Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trastornos de La Conducta Alimentaria y Deporte1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

J. Alonso.

Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA Y DEPORTE

Javier Alonso Alfonseca

Unidad de Nutricin y Cineantropometra.

Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Consejera de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andaluca.

Para correspondencia: javier.alonso.ext@juntadeandalucia.es

368
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

Resumen:

La prctica de deportes es considerada como una Profesin de


Riesgo ya que exigen estar muy Delgados. La gran mayora de
los investigadores reconocen una mayor incidencia de los TCA en
el mundo del deporte.

Ms del 60% de las mujeres deportistas profesionales


experimentan un Trastorno de la Conducta Alimentaria. En estos
casos se vivencia el ejercicio y/o la alimentacin como una
obsesin que conduce a graves patologas.

Palabras clave:

trastornos de la conducta alimentaria, actividad de riesgo, deporte,


alimentacin.

Summary:

Sports practice is considered a "risk activity" because it demands


to be very thin. The majority of the sciences recognizes a greater
incidence of the eating disorders in the sports environment.

It has been found that more than 60% of the professional sport
women exhibit disordered eating attitudes. In these cases exercise
and/or feeding becomes an obsession that increase the risk of
eating disorders.

Key words:

eating disorders, risk activity, sport, feeding.

369
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y DEPORTE

Nunca te sientes si puedes estar de pie; nunca te quedes en pie si puedes caminar;
nunca camines si puedes correr

En estudios publicados por Rosen y cols. (1986, 1988) y Sundgot-Borgen


(1994), se concluye que, frente al 1% de la poblacin femenina general que sufre
anorexia o bulimia, el 62% de las mujeres deportistas profesionales experimentan algn
tipo de trastorno de la conducta alimentaria (TCA), ocupando el primer puesto en el
ranking las esquiadoras con un porcentaje del 33%, seguidas de cerca por las corredoras
de fondo con un 32% sobre el total.

Por lo que respecta a la prevalencia, se estima que un 1% de la poblacin padece


anorexia y 1-3% bulimia. La anorexia tiene una mayor expresin en el sexo femenino,
hablndose de una proporcin de 9 a 1 con respecto al hombre, y que el 93% de los
pacientes estn en las edades comprendidas entre los 14 y los 23 aos. Sin embargo, en
los ltimos aos estamos asistiendo a un notable incremento de estos porcentajes,
amplindose no solo la horquilla de edad, sino el porcentaje de varones que lo padecen.
La mayora de estudios establecen una duracin media del problema nunca inferior a los
dos aos, existiendo un pronstico de recuperacin oscilante entre el 40-60%. Se
estima que el 5% de los sujetos que la padecen pueden llegar a fallecer a causa de la
enfermedad y el resto tiene una alta probabilidad de cronificacin, tras un seguimiento
de 4 a 8 aos.

El Ministerio de Sanidad y Consumo de nuestro pas public, en 1999, unos


datos de incidencia alarmantes, cifrando su incidencia en un 1,5% de los jvenes entre
14-24 aos (lo que representa unos 80.000 casos). Otras fuentes, como la Asociacin
para la Defensa de la Anorexia (ADANER) apunta una incidencia total en Espaa en
torno a las 500.000 personas, siendo el 90% de esos casos chicas jvenes con edades
comprendidas entre los 14-18 aos. De los datos existentes parece desprenderse que la
edad de los pacientes es cada vez ms baja. Por otro lado parece observarse un aumento
de incidencia en pases industrializados (primer mundo) y, en teora, no existen datos de
su existencia en pases como, por ejemplo, Sudn o Egipto. Esta diferencia geogrfica
hay que explicarla desde la perspectiva del aumento de la presin social por la delgadez
impuesta en el mundo occidental.

Es indudable que el creciente inters que nuestra sociedad muestra por el culto al
cuerpo, est en el origen de muchas de las demandas fsicas y deportivas que la
poblacin realiza. El xito de los gimnasios, centros de belleza, alimentos light, ciruga
plstica son una clara manifestacin de esta tendencia. Este fenmeno tiene, sin duda,
aspectos positivos (refleja una sociedad preocupada por la salud, lo que lleva a un
aumento de la actividad fsica, a llevar una alimentacin ms correcta, a evitar el
sobrepeso y la obesidad, etc.) pero tambin aspectos negativos como el excesivo culto al
cuerpo que nos hace vivenciar el ejercicio y/o la alimentacin, en vez de como una
experiencia agradable y saludable, como una verdadera esclavitud y obsesin que no
slo nos conduce a una insatisfaccin permanente, sino que se convierte en el origen de
graves trastornos y patologas.

El mundo del deporte competitivo exige en la actualidad una serie de demandas


que rozan el perfeccionismo. El antiguo binomio entrenador-deportista, en donde se

370
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

impona la vieja creencia del entrenamiento cuantitativo o masivo (machaque) para


as mejorar el rendimiento, ha dado paso al entrenamiento de calidad, auspiciado por el
avance de las ciencias vinculadas a la actividad fsica y el deporte, como los
conseguidos por los especialistas en medicina de la educacin fsica y deporte,
fisilogos, fisioterapeutas, podlogos, psiclogos, cardilogos, biomecnicos,
antropometristas, farmaclogos, nutricionistas Una preparacin deportiva para
optimizar el rendimiento exige una preparacin fsica adecuada (entrenamiento), pero
tambin otras medidas (el entrenamiento invisible) como una preparacin psicolgica
adecuada, un descanso reparador, una alimentacin equilibrada y ajustada, etc. Para
muestra, un botn. En el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, realizamos
valoraciones mdico-biolgico-deportivas de los deportistas federados y tenemos
estructurado el centro en diferentes unidades que abarcan todas las especialidades que
tienen mucho que decir en el mundo del deporte:

- Medicina Interna y Cardiologa.


- Fisiologa del ejercicio y laboratorio muscular.
- Aparato locomotor.
- Composicin corporal (Cineantropometra y Bioimpedancia).
- Biomecnica.
- Recuperacin funcional e hidroterapia.
- Psicologa del deporte.
- Nutricin deportiva.

No merece mucho la pena insistir en la importancia que tiene la alimentacin en


el mundo del deporte con el objeto no slo de cubrir las necesidades energticas y
nutricionales de los mismos, sino para servir de herramienta eficaz en aras a un mejor
rendimiento deportivo.

Sin embargo, la mayora de los deportistas reciben una informacin nutricional


de su entorno ms cercano, habitualmente poco cualificado (entrenadores, familiares,
medios de comunicacin) y recibiendo, por consiguiente, mensajes no siempre
adecuados. En este sentido, Dosil Daz (2000) realiz una encuesta en nuestro pas para
evaluar el grado de informacin nutricional que haban recibido los deportistas a lo
largo de su vida deportiva, obteniendo los siguientes resultados.

DEPORTE No recibieron informacin Recibieron informacin en


algn momento
Ftbol 58,7% 41,3%
Natacin 69,2% 30,8%
Judo/Lucha 62,7% 32,8%
Aerbic 59,1% 40,9%
Atletismo 72,5% 27,5%
Baloncesto 72,1% 27,9%
Gimnasia Rtmica 79,2% 20,8%
Culturismo 77,8% 22,2%
Remo/Piragismo 50,0% 50,0%
TOTAL 66,8% 33,2%
Tabla-1 Dosil, 2000.

Los especialistas en trastornos del comportamiento alimentario (TCA) hablan


ltimamente de un progresivo aumento del nmero de casos que incluso algunos
371
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

califican de epidemia silenciosa. Hay quien habla incluso de Nias Portadoras


(Morand, 1995) para hacer referencia a muchachas que, sin enfermar, con su obsesin
por la esttica y la alimentacin, pueden provocar que otras enfermen. Lo que s est
claro es su tendencia a la cronificacin (Toro y Vilardell, 2000) y con una tasa de
mortalidad nada desdeable (7% para las anorxicas y 2% para las bulmicas, segn
Crow et al. (1999).

Lo primero que cabra preguntarse es por qu abordar este problema desde el


mbito del deporte. La prctica de ciertos deportes y/o modalidades deportivas es
considerada como una Profesin de Riesgo ya que los mismos suelen exigir estar muy
Delgados. Si bien es verdad que hay autores que niegan la evidencia de la relacin
deporte-TCA (Galilea, 2000), la gran mayora de los investigadores reconocen una
mayor incidencia de los TCA en el mundo del deporte. As, todo parece apuntar a que el
deporte es otro elemento a sumar a los otros factores de riesgo ya conocidos para la
aparicin de dichos trastornos. Son tres, segn la mayora de investigadores en el tema,
los posibles mecanismos que pueden explicar la relacin existente entre el deporte y los
TCA:

Relacin de Atraccin

Algunos aspectos del deporte atraen a determinados individuos con TCA o


con un alto riesgo de padecerlo, con el fin ltimo de ocultar o esconder su patologa tras
los estereotipos creados por la propia modalidad deportiva, consiguiendo adems un
mtodo eficaz para seguir bajando de peso. Esta relacin no explica todos los casos de
TCA. Cmo una gimnasta que comienza a los 5 aos de edad genera un TCA diez aos
ms tarde? No es lgico pensar que una nia de 5 aos se sienta atrada a una disciplina
deportiva basndose en la delgadez o el ejercicio.

Relacin de Causa

Dentro de esta relacin cabra distinguir dos modelos. El modelo de Anorexia


por Actividad propuesto por Epling y Pierce (1991), en el que el ejercicio fsico
(extenuante) conduce a una supresin del apetito (disminuye el valor reforzante del
alimento), con lo que disminuye la ingesta y por tanto conduce a una disminucin del
peso, lo que aumenta el valor del ejercicio y la motivacin para realizarlo. Este ciclo se
auto-refuerza, es decir, los niveles elevados de actividad fsica reducen la ingesta hasta
niveles que llegan a desencadenar una anorexia nerviosa. Los autores que defienden este
tipo de relacin, creen explicar con ella partes de los casos de anorexia. An as
quedaran sin explicar las anorexias en las que no se desarrolla una actividad fsica
importante o en las que si se desarrolla, lo hacen despus de haberse instaurado la
restriccin alimentaria y el descenso significativo en el peso.

Este crculo vicioso sugerido por los citados autores, no es exclusivo del mundo
del deporte, ya que se trata de un esquema comnmente encontrado en la prctica
clnica en pacientes que tienen dificultad para permanecer quietos aunque sea por breves
periodos de tiempo, o que incluso realizan determinadas actividades estereotipadas,
llevadas a cabo de forma ansiosa y rpida, sintiendo malestar cuando se las dificulta o
impide el movimiento o como en el caso de ciertas amas de casa que llevan al mximo
las tareas domsticas y cotidianas para conseguir en mayor gasto energtico, crendose,
a veces, nuevos trabajos o labores, o complicando las tareas habituales para conseguir
quemar ms caloras. En este grupo de personas el deporte es un mtodo utilizado
para la consecucin de sus objetivos, pero no es el factor per se (y s el incremento de
la actividad fsica) en la etiologa del TCA.
372
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

El segundo modelo de esta relacin causal es el de la presin a que estn


sometidas muchas practicantes de determinadas modalidades deportivas para perder
peso, debiendo seguir dietas muy restrictivas (muchas veces a peticin de los propios
entrenadores), y mtodos patgenos para controlar el peso, debido a que se establecen
unos pesos metas por debajo del peso salud.

Relacin de Precipitacin

La prctica deportiva podra constituir la espoleta en individuos predispuestos


por factores individuales, familiares, socioculturales, ambientales, biolgicos que
disparara y se desarrollara un TCA.

Desde las primeras definiciones de anorexia (Lasgue, 1873, Gull, 1874), ya se


hablaba de la actividad fsica y /o la hiperactividad de los pacientes, como un
sntoma del cuadro clnico, pero cuya causa poda deberse a otros factores distintos al
simple hecho del aumento del consumo calrico: la hiperactividad es una
caracterstica precoz y duradera de la anorexia nerviosa y no una consecuencia
secundaria al intento consciente de perder peso (Kron et al.,1978).

Existen estudios en los que se evidencia que determinadas actitudes y conductas


son comunes entre corredores compulsivos y pacientes con TCA (Yates et al., 1991) y
se habla de Trastornos por actividad o anorexia por actividad, con signos claros
similares al de las adicciones, con sndrome de abstinencia al cesar la actividad y
recuperacin fsico-psquica al reemprender la actividad fsica (Morgan, 1979),
habindose comprobado tanto en modelos animales como en experimentacin humana,
la asociacin entre el aumento de la actividad fsica y el descenso de la ingesta de
alimentos, pareciendo existir una relacin neurofisiolgica (endorfinas) entre la
actividad fsica y la ingesta alimenticia (Epling y Pierce, 1991). Esta asociacin parece
tener un papel crucial en la etiopatogenia de un subgrupo importante de pacientes con
anorexia nerviosa al que se ha denominado anorexia por actividad. El paciente con
anorexia y/o el candidato a serlo, limita sus alimentos y se engancha a la prctica
exagerada de actividad fsica. En los estudios de experimentacin animal (ratas de
laboratorio) es el experimentador quin condiciona el comportamiento de la rata.
Quin lo hace en el caso de los humanos? Puede ser el deporte el elemento que
empuje a determinados individuos a padecer un TCA?

La caracterstica de hiperactividad fsica en los TCA no es algo exclusivo del


mundo del deporte, como ya hemos mencionado ms arriba, pues esta caracterstica
tambin se da en actividades cotidianas no relacionadas con el deporte. Muchas veces
esta actividad sigue un patrn compulsivo y ritualista (Beaumont et al., 1994) y aunque
inicialmente esta hiperactividad sea finalista (objetivo de perder peso), puede acabar
siendo compulsiva.

Entremos a analizar de forma ms detallada los principales factores de riesgo


que pueden contribuir a la aparicin de un TCA en el mbito del deporte y que han sido
recientemente estudiados y revisados por Durn et al. (2006) .

373
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

FACTORES DE RIESGO ESPECFICAMENTE VINCULADOS A LA


PRCTICA DEPORTIVA COMO FACTOR VINCULADO A LA APARICIN
DE UN TCA.

1) La insatisfaccin corporal debida a la presiones a la que estn sometidas en


cuanto a la alimentacin y/o al peso por motivos de rendimiento deportivo.

De todos es conocido el papel fundamental que juega la insatisfaccin corporal


en el desarrollo de los TCA. A las presiones habituales impuestas por la sociedad, se
aaden las impuestas dentro del propio contexto deportivo y auspiciada por
entrenadores, compaeros, familiares y que obedecen a dos hiptesis:

La de relacionar de forma errnea delgadez con rendimiento. Es cierto que en


algunas modalidades deportivas de resistencia existe dicha relacin, al
considerarse cualquier exceso de peso como una mochila que hay que cargar,
pero no es verdad en otras muchas modalidades deportivas a las que se ha
extendido dicha falsa creencia.

La existencia de un canon esttico para cierta modalidades deportivas, como


por ejemplo gimnasia rtmica, en la que los jueces puntan ms alto a aquellas
deportistas que obedecen a un cierto estereotipo, al margen incluso de la calidad
y/o dificultad de los ejercicios desarrollados.

2) La especializacin cada vez ms precoz.

Si retomamos el ejemplo anterior de la gimnasia rtmica, no slo se exige un


morfotipo extremo, sino volmenes de trabajo (entrenamiento) y especializacin desde
edades muy tempranas. La presin a que se ven sometidas estas nias para ser
corporalmente pequeas y para que sigan manteniendo una figura prepuberal, va
aumentando con la edad hasta llegar a producir unas altas dosis de insatisfaccin
corporal conforme va madurando y va hacindose mujer (Harris y Greco, 1990).

3) La existencia de deportes y modalidades de riesgo.

Existen determinados deportes y/o modalidades deportivas en los que el peso


juega un papel importante por diferentes motivos. El peso est inexorablemente unido a
la alimentacin. Si el deportista cuenta con un asesoramiento nutricional adecuado, el
problema del peso puede pasar a la historia. Sin embargo, si no cuenta con dicho apoyo,
puede convertirse en un gran problema que puede inducirle a tomar medidas drsticas y
poco ortodoxas, y por supuesto poco o nada saludables (dietas restrictivas, aumento del
volumen e intensidad del entrenamiento, mtodos purgantes y/o deshidratantes, etc.) y
germinar la semilla de un futuro TCA. Por lo tanto, lo primero que deberamos efectuar
es una correcta identificacin y control de los deportes de riesgo, en los que el peso es
un factor fundamental. Algo similar deberamos realizar con aquellos deportes y/o
modalidades deportivas en los que la esttica corporal es un parmetro determinante.

En este sentido se destacan cuatro grandes tipos de deportes que suponen un


mayor riesgo de desarrollo de un TCA, como as lo corroboran mltiples entidades
como diferentes Comits Olmpicos Nacionales e incluso el propio Colegio Americano
de Medicina del Deporte.

374
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

El primer gran grupo corresponde a los DEPORTES DE ESTTICA, es decir


aquellos en los que se exige estar delgados y adems es un parmetro puntuable por
los jueces, tal y como ocurre en la Gimnasia rtmica y artstica, el patinaje artstico, la
natacin sincronizada, la danza y el ballet. Aunque esta ltima no se trata de una
disciplina estrictamente deportiva (no existen las federaciones deportivas), si suponen
un alto nivel de exigencia fsica. Grange et al. (1994) detectaron un porcentaje de
incidencia de anorexia nerviosa del 12% en las escuelas de danza. Hamilton et al.
(1985) realizaron este estudio entre las bailarinas profesionales, obteniendo que el 15%
de las bailarinas profesionales americanas y el 23% de las bailarinas europeas
presentaban anorexia; el 19% de las norteamericanas y el 20% de la europeas
presentaban bulimia. Pingeon et al. (1997) realizaron un estudio longitudinal de cinco
aos en 97 bailarinas jvenes. El 16% presentaban retrasos del desarrollo y velocidad de
crecimiento, siendo ms patente en aquellas bailarinas ms delgadas y con mayores
restricciones nutricionales. En todos los casos existe una relacin directa entre la
actividad fsica intensa y sus efectos sobre la alimentacin y el peso: a mayor intensidad
de la disciplina deportiva, mayor incidencia y gravedad de la patologa alimentaria.

El segundo gran grupo es el constituido por los DEPORTES DE CATEGORA


DE PESOS, en los que el peso condiciona competir en una categora o en otra, como
suele ocurrir en el judo, lucha, boxeo, remo, krate, taekwondo, etc.

El tercer gran grupo est constituido por los DEPORTES DE GIMNASIO, en


donde habitualmente se persigue un gran desarrollo muscular asociado o no a un
descenso de la grasa corporal y que el psiquiatra Harrison G. Pope denomin con el
trmino de vigorexia. Entre ellos cabe destacar el culturismo, el aerbic, fitness

Por ltimo el cuarto gran grupo de riesgo est representado por los DEPORTES
DE RESISTENCIA Y DE RECLAMO SEXUAL, en los que se exige una gran
resistencia fsica y un cuerpo delgado para rendir al mximo, tal y como ocurre en el
medio fondo y fondo de atletismo, ciclismo en carretera en las grandes rutas, natacin
de largas distancias, y voley playa (femenino) en el que las jugadoras se ven sometida a
presiones para lucir determinadas ropas deportivas altamente sugerentes (reclamo
sexual) sin que ello tenga ninguna relacin con el resultado de la propia competicin.

Resulta explosiva la combinacin de actividad fsica (excesiva) y presin por


adelgazar (deportes que enfaticen la imagen corporal, el peso y la delgadez), para la
aparicin de un TCA (hecho comprobado en multitud de estudios como los de Rosen et
al. (1986) y Davis y Cowles (1989).

Para finalizar, un hecho a destacar es que la gran mayora de estos deportes y/o
modalidades deportivas son individuales, hecho corroborado por Rodrguez et al.
(1999)

4) El nivel de competicin

Hasta hace poco se tena la creencia que esta variable era importante a la hora de
predisponer a un deportista a un TCA en el sentido de que cuanto ms se aproximaba a
la lite, mayor era el riesgo. Sin embargo la prevalencia de estas enfermedades en
niveles competitivos intermedios y/o bsicos es ms alta de lo que se haba supuesto
hasta ahora. Adems la presencia de estos TCA en niveles intermedios impide que el
deportista llegue al alto nivel-alto rendimiento y si alguien lo consigue, se tratar sin
duda de un deportista con unas cualidades que con toda seguridad no la haga sucumbir a
estos problemas.
375
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

5) El aumento del volumen de actividad fsica acompaado de restricciones


alimentarias.

De todos es sabido que dicho aumento del volumen de trabajo junto a una dieta
severa, puede desencadenar un problema alimentario.

6) Utilizacin habitual de otros mtodos poco saludables para la prdida de peso.

El hecho de seguir un rgimen diettico severo durante largos periodos de


tiempo, es un factor fundamental para precipitar la aparicin de un TCA. Entre los
deportistas son frecuentes ciertas conductas patgenas para controlar el peso, algunas de
ellas perseguidas por la propias autoridades deportivas, pero no por el hecho de su
insalubridad, sino por el hecho de estar prohibido como mtodo o sustancia en las listas
publicadas cada ao por las autoridades deportivas (COI, WADA, Comits Olmpicos
Nacionales, Federaciones Internacionales y Nacionales, etc.). Como ejemplo cabe citar
el de los diurticos que estn prohibidos porque pueden enmascarar la presencia de
otras sustancias dopantes en la orina.
La gran mayora de mtodos utilizados pueden ser peligrosos para la salud,
aunque tambin es verdad que normalmente los problemas fsicos que acarrean su
consumo suelen desaparecer cuando se recupera el peso y se normaliza la alimentacin.
Los mtodos ms usados suelen ser los siguientes:

- Mtodos trmicos: saunas, vestimentas de plsticos


- Toma de laxantes y diurticos.
- Vmitos provocados y autoinducidos.
- Ayuno prolongado.
- Retencin de fluidos.
- Pldoras adelgazantes.
- Ejercicio fsico excesivo y/o extenuante.

En 1998 el Comit Olmpico de los EE.UU public los siguientes resultados en


cuanto a la utilizacin de mtodos para el control del peso:

Uso de ropa de plstico 73%


Retencin de fluidos 71%
Saunas 63%
Ayuno 52%
Laxantes 15%
Diurticos 13%
Vmitos provocados 13%
Deportes de categora de pesos
Tabla-2

Pldoras adelgazantes 17%


Vmitos provocados 20%
Deportes de esttica
Tabla-3

En 1986 Rosen et al., en un trabajo con 182 deportista femeninas de entre 17-23
aos de edad, obtuvieron los siguientes resultados:

376
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

Pldoras adelgazantes 25%


Laxantes 16%
Vmitos provocados 14%
Tabla-4 Rosen et al, 1986

En un trabajo posterior, realizado por los mismos autores, hallaron que el 62%
de las gimnastas utilizaban algn mtodo de prdida de peso.

Dosil y Rodrguez (2001) realizaron un trabajo en este mismo sentido,


atendiendo a los criterios de deportes de riesgo:

TIPOS DE DEPORTES MODALIDADES SELECCIONADAS


De esttica Gimnasia rtmica
De categoras de peso Judo/Lucha
De gimnasio Culturismo/Aerbic
De resistencia y rendimiento con bajo peso Atletismo (medio fondo) / Natacin
De no riesgo Ftbol, baloncesto
Tabla-5 Dosil y Rodrguez, 2001

Mtodo Ftbol Natacin Judo Aerbic Atletismo Baloncesto Gimnasia Culturismo


Lucha
Ayuno 1,6% 11,6% 2,2% 5,7% 4,2%
Comer 9,5% 30,8% 30,4% 50,0% 29,7% 40,0% 29,2% 16,7%
menos
Restriccin 17,5% 30,8% 30,4% 18,2% 22,0% 21,4% 33,3% 50,0%
calrica
Ms 31,7% 30,8% 44,9% 54,5% 33,0% 42,9% 29,2% 44,4%
entreno
Retencin 1,1% 1,4%
Fluidos
Laxantes 5,8% 2,2%
Sauna 3,2% 13% 18,2% 1,1% 10,0% 4,2% 16,7%
Ropa 6,3% 14,5% 2,2% 2,9% 12,5%
plstico
Vmitos
Pldoras 5,6%
Otros 1,4% 2,2% 12,5% 5,6%
Ninguno 53,2% 46,2% 27,5% 22,7% 51,6% 40,0% 41,7% 22,2%
Tabla-6 Dosil y Rodrguez, 2001

Lo primero que llama la atencin es la supuesta no utilizacin del vmito


autoinducido como mtodo adelgazante. Cabe pensar en una falsedad de resultados
consecuencia de la alarma social asociada a los TCA. La sauna es un mtodo frecuente
lgicamente en aquellas modalidades deportivas practicadas en instalaciones que la
poseen (gimnasios, vestuarios de equipos de ftbol); el hecho de ser utilizado en el
judo/lucha, se explica por el hecho de tratarse de un deporte de categora de peso. Sauna
y ayuno es una de las asociaciones ms clsicas para conseguir una prdida rpida de
peso antes del pesaje. Las pldoras adelgazantes solo son utilizadas por culturistas en
este estudio, modalidad deportiva, por otro lado, muy aficionada a utilizar todo tipo de
sustancias que hagan aumentar el volumen muscular y reducir la masa grasa. En todos
los deportes se observa un mtodo tpico de prdida de peso, con un mayor porcentaje
de uso, existiendo tres mtodos (comer menos / restriccin calrica / ms
entrenamiento) que se utilizan en todos los deportes:

377
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

DEPORTE MTODO %
Ftbol Ms entrenamiento 31,7
Natacin Comer menos / Restriccin calrica / Ms entrenamiento 30,8
Judo/Lucha Ms entrenamiento 44,9
Aerbic Ms entrenamiento 54,5
Atletismo Ms entrenamiento 33,0
Baloncesto Ms entrenamiento 42,9
Gimnasia Rtmica Restriccin calrica 33,3
Culturismo Restriccin calrica 50,0
Tabla-7 Dosil y Rodrguez, 2001

7) Acontecimientos traumticos

Determinados sucesos o acontecimientos traumticos (prdida del entrenador,


lesin o enfermedad que determina un cese brusco de sus actividades habituales, abusos
sexuales por alguien de su entorno deportivo, etc.) pueden desencadenar trastornos de la
alimentacin en determinados deportistas, tal y como lo demuestran los trabajos de
Sundgot-Borgen (1994) y Del Castillo (1998).

8) Comentarios despectivos por alguien de su entorno deportivo

Ciertos comentarios referentes a su peso o figura por parte de alguien de su


entorno deportivo (entrenador, compaeros) pueden tener un gran influencia en la
aparicin de un TCA, sobre todo en deportistas muy motivadas y poco informadas sobre
estos problemas.

9) Personalidad del deportista

Ciertos rasgos ventajosos para un buen rendimiento deportivo como pueden


ser el perfeccionismo, la compulsin, la auto-motivacin, las altas miras y
expectativas son los mismos que se encuentran en individuos con TCA, lo que es
sealado por muchos como una variante ms explicativa de que la poblacin deportista
sea especialmente vulnerable a este tipo de patologas.

EL ENTORNO DEL DEPORTISTA

Otro aspecto crucial para el anlisis de las posibles relaciones entre los TCA y el
deporte, es el anlisis del contexto del deportista. Ya hemos visto que el entorno
social establece un modelo de individuo delgado, fino, en forma pero existen otros
factores ambientales sobre el deportista que tienen una clara relacin con los TCA,
como son de hecho el entorno familiar (padres que influyen negativamente en aspectos
como la alimentacin y el peso); el entorno deportivo (entrenadores, compaeros con
influencias similares a las familiares), el entorno del propio deporte que hace que
determinadas modalidades sean ms susceptibles que otras para el desarrollo de estas
patologas (el deporte en s no suele ser negativo ni positivo en relacin a los TCA, sino
las relaciones del deportista con su entorno y su propio enfoque de la actividad, ser lo
que lo convierta en beneficioso o perjudicial). Por tanto, las caractersticas del deporte y
los periodos competitivos son dos elementos primordiales para analizar la presin a la
que se ve sometido el deportista dentro de su propio entorno deportivo.

Dosil, en el ao 2000, estudi la influencia del contexto directo que rodea al


deportista, preguntando a 420 deportistas cul era la persona, entidad o instancia que
378
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

haban tenido una mayor influencia para realizar conductas tendentes a la prdida de
peso:

FUTBOL NATACIN JUDO/ AEROBIS ATLETIS. BASKET GIMNASIA CULTURI. REMO/


LUCHA PIRAG.
Entrenador 3.2 15.4 21.7 4.5 15.4 12.9 20.8 6.3
Padres 1.6 7.7 10.1 9.1 2.2 8.6
Hermanos 7.7 7.2 4.5 1.1 4.3 4.2
Otros 4.3 9.1 2.9
familiares
Libros/Revistas 7.2 4.4 8.6 5.6
TV 4.3 2.2 1.4
Novio/a 1.6 2.9 9.1 10
Yo 17.5 38.5 26.1 68.2 27.5 30 45.9 22.2 6.3
Compaeros 1.6 15.9 6.6 8.6 8.3 6.3
Otros 3.2 1.4 5.6 6.3
Nadie 73 53.8 50.7 27.3 58.2 51.4 41.7 66.7 87.5
Tabla-8 Dosil, 2000

Si eliminamos la opcin Yo (el propio deportista) por estar con casi toda seguridad
mediatizado por influencias externas, observamos que en los deportes estudiados, los
agentes con mayor grado de influencia son (por orden de frecuencia) el entrenador; los
padres, hermanos y compaeros; el novio/a, otros y libros y revistas y finalmente otros
familiares y la televisin. Por deportes observamos que tanto en el Judo/Lucha como en
la Gimnasia rtmica, es el entrenador el que juega el papel ms importante.
Partiendo de que los factores causales de los TCA son una combinacin de elementos
biolgicos (predisposicin gentica, biologa); psicolgicos (influencias externas y
conflictos psicolgicos) y sociales, hay que analizar el papel que desempean las
personas del contexto del deportista en la prevencin y desarrollo de los TCA.

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE UN TCA EN EL DEPORTE

Como ya ha quedado expuesto, las influencias familiares pueden predisponer a


la aparicin y desarrollo de un TCA, pero es su combinacin con determinados rasgos
de la personalidad del deportista, junto con factores socioculturales, los que darn como
resultado la aparicin de un TCA.

Gonzlez Vzquez (2002) perfil ciertos rasgos caractersticos de la familia de los


deportistas que podra predisponer al desarrollo de un TCA:

- Escasa comunicacin entre sus miembros.


- Incapacidad para la resolucin de conflictos.
- Sobreproteccin paterna.
- Rigidez y falta de flexibilidad para encarar situaciones nuevas.
- Ausencia de lmites generacionales.
- Expectativas demasiadas altas de los padres en relacin a sus hijos.
- Historia familiar de depresin y alcoholismo.
- Existencia de abusos sexuales y/o fsicos en el seno familiar.

Las familias de los deportistas suelen aceptar las medidas utilizadas para la
prdida de peso, como una parte ms de su propia actividad deportiva y suelen decir
(justificar) que se cuidan para mejorar el rendimiento.

379
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

Por otro lado, cuando ya se ha instaurado un cuadro de TCA, la familia (padres)


juegan un papel fundamental (el paciente no tiene conciencia de su enfermedad) a la
hora de considerar la necesidad de acudir a un especialista cualificado.

Por todo lo expuesto, resulta trascendental que la familia reciba una buena
informacin sobre hbitos saludables de alimentacin, como medio preventivo de
conductas atpicas relacionadas con la misma.

EL PAPEL DEL ENTRENADOR EN EL DESARROLLO DE UN TCA EN EL


DEPORTE

En lneas generales el entrenador es el referente en todos los temas para sus


deportistas, incluso en los temas de hbitos alimentarios, de ah que el principal
problema que puede ocurrir en este caso es su falta de formacin en temas nutricionales.
La presin que ejercen algunos sobre el control del peso es tan obsesiva, que muchos
utilizan la bscula como herramienta de trabajo para evaluar el rendimiento deportivo,
segn los datos objetivos que suministra. El entrenador es no slo fuente directa de
presin, sino tambin indirecta al conocer el deportista sus gustos y creencias, pudiendo
realizar mtodos inadecuados para el control del peso con el ltimo fin de agradarle.

Atendiendo a las caractersticas del entrenador y su relacin con el deportista,


existen dos tipos opuestos de entrenadores:

a) El entrenador autoritario, al que no se le puede discutir ni debatir, relegando al


deportista a un mero elemento pasivo. Este tipo de entrenador coloca al
deportista en situacin de riesgo frente a cualquier mnima indicacin que
realice con relacin al peso y/o a la contextura fsica.

b) El entrenador dialogante y democrtico, con el que se puede mantener una


comunicacin fluida y compartida, teniendo su opinin una importancia
relativa, pudiendo llegar en mltiples ocasiones a acuerdos. Este tipo de
entrenador no coloca al deportista en situacin de riesgo, frente a comentarios
relacionados con el peso o la morfotipologa del deportista, y al compartir ideas
y preocupaciones, podr prevenir la aparicin de posibles TCA.

En resumen, es vital la formacin del entrenador en temas de alimentacin y de


peso, para una adecuada prevencin de estos trastornos: Sin formacin difcilmente
habr prevencin.

EL PAPEL DE LOS COMPAEROS EN EL DESARROLLO DE UN TCA EN EL


DEPORTE
Es incuestionable la influencia del grupo de iguales ante cualquier
circunstancia de la vida, incluidas aqullas relacionadas con el deporte. Esta influencia
es notablemente diferente en funcin a que se trate de deporte individual o de equipo.

En deportes individuales, las influencias de los iguales son externas al grupo y


en cuanto a la competicin el deportista asume toda la responsabilidad. Cuando le
surgen dudas sobre la alimentacin o el peso, habitualmente no las puede compartir con
los dems, por lo que tiene un riesgo alto de auto-respuesta.

380
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

En deportes colectivos las influencias de los iguales pueden ser internas o


externas al grupo, pero la responsabilidad es repartida (compartida), por lo que el
deportista no se siente tan presionado por los resultados. Cuando le surgen dudas en
temas de alimentacin, suele comunicarse con sus compaeros, pero corren el riesgo de
que reciban respuestas carentes de un mnimo fundamento cientfico.

PREVENCIN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN EL CONTEXTO


DEPORTIVO

Resulta bsico desarrollar un ambiente deportivo donde no se fomente los TCA.


La prevencin de los mismos no slo depende del entorno deportivo estricto, sino
tambin de la propia sociedad en general. Esta es una fuente inagotable de mensajes
explcitos y subliminales con el mensaje estar delgados. De hecho uno de cada cuatro
anuncios televisivos invitan de una u otra forma a perder peso y estar en la lnea (Toro,
1995).

PAUTAS DE ACTUACIN EN EL ENTORNO DEPORTIVO (entrenadores,


familiares, compaeros, etc.)

Es fundamental que las personas que componen el entorno del deportista tomen
conciencia del valor de sus acciones y omisiones y las consecuencias que pueden
derivarse de las mismas (positivas y negativas), sobre todo en temas
relacionados con la salud del deportista. Si nos ceimos en la persona del
entrenador, ste representa un modelo de referencia para el deportista y as, con
sus actuaciones y omisiones no slo transmite conocimientos tcnicos
deportivos, sino tambin una forma de ser y entender la vida y el mundo.

El entrenador tambin deber revisar los valores y actitudes en relacin al peso,


la dieta, la imagen corporal y los estereotipos sexistas.

Tambin deber estar informado y conocer los signos y sntomas precoces de la


enfermedad, para su deteccin lo ms precoz posible.

Deber igualmente estar informado y conocer sobre todo lo concerniente al peso


y a la nutricin del deportista, para evitar prcticas inadecuadas inducidas por la
propia ignorancia o en su defecto dejarse asesorar por especialistas nutricionales,
a la hora de elaborar las pautas adecuadas para sus deportistas en funcin a los
entrenamientos y competicin.

Deber restar importancia al binomio peso (porcentaje graso)-rendimiento,


haciendo ms hincapi en otros aspectos como pudieran ser la mejora en la
fuerza, en la condicin fsica y/o mental.

En el caso de chicas deportistas en fase de desarrollo puberal, hacerles ver que


sus cambios morfolgicos (aumento del contenido graso, ensanchamiento de
caderas) son procesos y cambios naturales y deseables y que no afectan
negativamente al rendimiento. Es decir, hay que ayudarles a que asuman sus
cambios morfolgico-puberales.

Tambin el entrenador deber asumir que el peso es una cuestin especialmente


sensible para las mujeres (ms an en adolescentes), por lo que debe eliminarse
381
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

cualquier tipo de comentario despectivo o poco afortunado sobre la esttica de


las deportistas.

Cuidar al mximo el modelo a imitar: no slo las deportistas delgadas y


pequeas alcanzan el xito, tambin lo consiguen chicas musculosas, fuertes y
femeninas.

Estar atento a la aparicin del menor signo de alarma, ya que cuanto ms


instaurada est la enfermedad, mayor ser la dificultad para su curacin. Habr
que vigilar especialmente el binomio prdida de peso-amenorrea. La amenorrea
nunca es una consecuencia habitual de la prctica de una determinada modalidad
deportiva, pero si lo fuera, deberamos modificar o restringir dicha prctica.

Si una deportista es diagnosticada de anorexia y/o bulimia, no deberamos


impedir de forma inmediata y absoluta toda su prctica deportiva, ya que puede
conllevarle un estrs emocional adicional.

No es nada recomendable la especializacin deportiva antes de la adolescencia.


Puede que tengamos que replantearnos nuestros modelos de alto rendimiento, si
ciertos deportes y/o modalidades exigen altos volumen de entrenamientos en
edades tempranas para alcanzar la lite.

Con relacin a los familiares (padres), la mejor forma de prevenir estos


trastornos es en un ambiente familiar en donde se practique una alimentacin
saludable y equilibrada. Tambin incentivar en los familiares un grado adecuado
de conocimiento de los TCA, para su precoz deteccin.

PAUTAS PARA AYUDAR A PERDER PESO A DEPORTISTAS SIN RIESGO


PARA SU SALUD.

Establecer un peso realista como objetivo alcanzable en funcin a la tipologa


corporal y al porcentaje graso, evitando en todo momento comparaciones con
tablas de peso-talla estandarizadas para la poblacin general.

En deportes de alto riesgo (categoras de peso, esttica) deberamos valorar otros


parmetros adems del propio peso (porcentaje graso, grado de maduracin
biolgica, etc.) que permitan imponer una categora mnima de peso para poder
competir, prohibiendo la competicin a aquellos deportistas en categoras ms
bajas de peso. Una propuesta en este sentido ha sido puesta en marcha en el
Estado Norteamericano de Wisconsin.

Proporcionarle una ayuda nutricional adecuada, destacando la importancia de


una alimentacin equilibrada para conseguir un ptimo rendimiento deportivo y
un excelente estado de salud.

No sugerir ni alentar mtodos inadecuados (no saludables) de prdida de peso, ni


mirar para otro lado cuando sabemos que lo estn realizando.

Proporcionarles apoyo emocional y psicolgico para ayudarles a manejar el


estrs que supone la reduccin y/o el mantenimiento del peso.

382
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

Buscar todo tipo de ayuda en otros profesionales (mdicos del deporte,


nutricionistas, psiclogos) para trabajar en equipos multidisciplinarios, que
son los que verdaderamente han demostrado eficacia en el tratamiento de estas
patologas.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Los TCA han pasado de ser un problema de nias bien (alto nivel
socioeconmico) para extenderse a un amplio nmero de colectivos humanos, entre los
que cabe mencionar por su importancia el colectivo deportivo, entre otras causas, por el
propio incremento cuantitativo de dicho colectivo.

Aunque existen datos dispares de prevalencia de los TCA entre los deportistas,
todo parece indicar que su presencia es significativa en dicho colectivo, existiendo
modalidades ms susceptibles que otras a padecer dichos trastornos. As, hablamos de
modalidades deportivas de bajo riesgo (ftbol, baloncesto, rugby, balonmano) y
modalidades de alto riesgo en donde el peso es un factor muy importante a la hora de
entrenar y/o competir (Gimnasia, natacin, judo/lucha, aerbic, carreras de fondo).

El sexo es otro factor de notable influencia, siendo el femenino el que presenta


un mayor riesgo.

Como conclusiones finales podemos mencionar las siguientes:

El ejercicio fsico, deportivo o recreativo, de los pacientes con TCA es algo ms


que un mecanismo para satisfacer el deseo de perder o controlar el peso.

Esta actividad fsica (excesiva) de los pacientes con TCA puede ser voluntaria y
finalista (medio para conseguir la prdida de peso), pero tambin puede llegar a
ser ritualista, estereotipada y compulsiva.

No debe subestimarse la existencia de TCA por actividad fsica, sobre todo en


aquellos casos asociados a la prctica deportiva.

Los programas teraputicos no slo deberan contemplar la reeducacin


nutricional, sino que tambin debern tener presente la correccin del exceso de
actividad fsica en aras a reducir la influencia de la ingesta alimentaria y a
suprimir su posible carcter compulsivo. En este sentido sera aconsejable la
realizacin de un programa de actividad fsica supervisado, con realizacin de
ejercicios fsicos de intensidad y duracin moderada, para obtener los beneficios
metablicos, cardiovasculares, respiratorios, psicolgicos y de salud que dicha
prctica auspicia, en lugar de intentar la supresin total de la actividad fsica,
con lo que, adems de aumentarle el estrs, convertiramos a una persona
hiperactiva, en sedentaria, con los consiguientes perjuicios que ello conllevara.

383
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Bean, A. (1998). La gua completa de la nutricin del deportista. Barcelona:


Paidotribo.

Beaumont, P.J.V., Arthur, B., Russell, J.D. y Touyz, S.W. (1994). Excessive
physical activity in dieting disorder patients. Proposals for a supervised exercise
program. International Journal of Eating Disorders, 15 (1):21-36.

Castillo, M.D. y Len, M.T. (2003). Educacin Sanitaria en Alimentacin y


Nutricin. Alcal la Real (Jan): Formacin Alcal S.L.

Crow, S., Praus, B. y Thuras, P. (1999). Mortality from eating disorders a 5 to 10


year record linkage study. International Journal of Eating Disorder; 26(1):97-101.

Davis C, y Cowles M. (1989). A comparison of weight and diet concerns and


personality factors among female athletes and non-athletes. Journal of
Psychosomatic Research, 33(59): 527-536.

Del Castillo, V. (1998). Deporte y trastornos de la alimentacin. Educacin Fsica y


Deportes. 11. www. efdeportes.com

Dosil, J. (2003). Trastornos de alimentacin en el deporte. Sevilla: Wanceulen

Durn, L., Jimnez, P., Ruiz, L., Jimnez, F. y Camacho, M. (2006). Trastornos de
la Alimentacin y Deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 23 (112):117-125.

Galilea, B. (2000). Conducta alimentaria y rendimiento deportivo. Apunts.


Educacin Fsica y Deportes; 61:108-11.

Gonzlez, J., Snchez, P. y Mataix, J. (2006). Nutricin en el Deporte. Ayudas


ergognicas y dopaje. Madrid: Daz de Santos.

Gonzlez, M. (2002). El rol de la familia en los trastornos de la conducta


alimentaria. Mster en Asesoramiento y Orientacin Familiar. Universidad de
Santiago de Compostela.

le Grange, D. Tibbs J. y Noakes, T.D. (1994). Implications of a diagnosis of


anorexia nervosa in a ballet school. International Journal of Eating Disorders,
15(4):369-376.

Gull, D. (1874). Anorexia nervosa (apepsia hysterica, anorexia hysterica).


Transactions of the Clinical Society of london, 7: 22-28.

Hamilton, L.H., Brooks-Gunn, J. y Warren, M.P. (1985). Sociocultural influences


on eating disorders in professional ballet dancers. International of Eating Disorders,
4: 465-478.

Harris, M.B. y Greco, D. (1990).Weight control and weight concern in competitive


female gymnasts. Journal of Sport & Exercise Psychology, 12: 427-33.

384
J. Alonso. Trastornos de la Conducta Alimentaria 4 (2006) 368-385

INSALUD (1999). Prevencin de la anorexia y bulimia en la adolescencia. Madrid:


Consejera de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.

Kron, L., Katz, J.L., Gorzynski, G. y Wuner, H. (1978). Hyperactivity in anorexia


nervosa. A fundamental clinical feature. Comprehensive psychiatry, 19: 433-440.

Lasgue, C.H. (1873). De lanorexie hystrique. Archives Gnrales de Medicine,


385-403.

Morand, G. (1995). Un peligro llamado anorexia. La tentacin de adelgazar.


Madrid: Temas de Hoy.

Morgan, W.P. (1979). Negative addiction in runners. Physician and Sports


Medicine, 7: 57-70.

Pierce; W.D. y Epling, W.F. (1991). Activity anorexia: an animal model and theory
of human self-atarvation. En A. Boulton, G. Baker y M. Martin-Iverson (Eds).
Neuromethods: Animas Models in Psychiatry. Clifton, N. J.: Human Press.

Pingeon, P. et al. (1997). Intensive dance practice. Repercussions on growth and


puberty. American Journal of Sports Medicine, 25(2): 243-247.

Rodrguez, A. et al. (1999). Physical exercise and food habits: a study of adolescents
in Cdiz. Revista Espaola de Salud Pblica, 73(1):81-7.

Rosen, LW. et al. (1986). Pathogenic weight control behaviour in female athletes.
Physician and Sports Medicine, 14(1):79-86.

Rosen, LW, et al . (1988). Pathogenic weight control behaviour in female college


gymnasts. Physician and Sports Medicine, 16(1): 141-144.

Sundgot-Borgen, J. (1994). Risk and trigger factor for the development of eating
disorders in female elite athletes. Medicine Science & Sport Exercise, 26: 414-9.

Toro, J. (1995). El Cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad.


Barcelona: Ariel Ciencia.

Toro, J. y Vilardell, E. (2000). Anorexia nerviosa. Barcelona: Martnez Roca.

Yates, A. (1991). Compulsive exercise and the eating disorders. New York:
Brunnel/Mazel.

Zagalaz, M. L. y Rodrguez, I. (2004). La prctica excesiva de ejercicio fsico como


una de las conductas compensatorias ms frecuentes en pacientes con anorexia
nerviosa. Kronos La Revista Universitaria de la Educacin Fsica y el Deporte, (5):
26-30.

385

También podría gustarte