Trastornos de La Conducta Alimentaria y Deporte1
Trastornos de La Conducta Alimentaria y Deporte1
Trastornos de La Conducta Alimentaria y Deporte1
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA Y DEPORTE
368
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
Resumen:
Palabras clave:
Summary:
It has been found that more than 60% of the professional sport
women exhibit disordered eating attitudes. In these cases exercise
and/or feeding becomes an obsession that increase the risk of
eating disorders.
Key words:
369
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
Nunca te sientes si puedes estar de pie; nunca te quedes en pie si puedes caminar;
nunca camines si puedes correr
Es indudable que el creciente inters que nuestra sociedad muestra por el culto al
cuerpo, est en el origen de muchas de las demandas fsicas y deportivas que la
poblacin realiza. El xito de los gimnasios, centros de belleza, alimentos light, ciruga
plstica son una clara manifestacin de esta tendencia. Este fenmeno tiene, sin duda,
aspectos positivos (refleja una sociedad preocupada por la salud, lo que lleva a un
aumento de la actividad fsica, a llevar una alimentacin ms correcta, a evitar el
sobrepeso y la obesidad, etc.) pero tambin aspectos negativos como el excesivo culto al
cuerpo que nos hace vivenciar el ejercicio y/o la alimentacin, en vez de como una
experiencia agradable y saludable, como una verdadera esclavitud y obsesin que no
slo nos conduce a una insatisfaccin permanente, sino que se convierte en el origen de
graves trastornos y patologas.
370
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
Relacin de Atraccin
Relacin de Causa
Este crculo vicioso sugerido por los citados autores, no es exclusivo del mundo
del deporte, ya que se trata de un esquema comnmente encontrado en la prctica
clnica en pacientes que tienen dificultad para permanecer quietos aunque sea por breves
periodos de tiempo, o que incluso realizan determinadas actividades estereotipadas,
llevadas a cabo de forma ansiosa y rpida, sintiendo malestar cuando se las dificulta o
impide el movimiento o como en el caso de ciertas amas de casa que llevan al mximo
las tareas domsticas y cotidianas para conseguir en mayor gasto energtico, crendose,
a veces, nuevos trabajos o labores, o complicando las tareas habituales para conseguir
quemar ms caloras. En este grupo de personas el deporte es un mtodo utilizado
para la consecucin de sus objetivos, pero no es el factor per se (y s el incremento de
la actividad fsica) en la etiologa del TCA.
372
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
Relacin de Precipitacin
373
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
374
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
Por ltimo el cuarto gran grupo de riesgo est representado por los DEPORTES
DE RESISTENCIA Y DE RECLAMO SEXUAL, en los que se exige una gran
resistencia fsica y un cuerpo delgado para rendir al mximo, tal y como ocurre en el
medio fondo y fondo de atletismo, ciclismo en carretera en las grandes rutas, natacin
de largas distancias, y voley playa (femenino) en el que las jugadoras se ven sometida a
presiones para lucir determinadas ropas deportivas altamente sugerentes (reclamo
sexual) sin que ello tenga ninguna relacin con el resultado de la propia competicin.
Para finalizar, un hecho a destacar es que la gran mayora de estos deportes y/o
modalidades deportivas son individuales, hecho corroborado por Rodrguez et al.
(1999)
4) El nivel de competicin
Hasta hace poco se tena la creencia que esta variable era importante a la hora de
predisponer a un deportista a un TCA en el sentido de que cuanto ms se aproximaba a
la lite, mayor era el riesgo. Sin embargo la prevalencia de estas enfermedades en
niveles competitivos intermedios y/o bsicos es ms alta de lo que se haba supuesto
hasta ahora. Adems la presencia de estos TCA en niveles intermedios impide que el
deportista llegue al alto nivel-alto rendimiento y si alguien lo consigue, se tratar sin
duda de un deportista con unas cualidades que con toda seguridad no la haga sucumbir a
estos problemas.
375
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
De todos es sabido que dicho aumento del volumen de trabajo junto a una dieta
severa, puede desencadenar un problema alimentario.
En 1986 Rosen et al., en un trabajo con 182 deportista femeninas de entre 17-23
aos de edad, obtuvieron los siguientes resultados:
376
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
En un trabajo posterior, realizado por los mismos autores, hallaron que el 62%
de las gimnastas utilizaban algn mtodo de prdida de peso.
377
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
DEPORTE MTODO %
Ftbol Ms entrenamiento 31,7
Natacin Comer menos / Restriccin calrica / Ms entrenamiento 30,8
Judo/Lucha Ms entrenamiento 44,9
Aerbic Ms entrenamiento 54,5
Atletismo Ms entrenamiento 33,0
Baloncesto Ms entrenamiento 42,9
Gimnasia Rtmica Restriccin calrica 33,3
Culturismo Restriccin calrica 50,0
Tabla-7 Dosil y Rodrguez, 2001
7) Acontecimientos traumticos
Otro aspecto crucial para el anlisis de las posibles relaciones entre los TCA y el
deporte, es el anlisis del contexto del deportista. Ya hemos visto que el entorno
social establece un modelo de individuo delgado, fino, en forma pero existen otros
factores ambientales sobre el deportista que tienen una clara relacin con los TCA,
como son de hecho el entorno familiar (padres que influyen negativamente en aspectos
como la alimentacin y el peso); el entorno deportivo (entrenadores, compaeros con
influencias similares a las familiares), el entorno del propio deporte que hace que
determinadas modalidades sean ms susceptibles que otras para el desarrollo de estas
patologas (el deporte en s no suele ser negativo ni positivo en relacin a los TCA, sino
las relaciones del deportista con su entorno y su propio enfoque de la actividad, ser lo
que lo convierta en beneficioso o perjudicial). Por tanto, las caractersticas del deporte y
los periodos competitivos son dos elementos primordiales para analizar la presin a la
que se ve sometido el deportista dentro de su propio entorno deportivo.
haban tenido una mayor influencia para realizar conductas tendentes a la prdida de
peso:
Si eliminamos la opcin Yo (el propio deportista) por estar con casi toda seguridad
mediatizado por influencias externas, observamos que en los deportes estudiados, los
agentes con mayor grado de influencia son (por orden de frecuencia) el entrenador; los
padres, hermanos y compaeros; el novio/a, otros y libros y revistas y finalmente otros
familiares y la televisin. Por deportes observamos que tanto en el Judo/Lucha como en
la Gimnasia rtmica, es el entrenador el que juega el papel ms importante.
Partiendo de que los factores causales de los TCA son una combinacin de elementos
biolgicos (predisposicin gentica, biologa); psicolgicos (influencias externas y
conflictos psicolgicos) y sociales, hay que analizar el papel que desempean las
personas del contexto del deportista en la prevencin y desarrollo de los TCA.
Las familias de los deportistas suelen aceptar las medidas utilizadas para la
prdida de peso, como una parte ms de su propia actividad deportiva y suelen decir
(justificar) que se cuidan para mejorar el rendimiento.
379
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
Por todo lo expuesto, resulta trascendental que la familia reciba una buena
informacin sobre hbitos saludables de alimentacin, como medio preventivo de
conductas atpicas relacionadas con la misma.
380
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
Es fundamental que las personas que componen el entorno del deportista tomen
conciencia del valor de sus acciones y omisiones y las consecuencias que pueden
derivarse de las mismas (positivas y negativas), sobre todo en temas
relacionados con la salud del deportista. Si nos ceimos en la persona del
entrenador, ste representa un modelo de referencia para el deportista y as, con
sus actuaciones y omisiones no slo transmite conocimientos tcnicos
deportivos, sino tambin una forma de ser y entender la vida y el mundo.
382
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Los TCA han pasado de ser un problema de nias bien (alto nivel
socioeconmico) para extenderse a un amplio nmero de colectivos humanos, entre los
que cabe mencionar por su importancia el colectivo deportivo, entre otras causas, por el
propio incremento cuantitativo de dicho colectivo.
Aunque existen datos dispares de prevalencia de los TCA entre los deportistas,
todo parece indicar que su presencia es significativa en dicho colectivo, existiendo
modalidades ms susceptibles que otras a padecer dichos trastornos. As, hablamos de
modalidades deportivas de bajo riesgo (ftbol, baloncesto, rugby, balonmano) y
modalidades de alto riesgo en donde el peso es un factor muy importante a la hora de
entrenar y/o competir (Gimnasia, natacin, judo/lucha, aerbic, carreras de fondo).
Esta actividad fsica (excesiva) de los pacientes con TCA puede ser voluntaria y
finalista (medio para conseguir la prdida de peso), pero tambin puede llegar a
ser ritualista, estereotipada y compulsiva.
383
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Beaumont, P.J.V., Arthur, B., Russell, J.D. y Touyz, S.W. (1994). Excessive
physical activity in dieting disorder patients. Proposals for a supervised exercise
program. International Journal of Eating Disorders, 15 (1):21-36.
Durn, L., Jimnez, P., Ruiz, L., Jimnez, F. y Camacho, M. (2006). Trastornos de
la Alimentacin y Deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 23 (112):117-125.
384
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385
Pierce; W.D. y Epling, W.F. (1991). Activity anorexia: an animal model and theory
of human self-atarvation. En A. Boulton, G. Baker y M. Martin-Iverson (Eds).
Neuromethods: Animas Models in Psychiatry. Clifton, N. J.: Human Press.
Rodrguez, A. et al. (1999). Physical exercise and food habits: a study of adolescents
in Cdiz. Revista Espaola de Salud Pblica, 73(1):81-7.
Rosen, LW. et al. (1986). Pathogenic weight control behaviour in female athletes.
Physician and Sports Medicine, 14(1):79-86.
Sundgot-Borgen, J. (1994). Risk and trigger factor for the development of eating
disorders in female elite athletes. Medicine Science & Sport Exercise, 26: 414-9.
Yates, A. (1991). Compulsive exercise and the eating disorders. New York:
Brunnel/Mazel.
385