu
trabajo pedaggico. Te animamos, entonces, a caminar por las rutas del aprendizaje.
Ponemos a tu disposicin la pgina Web de Per Educa para que nos enves tus
comentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos, hacerles
seguimiento y sistematizarlos.
A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del Ministerio de Educacin a la labor de
los maestros y maestras del Per.
Patricia Salas O Brien
Ministra de Educacin
3
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
4
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
ndice
Introduccin .......................................................................................................................... Pg. 7
5
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
6
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Introduccin
Lograr este objetivo de poltica en el mbito del ejercicio pleno de la ciudadana surge como
respuesta a una constatacin: la escuela debe recuperar su funcin de formadora de ciudadanos y
ciudadanas, y transformarse en un espacio donde se vivan experiencias reales y significativas para
el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construccin de un sentido de
pertenencia a una comunidad. Es una responsabilidad que involucra a todos y todas y, por tanto,
una invitacin a la transformacin de nuestras prcticas como docentes y directivos.
Ejercer de manera plena nuestra ciudadana parte de la conviccin de que los nios, las nias,
los adolescentes y los jvenes, as como los y las docentes, son sujetos de derechos, dispuestos a
participar activamente en la renovacin de su entorno institucional y social, y aptos para arraigarse
a la comunidad que los acoge y representa.
Es en este marco que se ha trabajado el presente fascculo, que se encuentra organizado en cuatro
captulos. En el primero, se recuerdan algunos aspectos bsicos de este aprendizaje. El segundo
aborda qu deben aprender los y las estudiantes en materia de competencias, capacidades e
indicadores. En el tercero, se desarrollan estrategias para facilitar el aprendizaje de las competencias
ciudadanas de convivir, deliberar y participar, asumiendo que la articulacin de las tres hace posible
un ejercicio pleno de la ciudadana en la escuela. Finalmente, en el cuarto, se plantean situaciones
de aprendizaje en las que se vinculan las competencias y sus capacidades.
Esperamos que este fascculo sea til en nuestra labor cotidiana y estaremos atentos a los aportes y
sugerencias en su implementacin, para ir mejorndolo en las prximas reediciones y hacerlo cada
vez ms pertinente y til para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes tienen
derecho.
Ministerio de Educacin
7
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
CAPTULO
1
CMO ejercer plenamente
nuestra ciudadana?
os y
erech Con
osd str
ad ades, ys ui
r
in a bilid oli un
m s d
er on div ar
esp er ia
r 8 aos.
a
sid
t
as os 1
de
so
l
,d
a
cie
ra
te
rt
e
ad
da
cie
va
ede
en
so
de
lor
plir
alm
cia
Acc
aci
quita
ly
cum
form
n de
cult
Ejercicio
tiva
ural.
la
ciudadano
c o m u ni d a
S e n tir s
y par ticip
n.
se,
n
e p
xi
er
co m
de
te
et
m
fle
ar
ad
de p ro
re
n
una a
en
qu Co m
el
un
la
bi
e e
os
un de d d
r tir
el
libe
as
to
sp
ra a pa e da
qu
bl
icos. e n bs
tic a ,
Es un ejercicio
activo y consciente,
que se ensea y
aprende en la
prctica.
8
MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
INTERCULTU
RA
L
Estar dispuesto
a enriquecerse con
otras culturas.
O
CRTIC
O
M
DE
Una forma
de vida basada
en el respeto
de los DD.HH.
as
Ca
ac
ic
t erst
r
VOTACIN
AM
BI
EN
Ser responsables
TA
con quienes
L
compartimos
el hbitat.
9
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Cmo lograr que la escuela sea
una experiencia real y significativa
del ejercicio ciudadano?
VOTACIN
Los ambientes y
Crear una cultura recursos utilizados
democrtica basada en la deben demostrar
justicia, libertad, respeto, respeto y valoracin
hacia los nios, nias
equidad y solidaridad. y adolescentes.
10
MOVILIZACIN NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Desarrollar competencias
vinculadas a las ciencias
CONDICIONES
sociales.
Facilitar el aprendizaje en
conceptos vinculados a la
ciudadana en las reas de
Personal Social y FCC.
Fomentar un clima
amable que garantice el
respeto de la dignidad y
combata los estereotipos.
DESPACIO
NIOS JUGANDO
11
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
CAPTULO
2
qU deben aprender los y las
estudiantes del VI ciclo?
Como explicamos en el fascculo general, ejercer plenamente nuestra ciudadana tiene como
uno de sus propsitos el desarrollo de competencias, las cuales entendemos como un saber
actuar complejo en un contexto particular, en funcin de un objetivo o de la solucin de un
problema. Un actuar que selecciona y moviliza una diversidad de saberes propios o de
recursos del entorno, en funcin de una finalidad determinada.
As, las competencias que van a desarrollar nuestros estudiantes durante su escolaridad son
las siguientes:
Convive de manera
democrtica en
cualquier contexto o
circunstancia, y con
todas las personas
sin distincin.
Participa Delibera
democrticamente sobre asuntos pblicos,
en espacios pblicos a partir de argumentos
razonados, que estimulen
para promover el bien
la formulacin de una
comn.
posicin en pro del bien
comn.
12
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Recordemos que si bien las competencias ciudadanas pueden verse de manera aislada para
plantear experiencias de aprendizaje significativas, solo la conjuncin de las tres en nuestra
prctica pedaggica lograr generar el real ejercicio ciudadano de nuestros estudiantes.
Como hemos visto en la infografa del captulo I, debemos tener en cuenta que estas
competencias se enriquecen con otras provenientes de las ciencias sociales. Estas contribuyen
al desarrollo de la conciencia histrica, la comprensin del espacio como constructo social y la
comprensin del funcionamiento econmico de las distintas sociedades:
Interpreta
procesos Acta en forma Toma decisiones
histricos y se comprometida y informadas
responsable con su y efectivas,
reconoce como medio ambiente,
sujeto histrico. asumiendo que
comprendiendo
que el espacio todo recurso es
se construye escaso.
socialmente.
Veamos cmo estn organizadas las capacidades de cada una de las competencias del
ejercicio pleno de la ciudadana:
13
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Competencia
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las
personas sin distincin.
Capacidades Descripcin
Se reconoce a s mismo Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades
y a todas las personas cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades
como sujetos de personales que le permitan considerarse a s mismo y a los dems
derecho y se relaciona como sujetos de derecho, reflexionar sobre los sistemas de poder
con cada uno desde la y situaciones de opresin que atentan contra la convivencia
misma premisa. democrtica, y actuar contra distintas formas de discriminacin
(por gnero, por origen tnico, por lengua, por discapacidad, por
orientacin sexual, por edad, por estrato social o econmico, o
cualquier otra), en defensa de los miembros de la comunidad.
Cuida de los espacios Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades
pblicos y del ambiente cognitivas y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades
desde perspectivas de personales, que le permitan comprender la interdependencia entre
vida ciudadana y de la actuacin humana y el funcionamiento de los ecosistemas,
desarrollo sostenible. enfrentar los problemas ambientales, y cuidar y promocionar los
espacios pblicos y de una vida urbana organizada alrededor del
bien comn.
14
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Competencia
Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen
la formulacin de una posicin en pro del bien comn.
Capacidades Descripcin
Problematiza asuntos pblicos Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas
a partir del procesamiento de y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales que le
informacin sobre ellos. permitan identificar y definir los asuntos pblicos, elaborar conjeturas e hiptesis,
manejar fuentes para la comprensin de los asuntos pblicos, y utilizar internet
para indagar sobre los asuntos pblicos.
Explica y aplica Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas
principios, conceptos e y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales que
informacin vinculados a le permitan manejar informacin sobre la institucionalidad peruana para la
la institucionalidad, a la comprensin de los asuntos pblicos; y construir conceptos fundamentales
democracia y a la ciudadana. para la comprensin de los asuntos pblicos.
Asume una posicin sobre un Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas
asunto pblico y la sustenta de y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, que
forma razonada. le permitan construir una posicin autnoma a partir de la apropiacin de los
principios y valores democrticos y de la comprensin del asunto pblico, y
reconocer al otro como un legtimo otro, y por lo tanto reconocer que puede
tener otra racionalidad, punto de vista, etctera.
Construye consensos en Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas
bsqueda del bien comn. y sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, que le
permitan construir consensos y aceptar y manejar disensos.
Competencia
Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.
Capacidades Descripcin
Propone y gestiona iniciativas Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y sociales,
de inters comn. de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, que le permitan participar
y gestionar en equipo iniciativas de inters comn en la escuela y comunidad, y hacer
uso de canales y mecanismos de participacin democrtica.
Ejerce, defiende y promueve Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y
los derechos humanos, tanto sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales que le permitan
individuales como colectivos. manejar informacin y conceptos sobre derechos humanos, y ejercer y promover
acciones a favor de los derechos humanos.
Usa y fiscaliza el poder de Esta capacidad implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y
manera democrtica. sociales, de conocimientos y de desarrollo de cualidades personales, que le permitan
identificar y emplear mecanismos que permitan fiscalizar el poder de manera
democrtica, gestionar el poder basado en principios democrticos, y proponer
mejoras constructivas al uso de poder detectado en las autoridades.
15
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
2.2 Relacin con los estndares de aprendizaje:
mapas de progreso
En el fascculo general de este aprendizaje fundamental presentamos los avances en la
formulacin del mapa de progreso. Como sabemos, este instrumento nos permite ver la
progresin del aprendizaje durante la escolaridad, y reconocer de manera concisa y potente
el desempeo de las competencias que se espera ver en los estudiantes en un periodo
determinado. En este caso, te presentamos las expectativas de aprendizaje de nuestros
estudiantes al finalizar el VI ciclo.
Este instrumento resulta clave para ver hacia dnde nos dirigimos. Nos puede ayudar a realizar
un diagnstico inicial de nuestros estudiantes, a partir de ver a qu distancia se encuentran de
los aprendizajes esperados, y disear estrategias de enseanza/aprendizaje que les ayuden
a alcanzar dichas expectativas.
Pensando en este fascculo, veamos lo que el mapa de progreso de ciudadana plantea para
el V y VI, y cmo estas descripciones nos ayudan a ver las expectativas de aprendizaje que
podemos tener con nuestros estudiantes:
V CICLO
Interacta mostrando preocupacin e inters por las necesidades del otro y toma parte de
manera asertiva en situaciones de abuso. Demuestra autonoma en el cumplimiento de
Al final del
las normas y participa en la reformulacin de estas cuando las considera injustas. Usa el
dilogo para resolver conflictos, y propone soluciones diferentes y pertinentes a la situacin.
Debate sobre temas de inters pblico sin imposiciones arbitrarias, diferenciando hechos
de opiniones en las distintas posiciones,y formula sus argumentos a partir del conocimiento
bsico de distintas organizaciones e instituciones. Planifica y desarrolla proyectos sencillos
que respondan a las necesidades de su entorno inmediato o a la defensa de los derechos
establecidos en el Cdigo del Nio y del Adolescente. Est pendiente del cumplimiento de
las responsabilidades de las autoridades y los lderes de su escuela.
VI CICLO
Interacta con las personas de manera solidaria, reconociendo sus derechos como
legtimos. Acta como mediador en situaciones de conflicto cuando las partes
Al final del
16
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
2.3 Matriz de competencias, capacidades e
indicadores del VI ciclo
Presentamos las matrices que, como hemos explicado anteriormente, tienen algunos ajustes.
Como veremos, figuran dos columnas, el ciclo anterior y el ciclo correspondiente. Esto nos
ayudar a visualizar cmo vienen nuestros nios y nias del ciclo anterior y qu se espera de
ellos y ellas en el presente ciclo. Esta informacin servir para poder elaborar un diagnstico
de cmo estn y qu necesidades de aprendizaje tenemos que tener en cuenta para continuar
con el desarrollo de las competencias.
17
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
18
Competencia
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Apela a su condicin de sujeto de derechos cuando Explica qu significa Explica que lo comn a todos
alguien atenta contra alguno de ellos. ser sujeto de derechos. los seres humanos es la
Exige ser llamado por su nombre (no sobrenombres Explica por qu se dignidad humana.
o apelativos) y de manera apropiada en cualquier considera un sujeto de Reconoce a los dems como
circunstancia. derechos. sujetos de derechos.
Se reconoce a s Se relaciona cordialmente con sus compaeras y Trata con cordialidad Trata con cordialidad y respeto
mismo y a todas compaeros sin discriminarlos por razn de gnero, y respeto a hombres a personas de diferentes
las personas discapacidad, etnia, condicin social, apariencia u y mujeres con y sin edades, con diferente origen
como sujeto otra condicin. discapacidad. tnico-cultural y con diferente
de derecho y orientacin sexual.
Reflexiona sobre conductas propias en las que Respeta al otro aun en
se relaciona
ha agredido a alguien y muestra disposicin a situaciones difciles. Promueve en el aula y la
con cada uno
cambiarla. Integra, sin discriminar, escuela la integracin de
desde la misma
Pide explicaciones por las conductas inapropiadas a cualquier persona compaeros en los dilogos,
premisa.
de personas de su entorno. en las actividades que trabajos en equipo, actividades
desarrolla (trabajos deportivas y ldicas.
Manifiesta preocupacin por las necesidades e
intereses de otras personas y grupos. en grupo, juegos,
conversaciones).
Cuida que sus acciones no afecten a las personas
de su entorno familiar y escolar.
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
19
20
Competencia
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Identifica si los principios Identifica si las opiniones, las Analiza si las opiniones, las propuestas, las
democrticos (participacin, justicia, propuestas, las normas y los normas y los acuerdos se plantean tomando en
libertad e igualdad) estn en la acuerdos que se toman en el hogar cuenta el bien comn o no.
base de los acuerdos y normas y la escuela,se basan en principios y Antepone la importancia del bien comn al
de convivencia en la familia y la valores democrticos. actuar o argumentar de determinada manera.
escuela. Hace uso de los principios y valores
Busca que las normas y los de una cultura democrtica al
acuerdos tomen en cuenta las dialogar, actuar o argumentar de
21
22
Competencia
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
23
24
Competencia
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Identifica a los pueblos indgenas Trata con cordialidad y Aprecia las diferentes formas de
y comunidades tnicas (mestizos, consideracin a personas que conocimiento, estilos de vida y
afrodescendientes, tusn, nisis, provienen de distintas culturas a la cdigos comunicativos de otras
etctera) que viven en su regin y suya. culturas.
en el pas. Escucha, con respeto, sobre otras Muestra tolerancia frente a
Reconoce semejanzas y culturas a miembros de otros conocimientos, estilos de vida
Se relaciona diferencias culturales de diferentes pueblos (de diferente origen y cdigos comunicativos que
interculturalmente pueblos indgenas y comunidades geogrfico, etnia o cultura). discrepan de los suyos (no
con personas tnicas de su regin y pas. manifiesta repugnancia o rechazo).
Muestra disposicin al intercambio
de diverso
Disfruta el conocimiento de otras de ideas y experiencias con Muestra disposicin al intercambio
origen desde
culturas mostrando curiosidad e miembros de otras culturas. y al enriquecimiento de saberes
una conciencia
inters hacia ellas. Explica cmo la diversidad de los con miembros de otras culturas.
identitaria abierta
y dispuesta al Muestra apertura para acercarse a distintos pueblos y sus culturas Se interesa por conocer,
enriquecimiento. otro u otra (de una cultura distinta), enriquece y complementa nuestra comprender y experimentar
para aportar y tratar de aprender vida. diversas concepciones del
de l o ella. mundo y la vida (capacidad de
Explica el origen y el sentido descentramiento).
de algunas costumbres de
compaeros y compaeras de
diferentes culturas.
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Identifica relaciones de violencia, Reflexiona crticamente sobre Reflexiona crticamente sobre las
marginacin y explotacin que las relaciones asimtricas de relaciones asimtricas de edad,
han afectado principalmente a gnero y discapacidad (muestra origen tnico-cultural y orientacin
determinados grupos humanos disconformidad con los estereotipos sexual en distintas culturas.
(indgenas, afrodescendientes, y prejuicios existentes sobre Acta frente a situaciones de
mujeres, personas con determinados grupos culturales discriminacin contra cualquier
25
26
Competencia
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Distingue conflicto de agresin. Explica que el conflicto es inherente Explica paso a paso el
Explica que es la agresin la que a la convivencia humana. procedimiento que se debe seguir
daa a las personas. Explica que el conflicto es una para la resolucin de conflictos.
Comprende que muchos conflictos oportunidad. Entiende cmo operan los sistemas
se originan por no reconocer a los Explica cmo se desarrolla la de poder en la generacin de
otros como sujetos con los mismos dinmica del conflicto. conflictos.
derechos y por falta de control de las Identifica actitudes instaladas, Diferencia conflictos originados
emociones. propias y ajenas, que son fuente por la dinmica de las relaciones
Maneja conflictos Explica que es importante aprender de conflicto. humanas de aquellos generados
de manera a manejar las emociones para evitar por su estancamiento.
constructiva a agresiones y daar a otras personas.
travs de pautas,
mecanismos Reconoce que las personas tienen los Hace uso de las pautas (protocolo) Utiliza estrategias diversas y
mismos derechos y diferentes intereses. recomendadas para prevenir creativas para prevenir y enfrentar
y canales
Utiliza el dilogo para resolver los conflictos. conflictos.
apropiados para Utiliza pautas y estrategias para
conflictos. Hace uso de pautas para enfrentar
ello. conflictos va la negociacin. mediar en conflictos.
Controla la ira o la frustracin a travs
Hace uso de habilidades sociales
de medidas prcticas de manejo de Hace uso de habilidades sociales
para resolver conflictos (escucha
emociones. para resolver conflictos (escucha
activa, asertividad, empata, entre
Distingue algunas de sus propias activa, asertividad, empata, entre
otros).
percepciones distorsionadas sobre las otras).
conductas de personas de su entorno.
Recurre a su docente, a su asamblea
de aula o a mediadores escolares
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Utiliza criterios de equidad para Identifica formas y procedimientos Propone alternativas de solucin
Maneja conflictos proponer alternativas de solucin a para negociar acuerdos en la de conflictos que se originen dentro
de manera los conflictos. resolucin de conflictos (mediacin). de instituciones y organizaciones
constructiva a Recoge los puntos de vista de Identifica mecanismos e instancias estudiantiles: CONEI, Municipio
travs de pautas, las personas con las que tiene de resolucin de conflictos a nivel Escolar y otros.
mecanismos el conflicto en las propuestas de de la escuela. Analiza cmo funcionan los
Expresa opiniones sobre la Explica cmo los ambientes natural Analiza el impacto de la actividad
Cuida de importancia de ahorrar en el uso y cultural son parte esencial del humana en el ambiente.
los espacios de los recursos naturales para bien comn. Explica la importancia del rol del
pblicos y del evitar futuros problemas. Fundamenta la importancia de la Estado en la conservacin del
ambiente desde Distingue las necesidades de sus participacin de los estudiantes y la ambiente.
perspectivas de deseos, al tomar decisiones sobre ciudadana en la conservacin de
vida ciudadana su consumo. los ambientes natural y cultural.
y de desarrollo Reconoce que toda actividad
sostenible. humana tiene efectos en el
ambiente.
27
28
Competencia
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
Toma iniciativas para minimizar Conforma grupos para trabajar por Evidencia prcticas lesivas contra
los impactos sobre su ambiente la conservacin del ambiente en su el ambiente en su comunidad y el
inmediato a travs de sus hbitos escuela y comunidad. pas.
de consumo. Desarrolla acciones para fomentar
Aplica la regla de las 4 R en su vida
Muestra preocupacin porque cotidiana: reducir, reciclar, reutilizar el uso de la regla de las 4 R en la
Cuida de escuela y su comunidad.
los recursos naturales se usen y recuperar.
los espacios
responsablemente. Aplica medidas para el
pblicos y del Desarrolla propuestas sencillas
aprovechamiento razonable del
ambiente desde Utiliza la regla de las 4 R en su vida de eliminacin de residuos
agua y de fuentes de energa en la
perspectivas de escolar y familiar. slidos en la escuela, el hogar y la
escuela, el hogar y la comunidad.
vida ciudadana comunidad.
Organiza la eliminacin de basura
y de desarrollo Reflexiona crticamente sobre las
en su escuela. Explica que ahorrar recursos hoy
sostenible. consecuencias de sus propias
permitir que otras personas
Realiza acciones comunitarias de acciones para el medio ambiente.
puedan disfrutar de ellos en el
cuidado del ambiente. Acta de manera autnoma
futuro.
para minimizar las alteraciones
medioambientales en una variedad
de contextos y circunstancias.
Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.
Capacidades V VI VII
29
30
Competencia
Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.
Capacidades V VI VII
Identifica las caractersticas que Explica qu es un asunto pblico Identifica y explica la complejidad presente
definen a un asunto pblico y lo diferencia de los asuntos en los asuntos pblicos nacionales e
Identifica que los asuntos pblicos privados. internacionales.
tienen varios aspectos implicados. Identifica, en los asuntos pblicos, dilemas
en los que los valores de distintas culturas o
grupos sociales entran en conflicto.
Elabora conjeturas (que incluyan Genera hiptesis sobre los asuntos Elabora hiptesis sobre preguntas concretas,
ms de una causa) que expliquen pblicos. a partir de asuntos pblicos nacionales e
problemas que lo afectan a l y a internacionales.
sus compaeros.
Problematiza Elabora preguntas simples Elabora preguntas complejas Maneja, de manera autnoma, diferentes
asuntos pblicos respecto a asuntos que involucran respecto a asuntos que involucran formatos y fuentes para encontrar informacin
a partir del a los miembros de su escuela y a miembros de su escuela y sobre un asunto pblico.
procesamiento de comunidad local y regional. comunidad local y regional. Elabora preguntas complejas que permitan
informacin sobre
Elabora y aplica cuestionarios Discrimina la informacin problematizar de manera profunda y amplia el
ellos.
sencillos para recoger informacin presentada en los diferentes asunto pblico en sus diversos aspectos.
testimonial sobre distintos puntos formatos (editoriales, columnas, Evala la validez y el sesgo de cada fuente.
de vista reportajes, etctera) usados por los
Identifica y explica los lmites, posibilidades y
Explora una serie de fuentes de medios de comunicacin (impresos
aportes de los diversos formatos de fuentes.
informacin de diversos tipos y digitales).
Identifica posibles intereses detrs de las
(impresas y digitales) para abordar Realiza comentarios sobre las
opiniones expresadas sobre los asuntos
temas de inters, relevantes. diferencias en las versiones de un
pblicos.
Distingue los hechos de las mismo acontecimiento.
Expresa opinin crtica sobre la informacin que
opiniones en las fuentes Identifica posibles posturas que
publican los medios de comunicacin.
trabajadas. los medios de comunicacin y las
Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.
Capacidades V VI VII
Utiliza los comandos y Indaga sobre asuntos pblicos en Explica las posibilidades y aportes,
Problematiza
herramientas del mundo fuentes de internet, tomando en as como los lmites, de internet
asuntos pblicos
digital y virtual para hacer ms cuenta las caractersticas de esta como fuente para indagar sobre
a partir del
sencilla y rpida la bsqueda de herramienta y discriminando los asuntos pblicos.
procesamiento de
Identifica y distingue las funciones Describe y distingue las funciones Explica las caractersticas y
Explica y aplica de las principales autoridades de los Poderes del Estado funciones de los poderes del
principios, del Estado peruano (Presidente, Estado y las instituciones locales,
Describe y distingue las
conceptos e congresista, juez). regionales y nacionales del Per.
funciones de los Organismos
informacin
Constitucionales Autnomos Explica las caractersticas de la
vinculados a la
cercanos a su vida cotidiana. gestin entre los distintos niveles
institucionalidad,
Describe las funciones de las de gobierno.
a la democracia y
a la ciudadana. instituciones de los gobiernos local
y regional.
31
32
Competencia
Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.
Capacidades V VI VII
Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.
Capacidades V VI VII
Formula opiniones Elabora opiniones razonadas por Emite opinin crtica sobre las decisiones, acciones
propias ante medio de argumentos, datos, u omisiones que se toman en el mbito nacional y
temas en los criterios o hechos que respalden que puedan afectar a las personas.
cuales ha podido su posicin y que evidencian Elabora argumentos razonados a partir de la
diferenciar distintas establecimiento de diversos tipos contraposicin de puntos de vista discrepantes y
posiciones. de relaciones de causa-efecto a respuestas mltiples.
Argumenta por partir de un asunto pblico.
Elabora argumentos razonados a partir de explicar
33
34
Competencia
Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.
Capacidades V VI VII
Explica las posibles razones que llevan Dialoga con las Explica la racionalidad de las distintas
Asume una
a otros a elegir una opcin diferente a opiniones de sus posiciones, alejndose de su propio discurso.
posicin sobre un
la propia sobre asuntos pblicos compaeros, aun Analiza dilemas en que los valores y
asunto pblico y la
Identifica los aspectos que diferencian cuando no est de maneras de comprender la vida en sociedad
sustenta de forma
la opinin personal del resto de acuerdo. de distintas culturas o grupos sociales entran
razonada.
opiniones del aula. en conflicto.
Aporta a la construccin de una Construye consensos Cambia sus preferencias y posturas (se deja
postura/opcin/opinin comn en el fundados en convencer) con explicaciones razonadas y
aula a partir de las posturas/opciones/ argumentos basadas en los principios democrticos.
opiniones individuales. razonados que Construye consensos fundados en pactos
aportan al bien inclusivos; es decir, las reglas para construir
comn. el consenso deben incorporar elementos
Construye culturales.
consensos en
Explica y acepta las posibles razones Reconoce que Reconoce y utiliza el disenso como punto de
bsqueda del
del disenso en situaciones o temas el disenso y la partida para la deliberacin sobre asuntos
bien comn.
concretos (cotidianos). discusin constructiva pblicos.
contribuyen a
la construccin
de argumentos
razonados que
aportan al bien
Capacidades V VI VII
Participa activamente en las Toma iniciativa para organizar en Explica la importancia de participar
discusiones y toma de decisiones equipo acciones para el bien comn. en acciones solidarias para
grupales que favorecen la Participa cooperativamente en alcanzar la cohesin social.
convivencia en el aula y la acciones de apoyo a personas en Participa en campaas de
escuela. una situacin de vulnerabilidad solidaridad ante situaciones de
35
36
Competencia
Capacidades V VI VII
Capacidades V VI VII
Explica que sus derechos Utiliza la Constitucin poltica para analizar Utiliza la Constitucin Poltica para analizar
se enmarcan en los y explicar casos sobre los derechos y explicar casos sobre los Derechos
instrumentos: Convencin humanos. Dumanos.
sobre los Derechos del Identifica cules son los derechos y Expresa que la Constitucin Poltica
Nio y Cdigo de los libertades que tiene toda persona, segn del Per es el instrumento jurdico que
Nios y Adolescentes. la Constitucin poltica (artculo2). establece los derechos de todas las
37
38
Competencia
Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.
Capacidades V VI VII
Manifiesta indignacin, de manera Exige en diferentes situaciones y Exige en diferentes situaciones y contextos el
pacfica, ante el incumplimiento de sus contextos el cumplimientode sus cumplimiento de sus derechos.
derechos o de los de sus pares. derechos. Denuncia en forma colectiva situaciones
Identifica las ocasiones en que acta Expresa su indignacin cuando en que se conculquen y transgredan los
en contra de los derechos de otras evidencia que se estn vulnerando derechos de los grupos vulnerables.
Ejerce, personas, y explica por qu esas los derechos, particularmente los de Impulsa acciones que promuevan y
defiende y acciones vulneran sus derechos. grupos vulnerables. defiendan los derechos econmicos, sociales
promueve Promueve acciones de proteccin de los Impulsa acciones que promuevan y culturales, as como los derechos de
los derechos derechos establecidos en la Convencin y defiendan los derechos civiles y solidaridad.
humanos, sobre los Derechos del Nio. polticos. Promueve el conocimiento de los organismos
tanto Seala que existen autoridades, a nivel Promueve el conocimiento de las internacionales que velan por los Derechos
individuales regional y nacional, que velan por la funciones que corresponden a la Humanos en el mundo.
como seguridad y por los derechos de los Defensora del Pueblo en su tarea de Fomenta los derechos de las personas
colectivos. nios y nias. velar por los derechos de las personas. involucradas en un conflicto armado
Explica cmo puede recurrir a estas Impulsa y organiza campaas y al amparo del Derecho Internacional
autoridades para que defiendan sus acciones de defensa para la igualdad Humanitario.
derechos. de derechos y oportunidades de todas
Impulsa acciones en favor de grupos o las personas.
personas vulnerables
Hace seguimiento a las acciones Explica que existen mecanismos Hace uso de mecanismos de fiscalizacin
que desarrollan los representantes democrticos de fiscalizacin del poder del poder en la escuela y su comunidad.
estudiantiles. en la escuela. Se expresa de manera asertiva cuando los
Exige a sus representantes que informen Se expresa pacficamente cuando representantes, docentesy directivos no
Usa y fiscaliza
sobre el trabajo realizado. sus representantes no cumplen sus cumplen sus funciones o abusan del poder.
el poder obligaciones o abusan de su poder. Identifica las instancias a las cuales dirigir su
de manera Expresa en forma pacfica su reclamo frente a una situacin de abuso de
democrtica. desacuerdo cuando las autoridades de autoridad, de acuerdo con la normatividad
su escuela cometen injusticias. vigente.
Capacidades V VI VII
Distribuye las funciones y evala el Delega funciones y empodera a Promueve acciones de defensa
desempeo de los miembros en el los miembros de su equipo para el de las autoridades legtimamente
trabajo en equipo. logro de objetivos comunes. elegidas, en el nivel de la escuela,
Da cuenta del cumplimiento de su Asume las sugerencias o crticas localidad, regin y pas.
funcin como miembro de un equipo. pertinentes a su actuacin y las Asume las sugerencias o crticas
Expresa su opinin en el cumplimiento incorpora para mejorar. pertinentes a su actuacin y las
39
2.4 Campos temticos sugeridos para el desarrollo de
las competencias en el VI ciclo
Como nos habremos dado cuenta, lograr el desarrollo de capacidades implica trabajar una
serie de campos temticos. Ahora bien, te recomendamos revisar cada uno de los indicadores
correspondientes a tu ciclo para ubicar los temas y conceptos que implcitamente estn en
ellos, y que podran servirte para desarrollar varias capacidades y competencias. Esos temas
y conceptos sern los ms pertinentes y los ms potentes para planificar tus unidades y
sesiones de aprendizaje.
Debemos tener en cuenta que la intencin tampoco es repetir campos temticos en cada uno
de los grados del ciclo. Por ello, es importante reflexionar y ponerse de acuerdo, en equipo
en tu escuela, para determinar cules sern esos campos temticos en cada grado. Esto
depender del contexto, las necesidades y las caractersticas de los estudiantes. Tambin
tenemos que estar conscientes de que quiz algn ao deban modificarse esos acuerdos;
esto en funcin de hechos o procesos de nuestro entorno que hayan aparecido y que debamos
trabajar indefectiblemente en nuestra escuela.
En nuestro nivel de educacin secundaria, los campos temticos deben ser trabajados con
mayor profundizacin en forma paulatina. Debemos tener en cuenta el sentido de espiral del
aprendizaje; es decir, que se evidencie y concrete el recojo de saberes previos y la generacin
de conflictos cognitivos.
Finalmente, no busquemos que nuestros estudiantes memoricen los temas y conceptos como
si fueran parte de un glosario; busquemos ms bien que ellos puedan explicarlos, discutirlos,
ejemplificarlos, cuestionarlos, interiorizarlos y aplicarlos a su vida diaria. Por ello, requerimos
cambiar de paradigmas, pasar de uno pasivo y acrtico (recibir, registrar, memorizar y
reproducir) a un paradigma activo y reflexivo, paradigma indispensable para desarrollar
competencias.
40
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Para ayudarnos a encontrar esos asuntos pblicos, podemos tomar una
estrategia que desarroll Len (2001): las lupas. Estas lupas nos ayudan a
identificar aquellos asuntos que nos parecen fundamentales para trabajar en
nuestros contextos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que estos temas
no son los nicos, son aquellos que hemos priorizado porque nos parece
que no deben dejar de tratarse en la escuela. Depender del contexto y de la
necesidad de los estudiantes elegir los asuntos pblicos por tratar:
Lupa de las
vivencias de los
nios y las nias
Lupa de las
vivencias de los
adolescentes
41
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Lupa de la
cultura escolar
Lupa de la
vida local, regional y
nacional
Derechos ciudadanos.
Pobreza y calidad de vida.
Institucionalidad democrtica.
Aqu, planteamos problemticas que Desigualdad.
suceden en estos tres niveles y afectan la Centralismo y
vida de los peruanos y peruanas. descentralizacin.
Libertades democrticas.
Respeto a la Constitucin.
Desarrollo sostenible.
Dilogo intercultural.
Contaminacin.
Inclusin.
Lupa de la
situacin
internacional
42
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
CAPTULO
3
CMO facilitamos el
aprendizaje de las competencias
ciudadanas en el aula?
Uno de los propsitos del aprendizaje fundamental del ejercicio pleno de la ciudadana
es lograr que los y las estudiantes sepan convivir, deliberar y participar; nuestra accin
pedaggica, por tanto, tiene que movilizar un conjunto de capacidades que permitan la
adquisicin de dichas competencias. Para ello, debemos tomar en consideracin los niveles
de progresin de dichas capacidades, los cuales se evidencian en los indicadores.
Visualizar esa progresin de desarrollo de dichos aprendizajes que nos brindan los indicadores
nos permitir trazar un conjunto de estrategias de enseanza-aprendizaje para que nuestro
trabajo pedaggico logre que las y los estudiantes puedan desarrollar las capacidades y
competencias planificadas.
Antes de ver cada una de las estrategias que nos ayudarn a lograr el aprendizaje fundamental,
recordemos aquellos cinco principios pedaggicos para el logro de aprendizajes ciudadanos,
como planteamos en un inicio en el fascculo general (ver pgina 17 del fascculo general):
aprender haciendo, aprendizaje significativo, aumento progresivo de la complejidad,
autoeficacia, y motivacin intrnseca y por identificacin (Chaux 2012).
Entonces, como docentes, podemos expresar que para trabajar las competencias ciudadanas
y sus capacidades debemos recurrir a un conjunto de estrategias con enfoques activos y
participativos en el aula. Estas estrategias como lo expresa Murray Print permiten a los
estudiantes realizar experiencias de aprendizaje activo. Esto se logra a travs de simulaciones,
anlisis y reflexin, juegos de roles, dilogos sobre noticias de actualidad y de inters pblico,
ejercicio de soluciones de problemas, entre otras tcnicas.
Print (2003) expresa que la educacin ciudadana no solo puede utilizar estrategias activas
en el aula, sino que estas se complementan con un conjunto de estrategias que pueden
ser trabajadas en otros espacios de la escuela y fuera de ella. Por ejemplo, los trabajos de
campo (visitas al Congreso de la Repblica, la Defensora del Pueblo, visitas a organismos
que fortalecen la democracia como el Tribunal Constitucional, entre otros) pueden movilizar
43
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
la reflexin de los estudiantes sobre las funciones que cumple cada organismo estatal en
beneficio de las y los ciudadanos; adems, permite que los estudiantes estn en contacto
directo con funcionarios que desarrollan polticas pblicas en bienestar de toda la poblacin y
esto ltimo genera inters de los estudiantes por los asuntos pblicos. Queremos recalcar que
cuando optemos por las estrategias descritas, como docentes debemos preparar con nuestros
estudiantes un conjunto de preguntas previas que nos servirn para generar dilogos con los
funcionarios pblicos o trabajar casos sobre los cuales ellos puedan preguntar.
Otra de las estrategias es la que permite involucrar a los adolescentes y jvenes en procesos
democrticos mediante elecciones de sus representantes estudiantiles (eleccin de delegados
de aula, consejo escolar, entre otros).
A decir de Torney-Purta (2001), existe una relacin positiva entre la adquisicin de valores
y actitudes democrticos por parte de los estudiantes y la participacin activa en un clima de
escuela democrtico, donde los principios y procesos de la democracia se llevan a cabo. Lo
expresado por Torney-Purta guarda as relacin con el primer propsito del ejercicio pleno de
la ciudadana planteado en nuestro fascculo general, el cual busca la creacin de una cultura
democrtica que permita enfrentar toda forma de discriminacin, en la que se aliente el pluralismo
y el pensamiento, se promuevan las relaciones de respeto, y se auspicien la autonoma y la crtica.
Una cultura democrtica que fomente la vivencia de valores de justicia, libertad, igualdad, equidad
y solidaridad, en la que se practique la resolucin dialogada de conflictos.
A continuacin, veamos un conjunto de estrategias que nos permitirn desarrollar cada una
de las competencias y sus capacidades, que ayudarn a desarrollar el ejercicio pleno de la
ciudadana. Su uso y trabajo en el VI ciclo depender del contexto en el que desarrollamos nuestra
prctica, as como de las caractersticas de nuestros estudiantes, y de los recursos y materiales
con los que contemos para trabajarlos en el aula y la escuela. Recordemos que son propuestas,
por lo que podemos recrearlas y adaptarlas sin desvirtuar su sentido e intencionalidad.
44
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
3.1.1 Prevenimos y enfrentamos los conflictos
a. Breve descripcin de la estrategia
La estrategia plantea un conjunto de herramientas que pueden ser utilizadas por nuestros
estudiantes para enfrentar de manera asertiva los conflictos, los cuales son inherentes a la
convivencia humana. Por ello, la estrategia como su propio nombre lo menciona busca
prevenirlos y, de ser necesario, enfrentarlos en un marco de resolucin pacfica y constructiva.
Pero, primero, reflexionemos sobre la siguiente situacin:
Problemas en el reCreo
Por eso, en el recreo de hoy, todas las chicas de secundaria se han echado
en el patio, impidiendo que se pueda transitar por all. El director y algunos
profesores se han acercado para que las chicas se levanten y salgan del
patio, pero ninguna se ha movido.
Una vez que termin el recreo, todas las chicas se han puesto de pie y han
vuelto a sus aulas. Solo un grupo de ellas se ha acercado a la Direccin para
conversar con el director. Le han solicitado con un documento
escrito que se realice una reunin con representantes de
los delegados de aula y del Municipio Escolar para
que se establezca una norma justa sobre el uso del
patio. El director ha accedido. Les ha dicho que las
convocar cuando tenga un tiempo disponible. Las
chicas han accedido y, antes de salir, le han dicho
al director que todos los das seguirn echndose
en el piso del colegio durante el recreo hasta que
se realice la reunin y se solucione el problema,
porque ya han esperado muchos aos. El director
les ha respondido que convocar la reunin a primera
hora del da siguiente.
45
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
La situacin presentada nos hace ver que en nuestras escuelas,
s ayuda a
La estrategia no
entar conflictos. al igual que en diferentes espacios de nuestra comunidad,
prevenir y enfr
interrelaciona
Pero adems, se se producen conflictos, problemas, desavenencias, peleas y
s como Se
con capacidade pleitos de manera frecuente. Y es importante referirnos a esta
ismo y a todas
reconoce a s m
m o sujeto de amplia gama de situaciones para no quedarnos entrampados
las personas co
re la ciona con
derecho y se en definiciones conceptuales de lo que se considera,
la misma
cada uno desde formalmente, como conflicto. Nos interesa como formadores
relaciona
premisa y Se
en te con que nuestros estudiantes puedan prevenir y manejar, de
interculturalm
c tic as sociales
personas y pr manera adecuada, todas estas diversas situaciones que se
desde una
de diverso origen ia abierta y viven a diario en las escuelas. Por ello, a continuacin veamos
titar
conciencia iden
riq uecimiento. algunas recomendaciones para enfrentarlas.
dispuesta al en
46
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
distorsiona la realidad, podemos ayudarlos no solamente a prevenir conflictos, sino
tambin a evitar reacciones emocionales negativas para s mismos.
Identificar y comprender las distorsiones negativas ayuda tambin a un mejor
autocontrol emocional.
1
no digas ni hagas nada.
Lo primero es enfriarse, que se pase la ira o la conmocin sufrida.
Evitar la reaccin violenta, ya sea fsica o verbal. Para ello, se
pueden utilizar los consejos revisados en Aprendiendo a controlar
las emociones, expuestos lneas antes.
Una vez que se sienta tranquila la persona, se puede encarar la
situacin. Lograr el control de s mismo no es fcil; especialmente,
para los varones, a quienes se ha enseado a enfrentar los
problemas a golpes e insultos. Por eso, junto con estas medidas
de corto plazo tenemos que trabajar, especialmente con los
varones, que la masculinidad no tiene que ver con reaccionar
agresivamente. Por el contrario, hay que trabajar con ellos un
modelo alternativo de masculinidad que ponga nfasis en el
autocontrol y en un comportamiento razonable.
2
Cuando nos vemos envueltos en un conflicto, es recomendable
que una vez que estemos en condiciones emocionales de
reaccionar, empecemos a expresarnos usando oraciones en
primera persona.
Tenemos que evitar hacer referencia a la persona con la que
tenemos el conflicto. No hay que echarle la culpa ni agredirlo.
Frases como: "Yo me siento herido..."; "Yo me siento atacado...";
"Me gusta que me traten con respeto...", son ms efectivas que
"Qu te pasa?; Cul es tu problema?; Qu estupideces
dices!.
De esta manera desviaremos la concentracin de la otra persona
de s misma y podr, posiblemente, empezar a entender el
conflicto que ha originado.
47
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
PAso Pide una explicacin y escucha.
3
Una vez que la persona expresa lo que siente, es
conveniente solicitar una explicacin y escuchar
con atencin el punto de vista del otro. "Explcame
por qu ests molesta"; "Dime qu est ocurriendo,
porque no entiendo qu te sucede" son algunas
expresiones que nos ayudan en esta situacin.
Cuando la persona responde, hay que escucharla
atentamente, tratando de comprender por qu se ha
generado una situacin as.
4
un malentendido,
Una manera de bajar la tensin y propiciar un
seguramente yo no me
he dejado entender entendimiento es asumiendo parte o toda la
responsabilidad de los hechos. No se trata de
culparse a s mismo, sino de reconocer en la
medida necesaria que hay algo que hemos hecho
mal: "Creo que ha habido un malentendido,
Seguramente yo no me he dejado entender".
5
Una vez que queden claros los factores que propiciaron el
problema, hay que enfocarnos en su solucin. Proponer
ideas para llegar a un acuerdo que deje a las dos partes
satisfechas, por ejemplo:
Qu tal si repartimos los puntos equitativamente?.
Por qu no anulamos los resultados y comenzamos de
nuevo?.
Hay que establecer horarios para el uso de la cancha y
asunto arreglado.
48
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
PAso Afirma, disculpa, agradece.
6
Cuando se haya encontrado una solucin al
conflicto, debemos agradecer a la persona
por su actitud favorable a resolver el problema.
Segn el caso, expresa tambin las disculpas
por el comportamiento o palabras hacia la
otra persona. Siempre es positivo una palabra
o un gesto amable al cerrar el conflicto.
Capacidad Indicadores
49
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
3.1.2 Acercando a nuestros estudiantes a otras
culturas
50
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Antes de brindarte pautas o pasos para trabajar la estrategia, te invitamos a reflexionar
y compartir con la comunidad educativa la siguiente situacin que nos ayudar a
comprender:
51
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Andrs : Si es malo, s. Yo creo que s.
Profesor : Pero los pueblos andinos la usan para drogarse? Usan
ellos cocana?
Zoila : No. La usan para curar.
Nelly : Y para saber.
Profesor : Saber? Saber qu?
Nelly : Mi abuelita sabe preguntar a la coca. La coca le responde.
Profesor : Qu interesante! Vamos, entonces, a conocer un poco ms
acerca de la coca y cmo la usamos los pueblos andinos.
Esta situacin hace an ms difcil que nosotros, como docentes, nos propongamos
desarrollar en nuestros estudiantes aprendizajes relacionados con la interculturalidad
desde nuestra identidad. Por eso, lo primero que tenemos que hacer como educadores
es aprender a mirarnos al espejo, aceptarnos y valorarnos.
52
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Profesora Dolly
Mis estudiantes eran shipibos tambin. All se dieron cuenta de que yo tambin
era shipiba. Ya no me queran hablar en castellano.
Le hacan cargamontn. Que era un ignorante. Que los quera atrasar a los
chicos. Que tena que civilizarse. De pronto, salt como un resorte y me puse
en medio de la sala. Empec a hablar en shipibo. Ay, no s de dnde me sali
el valor. Habl y habl en shipibo. Dije que era importante hablar en nuestra
lengua, que nuestro pueblo era un pueblo sabio; que no debamos olvidarnos
de nuestra cultura. As habl como quince minutos. Cuando termin, todos me
aplaudieron. El colegio entero. Y el profesor shipibo se me acerc y me abraz.
jakon, irake (bien, gracias), me dijo. Yo me puse a llorar. Desde all cambi.
Me acept y promuevo la identidad de mi pueblo y la interculturalidad.
Jakon,
irake
53
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Como vemos, un paso importante en el desarrollo de nuestra ciudadana intercultural
es reconocer nuestras races. Se educa desde la pertenencia de uno mismo.
No puedo dar la cara si no tengo rostro. Muchos docentes nos oponemos a la educacin
intercultural porque no nos atrevemos a reconocer que tenemos races originarias.
Esta misma estrategia de reflexin podemos construirla con nuestros estudiantes de
primer y segundo grado. Solo as podremos dar los siguientes pasos para ejercer
nuestra ciudadana de manera plena.
Profesor CIrIlo
54
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Como hemos ledo en la historia de Cirilo, un docente empoderado sabe empoderar
a sus estudiantes. En este caso, vemos cmo el docente de Puno no hace ningn
discurso sobre la identidad y cmo valorar el idioma aimara. Su identidad fluye a
travs de su idioma y termina contagiando a sus estudiantes, con estrategias sencillas
como hemos podido ver.
No todos usamos las mismas estrategias!
Ahora, conozcamos la historia de Roberto:
Profesor roberto
55
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Nos estamos dando cuenta de que la construccin de la conciencia identitaria
de nuestros estudiantes pasa tambin por planificar experiencias culturales de
nuestros pueblos. Los conocimientos, los valores, las costumbres, la tecnologa y la
espiritualidad de los pueblos indgenas deben estar en el centro de nuestra prctica
pedaggica.
As lo entiende el profesor Roberto!
Para ellos y ellas, acercarse a otras culturas es realmente una experiencia nueva,
especialmente si se pretende que se realice un encuentro intercultural. Aprender
sobre otros pueblos y otras culturas es una experiencia enriquecedora. Veamos con
qu estrategias podemos trabajarlo.
56
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Esta experiencia no solo debe consistir en observar y escuchar, sino en participar de
la actividad e involucrarse. Es importante que nuestros estudiantes escuchen de los
propios protagonistas respuestas a sus interrogantes y dudas.
Es bueno que tambin les planteen sus opiniones aunque estn cargadas de
prejuicios, en algunos casos, a fin de que las personas invitadas puedan dialogar y,
en la medida de lo posible, debemos ayudarlos a superar sus prejuicios. Para lograr
que la actividad resulte formativa hay que preparar a nuestros estudiantes para estos
encuentros interculturales, dndoles las siguientes sugerencias:
rar
invitado a un pago para celeb
En Abancay, un profesor ha y
travs de esta experiencia, las
una mesada en la escuela. A ad
una experiencia de espiritualid
los estudiantes se acercan a
andina.
La mesada o mesa es una ofrenda que se realiza para entidades espirituales del
mundo andino como los apus, la Pachamama y otras. Los pagos son los sabios que
cultivan la espiritualidad tradicional y median entre el mundo material y el espiritual.
57
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
En Santa Beatriz (Cercado de Lima), el profesor de un colegio de la
zona invit a un vecino afrodescendiente, bastante mayor, para que
les contara a los estudiantes cmo el barrio de Santa Beatriz, donde
se ubica el colegio, fue una hacienda de los jesuitas. Y para explicar
cmo, desde entonces, gente descendiente de esclavos vive en esa
zona y conserva algunas de sus tradiciones.
Como hemos visto, hay diferentes formas para que la cultura ingrese a nuestras aulas. Es
importante que, como docentes, agotemos todos nuestros esfuerzos para lograr que se
desarrollen estos encuentros interculturales en nuestras escuelas.
58
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
c. Relacin con las capacidades de la competencia
59
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
3.2 Estrategias para la competencia Delibera
sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos
razonados, que estimulen la formulacin de una
posicin en pro del bien comn
ELABORACIN DE
ORGANIzADORES
GRFICOS
DELIBERACIN
SOBRE ASUNTOS
PBLICOS A PARTIR
DEL ANLISIS
DE NOTICIAS DE
ACTUALIDAD
DECONSTRUCCIN
Y RECONSTRUCCIN
DE CONCEPTOS
60
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Es fundamental que comprendamos que debemos trabajar todas las estrategias, ya
que ninguna de ellas por s misma incluye todas las capacidades que forman parte de la
competencia de la deliberacin. Recordemos algo ya explicado en el fascculo general:
En el aula, entonces, tenemos que ir combinando el uso de las estrategias y, por lo tanto, de
situaciones de enseanza-aprendizaje, si es que queremos que nuestros estudiantes logren
ser competentes en Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que
estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn. Veamos conjuntamente
qu estrategias proponemos desarrollar en deliberacin en el ciclo VI:
61
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Los organizadores grficos posibilitan
trabajar con ideas; identificar los
principales tpicos de un determinado
contenido; organizar, gestionar y ordenar
la informacin segn su importancia;
establecer relaciones jerrquicas; integrar
nuevos aprendizajes, etctera, pueden ser
considerados como eficaces estrategias
didcticas para la adquisicin de
conocimiento de una manera significativa,
y para la elaboracin de objetos de
aprendizaje.
(Villalustre y Del Moral 2010: 17).
62
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Los organizadores grficos son
representaciones visuales del conocimiento
que establecen relaciones jerrquicas y
paralelas entre contenidos amplios e inclusivos
y aquellos ms especficos. Ofrecen una
visin integral del nuevo aprendizaje, as
como un patrn lgico de integracin. Es una
herramienta instruccional para promover el
aprendizaje significativo.
(Campos 2005: 30-32)
63
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
terminaran perdindose y confundindose. En este nivel debemos ofrecerles dos o tres
opciones. Por ejemplo, si queremos que interioricen informacin sobre los poderes del
Estado, podemos preguntarles:
64
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
aprendizajes significativos toma tiempo (ya que hay que establecer conexiones), y
que permanentemente debemos recordar que nuestros y nuestras estudiantes deben
aprender a aprender, tambin.
Visualicemos esta estrategia:
En el libro que tienen nuestros estudiantes de segundo de secundaria aparece esta infor-
macin sobre los poderes del Estado (Ministerio de Educacin 2012 b):
DoC. 2
Divisin de los poderes del Estado
65
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
A partir de esta informacin, los estudiantes podran haber elaborado estos dos productos
e identificado, con nuestra gua, como puntos positivos y negativos para trabajar este
tema los siguientes:
66
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
El organizador de telaraa me permite
incorporar toda la informacin del texto
Los PoDEREs DEL EsTADo ledo, pero no puedo saber qu informacin
falta o identificar rpidamente las diferencias
entre los poderes. Eso s, puedo unir con
lneas informacin que se relaciona
objetivo de la
divisin
67
Cmo evaluar si nuestros estudiantes interiorizaron o no la
informacin organizada?
Esto solo lo podremos comprobar por medio de otra estrategia que implique utilizar
y aplicar la informacin, ya que, como dijimos en la presentacin de la estrategia,
el objetivo de elaborar organizadores grficos es que nuestros estudiantes puedan
construir objetos de aprendizaje que puedan ser utilizables en otras situaciones,
como por ejemplo, en nuestro caso, en el anlisis de asuntos pblicos de actualidad.
Utilizar organizadores grficos como estrategia puede seguir siendo til en el siguiente
ciclo. Lo que podemos complejizar son los textos a partir de los cuales deben organizar
la informacin.
En este ciclo VI, utilizamos textos simples que ya tienen discriminada la informacin
principal de la secundaria. Entonces, los estudiantes no se enfrentan al reto de pensar
qu informacin vale la pena incorporar al organizador y cul dejar de lado. En el
siguiente ciclo, los estudiantes s deben enfrentarse a ese ejercicio, por eso los textos
deben ser ms complejos y completos.
A continuacin, presentamos un ejemplo sobre un posible asunto pblico (los
adolescentes y el pandillaje). Podemos pedirles a nuestros estudiantes elaborar
primero un organizador de temas y subtemas, y luego, a partir de estos temas y
subtemas, un organizador de ideas que evidencie la identificacin de relaciones entre
ellas:
68
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Los CHICos PANDILLA
Presente Futuro
Actitudes
Relacin con el
entorno
La madre
Trabajo
organizadores
sociales Violencia
Las
El fracaso Los dificultades La
Relacin con los escolar profesores percepcin
miembros
Expulsiones
Polica Dirigentes Desercin
Ronderos
69
70
Los CHICos PANDILLA
Presentan todo el
tiempo una actitud de
irona Se perciben
como
Condenan protectores de
sus acciones Barrio Escuela Familia su barrio No se
Trabajo
(pedir coima) cuestionan
La fuerza de la Funciones Razones sobre el futuro
agresividad,
el honor y la
Violencia Los Son viveza no son
Reclaman Se responsables Se presentan
que est ms evidencia profesores positivos para la
del cuidado integracin de la como duros e
presente en peleas, de los Desean insensibles
robo, uso sociedad. Invalidar los Es un
hermanos trabajar, estigmas
de alcohol mecanismo de
menores pero no todo
y drogas defensa
Con la el da
Polica
Evidencian
una historia Lo ven sin
tienen una Su look debe entusiasmo
relacin de
de fracaso Respetan reflejar esta
Mantienen escolar que
amor odio una difcil a la imgen
experimentan madre y la No tienen
relacin con de manera costumbre
los miembros consideran
negativa una santa Cuestionan de hablar
Compartidos Construir una seriamente
Con los su capacidad por la sociedad identidad
ronderos para realizar peruana en su propia no
tienen una un trabajo conjunto definida
relacin de Los chicos Se quejan determinado externamente Se perciben
odio odio se aburren de sus como No tienen
padres Dificultades vctimas de la
para elaborar proyectos
desorganizacin claros
No existen discursos y
No tienen organizaciones Son expresarse
expulsados Tiene
una buena sociales o dificultades
opinin culturales por su
conducta para
de los encontrar Tienen
dirigentes trabajo una baja
No cuentan con estable autoestima
equipamientos
colectivos Por no
Los acusan de No se les orientarlos, por
aprovecharse permite Estn
no tomar, por
de su cargo matricularse; acostumbrados Consideran a la adultez
Les acusan de pegarles no estar, por
entonces, a cachueluarse como muy lejana; se
y robarles en vez de no renegar, por
desertan consideran como muy
proteger el barrio de los pegarles
jvenes
extraos
c. Relacin con las capacidades de la competencia
o los formamos,
o los asimilamos (Moreira 2010: 10).
71
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
La formacin de conceptos es la manera tpica de aprender del nio preescolar, y se basa
en sus experiencias concretas. Por ejemplo, el nio desde que nace empieza a darle sen-
tido al mundo que lo rodea.
complejiza
Concepto reformula
Nuevo por
presente en
previo reconstruye aprender
Estructura
cognitiva presentes
Estudiante identifica
jerarquiza
relaciona
se ancla
72
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
La segunda manera, como dijimos, es la asimilacin. Esta forma de aprender conceptos
es tpica de pberes, adolescentes y adultos; y por lo tanto, es a la que nosotros, docentes
de secundaria, debemos prestar mayor atencin. En esta manera, los nuevos conceptos se
adquieren por interaccin y por anclaje en conceptos ya existentes en la estructura cognitiva
del aprendiz (Moreira 2010: 11); es decir, que los conceptos aprendidos por formacin en la
infancia pueden servir de apoyo para la adquisicin de nuevos conceptos por interaccin.
73
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Roles y normas de convivencia
en los espacios pblicos y privados
Para desarrollar buenas relaciones, las personas cumplen
determinados roles sociales. Cada rol social implica determinadas
normas que se manifiestan en distintos espacios. Doc. 1. Comportamiento
- En los espacios privados. En la familia, por ejemplo, los padres
asumen el rol de proteger y educar a sus hijos, por lo que les Convivencia
brindan cuidados y les transmiten normas de comportamiento.
Los hijos, por su parte, asumen roles y funciones diferentes, Bienestar
como obedecer las normas de convivencia y colaborar para
alcanzar el bienestar familiar. Funciones
- En los espacios pblicos. En la escuela, por ejemplo, el dilogo
y el cumplimiento de las funciones de todos los integrantes de
Comunidades
la comunidad escolar permiten la convivencia armoniosa.
Ideas
DoC. 1
Tipos de normas sociales
74
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Normas y convivencia ciudadana
Las relaciones de ayuda, las iniciativas
solidarias, los proyectos comunes para mejorar
el entorno, la atencin a los que tienen ms
dificultades o la apuesta por la inclusin
social refuerzan los vinculos que nos permiten
construir la convivencia ciudadana.
La buena convivencia depende de que todos
seamos capaces de respetar los derechos
y las necesidades de los dems. Para ello,
se establecen normas y leyes que ayudan a
regular esa convivencia. Las sanciones sirven
para corregir las conductas equivocadas, pero
tambin tienen una funcin educativa, para
poder proteger y mejorar la convivencia. Doc 2.
DoC. 2
Tipos de normas de convivencia
75
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Cuando pidamos a nuestros estudiantes que identifiquen los conceptos clave, debemos
explicar qu queremos que entiendan por concepto y cmo identificarlos. No debemos
complicarnos en grandes y complejas explicaciones, pero s debemos ser bien claros en
lo que pedimos: sustantivos. Los sustantivos son una forma de describir y nombrar con-
ceptos; es decir, los usamos como etiquetas para los conceptos. "Perro", "barco" y "rbol"
son ejemplos de palabras que sirven como etiquetas para objetos.
Cuando pensamos en perro, agrupamos en nuestra mente todas sus posibles varia-
ciones en trminos de tamao, color, etctera, y encontramos ciertas regularidades, ca-
ractersticas comunes,que hacen que ese animal en el que estamos pensando sea un
perro y no un gato o un caballo (Caas y Novak 2009).La etiqueta para la mayora de los
conceptos es una sola palabra; sin embargo, no podemos hacer la generalizacin, sino,
veamos los conceptos identificados en el ejemplo presentado (comunidad poltica, norma
jurdica, convivencia ciudadana).
Para nuestros estudiantes de primero y segundo de secundaria, identificar los conceptos
clave no ser tarea sencilla al inicio; probablemente lo primero que hagan sea subrayar
o resaltar todos los sustantivos que encuentren en el texto. Es ah donde debemos repre-
guntar:
Con este tipo de preguntas fomentamos que los estudiantes hagan ejercicios de autoe-
valuacin. Es necesario planificar el tiempo en el aula para este tipo de actividades, pues
necesitamos que sean ellos mismos quienes juzguen si su trabajo tiene sentido, lgica,
y si cumple con los requisitos presentados. Hay que impulsarlos a que pongan a prueba
sus elaboraciones y no solo que esperen la respuesta correcta dada por el maestro.
Invertir tiempo en este tipo de ejercicios vale la pena, ya que parte del ejercicio ciudadano
es desarrollar la autocrtica, la autonoma y la metacognicin. Luego de ofrecerles este
tiempo y de asegurar que todos estuvieron tratando de rehacer sus listas, podemos ofre-
cerles una lista propuesta por nosotros.
Siguiendo con la estrategia, una vez identificados los conceptos, podemos pedirles dos
cosas: por un lado, que elaboren una definicin de norma utilizando todos los conceptos
identificados; y por otro, que identifiquen cul o cules conceptos son los que diferencian
norma de ley. Si nuestros estudiantes tienen dificultades para elaborar prrafos comple-
tos, al inicio podemos pedirles que elaboren oraciones sueltas utilizando los conceptos
identificados: pueden elaborar una oracin por concepto o utilizar varias para construir
una sola.
76
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Antes de pedirles hacer un trabajo individual, debemos asegurarnos de que comprendan
el sentido de cada uno de los conceptos clave identificados. Para ello, podemos pedir
voluntarios que expliquen con ejemplos a qu nos referimos cuando hablamos de convi-
vencia, de comunidad, de bienestar, etctera.
Luego del ejercicio de construccin individual, es necesario revisar por dnde est yendo el
trabajo de nuestros estudiantes. Podemos pedir voluntarios para que escriban en la pizarra
las oraciones o las definiciones. La idea es hacer evidente que podemos escribir de diferen-
tes maneras y con diferentes estilos la respuesta a la pregunta qu es una norma; pero si
estn todos los conceptos clave, todas las maneras cumplen con el objetivo.
Una vez reconstruidos los conceptos de norma y de ley, podemos introducir el concepto
de Constitucin. Podemos presentarles algunas de las definiciones ms clsicas o ms
usadas. Por ejemplo:
Se dice que.
La Constitucin es la ley de leyes.
La Constitucin es la norma mxima de un pas.
Ejemplo:
rtante de un pas.Ofrece
La Constitucin es la norma jurdica ms impo
iene todos los derechos
seguridad y proteccin a la comunidad, y cont
su bienestar. Incluye
de sus habitantes con el objetivo de asegurar
de ese pas comparten,
tambin las ideas comunes que los habitantes
que sea su convivencia
como comunidad poltica, y sobre cmo quieren
iones de los poderes
ciudadana. Por ltimo, incluye las principales func
del Estado y de los organismos autnomos.
Generalizando, nuestros estudiantes deben darse cuenta de que los conceptos que cons-
truyeron previamente les ayudan a dar sentido a nuevos conceptos, y que construir un con-
cepto no significa aprenderse una definicin de memoria, sino identificar qu conceptos
menores le dan significado al gran concepto. Recordemos adems que para comprender
los asuntos pblicos, necesitamos que nuestros estudiantes identifiquen y analicen los con-
ceptos que estn detrs de los asuntos pblicos y de las opiniones y posturas sobre ellos.
77
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
En el siguiente ciclo, la estrategia se complejiza con la introduccin de los mapas conceptuales.
Ellos suponen establecer mltiples relaciones significativas entre los conceptos identificados
a travs de la elaboracin de proposiciones estructuradas jerrquicamente.
Como colofn a estas dos primeras estrategias, recordemos lo explicado en el fascculo
general:
78
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
3.2.3 Deliberacin sobre asuntos pblicos a partir del anlisis
de noticias de actualidad
a. Breve descripcin de la estrategia
Esta tercera estrategia tiene como objetivo contribuir al desarrollo de tres capacidades.
Como docentes, debemos trabajar a lo largo de todo el ao el anlisis de noticias de
actualidad presentes en los medios de comunicacin, por tres razones:
En primer lugar, porque para lograr las capacidades mencionadas no son suficientes
unos cuantos ejercicios de anlisis de noticias, sino un trabajo constante que permita a
nuestros alumnos habituarse a problematizar lo pblico y a reconocerlo en los medios
de comunicacin.
En segundo lugar, porque el ejercicio ciudadano implica desarrollar la costumbre
de estar informados sobre lo que pasa a nuestro alrededor, sobre los sucesos
que transforman la realidad, sobre los hechos que permiten el cambio, o que por
el contrario, afirman la continuidad. Esto solo es posible si ofrecemos a nuestros
estudiantes suficientes oportunidades para mirar el acontecer nacional.
Finalmente, porque cada noticia es una nueva situacin, y son las situaciones concretas
las que dan cuerpo a los conceptos y las que permiten desarrollar competencias. En
otras palabras, analizando noticias de actualidad no solo aplicamos los conceptos
construidos sobre la democracia y sus principios, sino que con cada noticia analizada,
ampliamos y complejizamos nuestra comprensin de los conceptos y nuestra
deliberacin sobre asuntos pblicos.
79
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
ESTADO REALIzA
ACCIONES EN FAVOR DE
Identifica y distingue las funciones de las principales Es una noticia que
LA NIEz BAjO EL PLAN
autoridades del Estado peruano (ciclo V). los convoca por
NACIONAL DE ACCIN
Describe y distingue las funciones de los poderes estar relacionada
POR LA INFANCIA Y LA
del Estado (ciclo VI). con el grupo
ADOLESCENCIA (PNAIA
Relaciona las caractersticas (bsicas) del Estado etario al que
2012-2021)
con el concepto de democracia (ciclo VI). pertenecen.
(elperuano.pe, viernes 12
de abril de 2013)
Permite profundizar
AFRODESCENDIENTES Explica el significado del artculo primero de la en el tema de
PERUANOS VCTIMAS Constitucin peruana (ciclo VI). la convivencia
DE EXCLUSIN Y Relaciona las caractersticas (bsicas) del Estado democrtica y
DISCRIMINACIN (UNICEF) con el concepto de democracia (ciclo VI). seguir construyendo
(noticias.terra.com.pe, Describe caractersticas generales de la democracia sobre los derechos
lunes 29 de abril de 2013) como forma de vida (ciclo VI). humanos.
Es una noticia
LA FALTA DE LIMPIEzA cercana a lo que
DEL RO CAUS DAOS Distingue y describe las funciones de las principales ven da a da, ideal
EN PUENTE DE LA AV. autoridades locales y regionales (ciclo IV). para trabajarse con
UNIVERSITARIA Describe las funciones de las instituciones del estudiantes que
(peru21.com.pe, martes 26 gobierno regional (ciclo VI). viven en las zonas
de febrero de 2013) aledaas.
80
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Una vez elegida la noticia, nuestros estudiantes deben poder trabajar con el texto ya
sea impreso o virtual de manera individual utilizando herramientas que contribuyan a la
comprensin de lectura: subrayado o resaltado de las ideas principales esto es posible
no solo si la fuente es impresa: ahora existen programas y herramientas que permiten
hacerlo sobre cualquier formato digital, extraccin de las ideas y datos importantes,
identificacin de palabras nuevas, glosado, etctera.
En primero de secundaria podemos empezar a trabajar con una sola noticia sobre el
asunto pblico y restringirnos a un solo medio de comunicacin; sin embargo, al final del
ao los estudiantes deberan poder leer en dos medios de comunicacin diferentes que
informen sobre la misma noticia. Esto es importante ya que deliberar sobre los asuntos
pblicos supone aprender a realizar comentarios sobre las diferencias en las versiones
de un mismo acontecimiento; en el siguiente ciclo la idea no es solo que comenten las
versiones, sino que traten de explicar las causas de estas diferencias.
En segundo de secundaria, los estudiantes no solo deberan trabajar con dos medios de
comunicacin distintos, sino tambin con dos gneros periodsticos distintos:
Esto es importante, ya que una habilidad por desarrollar es el distinguir los hechos de las
opiniones; entonces, debemos enfrentarlos a textos que incluyan opinin. Para elegir el
tipo de gnero que se incluir, debemos dialogar con el rea de Comunicacin Integral
con el objetivo, en primer lugar, de conocer cules son los gneros ya trabajados por
nuestros estudiantes desde esa rea, y en segundo lugar, para planificar estrategias
conjuntas.
81
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Si en la escuela contamos con los recursos para proyectar la noticia en la pizarra, utilicemos
esta herramienta para reactivar su memoria y su inters en lo ledo. Si no contamos con
proyector, pero s con un ambiente con computadoras, podemos pedir que abran el
enlace con la noticia leda. Si carecemos de ambos recursos, debemos asegurarnos de
que los estudiantes, luego de su lectura individual, hayan extrado toda la informacin
importante y necesaria en su cuaderno como para poder trabajar en clase, ya que como
maestros, contaremos solamente con el recurso de la pizarra; en ella podemos anotar el
titular o titulares de la noticia leda.
Para reconocer el o los asuntos pblicos, al inicio, debemos ayudar con preguntas y
repreguntas a nuestros estudiantes a identificar cul sera el o los asuntos pblicos, pero
luego debe ser un ejercicio que hagan individualmente. Pongamos como ejemplo dos
titulares de noticias:
82
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Una vez identificado el asunto o asuntos pblicos, podemos plantear las preguntas que
nos ayuden a deliberar; estas las podemos clasificar en cuatro tipos:
Las preguntas para primero y segundo de secundaria pueden coincidir en varios casos,
sobre todo en las del primer tipo; sin embargo, debemos ir complejizndolas a lo largo
de la secundaria.
83
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Tipo Preguntas Pautas para los estudiantes
84
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Tipo Preguntas Pautas para los estudiantes
85
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Tipo Preguntas Pautas para los estudiantes
Visualicemos esta ltima parte de la estrategia, que como se puede apreciar es la que
hace interactuar a las tres estrategias presentadas para este ciclo.
86
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Relacin con la primera Relacin con la segunda
Fragmento de noticia
estrategia estrategia
Los hogares violentos, Para comprender esta noticia, Para comprender esta noticia,
los nios y adolescentes los estudiantes deberan los estudiantes deberan
asediados en los colegios por manejar informacin sobre poder explicar el significado
el bullying, los desbandes los poderes del Estado, ya que del artculo primero de la
de las pandillas juveniles, como protagonista institucional Constitucin peruana, para lo
son el men cotidiano de los de la noticia tenemos al cual debieron haber construido
noticiarios. En este bmeran Ministerio de la Mujer y el concepto de Constitucin.
violento, las vctimas no Poblaciones Vulnerables. En la
visibilizadas son los menores primera estrategia, el objetivo Entonces, los estudiantes
de edad. fue interiorizar la informacin de primero y segundo de
para que luego sea secundaria deberan poder
Desde el ao pasado, el aplicar el concepto aprendido
recuperable y aplicable en una
Estado realiza acciones en a esta noticia.
nueva situacin. Un estudiante
favor de la niez bajo el Plan
que logr ese propsito podra La Constitucin es la
Nacional de Accin por la
entonces relacionar la noticia principal y ms importante
Infancia y la Adolescencia
con la informacin aprendida. norma que organiza la
(PNAIA 2012-2021), el mismo
El MIMP pertenece al Poder convivencia ciudadana
que se viabiliza bajo la
Ejecutivo. dentro de una comunidad
comisin multisectorial,
poltica.
conformada por 21 entidades Su objetivo es hacer cumplir
y encabezada por el Ministerio las leyes. Ella dice que el objetivo
de la Mujer y Poblaciones ms importante del Estado
Los nios y adolescentes
Vulnerables (MIMP). Uno de peruano es defender a
tienen derechos, entonces,
sus trabajos especficos es la persona y respetar su
el papel del Ministerio es
erradicar todo tipo de violencia dignidad.
buscar la manera de que
contra los menores. estos se cumplan, por Entonces, lo que est
El viceministro de Poblaciones eso est trabajando para haciendo el Plan Nacional
Vulnerables, julio Rojas julca, erradicar la violencia. de Accin por la Infancia y
explica que trabajar una la Adolescencia es hacer
comisin multisectorial es lo cumplir la Constitucin.
mejor ya que la problemtica
de la infancia es multicausal.
Un ejemplo de ello es el
embarazo adolescente, que no
solo se ve desde los sectores
Salud o Educacin.
elperuano.com.pe, viernes 12
de abril de 2013
87
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
c. Relacin con las capacidades de la competencia
Capacidad Indicadores VI ciclo
Problematiza Explica qu es un asunto pblico y lo diferencia de los asuntos privados.
asuntos pblicos Genera hiptesis sobre los asuntos pblicos.
a partir del Discrimina la informacin presentada en los diferentes formatos (editoriales,
procesamiento de columnas, reportajes, etctera) usados por los medios de comunicacin
informacin sobre (impresos y digitales).
ellos. Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo
acontecimiento.
Identifica posibles posturas que los medios de comunicacin y las redes sociales
presentan cuando abordan asuntos pblicos.
Explica y aplica Describe y distingue las funciones de los poderes del Estado.
principios, Describe y distingue las funciones de los organismos constitucionales autnomos
conceptos e cercanos a su vida cotidiana.
informacin Relaciona las caractersticas (bsicas) del Estado con el concepto de democracia.
vinculados a la Explica las caractersticas de la democracia como sistema poltico.
institucionalidad, a
la democracia y a
la ciudadana.
Asume una Elabora opiniones razonadas por medio de argumentos, datos, criterios o hechos
posicin sobre un que respalden su posicin y que evidencian establecimiento de diversos tipos de
asunto pblico y la relaciones de causa-efecto a partir de un asunto pblico.
sustenta de forma Argumenta tomando una posicin colectiva, alejndose de sus preferencias e
razonada. intereses personales.
Manifiesta rechazo a los argumentos e informacin que atentan contra los
derechos humanos y contra los principios democrticos.
Dialoga con las opiniones de sus compaeros, aun cuando no est de acuerdo.
88
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
3.3 Estrategias para la competencia Participa
democrticamente en espacios pblicos para
promover el bien comn
El fascculo general de ciudadana publicado con anterioridad nos explicaba que la competencia
de participacin estaba vinculada con la identificacin de la legitimidad del uso del poder,
el uso de mecanismos democrticos de participacin, la asuncin de responsabilidades en
busca del bien comn, entre otros aspectos. Por ello, la intencin de este captulo es explicar
cmo, desde nuestra labor docente en el ciclo VI, podemos promover y facilitar el aprendizaje
de la competencia Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien
comn; para ello, proponemos un conjunto de estrategias:
89
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Como vemos, la estrategia trabaja y desarrolla las tres capacidades de la competencia en
forma interrelacionada.
Finalmente, queremos recalcar que esta estrategia fortalece, adems, lo que nuestro
fascculo general de ciudadana expresaba: el desarrollo de un conjunto de aprendizajes
transversales, como es el pensamiento crtico. Esto se evidencia cuando los estudiantes
son rigurosos en la bsqueda de la informacin relevante que luego les ayude a plantear
un conjunto alternativas de solucin a la situacin identificada. Utilizando esta habilidad
del pensamiento crtico, los estudiantes podrn aportar a la solucin de las situaciones
encontradas. Adems del desarrollo del pensamiento crtico, se fortalece el desarrollo
de la empata, la cooperacin, la solidaridad y las competencias comunicativas, que son
aprendizajes que nutren a la ciudadana.
Veamos qu pasos son necesarios para trabajar la estrategia, segn nuestra adaptacin de
Reyes y Restrepo (2008).
1
se toman las decisiones
Para poder identificar situaciones relacionadas con el incumplimiento de
nuestros derechos que ocurren en nuestra aula o escuela, es necesario
que logremos que nuestros estudiantes conozcan qu es, quines la
conforman y cmo se toman las decisiones en su comunidad educativa.
Ello implica que conozcan qu es el municipio escolar, el consejo
educativo institucional (Conei) y su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Todo ello les permitir entender mejor quines seran los posibles
responsables de poner en prctica las soluciones propuestas por ellos.
Este primer paso ayuda a trabajar la capacidad de Usa y fiscaliza el
poder de manera democrtica.
Cmo hacerlo?
Utilizando tarjetas metapln (todas del mismo tamao), podemos escribir
las siguientes palabras: estudiantes, padres de familia, directivos,
docentes, personal administrativo, exalumnos. Asimismo, debemos
escribir la definicin y funciones de cada uno de los 6 conceptos
anteriores en cada tarjeta, de tal manera que se producirn 12 tarjetas
metapln. Mediante la tcnica del rompecabezas, pediremos que los
estudiantes organicen cada palabra y su significado.
La actividad descrita permitir consolidar en los estudiantes la definicin
y las funciones de cada miembro e institucin en la escuela.
marco
tendr que ser rigurosa, en el
La bsqueda de informacin
iento crtico .
de las habilidades del pensam
cac in. Convivi r, participar y deliberar para
Ministerio de Edu
tica e intercultural. Rutas del
ejercer una ciudadana democr
.
Aprendizaje, Fascculo General
90
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
PAso Identificando situaciones de vulneracin de los derechos de
2
los miembros de la comunidad en nuestra escuela
Si bien muchas situaciones de vulneracin de los derechos pueden ser
resueltas por los mismos estudiantes en las escuelas,otras situaciones
requieren el apoyo de personas o autoridades adultas. Por ello, se
requiere realizar un trabajo colectivo para identificar aquellas situaciones
de vulneracin que demandan un mayor esfuerzo por parte de toda la
comunidad educativa. La identificacin de situaciones posteriormente
permitir proponer y gestionar iniciativas de inters comn para
minimizar la vulneracin de los derechos dentro de la escuela.
Para identificar esas situaciones ms apremiantes, proponemos utilizar
el siguiente instrumento, en donde los estudiantes sistematicen algunas
situaciones a travs de una breve encuesta. Podemos brindarles algunos
ejemplos para que orienten su investigacin:
de acti-
para la recreacin y la prctica
La escuela no dispone de espacios
Condiciones e infraestructura
de la escuela.
Agresin y maltrato entre miembros
cia que ellos y
plen con las normas de conviven
Convivencia
91
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
PAso Cmo seleccionar una nica situacin de vulneracin de
3
derechos, para abordarla?
Este paso nos ayudar a priorizar una nica situacin para conocer ms
sobre ella; para ello, utilizaremos algunas herramientas e instrumentos
para su investigacin. Como vemos, ahora la prioridad es que nuestros
estudiantes puedan conocer ms sobre la situacin elegida a travs de
la investigacin.
Historia de la situacin
investigada. Preguntas com
uNO
92
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Afectados por la situacin. Preguntas como: a quines est
CuaTRO
EQuIpO
es
perjudicando la situacin?, cmo los est afectando?, quin
podran verse afectados en un futuro cercan o por esta situaci n?
de
Ubicacin y localizacin de la situacin de vulneracin
EQuIpO
CINCO
r
Posibles soluciones. Preguntas como: qu se ha hecho para resolve
la situacin?, qu institu ciones o autorid ades de la escuel a han
EQuIpO
SEIS
93
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
PAso Cmo proponer una solucin a la situacin de vulneracin
4
de derechos?
Como docentes, debemos considerar que la creatividad no tiene por
qu estar ausente a la hora de proponer una solucin al problema
identificado. Es decir, podemos permitir que nuestros estudiantes usen
diversas tcnicas para comunicar dicha solucin: un cmic, un collage,
una caricatura, un dibujo, una infografa, etctera.
Cuando todos los estudiantes del aula hayan hecho sus dibujos, collages
y otros, los expondrn para decidir cules sern las mejores propuestas
para abordar la situacin de vulneracin. Recordemos que lo importante
es el mensaje de la propuesta y no otros aspectos.
Para evaluar cada propuesta, podemos tomar los siguientes criterios:
por qu una solucin es mejor que la otra?, qu recursos sern
necesarios para implementar la propuesta?, qu dificultades podran
presentarse al implementarse la solucin?, cmo van a resolverse estas
dificultades? Estos criterios deben ser compartidos con los estudiantes
previamente.
94
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Acciones Responsables Tiempo Fecha
Conformacin de brigadas
para minimizar el impacto
de la situacin.
Construir y distribuir
carteles y pancartas
para sensibilizar sobre la
situacin.
Presentar la propuesta
ante el Conei.
95
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
d. Recomendaciones para su uso en el siguiente ciclo
Como competencia, la participacin supone opinar, decidir, actuar y asumir
responsabilidades, buscando el bien comn. Como hemos observado en cada paso de
la estrategia propuesta, estas condiciones se visualizan en cada accin y actividad. La
estrategia puede ser trabajada con estudiantes de VII ciclo en tanto se aborden asuntos ya
no necesariamente de la escuela: se pueden tratar situaciones del entorno y la comunidad;
por ejemplo, cmo afecta la contaminacin de los desperdicios en las calles aledaas a
la escuela, cmo afecta en la calidad de vida la contaminacin sonora de los mnibus o
autos, entre otros. Recordemos que las situaciones por examinar deben ser acordes con el
contexto y las caractersticas del entorno de la escuela.
96
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Pensemos en una o dos asambleas por semestre, en donde los estudiantes
puedan tener espacios para dialogar y encontrar soluciones a las situaciones.
Planteemos los roles y responsabilidades de la asamblea, en forma clara.
Tengamos un libro de actas, para que figuren los acuerdos asumidos por todos.
97
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
2 El moderador: coordina o conduce la asamblea, da la
palabra, cuida el orden y el no salirse del tema. Cumple las
siguientes funciones:
a. Presenta el asunto de la asamblea.
b. Dirige los turnos de intervencin y hace respetar los
tiempos de cada participante.
c. Presta atencin al asunto de la asamblea para centrarse
en el objetivo previsto.
d. Ayuda a sus compaeros y compaeras mediante
preguntas sencillas para que permanezcan desarrollando
el tema.
e. Se asegura de que los acuerdos sean claros para todos.
98
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
La secuencia de la estrategia responde a las siguientes fases:
99
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
c. Relacin con las capacidades de la competencia
Al ser las asambleas espacios de participacin autntica en donde los estudiantes dialogan
sobre las problemticas que ms los aquejan como grupo de aula, esta estrategia fcil-
mente puede adaptarse para su uso en el siguiente ciclo de la secundaria. Lo importante es
que, como docentes, ayudemos y brindemos espacios de reflexin sobre qu situaciones o
problemticas son de necesidad prioritaria, y abordarlos.
100
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
CAPTULO
4
CMO articulamos
las competencias y sus
capacidades en situaciones de
aprendizaje?
Estas orientaciones generales de qu y cmo podemos plantear una unidad didctica nos
servirn para guiar nuestra tarea de construir nuestras unidades y sus respectivas sesiones
de aprendizaje.
Por ello, es clave que nos preguntemos cules son esos asuntos pblicos o situaciones que
podemos trabajar con nuestros estudiantes a travs de las unidades. He aqu algunos de ellos
que podran ser tomados en consideracin en el sexto ciclo: discriminacin por discapacidad
y gnero, pandillaje, contaminacin en la escuela, violencia familiar, incumplimiento de las
1
Son aquellos problemas, necesidades o aspiraciones que nos competen en la medida en que afectan el bien
comn.
101
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
normas en la escuela, vulneracin de derechos de los estudiantes, cmo resolvemos nuestros
conflictos, cmo apoyamos iniciativas para mejorar las condiciones ambientales de la escuela,
entre otros.
Por lo tanto, estas nuevas vivencias que se generan por su ingreso al nivel de secundaria
hacen necesario que planifiquemos aprendizajes relacionados con la vida en sociedad; es
decir, cmo aprender a convivir con compaeros, profesores de diversas reas curriculares,
etctera. Esto requerir que se fortalezca un conjunto de aprendizajes que les permitan
entender que los conflictos son inherentes a las relaciones humanas y que lo positivo es que
a partir de ellos, fortalecemos nuestras relaciones de convivencia.
Igualmente, debemos reflexionar sobre el contexto en el que se ubica nuestra escuela. Por
ejemplo, si nos encontramos en una zona con fuerte presencia de violencia en sus diversas
formas, que se ve reflejada en la vida familiar, la convivencia en el barrio u otros medios,
debemos tomar en cuenta que este hecho constituye una amenaza y puede deformar la
idea que los estudiantes tienen sobre la convivencia y la forma de resolver conflictos. Por este
motivo, necesitan construir principios slidos que guen sus vidas. Adems, el entendimiento de
conceptos como sujeto de derechos y el conflicto como elemento inherente a la convivencia
humana sirven como base para que, en el futuro, construyan conceptos ms complejos sobre
la convivencia democrtica.
102
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
na sos
en u n diver ara cada mos
a que n las Exi s t e s p da
eal s
e r
rroll
e
i c a dore recomen
Lo id d se desa ias. in d
cidad
,
s m
s
a c capa ionar lo
unid ompeten c
t r e s c selec ados.
d e c u
a
Competencia Capacidades Indicadores
Campo temtico:
La vida en sociedad: dignidad de la persona, ser sujeto de derechos, convivencia, discriminacin, el
conflicto como elemento inherente al ser humano, manejo de conflictos.
Es e
l
defin docente
tem e el cam quien
tico po
.
103
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Realizado el proceso anterior, ahora podemos iniciar la planificacin de nuestra unidad
didctica. Para nuestro ejemplo, el ttulo de la unidad es:
secuNDAriA
Por ejemplo:
104
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Al concluir la unidad didctica es recomendable
disear un producto o actividad final que sea el
APRENDIZAJEs resultado de todo el proceso de aprendizaje o que
LoGRADos ayude a consolidar los aprendizajes de la unidad
didctica. Por ejemplo: una exposicin, un ensayo, un
debate, etctera.
En nuestro ejemplo:
105
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
sesin 1:
106
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
sesin 2:
sesin 3:
sesin 4:
107
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
sesin de aprendizaje N. 2
Ttulo: El conflicto es parte de nuestra vida
En nuestra primera sesin, fue muy importante que los estudiantes lograran entender
que toda persona tiene dignidad y es un sujeto de derechos. Esto es fundamental
para entender el punto de vista del otro como base para comprender que el conflicto
es inherente a la convivencia en sociedad y que significa una oportunidad de
mejorar nuestras relaciones como ciudadanos y ciudadanas a travs de la empata
y el respeto por el otro.
Inicio (10)
Los y las estudiantes anotan en tarjetas los sentimientos, pensamientos
o acciones que experimentan o realizan frente a un conflicto. Pegan sus
tarjetas en la pizarra distribuidas de la siguiente manera:
Construccin (70)
Para indagar sobre el campo temtico que estamos abordando (conflicto), sugerimos
las siguientes pautas:
Docente y estudiantes leen el texto Problemas en el recreo (ver captulo III del
fascculo).
Para que la sesin sea participativa podemos agruparlos y solicitarles que
dialoguen a partir de la lectura e identifiquen las causas, los involucrados y
la forma en que se resolvi. Pueden organizar sus respuestas en el siguiente
cuadro:
108
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Conflicto Por qu sucedi? Entre quines fue? se resolvi? Cmo?
La situacin presentada nos hace ver que en nuestras escuelas, al igual que en
diferentes espacios de nuestra comunidad, se producen conflictos, problemas,
desavenencias, peleas y pleitos de manera frecuente.
Cierre (10)
Mediante lluvia de ideas de los estudiantes en forma verbal, construimos con ellos
una conclusin sobre los conflictos como parte inherente de la convivencia.
Reflexin final
Como hemos podido ver, la unidad que hemos desarrollado presenta un conjunto
de actividades orientadas al fortalecimiento del ejercicio ciudadano pleno, basado
en el desarrollo de la convivencia, la deliberacin y la participacin por parte de
nuestros estudiantes.
109
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
4.2 Observando situaciones de aprendizaje en
segundo grado
Como bien sabemos, desarrollar un aprendizaje fundamental como el del ejercicio pleno
de la ciudadana significa trabajar a partir de situaciones que se evidencian en la sociedad.
Situaciones que tienen que ver con sus problemticas, necesidades o aspiraciones que son
reales y cercanas a los estudiantes; o situaciones ficticias, pero verosmiles, que nos competen
en la medida en que afectan el bien comn.
Debemos hacer el esfuerzo de delimitar cul ser el campo temtico y sus respectivos
conceptos, que los y las estudiantes necesitan comprender para abordar esta situacin de
aprendizaje. En este caso, nuestro campo temtico ser el de los derechos humanos, y los
conceptos que nos permitirn desarrollarlo se referirn a derechos humanos, equidad de
gnero y derechos de la mujer.
En este punto, se hace necesaria una reflexin sobre las caractersticas de los y las estudiantes
en relacin con su edad. Son capaces de entender una realidad social un poco ms amplia
que la escuela y presentan mayor motivacin para participar en las actividades de aprendizaje.
Aprovechando esto, podremos desarrollar las competencias y capacidades necesarias para
que nuestros y nuestras estudiantes se interesen en detener esta situacin de vulneracin de
derechos de la mujer.
Para nuestro ejemplo de unidad hemos seleccionado las siguientes competencias con sus
respectivas capacidades e indicadores, pero es importante que recalquemos que cada
docente tiene la libertad de elegir las que mejor se adecen al eje temtico, de acuerdo con
su contexto y a las caractersticas de sus estudiantes.
110
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Competencia Capacidades Indicadores
111
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Realizado el proceso anterior, ahora podemos iniciar la planificacin de nuestra unidad
didctica. Para nuestro ejemplo, el ttulo de unidad es:
Por ejemplo:
112
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
La actividad final que realizarn nuestros y nuestras estudiantes al concluir la unidad didctica
se orienta hacia la participacin activa en defensa de los derechos de las mujeres.
En nuestro ejemplo:
Nuestra actividad final evidenciar el logro de los indicadores para garantizarse tambin el
logro de las capacidades y competencias ciudadanas.
sesin 1:
113
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
sesin 2:
sesin 3:
sesin 4:
Los conceptos que nos servirn en esta sesin son derechos humanos y
equidad de gnero. Por qu creen que no se cumplen estos derechos?
La capacidad que trabajaremos en esta sesin es: Asume una posicin
sobre un asunto pblico y la sustenta de forma razonada.
Estrategia
Asamblea de aula.
Actividad
Listado de argumentos a favor del derecho a la educacin de la mujer
para la creacin de eslganes.
114
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
sesin 5:
sesin 6:
115
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
Sesin de aprendizaje N. 1
Inicio (10)
Reflexionan en torno a la pregunta: qu ocurrir con las compaeras
que no regresen a la institucin educativa?
Construccin (65)
Iniciamos nuestra sesin planteando la siguiente pregunta, que ser
la base para comenzar el proceso de elaboracin de diagnstico
en torno al problema: qu situaciones expresan que se cumple el
derecho a la educacin en nuestra localidad?
116
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
Los aspectos sern:
Historia del problema.
Causas del problema.
Consecuencias.
Afectados.
Ubicacin del problema.
Posibles soluciones.
Gestin escolar.
Opiniones de la comunidad educativa.
Cada equipo propone un listado de preguntas que podra
realizar para obtener informacin referente al aspecto que le
corresponde.
Cierre (15)
Redaccin sobre la importancia del respeto al derecho a la
educacin.
117
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
referencias bibliogrficas
118
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
ESPINO, G., compilador (1997). Educacin y ciudadana: propuestas y experiencias. Lima: Tarea.
FRANCO MARTNEz, R. (1989).Claves para la participacin en los centros escolares. Madrid: Escuela
Espaola.
GENTILI, P. Educacin y ciudadana: un desafo para Amrica Latina. Fecha de consulta: 08/09/2013.
<www.piie.cl/seminario/textos/ponencia_gentili.pdf>.
GIROUX, H. (1998).La escuela y la lucha por la ciudadana. Mxico: Siglo XXI.
(2003). Juventud, multinacionales y poltica cultural. Madrid: Morata.
GUTMAN, Amy y Dennis THOMPSON (1999).Democratic Disagreement.En: MACEDO editor 1999.
IANNI, N. D. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una construccin. Hacia una modalidad
diferente en el campo de la prevencin. Buenos Aires: Paids.
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (2000). Nosotros, los jvenes Proyecto ciudadano. Manual del
alumno. Mxico: Subsecretara de Servicios Educativos del D. F. Fecha de consulta:18/07/2013.
<http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/PROY_CIUD_ALUM.pdf>.
jURADO, Carmen (2009). La participacin educativa del alumnado. Fecha de consulta: 19/07/2013.
<http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/CARMEN_
jURADO_GOMEz02.pdf>.
LEN, Eduardo (1997). Educacin ciudadana: un asunto de poltica educativa. Lima: Tarea.
(2001).Por una perspectiva de educacin ciudadana. Propuesta general y curricular. Propuesta
para la Educacin Secundaria. Lima: Tarea.
LEN, Eduardo y Mara Andrea STAEHELI (2000). Cultura escolar y ciudadana. Lima: Tarea.
MACEDO, S., editor (1999). Deliberative Politics. Essays on Democracy and Disagreement. Oxford:
Oxford University Press.
MAGENDzO, Abraham (2004). Formacin ciudadana. Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.
(2007).Formacin de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. Revista
Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, vol. 5, N. 4, pp. 70-82.
Fecha de consulta: 04/08/2013. <http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art4.pdf>.
MINISTERIO DE EDUCACIN (2009). Asamblea de aula. Estrategias para promover la convivencia
democrtica en escuelas multigrado. Lima: Direccin de Educacin Primaria. Fecha de consulta:
12/07/2013. <http://ebr.minedu.gob.pe/dep/pdfs/guias/asamblea_de_aula.pdf>.
MINISTERIO DE EDUCACIN (2012a). Formacin ciudadana y cvica 1. Texto para estudiantes de
primero de secundaria. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIN (2012b). Formacin ciudadana y cvica 2. Texto para estudiantes de
segundo de secundaria. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIN DE COLOMBIA (2011). Orientaciones para la institucionalizacin de las
competencias ciudadanas. Brjula, cartilla N. 1. Bogot. Fecha de consulta: 27/09/2013. <http://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf>.
MOREIRA, Marco Antonio (2010). Por qu conceptos? Por qu aprendizaje significativo? Por
qu actividades colaborativas? Por qu mapas conceptuales?.Qurriculum. Revista de teora,
investigacin y prctica educativa, N. 23, pp. 9-23.
NISBET, john y janet SHUCKSMITH (1994). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
PABLO, Flor (2001). La organizacin estudiantil. Lima: Tarea.
PRIETO, Marcia (s. f.). Educacin para la democracia en las escuelas: un desafo pendiente.
Revista Iberoamericana de Educacin. Fecha de consulta: 27/09/2013. <www.rieoei.org/
deloslectores/497Prieto.pdf>.
119
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRS
PRINT, Murray (2003). Estrategias de enseanza para la educacin cvica y ciudadana en el
siglo XXI.ESE, N. 4, pp. 7-22. Fecha de consulta: 02/08/2013. <http://www.doredin.mec.es/
documentos/01520103000186.pdf>.
PUIG, josep y otros (1999). Cmo fomentar la participacin en la escuela. Propuestas de actividades.
Barcelona: Gra.
REYES, Esteban y Susana RESTREPO (2008). Proponiendo soluciones. Hacia la construccin de una
cultura ciudadana. Bogot: Fundacin Presencia.
ROMERO, Fernando (1997). Participando nos enteramos en la democracia. En: ESPINO compilador
1997.
SIN AUTOR (s. f.). Mediacin de conflictos en centros educativos. Fecha de consulta: 27/09/2013.
<http://web.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/mediacion.htm>.
TAYLOR, C. (2003). El multiculturalismo y "la poltica del reconocimiento". Madrid: Fondo de Cultura
Econmica de Espaa.
TORNEY-PURTA, judith; Rainer LEHMANN; Hans OSWALD y Wolfram SCHULz (2001).Citizenship and
Education in Twentyeight Countries. msterdam: Agencia Internacional para la Evaluacin del
Rendimiento Educativo (IEA).
TORO, Bernardo (s. f.). Participacin y valores ciudadanos. En:TORO y TALLONE coordinadores s. f.
TORO, Bernardo y Alicia TALLONE coordinadores (s. f.). Educacin, valores y ciudadana. Madrid: OEI
/ Fundacin SM.
UCELLI F. y E. LEN (1999). Materiales para la convivencia democrtica. Fascculos sobre
discriminacin cultural para alumnos/as del I y II de secundaria. Lima:Tarea.
UGARTE, Daro; jacobo ALVA y Carla GMEz (2006). Aprendiendo a democratizar la escuela. Lima:
Tarea.
VILLALUSTRE M., Lourdes y Mara Esther DEL MORAL P. (2010). Mapas conceptuales, mapas mentales
y lneas temporales: objetos 'de' aprendizaje y 'para' el aprendizaje en Rural net. Relatec: Revista
Latinoamericana de Tecnologa Educativa, Vol. 9, N. 1, pp. 15-27.
120
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes
2
Movilizacin nacional por la Mejora de los aprendizajes